Literatura El Modernismo y Generación Del 98

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

LITERATURA EL MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98 Unidad 4 4ºESO

1. EL MODERNISMO Es un movimiento artístico de difusión internacional cuyo objetivo fundamental fue


la renovación estética mediante la búsqueda de la belleza. Este movimiento afectó principalmente a la
literatura. Comenzó a desarrollarse a finales del S. XIX y se prolongó durante la primera década del S.
XX. Se rebela contra la sociedad burguesa y presenta características de raíz romántica que se oponen al
realismo.

COMPARATIVA REALISMO NATURALISMO - MODERNISMO

REALISMO NATURALISMO MODERNISMO


Género literario predominante Novela Poesía
Propósito artístico y temas Reflejar objetivamente la realidad Libertad para crear desde una
del S.XIX, ambientes burgueses y perspectiva subjetiva y original
proletarios, mundo sórdido y mundos imaginarios, fantásticos,
malformaciones físicas. llenos de belleza, sensualidad y
exotismo.
Actitud del artista Compromiso con la sociedad de Evasión y huida a épocas pasadas o
su tiempo, defensa del progreso y culturas lejanas.
crítica social.
Lenguaje Predomina la función referencial,Predomina la función poética:
la sintaxis y el léxico de nivel
adjetivación frecuente, sintaxis y léxico
medio, coloquial o dialectal.
culto con referencias históricas y
culturales.
EL MODERNISMO surgió en Hispanoamérica, pero su influencia llegó pronto a España, donde se formó
una escuela de seguidores: los hermanos Manuel y Antonio Machado, Valle Inclán y Juan Ramón
Jiménez…

2. ¿Cuánto duró este nuevo movimiento? Surge en 1888 con la publicación de Azul de Rubén Darío y
termina en 1916 cuando Juan Ramón Jiménez publica Diario de un poeta recién casado, surgiendo así
una poesía más intelectual.

3. INFLUENCIAS:

a. Parnasianismo: corriente literaria que busca la perfección y la belleza mediante descripciones


coloristas del paisaje, el exotismo y ritmo y rima muy marcados.
b. Simbolismo: corriente literaria que busca el sentido oculto y misterioso de la vida, dentro del yo
profundo del poeta o en elementos de la naturaleza que este contempla: Poesía intimista.
c. Amargura vital: Producida por el desconocimiento de la vida humana.

4. CARACTERÍSTICAS:

➢ Rechazo del presente, actitud rebelde. Huida de la civilización industrial burguesa y exaltación de
ambientes exóticos. Evasión de la realidad mediante la literatura. Poemas ambientados en
lugares exóticos como China, Japón, París… que recrean cuentos de hadas o la mitología.
Búsqueda de la originalidad.
➢ Idealización de la mitología.
➢ Aburrimiento, melancolía, angustia e insatisfacción de la vida. No tiene sentido la existencia.
Pesimismo vital por la incertidumbre sobre el origen y el destino del hombre.
➢ Utilización de diferentes símbolos para representar el ideal de belleza: el cisne, el jardín, los
estanques, el color azul.
➢ Renovación de la lengua poética: lenguaje exquisito repleto de referencias sensoriales Se
sugieren con las palabras sensaciones: colores directamente o con objetos preciosos,, efectos
sonoros con referencias a instrumentos musicales, olores exquisitos y refinados insinuados por
medio de plantas y flores.
➢ Importancia del erotismo y la sensualidad.

5. ESTILO

a) Léxico: renovación del vocabulario poético con palabras relacionadas con el exotismo y el lujo,
alusiones mitológicas, cultismos, neologismos y mezcla de léxico religioso y erótico.

1
b) Figuras literarias: adjetivación, sinestesias, metáforas y símbolos.
c) Métrica: búsqueda de la musicalidad en el verso, uso de versos poco usados (9, 12 y 14 sílabas
alejandrinos) y renovación de las estrofas (sonetos de versos alejandrinos).

6. AUTOR MÁS IMPORTANTE fue el nicaragüense Rubén Darío. Su obra se divide en tres etapas que
coinciden con la publicación de las siguientes obras:

Azul (1888) 1ª etapa. Escrito en prosa y verso. Contiene cuentos y poemas y es una de las obras más
relevantes del Modernismo. Obra que le hizo alcanzar la fama.

