Comunicación Celular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

celular

Para que exista comunicación entre células deben existir señales químicas que son mediadas por una
molécula señalizadora que se une a receptores, que son proteínas ubicadas en las células de nuestro
organismo. Al producirse la unión entre el receptor con la molécula señalizadora, se activa una cascada de
señalización intracelular que esta mediada por moléculas o activación de enzimas y proteínas quinasas. Esta
activación de la vía de señalización intracelular va a modificar las actividades que se estas proteínas al
interior de la célula, tales como enzimas, moléculas de transcripción o proteínas del citoesqueleto las cuales
llamamos proteínas blanco. La activación de cada una de estas proteínas va a producir cambios ya sea en el
metabolismo, expresión génica o forma y movimiento de la célula, y todo esto podría ser el efecto.

Cada célula está programada para responder a moléculas de señalización en


forma específica. Tenemos células que frente a ciertos estímulos van a
traducir esto a:
• Respuesta de sobrevivencia
• Respuesta de división
• Respuesta de diferenciación
• Respuesta de muerte

MECANISMOS DE COMUNICACION CELULAR

Existen distintos tipos de mecanismos de comunicación celular:


Comunicación célula – célula: es mediando a contacto directo entre células vecinas. Esto puede darse por
acoplamiento, es decir la presencia de uniones de juntura que conectan a ambas células permitiendo el
traspaso de señales químicas y eléctricas. También lo pueden hacer por comunicación juxtacrina que es la
interacción directa entre proteínas de la membrana de estas células, permitiendo el reconocimiento entre
si.
Señales químicas: estas están mediadas por mensajeros químicos que son liberados al espacio extracelular
para encontrar sus células blancos. Estas señales pueden ser locales, es decir donde el mensajero viaja
distancias cortas y difunde a través del espacio intercelular (autocrina, paracrina y sinapsis). También
tenemos señales a distancia en donde el mensajero es transportado por el torrente sanguíneo y puede viajar
a las distintas células del organismo. Están mediadas por hormonas (endocrina)

Autocrina: permite la comunicación mediante mediadores que son secretados por


una célula y que producen autoestimulación de esta misma. Es decir, los mensajeros
los libera y los recibe la misma célula. Si este estimulo no sale de la célula y tiene
receptores intracelulares, se le denominara específicamente como acción intracrina

Paracrina: se produce por señales de corto alcance y de corto plazo, los mediadores moleculares son
secretados al espacio intersticial o extracelular, y una vez
secretados estos se unen a receptores de la célula blanco.
Esta se diferencia de la autocrina ya que la célula
señalizadora y al célula blanco son distintas, pero se
encuentran en la vecindad. Aquellos mediadores que no se
unan a receptores, rápidamente serán degradados o
reabsorbidos por la célula estimuladora para ser reusados.
La sinapsis corresponde a un tipo especial de señal paracrina

Valentina Ramírez Silva, Enfermería 2022, UCH


porque el estímulo también viene de una célula señalizadora que está en contacto con la célula blanco, pero
dependiendo del largo del axón el estímulo inicial puede generarse a una gran distancia

Endocrina: son señales de largo alcance y sistémicas, es decir afectan a varios


sistemas del organismo al mismo tiempo. Ahora dependiendo de la naturaleza de la
molécula pueden ser de corto o largo plazo. Al mensajero lo llamamos hormonas,
pero también se pueden ocupar términos como factores de crecimiento, y si los
neurotransmisores de una neurona son liberados al torrente sanguíneo hablamos que
es un tipo de regulación neuroendocrina. Los tejidos que secretan hormonas, se les
denominan glándulas endocrinas (renal, testículos, ovarios, etc)

Una vez que estos mensajeros llegan a la célula blanco, se produce un proceso que denominamos señalización
celular. Este proceso lo podemos dividir en tres etapas:
• Recepción: una molécula señalizadora se une a un receptor que es específico para ella, que está en
la célula blanco. una vez que se une se genera la activación del receptor lo que nos lleva al siguiente
paso
• Transducción: se activa una serie de cascadas de transducción de señal, que pueden involucrar la
síntesis de segundos mensajeros o activación de proteínas quinasas o fosfatasa. Esto depende de
cada de receptor y del tipo de célula.
• Respuesta: esta depende de la activación de proteínas que van a generar un cambio, ya sea en el
metabolismo, la forma, función, proliferación o muerte de la célula.
Esto le permite a cada célula convertirse señales externas en respuestas celulares que son particulares
para ellas. Este mecanismo es altamente conservado, por lo tanto, lo podemos observar en organismos
procariontes.

