Ju 20231111
Ju 20231111
Peru
Fecha: 11/11/2023 00:17
1 9 8 A Ñ O S
PRECEDENTES VINCULANTES
(Constitucionales, Judiciales y Administrativos)
Año XXXII / Nº 1218 1
TRIBUNAL FISCAL
TRIBUNAL FISCAL su declaración original del Impuesto General a las Ventas de
mayo de 2019, consignó compras gravadas nacionales por un
N° 09086-1-2023 importe mayor a ½ UIT, siendo que la declaración rectificatoria
en la que consigna compras y ventas menores a ½ UIT resulta
EXPEDIENTE N° : 12687-2019 irrelevante al haberse presentado con posterioridad a la
INTERESADO : XXXXXXXX emisión y notificación de la resolución de multa impugnada.
ASUNTO : Multa Que el artículo 165 del Texto Único Ordenado del
PROCEDENCIA : Lima Código Tributario aprobado por Decreto Supremo N° 133-
FECHA : Lima, 3 de noviembre de 2023 2013-EF establece que la infracción será determinada en
forma objetiva y sancionada administrativamente con penas
VISTA la apelación interpuesta por XXXXXXXX con pecuniarias, entre otras.
RUC N° XXXXXXXX, contra la Resolución de Intendencia Que conforme con el numeral 1 del artículo 176 del citado
N° XXXXXXXX de 16 de setiembre de 2019, emitida por código constituye infracción no presentar las declaraciones
la Intendencia Lima de la Superintendencia Nacional de que contengan la determinación de la deuda tributaria dentro
Aduanas y de Administración Tributaria - SUNAT, que declaró de los plazos establecidos.
infundada la reclamación formulada contra la Resolución de Que según la Tabla I de Infracciones y Sanciones del
Multa N° XXXXXXXX, girada por la infracción tipificada en el referido código, aplicable a las personas y entidades del
numeral 1 del artículo 176 del Código Tributario. Régimen Mype Tributario de Renta –situación en la que
se encuentra la recurrente, según su Comprobante de
CONSIDERANDO: Información Registrada (foja 37)–, la infracción prevista en
el considerando anterior se encuentra sancionada con una
Que la recurrente señala que recibió la notificación de la multa equivalente a 1 UIT.
resolución de multa impugnada, sin embargo, en su caso resulta Que mediante la Resolución de Superintendencia N° 306-
aplicable lo establecido en la Resolución de Superintendencia 2018/SUNAT se aprobó el cronograma para el cumplimiento
Nacional Adjunta Operativa N° 006-2016/SUNAT/600000 que de las obligaciones formales y sustanciales de los deudores
dispone no sancionar administrativamente las infracciones tributarios del año 2019, disponiendo que el plazo para
tipificadas en los numerales 1 y 2 del artículo 176 del Código presentar las declaraciones del período mayo de 2019, para
Tributario a los contribuyentes cuyos importes de ventas y aquellos contribuyentes cuyo último digito del RUC sea 3,
compras no superen la ½ UIT. como el caso de la recurrente, vencía el 21 de junio de 20191.
Que indica que mediante PDT 621 N° XXXXXXXX de Que del “Extracto de Presentaciones y Pagos” de 5 de
24 de junio de 2019, presentó su declaración mensual del setiembre de 2019 (foja 20), se aprecia que la recurrente
período mayo de 2019, la que debido a errores contables fue presentó la declaración de las Aportaciones al Seguro Social
rectificada mediante PDT 621 N° XXXXXXXX de 9 de julio de de Salud del período mayo de 2019 el 24 de junio de 2019,
2019, en el cual sus ventas y compras no superan la ½ UIT. mediante PDT 601 N° XXXXXXXX, esto es, fuera del plazo
Que añade que la Administración considera que la referida establecido por la Resolución de Superintendencia N° 306-
rectificatoria no es relevante dado que fue presentada con 2018/SUNAT, por lo que se encuentra acreditada la comisión
posterioridad a la emisión de la multa impugnada, lo que no es de la infracción tipificada en el numeral 1 del artículo 176 del
correcto puesto que la declaración tributaria es única por tributo Código Tributario, lo que no es controvertido por la recurrente
y período, independientemente de que haya sido rectificada en el presente procedimiento.
por el deudor en una o varias oportunidades, al amparo de lo Que la recurrente manifiesta que se encuentra
establecido por el artículo 88 del Código Tributario, tal como comprendida en los alcances de la Resolución de
se señala en el Informe N° 180-2015-SUNAT/5D0000. Superintendencia Nacional Adjunta Operativa N° 006-2016/
Que por su parte, la Administración sostiene que SUNAT/600000, puesto que si bien en la declaración original
la recurrente no presentó la declaración jurada de las presentada por el Impuesto General a las Ventas de mayo de
Aportaciones al Seguro Social de Salud del período mayo de 2019, consignó ventas gravadas nacionales por un importe
2019 dentro del plazo legal establecido, por lo que incurrió en mayor a ½ UIT, en su declaración rectificatoria presentada
la infracción acotada, y dado que subsanó voluntariamente con posterioridad a la emisión y notificación de la resolución
tal infracción, le correspondía la rebaja del 80% de la multa de multa impugnada, consignó compras y ventas menores a
por subsanación voluntaria sin pago prevista en el régimen de ½ UIT, por lo que corresponde dejar sin efecto la multa.
