Evar Trujillo-Data Center

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 119

Proyecto:

Elaboración del Expediente Técnico de Obra, Infraestructura modular y Equipamiento para una adecuada
Informe de Evaluación de Riesgo de Desastres
infraestructura tecnológica y de Redes de los Centros de Datos del Componente 3: Mejoramiento y
ante sismos en eldelámbito
Ampliación del
Sistema Único proyecto
de Información de Salud CUI 2430242
Contrato No. 92-2023-PCRIS/BIRF
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
Trujillo, Perú
MEDICOS APOYO EN LIMA METROPOLITANA,
DISTRITO DE COMAS PROVINCIA Y
DEPARTAMENTO DE LIMA”

2023

Elaboración del informe

EQUIPO CONSULTOR

Arq. MELISA RODRIGUEZ RAMIREZ

Ing. DANIEL A. GARCÍA PRADO

INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMO EN EL AMBITO DEL


PROYECTO “DATA CENTER TRUJILLO”, PROVINCIA DE TRUJILLO Y
DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD.

Setiembre, 2023

10
ELABORACIÓN DEL INFORME TÉCNICO:

Equipo de DCC
ELABORACIÓN DEL INFORME TÉCNICO

Profesional del Equipo Técnico:


Ing. Geólogo. Máx Jenner Catpo Chimoy………..…Resolución N° 069-2021 CENEPRED-J

PROFESIONALES DE APOYO TÉCNICO

Geo. Lourdes Victoria Zavala Carbonero


Ing. Miguel Ángel Méndez Gutiérrez
Bach. Geogr. Alex Andres Mamani Colque

1
CONTENIDO

PRESENTACIÓN ..................................................................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 7
CAPÍTULO I – ASPECTOS GENERALES ...................................................................................................... 9
1.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................. 9
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................................... 9
1.3. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................ 9
1.4. MARCO NORMATIVO ................................................................................................................. 9
1.5. ANTECEDENTES .................................................................................................................... 10
CAPÍTULO II – CARACTERÍSTICAS GENERALES ........................................................................................ 11
2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ........................................................................................................ 11
2.2. VÍAS DE ACCESO ................................................................................................................... 11
2.3. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ...................................................................................... 13
2.3.1. Población ........................................................................................................................ 13
2.3.2. Lotes .............................................................................................................................. 13
2.3.3. Servicios básicos .............................................................................................................. 14
2.3.4. Educación ....................................................................................................................... 15
2.3.5. Salud ............................................................................................................................. 16
CAPÍTULO III – CARACTERÍSTICAS FÍSICAS .............................................................................................. 17
3.1. CLIMA Y METEOROLOGIA ........................................................................................................ 17
3.1.1. TEMPERATURA .................................................................................................................. 18
3.1.2. PRECIPITACIONES .............................................................................................................. 20
3.1.3. HUMEDAD RELATIVA ........................................................................................................... 21
3.2. PENDIENTES ......................................................................................................................... 22
3.3. GEOMORFOLOGÍA .................................................................................................................. 23
3.4. GEOLOGÍA............................................................................................................................. 26
3.5. TIPOS DE SUELOS (Zonificación sísmica geotécnica E.030- 2003) ...................................................... 27
3.6. CONDICIONES SÍSMICAS ......................................................................................................... 30
CAPÍTULO IV: DETERMINACIÓN DEL PELIGRO .......................................................................................... 37
4.1. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE PELIGRO:..................................... 37
4.2. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN: .......................................................................... 38
4.3. IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO: ................................................................................................ 38
4.4. CARACTERIZACION DEL PELIGRO: ........................................................................................... 39
4.5. PONDERACION DEL PARÁMETRO DEL PELIGRO: ........................................................................ 39
4.6. MAGNITUD ............................................................................................................................ 40
4.7. PROFUNDIDAD ....................................................................................................................... 43

2
4.8. INTENSIDAD .......................................................................................................................... 44
4.9. ANÁLISIS DE ELEMENTOS EXPUESTOS ..................................................................................... 53
4.10. DEFINICIÓN DE ESCENARIO .................................................................................................... 54
4.11. NIVELES DE PELIGRO ............................................................................................................. 54
4.12. ESTRATIFICACIÓN DEL NIVEL DE PELIGRO ................................................................................ 54
4.13. PONDERACION DEL PARÁMETRO DEL PELIGRO POR INUNDACIÓN PLUVIAL: ............................... 56
4.14. NIVELES DE PELIGRO ............................................................................................................. 64
CAPITULO V: ANALISIS DE VULNERABILDAD ............................................................................................ 67
5.1. METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 67
5.2. NIVELES DE VULNERABILIDAD ................................................................................................. 71
5.3. ESTRATIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD ............................................................................... 72
5.4. NIVELES DE VULNERABILIDAD ................................................................................................. 77
5.5. ESTRATIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD ............................................................................... 78
CAPITULO VI: CALCULO DE RIESGO ........................................................................................................ 80
6.1. METODOLOGIA ...................................................................................................................... 80
6.2. NIVELES DEL RIESGO ............................................................................................................. 81
6.3. ESTRATIFICACIÓN DEL NIVEL DEL RIESGO ................................................................................ 81
6.4. MATRIZ DE RIESGOS. ............................................................................................................. 85
6.5. CÁLCULO DE LOS EFECTOS PROBABLES .................................................................................. 86
6.6. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO .............................................................. 86
6.6.1. MEDIDAS ESTRUCTURALES .............................................................................................. 87
6.6.2. MEDIDAS NO ESTRUCTURALES ........................................................................................ 87
CAPITULO VII: CONTROL DE RIESGOS..................................................................................................... 89
7.1. ACEPTABLIDAD O TOLERANCIA DEL RIESGO ............................................................................. 89
CAPITULO VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................ 92
8.1. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 92
8.2. RECOMENDACIONES .............................................................................................................. 92
8.3. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 93
ANEXOS .............................................................................................................................................. 95

3
LISTA DE CUADROS, FIGURAS, GRAFICOS.

Listado de cuadros:
Cuadro N° 1 Vías de acceso para ingresar al área de estudio.
Cuadro N° 2 Población Total
Cuadro N° 3 Tipo de Alumbrado en el área de estudio.
Cuadro N° 4 Rangos de pendientes del terreno.
Cuadro N° 5 Unidades geomorfológicas identificadas
Cuadro N° 6 Parámetros del suelo según la Norma E-030 (2003)
Cuadro N° 7 Matriz de comparación de pares del parámetro de evaluación intensidad del sismo.
Cuadro N° 8 Matriz de normalización del parámetro de evaluación intensidad
Cuadro N° 9 Matriz para el análisis de la susceptibilidad.
Cuadro N° 10 Matriz de comparación de pares del factor desencadenante (magnitud del sismo).
Cuadro N° 11 Matriz de normalización del factor desencadenante
Cuadro N° 12 Matriz de comparación de pares del parámetro condicionante tipo de suelos.
Cuadro N° 13 Matriz de normalización del parámetro condicionante tipo de suelos.
Cuadro N° 14 Matriz de comparación de pares del factor condicionante unidades geomorfológicas.
Cuadro N° 15 Matriz de normalización del parámetro unidades geomorfológicas.
Cuadro N° 16 Matriz de comparación de pares del factor condicionante unidades geológicas.
Cuadro N° 17 Matriz de normalización del parámetro unidades geológicas.
Cuadro N° 18 Matriz de comparación de pares del factor condicionante pendiente.
Cuadro N° 19 Matriz de normalización del factor condicionante pendiente.
Cuadro N° 20 Matriz de comparación de pares de los factores condicionantes.
Cuadro N° 21 Matriz de normalización de los factores condicionantes
Cuadro N° 22 Población expuesta.
Cuadro N° 23 Viviendas expuestas.
Cuadro N° 24 Niveles de peligro.
Cuadro N° 25 Estratificación del peligro.
Cuadro N° 26 Parámetros de dimensión económica.
Cuadro N° 27 Matriz de comparación de pares del parámetro
Cuadro N° 28 Matriz de normalización de pares del parámetro.
Cuadro N° 29 Matriz de comparación de pares del parámetro Cantidad habitantes por lote.
Cuadro N° 30 Matriz de normalización de pares del parámetro Cantidad habitantes por lote.
Cuadro N° 31 Parámetros de dimensión ambiental.
Cuadro N° 32 Matriz de comparación de pares del parámetro Cercanía a fuentes de contaminación.
Cuadro N° 33 Matriz de normalización de pares del parámetro Cercanía a fuentes de contaminación.
Cuadro N° 34 Niveles de Vulnerabilidad.
4
Cuadro N° 35 Estratificación de la Vulnerabilidad.
Cuadro N° 36 Matriz de Riesgo.
Cuadro N° 37 Efectos probables por peligro de sismo en el área de estudio.
Cuadro N° 38 Valoración de consecuencias.
Cuadro N° 39 Valoración de la frecuencia de ocurrencia.
Cuadro N° 40 Nivel de consecuencia y daños.
Cuadro N° 41 Nivel de aceptabilidad y/o Tolerancia.
Cuadro N° 42 Prioridad de Intervención.

Listado de figuras
Figura N° 1 Vías de ubicación desde la ciudad de Lima al área de estudio.
Figura N° 2 Mapa de pendientes del área de estudio.
Figura N° 3 Vista de Colina o Lomada dentro de la zona de influencia indirecta (RCL-ri)
Figura N° 4 Intercalación de tipos de rocas en Lomada en el área de influencia indirecta
Figura N° 5 Vista Panorámica de la Vertiente o Piedemonte aluvio-torrencial (P-at)
Figura N° 6 Vista Panorámica de Planicie Aluvial en la Zona de influencia directa (Pl-al)
Figura N° 7 Mapa geomorfológico del área de estudio.
Figura N° 8 Superunidad Patap (Batolito de la Costa)
Figura N° 9 Formación Pamplona (intercalación de lutitas y cuerpos Calcáreos), se registran pequeñas fracturas
locales.
Figura N° 10 Formación Pamplona (intercalación de lutitas y cuerpos Calcáreos), se observan fracturas en todo el
afloramiento.
Figura N° 11 Depósitos aluviales y Depósitos aluviales con cobertura antrópica
Figura N° 12 Depósitos aluvial-fluviales, donde se asienta el distrito de Comas (Lima-Perú)
Figura N° 13 Mapa geológico del área de estudio.
Figura N° 14 Mapa de Tipo de suelo del área de estudio.
Figura N° 15 Borde occidental de Perú y Chile, y distribución de áreas de ruptura y lagunas sísmicas durante los
siglos XIX, XX y XXI. La magnitud de los sismos está expresada en la escala de magnitud momento (Mw).
Figura N° 16 Distribución espacial de zonas de acoplamiento sísmico máximo (asperezas) en el borde occidental del
Perú.
Figura N° 17 Mapa de isosistas del sismo de 1746 según Dorbath et al (1990).
Figura N° 18 Mapa de Intensidad Sísmicas en el área de estudio.
Figura N° 19 Mapa de peligro del área de estudio.
Figura N° 20 Mapa de vulnerabilidad del área de estudio.
Figura N° 21 Mapa de riesgo del área de estudio.

5
Listado de gráficos
Gráfico N° 1 se muestra el mapa de ubicación política del distrito de Comas y la zona de estudio considerada en el
presente informe.
Gráfico N° 2 Vía de acceso al área de estudio.
Gráfico N° 3 Metodología para determinar el nivel de peligro.
Gráfico N° 4 Flujograma general del proceso de análisis de información.
Gráfico N° 5 Metodología del análisis de la vulnerabilidad.
Gráfico N° 6 Flujograma para estimar los niveles del riesgo.
Gráfico N° 7 Niveles de Riesgo.
Gráfico N° 8 Estratificación del Riesgo.

PRESENTACIÓN

6
El Perú está considerado como uno de los países con mayor actividad sísmica en el mundo debido a su
ubicación en el “Cinturón de Fuego”, situado en las costas del Océano Pacífico, este anillo de fuego es
famoso por concentrar el 75 por ciento de volcanes activos e inactivos del mundo y porque han
acontecido allí el 80 por ciento de los sismos más poderosos de la historia.
A esto se suma el proceso de convergencia y subducción de la placa de Nazca (oceánica) por debajo de
la Sudamericana (continental) con velocidades promedio del orden de 7-8 centímetros por año (DeMets et
al, 1980; Norabuena et al, 1999), se desarrolla en el borde occidental del Perú. Este proceso da origen a
sismos de diversas magnitudes y focos, ubicados a diferentes profundidades, todos asociados a la
fricción de ambas placas (oceánica y continental), a la deformación de la corteza a niveles superficiales y
a la deformación interna de la placa oceánica por debajo de la cordillera.
Por otro lado, nuestro país está inmerso dentro de múltiples actividades humanas como por ejemplo la
migración del campo a la ciudad esto con la finalidad de buscar mejores oportunidades ocasionando el
asentamiento de poblaciones en zonas no aptas para vivir; esta expansión urbana incontrolable y sin
planificación ha propiciado situaciones que ponen en riesgo la integridad de las personas; viéndose
incrementado el número de edificaciones que no cumplen con las normas constructivas.
La Ley 29664, Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD, establece
funciones a los órganos y unidades orgánicas de los gobiernos regionales y locales que deberán
incorporar e implementar en su gestión los procesos de estimación, prevención, reducción de riesgos,
reconstrucción, preparación, respuesta y rehabilitación, transversalmente en el ámbito de sus funciones.
En el presente informe se aplica la metodología del “Manual para la Evaluación de Riesgos originados por
Fenómenos Naturales”, 2da Versión, aprobado con Resolución Jefatural Nº112-20-CENEPRED/J; el cual
permite: analizar parámetros de evaluación y susceptibilidad (factores condicionantes y
desencadenantes) de los fenómenos o peligros; analizar la vulnerabilidad de elementos expuestos al
fenómeno en función a la fragilidad, resiliencia, determinar y zonificar los niveles de riesgos, las medidas
de prevención y/o reducción de desastres en las áreas geográficas objetos de evaluación.

INTRODUCCIÓN

7
El presente Informe de Evaluación del Riesgo, permite analizar el impacto potencial del peligro por sismo
en el área de influencia del proyecto, EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMO EN EL AMBITO DEL
PROYECTO “DATA CENTER TRUJILLO”, PROVINCIA DE TRUJILLO Y DEPARTAMENTO DE LA
LIBERTAD, en caso de presentarse un sismo de gran intensidad como consecuencia de la interacción de
las placas de Nazca y la Sudamericana.
Los desastres ocasionados por el desencadenamiento de un peligro de origen natural, son causantes de
pérdidas humanas y de la mayor destrucción de los medios de vida, debido a la ausencia de un conjunto
de medidas y/o acciones de prevención y reducción, que permitan garantizar las mejores condiciones de
resiliencia social, económica, para hacer frente la ocurrencia de un desastre. Al respecto, el presente
informe ofrece un conjunto de dichas medidas de prevención y reducción para el peligro de sismo, a fin de
los decisores políticos puedan implementarlas en un corto a mediano plazo.
Es importante señalar, que el presente informe sólo se limita a la evaluación del riesgo y cumplimiento de
las condiciones de seguridad en gestión del riesgo de desastres; en ese sentido, los problemas legales de
superposición, propiedad privada, propiedad en litigio, conflictos de límites, terrenos considerados por el
Ministerio de Cultura, entre otros, no son responsabilidad, ni se evalúan en este informe; por consiguiente,
no debe considerarse para temas ajenos a la seguridad en gestión del riesgo de desastres.
En el primer capítulo del informe, se desarrolla los aspectos generales, entre los que se destaca los
objetivos, tanto el general como los específicos, la finalidad, la justificación que motiva la elaboración del
informe de EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMO EN EL AMBITO DEL PROYECTO “DATA
CENTER TRUJILLO”, PROVINCIA DE TRUJILLO Y DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD, los
antecedentes y el marco normativo.
En el segundo capítulo, se describe las características generales del área de estudio: ubicación
geográfica, características físicas, sociales, económicas, entre otros.
En el tercer capítulo, se identifican y caracterizan los peligros de origen natural, en el cual se establece su
área de influencia en función a sus factores condicionantes y desencadenantes para la definición de sus
niveles, representándose en los mapas de peligro.
El cuarto capítulo comprende el análisis de la vulnerabilidad en sus cuatro dimensiones, el social, el físico,
el económico y el ambiental. Cada dimensión de la vulnerabilidad se evalúa con sus respectivos factores:
fragilidad y resiliencia, para definir los niveles de vulnerabilidad, representándose los mapas respectivos.
En el quinto capítulo, se contempla el procedimiento para cálculo del riesgo, que permite identificar el
nivel del riesgo por un sismo en la EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMO EN EL AMBITO DEL
PROYECTO “DATA CENTER TRUJILLO”, PROVINCIA DE TRUJILLO Y DEPARTAMENTO DE LA
LIBERTAD y el mapa de riesgo como resultado de la evaluación del peligro y la vulnerabilidad,
determinando y zonificando los niveles de riesgos y las medidas estructurales y no estructurales en el
área geográficas del ámbito de estudio, asimismo, el cálculo de posibles pérdidas.
Finalmente, en el sexto capítulo, se evalúa el control del riesgo, para identificar la aceptabilidad o
tolerancia de las medidas de control.

8
CAPÍTULO I – ASPECTOS GENERALES
1.1. OBJETIVO GENERAL

● Elaborar el informe de Evaluación de Riesgo de Desastre ante sismos en el ámbito del


proyecto “EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMO EN EL AMBITO DEL PROYECTO
“DATA CENTER TRUJILLO”, PROVINCIA DE TRUJILLO Y DEPARTAMENTO DE LA
LIBERTAD” en cumplimiento de la Ley N° 29664 del Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres – SINAGERD y su reglamento aprobado con Decreto Supremo N°
048-211-PCM, de manera tal que favorezca la adecuada toma de decisiones.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Realizar la caracterización física, social, económica y ambiental de la zona de estudio.


● Identificar y establecer los niveles de peligro existente en la zona de estudio y elaborar el
mapa de peligros respectivo.
● Analizar y establecer los niveles de vulnerabilidad que presenta la zona de estudio y
elaborar el mapa de vulnerabilidad respetivo.
● Analizar y establecer los niveles de riesgo que presenta la zona de estudio y elaborar el
mapa de riesgo respetivo.
● Formular medidas estructurales y no estructurales identificadas como parte de este estudio
orientadas a la reducción del riesgo de desastre por sismos en la zona de estudio.

1.3. JUSTIFICACIÓN

El deficiente conocimiento de los riesgos de origen natural que afectan las áreas urbanas
constituye una de las causas principales de la ocurrencia de desastres, por ello es necesario
caracterizar los peligros naturales a los que se encuentran expuestos la población e
infraestructura pública, así como estimar los niveles de riesgos asociados a los mismo, a fin de
generar información técnica que permita contribuir con la gestión del riesgo de desastres.

1.4. MARCO NORMATIVO

▪ Ley N° 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres –
SINAGERD.
▪ Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres.
▪ Ley N° 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales y su modificatorias dispuesta por
Ley N° 27902.
▪ Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades y su modificatoria aprobada por Ley N°
28268.
▪ Ley N° 29869, Ley de Reasentamiento Poblacional para Zonas de Muy Alto Riesgo No
Mitigable.
▪ Decreto Supremo N° 115-2013-PCM, aprueba el Reglamento de la Ley N° 29869.
▪ Decreto Supremo N° 126-2013-PCM, modifica el Reglamento de la Ley N° 29869.
10
▪ Resolución Jefatural N° 112 – 2014 – CENEPRED/J, que aprueba el "Manual para la
Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales", 2da Versión.
▪ Resolución Ministerial N° 334-2012-PCM, que Aprueba los Lineamientos Técnicos del
Proceso de Estimación del Riesgo de Desastres.
▪ Resolución Ministerial N° 222-2013-PCM, que Aprueba los Lineamientos Técnicos del
Proceso de Prevención del Riesgo de Desastres.
▪ Resolución Ministerial N° 220-2013-PCM, Aprueba los Lineamientos Técnicos para el
Proceso de Reducción del Riesgo de Desastres.
▪ Decreto Supremo Nº 111–2012–PCM, de fecha 02 de noviembre de 2012, que aprueba la
Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

1.5. ANTECEDENTES

El fenómeno del niño costero esta azotando diversos departamentos del país, en la primera
quincena de marzo siete avenidas de agua, lodo y otros materiales en el cauce de la quebrada san
Idefonso, estas afectaron las viviendas ubicadas a lo largo del cauce de la quebrada, pasando por
el sector de El porvenir, Mampuesto y centro histórico de Trujillo.

Con el terremoto y tsunami del 28 de octubre de 1746 dejó en pie solamente 25 viviendas de las
dos mil existentes y causó 4800 muertos (aproximadamente el 80% de la población), así mismo,
quedaron varados y destruidos 19 barcos (Atlas regional del Perú, Tomo 14: Lima y Callao, 2004).

La concepción del presente estudio, es identificar este tipo de amenazas, medir el grado de
vulnerabilidad de la población y las infraestructuras existentes, y presentar el posible escenario de
riesgo con los respectivos niveles.

Figura N.º 1:Mapa de acoplamiento antisísmico a partir de datos GPS (Chliet et al, 2011)

Fuente: Instituto de Defensa Civil (INDECI).

10
CAPÍTULO II – CARACTERÍSTICAS
GENERALES
2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El área de estudio comprende el ámbito del proyecto “Mejoramiento de los servicios médicos de
apoyo en Trujillo, distrito de Trujillo provincia de Trujillo y departamento de La Libertad”, se ubica
en las coordenadas UTM Zona 17 S: 720172.10m E y 9105149.56m N.

Gráfico N° 1 se muestra el mapa de ubicación política del distrito de Trujillo y la zona


de estudio considerada en el presente informe.

Fuente: Elaboración Propia

2.2. VÍAS DE ACCESO

Para llegar a la zona de estudio, se sigue por la carreta panamericana norte, hasta la Ov. La
marina se continua luego por la Av Laredo Samne, hasta llegar a la Av Federico Villareal,
continuando por esa via hasta la Av Camino Real, luego por la Ca. Los Topacios, llegando de
esta manera a la Av Cesar Vallejo y Prolongacion Cesar Vallejo.

11
Cuadro N° 1 Vías de acceso para ingresar al área de estudio.

Ruta Distancia (Km) Tipo de vía

Lima – Av. Panamericana norte – Av. 584 km Asfaltada


Laredo Samne – Av Federico Villareal – Av
Camino Real – Ca. Los Topacios – Av
Cesar Vallejo
Fuente: Elaboración Propia

Figura N° 1 Vías de acceso al área de estudio.

Fuente: Elaboración Propia.


12
2.3. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

2.3.1. Población

El área de estudio tiene una población total de 59 habitantes según el INEI constatado con la visita al
área de estudio, en el cual se identificó que las mujeres representan el 59.32 % y los hombres el 40.68 %
de la población total. (INEI - Censos Nacionales XII de Población y VII de Vivienda, 2017)

Cuadro N° 2. Población Total según sexo.