Prosas Profanas (1896) 2ª etapa. Supone el triunfo de la estética modernista. Deseo de originalidad,
exotismo, sensualidad, uso de palabras y versos fonéticamente deslumbrantes. (Temas del
parnasianismo).

Cantos de vida y esperanza (1905) 2ª etapa. Considerado el mejor libro de Rubén Darío. Poesía más
honda, sincera, humana, haciendo prevalecer temas existenciales, políticos y sociales (poesía simbolista).

SONATINA. Lee el siguiente texto y realiza las siguientes cuestiones:

Localiza el texto.

Indica el tema. Haz un resumen.

Halla el esquema métrico de las dos primeras estrofas.

Indica las características de la poesía modernista presentes en el poema.

Busca en el texto las siguientes figuras literarias: anáfora, metáfora, paralelismo, interrogación retórica y
personificación.

La princesa está triste… ¿qué tendrá la princesa? Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
Los suspiros se escapan de su boca de fresa, ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color. ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
La princesa está pálida en su silla de oro, Y están tristes las flores por la flor de la corte;
está mudo el teclado de su clave[1] sonoro; los jazmines de Oriente, los nelumbos[4] del Norte,
y en un vaso olvidada se desmaya una flor. de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

El jardín puebla el triunfo de los pavos reales. ¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Parlanchina, la dueña dice cosas banales, Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
y, vestido de rojo, piruetea el bufón. en la jaula de mármol del palacio real,
La princesa no ríe, la princesa no siente; el palacio soberbio que vigilan los guardas,
la princesa persigue por el cielo de Oriente que custodian cien negros con sus cien alabardas[5],
la libélula vaga de una vaga ilusión. un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda[2] o de China, ¡Oh quién fuera hipsipila[6] que dejó la crisálida!
o en el que ha detenido su carroza argentina (La princesa está triste. La princesa está pálida)
para ver de sus ojos la dulzura de luz? ¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes, ¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe
o en el que es soberano de los claros diamantes, (la princesa está pálida, la princesa está triste)
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz[3]? más brillante que el alba, más hermoso que abril!

¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa ¡Calla, calla, princesa dice el hada madrina
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, en caballo con alas, hacia acá se encamina,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar, en el cinto la espada y en la mano el azor,
ir al sol por la escala luminosa de un rayo, el feliz caballero que te adora sin verte,
saludar a los lirios con los versos de mayo, y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
o perderse en el viento sobre el trueno del mar. a encenderte los labios con su beso de amor!

De Prosas profanas
[1] clave o clavecín, instrumento musical con cuerdas y teclado .[2] Opulenta ciudad de la India antigua.
[3] Isla a la entrada del golfo Pérsico famosa por sus perlas.[4] Planta ninfácea, de flores blancas o amarillas, que
comprende el loto de la India.[5] Pica con cuchilla en forma de media luna.[6] Mariposa.

2
LA POESÍA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX. EL MODERNISMO ESPAÑOL: ANTONIO
MACHADO

Biografía por el libro.

La obra de Antonio Machado se divide en dos etapas:

Una primera etapa: Poesía simbolista (Modernismo). Su obra típicamente modernista es Soledades
(1903) que posteriormente sufrirá numerosos cambios y aparecerá publicada en 1907 con el título
Soledades, galerías y otros poemas.

El poeta se refugia en su yo interior marcado por la frustración amorosa y busca una respuesta a los
grandes enigmas del ser humano, por tanto, los temas de esta obra son: El amor, el paso del tiempo, la
existencia de Dios, la muerte, la infancia perdida o los sueños, temas de un modernismo intimista.

Es muy característico el empleo de símbolos, con los que el poeta explora el misterio de lo escondido. Un
símbolo es un objeto o elemento de la naturaleza que despierta en quien lo contempla un sentimiento o
emoción muy intensos, porque conecta con el yo más profundo de los seres humanos. El lenguaje es
oscuro debido a los símbolos y el verso breve.