gradualidad establecido en la Resolución de Superintendencia Que en cuanto a la infracción establecida en el numeral 1
N° 063-2007/SUNAT. del artículo 176 del Código Tributario, el artículo primero de la
Que agrega que la recurrente no está comprendida en Resolución de Superintendencia Nacional Adjunta Operativa
los alcances de la Resolución de Superintendencia Nacional N° 006-2016/SUNAT/600000, emitida el 28 de enero de
Adjunta Operativa N° 006-2016/SUNAT/600000, dado que en 2016 y publicada en el diario oficial “El Peruano” el 12 de
2 PRECEDENTES VINCULANTES El Peruano
(Constitucionales, Judiciales y Administrativos) Sábado 11 de noviembre de 2023
agosto de 2016, dispone aplicar la facultad discrecional de adoptado este Tribunal, mediante Acta de Sala Plena N°
no sancionar administrativamente las infracciones tipificadas 2023-06, el siguiente criterio:
en los numerales 1 y 2 del artículo 176 del citado código, a
los contribuyentes cuyo importe de sus ventas así como de “La Resolución de Superintendencia Nacional Adjunta
sus compras, por cada uno de ellos, no superen la media (½) Operativa N° 006-2016/SUNAT/600000 constituye una norma
Unidad Impositiva Tributaria (UIT). Agrega que, sin embargo, tributaria de alcance general que puede ser invocada por el
se emitirá la sanción correspondiente si dentro del plazo administrado.”
otorgado por la SUNAT, como consecuencia de la notificación
de una esquela de omisos, no se cumple con la presentación Que los fundamentos del criterio adoptado son los
de las declaraciones o comunicaciones requeridas. siguientes:
Que según se verifica de autos (foja 11), respecto del
Impuesto General a las Ventas del período mayo de 2019, “El artículo 82 del Texto Único Ordenado del Código
el 24 de junio de 2019 la recurrente presentó el PDT 621 N° Tributario, aprobado por Decreto Supremo N° 133-2013-EF,
XXXXXXXX en el que declaró ventas por S/0,00 y compras establece que la Administración tiene la facultad discrecional
por S/5 227,00, esto es, por un monto mayor a ½ UIT2, y de sancionar las infracciones tributarias, mientras que el
determinó un saldo a favor de S/941,00. artículo 166 del mismo código prescribe que la Administración
Que posteriormente, el 9 de julio de 2019, presentó una tiene la facultad discrecional de determinar y sancionar
declaración rectificatoria respecto del mismo tributo y período administrativamente las infracciones tributarias y que en
mediante PDT 621 N° XXXXXXXX, en el que declaró ventas virtud de la citada facultad discrecional, también puede aplicar
por S/0,00 y compras por S/1 683,00, esto es, por un importe gradualmente las sanciones por infracciones tributarias, en la
menor a ½ UIT, determinando un saldo a favor de S/303,00, forma y condiciones que ella establezca, mediante resolución
la misma que surtió efectos al declarar una mayor obligación de superintendencia o norma de rango similar.
conforme a lo establecido por el artículo 88.2 del Código Sobre la discrecionalidad, GAMBA VALEGA explica que:
Tributario3. “…consiste básicamente en una escasa regulación o
Que a fin de resolver el asunto materia de controversia programación de las actuaciones administrativas que
resulta necesario dilucidar si la Resolución de definan con exactitud cual es la decisión que deba adoptar
Superintendencia Nacional Adjunta Operativa N° 006-2016/ la Administración en un supuesto determinado”, añadiendo
SUNAT/600000 constituye una norma tributaria de alcance a continuación que dichos actos deben encontrarse dentro
general y, de ser el caso, las consecuencias que se derivan de de los límites fijados por el ordenamiento4. En ese sentido,
la presentación por parte del administrado, con posterioridad la Norma IV del Título Preliminar del citado código establece
a la notificación de la resolución que impone la sanción, de que la actuación discrecional debe observar lo que sea más
una declaración jurada rectificatoria que ha surtido efectos, conveniente para el interés público, dentro del marco que
en la que consigna importes de compras y ventas que no establece la ley. Al respecto, explica que la distinción entre una
superan la ½ UIT, modificando la declaración jurada original potestad reglada y discrecional radica en la graduación con la
en la que las compras y ventas superaban dicho limite. que el legislador programa la actividad administrativa puesto
Que cabe indicar que dicho tema fue llevado a que si lo hace en su integridad, se tratará de una potestad
conocimiento de la Sala Plena del Tribunal Fiscal, habiendo reglada, mientras que en el caso de las discrecionales, no se
establecen parámetros suficientes de actuación, por lo que la En contraste, refiere que “aquellos decretos y resoluciones
Administración debe establecerlos5. que se refieren a problemas de naturaleza esencialmente
De otro lado, conforme con el numeral 1 del artículo 176 individual o particular, como la resolución sobre peticiones,
del Código Tributario, constituye infracción relacionada con la derechos y obligaciones de las personas o los que se refieren
obligación de presentar declaraciones y comunicaciones, no a resolución administrativa de conflictos y a los asuntos de
presentar las declaraciones que contengan la determinación contratación, son normas administrativas que no ingresan al
de la deuda tributaria dentro de los plazos establecidos. sistema legislativo nacional por no crear normas generales
En cuanto a la anotada infracción, el artículo primero de la sino mandatos de naturaleza individual”, a las que llama
Resolución de Superintendencia Nacional Adjunta Operativa disposiciones resolutivas14.
