Consideraciones Metapsicológicas Sobre La Psicosis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Consideraciones metapsicológicas sobre las psicosis

Introducción
El psicoanálisis es una disciplina fundada por Freud el cual se caracteriza por
ser un método de investigación que pretende dar un significado a producciones del
inconsciente a través de la interpretación y la asociación libre; un método
psicoterapéutico y como un cuerpo teórico en donde se sintetizan los datos
recolectados por la investigación y el tratamiento, para comprender ciertas
patologías. A partir de esto Freud abordó ciertas patologías como lo fue la neurosis
y la histeria o la psicosis.
En el presente trabajo se quiere conocer el desarrollo teórico y
psicoterapéutico sobre las psicosis abordando distintas propuestas teóricas y
prácticas, empezando desde Freud tomando como base la metapsicología por él
desarrolladas como uno de los pilares que caracteriza el psicoanálisis y que lo
diferencían de la psicología y otras psicoterapias que derivan de ésta. Por lo tanto
se tomarán en cuenta, únicamente, los puntos de vista propuestos por él: lo
dinámico, lo tópico y económico.
Se revisará a lo largo de este trabajo la importancia de comprender a
profundidad las bases teóricas que llevaron a Freud a entender la psicosis como un
cuadro psicopatológico el cual no podía ser tratado con psicoanálisis hasta autores
más contemporáneos tales como Lacan, Sechehaye, Coderch y Dor quienes
hicieron propuestas distintas teóricas y clínicas para poder tratar pacientes con este
tipo de estructuras.
Desarrollo
a. Freud
Para Freud la psicosis formaba parte de un grupo de neurosis las cuales
denominó la neuropsicosis de defensa, en donde concibe, primeramente, a la
represión como un mecanismo que formaba parte de la paranoia, sin embargo él
creía que había un mecanismo análogo al de la represión en la paranoia. Incluso
Freud (2017d) en el Manuscrito H menciona que la paranoia tiene un propósito que
es el de rechazar una idea que es intolerable para el yo mediante la proyección de
dicho contenido al mundo exterior y por tanto menciona que la proyección va a
funcionar como un mecanismo que sirve a la defensa como rechazo. Un año
después, Freud (2017a) cree que en la paranoia hay un retorno de ideas reprimidas,
sin embargo este retorno se dará en forma de reproche, que al no ser reprimidio, se
va a atribuir a un objeto externo, a través de la proyección, formando como una
síntoma primario la desconfianza. Además este retorno se va presentar en forma de
una ocurrencia (delirio) o en forma de alucinación es decir, en percepciones de
voces.
Además la proyección será acompañado de una negativa a dicho reproche,
esto es a la negación1, el cual Freud menciona que es una forma en cómo la
represión actúa sobre la paranoia. Esto me parece importante ya que conforme va
desarrollando su teoría con el paso del tiempo esto le permitió ver después que la
represión no existe en la estructura psicótica y por lo tanto también le ayudará a ver
la complicaciones de aplicar el psicoanálisis como un tratamiento viable para la
psicosis, sobre todo en Introducción del narcisismo Freud nos deja ver, en la primera
parte, en términos de pulsión y libido como se encuentran en la psicosis y como es
la relación con el mundo exterior. Aunque pienso al hablar de la pulsión y libido en la
psicosis nos está describiendo en términos metapsicológicos el funcionamiento
psíquico de la psicosis, sin embargo para llegar a esto considero que el caso
Schreber le ayudó a tener una mejor comprensión sobre la estructura y su
mecanismo.
A partir del análisis del caso Schreber2 Freud (2017g) hace la distinción entre
la psicosis de otras patologías como la neurosis, por lo tanto con Schreber refiere
que el complejo paterno así como las fantasías homosexuales no son exclusivas de
la psicosis, lo que parece que lo reafirma hasta 1922 en su texto de Sobre algunos
mecanismos neuróticos en los celos, la paranoia y la homosexualidad donde refiere
que los componentes homosexuales están presentes a lo largo de la vida del ser
humano y lo deja ver en los celos normales, proyectados y delirantes (Freud, 2017i).
Es importante aclarar que estas fantasías homosexuales no están relacionadas con
un factor erótico sino que se refieren a una relación que tiene la persecusión con
una persona de su mismo sexo.
Además se entiende que en la paranoia está relacionado con la formación de
síntomas y la represión. La primera refiriéndose propiamente al mecanismo principal
de la paranoia que es la proyección donde una percepción interna es sofocada,
debido a la intolerancia del yo, y la proyecta y la percibe como proveniente del