Símbolos en Antonio Machado:

El camino simboliza la existencia humana entendida como un recorrido lineal que conduce a un final
incierto; la tarde es el momento propicio para la meditación, pero también representa la soledad y el
apagamiento de la vida; el río simboliza el fluir del tiempo; el mar nos hace conscientes de la muerte; la
noria o la fuente símbolo de deseos e ilusiones, pero también el eterno retorno o monótono volver a
empezar al que están sometidos el día y la noche, las estaciones del año o la propia existencia humana;
los espejos son las ilusiones y sueños frustrados…

Segunda etapa. Superación del modernismo: poesía de compromiso cívico. Obra Campos de
Castilla. Aparece en 1912 aunque se reedita en varias ocasiones añadiendo nuevos poemas. Se atenúa
el modernismo y aparecen paisajes reales, que se pueblan con personas reales o aluden a circunstancias
históricas.

El poeta se abre al mundo y se identifica sentimentalmente con el paisaje castellano, y al contemplarlo


reflexiona sobre el pasado, presente y futuro de España. Con actitud crítica denuncia las causas de la
decadencia española. El poeta desea el progreso de la nación, objetivo que solo se conseguirá a partir del
esfuerzo colectivo y sobre la base del trabajo.

Lenguaje claro, a veces prosaico, dado que se trata de una poesía destinada a la comunicación. Verso
extenso y narrativo

YO VOY SOÑANDO CAMINOS

Yo voy soñando caminos Y todo el campo un momento


de la tarde. ¡Las colinas se queda, mudo y sombrío,
doradas, los verdes pinos, meditando. Suena el viento
las polvorientas encinas!… en los álamos del río.
¿Adónde el camino ira? La tarde más se oscurece;
Yo voy cantando, viajero, y el camino que serpea
a lo largo del sendero… y débilmente blanquea,
– La tarde cayendo está -. se enturbia y desaparece.
“En el corazón tenía Mi cantar vuelve a plañir:
la espina de una pasión; “Aguda espina dorada,
logre arrancármela un día; quién te pudiera sentir
ya no siento el corazón.” en el corazón clavada.”

Soledades, galerías y otros poemas

3
A UN OLMO SECO

Al olmo viejo, hendido por el rayo Antes que te derribe, olmo del Duero,
y en su mitad podrido, con su hacha el leñador, y el carpintero
con las lluvias de abril y el sol de mayo te convierta en melena de campana,
algunas hojas verdes le han salido. lanza de carro o yugo de carreta;
antes que rojo en el hogar, mañana,
¡El olmo centenario en la colina ardas en alguna mísera caseta,
que lame el Duero! Un musgo amarillento al borde de un camino;
le mancha la corteza blanquecina antes que te descuaje un torbellino
al tronco carcomido y polvoriento. y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hasta la mar te empuje
por valles y barrancas,
No será, cual los álamos cantores
olmo, quiero anotar en mi cartera
que guardan el camino y la ribera,
la gracia de tu rama verdecida.
habitado de pardos ruiseñores.
Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
Ejército de hormigas en hilera otro milagro de la primavera
va trepando por él, y en sus entrañas
urden sus telas grises las arañas.
Campos de Castilla

LA GENERACIÓN DEL 98. LA PROSA DE LA GENERACIÓN DEL 98

Con el nombre de Generación del 98 designamos a un grupo de escritores surgidos alrededor de 1900.
Son considerados autores del 98: Miguel de Unamuno, Azorín, Pío Baroja, Valle Inclán y Antonio
Machado.

A todos ellos les une: 1) El amor a España 2) La preocupación por el atraso del país.

CARACTERÍSITICAS DE LA LITERATURA DE LA GENERACIÓN DEL 98

TEMAS. Los temas preferidos son:1. El problema de España. Exaltación alegre y dolorida de las tierras
y los paisajes de España. El paisaje castellano monótono y pobre como símbolo de toda la nación. 2.
Deseo de europeización y modernización de un país atrasado. 3. Reflexión profunda sobre la existencia
(paso del tiempo, destino del hombre) y la religión. 4. Evocación de personajes de la tradición literaria
española (don Quijote, Sancho, Celestina, Lazarillo de Tormes)

ESTILO. Predomina un estilo depurado, sencillo, claro, conciso, alejado de la musicalidad modernista.
Gusto por las palabras tradicionales y terruñeras (arcaísmos, localismos).

GÉNEROS. Los preferidos son el ensayo y la novela. El ensayo permite hacer una reflexión subjetiva
sobre: la realidad española, el mundo, la existencia. La novela es un reflejo de la miseria del país y la
pobreza moral de los ciudadanos.