N° 006-2016-SUNAT/600000 (en adelante la RSNAO), A nivel normativo, es ilustrativo lo dispuesto por el artículo
emitida el 28 de enero de 2016 y publicada en el diario oficial 3 del Decreto Supremo N° 018-97-PCM15, el cual prevé que:
“El Peruano” el 12 de agosto de 2016, dispone aplicar la “A efectos de lo dispuesto en el Artículo primero, se entienden
facultad discrecional de no sancionar administrativamente por normas de carácter general a aquellas a partir de cuyo
las infracciones tipificadas en los numerales 1) y 2) del texto no es posible identificar a las personas naturales o
artículo 176 del Código Tributario a los contribuyentes cuyo jurídicas específicas que deben obedecerlas, o a aquellas en
importe de sus ventas así como de sus compras, por cada cuyo beneficio han sido dictadas, y que dada la naturaleza
uno de ellos, no superen la media (1/2) Unidad Impositiva del dispositivo, su contenido debe ser puesto en conocimiento
Tributaria (UIT). Agrega que, sin embargo, se emitirá la de todas las personas, pues podría demandar de cualquiera
sanción correspondiente si dentro del plazo otorgado por de ellas, el cumplimiento de una obligación o un derecho, o
la SUNAT, como consecuencia de la notificación de una generar otra consecuencia jurídica”16.
esquela de omisos, no se cumple con la presentación de las Por su parte, el artículo 4 del Decreto Supremo N° 001-
declaraciones o comunicaciones requeridas. 2009-JUS17 establece que: “Para efectos de lo dispuesto en el
Cabe indicar que la publicación de la RSNAO fue presente Reglamento, entiéndase por norma legal de carácter
dispuesta mediante Resolución de Superintendencia Nº general a aquella que crea, modifica, regula, declare o
200-2016-SUNAT, en cuyos considerandos se califica a las extingue derechos u obligaciones de carácter general, de cuyo
resoluciones emitidas que fijan criterios objetivos para la texto se derive un mandato genérico, objetivo y obligatorio,
discrecionalidad sancionatoria como disposiciones de carácter vinculando a la Administración Pública y a los administrados,
interno6, las que serían publicadas a fin que la ciudadanía las sea para el cumplimiento de una disposición o para la
conozca y así brindar facilidades a los contribuyentes para el generación de una consecuencia jurídica” (énfasis agregado).
cumplimiento de sus obligaciones, amparándose la anotada En tal sentido, se dispone la publicación, entre otras, de
publicación en el artículo 12 del Decreto Supremo N° 001- resoluciones administrativas que aprueban Reglamentos,
2009-JUS7, conforme con el cual, los actos o resoluciones Directivas, cuando sean de ámbito general, siempre que
administrativas cuyo contenido sea esencialmente informativo sean dictadas en ejercicio de las facultades previstas en sus
podrán ser publicados en el Diario Oficial “El Peruano”, cuando leyes de creación o normas complementarias, conforme a
la difusión se justifique por razones de la actividad o acción ley (numeral 7) y agrega en su último párrafo que en el caso
a realizarse. Asimismo, la referida publicación se sustentó de las Resoluciones Supremas y Resoluciones Ministeriales
también en la Quinta Disposición Complementaria Final del y en general, las resoluciones administrativas indicadas
citado reglamento, según el cual “Los actos administrativos, en el presente artículo, no serán materia de publicación
actos de administración interna y resoluciones administrativas obligatoria en el Diario Oficial El Peruano, cuando resuelvan
que vinculan a sus órganos, funcionarios o servidores, con un procedimiento administrativo específico, salvo disposición
o sin vínculo laboral vigente, no requieren de publicación de norma legal expresa que disponga su publicación.
obligatoria, salvo los casos de notificación subsidiaria En el supuesto analizado, se aprecia que el artículo
previstos por la Ley del Procedimiento Administrativo General” primero de dicha resolución contiene dos supuestos de
(énfasis agregado). hecho de aplicación general en los términos indicados
No obstante lo indicado, corresponde analizar las precedentemente, al verificarse que se trata de supuestos
características de la RSNAO para determinar si su naturaleza genéricos y objetivos, sin identificarse a las personas
corresponde a la de una norma tributaria de alcance general naturales o jurídicas en cuyo beneficio se dicta la norma18.
aplicable a todo aquel que se encuentre en el supuesto Estos son:
previsto por ella.
Al respecto, RUBIO CORREA explica que norma jurídica 1. El caso de contribuyentes que se encuentren incursos
“…es un mandato de que a cierto supuesto debe seguir en la infracción tipificada por el numeral 1) del artículo 176
lógico jurídicamente una consecuencia, estando tal mandato del Código Tributario cuyo importe de sus ventas así como
respaldado por la fuerza del Estado para el caso de su eventual de sus compras, por cada uno de ellos, no superen la media
incumplimiento”8. Agrega que desde un punto de vista lógico, (1/2) Unidad Impositiva Tributaria (UIT) que hayan cumplido
los elementos de la norma son tres: supuesto, consecuencia con presentar la declaración respectiva (sin que medie
y nexo9. Sobre el particular, indica que: “El supuesto es la requerimiento de la Administración o, de ser el caso, dentro
hipótesis que formula el autor de la norma jurídica para que, del plazo establecido en este).
de verificarse u ocurrir en la realidad, se desencadene lógico 2. El caso de contribuyentes que se encuentren incursos
jurídicamente la necesidad de la consecuencia”10. Asimismo, en la infracción tipificada por el numeral 1) del artículo 176 del
añade que: “La consecuencia es el efecto que el autor de la Código Tributario cuyo importe de sus ventas así como de sus
norma jurídica atribuye, lógico jurídicamente, a la verificación compras, por cada uno de ellos, no superen la media (1/2)
del supuesto en la realidad”11. Finalmente, anota que el nexo Unidad Impositiva Tributaria (UIT) que no hayan cumplido
es “el elemento vinculante entre supuesto y consecuencia, con presentar la declaración respectiva o que lo hayan
con un carácter de deber ser que lo ubica en el ámbito de la hecho vencido el plazo establecido en un requerimiento de
necesidad lógico-jurídica”12. la Administración.
