1er. Informe Del IEF
1er. Informe Del IEF
1er. Informe Del IEF
2021
1
ENFOQUES DE LA CIENCIA
POLÍTICA
2
Índice
1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................4
2 ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN EN LA CIENCIA POLÍTICA: TEORÍA POLÍTICA NORMATIVA,
INSTITUCIONALISMO Y CONDUCTISMO .......................................................................................5
2.1 Postulados centrales y rasgos de los enfoques.............................................................5
2.2 La Teoría Política Normativa .........................................................................................5
2.3 El Institucionalismo ......................................................................................................7
3 El Conductismo.....................................................................................................................9
4 Aplicación de los enfoques: Temáticas abordadas y técnicas ............................................11
4.1 La Teoría de Política Normativa: .................................................................................11
4.2 El Institucionalismo: ...................................................................................................12
4.3 El Conductismo ...........................................................................................................13
5 El Enfoque como objeto de análisis ....................................................................................14
6 Críticas y dificultades de los enfoques................................................................................15
6.1 Teoría Política Normativa ...........................................................................................15
6.2 El Institucionalismo ....................................................................................................16
6.3 El Conductismo ...........................................................................................................16
7 Aportes al proceso investigativo: Referentes para el anteproyecto ...................................18
8 CONCLUSIONES ..................................................................................................................19
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................20
3
1 INTRODUCCIÓN
4
CAPITULO I
La Teoría política normativa puede definirse, según unos (ver Arnoletto) como
confluencia de la Filosofía política y la Ciencia política. Para otros autores, la
Filosofía política hace parte de la Teoría política normativa, llegando aquella a
ser definida como “la dimensión teórica de la Ciencia política” (Vargas-Machuca).
Mientras que para otros autores, como Ortega, tiene una trascendencia mayor:
“el error consiste en pensar que la filosofía política se reduce a filosofía política
normativa y que todo análisis político que no encaja en ese modelo no es filosofía
política”.
5
en sus desarrollos. Históricamente, se le pueden reconocer dos grandes
momentos a las Teorías políticas normativas: las clásicas (antiguas y modernas)
y las contemporáneas (en el marco de las cuales se relacionan aquellas en torno
al absolutismo, la Revolución Francesa, los socialismos y nacionalismos, y las
actuales).
Para las primeras, cuentan los trabajos de pensadores como Sun Zi (El arte de
la guerra); Platón (con sus diálogos políticos: La República, El Político y Las
Leyes), Aristóteles (considerado por muchos como el padre de la Ciencia Política
clásica), San Agustin (La ciudad de Dios), N. Maquiavelo (El Príncipe). Como
ejemplo de las segundas se encuentran J. Locke (Dos tratados del gobierno
civil), D. Hume (Del contrato original; y del Origen del gobierno), J.J. Rosseau.
De la época actual, han recibido especial atención las propuestas de T. Adorno
(Minima moralia), H. Arendt (Los orígenes del totalitarismo), M. Foucault (Vigilar
y castigar), J.P. Sartre (Crítica de la razón dialéctica), J. Rawls (Teoría de la
Justicia).
6
En el desarrollo de las Teorías políticas normativas es relevante también resaltar
su carácter interdisciplinario, en la fundamentación de sus contribuciones. Ello
se refuerza, según Vargas Machuca, al reconocer que “la perspectiva filosófica
o teórico normativa atraviesa las fronteras entre disciplinas; no excluye
contribuciones de otras materias como la filosofía moral, la filosofía del derecho,
la historia del pensamiento político, la ciencia y la sociología políticas, la
economía y la psicología social, entre otras”.
2.3 El Institucionalismo
El Institucionalismo es el enfoque cuyo centro de atención recae sobre las reglas,
los procedimientos y las organizaciones formales del sistema político, y cuyos
referentes de fundamentación están dados básicamente por la Filosofía, el
Derecho y la Historia. Se caracteriza por una marcada abstracción y atención en
la teoría1 , por encima de ejercicios empíricos del estudio de la política (Burnham
y colaboradores).
Van a ser el detonante para el surgimiento de una nueva corriente, que nace
como contrapeso a aquella: el Conductismo (Marsh y Stoker, 1997; ver también
a Dahrendorf, 1964). Según Caballero, el Institucionalismo se caracterizó por ser
“un conjunto de aportaciones heterogéneas y con distintos enfoques, y asumía
ciertas características generales como el legalismo, el estructuralismo, el
holismo, el historicismo y el análisis normativo”.