SEXO POBLACIÓN TOTAL %

Hombres 24 40.68
Mujeres 35 59.32
TOTAL 59 100.0
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017.

Gráfico N° 02. Características de la población según sexo.

Fuente: INEI – Trababo de Campo.

2.3.2. Lotes

a) Tipo de Material Predominante de las Paredes:

El área de estudio tiene un total de 18 lotes según el INEI, en el cual se constató que 8 lotes
de concreto armado, 8 lotes con pardes a base de ladrillos, 1 lote a base de madera y
finalmenre 1 lote de paredes de drywall (INEI – Censos Nacionales XII de Población y VII de
Vivienda, 2017)

13
Cuadro N° 3. Tipo de Materiales Predominantes en Paredes

Tipo de material predominante de


viviendas %
paredes

Concreto armado 8 44.44


ladrillo 8 44.44
Drywall 1 5.56
Madera 1 5.56
Modulo prefabricado 0 0
Total, de viviendas 18 100.00
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017.

Gráfico N° 03. Tipo de Material Predominante de las paredes

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017.

2.3.3. Servicios básicos

El área de estudio tiene un total de 18 lotes según el INEI, de los cuales se constató que los
18 lotes se cuentas con servicio de agua de la red publica asi como red de desague y luz
(INEI - Censos Nacionales XII de Población y VII de Vivienda, 2017)

14
Cuadro N° 4. Servicios del área de estudio

Vivienda con
abastecimiento de Cantidad %
servicios
Servicio de luz agua,
desague 18 100
Servicio provicional 0 0
No cuenta con servicios 0 0
Total 18 100.00

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017.´

Gráfico N° 04. Servicios del área de estudio

2.3.4. Educación

El área de estudio tiene un total de 18 lotes según el INEI, en el cual se constató que el 66.67%
de los jefes de familia en la zona de estudio posee educación superior universitaria, del nivel
técnico posee un porcentaje de 5.56%. y de nivel secundario 27.78% (INEI - Censos Nacionales
XII de Población y VII de Vivienda, 2017).

Cuadro N° 5. Nivel de estudios alcanzados del jefe de familia

Nivel de estudios
alcanzados del jefe Cantidad %
de familia
Nivel superior
universitario 12 66.67
Nivel técnico (no
universitario) 1 5.56
Nivel secundario 5 27.78
Nivel primario 0 0
Ningun nivel 0 0
Total 18 100.00

15
Gráfico N° 05. Nivel de estudio alcanzados del jefe de familia

2.3.5. Salud

El área de estudio tiene un total de 18 lotes según el INEI, en el cual se constató que los jefes de
familia se encuentran afiliado a un solo seguro de salud para cubrir sus necesidades médicas.
De dicho total el 5.56% está afiliado al seguro privado, el 55.56 % al ESSALUD, 22.22% al SIS, y
finalmente un 16.67 % no cuenta con un seguro de salud. (INEI - Censos Nacionales XII de
Población y VII de Vivienda, 2017).
Cuadro N° 6. Tipo de seguro de salud

Tipos de seguro de
Cantidad %
salud
Seguro privado 1 5.56
FF:AA - PNP 0 0.00
Essalud 10 55.56
SIS 4 22.22
No tiene 3 16.67
Total 18 100.00

Gráfico N° 06. Tipos de seguro de salud

16
CAPÍTULO III – CARACTERÍSTICAS
FÍSICAS
A continuación, se describirán las principales características físicas del área de estudio que se
emplearán para determinar el mapa de peligro, referidas a los factores condicionantes y
desencadenante:

3.1. CLIMA Y METEOROLOGIA

La Región La Libertad se caracteriza por estar ubicada en la costa norte del Perú, está dividida
en 12 provincias y un total de 83 distritos; la altitud oscila entre 0 m. s.n.m. hasta los 4008
m.s.n.m., tiene un clima muy variado y complejo como su relieve mismo, no presenta
características extremas de calor, frío o precipitaciones, la temperatura varia de 28ºC a más en
la costa y en la sierra entre 8ºC a 15ºC como promedio en los valles interandinos.

En Trujillo, los veranos son cortos, calurosos, bochornosos y nublados; los inviernos son largos,
cómodos y parcialmente nublados y está seco durante todo el año. Durante el transcurso del
año, la temperatura generalmente varía de 17 °C a 26 °C y rara vez baja a menos de 15 °C o
sube a más de 28 °C. La temporada templada dura 2.6 meses, del 16 de enero al 5 de abril, y la
temperatura máxima promedio diaria es más de 25 °C. El mes más cálido del año en Trujillo
es Febrero, con una temperatura máxima promedio de 26 °C y mínima de 21 °C. La temporada
fresca dura 4.0 meses, del 6 de julio al 6 de noviembre, y la temperatura máxima promedio diaria
es menos de 22 °C. El mes más frío del año en Trujillo es Setiembre, con una temperatura
mínima promedio de 17 °C y máxima de 21 °C.

El promedio anual de temperatura es de 22.9°C, siendo en la época de verano donde se registra


las mayores (27.9 °C/febrero) y las menores durante el invierno (13.5 °C/julio y agosto).

Se define la humedad relativa como la cantidad de vapor de agua que se encuentra en la


atmosfera el cual ayuda a la formación de las nubes, esto se da porque el vapor de agua tiene
una menor densidad que la del aire. El aire húmedo, es decir, la mezcla de aire y vapor de agua
es menos denso que el aire seco. En promedio se tiene una humedad relativa máxima de 92% y
una mínima de 75%.

El análisis de los parámetros meteorológicos y climatológicos del área de estudio ha sido


efectuado considerando la información de la estación meteorológica más cercana al proyecto;
Estación Meteorológica Trujillo, para los periodos entre marzo 2018 y diciembre 2022 para los
parámetros de Temperatura (T), Humedad Relativa (HR), Precipitación (PP).

Cuadro N.° 4-01: Ubicación geográfica y política de la estación Meteorológica


Coordenadas UTM WGS-84 Zona
Estación 18S Distancia Distrito Provincia Región Parámetros
Este Norte Altitud

La
Trujillo 723864 9100081 44 m 1.3Km Laredo Trujillo T, PP, HR
Libertad

17
Imagen N.° 4-01: Estación Meteorológica de Trujillo

Fuente: SENAMHI

3.1.1. TEMPERATURA

La temperatura es un factor del ciclo hidrológico pues interviene en todas sus etapas. La
temperatura atmosférica es uno de los elementos constituidos del clima que se refiere al grado
de calor específico del aire en un lugar y momento determinado, así como la evolución temporal
y espacial de dicho elemento en las distintas zonas climáticas. El aire se calienta o enfría a partir
del suelo por distintos métodos de transmisión y por los cambios de estado físico del agua
atmosférica.

Variación temporal de la temperatura media mensual

Para el análisis de la variación temporal de la temperatura, se utilizó los promedios mensuales


de la estación meteorológica Trujillo. Tal como se desprende del cuadro siguiente, la temperatura
promedio multianual es de 20.7°C, con un promedio máximo de 24.5°C y un promedio mínimo
de 14.8°C, todos ellos para los 5 años de análisis.

Cuadro N.° 4-02: Temperatura promedio, máximo y mínimo mensual multianual en la


Estación Meteorológica de Trujillo, periodo 2018-2022

Prom.
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago. Sep. Oct Nov Dic
Anual

Prom.
22.6 24.15 28.9 21.35 17.4 19.1 16.5 15.5 17.75 18.05 24.4 22.4 20.7
Mensual
Max.
28.4 29.7 28.9 27.5 22.7 24.3 19.2 18.9 22.1 23.6 22.7 26.2 24.5
Mensual
Min.
16.8 18.6 18.5 15.2 12.1 13.9 13.8 12.1 13.4 12.5 11.5 18.6 14.8
Mensual
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología- SENAMHI
18
En el siguiente gráfico se observa de forma más clara la tendencia en cuanto a distribución de la
temperatura máxima, mínima y promedio mensual que se registraron en la estación
meteorológica de Trujillo desde marzo 2018 a diciembre 2022.

Gráfico N.° 4-01 Temperatura Promedio (°C) – Estación Trujillo

35
30 28.9
24.15 24.4
25 22.6 22.4
21.35
19.1 16.5 17.75 18.05
20 17.4
15.5
15
10
5
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago. Sep. Oct Nov Dic

Fuente: SENAMHI Estación Trujillo año 2018 - 2022

Gráfico N.° 4-02: Temperatura máxima mensual multianual (2018-2022)

35
29.7
30 28.4 28.9
27.5
26.2
24.3 23.6
25 22.7 22.1 22.7
19.2 18.9
20

15

10

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago. Sep. Oct Nov Dic

Fuente: SENAMHI Estación Trujillo año 2018 - 2022

19
Gráfico N.° 4-03: Temperatura mínima mensual multianual (2018-2022)

20 18.6 18.5 18.6


18 16.8
16 15.2
13.9 13.8 13.4
14
12.1 12.1 12.5
11.5
12
10
8
6
4
2
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago. Sep. Oct Nov Dic

Fuente: SENAMHI Estación Trujillo año 2018 - 2022

3.1.2. PRECIPITACIONES

En Trujillo la frecuencia de días mojados (aquellos con más de 1 milímetro de precipitación


líquida o de un equivalente de líquido) no varía considerablemente según la estación. La
frecuencia varía de 0 % a 0.5%, y el valor promedio es 0.25%.

Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia, El mes con más días
con solo lluvia en Trujillo es entre Febrero y Marzo.

Cuadro N.° 4-03 Precipitación acumulada mensual promedio multianual en la Estación


Meteorológica de Trujillo periodo 2018-2022

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom. Anual

Prom. Mensual 0 0.2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.02

Fuente: SENAMHI – Estación Trujillo año 2018 a 2022

En la siguiente figura se puede apreciar que la precipitación es menor a 0.2 mm/dia. En casi
todos los meses no hay presencia de precipitación.

20
Gráfico N.° 4-04: Precipitación acumulada Mensual (2018-2022)

0.25
0.2
0.2

0.15

0.1

0.05

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago. Sep. Oct Nov Dic

Fuente: SENAMHI – Estación Trujillo año 2018 al 2022

3.1.3. HUMEDAD RELATIVA

Para el análisis de la variación temporal de la humedad relativa, se utilizó los promedios


mensuales de la estación meteorológica Trujillo. Tal como se desprende del Cuadro siguiente, la
humedad relativa promedio multianual es de 94.59%, con un promedio máximo mensual de

21
97.6% correspondiente al mes de agosto y un promedio mínimo mensual de 91.4%
correspondiente al mes de mayo, todos ellos en el promedio mensual del periodo de análisis.

Cuadro N.° 4-04: Humedad Relativa - Estación Trujillo

Prom.
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago. Sep. Oct Nov Dic
Anual
Prom.
93.3 96.6 89.7 92.6 91.4 97.8 97.4 97.6 96.3 95.9 92.4 94.1 94.59
Mensual

Fuente: SENAMHI – Estación Trujillo año 2018 a 2022

La figura siguiente detalla la variación temporal de la humedad relativa descrita para el periodo
de análisis de la estación Trujillo.

Gráfico N.° 4-05 Humedad Relativa (%) – Estación Trujillo

100
97.8 97.4 97.6
98 96.6 96.3
95.9
96 94.1
93.3
94
92.6
92
92.4
90 91.4
89.7
88

86

84
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago. Sep. Oct Nov Dic

Fuente: SENAMHI – Estación Trujillo año 2018 a 2022

3.2. PENDIENTES

Es el ángulo que se expresa en grados o porcentajes. Este parámetro influye en la estabilidad de


las laderas y condiciona los procesos erosivos, puesto que, mientras más pronunciada sea la
pendiente, mayor predisposición de inestabilidad podría presentarse, ante la ocurrencia de un
evento sísmico.

El diseño de mapa de pendientes del área de estudio fue desarrollado a partir del modelo digital
de elevación (MDE) que se generó con la base topográfica del vuelo con drone, haciendo usos
de herramientas de geo procesamiento (área de influencia, construcción de modelos, análisis
espacial, etc.) para diferenciar gráficamente los ángulos de inclinación del relieve en el área de

22
estudio. Los rangos de pendiente fueron adaptados en base a la clasificación descrita en el
informe: “Estudio de riesgos geológicos del Perú – (Fidel, 2006), Cuadro N° 2.

Cuadro N° 1 Rangos de pendientes del terreno.

Pendientes Clasificación
< 3.00° MUY BAJA
3.00°-8.00° BAJA
6.00°-10.00° MEDIA
10.00°-17.00° FUERTE
>17.00° MUY FUERTE
Fuente: Elaboración Propia.

El ámbito de estudio no presenta pendientes muy escarpadas (> 17°). Tal como se observa en
las siguientes vistas y en el mapa de pendientes elaborado, Figura N° 02.

Figura N° 1 Mapa de pendientes del área de estudio.

Fuente: Elaboración Propia.

3.3. GEOMORFOLOGÍA

La geomorfología es una ciencia aplicada de la rama de la geología, la cual se encarga del


estudio del relieve de la superficie terrestre. Las formas del relieve terrestre surgen por la acción
de diversos procesos exógenos (proceso de interacción entre las rocas de la corteza terrestre y

23
la atmosfera, hidrosfera y biosfera) y procesos endógenos (proceso de afloramiento de macizos
rocosos a la superficie), dando como resultado los rasgos del relieve en la superficie terrestre.
Dichos procesos actúan de manera interactiva independientemente del predominio que exista el
uno sobre el otro; esto se debe a que dichos procesos actúan en sentido contrario. (Rodríguez,
2000). Figura N° 03.

Cuadro N° 3 Unidades geomorfológicas identificadas

Unidades geomorfológicas de carácter depositacionales o agradacional


Unidad Sub Unidad
Planicie Llanura o planicie aluvial (Pl-al)
Elaboración propia

3.1.1. LLANURA O PLANICIE ALUVIAL

La ciudad de Trujillo se encuentra en una planicie aluvial caracterizado por muy bajas
pendientes que pueden ser fácilmente inundables debido a su morfologí, “Son los
antiguos lechos fluviales, que han quedado en alturas superiores al lecho actual,
constituyendo terrazas no inundables durante eventos lluviosos normales.

Figura N° 5 Vista Aerea de la planicie aluvial

Fuente: Salida de campo

24
Figura N° 2 Mapa geomorfológico del área de estudio.

Figura N° 8 Mapa geomorfológico del área de estudio.

Fuente: Elaboración Propia.

25
3.4. GEOLOGÍA

El distrito de Trujillo se encuentra conformado geológicamente por rocas que van desde el
mesozoico hasta el cuaternario. Gran parte del distrito está cubierto por depósitos cuaternarios
que subyacen a rocas del grupo centinela y estas a su vez subyacen a las rocas del grupo
Casma y Chicama, el área de estudio presenta primordialmente en el área geológica, deposito
eólico, arenas, formando dunas y pampas.

3.1.2. CUATERNARIO

a) Depositos eolicos
Estos depositos cuaternarios estan consituidos por arenas de grano fino,
semiconsolidadas, con espesores promedio de 10m a 50m (Cossio y Jaen, 1967),
cubren gran parte del distrito y se extienden desde el distrito El porvenir hasta el
distrito de victor larco herrera.

b) Depositos fluviales
Estan confromados por acumulaciones de gravas, arenas, limos y arcillas
transportados en el cauce del rio moche con un ancho aproximado de 300 metros.

Figura N° 3 Mapa geológico del área de estudio.

Fuente: Elaboración Propia

26
Figura N° 14 Mapa geológico del área de estudio.

Fuente: Elaboración Propia.

3.5. TIPOS DE SUELOS (Zonificación sísmica geotécnica E.030- 2003)

Esta zona presenta desprendimiento de materiales en sus márgenes, por lo que dichos
materiales son traslados por rodamiento, saltación, suspensión y en solución. Estos procesos de
deposición generan los diversos rasgos geomorfológicos que se observan en la ciudad de Trujillo
y en la zona de estudio, tales como abanicos aluviales, llanuras aluviales, etc.. Figura N° 13.

3.1.3. Zona I: Suelos Tipo S1

Corresponden a suelos en los cuales la velocidad de propagación de la onda de corte


es similar al de una roca, además el período fundamental de vibración del suelo es de
baja amplitud sin exceder los 0.25 s. Esta zona está conformada por afloramientos
rocosos, estratos de grava coluvial-aluvial en los pies de las laderas que se encuentran
a nivel superficial o cubiertos por un estrato de material fino de poco espesor. Este
suelo tiene un comportamiento rígido, con periodos de vibración natural determinados
por las mediciones de microtrepidaciones (registros de vibración ambiental) que varían
entre 0.1 y 0.3 s

3.1.4. Zona II: Suelos Tipo S2

Esta zona está conformada por afloramientos rocosos, estratos de grava coluvial-aluvial
en los pies de las laderas que se encuentran a nivel superficial o cubiertos por un

27
estrato de material fino de poco espesor. Este suelo tiene un comportamiento rígido,
con periodos de vibración natural determinados por las mediciones de
microtrepidaciones (registros de vibración ambiental) que varían entre 0.1 y 0.3 s.

3.1.5. Zona III: Suelos Tipo S3

Esta zona está conformada, en su mayor parte, por depósitos de suelos finos y arenas
de gran espesor en estado suelto. Los periodos predominantes encontrados en estos
suelos varían entre 0.5 y 0.7 s; por lo que, su comportamiento dinámico ha sido
tipificado como suelo Tipo S3 de la norma sismorresistente.

3.1.6. Zona IV: Suelos Tipo S4

Esta zona está conformada por depósitos de arenas eólicas de gran espesor, depósitos
fluviales, depósitos marinos y suelos pantanosos. Los periodos predominantes
encontrados en estos suelos son mayores que 0.7 s; por lo que, su comportamiento
dinámico ha sido tipificado como suelo Tipo S4 de la norma sismorresistente.

Cuadro N° 2 Parámetros del suelo según la Norma E-030 (2003)

Tipo Descripción 𝑻𝒑 (S) S


𝑆1 Roca o suelos muy rígidos 0,4 1,0
𝑆2 Suelos intermedios 0,6 1,2
Suelos flexibles o con estratos de gran
𝑆3 0,9 1,4
espesor
𝑆4 Condiciones excepcionales * *
En cuanto a la zona de estudio se considera gran parte de los suelos como aptos para vivir ya que se
encuentran en zonas de depósitos fluvio-aluviales, más es importante mencionar que solo en las zonas
bajas y de piedemonte, ya que, en márgenes superiores, los suelos no se encuentran consolidados, así
también hay zonas de pendiente media a alta. La zona de influencia directa se encuentra en una zona de
menor riesgo, ya que se asienta en depósito aluvial sin presencia antrópica, pero en la zona de influencia
no directa al ser esta de un radio de 1 km se registra zonas con pendiente media las cuales son por el
afloramiento de un plutónico colindante con la zona de estudio, por lo que se sugiere un estudio
estructural de la zona.

28
Figura N° 4 Mapa de Tipo de suelo del área de estudio.

Fuente: Elaboracion propia

Fuente: INFORME DE PELIGRO SISMICO.


29
3.6. CONDICIONES SÍSMICAS

A continuación, se describen los siguientes aspectos:

3.1.7. Sismicidad en la parte central del Perú

Silgado (1969, 1973, 1978 y 1992), hace una recopilación de datos sobre los principales
eventos sísmicos ocurridos en el Perú desde el año 1513. Este trabajo constituye una
fuente de información básica para el conocimiento de las intensidades sísmicas de los
sismos históricos. Según esta información, los mayores terremotos registrados en la
costa central del Perú son los de 1586, 1687 y de 1746, este último destruyó
completamente la ciudad de Lima y generó un maremoto con olas de 15 a 20 m de
altitud. Así mismo, se reporta que durante el período de 1513 a 1959, Lima fue
destruida sucesivamente por un total de 15 terremotos (Silgado, 1978).

Del análisis de la información existente se deduce que, en la zona andina, existe poca
información histórica. La mayor cantidad de información está referida a sismos ocurridos
principalmente a lo largo de la costa centro y sur, debido probablemente a que en esta
región se establecieron las ciudades más importantes después del siglo XVI. Se debe
indicar que dicha actividad sísmica, tal como se reporta, no es totalmente
representativa, ya que pueden haber ocurrido sismos importantes en regiones remotas,
que no fueron reportados. Los sismos más importantes que afectaron la región y cuya
historia se conocen son:

▪ El sismo del 9 de Julio de 1586, con intensidades de IX MMI en Lima y VI MMI en


Ica.
▪ El sismo del 13 de noviembre de 1655, con intensidades de IX MMI en el Callao y
VIII MMI en Lima.
▪ El sismo del 12 de mayo de 1664, con intensidades de X MMI en Ica, VIII MMI en
Pisco y IV MMI en Lima.
▪ El sismo del 20 de octubre de 1687, con intensidades de IX MMI en Cañete, VIII
MMI en Ica y VII MMI en Lima.
▪ El sismo del 10 de febrero de 1716, con intensidades de IX MMI en Pisco y V MMI
en Lima.
▪ Sismo del 28 de octubre de 1746 a las 22:30 horas: Destrucción de casi la totalidad
de casas y edificios en Lima y Callao. Intensidad de X (MMI) en Chancay y Huaral,
IX –X (MMI) en Lima, Barranca y Pativilca.
▪ El sismo del 30 de marzo de 1828, con intensidad de VII MMI en Lima.
▪ El sismo del 04 de marzo de 1904, con intensidad de VII - VIII MMI en Lima.
▪ Sismo del 24 de mayo de 1940 a las 11:35 horas: Intensidad de VIII (MMI) en Lima,
VI (MMI) en el Callejón de Huaylas, V (MMI) en Trujillo.
▪ El sismo del 17 de octubre de 1966, con intensidad VII MMI en Lima.
▪ El sismo del 03 de octubre de 1974, con intensidad de VIII MMI en Lima y VII MMI
en Cañete.
▪ El sismo del 18 de abril de 1993, con intensidad de VI MMI en Lima y V MMI en
Cañete y Chimbote.

El 15 de agosto del 2007 ocurrió un sismo con origen en la zona de convergencia de las
placas, el cual fue denominado como “el sismo de Pisco” debido a que su epicentro fue
ubicado a 60 km al Oeste de la ciudad de Pisco. Este sismo tuvo una magnitud de
momento sísmico Mw=7.9 de acuerdo al Instituto Geofísico del Perú y de 8.0 según el
Nacional Earthquake Center (NEIC). El sismo produjo daños importantes en un gran
número de viviendas de la ciudad de Pisco (aproximadamente el 80%) y menor en las
30
localidades aledañas, llegándose a evaluar una intensidad del orden de VII en la escala
de Mercalli Modificada (MM) en las localidades de Pisco, Chincha y Cañete, V y VI en la
ciudad de Lima. VI en las localidades de Yauyos (Lima), Huaytará de Huaraz y
localidades de Canta, Puquio, Chala. Este sismo produjo un tsunami que se originó frente
a las localidades ubicadas al sur de la península de Paracas, y una licuación generalizada
en un área de más de 3Km de longitud por 1.0 Km de ancho en las zonas de
Canchamaná y Tambo de Mora en Chincha.

