Opinion 117 2023 DTN Agustin Junior Cisneros Soto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Dirección Técnico Normativa

Opinión

Expediente N° 154349
T.D. 25512683

OPINIÓN Nº 117-2023/DTN

Solicitante: Agustín Junior Cisneros Soto

Asunto: Contratación Directa por Situación de Emergencia

Referencia: Formulario S/N de fecha 25.OCT.2023 - Consultas sobre la normativa


de contrataciones del Estado.

1. ANTECEDENTES

Mediante el documento de la referencia, el señor Agustín Junior Cisneros Soto, formula


consultas relacionadas con la Contratación Directo bajo causal de situación emergencia,
prevista en la normativa de contrataciones del Estado.

Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las consultas que
absuelve este Organismo Técnico Especializado son aquellas referidas al sentido y alcance
de la normativa de contrataciones del Estado, planteadas sobre temas genéricos y vinculados
entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos, de conformidad con lo dispuesto
por el literal n) del artículo 52 de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobada a través de
la Ley N° 30225 y modificada por el Decreto Legislativo N° 1444, así como por el numeral
3 del acápite II del Anexo N° 2 de su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº
344-2018-EF y sus modificatorias.

En ese sentido, las conclusiones de la presente opinión no se encuentran vinculadas


necesariamente a situación particular alguna.

2. CONSULTAS Y ANÁLISIS
Tomando en consideración el contexto normativo al que se hace alusión en las consultas
planteadas, para su absolución se entenderá por:

• “Ley”, a la aprobada mediante Ley N° 30225 y sus modificatorias.

• “Reglamento”, al aprobado mediante Decreto Supremo N° 344-2018-EF, y sus


modificatorias.

Las consultas formuladas son las siguientes:

2.1. “Se consulta, si al requerir invitar a un solo proveedor, cuya propuesta cumpla con
las características y condiciones para atender las situaciones de emergencia, éstos
deberían CUMPLIR con indicar el precio tomando como mínimo lo indicado en los
literales b, d, del artículo 48 del RLCE la misma deberá desarrollarse de forma libre
sin sujetarse a ninguna formalidad.” (Sic).
Firmado digitalmente por FLORES
MONTOYA Carla Gabriela FAU
20419026809 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 23.11.2023 15:06:19 -05:00
2

2.1.1. Al respecto, es importante señalar que la normativa de contratación pública1 establece


supuestos taxativos en los que carece de objeto realizar un procedimiento de selección
competitivo, toda vez que por razones coyunturales, económicas o de mercado, la
Entidad requiere contratar directamente con un determinado proveedor para satisfacer
una necesidad pública. Tales supuestos se encuentran establecidos en el artículo 27 de
la Ley y constituyen las causales de contratación directa, siendo uno de estos supuestos,
la contratación directa por situación de emergencia.

Así, de acuerdo con el literal b) del artículo 100 del Reglamento (concordante con el
referido artículo 27 de la Ley), la Contratación Directa por situación de emergencia se
configura por alguno de los siguientes supuestos: “b.1) Acontecimientos catastróficos,
que son aquellos de carácter extraordinario ocasionados por la naturaleza o por la
acción u omisión del obrar humano que generan daños afectando a una determinada
comunidad; b.2.) Situaciones que afectan la defensa o seguridad nacional dirigidas a
enfrentar agresiones de orden interno o externo que menoscaben la consecución de los
fines del Estado; b3) Situaciones que supongan grave peligro, que son aquellas en las
que exista posibilidad debidamente comprobada de que cualquiera de los
acontecimientos o situaciones anteriores ocurra de manera inminente; b.4)
Emergencias Sanitarias, que son aquellas declaradas por el ente rector del sistema
nacional de salud, conforme a la ley de la materia”

Adicionalmente, el penúltimo párrafo del referido literal b) del artículo 100 del
Reglamento establece lo siguiente: “En dichas situaciones, la Entidad contrata de
manera inmediata los bienes, servicios en general, consultorías u obras, estrictamente
necesarios, tanto para prevenir los efectos del evento próximo a producirse, como para
atender los requerimientos generados como consecuencia directa del evento
producido, sin sujetarse a los requisitos formales de la presente norma. Como máximo,
dentro del plazo de veinte (20) días hábiles siguientes de efectuada la entrega del bien,
o la primera entrega en el caso de suministros o desde su instalación y puesta en
funcionamiento en el caso de bienes bajo la modalidad de llave en mano, o del inicio
de la prestación del servicio, o del inicio de la ejecución de la obra, la Entidad
regulariza aquella documentación referida a las actuaciones preparatorias, el informe
o los informes que contienen el sustento técnico legal de la Contratación Directa, la
resolución o acuerdo que la aprueba, así como el contrato y sus requisitos que, a la
fecha de la contratación, no haya sido elaborada, aprobada o suscrita, según
corresponda; debiendo en el mismo plazo registrar y publicar en el SEACE los
informes y la resolución o acuerdos antes mencionados. (…)” (El subrayado es
agregado).

De los dispositivos citados se deprende que, cuando se hubiese configurado alguna de


las causales de situación de emergencia, la Entidad se encontrará habilitada para
“contratar” de manera inmediata y sin sujetarse a los requisitos formales de la
normativa de contrataciones del Estado, aquellos objetos que habrán de servir para
atender la emergencia. Así también, estos dispositivos establecen que, de manera
posterior a la contratación, la Entidad debe regularizar una serie de formalidades y
requisitos.

