Título Tercer1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

TÍTULO TERCERO: DE LOS VALORES REPRESENTATIVOS DE DEUDA

CAPÍTULO PRIMERO DE LAS OBLIGACIONES: BONOS, PAPELES COMERCIALES Y OTROS


VALORES

Artículo 263.- Valores representativos de Obligaciones

263.1 Los valores representativos de las Obligaciones incorporan una porción del crédito
colectivo otorgado al emisor. Mediante la emisión y colocación de estos valores, el emisor
reconoce deudas con los tenedores.

263.2 Cada número puede dividirse en una o más series, cada una con su propio número. Los
valores representativos de las Obligaciones pueden estar a nombre de una persona
determinada o al portador.

263.3 Los Bonos podrán ser emitidos en moneda nacional o extranjera, con la posibilidad de
estar sujetos a reajustes o tasas de actualización constante, según lo permita la ley. En
consecuencia, los rendimientos que generan pueden incluir intereses u otras formas de
beneficios para el titular, tales como plusvalías, índices, reajustes, referencias a rendimientos
estructurados, o una combinación de estos. Las particularidades de estos beneficios se
detallarán en el contrato o documento de emisión.

El texto establece que los valores representativos de las Obligaciones contienen una
proporción del crédito otorgado al emisor, que reconoce las deudas contraídas con los
tenedores por la emisión y colocación de estos valores. Las Obligaciones pueden emitirse en
una o varias series, cada una con su propio número, y pueden estar a nombre de una persona
determinada o al portador. Los Bonos podrán ser emitidos en moneda nacional o extranjera y
podrán o no estar sujetos a reajustes, tasas de actualización constante u otras tasas o reajustes
permitidos. La rentabilidad generada por los Bonos puede incluir intereses u otros beneficios
tales como plusvalías, índices, referencias a rendimientos estructurados, o una combinación de
estos, según se especifique en el contrato o documento de emisión. Estos beneficios tienen la
consideración de interés para todos los efectos legales, salvo que expresamente se indique lo
contrario.

Artículo 264.- Bonos y Papeles Comerciales

264.1 Los bonos son el único medio a través del cual pueden emitirse obligaciones con una
duración superior a un año.

264.2 Las obligaciones con una duración de un año o menos sólo pueden emitirse a través de
papeles comerciales.

264.3 CONASEV tiene la facultad de registrar la emisión de obligaciones distintas de bonos y


efectos comerciales. También están facultados para establecer las condiciones y formalidades
a seguir en su emisión, negociación, redención y extinción. Sin embargo, tienen la discreción
de eximir ciertas obligaciones de estas condiciones.

264.4 Las fechas de vencimiento de las obligaciones pueden ser prorrogables o renovables. Sin
embargo, la prórroga o renovación de los efectos comerciales u otros instrumentos de corto
plazo autorizados por CONASEV no podrá exceder la duración total de un año contado a partir
de la fecha de emisión.

264.5 Se consideran bonos las obligaciones que se emiten a perpetuidad.


264.6 Los bonos u otros valores emitidos por sociedades bajo la supervisión de la
Superintendencia deberán ajustarse a la denominación y características que se determinen en
la normativa respectiva. Asimismo, se sujetan a lo dispuesto en la presente Ley.

El texto esboza normas relativas a la emisión de obligaciones. Establece que las obligaciones
con plazo superior a un año deberán emitirse como Bonos, mientras que las obligaciones con
plazo igual o inferior a un año deberán emitirse como efectos de comercio. CONASEV tiene la
facultad de registrar y regular la emisión de obligaciones distintas de Bonos y efectos
comerciales. Pueden establecer condiciones y procedimientos para la emisión, negociación,
redención y excepciones. Los vencimientos de las obligaciones pueden prorrogarse o
renovarse, pero la prórroga o renovación de papeles comerciales o instrumentos de corto
plazo requiere autorización de CONASEV y no puede exceder de un año a partir de la fecha de
emisión. Las obligaciones emitidas a perpetuidad se clasifican como Bonos. Las empresas bajo
el control de la Superintendencia deben observar disposiciones y reglamentos específicos
además de los requisitos señalados en la Ley al momento de emitir bonos o valores.

Artículo 265.- Contenido

En forma parafraseada:

265.1 El título que representa una Obligación debe incluir la siguiente información:

a) La denominación específica de la Obligación, ya sea Bono, Papel Comercial u otra


denominación que determinen los órganos reguladores. También deberá indicar si la
obligación tiene un plazo de hasta un año o más de un año.

b) El lugar y fecha de expedición, junto con el número de identificación correspondiente

c) El nombre y domicilio del emisor, incluyendo su capital si es una persona jurídica, y los datos
de inscripción en el Registro Público.

d) El valor nominal de cada Obligación, indicando si se encuentra sujeta a reajuste o


actualización.

e) La emisión y serie a que pertenece la Obligación.

f) Información sobre cupones de interés, incluyendo si existen diferentes opciones de ingresos


o si no devenga intereses.

g) La fecha de la escritura pública del contrato de emisión, el nombre del Notario de que se
trate o la mención de autorización legal para dispensar de este requisito. Asimismo, referencia
a la resolución que autorice la inscripción en el Registro Público del Mercado de Valores
emitida por la autoridad correspondiente.

h) El nombre del representante de los obligacionistas designado en el contrato de emisión, así


como las garantías específicas que puedan respaldar la emisión o serie.

i) El número de Obligaciones representadas, en su caso.


j) El vencimiento de la Obligación, expresando claramente su fecha fija o perpetua. También
debe incluir detalles sobre el método y el lugar de pago tanto del principal como de cualquier
interés o beneficio.

k) El nombre del tenedor si se trata de un valor nominativo o una indicación si se trata de un


valor al portador.

l) La firma del emisor o de su representante autorizado.