Por tanto, se concluye que, de acuerdo a la historia sísmica del área de estudio, en los
últimos 400 años han ocurrido sismos con intensidades de hasta IX.

Lagunas sísmicas

Considera aquellas zonas que en el pasado han experimentado la ocurrencia de


grandes sismos y que, a la fecha, después de haber transcurrido varias décadas o
siglos, estos aún no se repiten, situación temporal que incrementa su probabilidad de
ocurrencia. Para el caso del borde occidental del Perú, existen estudios iniciales
propuestos por Kelleher (1972), Kelleher y McCann (1976), McCann et al. (1979),
Nishenko (1985), Kagan y Jacson (1991) utilizando la información histórica.
Posteriormente, Tavera y Bernal (2005) recopilan y actualizan la información sobre las
áreas de ruptura asociadas a la ocurrencia de grandes sismos en el borde occidental
del Perú y Chile, y sus resultados se muestran a continuación:

31
Figura N° 5 Borde occidental de Perú y Chile, y distribución de áreas de ruptura y lagunas
sísmicas durante los siglos XIX, XX y XXI. La magnitud de los sismos está expresada en la escala
de magnitud momento (Mw).

Tavera y Bernal, 2005).

De acuerdo al gráfico anterior, en la región central del borde occidental del Perú se ha identificado la
presencia de una laguna sísmica que viene acumulando energía desde el año 1746 (273 años a la fecha).
Los sismos ocurridos en los años 1940, 1966, 1974 y 2007 (magnitudes iguales o menores a 8,0 Mw),
habrían liberado parcialmente la energía acumulada, restando por liberarse cerca del 70% de esta
energía. Para la región sur, la laguna sísmica viene del año 1868 (148 años a la fecha), fecha en que
ocurrió el sismo de mayor magnitud que afectó esta región y aún no se repite. El sismo del 2001 (8,2 Mw)
habría liberado parte de la energía acumulada en esta región (~60%). Para la región norte del Perú, no
existe información histórica sobre grandes sismos, tan solo se menciona al ocurrido en el año 1619 como
uno de los mayores, pero no se puede afirmar si falta información o es que realmente no es frecuente la
ocurrencia de sismos de gran magnitud en esta región. Para la región norte de Chile, la laguna sísmica
está presente desde el año 1877 (139 años a la fecha), siendo el único evento sísmico histórico

32
identificado para esta región. Los recientes sismos ocurridos en los años 2014 y 2015 (8.0 Mw) habrían
liberado parte de la energía que se venía acumulando en esta región.

Identificación de áreas de acoplamiento máximo

Con el desarrollo de la instrumentación geofísica, los nuevos equipos GPS (Global Positioning System)
son capaces de registrar con precisión los desplazamientos mínimos de la corteza terrestre. Por otro lado,
se han propuesto nuevas metodologías de investigación que han permitido utilizar dicha información en el
pronóstico de sismos de gran magnitud con bastante éxito a nivel mundial. Debe entenderse que, dentro
del proceso de colisión de placas, la Sudamericana se desplaza milimétricamente sobre la de Nazca en
dirección Oeste (hacia el mar). En este contexto, si las placas no se desplazan se asume que ellas están
trabadas y por ende acumulando deformación y esfuerzos que se liberaran instantáneamente cuando
sobrepasan el límite de resistencia de las placas al desplazamiento.

Entonces, al saber dónde están las placas trabadas, es conocer dónde ocurrirán los próximos sismos.
Pero este escenario solo es válido para sismos que puedan presentar magnitudes superiores a 7.0 Mw
debido a que se requiere mayor tiempo de acumulación de esfuerzos, por ende, pueden ser visibles e
identificados en el tiempo. Para sismos de menor magnitud, no es posible debido a que los
desplazamientos son al milímetro y requieren minutos como periodos de tiempo.

Al aplicar la metodología antes descrita, Villegas-Lanza et al. (2016), a través de un estudio integral para
todo el borde costero del Perú, utilizando información de GPS recolectados hasta el año 2015, como
parte de proyectos en cooperación con la Universidad de Nice (Francia). Se aprecia que, los resultados
obtenidos permiten tener una mejor visión de las principales asperezas o zonas de acoplamiento sísmico
existente en este momento en el borde occidental del Perú:

• Región Norte (B-1), los vectores de desplazamiento indican el retroceso de la placa continental con
una velocidad del orden de 4 mm/año. Esta velocidad muy baja podría ser debido a que el proceso
de fricción de placas no está del todo acoplado, por lo tanto, existe una probabilidad muy baja de que
se produzca en la región un sismo de gran magnitud. La inversión de los datos, permite identificar la
presencia de una pequeña aspereza ubicada cerca de la fosa y que podría dar origen a un sismo de
magnitud 7.0 Mw con la consecuente ocurrencia de un tsunami que llegaría a la zona costera en un
margen de tiempo mayor a 1 hora, pudiendo causar daños, tal como ocurrió con el sismo y tsunamis
de febrero de 1996.

● Región Central (B-2), aspereza de gran tamaño y cuyo eje mayor abarca desde la localidad de
Huacho (Lima) por norte hasta Pisco (Ica) por el Sur, sobre una longitud de aproximadamente 400
km, siendo el área de mayor tamaño ubicada en el extremo norte de la aspereza. Esta zona de
acoplamiento sísmico podría dar origen a un sismo de magnitud mayor a 8.5 Mw, similar al sismo
ocurrido en el año 1746.

● Región Sur (B3 y B4): de estas asperezas, la ubicada al sur de la ciudad de Nazca podría dar
origen a un sismo de magnitud 7.5 Mw y correspondería al sismo ocurrido en el año 1913. Por otro
lado, la aspereza que se encuentra frente a la costa de a la costa de Moquegua-Tacna, sería el
remanente del sismo ocurrido en el año 2001 y en conjunto, tendrían relación con el sismo ocurrido
en el año 1868. Esta aspereza daría origen a un sismo de magnitud probable de 8.0 a 8.5 Mw.

33
Figura N° 6 Distribución espacial de zonas de acoplamiento sísmico máximo (asperezas) en el
borde occidental del Perú.

Villegas-Lanza et al. 2016


Al producirse el sismo pronosticado, en base a los resultados obtenidos con información sísmica y de
GPS, los suelos de Lima Metropolitana y El Callao podrían soportar niveles de sacudimiento
superiores de 500 cm/seg2, estando estos valores dentro de la isosista de intensidad IX (MM)
propuesto por Silgado (1978) para el sismo ocurrido en el año 1746. Esta correlación entre
aceleraciones e intensidades es coherente con las escalas propuestas por el Servicio Geológico de
los Estados Unidos (USGS) y el Instituto Geofísico del Perú (IGP).
Por otro lado, se puede aceptar que la zona de acoplamiento sísmico o aspereza identificada para la
región central del Perú, correspondería al sismo repetitivo del ocurrido en esta región en el año de
1746; por lo tanto, este debería por lo menos generar los mismos valores de intensidad en la zona
costera de esta región. Debido a ello, se ha considerado el mapa de isosistas propuesto por Dorbath
et al (1990) para el sismo de 1746 y la aspereza propuesta por Villegas-Lanza et al (2016). Por otro
lado, de acuerdo a la experiencia de daños observados en viviendas y población, después de
ocurridos los sismos de Arequipa (2001) y Pisco (2007), se puede concluir que estos se han
producido en gran porcentaje hasta niveles de intensidad VII, según la escala de Mercalli Modificada
(MM).

34
Figura N° 7 Mapa de isosistas del sismo de 1746 según Dorbath et al (1990).

Tavera et al. 2016

El área en gris corresponde a la Zona de acoplamiento sísmico máximo según Villegas-


Lanza et al (2016). En gris claro, el área correspondiente a la intensidad VI (MM).

3.1.8. Mapa de Intensidades Sísmicas

Según el estudio “Distribución de Máximas Intensidades sísmicas observadas en el


Perú” realizado por la UNI como parte del proyecto SISRA– CERESIS (Centro Regional
de Sismología para América del Sur), en el cual se han representado los contornos de
intensidades máximas y puntos de valores extremos o valores máximos de intensidades
sísmicas cuyas isosistas no se conocen. Este mapa tiene una similitud con el mapa de
Zonificación sísmica del Perú de las normas de diseño sismo- resistente, Figura N° 18.

35
Figura N° 8 Mapa de Intensidad Sísmicas en el área de estudio.

Fuente: Elaboración propia.

36
CAPÍTULO IV: DETERMINACIÓN DEL
PELIGRO
A continuación, se detalla la metodología empleada para la determinación del peligro:

4.1. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE PELIGRO:

Para determinar los niveles de peligros ante la ocurrencia de sismos, se tuvo en cuenta los
procedimientos establecidos en el Manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos
naturales – 2da versión, realizándose los siguientes pasos:

Fuente: Adaptado del Manual para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales – 2da Versión.

37
4.2. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN:

Fuente: Adaptado del Manual para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales – 2da
Versión.

Se recopiló información disponible: Estudios publicados por entidades técnico científicas de acuerdo
a sus competencias (INGEMMET, IGP, CISMID, entre otros), información histórica, estudio de
peligros, cartografía, topografía, hidrología, sismicidad, geología y geomorfología del área de estudio
para evaluar el fenómeno sismos.

4.3. IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO:

Para identificar y caracterizar el peligro, además de la información generada por las entidades
técnicas - científicas, se ha realizado un cartografiado en campo para identificar los principales
peligros de origen natural que podrían afectar el área de estudio. Ante ello, es importante precisar lo
siguiente:

- El peligro a evaluar es por: Sismo e Inundacion Pluvial


38
- El área de estudio pertenece al Cinturón del Fuego del Pacífico, debido a ello presenta intensa
actividad sísmica, cuyas condiciones de peligro del área de estudio se basan en los eventos
sísmicos que ocurrieron a través del tiempo.

SISMO

4.4. CARACTERIZACION DEL PELIGRO:

El departamento de La libertad, se encuentra en una zona sísmica activa, debido a su cercanía a la


principal fuente sismogénica del territorio peruano (zona de subducción entre las placas de Nasca y
Sudamericana), debido a ello, la ocurrencia de eventos sísmicos constituye uno de los principales
peligros de origen natural que podrían afectar las provincias cercanos, con sus respectivos distritos,
entre los cuales se encuentra el área de estudio.

Asimismo, se hace de conocimiento que, la información generada por el Instituto Geofísico del Perú
indica que en el escenario sísmico que podría ocurrir en el departamento de La libertad podría
alcanzar una magnitud de 8.5 Mw e intensidad de VII a VIII en la escala de Mercalli Modificada,
siendo fundamental reconocer las principales características físicas del área de estudio (tipos de
suelos, geomorfología, geología y pendientes), a fin de determinar los niveles de peligro que podrían
generarse ante la ocurrencia del sismo en mención.

4.5. PONDERACION DEL PARÁMETRO DEL PELIGRO:

El peligro de esta zona de estudio se contextualiza en la ocurrencia del sismo en las costas del
Peru, donde ocurre el proceso de subducción de la placa de Nazca debajo de la Sudamericana; y la
interacción con los factores condicionantes geología, geomorfología y suelos, susceptible a dicho
evento.

a) Parámetro de evaluación:

El parámetro de evaluación considerado es la intensidad (Intensidad de Mercalli Modificada)


originada ante la ocurrencia de un sismo de magnitud momento (Mw) igual a 8.5, según el
estudio de escenario sísmico del Instituto Geofísico del Perú (IGP), dicho sismo produciría una
intensidad máxima de VIII, para la obtención de los pesos ponderados de este parámetro de
evaluación, se utilizó el proceso de análisis jerárquico, los resultados obtenidos son los
siguientes:

Cuadro N° 3 Matriz de comparación de pares del parámetro de evaluación intensidad del sismo

PROFUNDIDAD
PARÁMETROS MAGNITUD (Mw) INTENSIDAD
HIPOCENTRAL
MAGNITUD (Mw) 1,000 3,000 5,000

PROFUNDIDAD
0,333 1,000 2,000
HIPOCENTRAL
INTENSIDAD 0,200 0,500 1,000

suma 1,533 4,500 8,000

1/suma 0,652 0,222 0,125

39
Cuadro N° 4 Matriz de normalización del parámetro de evaluación intensidad

MAGNITUD PROFUNDIDAD Vector de priorización


PARÁMETROS INTENSIDAD Porcentaje %
(Mw) HIPOCENTRAL (Ponderación)
MAGNITUD
0,652 0,667 0,625 0,648 64,79
(Mw)
PROFUNDIDAD
0,217 0,222 0,250 0,230 22,99
HIPOCENTRAL
INTENSIDAD 0,130 0,111 0,125 0,122 12,22

Fuente: Elaboración propia.

Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el parámetro
de evaluación intensidad escala de Mercalli Modificada.

λ
Vector Priorización (Ponderación) Vector Suma Ponderada
max
0,648 0,690 0,611 1,948 3,007
0,216 0,230 0,244 0,690 3,003
0,130 0,115 0,122 0,367 3,001
Suma 9,011
Promedio 3,004

Índice de consistencia IC = λmax - n /n - 1

Relación de Consistencia < 0.04 RC = IC / IA

IC 0,002

RC 0,004

4.6. MAGNITUD

Para la evaluación de la susceptibilidad del área de estudio se consideraron los siguientes


factores:

40
Cuadro N° 5 Magnitud
Menor a 3.4: No es
De 4.5 a 5.9:
Mayor a 8: De 3.5 a 4.4: perceptible en
De 6 a 7.9: Sismo Pueden causar
MAGNITUD (Mw) Grandes Perceptible por mucha general, pero es
mayor daños menores
terremotos. gente. registrado en el
en la localidad.
sismógrafo.
Mayor a 8:
Grandes 1,000 3,000 4,000 6,000 8,000
terremotos.
De 6 a 7.9:
0,333 1,000 2,000 3,000 6,000
Sismo mayor
De 4.5 a 5.9:
Pueden causar
0,250 0,500 1,000 2,00 3,00
daños menores
en la localidad.
De 3.5 a 4.4:
Perceptible por 0,167 0,333 0,500 1,000 2,00
mucha gente.
Menor a 3.4: No
es perceptible en
general, pero es 0,125 0,167 0,333 0,500 1,000
registrado en el
sismógrafo.
suma 1,875 5,000 7,833 12,500 20,000
1/suma 0,533 0,200 0,128 0,080 0,050

Cuadro N° 8 Matriz de Normalización.


De 4.5 a 5.9: Menor a 3.4: No
Mayor a 8: Pueden causar De 3.5 a 4.4: es perceptible en Vector de
MAGNITUD De 6 a 7.9: Sismo Porcentaje
Grandes daños Perceptible por general, pero es priorización
(Mw) mayor %
terremotos. menores en la mucha gente. registrado en el (Ponderación)
localidad. sismógrafo.
Mayor a 8:
Grandes 0,533 0,600 0,511 0,480 0,400 0,505 50,48
terremotos.
De 6 a 7.9:
Sismo 0,178 0,200 0,255 0,240 0,300 0,235 23,46
mayor
De 4.5 a
5.9:
Pueden
causar 0,133 0,100 0,128 0,160 0,150 0,134 13,42
daños
menores en
la localidad.
De 3.5 a
4.4:
Perceptible 0,089 0,067 0,064 0,080 0,100 0,080 7,99
por mucha
gente.

41
Menor a
3.4: No es
perceptible
en general,
0,067 0,033 0,043 0,040 0,050 0,047 4,65
pero es
registrado
en el
sismógrafo.

Fuente: Elaboración propia.

Calculo de relación de Consistencia (RC)


Vector
λ
Vector Priorización (Ponderación) Suma
max
Ponderada
0,505 0,704 0,537 0,479 0,372 2,597 5,144
0,168 0,235 0,268 0,240 0,279 1,190 5,072
0,126 0,117 0,134 0,160 0,140 0,677 5,045
0,084 0,078 0,067 0,080 0,093 0,402 5,037
0,063 0,039 0,045 0,040 0,047 0,233 5,018
Suma 25,316
Promedio 5,063

Índice de consistencia IC = λmax - n /n - 1


Relación de Consistencia < 0.1 RC = IC / IA

IC 0,016
RC 0,014

42
4.7. PROFUNDIDAD

MATRIZ DE COMPARACION DE PARES

Profundidad Menores de 70
De a 70 a 145 Km De 146 a 220 Km De 221 a 300 Km Mayores de 300 Km
Hipocentral Km
Menores de 70 Km 1,000 2,000 4,000 6,000 8,000
De a 70 a 145 Km 0,500 1,000 2,000 3,000 6,000
De 146 a 220 Km 0,250 0,500 1,000 2,00 4,00
De 221 a 300 Km 0,167 0,333 0,500 1,000 2,00
Mayores de 300
0,125 0,167 0,250 0,500 1,000
Km
suma 2,042 4,000 7,750 12,500 21,000
1/suma 0,490 0,250 0,129 0,080 0,048

MATRIZ DE NORMALIZACION

Vector de
Profundidad Menores de De 146 a 220 Mayores de 300 Porcentaje
De a 70 a 145 Km De 221 a 300 Km priorización
Hipocentral 70 Km Km Km %
(Ponderación)
Menores de
0,490 0,500 0,516 0,480 0,381 0,473 47,34
70 Km
De a 70 a
0,245 0,250 0,258 0,240 0,286 0,256 25,57
145 Km
De 146 a
0,122 0,125 0,129 0,160 0,190 0,145 14,54
220 Km
De 221 a
0,082 0,083 0,065 0,080 0,095 0,081 8,09
300 Km
Mayores de
0,061 0,042 0,032 0,040 0,048 0,045 4,46
300 Km

Calculo de relación de Consistencia (RC)


Vector
λ
Vector Priorización (Ponderación) Suma
max
Ponderada
0,473 0,511 0,582 0,486 0,356 2,409 5,088
0,237 0,256 0,291 0,243 0,267 1,293 5,057
0,118 0,128 0,145 0,162 0,178 0,732 5,033
0,079 0,085 0,073 0,081 0,089 0,407 5,027
0,059 0,043 0,036 0,040 0,045 0,223 5,009
Suma 25,214
Promedio 5,043

Índice de consistencia IC = λmax - n /n - 1


Relación de Consistencia < 0.1 RC = IC / IA

43
IC 0,011
RC 0,010

4.8. INTENSIDAD

MATRIZ DE COMPARACION DE PARES

Entre XI y XII.
Entre VI, VII y
Destrucción
Entre IX y X. Todos VIII. Perceptible
total, puentes
los edificios resultan por todos, los
destruidos,
con daños severos, muebles se Entre III, IV y V.
grandes Entre I y II. Casi
muchas desplazan, daños Notado por muchos
grietas en el nadie lo siente y/o
edificaciones son considerables en en el interior de las
Intensidad suelo. Las perceptible por
desplazadas de su estructuras de viviendas, los árboles
ondas unas cuantas
cimentación. El pobre y postes se
sísmicas se personas.
suelo resulta construcción. balancean.
observan en el
considerablemente Daños ligeros en
suelo y objetos
fracturado. estructuras de
son lanzados
buen diseño.
al aire.
Entre XI y XII.
Destrucción total,
puentes
destruidos,
grandes grietas en
el suelo. Las 1,000 2,000 4,000 5,000 7,000
ondas sísmicas se
observan en el
suelo y objetos
son lanzados al
aire.
Entre IX y X.
Todos los edificios
resultan con
daños severos,
muchas
edificaciones son 0,500 1,000 2,000 3,000 6,000
desplazadas de su
cimentación. El
suelo resulta
considerablemente
fracturado.
Entre VI, VII y VIII.
Perceptible por
todos, los muebles
se desplazan,
daños
considerables en
0,250 0,500 1,000 2,00 4,00
estructuras de
pobre
construcción.
Daños ligeros en
estructuras de
buen diseño.

44
Entre III, IV y V.
Notado por
muchos en el
interior de las 0,200 0,333 0,500 1,000 2,00
viviendas, los
árboles y postes
se balancean.
Entre I y II. Casi
nadie lo siente y/o
perceptible por 0,143 0,167 0,250 0,500 1,000
unas cuantas
personas.
suma 2,093 4,000 7,750 11,500 20,000
1/suma 0,478 0,250 0,129 0,087 0,050

MATRIZ DE NORMALIZACION

Entre XI y
XII. Entre VI, VII y
Destrucción VIII.
total, Entre IX y X. Perceptible
puentes Todos los edificios por todos, los
destruidos, resultan con muebles se Entre III, IV y V.
Entre I y II. Casi
grandes daños severos, desplazan, Notado por
nadie lo siente
grietas en el muchas daños muchos en el Vector de
y/o perceptible Porcentaje
Intensidad suelo. Las edificaciones son considerables interior de las priorización
por unas %
ondas desplazadas de su en estructuras viviendas, los (Ponderación)
cuantas
sísmicas se cimentación. El de pobre árboles y postes
personas.
observan suelo resulta construcción. se balancean.
en el suelo considerablemente Daños ligeros
y objetos fracturado. en estructuras
son de buen
lanzados al diseño.
aire.
Entre XI y XII.
Destrucción total,
puentes
destruidos,
grandes grietas en
el suelo. Las 0,478 0,500 0,516 0,435 0,350 0,456 45,58
ondas sísmicas se
observan en el
suelo y objetos
son lanzados al
aire.
Entre IX y X.
Todos los edificios
resultan con
daños severos,
muchas
edificaciones son 0,239 0,250 0,258 0,261 0,300 0,262 26,16
desplazadas de su
cimentación. El
suelo resulta
considerablemente
fracturado.

45
Entre VI, VII y VIII.
Perceptible por
todos, los muebles
se desplazan,
daños
considerables en
0,119 0,125 0,129 0,174 0,200 0,149 14,95
estructuras de
pobre
construcción.
Daños ligeros en
estructuras de
buen diseño.
Entre III, IV y V.
Notado por
muchos en el
interior de las 0,096 0,083 0,065 0,087 0,100 0,086 8,61
viviendas, los
árboles y postes
se balancean.
Entre I y II. Casi
nadie lo siente y/o
perceptible por 0,960 0,042 0,032 0,043 0,050 0,047 4,70
unas cuantas
personas.