Ahora bien, las normas pueden ser de distintos tipos y
se presentan diversas clasificaciones sobre el particular. Asimismo, la RSNAO prevé las consecuencias que se
Así, una de ellas distingue entre las de carácter general y derivan para cada caso, siendo que en el primero se advierte
las resoluciones que se refieren a problemas de naturaleza un mandato genérico, objetivo y obligatorio, traducido en la
esencialmente individual o particular. El citado autor explica fórmula “se dispone aplicar la facultad discrecional de no
que las normas de carácter general “serán las provenientes sancionar administrativamente”. Adicionalmente, se prevé en
de los actos de gobierno que afectan a la generalidad (o el artículo tercero que no procede efectuar la devolución ni
a una parte importante) de la población (…). También se compensación de los pagos vinculados a las infracciones que
crean normas de carácter general para la organización de son materia de discrecionalidad realizados hasta antes de su
la administración pública (porque de ello dependerán sus vigencia19. Asimismo, de presentarse el segundo supuesto,
funciones y la manera cómo se relacionen con ellas las el mandato consiste en que se procederá a emitir la sanción
personas individuales o jurídicas), para la tarea de regimentar correspondiente.
los procedimientos y, desde luego, en cumplimiento de la De otro lado, en cuanto a la emisión de la RSNAO, es
función de reglamentar las leyes. En virtud de ello, los decretos pertinente observar la evolución normativa del artículo 14 de
y resoluciones de los diversos niveles que contengan este tipo la Resolución de Superintendencia N° 122-2014-SUNAT20,
de mandatos deben ser considerados parte de la legislación que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones de
dentro del sistema jurídico peruano porque responden a la la SUNAT21 en cuanto a su inciso d).
función normativa del órgano ejecutivo del Estado”13 (énfasis Al respecto, el citado artículo 14 recogía las funciones
agregado). A estas, las denomina disposiciones normativas. de la Superintendencia Nacional Adjunta Operativa. En su
4 PRECEDENTES VINCULANTES El Peruano
(Constitucionales, Judiciales y Administrativos) Sábado 11 de noviembre de 2023
versión original, el inciso d) indicaba: “Expedir disposiciones EF24, previéndose lo siguiente: “d) Expedir las resoluciones
normativas internas a efectos de emitir instrucciones y mediante las cuales se definan los criterios respecto de
medidas de carácter operativo”. Esto es, no se hacía mención la aplicación discrecional de sanciones en materia de
a las resoluciones sobre discrecionalidad sancionatoria. infracciones tributarias. Asimismo, supervisar la emisión de
Dicho inciso fue modificado por Resolución de las disposiciones normativas internas en el ámbito de su
Superintendencia N° 391-2014-SUNAT22, siendo que a partir competencia, y expedir las disposiciones normativas internas
de dicha modificación, dispuso lo siguiente: “d) Expedir relacionadas a la materia de insumos químicos y bienes
disposiciones normativas internas a efectos de emitir fiscalizados, así como otras que no sean de competencia
instrucciones y medidas de carácter operativo; así como de los órganos bajo su dependencia” (énfasis agregado).
expedir las resoluciones mediante las cuales se definan los Al respecto, se mantiene lo comentado anteriormente, en el
criterios respecto de la aplicación discrecional de sanciones sentido que para un caso se utilizó el concepto de “resolución”
en materia de infracciones tributarias” (énfasis agregado). y en los otros, el concepto de normativa interna. En tal sentido,
Al respecto, si bien se aprecian dos tópicos en un mismo se observa que a lo largo de la evolución del texto normativo,
inciso, en un caso se hizo referencia a normativas “internas” se ha mantenido esa diferenciación, siendo que aun cuando
sobre instrucciones de carácter operativo, y en el otro, a se trate del mismo inciso, se usa un término especial
“resoluciones” sobre discrecionalidad sancionatoria. En (resolución) para el caso de la discrecionalidad sancionadora,
tal sentido, si la definición de criterios sobre la aplicación diferenciándolo de lo que se considera “normativa interna”
discrecional de sanciones fuese una mera instrucción o para los demás tópicos, con lo cual, el citado reglamento no
normativa interna, no hacía falta utilizar una expresión distinta brinda a las resoluciones sobre discrecionalidad sancionadora
como es “resolución”, de lo que se puede colegir que no se el tratamiento de instrucciones o normativa interna25.
trata ni del mismo supuesto ni del mismo concepto. Por consiguiente, se interpreta que la anotada resolución,
Posteriormente, el mismo inciso fue modificado por la conforme con sus características y de acuerdo con las citadas
Resolución de Superintendencia N° 119-2016-SUNAT23, normas, constituye una norma de carácter general, mediante
disponiéndose lo siguiente: “d) Emitir instrucciones y medidas la que la propia Administración ha regulado su facultad
de carácter operativo; así como expedir las resoluciones discrecional, creando un parámetro de actuación objetivo y de
mediante las cuales se definan los criterios respecto de obligatorio cumplimiento ante una situación fáctica de forma
la aplicación discrecional de sanciones en materia de tal que si un administrado se encuentra en el supuesto de
infracciones tributarias. Asimismo, expedir disposiciones hecho previsto por la indicada norma, corresponde aplicar la
normativas internas en materia de insumos químicos y bienes consecuencia prevista por esta.
fiscalizados” (énfasis agregado). Como se aprecia, si bien ya Al respecto, cabe precisar que en cumplimiento del
no se hacía referencia a “normativa interna” al aludir a las principio de legalidad26, la facultad discrecional de la
instrucciones y medidas de carácter operativo, se utilizó el Administración ha sido atribuida por los artículos 82 y 166 del
vocablo “resoluciones” para el caso de la discrecionalidad Código Tributario, siendo que la RSNAO ha sido emitida por
sancionadora. Asimismo, se agregó la materia de insumos el órgano competente de la SUNAT conforme con lo previsto
químicos y bienes fiscalizados y en este caso sí se hizo por el citado artículo 14 del Reglamento de Organización y
referencia a “disposiciones normativas internas”. Sobre el Funciones, que prevé las funciones de la Superintendencia
particular, en forma similar, cabe destacar que se utilizaron Nacional Adjunta Operativa.