LAS NOVELAS DE 1902.Se publican 4 novelas que suponen la renovación estética. Estas novelas son:

Amor y pedagogía de Unamuno. Novela intelectual cercana al ensayo. Predomina la reflexión de


carácter filosófico.

La voluntad de Azorín. Al igual que la anterior es una novela intelectual en la que predomina la reflexión
de carácter filosófico.

Camino de Perfección de Pío Baroja. Es una novela realista renovada. Además de la observación de la
realidad, aparece la reflexión intelectual.

Sonata de Otoño de Valle Inclán. Es una novela formalista. El lenguaje y el estilo tienen mayor
importancia que la acción de los personajes.

4
CARACTERÍSITICAS DE ESTAS NOVELAS

1. Voluntad de superación del Realismo. Tiene mayor importancia el mundo interior del personaje que el
reflejo de la realidad. 2. Pesimismo y conciencia de que la existencia no tiene sentido. Protagonistas
abúlicos (no tienen voluntad) y desorientados, no tienen convicciones profundas ni deseo de vivir. El
suicidio es un final frecuente. 3. Preocupación por la realidad española de la época. Por ello se critica el
excesivo poder de la iglesia y del ejército, el caciquismo y la incultura. Bajo el espíritu del
Regeneracionismo pretenden modernizar a España. 4. Renovación estilística. Lejos de la ornamentación
modernista, emplean un lenguaje más directo.

AUTORES

MIGUEL DE UNAMUNO. Fue un hombre de personalidad compleja y angustiada. Atormentado por la


idea de la muerte. Le preocupó el conocimiento de la personalidad humana y la creencia en la
inmortalidad. Concibió la novela como una vía para expresar los problemas filosóficos. Unamuno creó un
tipo de novela al que denominó NIVOLA, porque en ellas se elimina el paisaje y el ambiente, se centra en
el diálogo y hay ausencia casi total de descripciones.

Sus obras más importantes son: San Manuel Bueno, mártir, Niebla y Abel Sánchez.

En San Manuel Bueno, mártir el tema principal es el ansia de inmortalidad que lleva al ser humano a creer
en Dios y en la vida eterna, pero la razón contradice esa creencia. El protagonista es un sacerdote que ha
perdido la fe, pero desea que su pueblo siga manteniéndola.

En Niebla aparece la vida como ficción. Su protagonista se enfrenta al propio Unamuno (su creador) y
trata de controlar su vida, hecho imposible, pues solamente forma parte de un relato en la imaginación del
escritor.

En Abel Sánchez refleja el tema de la preocupación por España y denuncia la envidia y el cainismo
hispánico. Importancia del diálogo frente a las descripciones.

Unamuno ensayista. En sus ensayos Unamuno pretende dar la sensación de espontaneidad e


improvisación con el propósito de emocionar y sorprender al lector.

En el ensayo En torno al casticismo diferencia los términos historia e intrahistoria.En el ensayo La agonía
del cristianismo utiliza el término agonía para expresar la lucha interior del hombre entre la aspiración de
la conciencia de la inmortalidad y la imposibilidad racional de adquirir tal creencia.

PÍO BAROJA (Biografía por el libro al igual que la de Unamuno). Su visión del mundo y su concepto del
hombre son negativos. Escribió más de 60 novelas. Su punto de partida es la realidad para alejarse
posteriormente de ella y primar la subjetividad.

En sus novelas la vida es una lucha que no tiene un fin definido. Sus protagonistas combaten la angustia
con la vida cotidiana. La vida es incomprensible, angustiosa y cruel. El sufrimiento es mayor en los seres
sensibles y conscientes, los seres que más piensan son los que más sufren. Ni siquiera hay salida en el
amor, que al igual que la religión, es otra mentira vital.

Algunas de sus obras que manifiestan esta concepción de la vida son: Zalacaín el aventurero, Las
inquietudes de Shanti Andía o Memorias de un hombre de acción. Pero su novela más conocida es El
árbol de la ciencia. Esta novela narra la vida de Andrés Hurtado, médico que fracasa al no poder
encontrar en la medicina la respuesta a su existencialismo. Para combatir el sufrimiento decide no volver
a hacer nada, llegando finalmente al suicidio.