Calculo de relación de Consistencia


Vector
λ
Vector Priorización (Ponderación) Suma
max
Ponderada
0,456 0,523 0,598 0,430 0,329 2,336 5,126
0,228 0,262 0,299 0,258 0,282 1,329 5,079
0,114 0,131 0,149 0,172 0,188 0,754 5,046
0,091 0,087 0,075 0,086 0,094 0,433 5,032
0,065 0,044 0,037 0,043 0,047 0,236 5,024
Suma 25,308
Promedio 5,062

Índice de consistencia IC = λmax - n /n - 1


Relación de Consistencia < 0.1 RC = IC / IA

IC 0,015
RC 0,014

4.8.1. ANÁLISIS DEL FACTOR DESENCADENANTE:

Para evaluar el peligro por ocurrencia de sismos en el área de estudio se ha considerado


la magnitud del sismo, la cual se encuentra expresada en la escala magnitud momento
(Mw), debido a que esta escala representa la cantidad de energía liberada por el sismo y
constituye la única forma de cuantificar el evento sísmico. Para la obtención de los pesos
ponderados del parámetro del factor desencadenante, se utilizó el proceso de análisis
jerárquico:
46
a) Parámetro desencadenante: Magnitud del sismo

Cuadro N° 6 Matriz de comparación de pares del factor desencadenante (magnitud del sismo).

MAGNITUD VECTOR DE
DE SISMO > 9.0 7. 1 - 9.0 6.1 - 7.0 4.1 - 6.0 <4 PRIORIZACI
(Mw) ÓN
> 9.0 1.000 2.000 3.000 5.000 6.000 0.435
7. 1 - 9.0 0.500 1.000 2.000 3.000 5.000 0.265
6.1 - 7.0 0.333 0.500 1.000 2.000 3.000 0.154
4.1 - 6.0 0.200 0.333 0.500 1.000 2.000 0.090
<4 0.167 0.200 0.333 0.500 1.000 0.055
SUMA 2.200 4.033 6.833 11.500 17.000 1.000
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro N° 7 Matriz de normalización del factor desencadenante

MAGNITUD DE
> 9.0 7. 1 - 9.0 6.1 - 7.0 4.1 - 6.0 <4
SISMO (Mw)
> 9.0 0.455 0.496 0.439 0.435 0.353
7. 1 - 9.0 0.227 0.248 0.293 0.261 0.294
6.1 - 7.0 0.152 0.124 0.146 0.174 0.176
4.1 - 6.0 0.091 0.083 0.073 0.087 0.118
<4 0.076 0.050 0.049 0.043 0.059
Fuente: Elaboración propia.

Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el
factor desencadenante

IC 0,011
RC 0,010

4.8.2. ANÁLISIS DE LOS FACTORES CONDICIONANTES:

Para la obtención de los pesos ponderados de los parámetros de los factores condicionantes, se utilizó el
proceso de análisis jerárquico establecidos en el Manual para la evaluación de riesgos originados por
fenómenos naturales – 2da versión. Los resultados obtenidos son los siguientes:

47
MATRIZ DE COMPARACION DE PARES

UNIDADES UNIDADES
PARÁMETROS PENDIENTE
GEOMORFOLÓGICAS GEOLÓGICAS

PENDIENTE 1,000 2,000 4,000

UNIDADES
0,333 1,000 8,000
GEOMORFOLÓGICAS

UNIDADES GEOLÓGICAS 0,111 0,250 1,000

suma 1,444 3,250 13,000


1/suma 0,692 0,308 0,077

MATRIZ DE NORMALIZACION

UNIDADES UNIDADES Vector de


PENDIENT
PARÁMETROS GEOMORFOLÓGIC GEOLÓGIC priorización Porcentaje %
E
AS AS (Ponderación)
PENDIENTE 0,692 0,615 0,308 0,538 53,85
UNIDADES
GEOMORFOLÓGIC 0,231 0,308 0,615 0,385 38,46
AS
UNIDADES
0,077 0,077 0,077 0,077 7,69
GEOLÓGICAS

Calculo de relación de Consistencia


λ
Vector Priorización (Ponderación) Vector Suma Ponderada
max
0,538 0,769 0,308 1,615 3,000
0,179 0,385 0,615 1,179 3,067
0,060 0,096 0,077 0,233 3,028
Suma 9,094
Promedio 3,031

Índice de consistencia IC = λmax - n /n - 1


Relación de Consistencia < 0.04 RC = IC / IA

IC 0,016
RC 0,030

48
a) Factor condicionante - Pendiente

Matriz de compracion de pares

> a 17°
6° - 10° < 3° (Terrenos
PENDIENTE (Muy 10° - 17° (Fuerte) 3° - 6° (Moderada a baja)
(Moderada) llanos)
fuerte)
> a 17° (Muy fuerte) 1,000 3,000 4,000 5,000 8,000

10° - 17° (Fuerte) 0,333 1,000 3,000 5,000 6,000

6° - 10° (Moderada) 0,250 0,333 1,000 3,000 4,000

3° - 6° (Moderada a
0,200 0,200 0,333 1,000 2,000
baja)
< 3° (Terrenos
0,125 0,167 0,250 0,500 1,000
llanos)
suma 1,908 4,700 8,583 14,500 21,000
1/suma 0,524 0,213 0,117 0,069 0,048

Cuadro N° 8 Matriz de normalización

Vector de
> a 17° 10° - 17° 6° - 10° 3° - 6° (Moderada a < 3° (Terrenos Porcentaje
PENDIENTE priorización
(Muy fuerte) (Fuerte) (Moderada) baja) llanos) %
(Ponderación)

> a 17° (Muy


0,524 0,638 0,466 0,345 0,381 0,471 47,08
fuerte)

10° - 17°
0,175 0,213 0,350 0,345 0,286 0,274 27,35
(Fuerte)

6° - 10°
0,131 0,071 0,117 0,207 0,190 0,143 14,31
(Moderada)

3° - 6°
(Moderada a 0,105 0,043 0,039 0,069 0,095 0,070 7,01
baja)
< 3°
(Terrenos 0,066 0,036 0,029 0,034 0,048 0,042 4,25
llanos)

Fuente: Elaboración Propia.

CÁLCULO DE LA RELACION DE CONSISTENCIA (RC)

49
Vector
λ
Vector Priorización (Ponderación) Suma
max
Ponderada
0,471 0,821 0,573 0,350 0,340 2,554 5,424
0,157 0,274 0,429 0,350 0,255 1,465 5,356
0,118 0,091 0,143 0,210 0,170 0,732 5,113
0,094 0,055 0,048 0,070 0,085 0,352 5,016
0,059 0,046 0,036 0,035 0,042 0,218 5,131
Suma 26,041
Promedio 5,208

Índice de consistencia IC = λmax - n /n - 1


Relación de Consistencia < 0.1 RC = IC / IA

IC 0,052
RC 0,047

b) Factor condicionante Unidades Geomorfológicas

Las unidades geomorfológicas se han clasificado de la siguiente manera,


considerando que la zonas más elevadas y saturadas presentan mayor
susceptibilidad a la ocurrencia del sismo:

Cuadro N° 9 Matriz de comparación de pares del factor condicionante unidades geomorfológicas.


Vertiente o
Montaña
Colina y lomada piedemonete
UNIDADES en roca Llanura o planicie aluvial Mantos de arena
en roca intrusiva aluvio
GEOMORFOLÓGICAS intrusiva (Pl-al) (M-a)
(RCL-ri) torrencial (P-
(RM-ri)
at)

Montaña en roca
1,000 3,000 4,000 6,000 7,000
intrusiva (RM-ri)

Colina y lomada en
0,333 1,000 2,000 3,000 5,000
roca intrusiva (RCL-ri)
Vertiente o
piedemonete aluvio 0,200 0,333 1,000 2,000 3,000
torrencial (P-at)
Llanura o planicie
0,143 0,200 0,333 1,000 2,000
aluvial (Pl-al)
Mantos de arena (M-a) 0,111 0,143 0,200 0,333 1,000

suma 1,787 4,676 7,533 12,333 18,000


1/suma 0,560 0,214 0,133 0,081 0,056

Fuente: Elaboración propia.

50
Cuadro N° 10 Matriz de normalización del parámetro unidades geomorfológicas.
Vertiente o
Montaña Colina y
piedemonete Vector de
UNIDADES en roca lomada en Llanura o planicie Mantos de arena Porcentaje
aluvio priorización
GEOMORFOLÓGICAS intrusiva roca intrusiva aluvial (Pl-al) (M-a) %
torrencial (P- (Ponderación)
(RM-ri) (RCL-ri)
at)

Montaña en roca
0,560 0,642 0,531 0,486 0,389 0,521 52,15
intrusiva (RM-ri)

Colina y lomada en
0,187 0,214 0,265 0,243 0,278 0,237 23,74
roca intrusiva (RCL-ri)
Vertiente o
piedemonete aluvio 0,112 0,071 0,133 0,162 0,167 0,129 12,90
torrencial (P-at)
Llanura o planicie
0,080 0,043 0,044 0,081 0,111 0,072 7,18
aluvial (Pl-al)

Mantos de arena (M-a) 0,062 0,029 0,027 0,027 0,056 0,040 4,01

Fuente: Elaboración propia.

Cálculo de la Relación de Consistencia (RC)

Vector Suma λ
Vector Priorización (Ponderación)
Ponderada max
0,521 0,712 0,516 0,431 0,280 2,461 4,719
0,174 0,237 0,258 0,215 0,200 1,085 4,570
0,104 0,079 0,129 0,144 0,120 0,576 4,468
0,074 0,047 0,043 0,072 0,080 0,317 4,412
0,058 0,034 0,026 0,024 0,040 0,182 4,534
Suma 22,704
Promedio 4,541

Índice de consistencia IC = λmax - n /n - 1


Relación de Consistencia < 0.1 RC = IC / IA

IC 0,115
RC 0,103

c) Factor condicionante unidades geológicas

Se ha considerado que las zonas de mayor pendiente serían más afectadas,


debido a que conformarían zonas de ladera:

51
Cuadro N° 11 Matriz de comparación de pares del factor condicionante unidades geológicas.
Batolito de la
Batolito de la Costa -
Depósito Grupo Costa - Plutón
UNIDADES Depósito fluvial Plutón Centinela-
eólico (Q- Casma (Ki- Centinela -
GEOLÓGICAS (Q-fl) pórfido monzogranito
eo) c) granodiorita (P-
(Pe-bc/c-pmgr)
bc/c-gd)
Depósito eólico (Q-
1,000 2,000 3,000 5,000 6,000
eo)

Depósito fluvial (Q-


0,500 1,000 2,000 3,000 5,000
fl)

Grupo Casma (Ki-c) 0,330 0,500 1,000 2,000 3,000


Batolito de la Costa -
Plutón Centinela-
pórfido 0,200 0,330 0,500 1,000 2,000
monzogranito (Pe-
bc/c-pmgr)
Batolito de la Costa -
Plutón Centinela -
0,200 0,500 1,000
granodiorita (P-bc/c-
gd) 0,170 0,330
suma 2,200 4,030 6,830 11,500 17,000
1/suma 0,455 0,248 0,146 0,087 0,059

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro N° 12 Matriz de normalización del parámetro unidades geológicas.

Batolito de la Costa Batolito de la


Depósito Grupo - Plutón Centinela- Costa - Plutón Vector de
UNIDADES Depósito Porcentaje
GEOLÓGICAS
eólico Casma pórfido Centinela - priorización
%
fluvial (Q-fl)
(Q-eo) (Ki-c) monzogranito (Pe- granodiorita (P- (Ponderación)
bc/c-pmgr) bc/c-gd)
Depósito
0,455 0,496 0,439 0,435 0,353 0,436 43,56
eólico (Q-eo)
Depósito
0,227 0,248 0,293 0,261 0,294 0,265 26,46
fluvial (Q-fl)
Grupo Casma
0,150 0,124 0,146 0,174 0,176 0,154 15,42
(Ki-c)
Batolito de la
Costa - Plutón
Centinela-
0,091 0,082 0,073 0,087 0,118 0,090 9,01
pórfido
monzogranito
(Pe-bc/c-pmgr)
Batolito de la
Costa - Plutón
Centinela - 0,077 0,050 0,048 0,043 0,059 0,056 5,55
granodiorita
(P-bc/c-gd)

Fuente: Elaboración propia.

52
Cálculo de la Relación de Consistencia (RC)
Vector
λ
Vector Priorización (Ponderación) Suma
max
Ponderada
0,436 0,529 0,463 0,451 0,333 2,211 5,076
0,218 0,265 0,308 0,270 0,278 1,339 5,058
0,144 0,132 0,154 0,180 0,167 0,777 5,040
0,087 0,087 0,077 0,090 0,111 0,453 5,023
0,074 0,053 0,051 0,045 0,056 0,278 5,016
Suma 25,213
Promedio 5,043

Índice de consistencia IC = λmax - n /n - 1


Relación de Consistencia < 0.1 RC = IC / IA

IC 0,011
RC 0,010

4.9. ANÁLISIS DE ELEMENTOS EXPUESTOS

Los elementos expuestos inmersos en el ámbito de estudio corresponden, principalmente a


viviendas, las cuales han sido identificadas a través de la inspección de campo realizada en el
área de estudio, a continuación, se brinda detalles:

Cuadro N° 13 Población expuesta.

Elemento expuesto Cantidad Unidad de medida

Población 59 unidades

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro N° 14 Viviendas expuestas.

Elemento expuesto Cantidad Unidad de medida

Viviendas 18 unidades

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

53
4.10. DEFINICIÓN DE ESCENARIO

Se ha considerado el escenario más crítico para el peligro por sismos en la ciudad de trujillo, en
base al estudio de pronóstico elaborado por el Instituto Geofísico del Perú. En el cual, se estima
que podría ocurrir un sismo de magnitud 8.5 Mw y representaría una intensidad de VII – VIII.

4.11. NIVELES DE PELIGRO

En la siguiente tabla, se muestran los niveles de peligro y sus respectivos rangos obtenidos a través
de utilizar el Proceso de Análisis Jerárquico.

Cuadro N° 15 Niveles de peligro.

NIVELES DE PELIGRO

NIVEL RANGO

MUY ALTO 0,254 < P ≤ 0,489

ALTO 0,139 < P ≤ 0,254

MEDIO 0,075 < P ≤ 0,139

BAJO 0,044 ≤ P ≤ 0,075

Fuente: Elaboración propia.

4.12. ESTRATIFICACIÓN DEL NIVEL DE PELIGRO

En la siguiente tabla se muestra la estratificación del peligro obtenida:

Cuadro N° 16 Estratificación del peligro.

MATRIZ DE PELIGRO
NIVEL DESCRIPCIÓN RANGO
Generado por la interacción de Placas Tectónicas (Nazca y sudamericana) medido por el
momento sísmico. Con una magnitud mayor a 8.0: Grandes terremotos. Con una
profundidad hipocentral menores de 70 km, con una intensidad entre XI y XII. Destrucción
PELIGRO total, puentes destruidos, grandes grietas en el suelo. Las ondas sísmicas se observan en
0.260 ≤ P ≤ 0.503
MUY ALTO el suelo y objetos son lanzados al aire; con microzonificación sísmica correspondiente a la
ZONA III: Depósitos de arenas de compacidad suelta a media, depósitos de limos y arcillas
de consistencia blanda a media; un pendiente > a 35° (muy escarpado); con con
geomorfología conformada por Colina o lomada en roca sedimentaria (RCL-rs)

54
Generado por la interacción de Placas Tectónicas (Nazca y sudamericana) medido por el
momento sísmico. Con una magnitud mayor a 8.0: Grandes terremotos. Con una
profundidad hipocentral de a 70 a 145 Km, con una intensidad entre IX y X. Todos los
PELIGRO edificios resultan con daños severos, muchas edificaciones son desplazadas de su
0.134 ≤ P < 0.260
ALTO cimentación. El suelo resulta considerablemente fracturado; con microzonificación sísmica
correspondiente a la ZONA IV: Taludes de fuerte pendiente, zonas de canteras; un
pendiente > 15° a ≤ 25° (moderadamente inclinado); con con geomorfología conformada
por Colina o lomada en roca sedimentaria (RCL-rs)
Generado por la interacción de Placas Tectónicas (Nazca y sudamericana) medido por el
momento sísmico. Con una magnitud mayor a 8.0: Grandes terremotos. Con una
profundidad hipocentral de 146 a 220 Km, con una intensidad Entre VI, VII y VIII.
Perceptible por todos, los muebles se desplazan, daños considerables en estructuras de
PELIGRO pobre construcción. Daños ligeros en estructuras de buen diseño; con microzonificación
0.068 ≤ P < 0.134
MEDIO sismica correspondiente a la ZONA I: Zona de afloramiento de roca con diferentes grados
de fracturación, depósitos de grava y depósitos de limos y arcillas de consistencia rígida a
muy rígida. Periodos de 0.3s.; una pendiente > 5° - ≤ 15° (Ligeramente inclinada); con
geomorfología conformada Colina o lomada de roca sedimentaria (CLrs) y Llanura o
planicie aluvial (Pl-al).
Generado por la interacción de Placas Tectónicas (Nazca y sudamericana) medido por el
momento sísmico. Con una magnitud mayor a 8.0: Grandes terremotos. Con una
profundidad hipocentral de 221 a 300 Km, a mayores de 300 Km, con una intensidad entre
I y II. Casi nadie lo siente y/o perceptible por unas cuantas personas y entre
III, IV y V. Notado por muchos en el interior de las viviendas, los árboles y postes se
PELIGRO
balancean; con microzonificación sismica correspondiente a la ZONA I: Afloramiento 0.035 ≤ P < 0.068
BAJO
rocoso y depósitos de gravas. Periodos 0.1 s a 0.15 s. y a la ZONA II: Arenas de
compacidad media a densa; limos y arcillas de consistencia media a dura. Periodos
de 0.15 s. a 0.26 s. y Formación rocosa.; una pendiente ≤ a 5° (Plano casi a nivel) y/o > 5°
- ≤ 15° ((Ligeramente inclinada); con geomorfología conformada Colina o lomada de roca
sedimentaria (CLrs) y Vertiente o piedemonte aluvio-torrencial (P-at).

Fuente: Elaboración propia.

Figura N° 9 Mapa de peligro del área de estudio.

55
Fuente: Elaboración propia

4.13. PONDERACION DEL PARÁMETRO DEL PELIGRO POR INUNDACIÓN PLUVIAL:

a) Altura inundable

Matriz de comparación de pares

Altura de agua
Mayor a 2 De 1 a 1.5 Menor a 0.5
en zona De 1.5 a 2 metros De 0.5 a 1 metro
metros metros metros
Inundable

Mayor a 2
1,000 3,000 4,000 7,000 8,000
metros

De 1.5 a 2
0,333 1,000 4,000 6,000 8,000
metros

56
De 1 a 1.5
0,250 0,250 1,000 4,00 6,00
metros

De 0.5 a 1
0,143 0,167 0,250 1,000 3,00
metro

Menor a 0.5
0,125 0,125 0,167 0,333 1,000
metros

SUMA 1,851 4,542 9,417 18,333 26,000


1/SUMA 0,540 0,220 0,106 0,055 0,038

Matriz de normalizacion

Altura de
agua en Mayor a 2 De 1 a 1.5 Menor a 0.5 Vector Porcentaje
De 1.5 a 2 metros De 0.5 a 1 metro
zona metros metros metros Priorizacion %
Inundable
Mayor a
0,540 0,661 0,425 0,382 0,308 0,463 46,30
2 metros
De 1.5 a
0,180 0,220 0,425 0,327 0,308 0,292 29,20
2 metros
De 1 a
1.5 0,135 0,055 0,106 0,218 0,231 0,149 14,90
metros
De 0.5 a
0,077 0,037 0,027 0,055 0,115 0,062 6,21
1 metro

Menor a
0.5 0,068 0,028 0,018 0,018 0,038 0,034 3,39
metros

Calculo de la relación de consistencia (RC)

Vector
λ
Vector Priorización (Ponderación) Suma
max
Ponderada

0,463 0,876 0,596 0,434 0,271 2,641 5,703

0,154 0,292 0,596 0,372 0,271 1,686 5,774

0,116 0,073 0,149 0,248 0,203 0,789 5,296

57
0,066 0,049 0,037 0,062 0,102 0,316 5,087

0,058 0,036 0,025 0,021 0,034 0,174 5,130

Suma 26,990

Promedio 5,398

Índice de consistencia IC = λmax - n /n - 1


Relación de Consistencia < 0.1 RC = IC / IA

IC 0,100
RC 0,089

4.1.1. ANÁLISIS DEL FACTOR DESENCADENANTE:

Matriz de comparación de pares

Mayor P99 P75-P90


PERCENTILES DE P95-P99 (Muy P90-P95 Inferior a P75
(Extremadamente (Moderadamente
PRECIPITACIÓN lluvioso) (Lluvioso) (Lluvial usual)
lluvioso) lluvioso)
Mayor P99
(Extremadamente 1,000 3,000 4,000 6,000 7,000
lluvioso)
P95-P99 (Muy lluvioso) 0,333 1,000 3,000 4,000 5,000
P90-P95 (Lluvioso) 0,250 0,333 1,000 3,000 4,000
P75-P90
(Moderadamente 0,167 0,250 0,333 1,000 3,000
lluvioso)
Inferior a P75 (Lluvial
0,143 0,200 0,250 0,333 1,000
usual)
SUMA 1,893 4,783 8,583 14,333 20,000
1/SUMA 0,528 0,209 0,117 0,070 0,050

Matriz de normalización

PERCENTILE Inferior a
Mayor P99 P95-P99 P75-P90 Vector
S DE P90-P95 P75
(Extremadame (Muy (Moderadame Priorizaci obs
PRECIPITACI (Lluvioso) (Lluvial
nte lluvioso) lluvioso) nte lluvioso) on
ÓN usual)
Mayor P99 Mayor P99
(Extremadame 0,528 0,627 0,466 0,419 0,350 0,478 (Extremadame
nte lluvioso) nte lluvioso)
P95-P99 (Muy P95-P99 (Muy
0,176 0,209 0,350 0,279 0,250 0,253
lluvioso) lluvioso)

58
P90-P95 P90-P95
0,132 0,070 0,117 0,209 0,200 0,146
(Lluvioso) (Lluvioso)
P75-P90 P75-P90
(Moderadamen 0,088 0,052 0,039 0,070 0,150 0,080 (Moderadamen
te lluvioso) te lluvioso)
Inferior a P75 Inferior a P75
0,075 0,042 0,029 0,023 0,050 0,044
(Lluvial usual) (Lluvial usual)

Vector
Resultados de la operación de matrices Suma
Ponderada
0,478 0,758 0,582 0,479 0,308 2,605
0,159 0,253 0,437 0,319 0,220 1,387
0,120 0,084 0,146 0,239 0,176 0,764
0,080 0,063 0,049 0,080 0,132 0,403
0,068 0,051 0,036 0,027 0,044 0,226

HALLANDO EL λmax
Vector
Suma
Ponderado
/ Vector
Priorizacion
5,449
5,489
5,253
5,050
5,138
SUMA 26,380
PROMEDIO 5,276

INDICE DE CONSISTENCIA IC 0,069


RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 (*) RC 0,062

ANÁLISIS DEL FACTOR CONDICIONANTE

UNIDADES UNIDADES
PARÁMETROS PENDIENTE
GEOLÓGICAS GEOMORFOLÓGICAS

UNIDADES GEOLÓGICAS 1,000 3,000 7,000

UNIDADES
0,333 1,000 3,000
GEOMORFOLÓGICAS

PENDIENTE 0,143 0,333 1,000

suma 1,476 4,333 11,000

59
1/suma 0,677 0,231 0,091

Matriz de normalización

UNIDADES UNIDADES
PENDIENT Vector de priorización
PARÁMETROS GEOMORFOLÓGIC GEOLÓGICA Porcentaje %
E (Ponderación)
AS S

