Concepciones de La Ciencia Política (Avance II) Actualizado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Abordaje de Teorías: Concepciones de la Ciencia Política (Avance II)

AUTOR/ES:

Campos Olórtegui, Lizeth (orcid.org/0009-0005-9310-0135)

Chirinos Grados, Miguel Víctor (orcid.org/0009-0007-1960-644X)

Chirinos Panduro, Sergio Ricardo (no trabajo)

Laguna Robles, Yosver Alberto (no trabajo)

DOCENTE TUTOR:

Mtra. Suárez Aguilar, Zayda Beatriz (orcid.org/0000-0001-7842-2076)

LIMA — PERÚ

2023
I. INTRODUCCIÓN
En este avance se plantea una revisión de los aspectos más importantes de tres
teorías de la Ciencia Política: la teoría política normativa, el institucionalismo y el
conductismo. Se tratará de identificar los aportes más trascendentes de cada una
de las teorías, con el fin de estructurar un trabajo final de investigación formativa
que corresponda a las expectativas de la experiencia curricular.
La relación entre ciencia y política es un tema muy importante en la sociedad
actual. A medida que la ciencia avanza y su impacto en la toma de decisiones
políticas y la formulación de políticas públicas se vuelve cada vez más claro, es
imperativo comprender las diferentes interpretaciones y dinámicas que subyacen
a esta interacción. Esta relación entre ciencia y política se caracteriza por su
complejidad y multidimensionalidad, porque involucra no sólo la aplicación del
conocimiento científico a la toma de decisiones políticas, sino también cuestiones
éticas, sociales y económicas. Además, la comprensión que el público tiene de la
ciencia y su relación con la política juega un papel central en la formación de la
política y la formación de la confianza en la ciencia y las instituciones estatales.
las teorías políticas son una herramienta poderosa para entender por qué los
líderes toman ciertas decisiones, cómo se forman y transforman las instituciones
políticas, por qué surgen conflictos y cómo se resuelven, y cómo se distribuyen y
ejercen el poder en una sociedad. Además, permiten la exploración de cuestiones
fundamentales relacionadas con la justicia, la igualdad, la libertad y la
participación ciudadana, entre otros temas cruciales para la vida política y social.
A lo largo de la historia, la Ciencia Política ha visto surgir una variedad de teorías
y concepciones, cada una con sus propios supuestos, métodos y enfoques
analíticos. En última instancia, estas teorías nos ofrecen una caja de herramientas
intelectual valiosa para abordar las cuestiones políticas contemporáneas y
contribuir al desarrollo de políticas informadas y efectivas. En las siguientes
secciones, exploraremos algunas de las teorías más influyentes y sus
contribuciones al campo de la Ciencia Política.
II. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS ENFOQUES
Los enfoques de la ciencia política están relacionados con la sociedad actual, por
la disciplina que se ha desarrollado desde sus inicios. La diferencia que les
caracteriza son los que presentan la teoría, el enfoque metodológico y los análisis
políticos propuestos.

Como se describió anteriormente, las propiedades y postulados básicos de los


tres enfoques de la ciencia política, objeto análisis de este trabajo.

2.1 Teoría política normativa


La teoría política normativa puede definirse (ver Arnoletto) como punto de
encuentro de la filosofía política y la ciencia política. Para otros escritores la
filosofía política es una parte de la teoría política normativa que llega a definirse
por su nombre. “La dimensión teórica de la ciencia política” (Vargas-Machuca, 48).

Según (Dryzek, Honig y Phillips, 5) "la mayor parte de la teoría política tiene un
componente ideal o fragmentado en sus procedimientos, socialista, liberal o
conservador en sus políticas. En definitiva, se puede afirmar que la teoría política
normativa, su parte teórica y filosófica amplia, conforma uno de los soportes
fundamentales de la ciencia política.

Históricamente, se pueden identificar dos momentos principales en las teorías


políticas normativas: clásico (antiguo y moderno) y moderno (en el que Primero,
las obras de los pensadores son importantes. como Sun Zi (El arte de la guerra);
Platón (con sus diálogos políticos: La República, El Político y El Leyes),
Aristóteles (considerado por muchos como el padre de la ciencia política clásica),
San Como último ejemplo 1, Locke (Dos tratados de gobierno civil), D. En los
tiempos modernos, T. Arendt (Los orígenes del totalismo), M. Rawls (teoría del
derecho).

Cuando se trata de las características de este enfoque, hay varias características


definitorias que describen la teoría política normativa, algunas de las cuales
tienen:) fuertes raíces en la historia audiencia; d) a diferencia del positivismo o el
empirismo, este enfoque se distancia mucho de la aceptación. La tarea de la
teoría política normativa es determinar qué deben hacer los ciudadanos cuando
sea prudente, consciente y cuidadoso” (47).
Al desarrollar teorías políticas normativas, también es importante enfatizar su
naturaleza. interdisciplinario, la base de este aporte. Según Vargas Machuca
(53), esto se ve reforzado por el reconocimiento de que "una perspectiva filosófica
o teórica estándar trasciende límites entre disciplinas; no impide la participación
en otras materias como filosofía moral, filosofía del derecho, historia del
pensamiento político, ciencias políticas y sociología, Psicología económica y
social.

