0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas

Cuestionario

La gestión de proyectos es un enfoque metódico para estimar, administrar y cumplir objetivos específicos dentro de una organización. El PMBOK provee procesos, modelos y herramientas para la dirección exitosa de proyectos. Identifica 10 áreas de conocimiento que incluyen la integración, alcance, tiempo, costos, calidad, recursos humanos, comunicaciones, riesgos, adquisiciones e interesados. El autor concluye que la gestión de proyectos es una práctica útil que puede aplicarse a cualquier indust
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas

Cuestionario

La gestión de proyectos es un enfoque metódico para estimar, administrar y cumplir objetivos específicos dentro de una organización. El PMBOK provee procesos, modelos y herramientas para la dirección exitosa de proyectos. Identifica 10 áreas de conocimiento que incluyen la integración, alcance, tiempo, costos, calidad, recursos humanos, comunicaciones, riesgos, adquisiciones e interesados. El autor concluye que la gestión de proyectos es una práctica útil que puede aplicarse a cualquier indust
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

“Administración de

Proyectos”

Eduardo Leyva Badillo

Ingeniería Industrial y de Sistemas

14 de marzo de 2021.

Profesor:

JUDITH JIMENEZ GARCIA

Actividad 3: Cuestionario
¿Qué es la Gestión de Proyectos?

Este enfoque metódico se orienta en la estimación, administración y cumplimiento de los objetivos


específicos, medibles, alcanzables y realistas para la realización de tareas dentro de una organización.
Sus objetivos son claros:
• gestionar el arranque y evolución de los proyectos;
• administrar y resolver problemas que puedan suscitarse durante el proceso;
• y, facilitar las tareas de finalización y aprobación del proyecto.

¿Qué es el PMBOK y cuál es su implicación en el desarrollo de un proyecto?

La Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (PMBOK, por sus siglas en inglés) fue
desarrollada por el Project Management Institute (PMI). Se trata de un manual que brinda a las
organizaciones un conjunto de procesos, modelos de administración, criterios y más aspectos favorables
para la dirección de proyectos. Para ello, otorga una serie de herramientas que permiten identificar
procesos generales y dar resultados óptimos. La sexta edición de la Guía PMBOK fue la última en ser
publicada el año pasado (cada cuatro años es renovada). En ella se incluyen tres nuevos procesos
importantes: gestionar el conocimiento del proyecto, controlar los recursos e implementar las respuestas a
los riesgos. Su importancia radica en que se basa en estándares de calidad de nivel internacional. Al
seguirlos, se garantizan los resultados óptimos y una gestión eficaz de cualquier tipo de proyecto en una
empresa. Incluye más de 40 procesos que ayudan a las compañías a tomar las decisiones adecuadas,
implementar los cambios correctos y planificar con un orden mucho mayor cada uno de sus
procedimientos.

¿Cuáles son los grupos de procesos de la administración de proyectos que el PMI identifica como
elementos recurrentes en un proyecto?

Un Proceso de Dirección de Proyectos PMBOK: es un conjunto de acciones y actividades


interrelacionadas que se llevan a cabo para alcanzar un conjunto previamente especificado de resultados,
productos y/o servicios.
Ciclo de Vida del Proyecto: Como ya se ha comentado en entregas anteriores, un Project Manager dirige
Equipos de Proyectos dedicados a procesos productivos, los cuales se alinean en un ciclo de vida del
Proyecto.
El Project Manager: Cada uno de los actores implicados en el Proyecto trabaja y une sus esfuerzos a otros
para cumplir las fases del Proyecto. El Project Manager es la figura que las dirige.
Tablas de Dirección de Proyectos PMBOK e ISO: Tanto las tablas del PMBOk, como las tablas propuestas
en la ISO 21500, proponen una metodología de trabajo cuyo enfoque permite que sea ajustada a cada
proyecto. Ambas tienen las mismas columnas, solo difieren en las filas.
La Ingeniera del Proyecto es conceptual: Define el proyecto en vista del resultado que lo que se espera de
el. Se antepone a la ingeniería constructiva, que es la ingeniería que se dedica a elaborar el producto o
servicio que obtendremos con la ejecución del proyecto.
Check point de cierre o puntos de control: Si se procede a hacer el desarrollo de un proyecto, primero
utilizando la ingeniería conceptual y luego la ingeniería constructiva, se nos presentarán muchas puertas
de salida. Nos encontraremos con muchos check point de cierre, o puntos de control. En estos punto de
cierre, sin haber incurrido en mucho coste, se puede tomar la decisión de abandonar el proyecto, caso de
considerarse que no está claro el resultado óptimo del mismo.
Las fases constructiva del Proyecto: Una vez que nos introducimos en las fases constructiva los Directores
de Proyecto debemos tener pleno control del riesgo asociado al proyecto. Debemos tener la seguridad de
que es posible hacer frente a los costes y a los plazos del proyecto. La inversión de dinero en esta fase del
proyecto es enorme y, el retorno sobre esa inversión, no se obtendrá hasta la culminación del proyecto.
Estos procesos directivos definidos por el PMI: no son de obligatoria aplicación en cada fase o grupo de
proceso. Pero si hay que saber que el Director del proyecto debe ver las fases como proyectos
independientes, en los que hay que iniciar, planificar, ejecutar, cerrar y, siempre, supervisar y controlar
continuamente el Proyecto.