PENDIENTE 0,677 0,692 0,636 0,669 66,87

UNIDADES
GEOMORFOLÓGIC 0,226 0,231 0,273 0,243 24,31
AS

UNIDADES
0,097 0,077 0,091 0,088 8,82
GEOLÓGICAS

Cálculo de la relación de consistencia (RC)

λ
Vector Priorización (Ponderación) Vector Suma Ponderada
max

0,669 0,729 0,617 2,015 3,014

0,223 0,243 0,265 0,731 3,005

0,096 0,081 0,088 0,265 3,002

Suma 9,021

Promedio 3,007

Índice de
IC = λmax - n /n - 1 IC 0,004
consistencia
Relación de
Consistencia < RC = IC / IA RC 0,007
0.04

Pendiente
Matriz de comparacion de pares

> a 17°
6° - 10° < 3° (Terrenos
PENDIENTE (Muy 10° - 17° (Fuerte) 3° - 6° (Moderada a baja)
(Moderada) llanos)
fuerte)

> a 17° (Muy fuerte) 1,000 2,000 3,000 5,000 7,000

10° - 17° (Fuerte) 0,500 1,000 2,000 4,000 6,000

60
6° - 10° (Moderada) 0,333 0,500 1,000 3,000 4,000

3° - 6° (Moderada a
0,200 0,250 0,333 1,000 3,000
baja)

< 3° (Terrenos
0,140 0,170 0,250 0,330 1,000
llanos)

suma 2,173 3,920 6,583 13,330 21,000

1/suma 0,460 0,255 0,152 0,075 0,048

Matriz de Normalización
Vector de
> a 17° 6° - 10°
PENDIENT 10° - 17° 3° - 6° (Moderada < 3° (Terrenos priorización Porcentaj
(Muy (Moderad
E (Fuerte) a baja) llanos) (Ponderació e%
fuerte) a)
n)
> a 17°
(Muy 0,460 0,510 0,456 0,375 0,333 0,427 42,69
fuerte)
10° - 17°
0,230 0,255 0,304 0,300 0,286 0,275 27,50
(Fuerte)
6° - 10°
0,153 0,128 0,152 0,225 0,190 0,170 16,97
(Moderada)
3° - 6°
(Moderada 0,092 0,064 0,051 0,075 0,143 0,085 8,49
a baja)
< 3°
(Terrenos 0,064 0,043 0,038 0,025 0,048 0,044 4,36
llanos)

Cálculo de la relación de consistencia (RC)

Vector
λ
Vector Priorización (Ponderación) Suma
max
Ponderada
0,427 0,550 0,509 0,424 0,305 2,215 5,190
0,213 0,275 0,339 0,339 0,262 1,429 5,197
0,142 0,137 0,170 0,255 0,175 0,879 5,178
0,085 0,069 0,057 0,085 0,131 0,426 5,025
0,060 0,047 0,042 0,028 0,044 0,221 5,055
Suma 25,644
Promedio 5,129

Índice de
IC = λmax - n /n - 1 IC 0,032
consistencia
Relación de
Consistencia < RC = IC / IA RC 0,029
0.1

61
Unidades geomorfológicas
Matriz de comparación de pares
Vertiente o
Mantos Llanura o piedemonete
UNIDADES Colina y lomada en roca Montaña en roca
de arena planicie aluvial aluvio
GEOMORFOLÓGICAS intrusiva (RCL-ri) intrusiva (RM-ri)
(M-a) (Pl-al) torrencial (P-
at)

Mantos de arena (M-a) 1,000 2,000 3,000 4,000 4,000

Llanura o planicie
0,500 1,000 2,000 3,000 3,000
aluvial (Pl-al)
Vertiente o
piedemonete aluvio 0,330 0,500 1,000 2,000 2,000
torrencial (P-at)
Colina y lomada en
0,250 0,330 0,500 1,000 2,000
roca intrusiva (RCL-ri)
Montaña en roca
0,250 0,330 0,500 0,500 1,000
intrusiva (RM-ri)
suma 2,330 4,160 7,000 10,500 12,000
1/suma 0,429 0,240 0,143 0,095 0,083

Matriz de normalización

Vertiente o
Manto Llanura o Vector de
UNIDADES piedemone Colina y lomada Montaña en
s de planicie priorización Porcenta
GEOMORFOLÓGIC te aluvio en roca intrusiva roca intrusiva
arena aluvial (Pl- (Ponderació je %
AS torrencial (RCL-ri) (RM-ri)
(M-a) al) n)
(P-at)

Mantos de arena
0,429 0,481 0,429 0,381 0,333 0,411 41,06
(M-a)

Llanura o planicie
0,215 0,240 0,286 0,286 0,250 0,255 25,53
aluvial (Pl-al)

Vertiente o
piedemonete aluvio 0,142 0,120 0,143 0,190 0,167 0,152 15,24
torrencial (P-at)

Colina y lomada en
roca intrusiva (RCL- 0,107 0,079 0,071 0,095 0,167 0,104 10,40
ri)

Montaña en roca
0,107 0,080 0,071 0,048 0,083 0,078 7,79
intrusiva (RM-ri)

62
Calculo de la relación de consistencia (RC)
Vector
λ
Vector Priorización (Ponderación) Suma
max
Ponderada
0,411 0,511 0,457 0,416 0,312 2,106 5,129
0,205 0,255 0,305 0,312 0,234 1,311 5,136
0,135 0,128 0,152 0,208 0,156 0,779 5,115
0,103 0,084 0,076 0,104 0,156 0,523 5,029
0,103 0,084 0,076 0,052 0,078 0,393 5,043
Suma 25,451
Promedio 5,090

Índice de
IC = λmax - n /n - 1 IC 0,023
consistencia
Relación de
Consistencia < RC = IC / IA RC 0,020
0.1

Unidades geológicas

Matriz de compraracion de pares


Batolito de la
Batolito de la Costa -
Depósito Grupo Costa - Plutón
UNIDADES Depósito fluvial Plutón Centinela-
eólico (Q- Casma (Ki- Centinela -
GEOLÓGICAS (Q-fl) pórfido monzogranito
eo) c) granodiorita (P-
(Pe-bc/c-pmgr)
bc/c-gd)
Depósito eólico (Q-
1,000 2,000 3,000 4,000 5,000
eo)

Depósito fluvial (Q-fl) 0,500 1,000 2,000 3,000 4,000

Grupo Casma (Ki-c) 0,330 0,500 1,000 3,000 4,000


Batolito de la Costa -
Plutón Centinela-
pórfido 0,250 0,330 0,330 1,000 2,000
monzogranito (Pe-
bc/c-pmgr)
Batolito de la Costa -
Plutón Centinela -
0,250 0,500 1,000
granodiorita (P-bc/c-
gd) 0,200 0,250
suma 2,280 4,080 6,580 11,500 16,000
1/suma 0,439 0,245 0,152 0,087 0,063

63
Matriz de normalización

Batolito de la Costa Batolito de la


Depósito Grupo - Plutón Centinela- Costa - Plutón Vector de
UNIDADES Depósito Porcentaje
eólico Casma pórfido Centinela - priorización
GEOLÓGICAS fluvial (Q-fl) %
(Q-eo) (Ki-c) monzogranito (Pe- granodiorita (P- (Ponderación)
bc/c-pmgr) bc/c-gd)
Depósito
0,439 0,490 0,456 0,348 0,313 0,409 40,90
eólico (Q-eo)
Depósito
0,219 0,245 0,304 0,261 0,250 0,256 25,58
fluvial (Q-fl)
Grupo Casma
0,145 0,123 0,152 0,261 0,250 0,186 18,60
(Ki-c)
Batolito de la
Costa - Plutón
Centinela-
0,110 0,081 0,050 0,087 0,125 0,091 9,05
pórfido
monzogranito
(Pe-bc/c-pmgr)
Batolito de la
Costa - Plutón
Centinela - 0,088 0,061 0,038 0,043 0,063 0,059 5,86
granodiorita
(P-bc/c-gd)

Calculo de la relación de consistencia (RC)


Vector
λ
Vector Priorización (Ponderación) Suma
max
Ponderada
0,409 0,512 0,558 0,362 0,293 2,134 5,217
0,205 0,256 0,372 0,272 0,234 1,338 5,231
0,135 0,128 0,186 0,272 0,234 0,955 5,133
0,102 0,084 0,061 0,091 0,117 0,456 5,035
0,082 0,064 0,047 0,045 0,059 0,296 5,054
Suma 25,670
Promedio 5,134

Índice de
IC = λmax - n /n - 1 IC 0,033
consistencia
Relación de
Consistencia < RC = IC / IA RC 0,030
0.1

4.14. NIVELES DE PELIGRO

En la siguiente tabla, se muestran los niveles de peligro y sus respectivos rangos obtenidos a través
de utilizar el Proceso de Análisis Jerárquico.

64
NIVELES DE PELIGRO

NIVEL RANGO

MUY ALTO 0,276 < P ≤ 0,434

ALTO 0,162 < P ≤ 0,276

MEDIO 0,082 < P ≤ 0,162

BAJO 0,047 ≤ P ≤ 0,082

MATRIZ DE PELIGRO
NIVEL DESCRIPCIÓN RANGO
Generado por la interacción de Placas Tectónicas (Nazca y sudamericana) medido por el
momento sísmico. Con una magnitud mayor a 8.0: Grandes terremotos. Con una
profundidad hipocentral menores de 70 km, con una intensidad entre XI y XII. Destrucción
PELIGRO total, puentes destruidos, grandes grietas en el suelo. Las ondas sísmicas se observan en
0.260 ≤ P ≤ 0.503
MUY ALTO el suelo y objetos son lanzados al aire; con microzonificación sísmica correspondiente a la
ZONA III: Depósitos de arenas de compacidad suelta a media, depósitos de limos y arcillas
de consistencia blanda a media; un pendiente > a 35° (muy escarpado); con con
geomorfología conformada por Colina o lomada en roca sedimentaria (RCL-rs)
Generado por la interacción de Placas Tectónicas (Nazca y sudamericana) medido por el
momento sísmico. Con una magnitud mayor a 8.0: Grandes terremotos. Con una
profundidad hipocentral de a 70 a 145 Km, con una intensidad entre IX y X. Todos los
PELIGRO edificios resultan con daños severos, muchas edificaciones son desplazadas de su
0.134 ≤ P < 0.260
ALTO cimentación. El suelo resulta considerablemente fracturado; con microzonificación sísmica
correspondiente a la ZONA IV: Taludes de fuerte pendiente, zonas de canteras; un
pendiente > 15° a ≤ 25° (moderadamente inclinado); con con geomorfología conformada
por Colina o lomada en roca sedimentaria (RCL-rs)
Generado por la interacción de Placas Tectónicas (Nazca y sudamericana) medido por el
momento sísmico. Con una magnitud mayor a 8.0: Grandes terremotos. Con una
profundidad hipocentral de 146 a 220 Km, con una intensidad Entre VI, VII y VIII.
Perceptible por todos, los muebles se desplazan, daños considerables en estructuras de
PELIGRO pobre construcción. Daños ligeros en estructuras de buen diseño; con microzonificación
0.068 ≤ P < 0.134
MEDIO sismica correspondiente a la ZONA I: Zona de afloramiento de roca con diferentes grados
de fracturación, depósitos de grava y depósitos de limos y arcillas de consistencia rígida a
muy rígida. Periodos de 0.3s.; una pendiente > 5° - ≤ 15° (Ligeramente inclinada); con
geomorfología conformada Colina o lomada de roca sedimentaria (CLrs) y Llanura o
planicie aluvial (Pl-al).
Generado por la interacción de Placas Tectónicas (Nazca y sudamericana) medido por el
momento sísmico. Con una magnitud mayor a 8.0: Grandes terremotos. Con una
profundidad hipocentral de 221 a 300 Km, a mayores de 300 Km, con una intensidad entre
I y II. Casi nadie lo siente y/o perceptible por unas cuantas personas y entre
III, IV y V. Notado por muchos en el interior de las viviendas, los árboles y postes se
PELIGRO
balancean; con microzonificación sismica correspondiente a la ZONA I: Afloramiento 0.035 ≤ P < 0.068
BAJO
rocoso y depósitos de gravas. Periodos 0.1 s a 0.15 s. y a la ZONA II: Arenas de
compacidad media a densa; limos y arcillas de consistencia media a dura. Periodos
de 0.15 s. a 0.26 s. y Formación rocosa.; una pendiente ≤ a 5° (Plano casi a nivel) y/o > 5°
- ≤ 15° ((Ligeramente inclinada); con geomorfología conformada Colina o lomada de roca
sedimentaria (CLrs) y Vertiente o piedemonte aluvio-torrencial (P-at).

65
Figura N° 10 Mapa de peligro del área de estudio.

66
CAPITULO V: ANALISIS DE
VULNERABILDAD
5.1. METODOLOGÍA
Para analizar la vulnerabilidad de los elementos expuestos en el área de estudio, se ha
trabajado de manera cuantitativa y se ha empleado la siguiente metodología:

Fuente: CENEPRED.

Los niveles de vulnerabilidad han sido determinados a partir del análisis de los factores de
la dimensión social, económica y ambiental utilizando información disponible para los
parámetros definidos para ambos casos, según detalla a continuación:

Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres


(CENEPRED), indica en el lineamiento para la elaboración del informe de evaluación del
riesgo de desastres en proyectos de infraestructura educativa, que el análisis del estudio
orientado a proyectos prospectivos está enfocado en el análisis de la exposición en sus
tres dimensiones (Social, Económica y Ambiental). (CENEPRED - Manual para la
evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales – 2da versión).

SISMO

5.1.1. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD

Para el análisis de la vulnerabilidad en su dimensión económica, se evaluaron los


siguientes parámetros:

67
Cuadro N° 17 Parámetros de dimensión económica.

Exposición Dimensión económica


▪ Área construida

Fuente: Elaboración propia.

5.1.1.1. Análisis de la Exposición en la Dimensión Económica de la Vulnerabilidad

Cuadro N° 18 Matriz de comparación de pares del parámetro

DIMENSIÓN SOCIAL Exposición Fragilidad Resiliencia

Exposición 1,000 2,000 4,000

Fragilidad 0,500 1,000 2,000

Resiliencia 0,250 0,500 1,000


suma 1,750 3,500 7,000
1/suma 0,571 0,286 0,143
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro N° 19 Matriz de normalización de pares del parámetro.


Vector de
DIMENSIÓN SOCIAL Exposición Fragilidad Resiliencia priorización Porcentaje %
(Ponderación)
Exposición 0,571 0,571 0,571 0,571 57,14
Fragilidad 0,286 0,286 0,286 0,286 28,57
Resiliencia 0,143 0,143 0,143 0,143 14,29

Fuente: Elaboración propia.

Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el
parámetro

Vector Suma λ
Vector Priorización (Ponderación)
Ponderada max
0,571 0,571 0,571 1,714 3,000
0,286 0,286 0,286 0,857 3,000
0,143 0,143 0,143 0,429 3,000
Suma 9,000
Promedio 3,000

Índice de consistencia IC = λmax - n /n - 1 IC 0,000


Relación de
RC = IC / IA RC 0,000
Consistencia < 0.04

5.1.2. Análisis de la Exposición en la Dimensión Social de la Vulnerabilidad

68
Cuadro N° 20 Matriz de comparación de pares del parámetro Cantidad habitantes por lote.
CANTIDAD DE
PERSONAS QUE Mayor a 12 De 9 a 12 De 6 a 8 De 2 a 5
1 persona
HABITAN EN LA personas personas personas personas
VIVIENDA
Mayor a 12 personas 1,000 2,000 3,000 4,000 7,000
De 9 a 12 personas 0,500 1,000 3,000 4,000 6,000
De 6 a 8 personas 0,333 0,333 1,000 3,000 4,000
De 2 a 5 personas 0,250 0,250 0,333 1,000 2,000
1 persona 0,143 0,167 0,250 0,500 1,000
suma 2,226 3,750 7,583 12,500 20,000
1/suma 0,449 0,267 0,132 0,080 0,050

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro N° 21 Matriz de normalización de pares del parámetro Cantidad habitantes por lote.
CANTIDAD DE
PERSONAS Vector de
Mayor a 12 De 9 a 12 De 6 a 8 De 2 a 5 Porcentaje
QUE HABITAN 1 persona priorización
personas personas personas personas %
EN LA (Ponderación)
VIVIENDA
Mayor a 12
0,449 0,533 0,396 0,320 0,350 0,410 40,96
personas
De 9 a 12
0,225 0,267 0,396 0,320 0,300 0,301 30,14
personas
De 6 a 8
0,150 0,089 0,132 0,240 0,200 0,162 16,21
personas
De 2 a 5
0,112 0,067 0,044 0,080 0,100 0,081 8,06
personas
1 persona 0,064 0,044 0,033 0,040 0,050 0,046 4,63

Fuente: Elaboración propia.

Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el
parámetro Cantidad habitantes por lote

Vector
λ
Vector Priorización (Ponderación) Suma
max
Ponderada
0,410 0,603 0,486 0,322 0,324 2,145 5,237
0,205 0,301 0,486 0,322 0,278 1,593 5,285
0,137 0,100 0,162 0,242 0,185 0,826 5,096
0,102 0,075 0,054 0,081 0,093 0,405 5,026
0,059 0,050 0,041 0,040 0,046 0,236 5,093
Suma 25,737
Promedio 5,147

Índice de
IC = λmax - n /n - 1 IC 0,037
consistencia
Relación de RC = IC / IA RC 0,033

69
Consistencia < 0.1

5.1.3. ANÁLISIS DE LA DIMENSION AMBIENTAL

Para el análisis de la vulnerabilidad en su dimensión ambiental, se evaluaron los


siguientes parámetros:

Cuadro N° 22 Parámetros de dimensión ambiental.

Exposición dimensión ambiental

▪ Cercanía a fuentes de contaminación


Fuente: Elaboración propia.

5.1.4. Análisis de la Exposición en la Dimensión Ambiental de la Vulnerabilidad

Cuadro N° 23 Matriz de comparación de pares del parámetro Cercanía a fuentes de contaminación.

DIMENSIÓN AMBIENTAL Exposición Fragilidad Resiliencia


Exposición 1,000 2,000 4,000
Fragilidad 0,500 1,000 3,000
Resiliencia 0,250 0,333 1,000
suma 1,750 3,333 8,000
1/suma 0,571 0,300 0,125

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro N° 24 Matriz de normalización de pares del parámetro Cercanía a fuentes de


contaminacion
Vector de
DIMENSIÓN AMBIENTAL Exposición Fragilidad Resiliencia priorización Porcentaje %
(Ponderación)
Exposición 0,571 0,600 0,500 0,557 55,71
Fragilidad 0,286 0,300 0,375 0,320 32,02
Resiliencia 0,143 0,100 0,125 0,123 12,26

Fuente: Elaboración propia.

Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el
parámetro Cercanía a fuentes de contaminación.

Vector
λ
Vector Priorización (Ponderación) Suma
max
Ponderada
0,557 0,640 0,490 1,688 3,030

0,279 0,320 0,368 0,967 3,019

70
0,139 0,107 0,123 0,369 3,006

Suma 9,055

Promedio 3,018

IC = λmax - n /n - 1 IC 0,009
Índice de consistencia
Relación de Consistencia
RC = IC / IA RC 0,017
< 0.04

5.2. NIVELES DE VULNERABILIDAD


En el siguiente cuadro, se muestran los niveles de vulnerabilidad y sus respectivos rangos
obtenidos a través de utilizar el Proceso de Análisis Jerárquico.

Cuadro N° 25 Niveles de Vulnerabilidad.

NIVELES DE VULNERABILIDAD

NIVEL RANGO

MUY ALTO 0,285 < V ≤ 0,449

ALTO 0,152 < V ≤ 0,285

MEDIO 0,071 < V ≤ 0,152

BAJO 0,043 ≤ V ≤ 0,071

Fuente: Elaboración propia.

71
5.3. ESTRATIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

A continuación, se muestra la descripción de los niveles de estratificación de la vulnerabilidad:

Cuadro N° 26 Estratificación de la Vulnerabilidad.

NIVEL DESCRIPCIÓN RANGO


Cantidad de personas que habitan en la vivienda: Mayor a 12 personas. Grupo etareo: De 0 a 5
años y Mayores de 65 años. Servicios básicos: No tiene. Tenencia de la propiedad: Posesionario.
Tipo de seguro: No tiene. Capacitación de algún miembro de familia en temas de Gestión del
riesgo de Desastres: No tiene capacitaciones. Actitud frente al riesgo: Actitud fatalista,
conformista y con desidia de la mayoria de la población. Cercania de la vivienda a la zona
afectada: Muy cerca a la zona afectada. Material de construcción predominante de la edificación:
MUY 0.285 ≤ V ≤
Modulo Prefabricado. Material de predominante de los techos: Sin techo. Estado de
ALTO
conservación: Muy malo, las edificaciones en que las estructuras presentan tal deterioro, que 0.449
hace presumir su colpaso. Ingreso promedio familiar: Menor del sueldo minimo. Ocupación
Laboral: Trabajador familiar no remunerado. Existencia de Residuos Sólidos: Gran cantidad de
RR.SS en espacios públicos y otras áreas libres. Tratamiento de Residuos Sólidos: Deposita y
quema la basura. Actitud para la Conservación: No le interesa hacer nada sobre conservación
ambiental.
Cantidad de personas que habitan en la vivienda: De 9 a 11 personas. Grupo etareo: De 6 a 12
años. Servicios básicos: Provisional. Tenencia de la propiedad: Posesionario. Tipo de seguro:
SIS. Capacitación de algún miembro de familia en temas de Gestión del riesgo de Desastres:
Capacitación mayor a 2 años. Actitud frente al riesgo: Actitud escasamente previsora de la
mayoria de la población. Cercania de la vivienda a la zona afectada: Cerca a la zona afectada.
Material de construcción predominante de la edificación: Madera. Material de predominante de
0.152 ≤ V <
ALTO los techos: Estera/Plástico. Estado de conservación: Malo, las edificaciones no reciben
mantenimiento regular, cuya estructura acusa deterioros que la comprometen aunque sin peligro 0.285
de desplome y que los acabados e instalaciones tiene visibles desperfectos. Ingreso promedio
familiar: Entre 930 y 1200. Ocupación Laboral: Jubilado. Existencia de Residuos Sólidos: Alta
cantidad de RR.SS en espacios públicos y otras áreas libres. Tratamiento de Residuos Sólidos:
Deposita la basura en puntos de acopio no autorizados. Actitud para la Conservación: Le es
indiferente si hacen actividades de conservación ambiental.
Cantidad de personas que habitan en la vivienda: De 6 a 8 personas.Grupo etareo: De 13 a 19
años. Servicios básicos: Sólo Luz. Tenencia de la propiedad: Posesionario. Tipo de seguro: Es
Salud. Capacitación de algún miembro de familia en temas de Gestión del riesgo de Desastres:
Capacitación hace 1 a 2 años. Actitud frente al riesgo: Actitud parcialmente previsora de la
mayoria de la población, asimiendo el riesgo, sin implementación de medidas para prevenir el
riesgo. Cercania de la vivienda a la zona afectada: Medianamente cerca la zona afectada.
Material de construcción predominante de la edificación: Drywall. Material de predominante de los 0.071 ≤ V <
MEDIO
techos: Madera. Estado de conservación: Regular, las edificaciones que reciben mantenimiento 0.152
esporádico, cuya estructura no tiene deterioro y si lo tiene no lo compromete y es sustentable, o
que los acabados e instalaciones tienen deterioros visibles debido al uso normal. Ingreso
promedio familiar: Entre 1201 y 1500. Ocupación Laboral: Asalariado. Existencia de Residuos
Sólidos: Cantidad Moderada de RR.SS en espacios públicos y otras áreas libres. Tratamiento de
Residuos Sólidos: Deposita la basura en puntos de acopio autorizados. Actitud para la
Conservación: Realizan pocas actividades de conservación ambiental en su localidad.