En resumen, la teoría política normativa, según Ortega (115), “formula una teoría
una norma social que determina lo que debe ser el Estado, cuáles son sus tareas
y cómo "La sociedad debe organizarse sobre la base de la ley, el contrato social y
el consentimiento". significado, dirige y apoya el deber del estado en sus
actividades para con los ciudadanos.

2.2 El institucionalismo

El institucionalismo es una escuela de pensamiento en las ciencias sociales,


especialmente en economía y sociología. Se centra en el estudio de las
instituciones, entendidas como las normas, reglas y estructuras sociales que
influyen en el comportamiento de los individuos y las organizaciones.

En un contexto económico, el institucionalismo intenta comprender cómo las


instituciones influyen en la actividad económica y las interacciones entre los
agentes económicos. Implica analizar no sólo las variables económicas
tradicionales, como la oferta y la demanda, sino también las instituciones formales
e informales que dan forma a los procesos económicos.

El institucionalismo en sociología se centra en cómo las instituciones sociales


como la familia, la educación, la religión y el gobierno influyen en la estructura y el
funcionamiento de la sociedad. Estudiar cómo estas instituciones influyen en el
comportamiento humano, las relaciones sociales y la dinámica de grupo.

En resumen, el institucionalismo enfatiza la importancia de las instituciones en la


configuración de la vida social y económica, reconociendo que las normas y
estructuras sociales son la base para comprender el comportamiento humano y la
dinámica social.
2.3 El conductismo

El conductismo es una tendencia en psicología que se centra en el estudio de


conductas observables y medibles, enfatizando la relación entre los estímulos
ambientales y las respuestas individuales. Aquí hay un resumen del conductismo
y algunos de sus argumentos clave:

Centrarse en lo observable: el conductismo rechaza el estudio de procesos


mentales internos no observables y se centra en el comportamiento externo que
puede registrarse y analizarse objetivamente. Este enfoque permite un enfoque
más científico y objetivo de la investigación.

Condicionamiento clásico: Uno de los conceptos básicos del conductismo es el


condicionamiento clásico, propuesto por Ivan Pavlov. Este proceso implica asociar
un estímulo neutro con un estímulo que provoca una respuesta automática de
modo que el estímulo neutro provoca la misma respuesta.

Condicionamiento operante: Desarrollado por B.F. Skinner, el condicionamiento


operante se basa en la idea de que las respuestas voluntarias se fortalecen o
debilitan por las consecuencias de esas respuestas. El refuerzo y el castigo
positivos y negativos son elementos clave en este proceso.

El medio ambiente como determinante de la conducta: El conductismo cree


que el medio ambiente juega un papel fundamental en la formación y cambio de la
conducta. Las experiencias y el entorno de un individuo se consideran factores
clave que influyen en su comportamiento.

Aplicaciones prácticas: el conductismo tiene aplicaciones prácticas en diversos


campos, incluidos la educación y la psicoterapia. Por ejemplo, se ha demostrado
que el uso de técnicas de modificación de conducta basadas en principios
conductuales es eficaz para tratar determinados trastornos y enseñar nuevas
habilidades.

En resumen, el conductismo es una perspectiva psicológica que enfatiza la


importancia de estudiar el comportamiento observable y utiliza el principio del
condicionamiento para explicar cómo se adquiere y cambia el comportamiento a
través de la interacción con el entorno.
III. CONCLUSIONES
En conclusión en este trabajo, se investigó las diversas concepciones de la
ciencia y la política, desde la perspectiva de la ciencia como una fuente
objetiva de conocimiento que debe guiar la toma de decisiones políticas hasta
la ciencia como un recurso político sujeto a influencias externas y sesgos
ideológicos. También analizamos cómo las políticas científicas pueden tener un
impacto significativo en la sociedad y cómo los debates sobre temas científicos a
menudo se convierten en asuntos políticos polarizados.
Esta relación entre ciencia y política se caracteriza por su complejidad y
multidimensionalidad, ya que involucra no solo la aplicación de conocimientos
científicos en la toma de decisiones políticas, sino también cuestiones éticas,
sociales y económicas. Además, la percepción pública de la ciencia y su relación
con la política desempeñan un papel crucial en la formación de políticas y en la

confianza en las instituciones científicas y gubernamentales.La ciencia política es


una ciencia social que estudia fundamentalmente el ejercicio, distribución y
organización del poder en una sociedad.

REFERENCIAS

Linares, J. (2018). Ciencia política en el Perú: una aproximación histórica. En J.


Linares (Ed.), Ciencia política en el Perú: enfoques y perspectivas (pp. 13-38).
Lima, Perú: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Duárez, J. L. (2022). La deriva de la representación política en el Perú. El triunfo


electoral de Pedro Castillo y la cuestión de la representatividad política. Discursos
Del Sur, Revista De teoría crítica En Ciencias Sociales, 1(10), 9–30.
doi:10.15381/dds. n10.24404

Paredes, M. (2015). Ciencia política en el Perú: una mirada desde la historia. En


M. Paredes (Ed.), Ciencia política en el Perú: miradas desde la historia (pp. 13-
38). Lima, Perú: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú
ANEXOS

También podría gustarte