distintos conceptos según era el caso. De otro lado, es necesario considerar que la decisión que
Finalmente, el inciso d) fue modificado por el Anexo en un caso en concreto tome la Administración puede ser
aprobado por el artículo 1 del Decreto Supremo N° 198-2017- materia de revisión y que la inaplicación de la RSNAO en un
Av. Alfonso Ugarte N° 873 - Lima 975 479 164 • Directo: (01) 433-4773
Central Telefónica: (01) 315-0400 [email protected]
El Peruano PRECEDENTES VINCULANTES 5
Sábado 11 de noviembre de 2023 (Constitucionales, Judiciales y Administrativos)
supuesto previsto por esta podría significar una violación de los presentación, vencido el cual, la declaración podrá ser
principios de igualdad, razonabilidad y predictibilidad (el que rectificada, dentro del plazo de prescripción, presentando para
a su vez se sustenta en el de seguridad jurídica), debiéndose tal efecto la declaración rectificatoria respectiva, siendo que
señalar además que toda decisión de la Administración debe transcurrido el plazo de prescripción, no podrá presentarse
ser debidamente motivada, lo que a su vez también puede ser declaración rectificatoria alguna. Agrega que la declaración
materia de revisión. rectificatoria surtirá efecto con su presentación siempre que
En cuanto a dicha posibilidad de revisión, es importante determine igual o mayor obligación y que en caso contrario,
mencionar que en la Sentencia del Tribunal Constitucional, surtirá efectos si dentro de un plazo de cuarenta y cinco (45)
emitida en el Expediente 0090-2004-AA/TC, que entre otros, días hábiles siguientes a su presentación la Administración
trata sobre los actos reglados y discrecionales27, se ha Tributaria no emitiera pronunciamiento sobre la veracidad
señalado que las determinaciones administrativas que se y exactitud de los datos contenidos en ella, sin perjuicio
fundamentan en la satisfacción del interés público, el cual de la facultad de la Administración Tributaria de efectuar la
es mencionado en la citada Norma IV del Título Preliminar verificación o fiscalización posterior.
del Código Tributario, son también decisiones jurídicas, cuya A su vez, de acuerdo con el artículo 62 del Código
validez corresponde a su concordancia con el ordenamiento Tributario, la Administración Tributaria está facultada para
jurídico, por lo que indica que tales decisiones, incluso verificar el correcto cumplimiento de las obligaciones
cuando la ley las configure como “discrecionales”, no pueden tributarias a cargo de los contribuyentes.
ser “arbitrarias”28, por cuanto son sucesivamente “jurídicas” Considerando que la infracción tipificada por el numeral 1
y, por lo tanto, sometidas a las denominadas reglas de del artículo 176 del Código Tributario está relacionada con la
la “crítica racional”. Considerando lo indicado, agrega el presentación de la declaración que contiene la determinación
mencionado Tribunal que una cuestión crucial en el campo de la obligación tributaria, debe tenerse en cuenta que en los
de la discrecionalidad administrativa es la motivación del fundamentos de la Resolución del Tribunal Fiscal N° 12988-
acto administrativo, sobre lo cual, indica que: “Es por ello 1-2009, de observancia obligatoria32, se ha señalado, en
que la prescripción de que los actos discrecionales de la cuanto al contenido de la declaración, que lo que el deudor
Administración del Estado [no] sean arbitrarios exige que tributario consigne en ésta afectará la determinación de la
éstos sean motivados; es decir, que se basen necesariamente obligación tributaria, por lo que el Código Tributario prevé en
en razones y no se constituyan en la mera expresión de la su artículo 88 que aquél debe consignar en dicha declaración,
voluntad del órgano que los dicte”. en forma correcta y sustentada, los datos solicitados por la
Otro de los límites previstos por el ordenamiento ante un Administración, la cual se presume jurada sin admitir prueba
posible actuar arbitrario por parte de la Administración es el en contrario. En tal sentido, se agregó que el sujeto obligado
principio de predictibilidad o confianza legítima29. Al respecto, por ley a presentar la declaración jurada relacionada con
el tercer párrafo del numeral 1.15 del artículo IV del Título la determinación de la obligación tributaria, no solo cumple
Preliminar del Texto Único Ordenado de la Ley N° 2744430, que su deber cuando la presenta en el plazo legal establecido,
recoge dicho principio, prevé que la autoridad administrativa sino cuando la presenta consignando información correcta y
se somete al ordenamiento jurídico vigente y no puede actuar conforme a la realidad.
arbitrariamente. En tal sentido, no puede variar irrazonable e En efecto, se indicó en dicha resolución, que cuando se
inmotivadamente la interpretación de las normas aplicables. presenta una declaración relacionada con la determinación
Por consiguiente, el ejercicio de una facultad discrecional del tributo, no se hace un mero aporte mecánico de datos
no puede ser arbitrario y está sujeto a control de elementos31 y sino que previamente debe realizarse una valoración de los
por tanto, en el caso materia de análisis, el administrado puede hechos y de las normas aplicables33, siendo que lo declarado
invocar la RSNAO en tanto norma de alcance general en caso y determinado debe tener un respaldo en la realidad, a través
considere le es aplicable y ello no ha sido efectuado por la de documentos, libros contables y otros medios probatorios
Administración, debiéndose tener en cuenta que una indebida pertinentes admitidos legalmente.
inaplicación de la mencionada resolución puede constituir una Al respecto, se previó que: “Esta labor del deudor tributario,
vulneración de los principios antes mencionados. que coadyuva para la determinación final de la obligación
Por tanto, se concluye que la Resolución de tributaria a su cargo, es de tal importancia que el Código
Superintendencia Nacional Adjunta Operativa N° 006-2016/ Tributario presume que dicha declaración es jurada, lo cual
SUNAT/600000 constituye una norma tributaria de alcance es consecuente con la valoración previa que debe realizarse
general que puede ser invocada por el administrado. antes de presentar la declaración determinativa y genera una
Habiéndose arribado a dicha conclusión, corresponde doble responsabilidad: la primera, en relación con los montos
determinar si es aplicable la RSNAO si, con posterioridad a a ingresar al fisco (que deben ser los determinados), y la
la notificación al administrado de la resolución que determina segunda en relación con la infracción cometida por no realizar
la sanción emitida por la infracción tipificada por el numeral una declaración y determinación acorde con la realidad34”.