7
Este “peso” de lo jurídico, como eje de análisis de las instituciones políticas,
también es resaltado por Dahl (1992), cuando anota que “las instituciones
estatales se analizaban siguiendo los dictados de la escuela legalista de la
Staatslehre (que precisamente significa Ciencia política): el Estado no era más
que un conjunto de estructuras e instituciones políticas que se podían explicar
empíricamente a través del estudio y análisis del derecho público”.
8
pasado (producto del surgimiento de otros enfoques que opacaron el interés por
las instituciones, por ejemplo, el Conductismo y la Elección racional), durante las
dos últimas décadas se vivió el renacer por las instituciones que, contrario a lo
que se pudiera pensar, dejaba atrás muchos de los preceptos que la
caracterizaron en sus inicios (Caballero). Según March y Olsen (referenciados
por Caballero), el nuevo Institucionalismo se diferencia por tres elementos
centrales. El primero de ellos se relaciona con la relativa autonomía de las
instituciones políticas, es decir, trascienden más allá de la sola representación
de las fuerzas sociales, para posicionarse como actores políticos, como
decisores cuya injerencia actúa en una doble vía Estado- Instituciones.
Otros rasgos definidos para el nuevo Institucionalismo son el que involucra otros
elementos en el análisis de las relaciones entre el individuo y las instituciones,
como son los factores culturales y las ideas, que tienen influencia en los
resultados de la política (Caballero).
3 El Conductismo
Los planteamientos más representativos del Conductismo son que el centro de
análisis debe ser en el comportamiento observable de individuos y colectivos, y
que la explicación o interpretación propuesta debe ser susceptible de
comprobación empírica.
9
En este mismo sentido, dice Dahl (1954, 94), “el método Conductista es un
intento de mejorar nuestra comprensión de la política buscando una explicación
a los aspectos empíricos de la vida política por medio de métodos, teorías y
criterios de prueba que resulten aceptables de acuerdo a los cánones,
convenciones y presunciones de la moderna ciencia empírica”.
En esta misma línea de análisis, frente a las teorías explicativas que se utilicen
–y en concordancia con los fundamentos positivistas-, se deberán cumplir ciertos
criterios, para que éstas sean aceptadas:
10
referente teórico para su interpretación y el abordaje operativo – metodológico-
de los datos empíricos.
Así, se ha venido dando respuesta a temas tales como “la libertad individual y
grupal frente al poder estatal; la democracia frente al totalitarismo” (Arnoletto),
las cuales son señaladas como los “ejes dominantes de este tipo de estudios”,
sin embargo, no deja de ser complejo el poder identificar una línea definitoria o
característica de esta etapa vigente.
Según Miller (ver también el trabajo de Vargas Machuca), además de los temas
anteriormente enunciados, estas Teorías pueden interesarse por temas tales
como justicia, democracia, autoridad, necesidades e interés público. La justicia
social, particularmente, ha sido uno de los temas preferidos por los teóricos
normativos que ha dominado su interés en los últimos siglos (ver Miller).
Metodológicamente, estos estudios se han fundamentado en referentes tales
como los estudios empírico analíticos o los críticos dialécticos. El pensamiento
político normativo da cuenta de un muy variado abanico de opciones temáticas,
lo cual “torna imposible todo intento de sistematización detallada del tema
metodológico, que aparece además en este caso notablemente personalizado
en cada autor” (Arnoletto).
Lo anterior coincide con lo planteado por Miller, cuando anota que debido a que
la Filosofía política ha estado presente en las diferentes culturas y en las
11
diferentes épocas, ello le ha valido una multiplicidad de temas de interés, pero
también de formas de abordarlo.
Otro de los rasgos descritos para la Teoría política normativa es su afinidad con
las “ciencias prácticas, como la jurisprudencia, la terapéutica o la educación”,
especialmente en lo que concierne a particularizar los problemas (casuística).
También hay cercanía con las teorías históricas, los estudios monográficos, los
estudios de caso.
Grosso modo, según lo expuesto previamente, las técnicas que con más
frecuencia apoyan estos estudios corresponden a los métodos históricos, la
observación sistemática, el análisis racional deductivo y, más recientemente, los
datos empíricos.
4.2 El Institucionalismo:
Este enfoque ha estado marcado por el legalismo, lo jurídico y sustentado
metodológicamente en la revisión documental y de archivos. Según Marsh y
Stoker, “aunque el objeto de estudio del Institucionalismo es evidente (…) ha
habido ha habido un ominoso silencio sobre la forma en que dicho estudio debe
producirse. El método institucionalista tradicional o clásico es
descriptivoinductivo, de tipo formal-legal e histórico-comparativo” (Marsh y
Stoker).