72
Cantidad de personas que habitan en la vivienda: 1 persona o de 2 a 5 personas. Grupo etareo:
De 51 a 64 años y de 20 a 50 años. Servicios básicos: Sólo Luz. Tenencia de la propiedad:
Posesionario. Tipo de seguro: Seguro Privado y/u otro. Capacitación de algún miembro de familia
en temas de Gestión del riesgo de Desastres: Capacitación de 3 a 6 meses. Actitud frente al
riesgo: Actitud previsora de la mayoria o toda la población, implementando diversas medidas para
prevenir el riesgo. Cercania de la vivienda a la zona afectada: Alejada y muy alejada a la zona
afectada. Material de construcción predominante de la edificación: Ladrillo o bloque de cemento.
Material de predominante de los techos: Plancha de calamina y/o eternit o Concreto de cemento. 0.043 ≤ V <
BAJO
Estado de conservación: Bueno, las edificaciones que reciben mantenimiento permanente y solo 0.071
tienen ligeros deterioros en los acabados debido al uso normal o Muy bueno: las edificaciones
que reciben mantenimiento permanente y que no presentan deterioro alguno. Ingreso promedio
familiar: Entre 1501 y 1800. Ocupación Laboral: Trabajador independiente o empleado público.
Existencia de Residuos Sólidos: Inexistencia a minima canrtidad de RRSS en espacios públicos y
otras áreas libres. Tratamiento de Residuos Sólidos: Deposita, clasifica y recicla los residuos
sólidos, antes de dejarlos al camión. Actitud para la Conservación: Aplica o pone en práctica
algunas estrategias de conservación ambiental en su localidad.

Fuente: Elaboración propia.

Figura N° 11 Mapa de vulnerabilidad del área de estudio.

Fuente: Elaboración propia.

INUNDACION

73
5.1.5. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD

Para el análisis de la vulnerabilidad en su dimensión económica, se evaluaron los


siguientes parámetros:

Cuadro N° 27 Parámetros de dimensión económica.

Exposición Dimensión económica


▪ Área construida

Fuente: Elaboración propia.

5.1.5.1. Análisis de la Exposición en la Dimensión Económica de la Vulnerabilidad

Cuadro N° 28 Matriz de comparación de pares del parámetro

DIMENSIÓN SOCIAL Exposición Fragilidad Resiliencia

Exposición 1,000 2,000 4,000

Fragilidad 0,500 1,000 2,000

Resiliencia 0,250 0,500 1,000


suma 1,750 3,500 7,000
1/suma 0,571 0,286 0,143

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro N° 29 Matriz de normalización de pares del parámetro.

Vector de
DIMENSIÓN SOCIAL Exposición Fragilidad Resiliencia priorización Porcentaje %
(Ponderación)
Exposición 0,571 0,571 0,571 0,571 57,14
Fragilidad 0,286 0,286 0,286 0,286 28,57
Resiliencia 0,143 0,143 0,143 0,143 14,29

Fuente: Elaboración propia.

Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el
parámetro

Vector Suma λ
Vector Priorización (Ponderación)
Ponderada max

0,571 0,571 0,571 1,714 3,000

0,286 0,286 0,286 0,857 3,000

0,143 0,143 0,143 0,429 3,000

74
Suma 9,000

Promedio 3,000

IC = λmax - n /n - 1 IC 0,000
Índice de consistencia
Relación de Consistencia
RC = IC / IA RC 0,000
< 0.04

5.1.6. Análisis de la Exposición en la Dimensión Social de la Vulnerabilidad

Cuadro N° 30 Matriz de comparación de pares del parámetro


CANTIDAD DE PERSONAS
Mayor a 12 De 9 a 12 De 6 a 8 De 2 a 5
QUE HABITAN EN LA 1 persona
personas personas personas personas
VIVIENDA
Mayor a 12 personas 1,000 2,000 3,000 4,000 7,000
De 9 a 12 personas 0,500 1,000 3,000 4,000 6,000
De 6 a 8 personas 0,333 0,333 1,000 3,000 4,000
De 2 a 5 personas 0,250 0,250 0,333 1,000 2,000
1 persona 0,143 0,167 0,250 0,500 1,000
suma 2,226 3,750 7,583 12,500 20,000
1/suma 0,449 0,267 0,132 0,080 0,050

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro N° 31 Matriz de normalización de pares del parámetro Cantidad habitantes por lote.
CANTIDAD DE
PERSONAS Vector de
Mayor a 12 De 9 a 12 De 6 a 8 De 2 a 5 Porcentaje
QUE HABITAN 1 persona priorización
personas personas personas personas %
EN LA (Ponderación)
VIVIENDA
Mayor a 12
0,449 0,533 0,396 0,320 0,350 0,410 40,96
personas
De 9 a 12
0,225 0,267 0,396 0,320 0,300 0,301 30,14
personas
De 6 a 8
0,150 0,089 0,132 0,240 0,200 0,162 16,21
personas
De 2 a 5
0,112 0,067 0,044 0,080 0,100 0,081 8,06
personas
1 persona 0,064 0,044 0,033 0,040 0,050 0,046 4,63

Fuente: Elaboración propia.

Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el
parámetro Cantidad habitantes por lote

75
Vector
λ
Vector Priorización (Ponderación) Suma
max
Ponderada
0,410 0,603 0,486 0,322 0,324 2,145 5,237
0,205 0,301 0,486 0,322 0,278 1,593 5,285
0,137 0,100 0,162 0,242 0,185 0,826 5,096
0,102 0,075 0,054 0,081 0,093 0,405 5,026
0,059 0,050 0,041 0,040 0,046 0,236 5,093
Suma 25,737
Promedio 5,147

Índice de
IC = λmax - n /n - 1 IC 0,037
consistencia
Relación de
RC = IC / IA RC 0,033
Consistencia < 0.1

5.1.7. ANÁLISIS DE LA DIMENSION AMBIENTAL

Para el análisis de la vulnerabilidad en su dimensión ambiental, se evaluaron los


siguientes parámetros:

Cuadro N° 32 Parámetros de dimensión ambiental.

Exposición dimensión ambiental

▪ Cercanía a fuentes de contaminación


Fuente: Elaboración propia.

5.1.8. Análisis de la Exposición en la Dimensión Ambiental de la Vulnerabilidad

Cuadro N° 33 Matriz de comparación de pares del parámetro Cercanía a fuentes de contaminación.

DIMENSIÓN AMBIENTAL Exposición Fragilidad Resiliencia


Exposición 1,000 2,000 4,000
Fragilidad 0,500 1,000 3,000
Resiliencia 0,250 0,333 1,000
suma 1,750 3,333 8,000
1/suma 0,571 0,300 0,125

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro N° 34 Matriz de normalización de pares del parámetro Cercanía a fuentes de


contaminacion
Vector de
DIMENSIÓN AMBIENTAL Exposición Fragilidad Resiliencia priorización Porcentaje %
(Ponderación)

76
Exposición 0,571 0,600 0,500 0,557 55,71
Fragilidad 0,286 0,300 0,375 0,320 32,02
Resiliencia 0,143 0,100 0,125 0,123 12,26

Fuente: Elaboración propia.

Índice (IC) y Relación de Consistencia (RC) obtenido del Proceso de Análisis Jerárquico para el
parámetro Cercanía a fuentes de contaminación.

Vector
λ
Vector Priorización (Ponderación) Suma
max
Ponderada
0,557 0,640 0,490 1,688 3,030

0,279 0,320 0,368 0,967 3,019

0,139 0,107 0,123 0,369 3,006

Suma 9,055

Promedio 3,018

IC = λmax - n /n - 1 IC 0,009
Índice de consistencia
Relación de Consistencia
RC = IC / IA RC 0,017
< 0.04

5.4. NIVELES DE VULNERABILIDAD


En el siguiente cuadro, se muestran los niveles de vulnerabilidad y sus respectivos rangos
obtenidos a través de utilizar el Proceso de Análisis Jerárquico.

Cuadro N° 35 Niveles de Vulnerabilidad.

NIVELES DE RIESGO
NIVEL RANGO
MUY ALTO 0,078 < R ≤ 0,195
ALTO 0,025 < R ≤ 0,078
MEDIO 0,006 < R ≤ 0,025
BAJO 0,002 ≤ R ≤ 0,006

Fuente: Elaboración propia.

77
5.5. ESTRATIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

A continuación, se muestra la descripción de los niveles de estratificación de la vulnerabilidad:


Cuadro N° 36 Estratificación de la Vulnerabilidad.

NIVEL DESCRIPCIÓN RANGO


Generado por la interacción de Placas Tectónicas (Nazca y sudamericana) medido por el
momento sísmico. Con una magnitud mayor a 8.0: Grandes terremotos. Con una
profundidad hipocentral menores de 70 km, con una intensidad entre XI y XII. Destrucción
total, puentes destruidos, grandes grietas en el suelo. Las ondas sísmicas se observan en
el suelo y objetos son lanzados al aire; con microzonificación sísmica correspondiente a la
RIESGO ZONA III: Depósitos de arenas de compacidad suelta a media, depósitos de limos y arcillas
0.068 ≤ R ≤
MUY de consistencia blanda a media; un pendiente > a 35° (muy escarpado). Grupo etario
0.243
ALTO comprendido por niños menores 5 y adultos mayores a 65 años (hombres y mujeres), con
discapacidad motriz (para usar brazo y piernas). No poseen ningún tipo de seguro, sin
ningún nivel de instrucción y su sector cuenta con menos de 10 brigadistas de defensa civil.
El tipo de vivienda se caracteriza por ser de material precario, con más de 20 pisos, estado
de conservación muy malo y presentan una antigüedad aproximada mayor a 50 años.
Personas sin conocimientos en temas de GRD.
Generado por la interacción de Placas Tectónicas (Nazca y sudamericana) medido por el
momento sísmico. Con una magnitud mayor a 8.0: Grandes terremotos. Con una
profundidad hipocentral de a 70 a 145 Km, con una intensidad entre IX y X. Todos los
edificios resultan con daños severos, muchas edificaciones son desplazadas de su
cimentación. El suelo resulta considerablemente fracturado; con microzonificación sísmica
RIESGO correspondiente a la ZONA IV: Taludes de fuerte pendiente, zonas de canteras; un 0.019 ≤ R <
ALTO pendiente > 15° a ≤ 25° (moderadamente inclinado). Grupo etario comprendido entre 5 a 9 0.068
años y de 60 a 65 años de edad, población con discapacidad visual. Poseen seguro del tipo
SIS. Con nivel de instrucción inicial, sector con 10 a 30 brigadistas de defensa civil. El tipo
de vivienda es material predominante adobe, quincha o madera, de 16 a 20 pisos, estado
de conservación malo, viviendas con antigüedad aproximada entre 30 a 50 años. Población
escasamente capacitada.
Generado por la interacción de Placas Tectónicas (Nazca y sudamericana) medido por el
momento sísmico. Con una magnitud mayor a 8.0: Grandes terremotos. Con una
profundidad hipocentral de 146 a 220 Km, con una intensidad Entre VI, VII y VIII.
Perceptible por todos, los muebles se desplazan, daños considerables en estructuras de
pobre construcción. Daños ligeros en estructuras de buen diseño; con microzonificación
sísmica correspondiente a la ZONA I: Zona de afloramiento de roca con diferentes grados
de fracturación, depósitos de grava y depósitos de limos y arcillas de consistencia rígida a 0.005 ≤ R <
MEDIO
muy rígida; una pendiente > 5° - ≤ 15° (Ligeramente inclinada). Grupo etario comprendido 0.019
por personas entre 45 a 75 años (hombres y mujeres), presentan discapacidad mental,
intelectual, para oír y hablar. Poseen seguro de la FFAA – PNP y Essalud, con un nivel de
instrucción primaria o secundaria, su sector cuenta con 30 a 70 brigadistas de defensa civil.
El tipo de vivienda es material predominante es de concreto y ladrillo, edificaciones hasta 15
pisos, estado de conservación regular y bueno, viviendas con antigüedad aproximada entre
10 a 30 años. Población capacitada.
Generado por la interacción de Placas Tectónicas (Nazca y sudamericana) medido por el
momento sísmico. Con una magnitud mayor a 8.0: Grandes terremotos. Con una
profundidad hipocentral de 221 a 300 Km, a mayores de 300 Km, con una intensidad entre I
y II. Casi nadie lo siente y/o perceptible por unas cuantas personas y entre III, IV y V.
Notado por muchos en el interior de las viviendas, los árboles y postes se balancean; con
RIESGO 0.001 ≤ R <
microzonificación sísmica correspondiente a la ZONA I: Afloramiento rocoso y depósitos de
BAJO 0.005
gravas. Periodos 0.1 s a 0.15 s. y a la ZONA II: Arenas de compacidad media a densa;
limos y arcillas de consistencia media a dura; una pendiente ≤ a 5° (Plano casi a nivel) y/o
> 5° - ≤ 15° ((Ligeramente inclinada). Grupo etario comprendido por personas entre
hombres y mujeres de 15 a 30 años, sin ningún tipo de discapacidad, poseen seguro
privado, presentan nivel de instrucción superior, su sector cuenta con más de 70 brigadistas

78
de defensa civil. Caracterizado por ser terreno sin construir por tanto sin altura de
edificación, en ciertos casos estado de conservación muy bueno con una antigüedad menor
a 10 años. Población constantemente capacitada, participa en simulacros.

Fuente: Elaboración propia.

79
CAPITULO VI: CALCULO DE RIESGO
6.1. METODOLOGIA

Para determinar el nivel de riesgo por inundación pluvial, se ha empelado el siguiente


procedimiento:

Fuente: CENEPRED.

80
6.2. NIVELES DEL RIESGO

A continuación, se detalla los niveles de riesgo por inundación pluvial definidos para la zona de
estudio:

Gráfico N° 1 Niveles de Riesgo pos sismo

NIVELES DE RIESGO
NIVEL RANGO
MUY ALTO 0,072 < R ≤ 0,219
ALTO 0,021 < R ≤ 0,072
MEDIO 0,005 < R ≤ 0,021
BAJO 0,002 ≤ R ≤ 0,005

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico N° 8 Niveles de Riesgo pos inundacion

NIVELES DE VULNERABILIDAD
NIVEL RANGO
MUY ALTO 0,285 < V ≤ 0,449
ALTO 0,152 < V ≤ 0,285
MEDIO 0,071 < V ≤ 0,152
BAJO 0,043 ≤ V ≤ 0,071

6.3. ESTRATIFICACIÓN DEL NIVEL DEL RIESGO

Gráfico N° 2 Estratificación del Riesgo sismo.

NIVEL DESCRIPCIÓN RANGO


Generado por la interacción de Placas Tectónicas (Nazca y sudamericana) medido por el
momento sísmico. Con una magnitud mayor a 8.0: Grandes terremotos. Con una profundidad
hipocentral menores de 70 km, con una intensidad entre XI y XII. Destrucción
total, puentes destruidos, grandes grietas en el suelo. Las ondas sísmicas se observan en el
suelo y objetos son lanzados al aire; con microzonificación sísmica correspondiente a la ZONA
RIESGO III: Depósitos de arenas de compacidad suelta a media, depósitos de limos y arcillas de
0.068 ≤ R ≤
MUY consistencia blanda a media; un pendiente > a 35° (muy escarpado). Grupo etario
0.243
ALTO comprendido por niños menores 5 y adultos mayores a 65 años (hombres y mujeres), con
discapacidad motriz (para usar brazo y piernas). No poseen ningún tipo de seguro, sin ningún
nivel de instrucción y su sector cuenta con menos de 10 brigadistas de defensa civil. El tipo de
vivienda se caracteriza por ser de material precario, con más de 20 pisos, estado de
conservación muy malo y presentan una antigüedad aproximada mayor a 50 años. Personas
sin conocimientos en temas de GRD.

81
Generado por la interacción de Placas Tectónicas (Nazca y sudamericana) medido por el
momento sísmico. Con una magnitud mayor a 8.0: Grandes terremotos. Con una profundidad
hipocentral de a 70 a 145 Km, con una intensidad entre IX y X. Todos los edificios resultan con
daños severos, muchas edificaciones son desplazadas de su cimentación. El suelo resulta
considerablemente fracturado; con microzonificación sísmica correspondiente a la ZONA IV:
RIESGO 0.019 ≤ R <
Taludes de fuerte pendiente, zonas de canteras; un pendiente > 15° a ≤ 25° (moderadamente
ALTO 0.068
inclinado). Grupo etario comprendido entre 5 a 9 años y de 60 a 65 años de edad, población
con discapacidad visual. Poseen seguro del tipo SIS. Con nivel de instrucción inicial, sector
con 10 a 30 brigadistas de defensa civil. El tipo de vivienda es material predominante adobe,
quincha o madera, de 16 a 20 pisos, estado de conservación malo, viviendas con antigüedad
aproximada entre 30 a 50 años. Población escasamente capacitada.
Generado por la interacción de Placas Tectónicas (Nazca y sudamericana) medido por el
momento sísmico. Con una magnitud mayor a 8.0: Grandes terremotos. Con una profundidad
hipocentral de 146 a 220 Km, con una intensidad Entre VI, VII y VIII. Perceptible por todos, los
muebles se desplazan, daños considerables en estructuras de pobre construcción. Daños
ligeros en estructuras de buen diseño; con microzonificación sísmica correspondiente a la
ZONA I: Zona de afloramiento de roca con diferentes grados de fracturación, depósitos de
grava y depósitos de limos y arcillas de consistencia rígida a muy rígida; una pendiente > 5° - 0.005 ≤ R <
MEDIO
≤ 15° (Ligeramente inclinada). Grupo etario comprendido por personas entre 45 a 75 años 0.019
(hombres y mujeres), presentan discapacidad mental, intelectual, para oír y hablar. Poseen
seguro de la FFAA – PNP y Essalud, con un nivel de instrucción primaria o secundaria, su
sector cuenta con 30 a 70 brigadistas de defensa civil.
El tipo de vivienda es material predominante es de concreto y ladrillo, edificaciones hasta 15
pisos, estado de conservación regular y bueno, viviendas con antigüedad aproximada entre 10
a 30 años. Población capacitada.
Generado por la interacción de Placas Tectónicas (Nazca y sudamericana) medido por el
momento sísmico. Con una magnitud mayor a 8.0: Grandes terremotos. Con una profundidad
hipocentral de 221 a 300 Km, a mayores de 300 Km, con una intensidad entre I y II. Casi nadie
lo siente y/o perceptible por unas cuantas personas y entre III, IV y V. Notado por muchos en el
interior de las viviendas, los árboles y postes se balancean; con microzonificación sísmica
correspondiente a la ZONA I: Afloramiento rocoso y depósitos de gravas. Periodos 0.1 s a 0.15
RIESGO s. y a la ZONA II: Arenas de compacidad media a densa; limos y arcillas de consistencia media 0.001 ≤ R <
BAJO a dura; una pendiente ≤ a 5° (Plano casi a nivel) y/o > 5° - ≤ 15° ((Ligeramente inclinada). 0.005
Grupo etario comprendido por personas entre hombres y mujeres de 15 a 30 años, sin ningún
tipo de discapacidad, poseen seguro privado, presentan nivel de instrucción superior, su sector
cuenta con más de 70 brigadistas de defensa civil. Caracterizado por ser terreno sin construir
por tanto sin altura de edificación, en ciertos casos estado de conservación muy bueno con
una antigüedad menor a 10 años. Población constantemente capacitada, participa en
simulacros.

Fuente: Elaboración propia.

82
Gráfico N° 9 Estratificación del Riesgo por inundacion

NIVEL DESCRIPCIÓN RANGO


Cantidad de personas que habitan en la vivienda: Mayor a 12 personas. Grupo etareo: De 0 a
5 años y Mayores de 65 años. Servicios básicos: No tiene. Tenencia de la propiedad:
Posesionario. Tipo de seguro: No tiene. Capacitación de algún miembro de familia en temas de
Gestión del riesgo de Desastres: No tiene capacitaciones. Actitud frente al riesgo: Actitud
fatalista, conformista y con desidia de la mayoria de la población. Cercania de la vivienda a la
zona afectada: Muy cerca a la zona afectada. Material de construcción predominante de la
MUY 0.285 ≤ V ≤
edificación: Modulo Prefabricado. Material de predominante de los techos: Sin techo. Estado
ALTO 0.449
de conservación: Muy malo, las edificaciones en que las estructuras presentan tal deterioro,
que hace presumir su colpaso. Ingreso promedio familiar: Menor del sueldo minimo. Ocupación
Laboral: Trabajador familiar no remunerado. Existencia de Residuos Sólidos: Gran cantidad de
RR.SS en espacios públicos y otras áreas libres. Tratamiento de Residuos Sólidos: Deposita y
quema la basura. Actitud para la Conservación: No le interesa hacer nada sobre conservación
ambiental.
Cantidad de personas que habitan en la vivienda: De 9 a 11 personas. Grupo etareo: De 6 a
12 años. Servicios básicos: Provisional. Tenencia de la propiedad: Posesionario. Tipo de
seguro: SIS. Capacitación de algún miembro de familia en temas de Gestión del riesgo de
Desastres: Capacitación mayor a 2 años. Actitud frente al riesgo: Actitud escasamente
previsora de la mayoria de la población. Cercania de la vivienda a la zona afectada: Cerca a la
zona afectada. Material de construcción predominante de la edificación: Madera. Material de
predominante de los techos: Estera/Plástico. Estado de conservación: Malo, las edificaciones 0.152 ≤ V <
ALTO
no reciben mantenimiento regular, cuya estructura acusa deterioros que la comprometen 0.285
aunque sin peligro de desplome y que los acabados e instalaciones tiene visibles desperfectos.
Ingreso promedio familiar: Entre 930 y 1200. Ocupación Laboral: Jubilado. Existencia de
Residuos Sólidos: Alta cantidad de RR.SS en espacios públicos y otras áreas libres.
Tratamiento de Residuos Sólidos: Deposita la basura en puntos de acopio no autorizados.
Actitud para la Conservación: Le es indiferente si hacen actividades de conservación
ambiental.
Cantidad de personas que habitan en la vivienda: De 6 a 8 personas.Grupo etareo: De 13 a 19
años. Servicios básicos: Sólo Luz. Tenencia de la propiedad: Posesionario. Tipo de seguro: Es
Salud. Capacitación de algún miembro de familia en temas de Gestión del riesgo de Desastres:
Capacitación hace 1 a 2 años. Actitud frente al riesgo: Actitud parcialmente previsora de la
mayoria de la población, asimiendo el riesgo, sin implementación de medidas para prevenir el
riesgo. Cercania de la vivienda a la zona afectada: Medianamente cerca la zona afectada.
Material de construcción predominante de la edificación: Drywall. Material de predominante de
0.071 ≤ V <
MEDIO los techos: Madera. Estado de conservación: Regular, las edificaciones que reciben
mantenimiento esporádico, cuya estructura no tiene deterioro y si lo tiene no lo compromete y 0.152
es sustentable, o que los acabados e instalaciones tienen deterioros visibles debido al uso
normal. Ingreso promedio familiar: Entre 1201 y 1500. Ocupación Laboral: Asalariado.
Existencia de Residuos Sólidos: Cantidad Moderada de RR.SS en espacios públicos y otras
áreas libres. Tratamiento de Residuos Sólidos: Deposita la basura en puntos de acopio
autorizados. Actitud para la Conservación: Realizan pocas actividades de conservación
ambiental en su localidad.