1 del artículo 176 del Código Tributario, aquel presenta una En cuanto a la naturaleza jurídica de la determinación
declaración jurada rectificatoria que ha surtido efectos, en la efectuada por el deudor tributario, TALLEDO MAZÚ explica
que consigna importes de compras y ventas que no superan que: “es un acto jurídico de reconocimiento de su situación
la media (½) UIT, modificando la declaración jurada original en jurídico tributaria realizado ante la Administración Tributaria
la que las compras y ventas superaban dicho límite.” por mandato legal”. A ello agrega que: “Es un acto de
reconocimiento (…) Es más bien la admisión de una situación
Que asimismo, se aprobó lo siguiente: jurídica, y, al mismo tiempo, el señalamiento de su contenido.
La pretensión fundamental del acto es manifestar una realidad
“Si con posterioridad a la notificación de la resolución que jurídica. Esa es su esencia. El resultado pretendido por el acto
determina la sanción por la infracción tipificada en el numeral es que se tenga por cierta o real la existencia de la situación
1 del artículo 176 del Código Tributario el administrado jurídica en los términos por él señalados”. Asimismo, en
presenta una declaración jurada rectificatoria que haya surtido relación a sus efectos, indica que: “En general, la descripción
efectos, en la que consigna importes de compras y ventas de la situación jurídica realizada por el obligado en el acto de
que no superan la media (½) UIT, modificando la declaración determinación se tiene por cierta provisionalmente. Adquiere
jurada original en la que las compras y ventas superaban el carácter de verdad incuestionable si la Administración
dicho límite, es aplicable la Resolución de Superintendencia no la modifica mediante resolución firme…”. En tal sentido,
Nacional Adjunta Operativa N° 006-2016/SUNAT/600000.” indica que: “Tales efectos se mantienen sólo en tanto la
determinación realizada por el sujeto no sea modificada por
Que los fundamentos del criterio adoptado son los la determinación firme de la Administración (Código, art. 61) o
siguientes: no sea objeto de sustitución o rectificación por el propio sujeto
(Código, art. 88)”35.
El numeral 88.1 del artículo 88 del Código Tributario Ahora bien, en el presente caso, en los considerandos de
establece que la declaración tributaria es la manifestación la RSNAO se indica que tratándose de la infracción tipificada
de hechos comunicados a la Administración Tributaria en la por el numeral 1 del citado artículo 176 del Código Tributario,
forma y lugar establecidos por ley, reglamento, resolución se han detectado casos de contribuyentes que, entre otros
de superintendencia o norma de rango similar, la cual podrá supuestos, omiten presentar la declaración determinativa de su
constituir la base para la determinación de la obligación deuda tributaria porque no inician actividades o las suspenden
tributaria. temporalmente o porque su inscripción en el RUC la realizan
Conforme con el numeral 88.2 del citado artículo, la en los últimos meses del año, siendo que en dicho casos,
declaración referida a la determinación de la obligación sus niveles de compras y ventas son inferiores al monto de
tributaria podrá ser sustituida dentro del plazo de su la sanción aplicable. Agrega que los principios institucionales
6 PRECEDENTES VINCULANTES El Peruano
(Constitucionales, Judiciales y Administrativos) Sábado 11 de noviembre de 2023
de la Administración implican otorgar un tratamiento que sus compras, por cada uno de ellos, no superen la media
tenga en cuenta las características y necesidades de cada (1/2) Unidad Impositiva Tributaria (UIT). Agrega que, sin
sector de contribuyentes, siendo que sobre el particular, se embargo, se emitirá la sanción correspondiente si dentro
aprecia que el mayor grado de incumplimiento se concentra del plazo otorgado por la SUNAT, como consecuencia de la
en los pequeños contribuyentes cuyo importe de sus ventas notificación de una esquela de omisos, no se cumple con
y compras no superan la media (1/2) UIT, por lo que a fin de la presentación de las declaraciones o comunicaciones
evitar que las sanciones perjudiquen a estos contribuyentes, requeridas.
más aún cuando ello no es acorde con el objetivo de favorecer Al respecto, como se ha indicado anteriormente, de
la formalización de pequeños contribuyentes, se concluye que conformidad con el artículo 88 del Código Tributario, la
es conveniente no sancionarlos por dicha infracción. declaración que contiene la determinación de la obligación
Conforme con ello, el artículo primero de la citada tributaria puede ser rectificada dentro del plazo de
resolución dispone aplicar la facultad discrecional de no prescripción, por lo que puede presentarse una declaración
sancionar administrativamente la infracción tipificada por jurada rectificatoria en la que los importes por compras y
el numeral 1) del artículo 176 del Código Tributario a los ventas no superen el rango indicado por la norma, siendo
contribuyentes cuyo importe de sus ventas así como de que de acuerdo con lo expuesto, la declaración que
COMUNICADO
PUBLICACIÓN DE ACUERDOS RATIFICATORIOS,
ORDENANZAS MUNICIPALES E INFORMES TÉCNICOS
SOBRE ARBITRIOS MUNICIPALES 2024
Con el fin de cumplir en la forma y en los plazos establecidos por el artículo 40 de la Ley
Orgánica de Municipalidades, Ley No 27972, sobre la publicación de ordenanzas ratificadas
por la Municipalidad Metropolitana de Lima y la Municipalidad Provincial del Callao, el Diario
Oficial El Peruano hace de conocimiento público lo siguiente:
Las solicitudes de publicación solo se remitirán a través del Portal de Gestión de Atención
al Cliente (PGA) en dos archivos.