1
Se refiere a la denegación como un mecanismo presente en la psicosis, pese al error de traducción
del texto La negación del alemán.
2
No fue un caso de Freud, sin embargo no hubo un análisis como tal ya que revisó el texto de
Schreber donde habla sobre sus crisis en Memorias de un enfermo de nervios publicado en 1902
mundo externo, algo que nos dejó ver en el manuscrito H (Freud, 2017d), donde el
contenido de una idea intolerable para la consciencia y son proyectadas y los
delirios y alucinaciones pasan a ser hostiles al yo y como apoyo para la defensa. En
cuanto el papel de la represión, en la paranoia hay un proceso análogo al segundo
momento de la represión en donde hay un desprendimiento de la libido del mundo
exterior y puesto en el propio yo.
Aquí ya podemos observar la economía de la psicosis donde la libido al estar
distribuida en diferentes áreas y de la cual es susceptible de aumento o disminución,
hablando enteramente de la energía pulsional, se retira del mundo exterior, es decir,
toda esa libido que se encontraba depositada afuera, va a regresar para depositarse
y fijarse en el propio individuo, esto lo aborda Freud años después sosteniendo que
las neurosis narcisistas y la asociación de las contracatexias que ocurren aquí
(Freud, 2017h).
También se puede ver su concepción tópica, entendiéndolo desde una
diferenciación del aparato mental en un número determinado de sistemas, podemos
entender que la psicosis surge de un conflicto entre el yo y la realidad externa.
Tópicamente hablando el yo va a repudiar y/o rechazar (Freud, 2017f)3 la realidad o
privación que fue impuesta por la realidad lo que le parece intolerable, de este modo
al desprenderse del mundo externo, retirando su energía del exterior hacia el yo,
creará un nuevo mundo externo el cual tendrá total control el ello, que es puro
deseo, para que esta nueva realidad pueda ser tolerada por el yo y sirva como una
tentativa de reelaboración y cura ante aquello que lo perturba.
Dinámicamente va de la mano lo tópico, ya que el problema o, mejor dicho,
el conflicto resulta de las pulsiones agresivas ya que al estar dirigidas hacia el
exterior tienen como fin la destrucción del objeto que en la psicosis se tiene como
perseguidor. A su vez las pulsiones yoicas entran en marcha con el objetivo de
centrar toda su catexis en el yo para que pueda ser frente al peligro en forma de
defensa.
Por lo tanto por estas razones y todo el abordaje teórico que fue
desarrollando es que no se puede aplicar el tratamiento psicoanalítico a las psicosis
ya que al depositar toda la energía en el yo y desinteresarse por el mundo exterior
no puede realizar tranferencia con el terapeuto, y por lo tanto no se puede