RECEPCION
En este proceso las moléculas que median estas señales, ya sean hormonas o neurotransmisores, se unen a
receptores que son específicos para ellos. Entonces la molécula señalizadora, que también se le puede
denominar ligando, se une al receptor en una estructura especifica que se llama sitio de unión, siendo este
específico para ella. Esto va a generar cambios conformacionales en la proteína que llevaran a la activación
de esta.

Dependiendo del tipo o de las características químicas de las moléculas mensajeras, es el tipo de receptor
al que van a unirse y luego activar. Entonces tenemos hormonas que son péptidos o proteínas como la
secretina que está en el esquema, que es una molécula que es hidrosoluble por lo cual viaja libremente en el
plasma, pero como no puede atravesar la membrana plasmática, necesita un receptor de membran con un
sitio de unión que mire hacia el lado extracelular. De la misma manera otros mensajeros como la adrenalina,
que es un derivado de los aminoácidos, también viaja en el torrente sanguíneo y unirse a un receptor siempre
cuando este esté en la membrana y su sitio de unión este mirando hacia la cara externa de la membrana.
Por el contrario, existe otro tipo de hormonas que son de naturaleza hidrofóbica, como las hormonas
esteroidales y las hormonas tiroideas, que pueden a traversa libremente la membrana plasmática, por lo
cual utilizan receptores que se encuentran al interior de la célula, que los denominamos receptores
intracelulares.

Valentina Ramírez Silva, Enfermería 2022, UCH


Existen diversos tipos de receptores para una misma hormona, es decir distintas proteínas que sean capaz
de unir una hormona y activarse con ella. El tener distintos receptores permite que un solo mensajero pueda
producir distintas respuestas en distintas células, dependiendo de que tipos de receptores estas células
expresen. Y la respuesta celular depende también de como esta célula este programada para responder a
la activación de cada uno de estos receptores.

Cualquier molécula que sea capaz de unirse a un receptor y producir activación de este, lo denominamos
agonista, y si un agonista es específico para un subtipo de receptor, decimos que es un agonista selectivo o
especifico. Por el contrario, si una molécula compite por el mismo sitio de unión que un agonista, pero no es
capaz de producir la activación del
receptor, lo denominaremos un
antagonista competitivo. Finalmente
podemos tener también antagonistas
que se unen a un sitio de unión que es
distinto al del ligando, pero que al
unirse a este independiente de si se
une o no el agonista, previenen la
activación del receptor. Esta
inhibición del receptor en respuesta a
un agonista puede ser parcial o total
dependiendo de la potencia.

Los receptores para distintos tipos de hormonas o neurotransmisores pueden clasificarse en tres grandes
categorías
• Ionotrópicos: estos son canales
iónicos activados por el agonista, y
que al abrirse producen un flujo de
iones que van a generar un cambio de
conductancia de estos y
produciendo finalmente un cambio
en el potencial de membrana
• Metabotrópicos: los más comunes
son los receptores acoplados a
proteínas G que llevan a una
activación de esta, lo cual gatilla a
una cadena de eventos que va a
regular la generación y liberación de

Valentina Ramírez Silva, Enfermería 2022, UCH


segundos mensajeros, los cuales amplifican la señal hasta llegar a la activación de una respuesta
celular. Dentro de esta categoría existe un subtipo que son los receptores acoplados a proteínas
tirosinas quinasas, y cuya activación lleva a la fosforilación de sustrato de residuos de tirosina
para producir una respuesta a nivel celular.
• Intracelulares: acá el agonista es una molécula lipofílica capaz de atravesar la membrana llegando
al citosol y uniéndose a receptores intracelulares, los cuales se translocan al núcleo para regular
la expresión de los genes.