2. El archivo PDF de respaldo que constituye el documento original suscrito por las
autoridades competentes, cuyo contenido debe ser idéntico al que aparece en el archivo
Word.
Las publicaciones se recibirán sólo hasta el viernes 22 de diciembre para ser publicadas
hasta el 31 de diciembre de 2023.
(*) La caratula será opcional si el archivo en formato Word en fuente Arial y 8 puntos de tamaño, tiene menos
de 20 páginas A4 (se publicará en el cuadernillo Normas Legales) y será obligatorio si es mayor a 20
páginas A4 (se publicará en una separata especial).
un grado más débil, se encontrarían las obligaciones naturales para cuya deben actuar con respeto a la Constitución, la ley y al derecho, dentro de las
exigencia no hay un mecanismo legal específico. Sobre el particular, véase facultades que le estén atribuidas y de acuerdo con los fines para los que
p. 84. les fueron conferidas”.
9
Al respecto, véase: Ibídem., p. 87. 27
Al respecto, se indicó que: “La actividad estatal se rige por el principio
10
Ibídem. de legalidad, el cual admite la existencia de los actos reglados y los
11
Ibídem., p. 91. actos no reglados o discrecionales. Respecto a los actos no reglados o
12
Ibídem., p. 95. El autor precisa este “deber ser” no está referido a algo discrecionales, los entes administrativos gozan de libertad para decidir
que es bueno que ocurra, lo que tendría una connotación ética, ni está sobre un asunto concreto dado que la ley, en sentido lato, no determina lo
referido a lo inexorable, propio de las ciencias y matemáticas, sino que “El que deben hacer o, en su defecto, cómo deben hacerlo. En puridad, se trata
nexo es necesario porque el Derecho entiende que la consecuencia debe de una herramienta jurídica destinada a que el ente administrativo pueda
ocurrir a partir de la verificación del supuesto en la realidad. Es más, para realizar una gestión concordante con las necesidades de cada momento”.
garantizarlo, el Derecho cuenta con el apoyo de la fuerza del Estado, de la 28
Lo que guarda además relación con el principio de razonabilidad al que se
manera en que oportunamente vimos”. hace referencia en dicha sentencia del Tribunal Constitucional. Al respecto,
13
Ibídem., p. 145. el numeral 1.4 del artículo IV del Título Preliminar del citado TUO de la
14
Ibídem. Ley N° 27444, recoge el principio de razonabilidad, conforme con el cual,
15
Publicado el 19 de abril de 1997. las decisiones de la autoridad administrativa, cuando creen obligaciones,
16
Cabe indicar además que el numeral 8 del artículo 1 de la citada norma califiquen infracciones, impongan sanciones, o establezcan restricciones
hace referencia a la publicación de dispositivos cuando tengan carácter a los administrados, deben adaptarse dentro de los límites de la facultad
general, entre los que incluye a las directivas y resoluciones de organismos atribuida y manteniendo la debida proporción entre los medios a emplear y
descentralizados y autónomos de ámbito nacional, siempre y cuando sean los fines públicos que deba tutelar, a fin de que respondan a lo estrictamente
dictadas en ejercicio de sus facultades previstas en sus leyes de creación o necesario para la satisfacción de su cometido.
normas complementarias (inciso f). 29
Sobre este principio en la sentencia del Tribunal Constitucional, emitida
17
Reglamento que establece disposiciones relativas a la publicidad, en el Expediente N° 03950 2012-PA/TC, se ha indicado que es una
publicación de Proyectos Normativos y difusión de Normas Legales de manifestación del principio de seguridad jurídica y que implica la exigencia
Carácter General, publicado el 15 de enero de 2009. de coherencia o regularidad de criterio de los órganos judiciales en la
18
Para el caso que nos ocupa, se hace referencia únicamente al numeral 1) interpretación y aplicación del derecho, salvo justificada y razonable
del artículo 176 del Código Tributario. diferenciación. Asimismo, en la sentencia emitida en el Expediente N° 0016-
19
El artículo segundo de la RSNAO establece que: “La presente Resolución 2002-AI/TC, el referido Tribunal ha indicado que el principio de seguridad
de Superintendencia entrará en vigencia a partir de la fecha de su emisión y jurídica forma parte consubstancial del Estado Constitucional de Derecho
será de aplicación, inclusive, a las infracciones cometidas o detectadas con y que la predecibilidad de las conductas, en especial, la de los poderes
anterioridad a dicha fecha, aún cuando la resolución no haya sido emitida o públicos frente a los supuestos previamente determinados por el Derecho,
habiéndolo sido no se hubiera notificado”. es una garantía que informa a todo el ordenamiento jurídico y que consolida
20
Publicado el 1 de mayo de 2014, derogado por Decreto Supremo N° 040- la interdicción de la arbitrariedad.
2023-EF, publicado el 25 de marzo de 2023. 30
Aprobado por Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, publicado el 25 de
21
Se hace referencia a las sucesivas modificaciones (independientemente enero de 2019.