3
Se desarrollará más adelante en Lacan
interpretar para llevarlo a la cura. Sin embargo, yo no estoy de acuerdo totalmente,
ya que creo que sí puede haber un tratamiento pero presenta limitaciones ya que
pienso que solo se puede brindar tratamiento a estos pacientes en los momentos
que no se encuentren delirando y/o alucinando, en los momentos donde se
encuentra lúcido para poder elaborar.
b. Lacan
El primer acercamiento que tiene Lacan hacia la psicosis es en su tesis de
doctorado de 1975 la cual se titula De la psicosis paranoica en sus relaciones con la
personalidad en donde Lacan, justamente, empieza hace todo un desarrollo de la
crítica de la personalidad psicológica, las concepciones de la psicosis paranoica
como un desarrollo de la personalidad o como un determinado proceso orgánico
(Lacan, 1975). Además de que aborda dos casos uno es el caso Aimée o como él lo
llama la paranoia de autocastigo en donde se cuestiona si la psicosis va a ser un
proceso orgánico-psíquico o si esta psicosis se va a dar como una reacción de un
conflicto vital y traumas afectivos.
Además uno de los casos más importantes justamente es el caso de las
hermanas Papin que a pesar de que no es un caso como tal de Lacan él lo explica a
través de una nota periodística donde él desarrolla el caso y propone un mecanismo
presente en la psicosis al que le da el nombre de forclusión. Lacan define la
forclusión como una rechazo, sin embargo esto fue fundamentado en lo que Freud
desarrolló en Fetichismo donde refiere que hay un repudio e incluso lo diferencia de
la escotomización4 refiriendo que se rechaza una idea o percepción que fue
detectada por el yo y debido al horror que causó esta impresión se rechaza del yo
como si no hubiera existido.
Lacan al retomar el repudio menciona que este repudio no se produce desde
el interior del sujeto ya que nunca hubo un registro de dicha percepción, sin
embargo dice que se forcluye un significante5 fundamental fuera del dominio o
territorio de lo simbólico. Podemos ver que ya hay una diferenciación
metapsicológica como teórica respecto a la psicosis como con Freud ya que