¿Cuáles son las áreas del conocimiento que integran la matriz de procesos que se refieren en el PMBOK?
Gestión de la integración: implica tomar decisiones referidas a la asignación de recursos,
balancear objetivos y manejar las interdependencias entre las áreas de conocimiento.
Gestión del alcance: incluye aquellos procesos requeridos para garantizar que el proyecto
cuente con todo el trabajo necesario para completarlo exitosamente. Su objetivo principal es
definir y controlar qué se incluye y qué no es incluye en el proyecto.
Gestión del tiempo: incorpora los procesos necesarios para administrar la finalización del
proyecto a tiempo. Estos procesos son: definición de las actividades, establecer las secuencias de
las actividades, estimar los recursos de las actividades, programar la duración de las actividades,
y desarrollar y controlar el cronograma.
Gestión de los costos: contiene los procesos relacionados con estimar, presupuestar y
controlar los costos de tal manera que el proyecto se ejecute con el presupuesto aprobado.
Gestión de la calidad: aquí se encuentran los procesos y actividades que determinan
responsabilidades, objetivos y políticas de calidad para que el proyecto sea ejecutado
satisfactoriamente.
Gestión de los recursos humanos: se consideran los procesos relacionados con la
organización, gestión y conducción del equipo del proyecto. Este equipo es conformado por las
personas a quienes se les asigna roles y responsabilidades para completar el proyecto.
Gestión de las comunicaciones: implementa los procesos necesarios mediante los cuales se
busca que la generación, recopilación, distribución, almacenamiento, recuperación y disposición
final de la información del proyecto sean adecuados y oportunos.
Gestión de los riesgos: aquí se desarrollan los procesos relacionados con la planificación de
la gestión, la identificación, el análisis, la planificación de respuesta a los riesgos, así como su
monitoreo, control y minimización en un proyecto.
Gestión de las adquisiciones: abarca los procesos de compra o adquisición de los insumos,
bienes y servicios que se requiere para hacer realidad el proyecto.
Gestión de los interesados: desarrolla los procesos que hacen posible la identificación de las
personas, grupos u organizaciones que pueden afectar o ser afectados por el proyecto. Se busca
conocer y evaluar las expectativas de los interesados y su impacto en el proyecto.
Conclusiones,

Hasta ahora me aparecido un tema muy interesante, sabia de la existencia de gráficos como el
Gantt pero no tenia idea del alcance que este puede llegar a tener, hasta ahora el conocer todas
estas herramientas y el alcance que puede llegar a tener en todas las industrias la gestión de
proyectos hace que mi necesidad por aprender mas de esta practica crezca ya que entiendo que
en cualquier momento el gestionar un proyecto es una necesidad latente y necesaria.

En lo particular entender de mejor forma la estructura de como gestionar un proyecto es muy


interesante, este para mi es el comienzo de entrar en contacto con unas herramientas muy grandes.

Muchas Gracias.

Referencias

Content, R. R. (2021, 12 febrero). Qué es la gestión de proyectos o Project Management y qué


beneficios aporta a las empresas. Rock Content - ES.

https://rockcontent.com/es/blog/que-es-gestion-de-proyectos/

ESAN Graduate School of Business. (2019, 14 febrero). La importancia del PMBOK y su


influencia en un proyecto. Gestión de Proyectos | Apuntes empresariales | ESAN.
https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2018/10/la-importancia-del-pmbok-y-

su-influencia-en-un-proyecto/

Managers, H. P. (2019, 15 enero). Grupos de Procesos de la Dirección de Proyectos PMP-PMI.


MDAP. https://uv-mdap.com/blog/grupos-de-procesos-de-la-direccion-de-proyectos-

naturaleza-de-los-procesos-de-gestion/

Managers, H. P. (2019, 15 enero). Grupos de Procesos de la Dirección de Proyectos PMP-PMI.


MDAP. https://uv-mdap.com/blog/grupos-de-procesos-de-la-direccion-de-proyectos-

naturaleza-de-los-procesos-de-gestion/

También podría gustarte