83
Cantidad de personas que habitan en la vivienda: 1 persona o de 2 a 5 personas. Grupo
etareo: De 51 a 64 años y de 20 a 50 años. Servicios básicos: Sólo Luz. Tenencia de la
propiedad: Posesionario. Tipo de seguro: Seguro Privado y/u otro. Capacitación de algún
miembro de familia en temas de Gestión del riesgo de Desastres: Capacitación de 3 a 6
meses. Actitud frente al riesgo: Actitud previsora de la mayoria o toda la población,
implementando diversas medidas para prevenir el riesgo. Cercania de la vivienda a la zona
afectada: Alejada y muy alejada a la zona afectada. Material de construcción predominante de
la edificación: Ladrillo o bloque de cemento. Material de predominante de los techos: Plancha
0.043 ≤ V <
BAJO de calamina y/o eternit o Concreto de cemento. Estado de conservación: Bueno, las
edificaciones que reciben mantenimiento permanente y solo tienen ligeros deterioros en los 0.071
acabados debido al uso normal o Muy bueno: las edificaciones que reciben mantenimiento
permanente y que no presentan deterioro alguno. Ingreso promedio familiar: Entre 1501 y
1800. Ocupación Laboral: Trabajador independiente o empleado público. Existencia de
Residuos Sólidos: Inexistencia a minima canrtidad de RRSS en espacios públicos y otras
áreas libres. Tratamiento de Residuos Sólidos: Deposita, clasifica y recicla los residuos sólidos,
antes de dejarlos al camión. Actitud para la Conservación: Aplica o pone en práctica algunas
estrategias de conservación ambiental en su localidad.

Figura N° 12 Mapa de riesgo por sismo del área de estudio.

Fuente: Elaboración propia.

84
Figura N° 2 Mapa de riesgo por inundacion del área de estudio.

6.4. MATRIZ DE RIESGOS.

La matriz de riesgos originado por inundación pluvial en el ámbito de estudio es la siguiente:


Cuadro N° 37 Matriz de Riesgo por sismo

PMA 0.484 0.044 0.074 0.123 0.221

PA 0.263 0.024 0.040 0.067 0.120

PM 0.143 0.013 0.022 0.036 0.065


PB 0.073 0.007 0.011 0.019 0.033
0.090 0.153 0.254 0.456
VB VM VA VMA
Fuente: Elaboración propia.

85
Cuadro N° 35 Matriz de Riesgo por inundacion

PMA 0,434 0,031 0,066 0,124 0,195

PA 0,276 0,019 0,042 0,078 0,124

PM 0,162 0,011 0,025 0,046 0,073

PB 0,082 0,006 0,012 0,023 0,037

Peligro 0,002 0,071 0,152 0,285 0,449

Vulnerabilidad VB VM VA VMA

6.5. CÁLCULO DE LOS EFECTOS PROBABLES

En esta parte de la evaluación, se estiman los efectos probables que podrían generarse en el área
de influencia o posible afectación en el área de estudio para lo cual se ha considerado las viviendas
en Riesgo Alto.

Cuadro N° 38 Efectos probables por peligro de sismo en el área de estudio.

Daños Pérdidas
Efectos probables Unidad Cantidad Costo Unit. (S/.) Sub-total (S/.) probables probables
(S/.) (20%) (S/.)

Área de estudio - lotes en RIESGO ALTO


Daños probables
viviendas construidas con
Vivienda 4 30,000.00 120,000.00 24,000.00
material de concreto. 97,891.58
Vías de transporte. Km 0.3 1,231,526.40 369,457.92 73,891.58
Pérdidas probables
Costos de adquisición de
Carpa 3 200 600.00
carpas
Habilitación de albergues
Global 1 200 200
temporales
9,800.00
Costos de adquisición de
Módulo 2 4,000.00 8,000.00
módulos de viviendas
Gastos de atención de
Global 4 200 1,000.00
emergencia
Total (S/.) 107,691.58
Fuente: Elaboración propia sobre la base de información proporcionada por el SIGRID e INEI, Ajustado
del Manual CENEPRED 2da Versión.
(*) Viviendas con material precario (Madera, quincha, estera u otro material).

6.6. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO

86
La Entidad competente en el Marco de sus facultades promoverá la ejecución de las medidas
recomendadas con la participación de los órganos que corresponda, en las siguientes medidas:

6.6.1. MEDIDAS ESTRUCTURALES

- Las construcciones deben contemplar las normas de seguridad estipuladas en la Norma E.030
del Reglamento Nacional de Edificaciones-RNE, de acuerdo a la filosofía y principios del diseño
sismo resistente.

- Contar con estudios de mecánica de suelos (EMS), con fines de cimentaciones; de acuerdo a la
norma técnica E.050 (Suelos y cimentación) del Reglamento Nacional de Edificaciones-RNE.

- Usar cables solidos eléctricos, debidamente protegidos con tubería de PVC; según el Código
Nacional Eléctrico.

- Dejar las rutas de acceso libres e irrestrictas (Veredas, calles y bermas).

- Se deberá realizar un permanente mantenimiento de las tuberías de agua y desagüe para evitar
la filtración de agua y causar daños a la base y paredes de las viviendas.

- Continuar con el mejoramiento las bases de las construcciones existentes en la las viviendas de
alto riesgo que están siendo expuestas por la erosión del suelo.

6.6.2. MEDIDAS NO ESTRUCTURALES

▪ Desarrollar capacidades, instrumentos y mecanismos para responder adecuadamente ante un


probable sismo con el diseño del Plan de contingencia para atender un sismo de gran magnitud
de 8.5 Mw, así como gestionar equipamiento con materiales y herramientas para la ejecución de
labores de atención establecidas en dicho Plan, en cumplimiento del Objetivo Estratégico 3 para
la implementación del PLANAGERD 2014-2021.

▪ De proceder con el proyecto de construcción, deberán cumplir con el diseño de acuerdo a la


norma vigente del Reglamento Nacional de Edificaciones y Normas Sismo resistentes vigente
que coadyuven a disminuir el nivel de vulnerabilidad en las viviendas.

▪ Elaborar el Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de desastres en todo el distrito


incluyendo zonas de alto riesgo como las evaluadas en el presente informe, según lo establece
el Art. 39.1. del Reglamento de la Ley 29664, entre otros instrumentos del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de desastres.

▪ Iniciar un Programa de capacitaciones para la población más vulnerable sobre el conocimiento


de los peligros, prevención y preparación frente a sismos de gran magnitud.

▪ Al ejecutarse el Proyecto de Inversión Pública o Privada, deberán contar con Estudios de


Mecánica de Suelos con fines de Cimentación, así mismo con un diseño estructural adecuado.
El mismo que deberá incorporar la Gestión del Riesgo de Desastres.
87
▪ Plantear procesos de fortalecimiento de capacidades organizativas.

▪ Fortalecer las capacidades de la población en materia de sismos, contemplando aspectos


relacionados con el sistema de alerta temprana, rutas de evacuación y zonas seguras frente a
sismos, promoción e implementación de planes familiares.

▪ Elaborar planos y señalización y evacuación en las construcciones; y colocar señales


direccionales de tamaños proporcionales a la distancia de visibilidad donde se indique las rutas
de evacuación y las zonas seguras de refugio ante sismo.

▪ Implementar botiquín de primeros auxilios, camillas, megáfonos y mochilas de emergencia por


cada familia, para una adecuada comunicación ante sismo.

88
CAPITULO VII: CONTROL DE RIESGOS
7.1. ACEPTABLIDAD O TOLERANCIA DEL RIESGO

a) Valoración de consecuencias

Cuadro N° 39 Valoración de consecuencias.

Valor Nivel Descripción


Las consecuencias debido al impacto de un fenómeno natural son
4 Muy Alta
catastróficas.
Las consecuencias debido al impacto de un fenómeno natural
3 Alta
pueden ser gestionadas con apoyo externo.
Las consecuencias debido al impacto de un fenómeno natural
2 Medio
pueden ser gestionadas con los recursos disponibles.
Las consecuencias debido al impacto de un fenómeno natural
1 Baja
pueden ser gestionadas sin dificultad.

Fuente: CENEPRED.

Según el cuadro anterior obtenemos que las consecuencias debido al impacto de un fenómeno
natural pueden ser gestionadas con recursos disponibles, es decir, posee el nivel 2– Medio.

b) Valoración de frecuencia

Cuadro N° 40 Valoración de la frecuencia de ocurrencia.

Valor Nivel Descripción


4 Muy Alta Puede ocurrir en la mayoría de las circunstancias.
Puede ocurrir en periodos de tiempo medianamente
3 Alta
largos según las circunstancias.
Puede ocurrir en periodos de tiempo largos según
2 Medio
las circunstancias.
1 Baja Puede ocurrir en circunstancias excepcionales.

Fuente: CENEPRED.

Según el cuadro anterior se obtiene que el evento de peligro de inundación pluvial puede ocurrir
en periodos de tiempo largos según las circunstancias, es decir, posee el nivel 2 – Medio.

89
a) Nivel de consecuencia y daños

Cuadro N° 41 Nivel de consecuencia y daños.

Consecuencias Nivel Zona de Consecuencias y daños


Muy Alta 4 Alta Muy Alta Muy Alta Muy Alta
Alta 3 Media Alta Alta Muy Alta
Media 2 Media Media Alta Alta
Baja 1 Baja Media Media Alta
Nivel 1 2 3 4
Frecuencia Baja Media Alta Muy Alta

Fuente: CENEPRED.

Según el cuadro anterior se obtiene que el nivel de consecuencia y daño es –Media.


d) Aceptabilidad y/o Tolerancia:

Según el cuadro anterior se obtiene que la aceptabilidad y/o Tolerancia del Riesgo por
Sismo es de nivel 2 - MEDIO. La matriz de Aceptabilidad y/o Tolerancia del Riesgo se
indica a continuación:

Cuadro N° 42 Nivel de aceptabilidad y/o Tolerancia.

Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo


Inaceptable Inadmisible Inadmisible Inadmisible
Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo
Tolerable Inaceptable Inaceptable Inadmisible
Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo
Tolerable Tolerable Inaceptable inaceptable

Riesgo Aceptable Riesgo Tolerable Riesgo Tolerable Riesgo Inaceptable

Fuente: CENEPRED.
e) Prioridad de Intervención

Cuadro N° 43 Prioridad de Intervención.

Valor Descriptor Nivel de priorización


4 Inadmisible I

3 Inaceptable II

2 Tolerable III

1 Aceptable IV

Fuente: CENEPRED.
90
Cuadro N° 41 Aceptabilidad y tolerancia.

Valor Descriptor Descripción


Se debe aplicar inmediatamente medida de control físico y de ser posible
4 Inadmisible
transferir inmediatamente los riesgos.
Se deben desarrollar actividades inmediatas y prioritarias para el manejo
3 Inaceptable
de riesgos

2 Tolerable Se deben desarrollar actividades para el manejo de riesgos

1 Aceptable El riesgo no presenta un peligro significativo

Fuente: CENEPRED.

Según el cuadro anterior se obtiene que el nivel de priorización es de III (Tolerable), del
cual constituye el soporte para desarrollar actividades para el manejo, acciones y proyectos
de inversión vinculadas a la Prevención y/o Reducción del Riesgo de Desastres.

91
CAPITULO VIII: CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
8.1. CONCLUSIONES

✔ Se realizó el análisis y caracterización del peligro por sismo, el presente informe es Semi
cuantitativo, se ha evaluado el peligro con información existente de las instituciones técnico –
científicas y el análisis de la vulnerabilidad se ha realizado a nivel de lote realizando una
encuesta a la población existente y recopilando información de las características de las
edificaciones el ámbito del proyecto EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMO EN EL AMBITO
DEL PROYECTO “DATA CENTER TRUJILLO”, PROVINCIA DE TRUJILLO Y
DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

✔ El ámbito del proyecto “EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMO EN EL AMBITO DEL


PROYECTO “DATA CENTER TRUJILLO”, PROVINCIA DE TRUJILLO Y DEPARTAMENTO
DE LA LIBERTAD”., se encuentra en la Unidad Geomorfológica de llanura o planicie aluvial y
planicie inundable, caracterizado por tener pendiente menor a 5º y geología deposito aluvial,
eólico y fluvial.
✔ El ámbito del proyecto “EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMO EN EL AMBITO DEL
PROYECTO “DATA CENTER TRUJILLO”, PROVINCIA DE TRUJILLO Y DEPARTAMENTO
DE LA LIBERTAD presenta un nivel de peligro MEDIO Y ALTA, a la ocurrencia de eventos
sísmicos de gran magnitud.
✔ El nivel de vulnerabilidad resultante de los lotes en El ámbito del proyecto EVALUACIÓN DE
RIESGOS POR SISMO EN EL AMBITO DEL PROYECTO “DATA CENTER TRUJILLO”,
PROVINCIA DE TRUJILLO Y DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD corresponde al nivel BAJO
Y MEDIO.
✔ El nivel de riesgo en El ámbito del proyecto EVALUACIÓN DE RIESGOS POR SISMO EN EL
AMBITO DEL PROYECTO “DATA CENTER TRUJILLO”, PROVINCIA DE TRUJILLO Y
DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD es MEDIO y ALTO ante sismos de gran magnitud.

8.2. RECOMENDACIONES

● Se recomienda que las futuras construcciones, se realicen de acuerdo a los parámetros


urbanísticos del distrito de su jurisdicción, teniendo en cuenta las características físicas del área
de estudio y la norma E.030 del Reglamento Nacional de Edificaciones, conforme a la filosofía y
principios sismo resistentes.

● Se recomienda implementar las medidas de prevención y reducción del riesgo (medidas


estructurales y no estructurales), desarrolladas en el capítulo VI, ítem 6.6 Medidas de Prevención
y reducción del riesgo del presente informe a fin de ante la ocurrencia de un sismo de gran
magnitud no ocasione grandes pérdidas económicas y sobre todo daños a la integridad física de
las personas.

92
8.3. BIBLIOGRAFÍA

• Centro Nacional de Estimación, Prevención y reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED).


• 2014. Manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales. 2da versión.
• Centro Nacional de Estimación, Prevención y reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED).
• 2017. Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres (SIGRID).
• Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2017). Censo de Población, Vivienda e
• infraestructura Publica afectada por “El Niño Costero”
• - Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2016). Sistema de
Información
• Estadístico de apoyo a la prevención a los efectos del Fenómeno de El Niño y otros Fenómenos
• Naturales.
• Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2009). Perú: Estimaciones y
• proyecciones de población por sexo, según departamento, provincia y distrito, 2000-2015. Lima.
• Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). 2017. Listado de emergencias según región del
• SINPAD, 2003-2017.
• Cartografía:
• Autoridad Nacional del Agua (ANA). Hidrografía al 100 000.
• Autoridad Nacional del Agua (ANA). 2016. Mapa de la lámina de inundación ubicada dentro del
• cauce de la Qda. del río seco León, enmarcado por su faja marginal.
• Centro Nacional de Estimación, Prevención y reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED).
• 2017. Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres (SIGRID).
• Instituto Geográfico Nacional (IGN). Cartografía base al 100 000.
• Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET). 2013. Capa de Geología al 50 000 del
• GEOCATMIN cuadrante 17-e1.
• Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET). 2011. Capa de Geomorfología al 100
• 000.
• Ministerio del Ambiente (MINAM).2010. Imágenes ASTER GDEM con resolución espacial de 30
• metros.
• Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Red Vial Nacional 100 000
• Organización de las Naciones para la Alimentación y Agricultura (FAO), Roma 2008. Base
Referencial Mundial del Recurso Suelo.
• Centro Nacional de Estimación, Prevención y reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED).
2014. Manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales. 2da versión.
• Centro Nacional de Estimación, Prevención y reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED).
2017. Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres (SIGRID).
• Alva, Escalaya (2005) Actualización de los Parámetros Sismológicos en la Evaluación del Peligro
Sísmico en el Perú.
• Evaluación del Peligro Sísmico en Perú, IGP 2014.
• Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). 2017. Listado de emergencias según región del
SINPAD, 2003-2017.
• TAVERA, Hernando, Riesgo Sísmico. Enero 2017.
• INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL - INDECI (2003) Atlas de Peligros Naturales del
Perú.
• FEMA y NOAA (2008). Guidelines for Design of Structures for Vertical Evacuation from
Tsunamis.
• INDECI y PNUD (2011). SIRAD. Preparación ante desastre sìsmico y/o tsunami y recuperación
temprana en Lima y Callao. INDECI. 189 p.

93
• Ishiwatari M. y Sagara J. (2012). Structural Measures against Tsunamis. World Bank,
Washington, DC.
• Jia J. (2017). Modern Earthquake Engineering. Offshore and Land-based Structures. Springer.
2017
• Jiménez, C. (2015). El Maremoto notable de 1746. Tesis de Maestríıa, UNMSM
• Mandriotti D., Moreno J., Cordero K. y Garcia D. (2011). Informe de Evaluación de Riesgo de
Desastres por tsunami en el AA.HH. Félix Moreno, Distrito de Ventanilla, Provincia de Lima,
Departamento de Lima.
• Renaud F. y Murti R. (2013). Ecosystems and disaster risk reduction in the context of the Great
East Japan Earthquake and Tsunami. UNU-EHS. Publications Series. No 10.
• Subgerencia de Gestión de Riesgo de Desastres y Defensa Civil, (2018). Plan de Contingencia
de Sismo y Tsunami del Distrito de Ventanilla 2018-2021.ítem 10.1.2 Zona Centro.

94
ANEXOS

ANEXO I: Registro de Sismos

95
96
97
98
99
100
Anexo II: Panel Fotográfico.

AÑO 2023

Reconocimiento de la zona

101
Condiciones climáticas, geomorfológicas de la zona de estudio

Se verifica confluencia de vehículos tanto ligeros como pesados, alrededor de la


zona de estudio.