4
Freud rechaza este término propuesto por Laforgue
5
Signo que remite a otro signo, por ejemplo: perro (palabra, el sonido) mientras que el significado se
refiere a una representación mental. Similar al representación-cosa (significado) y
representación-palabra (significante).
podemos ver como Lacan introduce su metapsicología para explicar las psicosis con
los tres registros: lo real6, lo simbólico y lo imaginario7.
Al Lacan decir que esta forcluye del universo simbólico la metáfora, según
Laplanche y Pontalis (2019) “lo simbólico designa el orden de fenómenos…en
cuanto están estructurados como un lenguaje.” Es decir que se accede a lo
simbólico a través de la palabra, es decir, al darle nombre a algo ya estamos en lo
simbólico. Este significante fundamental que se repudia es el Nombre-del-Padre que
representa la ley, el cual es necesario para llevar a cabo la interdicción entre la
madre y el hijo y romper con la simbiosis materna y liberar del goce (Dor,1997).
Podríamos pensar que en la psicosis la forclusión se lleva a cabo desde lo
real ya que al efectuar el acto psicótico y al no poder nombrarlo, se lleva a cabo tal
cual es como en el caso de las hermanas Papin, esto desierta forma renuncia a lo
dicho por Freud ya que estos significante no provienen del interior del psicótico
como él creía, ya que estos al no encontrar palabra, entonces quisiera decir que no
se encuentran en el inconsciente y por tanto va a manifestarse desde lo real en
forma de síntomas como lo son el delirio y la alucinación (Dor, 1998).
Por lo tanto podemos entender esta transformación teórica; lo que para Freud
la psicosis es un conflicto en la economía de la líbido hacia uno mismo, para Lacan
es un conflicto entre los tres registros poniendo énfasis en lo real y lo simbólico;
además también se ve este cambio en los mecanismos psicóticos empezando con
Freud a partir de la proyección y denegación (rechazo) y desarrollando en Lacan la
forclusión (repudio)8.
Lacan también propone que es posible tratar la estructura psicótica con un
tratamiento psicoanalítico, a diferencia de Freud que piensa lo contrario como se
expuso anteriormente, para él el tratamiento actúa sobre el orden simbólico
argumentando que al forcluir la metáfora paterna, no se puede reparar a nivel
estructural pero puede ser suplementado y/o complementado mejor dicho por otro
orden el cual es el imaginario como una forma de cubrir ese espacio faltante en lo
simbólico por la forclusión (Flink, 2007). Por lo tanto podremos entender que el
objetivo del tratamiento lacaniano es lograr que lo imaginario regrese a aquel estado
6
Se refiere a aquel contenido a los que no se puede acceder, es decir, imaginar, representar o
nombrar.
7
Alude a una representación visual de los fenómenos como los contenidos de los sueños o fantasías
conscientes.
8
También tiene que ver con los tres tiempos del Edipo, pero solo me limito a tratar de describir la
psicosis a partir de los registros “metapsicológicos” de Lacan y a lo poco que entiendo de él.
en el que se encontraba antes del brote o la crisis psicótica. Sin embargo creo que
el método a pesar de ser interesante, pienso que tiene sus limitaciones ya que al ser
la teoría lacaniana compleja pienso que como técnica sería preciso describir de
mejor manera el método que propone para una mejor comprensión. Sin embargo
pienso que el psicoanálisis de lacan aumenta la teoría de Freud a otras dimensiones
e incluso creo que amplía su metapsicología.
c. Coderch
Coderch forma parte de los psicoanalistas contemporáneos, es decir forma
parte de lo que se considera como uno de los autores del psicoanálisis relacional, ya
que se basa principalmente de los supuestos de otros autores como Melanie Kelin y
Winnicott, por lo tanto podríamos decir que la visión metapsicológica se basa en la
escuela de las relaciones objetales, lo que a mi parecer se aleja mucho de lo que
caracteriza al psicoanálisis ya que hemos de tener en cuenta que Klein basó su
teoría enfocándose solamente en la esfera psicológica, dejando de lado lo orgánico
y la influencia de este.
Pienso que conceptos como posición esquizo-paranoide y posición depresiva
forman parte de su metapsicología de la que toma Coderch para entender el
fenómeno de la psicosis ya que para él las psicosis son enfermedades la cuales
deterioran el funcionamiento de las funciones psíquica, siendo muy característico en
estos pacientes es la nula distinción entre el mundo externo y el mundo interno
(Coderch, 2011). Con esto nos deja ver la visión diferente a como lo ve Freud ya
que considera el mundo de las fantasías inconscientes como un factor sobre la
génesis de las psicosis, mientras que Freud lo ve como un rechazo de la realidad
proveniente del mundo exterior.
Ve a las psicosis a partir de tres categorías siendo la primera de estas por
causas orgánicas, es decir, producto de alguna enfermedad médica; la segunda
como resultados de fuentes endógenas desencadenadas por un trastorno psíquico y
la tercera cuya génesis se atribuye tanto a factores endógenos como orgánicos.
Considera que la psicosis tiene como mecanismo esencial la regresión, refiriéndose
a esta como el retroceso de la libido sobre los objetos hacia uno mismo, es decir
transformar la libido objetal en libido narcisista (Coderch, 2011). Aquí podemos ver
una discrepancia con Freud ya que para él, la fijación de la libido es un componente
importante a considerar en la psicosis ya que, esta fijación de la energía permanece
ligada al yo.
Coderch piensa que la ruptura con la realidad se va a dar gracias a la
regresión por una decatexis, es decir, por una retracción de la libido hacia al self
debido a una retirada abundante de la libido sobre el mundo y lo objetos regresando
a una fase de narcisismo infantil además de poner en marcha patrones primitivos de
conducta. Menciona la recatexis9 como una manera en que el yo va a abandonar las
relaciones del objeto.
Para él la Génesis del conflicto intrapsíquico en la psicosis es consecuencia
de la regresión tanto del yo como de una regresión de la libido la cual provoca que
el psicótico tenga un funcionamiento en base al proceso primario es decir a una
gratificación inmediata de la pulsión, a que la energía pueda ser fácilmente
desplazada y también a una condensación de la energía psíquica a una
representación (Coderch, 2011). Podemos ver cómo resalta el papel de la
hipercatexia entendiendo cómo una retirada de grandes cantidades de libido de los
objetos y del mundo externo. Está retirada, como se dijo antes, se va a dirigir hacia
el self lo que va a provocar que aparezcan síntomas como delirios de grandeza o
megalomaníacos. Además de que provocará alteraciones en el juicio de realidad.
Sin embargo, la recatexis tendrá una segunda función que es a partir de las ideas
delirantes y las alucinaciones permitiéndole al paciente recuperar parcialmente a los
objetos, es decir va a ser un intento de reconstrucción de la realidad y por lo tanto
un intento de cura.
Esto último es importante ya que pareciera que Coderch comparte la misma
importancia que le da Freud al punto de vista económico debido a que el autor le da
importancia a las cargas de energía pulsional y de libido que el sujeto hace sobre el
mundo exterior y sobre sí mismo reafirmando lo que Freud mencionaba que el
problema de la psicosis se encuentra en el punto de vista económico algo que
Coderch parece retomar.
Además otra diferencia importante para Coderch es que la psicosis surge
como consecuencia de la alteración en las funciones del yo (Coderch, 2011) por
tanto para él el mecanismo no es el repudio o la forclusión, es decir el yo no va a
rechazar la realidad, sino que la deformará producto de un desarrollo dañino del yo.
Ante este desarrollo anormal del yo va a recurrir a formas de defensa para deformar
la realidad en lugar de rechazarla. Como ya hemos dicho la regresión como