El estilo de Baroja se caracteriza por la naturalidad en la expresión, frases, párrafos y capítulos cortos,
ausencia de recursos retóricos, cambios rápidos de escenarios, abundancia de personajes y de escenas
dialogadas con el propósito de entretener al lector.

JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ “AZORÍN”.Nació en la Monóvar (Alicante) en 1873 y muere en Madrid en


1967.Tomó su pseudónimo del protagonista de sus primeras novelas: La Voluntad, Antonio Azorín y Las
confesiones de un pequeño filósofo.

Escribió teatro, novela y ensayos, destacando en estos últimos. Sus temas favoritos son la evocación de
los hombres y las tierras de España, así como una profunda reflexión del tiempo. Su estilo se caracteriza
por la precisión y claridad, el cual se basa en la utilización de frases cortas, un gusto refinado por los
detalles y por las palabras exactas y por recuperar vocablos ya olvidados. En sus novelas destaca La
voluntad (1902). La novela describe la lucha interior del protagonista por encontrar la solución vital,
busca desesperadamente el por qué de su existencia. En sus ensayos destaca Castilla (1912) en el que
reflexiona sobre la tradición cultural española.

5
TEXTOS

1.Los periódicos nada dicen de la vida silenciosa de los millones de hombres sin historia que a todas
horas del día y en todos los países del globo se levantan a una orden del sol y van a sus campos a
proseguir la oscura y silenciosa labor cotidiana y eterna, esa labor que como las madréporas(corales)
suboceánicas echa las bases sobre las que se ensalzan los islotes de la historia. Sobre el silencio
augusto, decía, se apoyaba y vive el sonido; sobre la inmensa humanidad silenciosa se levantan los que
meten bulla en la historia. Esa vida intrahistórica, silenciosa y continua como el fondo del mismo mar es la
sustancia del progreso, la verdadera tradición, la tradición eterna, no la tradición mentira que se suele ir a
buscar al pasado enterrado en los libros y papeles y monumentos y piedras.

Miguel de Unamuno, En torno al casticismo

Explica la diferencia que hay entre los conceptos historia e intrahistoria a partir del texto.

2. Unamuno se transforma a veces en personaje, rompiendo así la frontera entre realidad y ficción.
En este caso, Augusto, el protagonista de Niebla, acude a casa del autor y mantiene una dramática
conversación con él.

—¡No, hombre, no! —le repliqué—. Te dije antes que no estabas ni despierto ni dormido, y ahora te digo
que no estás ni muerto ni vivo.

—¡Acabe usted de explicarse de una vez, por Dios!, ¡acabe de explicarse! —me suplicó consternado—,
porque son tales las cosas que estoy viendo y oyendo esta tarde, que temo volverme loco.

—Pues bien; la verdad es, querido Augusto —le dije con la más dulce de mis voces—, que no puedes
matarte porque no estás vivo, y que no estás vivo, ni tampoco muerto, porque no existes...

—¿Cómo que no existo? —exclamó.

—No, no existes más que como ente de ficción; no eres, pobre Augusto, más que un producto de mi
fantasía y de las de aquellos de mis lectores que lean el relato que de tus fingidas venturas y
malandanzas he escrito yo; tú no eres más que un personaje de novela, o de nivola, o como quieras
llamarle. Ya sabes, pues, tu secreto.

Al oír esto quedóse el pobre hombre mirándome un rato con una de esas miradas perforadoras que
parecen atravesar la mira a ir más allá, miró luego un momento a mi retrato al óleo que preside a mis
libros, le volvió el color y el aliento, fue recobrándose, se hizo dueño de sí, apoyó los codos en mi camilla,
a que estaba arrimado frente a mí y, la cara en las palmas de las manos y mirándome con una sonrisa en
los ojos, me dijo lentamente:

—Mire usted bien, don Miguel... no sea que esté usted equivocado y que ocurra precisamente todo lo
contrario de lo que usted se cree y me dice.

—Y ¿qué es lo contrario? —le pregunté alarmado de verle recobrar vida propia.

—No sea, mi querido don Miguel —añadió—, que sea usted y no yo el ente de ficción, el que no existe en
realidad, ni vivo, ni muerto... No sea que usted no pase de ser un pretexto para que mi historia llegue al
mundo...

Miguel de Unamuno, Niebla

También podría gustarte