102
También se verifica presencia de paraderos y vehículos menores en la zona

103
Los alrededores son zonas de uso residencial y comercial, principalmente

Levantamiento de la información con el uso del Dron

104
720000 720100 720200 720300 720400 720250 720500

± Área de Estudio

9105250

9105250
9105300

9105300
Ubicación Politica
720250 720500
700000 800000 900000

Dep.AMAZONAS
AREA REMANENTE 2 "GRANJA-HUERTO PSIQUIATRICA" Dep.LAMBAYEQUE
(P.E. 03072354)

Dep.CAJAMARCA Dep.SAN MARTIN

9200000

9200000
Área de Estudio
Distrito de Trujillo
ALMACEN CENTRAL DE MEDICAMENTOS Y
DISPOSITIVOS MÉDICOS
DATA CENTER-TRUJILLO
Dep.LA LIBERTAD
9105200

9105200
9100000

9100000
EJO
AL L
A R V Dep.HUANUCO
A CE S
ID
VEN
N A Dep.ANCASH

9000000

9000000
G ACIO
LON
PRO

Ubicación Distrital
Dep.HUANUCO
700000 800000 900000

LEYENDA
Limite Distrital
Perimetro-Data Center
9105100

9105100
Red Vial
! Centros Poblados
O
Red Vial Departamental
Rios y Quebradas
Red Vial Nacional
Limite Departamental

Red Vial Vecinal

Niveles de Riesgo
Proyecto: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA
ALTO
ÚNICO DE INFORMACIÓN EN SALUD A
MEDIO NIVEL NACIONAL
MAPA DE RIESGO POR INUNDACIÓN
9105000

9105000
Data Center-Trujillo
ESCALA: 1:1,500 Elaborado: Fecha: Escala: N°:
1:1,500
12
40 20 0 40 Metros MAMG Setiembre-2023
EVAR
Trujillo
Sistema de Referencia : Proyeccion UTM Zona 17 Sur
Datum Horizantal de Referencia WGS84
720000 720100 720200 720300 720400
720000 720100 720200 720300 720400 720250 720500

± Área de Estudio

9105250

9105250
9105300

9105300
Ubicación Politica
720250 720500
700000 800000 900000

Dep.AMAZONAS
AREA REMANENTE 2 "GRANJA-HUERTO PSIQUIATRICA" Dep.LAMBAYEQUE
(P.E. 03072354)

Dep.CAJAMARCA Dep.SAN MARTIN

9200000

9200000
Área de Estudio
Distrito de Trujillo
ALMACEN CENTRAL DE MEDICAMENTOS Y
DISPOSITIVOS MÉDICOS
DATA CENTER-TRUJILLO
Dep.LA LIBERTAD
9105200

9105200
9100000

9100000
EJO
AL L
A R V Dep.HUANUCO
A CE S
ID
VEN
N A Dep.ANCASH

9000000

9000000
G ACIO
LON
PRO

Ubicación Distrital
Dep.HUANUCO
700000 800000 900000

LEYENDA
Limite Distrital
Perimetro-Data Center
9105100

9105100
Red Vial
! Centros Poblados
O
Red Vial Departamental
Rios y Quebradas
Red Vial Nacional
Limite Departamental

Red Vial Vecinal

Niveles de Peligro
Proyecto: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA
BAJO
ÚNICO DE INFORMACIÓN EN SALUD A
MEDIO NIVEL NACIONAL
MAPA DE PELIGRO POR INUNDACIÓN
9105000

9105000
Data Center-Trujillo
ESCALA: 1:1,500 Elaborado: Fecha: Escala: N°:
1:1,500
11
40 20 0 40 Metros MAMG Setiembre-2023
EVAR
Trujillo
Sistema de Referencia : Proyeccion UTM Zona 17 Sur
Datum Horizantal de Referencia WGS84
720000 720100 720200 720300 720400
720000 720100 720200 720300 720400 720250 720500

± Área de Estudio

9105250

9105250
Ubicación Politica
9105300

9105300
720250 720500
700000 800000 900000

Dep.AMAZONAS
AREA REMANENTE 2 "GRANJA-HUERTO PSIQUIATRICA" Dep.LAMBAYEQUE
(P.E. 03072354)

Dep.CAJAMARCA Dep.SAN MARTIN

9200000

9200000
Área de Estudio
Distrito de Trujillo
ALMACEN CENTRAL DE MEDICAMENTOS Y
DISPOSITIVOS MÉDICOS

DATA CENTER-TRUJILLO Dep.LA LIBERTAD

9100000

9100000
9105200

9105200
EJO
AL L
A R V Dep.HUANUCO
A CE S
ID
VEN
N A Dep.ANCASH

9000000

9000000
G ACIO
LON
PRO

Ubicación Distrital
Dep.HUANUCO
700000 800000 900000

LEYENDA
Limite Distrital
Perimetro-Data Center
Red Vial
9105100

9105100
! Centros Poblados
O
Red Vial Departamental
Rios y Quebradas
Red Vial Nacional
Limite Departamental

Red Vial Vecinal

Niveles de Riesgo
Proyecto: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA
ALTO
ÚNICO DE INFORMACIÓN EN SALUD A
MEDIO NIVEL NACIONAL
MAPA DE RIESGO POR SISMO
Data Center-Trujillo
9105000

9105000
ESCALA: 1:1,500 Elaborado: Fecha: Escala: N°:
1:1,500
10
40 20 0 40 Metros MAMG Setiembre-2023
EVAR
Trujillo
Sistema de Referencia : Proyeccion UTM Zona 17 Sur
Datum Horizantal de Referencia WGS84
720000 720100 720200 720300 720400
720000 720100 720200 720300 720400 720250 720500

± Área de Estudio

9105250

9105250
Ubicación Politica
9105300

9105300
720250 720500
700000 800000 900000

Dep.AMAZONAS
AREA REMANENTE 2 "GRANJA-HUERTO PSIQUIATRICA" Dep.LAMBAYEQUE
(P.E. 03072354)

Dep.CAJAMARCA Dep.SAN MARTIN

9200000

9200000
Área de Estudio
Distrito de Trujillo
ALMACEN CENTRAL DE MEDICAMENTOS Y
DISPOSITIVOS MÉDICOS

DATA CENTER-TRU JILLO Dep.LA LIBERTAD

9100000

9100000
9105200

9105200
EJO
AL L
A R V Dep.HUANUCO
A CE S
ID
VEN
N A Dep.ANCASH

9000000

9000000
G ACIO
LON
PRO

Ubicación Distrital
Dep.HUANUCO
700000 800000 900000

LEYENDA
Limite Distrital
Perimetro-Data Center
Red Vial
9105100

9105100
! Centros Poblados
O
Red Vial Departamental
Rios y Quebradas
Red Vial Nacional
Limite Departamental

Red Vial Vecinal

Niveles de Peligro

MU Y ALTO
Proyecto: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓ N DEL
0.261≤P≤0.441 ÚNICO DE INFORMACIÓ N EN SAL
ALTO NIVEL NACIONAL
0.154≤P≤0.261
MAPA DE PELIGRO POR SISMO
Data Center-Trujillo
9105000

9105000
ESCALA: 1:1,500 Elaborado: Fecha: Escala: N°:
1:1,500
09
40 20 0 40
Metros MAMG Setiembre-2023
EVAR
Trujillo
Sistema de Referencia : Proyeccion U TM Zona 1
Datum Horizantal de Referencia WGS84
720000 720100 720200 720300 720400
720000 720100 720200 720300 720400 720250 720500

± Área de Estudio

9105250

9105250
Ubicación Politica
9105300

9105300
720250 720500
700000 800000 900000

Dep.AMAZONAS
AREA REMANENTE 2 "GRANJA-HUERTO PSIQUIATRICA" Dep.LAMBAYEQUE
(P.E. 03072354)

Dep.CAJAMARCA Dep.SAN MARTIN

9200000

9200000
Área de Estudio
Distrito de Trujillo
ALMACEN CENTRAL DE MEDICAMENTOS Y
DISPOSITIVOS MÉDICOS

DATA CENTER-TRUJILLO Dep.LA LIBERTAD

9100000

9100000
9105200

9105200
EJO
AL L
A R V Dep.HUANUCO
A CE S
ID
VEN
N A Dep.ANCASH

9000000

9000000
G ACIO
LON
PRO

Ubicación Distrital
Dep.HUANUCO
700000 800000 900000

LEYENDA
Limite Distrital
Perimetro-Data Center
Red Vial
9105100

9105100
! Centros Poblados
O
Red Vial Departamental
Rios y Quebradas
Red Vial Nacional
Limite Departamental

Red Vial Vecinal

Simbolo Nivel de
Vulnerabilidad

ALTO Proyecto: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA


ÚNICO DE INFORMACIÓN EN SALUD A
BAJO NIVEL NACIONAL
Plano Vulnerabilidad
Data Center-Trujillo
9105000

9105000
ESCALA: 1:1,500 Elaborado: Fecha: Escala: N°:
1:1,500
08
40 20 0 40 Metros MAMG Setiembre-2023
EVAR
Trujillo
Sistema de Referencia : Proyeccion UTM Zona 17 Sur
Datum Horizantal de Referencia WGS84
720000 720100 720200 720300 720400
720000 720100 720200 720300 720400 720250 720500

± Área de Estudio

9105250

9105250
Ubicación Politica
9105300

9105300
720250 720500
700000 800000 900000
AREA REMANENTE 2 "GRANJA-HUERTO PSIQUIATRICA"
(P.E. 03072354)
Dep.AMAZONAS
Dep.LAMBAYEQUE

Dep.CAJAMARCA Dep.SAN MARTIN

9200000

9200000
Área de Estudio
Distrito de Trujillo

ALMACEN CENTRAL DE MEDICAMENTOS Y DATA CENTER-TRUJILLO


DISPOSITIVOS MÉDICOS Dep.LA LIBERTAD
9105200

9105200
9100000

9100000
EJO
AL L
A R V
CE S
NIDA
AVE Dep.HUANUCO
ION
N G AC
LO Dep.ANCASH

9000000

9000000
PRO

Ubicación Distrital
Dep.HUANUCO
700000 800000 900000

LEYENDA
Limite Distrital
Perimetro-Data Center
Red Vial
9105100

9105100
! Centros Poblados
O
Red Vial Departamental
Rios y Quebradas
Red Vial Nacional
Limite Departamental

Red Vial Vecinal

Simbolo Descripción
Proyecto: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA
Nivel 1- < 22 mm , precipitaciones acumuladas en ÚNICO DE INFORMACIÓN EN SALUD A
24 horas de intensidad moderada. NIVEL NACIONAL
Plano de Precipitación
Data Center-Trujillo
9105000

9105000
ESCALA: 1:1,500 Elaborado: Fecha: Escala: N°:
1:1,500
07
40 20 0 40 Metros MAMG Setiembre-2023
EVAR
Trujillo
Sistema de Referencia : Proyeccion UTM Zona 17 Sur
Datum Horizantal de Referencia WGS84
720000 720100 720200 720300 720400
720000 720100 720200 720300 720400 720250 720500

± Área de Estudio

9105250

9105250
Ubicación Politica
9105300

9105300
720250 720500
700000 800000 900000

Dep.AMAZONAS
AREA REMANENTE 2 "GRANJA-HUERTO PSIQUIATRICA" Dep.LAMBAYEQUE
(P.E. 03072354)

Dep.CAJAMARCA Dep.SAN MARTIN

9200000

9200000
Área de Estudio
Distrito de Trujillo
ALMACEN CENTRAL DE MEDICAMENTOS Y
DISPOSITIVOS MÉDICOS

DATA CENTER-TRUJILLO Dep.LA LIBERTAD

9100000

9100000
9105200

9105200
EJO
AL L
A R V Dep.HUANUCO
A CE S
ID
VEN
N A Dep.ANCASH

9000000

9000000
G ACIO
LON
PRO

Ubicación Distrital
Dep.HUANUCO
700000 800000 900000

LEYENDA
Limite Distrital
Perimetro-Data Center
Red Vial
9105100

9105100
! Centros Poblados
O
Red Vial Departamental
Rios y Quebradas
Red Vial Nacional
Limite Departamental

Red Vial Vecinal

Simbolo Descripción

Afloramiento de rocas con diferentes grados de


fracturación y depósitos de gravas de compacidad
media a densa. Períodos de vibración ambietal
menores a 0.30 s. ZONA 1
Depósitos de arenas de compacidad media a densa
y depósitos de limos y/o arcillas de consistencia
media a rígida. Períodos de vibración ambietal Proyecto: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA
menores a 0.40 s.
ZONA 2 ÚNICO DE INFORMACIÓN EN SALUD A
Zona de Recreación Pública, Zona de Habilitación NIVEL NACIONAL
Recreacional, Zona Arqueológica, Otros Usos, Zona
Agrícola, Zona de Reglamentación Especial - Riesgo
Intensidad Sismica
Data Center-Trujillo
9105000

9105000
ESCALA: 1:1,500 Elaborado: Fecha: Escala: N°:
1:1,500
06
40 20 0 40 Metros MAMG Setiembre-2023
EVAR
Trujillo
Sistema de Referencia : Proyeccion UTM Zona 17 Sur
Datum Horizantal de Referencia WGS84
720000 720100 720200 720300 720400
720000 720100 720200 720300 720400 720250 720500

± Área de Estudio

9105250

9105250
Ubicación Politica
9105300

9105300
720250 720500
700000 800000 900000

Dep.AMAZONAS
AREA REMANENTE 2 "GRANJA-HUERTO PSIQUIATRICA" Dep.LAMBAYEQUE
(P.E. 03072354)

Dep.CAJAMARCA Dep.SAN MARTIN

9200000

9200000
Área de Estudio
Distrito de Trujillo
ALMACEN CENTRAL DE MEDICAMENTOS Y
DISPOSITIVOS MÉDICOS

DATA CENTER-TRUJILLO Dep.LA LIBERTAD

9100000

9100000
9105200

9105200
EJO
AL L
A R V Dep.HUANUCO
A CE S
ID
VEN
N A Dep.ANCASH

9000000

9000000
G ACIO
LON
PRO

Ubicación Distrital
Dep.HUANUCO
700000 800000 900000

LEYENDA
Limite Distrital
Perimetro-Data Center
Red Vial
9105100

9105100
! Centros Poblados
O
Red Vial Departamental
Rios y Quebradas
Red Vial Nacional
Limite Departamental

Red Vial Vecinal

Simbolo Descripción

Arenas

Limos y/o arcillas


Proyecto: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA
Zona de Recreación Pública, Zona de Habilitación
Recreacional, Zona Arqueológica, Otros Usos, Zona ÚNICO DE INFORMACIÓN EN SALUD A
Agrícola, Zona de Reglamentación Especial - Riesgo NIVEL NACIONAL
Tipo de suelo
Data Center-Trujillo
9105000

9105000
ESCALA: 1:1,500 Elaborado: Fecha: Escala: N°:
1:1,500
05
40 20 0 40 Metros MAMG Setiembre-2023
EVAR
Trujillo
Sistema de Referencia : Proyeccion UTM Zona 17 Sur
Datum Horizantal de Referencia WGS84
720000 720100 720200 720300 720400
720000 720100 720200 720300 720400 720250 720500

± Área de Estudio

9105250

9105250
Ubicación Politica
9105300

9105300
720250 720500
700000 800000 900000

Dep.AMAZONAS
AREA REMANENTE 2 "GRANJA-HUERTO PSIQUIATRICA" Dep.LAMBAYEQUE
(P.E. 03072354)

Dep.CAJAMARCA Dep.SAN MARTIN

9200000

9200000
Área de Estudio
Distrito de Trujillo
ALMACEN CENTRAL DE MEDICAMENTOS Y
DISPOSITIVOS MÉDICOS

DATA CENTER-TRUJILLO Dep.LA LIBERTAD

9100000

9100000
9105200

9105200
EJO
AL L
A R V Dep.HUANUCO
A CE S
ID
VEN
N A Dep.ANCASH

9000000

9000000
G ACIO
LON
PRO

Ubicación Distrital
Dep.HUANUCO
700000 800000 900000

LEYENDA
Limite Distrital
Perimetro-Data Center
Red Vial
9105100

9105100
! Centros Poblados
O
Red Vial Departamental
Rios y Quebradas
Red Vial Nacional
Limite Departamental

Red Vial Vecinal

Simbolo Descripción

<3° Terreno llanos

3°-6° Pendiente moderada a baja

6°-10° Pendiente moderada Proyecto: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA


10°-17°
ÚNICO DE INFORMACIÓN EN SALUD A
Pendiente fuerte
NIVEL NACIONAL
>17° Pendiente muy fuerte Plano Pendiente
Data Center-Trujillo
9105000

9105000
ESCALA: 1:1,500 Elaborado: Fecha: Escala: N°:
1:1,500
04
40 20 0 40 Metros MAMG Setiembre-2023
EVAR
Trujillo
Sistema de Referencia : Proyeccion UTM Zona 17 Sur
Datum Horizantal de Referencia WGS84
720000 720100 720200 720300 720400
720000 720100 720200 720300 720400 720250 720500

± Área de Estudio

9105250

9105250
Ubicación Politica
9105300

9105300
720250 720500
700000 800000 900000

Dep.AMAZONAS
AREA REMANENTE 2 "GRANJA-HUERTO PSIQUIATRICA" Dep.LAMBAYEQUE
(P.E. 03072354)

Dep.CAJAMARCA Dep.SAN MARTIN

9200000

9200000
Área de Estudio
Distrito de Trujillo
ALMACEN CENTRAL DE MEDICAMENTOS Y
DISPOSITIVOS MÉDICOS

DATA CENTER-TRUJILLO Dep.LA LIBERTAD

9100000

9100000
9105200

9105200
Pl-al
EJO
AL L
A R V Dep.HUANUCO
A CE S
ID
VEN
N A Dep.ANCASH

9000000

9000000
G ACIO
LON
PRO

Ubicación Distrital
Dep.HUANUCO
700000 800000 900000

LEYENDA
Limite Distrital
Perimetro-Data Center
Red Vial
9105100

9105100
! Centros Poblados
O
Red Vial Departamental
Rios y Quebradas
Red Vial Nacional
Limite Departamental

Red Vial Vecinal

Simbolo Unidades Geomorfologica Proyecto: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA


ÚNICO DE INFORMACIÓN EN SALUD A
Pl-al Llanura o planicie aluvial
NIVEL NACIONAL
Plano Geomorfologico
Data Center-Trujillo
9105000

9105000
ESCALA: 1:1,500 Elaborado: Fecha: Escala: N°:
1:1,500
03
40 20 0 40 Metros MAMG Setiembre-2023
EVAR
Trujillo
Sistema de Referencia : Proyeccion UTM Zona 17 Sur
Datum Horizantal de Referencia WGS84
720000 720100 720200 720300 720400
720000 722000 724000 720250 720500

Pl-al

±
RM-ri Área de Estudio

9105250

9105250
RM-ri
9110000

9110000
RCL-ri
Ubicación Politica
720250 720500
700000 800000 900000

Dep.AMAZONAS
Dep.LAMBAYEQUE

M-a Dep.CAJAMARCA Dep.SAN MARTIN

9200000

9200000
Área de Estudio
Distrito de Trujillo

Dep.LA LIBERTAD
9108000

9108000
9100000

9100000
Dep.HUANUCO
Dep.ANCASH

9000000

9000000
P-at
Ubicación Distrital
Dep.HUANUCO
700000 800000 900000

LEYENDA
Limite Distrital
Perimetro-Data Center
Red Vial
! Centros Poblados
O
Red Vial Departamental
Rios y Quebradas
Red Vial Nacional
Simbolo Unidades Geomorfologica
Limite Departamental
9106000

9106000
Pl-al
Red Vial Vecinal

M-a Mantos de arena


Área de Estudio
Vertiente o piedemonte
P-at
aluvio-torrencial

Pl-al Llanura o planicie aluvial


Colina y lomada en
RCL-ri Proyecto: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA
roca intrusiva ÚNICO DE INFORMACIÓN EN SALUD A
Montaña en roca NIVEL NACIONAL
RM-ri
intrusiva Plano Geomorfologico-General
Data Center-Trujillo
ESCALA: 1:25,000 Elaborado: Fecha: Escala: N°:
690 345 0 690 Metros 1:25,000
03.A
MAMG Setiembre-2023
EVAR
Trujillo
Sistema de Referencia : Proyeccion UTM Zona 18 Sur
Datum Horizantal de Referencia WGS84
720000 722000 724000
720000 720100 720200 720300 720400 720250 720500
9105400

9105400
± Área de Estudio

9105250

9105250
Ubicación Politica
720250 720500
9105300

9105300
700000 800000 900000

Dep.AMAZONAS
AREA REMANENTE 2 "GRANJA-HUERTO PSIQUIATRICA" Dep.LAMBAYEQUE
(P.E. 03072354)

Dep.CAJAMARCA Dep.SAN MARTIN

9200000

9200000
Área de Estudio
Distrito de Trujillo
ALMACEN CENTRAL DE MEDICAMENTOS Y
DISPOSITIVOS MÉDICOS

Dep.LA LIBERTAD

9100000

9100000
DATA CENTER-TRUJILLO
9105200

9105200
Q-eo Q-eo
Dep.HUANUCO
LEJO
VAL Dep.ANCASH

9000000

9000000
E SAR
A C
ID
VEN
N A
G ACIO
LON
PRO Ubicación Distrital
Dep.HUANUCO
700000 800000 900000

LEYENDA
Limite Distrital
Perimetro-Data Center
Red Vial
! Centros Poblados
O
Red Vial Departamental
9105100

9105100
Rios y Quebradas
Red Vial Nacional
Limite Departamental

Red Vial Vecinal

Simbolo Unidades Geológicas

Depósito eólico Proyecto: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA


Q-eo Arenas cuarzosas formando
ÚNICO DE INFORMACIÓN EN SALUD A
dunas y pampas amplias.
NIVEL NACIONAL
Plano Geologico
Data Center-Trujillo
ESCALA: 1:1,500 Elaborado: Fecha: Escala: N°:
9105000

9105000
1:1,500
02
40 20 0 40 Metros MAMG Setiembre-2023
EVAR
Trujillo
Sistema de Referencia : Proyeccion UTM Zona 18 Sur
Datum Horizantal de Referencia WGS84
720000 720100 720200 720300 720400
716000 718000 720000 722000 720250 720500

KsP-gd

±
Pe-bc/c-pmgr Ki-c
Pe-bc/c-pmgr

Área de Estudio

9105250

9105250
Pe-bc/c-pmgr
9108000

9108000
Q-eo

Ubicación Politica
720250 720500
700000 800000 900000

Dep.AMAZONAS
P-bc/c-gd Dep.LAMBAYEQUE

Dep.CAJAMARCA Dep.SAN MARTIN

9200000

9200000
Área de Estudio
Distrito de Trujillo

P-bc/c-gd
9106000

9106000
P-bc/c-gd Dep.LA LIBERTAD

9100000

9100000
Área de Estudio

Q-eo

Dep.HUANUCO
Dep.ANCASH

9000000

9000000
Ubicación Distrital
Dep.HUANUCO
700000 800000 900000

Q-fl LEYENDA
P-bc/c-gd Perimetro-Data Center
Limite Distrital

Red Vial
P-bc/c-gd Centros Poblados
9104000

9104000
!
O
Red Vial Departamental
Rios y Quebradas
Red Vial Nacional
Limite Departamental

Simbolo Unidades Geológicas Red Vial Vecinal

Grupo Casma
Ki-c Andesita, riolita, calizas, areniscas.

KsP-gd Granodiorita

Batolito de la Costa - Plutón Centinela-


P-bc/c-gd pórfido monzogranito
Pórfido Monzogranito

Batolito de la Costa - Plutón Centinela-


Pe-bc/c-pmgr pórfido monzogranito
Pórfido Monzogranito

Q-eo Depósito eólico Proyecto: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA


ÚNICO DE INFORMACIÓN EN SALUD A
Pórfido Monzogranito

Depósito fluvial
NIVEL NACIONAL
Q-fl Acumulaciones de gravas, arenas, limos y arcillas
transportadas en el cauce de río y quebradas.
Plano Geologico
Q-fl Data Center-Trujillo
ESCALA: 1:25,000 Elaborado: Fecha: Escala: N°:
1:25,000
02.A
690 345 0 690 Metros MAMG Setiembre-2023
EVAR
Trujillo
Sistema de Referencia : Proyeccion UTM Zona 18 Sur
9102000

9102000
Datum Horizantal de Referencia WGS84
716000 718000 720000 722000
720200 720250 720300 720350 720000 720100 720200 720300 720400
9105300

9105300
±

9105300

9105300
Área de Estudio

9105200

9105200
9105100
AREA REMANENTE 2 "GRANJA-HUERTO PSIQUIATRICA" Ubicación Politica
(P.E. 03072354)
720000 720100 720200 720300 720400
0 100000 200000 300000
9105250

9105250
Dep.AMAZONAS
Dep.LAMBAYEQUE

Dep.CAJAMARCA

9200000

9200000
Área de Estudio
Distrito de Trujillo Dep.SAN MARTIN

ALMACEN CENTRAL DE MEDICAMENTOS Y


DISPOSITIVOS MÉDICOS

Dep.LA LIBERTAD

9100000

9100000
DATA CENTER-TRUJILLO
9105200

9105200
Dep.HUANUCO
Dep.ANCASH

9000000

9000000
Ubicación Distrital
Dep.HUANUCO
0 100000 200000 300000

EJO
AL L
R V
LEYENDA
SA
CE
NIDA Limite Distrital
N AVE Perimetro-Data Center
CIO Red Vial
LO NG A
PRO ! Centros Poblados
O
Red Vial Departamental
Rios y Quebradas
Red Vial Nacional
Limite Departamental

Red Vial Vecinal


9105150

9105150
Proyecto: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA
ÚNICO DE INFORMACIÓN EN SALUD A
NIVEL NACIONAL
Plano Perimétrico
Data Center-Trujillo
ESCALA: 1:700 Elaborado: Fecha: Escala: N°:
20 10 0 20 Metros 1:700
01
MAMG Setiembre-2023
EVAR
Huancavelica
Sistema de Referencia : Proyeccion UTM Zona 18 Sur
Datum Horizantal de Referencia WGS84
720200 720250 720300 720350

También podría gustarte