de la fecha de vigencia de la RSNAO) con el fin de apreciar la técnica 31
Sobre las técnicas de control de las decisiones discrecionales, véase:
normativa en el transcurso del tiempo. GAMBA VALEGA, Op. Cit., pp. 115 y siguientes. Asimismo, BACA ONETO
22
Publicada el 30 de diciembre de 2014, que entró en vigencia el 5 de enero explica que: “La actividad discrecional fue definida, en un principio, como
de 2015. aquella actividad de la Administración que no podía ser controlada por
23
Publicada el 13 de mayo de 2016. Rigió desde el 1 de junio de 2016. los Tribunales de modo alguno. Sin embargo, esta exención del control
24
Publicado el 9 de julio de 2017. jurisdiccional de un ámbito tan importante de la actividad administrativa
25
Sobre el particular, es ilustrativa la Resolución de Superintendencia fue paulatinamente abandonada, imponiéndose el criterio según el cual
Nacional Adjunta de Aduanas N° 017-2019-SUNAT/300000, de 26 de no existen actos discrecionales, sino únicamente elementos discrecionales
julio de 2019, que aprueba la facultad discrecional para no determinar de los actos administrativos, que coexisten con elementos reglados, que
ni sancionar determinadas infracciones previstas en la Ley General de sí pueden ser controlados jurisdiccionalmente. En la actualidad, nadie
Aduanas, conforme con los artículos 82 y 166 del Código Tributario duda de que la actividad discrecional de la Administración pueda ser
citados en sus considerandos, los que además indican lo siguiente: “Que controlada por los jueces, con lo que se resolvería el problema de la
al amparo del numeral 3.2 del artículo 14 del Reglamento que establece extensión del control judicial. Sin embargo, faltaría aún determinar cuál
disposiciones relativas a la publicidad, publicación de proyectos normativos debe ser la profundidad de este control, esto es, la definición del “margen
y difusión de normas legales de carácter general, aprobado por el Decreto de libertad” del que goza la Administración frente al juez en su actuación
Supremo N° 001-2009-JUS y norma modificatoria, se considera innecesaria discrecional”. Al respecto, véase: BACA ONETO, Víctor, “La Discrecionalidad
la publicación del proyecto de la presente resolución en la medida que Administrativa y la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano” en:
se trata de una norma legal que beneficia a los operadores de comercio Revista de Derecho Administrativo, N° 11, PUPC, 2012, Lima, p. 186. El
exterior y no afecta el interés público” (énfasis agregado), siendo que artículo puede consultarse en: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/
iguales consideraciones se aprecian en la Resolución de Superintendencia derechoadministrativo/article/view/13553
Nacional Adjunta de Aduanas N° 001-2020-SUNAT/300000. Sobre el 32
En la que se estableció como criterio de observancia obligatoria que: “La
particular, IANNACONE SILVA, explica que: “Puede ser un error o también puede presentación de una declaración jurada rectificatoria en la que se determine
ser que, independientemente de las omisiones en tanto que si se quiere una obligación tributaria mayor a la que originalmente fue declarada por
reglar la facultad discrecional se requiere estructurar mejor la norma, se está el deudor tributario acredita la comisión de la infracción tipificada en el
inclinando la parte aduanera de la SUNAT por hacer [la] discrecionalidad numeral 1) del artículo 178° del Texto Único Ordenado del Código Tributario
reglada” (énfasis agregado) y agrega que “Consideramos que las decisiones aprobado por Decreto Supremo N° 135-99-EF, modificado por Decreto
discrecionales de no determinar y aplicar sanciones por la Administración Legislativo N° 953”. Publicada en el diario oficial El Peruano el 16 de
Tributaria corresponden, por más que se publiciten externamente (salvo diciembre de 2009.
los dos últimos casos relativos a las dos resoluciones de superintendencia 33
Al respecto, véase: MONTERO TRAIBEL, José, “La Declaración Jurada
nacional Adjunta de Aduanas mencionadas), a instrucciones de carácter Tributaria. Un Aspecto de la tramitación del Procedimiento de Gestión”
general al personal de la entidad y no generan derecho al administrado en en: Temas de derecho Tributario y de Derecho Público. Libro Homenaje
caso de no aplicación”. Al respecto, véase: IANNACONE SILVA, Felipe: Reforma a Armando Zolezzi Moller, Palestra, 2006, Lima, P. 470. En igual sentido,
del principio de inmutabilidad de los actos administrativos tributarios. Hacia GIULIANI FONROUGE señala que no es posible sostener que la declaración
una nueva dimensión del Derecho Tributario Peruano (tesis doctoral), constituye una mera aplicación del impuesto “porque no consiste en
2020, pp. 328 y ss. Puede consultarse en el siguiente repositorio: https:// un mero silogismo, sino que comprende la realización de operaciones
repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/6408 intelectuales vinculadas con la apreciación de diversas circunstancias
Al respecto, se considera que el carácter de norma legal de alcance general jurídico-financieras y de interpretación de las normas tributarias, que ponen
debe analizarse verificando que contenga supuestos genéricos y objetivos, de manifiesto un proceso intelectivo y técnico complejo, característico de
sin identificarse a las personas naturales o jurídicas en cuyo beneficio se la determinación de la obligación”. Al respecto, véase: GIULIANI FONROUGE,
dicta la norma así como las consecuencias que se derivan para cada caso, Carlos, Op. Cit., p. 548.
a través de mandatos genéricos, objetivos y obligatorios, conforme con lo 34
En este sentido, véase: MONTERO TRAIBEL, José, Op. Cit., p. 471.
antes expuesto en relación con las características de una norma legal de 35
Al respecto, véase: TALLEDO MAZÚ, César, “La determinación como acto
alcance general, en tal sentido, ello no depende únicamente de lo previsto tributario” en: Cuadernos Tributarios, N° 23, IFA, 1999, pp. 86 y ss.
en los considerandos de la RSNAO materia de análisis, que sustenta su 36
En dicho caso, previamente debe constatarse si la Administración emitió
publicación en distintas consideraciones y otras normas sobre publicación una esquela de omisos y si el contribuyente presentó la declaración en el
en el diario oficial. plazo otorgado, puesto que si no lo hizo, se cumple el supuesto de la norma
26
El artículo IV del Título Preliminar del Texto Único Ordenado de la Ley y la sanción habrá sido debidamente aplicada.
N° 27444, aprobado por Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, recoge el
principio de legalidad, conforme con el cual: “Las autoridades administrativas J-2233664-1