De esta manera, a diferencia de un proceso de contratación regular que contempla una


serie de actuaciones previas y formalidades a observar, en una contratación directa por
situación de emergencia, el contrato existirá desde el momento en que concurra, de un

1
Conformada por la Ley, su Reglamento y las normas de carácter reglamentarias emitidas por el OSCE.
3

lado, la voluntad del proveedor (oferta) y, de otro, la aceptación de la Entidad, no


siendo necesario que se observe -en dicho momento- ciertos requisitos formales que
“ordinariamente” se exigen en las compras públicas, como por ejemplo, la inclusión en
el PAC, la elaboración de Bases, o incluso la suscripción por escrito del contrato o
emisión de la orden de compra o servicio, entre otros requisitos que a la fecha de la
contratación no hubiesen sido elaborados, aprobados o suscritos.

Sin perjuicio de lo señalado, cabe mencionar que incluso en una situación de


emergencia -en la cual se pueden omitir ciertos requisitos de carácter formal- resulta
indispensable que la Entidad, de forma previa a la contratación, pueda dimensionar sus
necesidades (generadas como producto de dicha emergencia), así como la finalidad que
esta persigue. Sobre la base de ello, podrá definir, cuanto menos, aquellos elementos
esenciales (características y condiciones mínimas) del bien, servicio, consultoría u obra
que requiere para prevenir o atender la referida emergencia. Una vez definidos tales
aspectos, la Entidad podrá obtener del mercado una oferta que pueda cubrir sus
necesidades.

Así, en lo que concierne a la consulta formulada, debe indicarse que al momento de


recurrir al mercado con el fin de obtener una oferta -en el marco de una contratación
directa por situación de emergencia-, la Entidad no está en la obligación de establecer
un valor referencial o estimado (precio), toda vez que serán los propios proveedores (o
proveedor, de ser el caso) quienes remitirán sus ofertas indicando, entre otras
condiciones, el precio de la prestación. De esta manera, y siempre que se disponga de
los recursos necesarios, la Entidad contratará de forma inmediata con aquel proveedor
cuya oferta cumpla con las características y condiciones requeridas.

En ese sentido, la oferta que se contrate debe ser completa, pues su sola aceptación
generará una relación contractual entre ambas partes, sin perjuicio de su posterior
regularización dentro del plazo establecido en el Reglamento. Por tanto, a efectos de
evitar futuras controversias o compras ineficientes que no lleguen a cumplir con su
finalidad, la Entidad deberá tener claros los términos y condiciones de la prestación a
contratar, entre estos, el precio pactado, toda vez que a partir de este, se deberá
gestionar el presupuesto necesario para realizar el pago al contratista.

2.2. “Tomando en cuenta la consulta anterior, de ser afirmativa, de surgir algún error
material en la consignación del precio podría rectificarse el error incurrido, dado
que la exoneración se circunscribe a la omisión del proceso de selección y sin
sujetarse a requisitos formales (…) Por lo expuesto, considero que también debe
existir una precisión acerca del precio o cotización del proveedor.” (Sic).

2.2.1 Tal como se ha indicado previamente, aun cuando se trate de una contratación directa
por situación de emergencia –sujeta a regularización–, la Entidad, previamente,
deberá tener claros los términos y condiciones de la prestación a contratar, entre
estos, el precio pactado, toda vez que a partir de este, se deberá disponer el presupuesto
necesario para el pago respectivo al contratista2.

A su vez, dado que en una contratación directa por situación de emergencia, el contrato
se tiene por celebrado desde el momento en que concurren la oferta del proveedor y la
aceptación de la Entidad, la “regularización” que se realiza de manera posterior es
simplemente una formalización del contrato ya celebrado, razón por la cual, dicha

2
Antes de celebrar el contrato, las partes pueden gestionar ciertos aspectos vinculados a la definición del
precio y/o determinación del monto a contratar.
4

regularización no podría implicar, de forma alguna, una modificación del contrato ya


existente, o respecto de los términos y condiciones previamente pactados.

3. CONCLUSIONES

3.1 Al momento de recurrir al mercado con el fin de obtener una oferta -en el marco de una
contratación directa por situación de emergencia-, la Entidad no está en la obligación
de establecer un valor referencial o estimado (precio), toda vez que serán los propios
proveedores (o proveedor, de ser el caso) quienes remitirán sus ofertas indicando, entre
otras condiciones, el precio de la prestación. De esta manera, y siempre que se disponga
de los recursos necesarios, la Entidad contratará de forma inmediata con aquel
proveedor cuya oferta cumpla con las características y condiciones requeridas.

3.2 Aun tratándose de una contratación directa por situación de emergencia –sujeta a
regularización–, la Entidad, previamente, deberá tener claros los términos y
condiciones de la prestación a contratar, entre ellos, el precio pactado, toda vez que a
partir de este, se deberá gestionar el presupuesto necesario para el pago el contratista.
La regularización de dicha contratación directa no podría implicar, de forma alguna,
una modificación del contrato ya existente, o respecto de los términos y condiciones
previamente pactados.

Jesús María, 23 de noviembre de 2023

Firmado digitalmente por SEMINARIO


ZAVALA Patricia Mercedes FAU
20419026809 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 23.11.2023 16:18:48 -05:00

PATRICIA SEMINARIO ZAVALA


Directora Técnico Normativa
RMPP.

También podría gustarte