9
Se refiere a una restitución de la libido hacia los objetos, es decir, el yo se desprende toda la
energía pulsional de los objetos parcialmente.
mecanismo esencial en la psicosis provocará un funcionamiento estructural
primitivo; desde el superyó se caracterizará por ser impulsivo e intenso y actuará
sobre el yo de manera compulsiva de tal manera que las gratificaciones no serán
suficientes a través de la fantasía ya que las exigirá en forma de actos y
comportamientos reales sobre algún objeto. También podemos ver alteraciones en
los delirios y en las alucinaciones ya que estos se van a presentar en forma de una
voz o creencias cuyo contenido principal es un reproche y una autocrítica.
Pienso que esta autocrítica es similar al auto reproche del cual habla Freud
como mecanismo de proyección en donde se pone afuera la percepción que viene
del interior de tal manera que el paciente crea que sean los otros quienes están
criticando o quiénes lo vigilan. También pienso que cover descuida el punto de vista
dinámico ya que pareciera que le da más importancia a las cargas de energía
libidinal que a las fuerzas que están en constante lucha. En cuanto al tratamiento
solo se puede aplicar la psicoterapia psicoanalítica en estos pacientes sí se
involucra un equipo multidisciplinario, por una parte incluyendo el tratamiento
psiquiátrico y a la familia.
d. Nasio
Nasio al ser un autor argentino es seguidor del cuerpo teórico lacaniano, por
lo tanto él va a proponer que el mecanismo de la psicosis, no limitándose a la
forclusión como lo propone Lacan sino que el psicótico posee un funcionamiento a
través de la forclusión local (Nasio, 2015). Nasio a diferencia de la forclusión de
Lacan y del repudio para Freud él cree que la forclusión no solo se limita al rechazo
y que no es propio de la estructura psicótica sino que también este mecanismo
produce fenómenos de carácter psicótico sin que la persona tenga un
funcionamiento como tal principalmente.
Nasio define la forclusión local de tal manera que cuando un significante fue
convocado pero este no se presenta en su lugar va a aparecer una formación
delirante esto provocaría que el paciente al sentir un impacto fuerte de un
determinado suceso pierda la capacidad de simbolizar, generando así un fenómeno
psicótico. Sin embargo él al igual que Lacan cree que la forclusión se presenta como
el retorno en lo real de un significante rechazado de tal manera que este va a
aparecer transformado en el registro de lo real, como se dijo antes, en forma de un
discurso delirante. Sin embargo para Nasio (2015) lo que se forcluye es una
representación la cual sigue activa aunque haya sido cancelada. Describe lo “local”
debido a que implica a que el mecanismo de forclusión solo va a responder a
fantasías animadas por lo tanto también esta forclusión local posibilita la existencia
de una realidad psíquica o alterna deformada por este mecanismo con otras
realidades estructuradas por la represión.
Esto pareciera coincidir con lo que dijo Freud (2017e) en Neurosis y psicosis
en donde menciona que tópicamente la psicosis tiene un conflicto entre el yo y la
realidad externa algo que Nasio acepta medias, porque cree que el yo no rechaza la
realidad totalmente sino que la rechaza parcialmente y posteriormente recuperar el
contacto con la realidad10.
Además el autor nos propone que cuando se presenta la forclusión está viene
acompañada de angustia de muerte y él refiere que dicha representación al no
presentarse en lo simbólico se presenta como una variante a lo que Freud llamaría
como angustia de castración por lo tanto él piensa que la incapacidad para traducir
una fantasía en un significante abre paso para una forclusión.
Él cree que la transferencia tiene un papel importante en la forclusión, ya que
en los fenómenos psicóticos el paciente es capaz de hacer transferencia con el
analista algo en lo que Freud rechazaba totalmente porque el sujeto psicótico al
desinteresarse por el mundo exterior y retraer la carga libidinal hacia sí mismo, era
incapaz de realizar transferencia con otras personas en este caso con la persona
del analista. También debemos recordar que Freud menciona que lo que lleva a la
cura es la resolución de la transferencia.
Nasio presenta el caso de Mariana11 en donde menciona que cuando una
representación intolerable está próxima, pero aún no se presenta, en cambio lo que
se va a presentar es un movimiento de huida en la transferencia y esto lo ejemplifica
en que esta paciente empieza a disminuir la frecuencia de de las sesiones
empezando una vez a la semana y terminando una vez cada quince días además
menciona que este movimiento de huida responde a un temor neurótico.
Por lo tanto para este autor parece darle mayor importancia a la
metapsicología propuesta por Lacan, con los tres registros, haciendo un ligero
énfasis en la parte económica de la metapsicología freudiana donde recordemos
que Freud menciona que el problema de la psicosis se halla en el punto de vista