265.2 Las obligaciones que se emitan dentro de los procesos de titularización de activos se
ajustarán al contenido y formalidades que autorice o especifique CONASEV.

En resumen, el texto establece que el título que representa una Obligación debe incluir
información específica como su denominación (Bono o Papel Comercial), plazo de duración,
lugar y fecha de emisión, nombre y domicilio del emisor, monto nominal, información sobre
reajustes o actualizaciones, identificación de la emisión y serie, detalles sobre cupones de
interés o ingresos, fecha de la escritura pública y datos del Notario, representante de los
bonistas, garantías específicas, número de Obligaciones representadas, fecha de vencimiento y
forma de pago, nombre del receptor o indicación de ser título al portador, y la firma del emisor
o representante autorizado.

Asimismo, las Obligaciones emitidas dentro de los procesos de titularización de activos


deberán ajustarse al contenido y formalidades que autorice o especifique CONASEV.

Artículo 267.- Valores representativos de Obligaciones al portador

267.1 Los títulos representativos de Obligaciones al Portador serán identificados por su


número, serie y emisión en el registro de Obligaciones. Se indicarán los nombres del primer
tomador del seguro y de las personas físicas posteriores que ejerzan derechos.

267.2 La inclusión de los nombres del primer tomador de la póliza y de los subsiguientes
titulares de derechos no determina si el título está registrado ni establece el titular actual o
final. Se reconoce como legítimo poseedor al poseedor del título.

267.3 En la inscripción de Obligaciones al Portador, no se aceptará ninguna inscripción de


obligaciones, gravámenes o medidas cautelares sin el título que las acompañe. Dicha
información debe registrarse directamente en el título mismo.

267.4 Las obligaciones representadas mediante anotaciones en cuenta serán siempre en forma
nominativa.

Resumen:

El texto explica que al momento de registrar las Obligaciones al Portador, sus títulos
representativos deben incluir el número, serie y detalles de la emisión. También deberá
indicarse el nombre del primer tomador y de quienes tienen la oportunidad de ejercer los
derechos correspondientes. No se aceptará la inscripción de obligaciones, gravámenes o
medidas cautelares sin acompañar el título, el cual deberá ser anotado. Las obligaciones
representadas por anotaciones en cuenta deben estar siempre en forma nominativa.

Artículo 268.- Obligaciones convertibles


268.1 Las sociedades tienen la capacidad de emitir Obligaciones Negociables, las cuales
otorgan a los tenedores la opción de convertirlas parcial o totalmente en Participaciones
Sociales, Acciones u otros valores mobiliarios en función de la forma jurídica o estructura
societaria del emisor.

268.2 Para facilitar esto, se puede otorgar a los titulares de estas Obligaciones el derecho de
convertirlas en Participaciones Sociales o Acciones dentro de un plazo determinado, siguiendo
las condiciones establecidas en el respectivo contrato de emisión.

268.3 El término "Participación Social" en este contexto comprende el concepto de acciones


tal como se define en la Ley General de Sociedades, junto con el derecho a participar en otro
tipo de personas jurídicas a través de aportes.

268.4 Si la conversión excede el número máximo de socios señalado por la ley, los estatutos
sociales o la estructura jurídica de la empresa, se realizarán los ajustes o transformaciones
necesarios para adecuarlos al modelo empresarial o societario correspondiente que resulte de
la conversión de las Obligaciones.

268.5 Todo lo no previsto en esta Ley en relación con la emisión y conversión de Obligaciones
en Participaciones Sociales y Acciones, se rige por las normas aplicables en materia de Bonos
Convertibles en Acciones previstas en la Ley General de Sociedades Anónimas y la Ley del
Mercado de Valores.

El texto explica que las personas jurídicas tienen la facultad de emitir Obligaciones
Negociables, las cuales permiten a sus tenedores convertirlas, total o parcialmente, en
Participaciones Sociales, Acciones u otros valores mobiliarios en función de la forma jurídica o
estructura societaria del emisor. La conversión puede ejercerse dentro de un plazo
determinado y está sujeta a las condiciones establecidas en el contrato de emisión. El
concepto de Participación Social incluye las acciones definidas en la Ley General de Sociedades
y el derecho a participar en otro tipo de personas jurídicas. Si la conversión excede los límites
legales, estatutarios o de la estructura societaria de la entidad, se realizarán las adaptaciones o
transformaciones necesarias. En todo lo no previsto en la presente ley, se rige por las normas
aplicables a las Obligaciones Convertibles en Acciones previstas en la Ley General de
Sociedades Anónimas y la Ley del Mercado de Valores.

También podría gustarte