La activación de cualquiera de estos receptores puede gatillar una secuencia de eventos que le permiten a
la célula convertir esta señal extracelular en una respuesta de nivel celular. Por ejemplo, en los receptores
metabotrópicos la activación del receptor va a producir una cascada de eventos que van modular la actividad
de enzimas, encargadas de catalizar la síntesis de segundos mensajeros, ya sea activación o inhibición. En
cada paso de esta vía de transducción se pueden involucrar mecanismo de regulación alostérica, es decir
por la unión de un ligando o por modificaciones postraduccionales como la fosforilación de proteínas, que
llevaran a cambios conformacionales que modificaran la actividad, las formas o la localización subcelular de
esta.

Receptores ionotrópicos
Estos son canales iónicos que son activados por la unión de un ligando, que puede ser un neurotransmisor o
una hormona, el cual genera un cambio conformacional que hace que el canal transiciones desde el estado
cerrado al estado abierto, por lo cual permite un flujo de
iones, y dependiendo del ion va a generar una corriente que
puede ser despolarizante o hiperpolarizante. Por ejemplo,
para un ion como el Na+, este va a tener receptores que van
a ser tipo catiónicos, es decir van a generar una corriente
catiónica, como por ejemplo los receptores nicotínicos de
acetilcolina (nAChR) o los de seratonina tipo 3 (5-HT3). En
este caso la corriente va a ser despolarizante, va a generar
potenciales de membrana más positivas.
Por el contrario, si el receptor es aniónico, por ejemplo, el
canal de Cl-, como los receptores GABA (GABa) o los
receptores para glutamato (AMPA, NMDA), va a generar
una corriente de entrada que va a producir una
hiperpolarización del potencial de membrana, es decir potenciales de membrana más negativos. Cabe
destacar que estos cambios de potencial de membrana en células excitables, van a poder estimular o inhibir
la generación de potenciales de acción.

Receptores metabotrópicos acoplados a proteína G


Estos requieren la actividad de una enzima. En esta figura
observamos lo que es el ciclo de la proteína G, que será el
siguiente:
1. Cuando un receptor acoplado a proteína G que se
encuentra unido a una proteína trimerica, compuesta
por subunidades alfa, beta y gamma, se le une una
molécula señalizadora esta producirá un cambio
conformacional en el receptor que lo activa.
2. La proteína G se va a encontrar en un estado inactivo
y unida a GDP. Esta activación del receptor va a
producir el intercambio del GDP a GTP, lo cual produce
la disociación de las unidades beta gamma de la alfa,

Valentina Ramírez Silva, Enfermería 2022, UCH


dejando esta activa para la generación de una respuesta
3. Una vez activa la proteína G alfa puede hidrolizar el GTP convirtiéndolo en GDP, con lo cual pasa
otra vez al estado inactivo asociándose nuevamente a las subunidades beta gamma

Existen distintos tipos de receptores acoplados a proteínas G,


dependiendo de cuál es la proteína G que está asociada con el
receptor. En esta imagen podemos ver un receptor acoclado a
proteína G que puede tener distintas alternativas de proteínas G
alfa. Las más importantes son la G alfa y y G alfa s, las cuales ambas
regulan la actividad de la enzima adenilato ciclasa que esta
encargada de catalizar la conversión de ATP a AMPc que es un
segundo mensajero, que es capaz de activar diversas proteínas, en
particular la proteínas quinasa A. también tenemos la proteínas G
alfa q que media una respuesta a través de la activación de la
enzimas fosfolipasas C beta, que está encargada de catalizar la
síntesis de segundos mensajeros que puede modificar la función de
otras proteínas o puede inducir la liberación de calcio intracelular
desde el retículo.
Finalmente, la proteína
G alfa 13 que activa directamente a ciertas proteínas quinasas.
También las subunidades beta gamma pueden participar en
respuestas celulares. Por ejemplo, la podemos tener la G alfa
y que al activarse deja libres a la subunidad beta gamma, las
cuales pueden unirse a canales de potasio produciendo la
activación de este y generando una salida de potasio y una
hiperpolarización de la célula