10
Revisar capítulo 10: Las psicosis transitorias a la luz del concepto de forclusión total en Los más
famosos casos de psicosis.
11
Idem
económico ya que como se mencionó antes, la angustia que acompaña la forclusión
representa una carga importante de energía que posibilita la aparición de
fenómenos psicóticos cómo es el delirio. Por lo tanto pareciera que en la práctica
Nasio abre la posibilidad de que se aplique el psicoanálisis a pacientes que
presentan fenómenos psicóticos más no un funcionamiento y/o estructura psicótica.
Conclusión
La metapsicología psicoanalítica es fundamental para la construcción de un
marco teórico que pueda explicar un fenómeno psíquico, tal es el caso de las
estructuras mentales: neurosis, psicosis y perversión, sin embargo considero que
hay cuerpos teóricos los cuales se alejan de las propuestas freudianas, que lejos de
hacer una reflexión y a partir de ahí armar sus cuerpos pareciera que tratan de
rechazar, imponer y adoctrinar con que sus ideales son los correctos, lo que también
aplica para el psicoanálisis contemporáneo.
El objetivo de este ensayo se pudo conocer ya que se expusieron las
diferentes concepciones metapsicológicas, a partir de diferentes autores, sobre la
psicosis además de que se pudo ver cómo en algunos casos dejaban de a un lado
la metapsicología freudiana par integrar conceptos de otros autores como Coderch,
o incluso se pudo encontrar cómo veían el conflicto en la psicosis de manera
diferente siguiendo las hipótesis de Freud, lo que resulta muy interesante de
conocer.
Además se pudo conocer el pensamiento que tuvo Lacan para desarrollar su
propia metapsicología, con los registros, a partir de una relectura de Freud donde no
solo propuso nuevos conceptos, sino que amplió la teoría freudiana. Considero que
la teoría lacaniana es una de las más interesante y cercanas a lo que Freud expuso
y es con la corriente que más atracción me produce no solo por la dificultad sino por
la visión que le da a las estructuras, ya que desde Lacan comprendí mejor el
desarrollo que le da a la psicosis pese a su complejidad.
Coderch, en cambio, me pareció que su comprensión sobre la psicosis
responde mejor a lado de la medicina ya que considero que se centra más en una
descripción psiquiátrica de la estructura que en la psicoanalítica, creo que de los
autores expuestos aquí, es el que más se aleja de la explicación metapsicológica
debido a que las influencias que tiene de otros analistas lo que pudiera dificultar su
comprensión al tratar de abarcar otros conceptos.
Nasio, me parece una propuesta interesante al hablar sobre la forclusión
local, ya que me parece un concepto complicado y muy útil para considerarlo en la
práctica clínica, aunque pareciera que mantiene el principio económico de Freud
para la comprensión de la psicosis, pienso que su propuesta, por obvias razones se
liga más con Lacan.
Es un ejercicio muy interesante el poder comparar, reflexionar acerca de las
nuevas propuestas teóricas del psicoanálisis ya que pienso que nos ayuda como
analistas y psicoterapeutas a comprender mejor al paciente y aunque mi interés va
más hacia la propuesta freudiana no creo que sea ley lo que Freud expone en su
obra. Por lo tanto, creo que no hay una práctica correcta del psicoanálisis, pero sí
creo que es posible definirla a partir de lo que no es.
Referencias