12
objetivo de hacer un “análisis institucionalista dentro de una teoría del Estado y
de un contexto económico e histórico”.
4.3 El Conductismo
Grosso modo, los análisis desarrollados desde este enfoque aputan a contestar
el interrogante, “¿por qué la gente se comporta como lo hace?” (Marsh y Stoker).
Según Marsh y Stoker, son amplias las opciones temáticas abordadas desde el
Conductismo, entre las cuales cuentan las formas de participación como el voto,
las huelgas, las manifestaciones, y las razones que conllevan a su ejercicio por
parte de individuos y grupos; el comportamiento de los líderes políticos, sus
decisiones versus sus actitudes y valores; el comportamiento de los grupos y
partidos políticos; los Estados- nación y los actores no estatales, también están
en la mira.
13
De su parte, para Dahl (1954), son varios les temas que han captado la atención
del Conductismo en Ciencia política. La participación política da cuenta de un
amplio repertorio de investigaciones desde esta mirada, especialmente, en lo
relacionado con participación electoral, injerencias (presiones) sobre
funcionarios, discusión política, también lo étnico.
14
intención de establecimiento de causalidades (o por lo menos asociaciones entre
estímulo-factor y posibles cambios en el individuo). Esta nueva mirada en la
forma de manejar la información trajo la ventaja de requerir suficiente claridad en
cuanto a los datos a considerar en el proceso, así como frente a los criterios o
categorías para su análisis (Marsh y Stoker).
Otros autores han señalado también, entre las limitaciones de este tipo de
enfoques, el “excesivo empleo del método analógico” (Arnoletto), lo cual puede
transformarse en una debilidad desde el punto de vista epistemológico.
15
6.2 El Institucionalismo
Marsh y Stoker señalan algunas limitaciones al Institucionalismo: “el análisis de
las leyes y de las instituciones, al no ocuparse de todas las variables relevantes,
no podía explicar las políticas o el poder”; a su vez la utilización de métodos
históricos no satisface completamente el interés de este enfoque en lo particular,
así como en “no poder explicar sistemáticamente la estructura y el
comportamiento de los gobiernos; por su parte el análisis jurídico tampoco lo es
por la distancia que separa los enunciados formales legales de la práctica de los
gobiernos”. El Institucionalismo, también ha recibido críticas por su estricto
interés en las instituciones, lo que lo lleva a estar alejado de los fenómenos
políticos no institucionalizados, a pesar de la trascendencia que ellos pudieran
tener (Marsh y Stoker).
6.3 El Conductismo
Las limitaciones del Conductismo en Ciencia política, según Marsh y Stoker,
pueden responder a cuatro grandes categorías:
16
En este sentido, al proponer que la teoría explicativa es producto de una
observación imparcial de los hechos, se desconoce la posibilidad de contar con
referentes teóricos previos. En concordancia con lo anterior, “al hacer hincapié
en la descripción y explicación del comportamiento observable, tanto individual
como colectivo, subestiman la importancia de los cambios sociales y políticos
“más profundos que pudieran estar teniendo lugar”.
Relacionado con estos puntos, Sartori critica el énfasis cuantitativo del enfoque,
debido a que, en su concepto, esa búsqueda puede trivializar la indagación, “en
la medida en que la naturaleza de los datos (si serán cuantitativos o no),
determina cuáles son los problemas. Según Shively, debido a que el
Conductismo está influenciado por las Ciencias sociales, solo en determinados
casos puede medir directamente los conceptos objeto de análisis.
Señala, por ejemplo, los potenciales efectos o aplicaciones de los estudios (tal
es el caso de técnicas de persuasión política que podrían ser empleadas con
fines discutibles). Podrían darse también, resultados investigativos de índole
“degradante o deshumanizante”; ejemplo de ello serían los planteamientos
expuestos desde estudios psicológicos según los cuales hay “comportamientos
que son genéticamente controlados”, relacionados con temas tales como la
libertad de las personas (“humanos como agentes libres”), con las consecuentes
17
implicaciones que ello pueda tener a nivel de determinados grupos étnicos
minoritarios.
18
8 CONCLUSIONES
En este punto, y habiendo revisado los elementos más importantes y
característicos de cada uno de los enfoques, puede plantearse lo siguiente:
19
BIBLIOGRAFIA
Antecedentes del debate Presidencialismo-Parlamentarismo en el contexto
internacional. Consulta electrónica realizada el 20 de abril de 2010, en la página:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/guzman_o_id/capitulo1.pdf
Burnhan, P.; Gilland, K.; Grant, W.; Layton-Henry, Z. (2008). Research Methods
in Politics. Palgrave Mac Millan, second edition, China.
20