Estos segundos mensajeros producidos por la activación de los receptores metabotrópicos, son moléculas
pequeñas como inositol trifosfato (IP3), diacilglicerol (DAG), AMP cíclico (AMPc) o un Ca2+. Su síntesis o
liberación es regulada por la activación de estos receptores acoplados a proteína G.
Como son moléculas pequeñas, los segundos mensajeros tienen la capacidad de difundir fácilmente por el
citosol, ayudando a propagar la señal. Una vez que sean sintetizadas y liberadas estos son capaces de
regular la actividad de diversas proteínas, tales como enzimas.
Cuando las vías rio abajo son activadas, los segundos mensajeros pueden ser rápidamente degradados por
algunas enzimas, o en el caso particular del Ca este es internalizado devuelta al retículo. Cabe señalar que
la molécula de señalización extracelular se le va a llamar primer mensajero.
• AMPc: su síntesis es regulada por la
enzima adenilato ciclasa, la cual es
regulada directamente por la unión
de la proteína G alfa y o por la
interacción con la proteína G alfa
inhibitoria. Esta enzima va a poder
regular las concentraciones
intracelulares de AMPc, ya sea
aumentándola o disminuyéndola si es
que se encuentra en estado
inhibitoria. Este AMPc es capaz de
activar en forma alostérica a la proteína quinasa A, que a su vez puede regular a otras proteínas
mediante a fosforilación de residuos de serina o trionina.

Valentina Ramírez Silva, Enfermería 2022, UCH


La producción de segundos mensajeros es muy importante porque permite amplificar las señales, es decir
la activación de un solo receptor es capaz de producir mucho segundo mensajero que a su vez van a poder
regular la actividad de muchas otras proteínas.

Receptores intracelulares
Estos pueden localizarse tanto en el citosol como en el núcleo de la célula,
y actúan como factores de transcripción dependiente de ligando, es decir
necesitan unir la hormona que los activa para ejercer su actividad
transcripcional, ya sea inhibiendo o aumentando la transcripción de cierto
gen. Entonces la unión del receptor al DNA ocurre en secuencias
específicas que están en los promotores de cada gen que se llaman
elementos de respuesta a hormona. Los distintos tipos de receptores
intracelulares comparten el tener un sitio de unión al ADN que les permite
unirse a secuencias específicas para cada uno y tienen un dominio de unión
a hormona en donde específicamente unen la hormona que lo va a activar.
En este esquema vemos que una hormona que es lipofílica va a cruzar
fácilmente la membrana plasmática para unirse al receptor que esta acomplejado en una forma inactiva.
Pero al unirse, este receptor se disocia y es capaz de dimerizar con otro receptor, lo que le permite a
travesar la membrana nuclear en donde se va a unir a distintos tipos de proteínas y a enzimas de la
maquinaria transcripcional. De esta forma es capaz de unir a elementos dispuestos a hormonas, que son
segmentos de secuencias específicas del DNA que están dentro de la secuencia del promotor del gen que
va a ser regulado. Si el gen es activado lo que vamos a ver es un aumento del RNAm de esa proteína, el cual
va a ser traducido a la proteína competa la cual
va a generar el efecto en el la célula. Esta
respuesta va a ser la respuesta primeria de
receptores nucleares, en el cual las proteínas
que son expresadas, son aquellas que poseen los
elementos de respuesta a hormonas. Sin
embargo, muchas de estas proteínas pueden a
su vez actuar regulando la transcripción de
otras proteínas, generando lo que llamamos la
respuesta secundaria a receptores nucleares,
en las cuales estas proteínas pueden regular la
síntesis de proteínas que no poseen elementos
de respuesta a hormonas.

Valentina Ramírez Silva, Enfermería 2022, UCH

También podría gustarte