Coderch, J. (1990). Teoría y técnica de la psicoterapia psicoanalítica. Herder

Editorial.

Coderch, J. (2011). Psiquiatría dinámica. Herder Editorial.

Dor, J. (1997). Introducción a la lectura de Lacan: el inconsciente estructurado como

un lenguaje. Gedisa.

Dor, J. (1998). Introducción a la lectura de Lacan II : la estructura del sujeto (G.

Klein, Trans.). GEDISA.

Fink, B. (2007). Introducción clínica al psicoanálisis lacaniano. Gedisa.

Freud, S. (2017a). Manuscrito K (L. L. Ballesteros, Trans.; 2 especial ed.). Siglo XXl.

Freud, S. (2017b). La negación (L. L. Ballesteros, Trans.; 2° (especial) ed., Vol. 21).

Siglo XXl.

Freud, S. (2017c). La pérdida de la realidad en la neurosis y la psicosis (L. L.

Ballesteros, Trans.; 2° (especial) ed., Vol. 20). Siglo XXl.

Freud, S. (2017d). Manuscrito H (L. L. Ballesteros, Trans.; 2° (especial) ed., Vol. 25).

Siglo XXl.
Freud, S. (2017e). Neurosis y psicosis (L. L. Ballesteros, Trans.; 2° (especial) ed.,

Vol. 20). Siglo XXl.

Freud, S. (2017f). Fetichismo (2° (especial) ed., Vol. 22). Siglo XXl.

Freud, S. (2017g). Observaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (L. L.

Ballesteros, Trans.; 2° (especial) ed., Vol. 11). Siglo XXl.

Freud, S. (2017h). Introducción del narcisismo (L. L. Ballesteros, Trans.; 2 especial

ed., Vol. 15). Siglo XXl.

Freud, S. (2017i). Sobre algunos mecanismos neuróticos en los celos, la paranoia y

la homosexualidad (L. L. Ballesteros, Trans.; 2° (especial) ed., Vol. 19). Siglo

XXl.

Lacan, J. (1975). De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad.

Siglo XXI.

Laplanche, J., & Pontalis, J.-B. (2019). Diccionario de Psicolanálisis. Paidós.

Nasio, J. D. (Ed.). (2015). Los más famosos casos de psicosis. Paidós.

Radchik, A., & Velasco, S. (2019). Mapas de lo inconsciente. ETM.

También podría gustarte