Ley Reformatoria Seguridad VF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El Estado existe en primer lugar para proteger los derechos de sus habitantes. Y entre los
derechos que debe proteger, el de seguridad está en el primer orden de prioridad. Tanto así que
nuestra Constitución coloca la obligación de garantizar la seguridad integral como uno de los
deberes estatales primordiales y como elemento constitutivo del Estado.1

El derecho a la seguridad integral debe complementarse con el derecho a una cultura de paz.
Para satisfacer ambos derechos resulta imprescindible, como mínimo, salvaguardar la
integridad física y patrimonial de los habitantes. Esto le exige al Estado dar una respuesta
eficaz, coordinada y contundente al fenómeno de la delincuencia.

Este proyecto de ley identifica y repara las falencias más urgentes que existen actualmente en
la legislación nacional para poder garantizar realmente la seguridad integral de los habitantes.
Ahora bien, es necesario tener en cuenta que el problema de inseguridad que ha aquejado al
Ecuador desde hace varios años es multifactorial. No tiene una causa única y por tanto tampoco
tiene una solución única. Requiere que las distintas instituciones públicas y la sociedad
emprendan juntas, cada una desde sus atribuciones, una variedad de políticas y acciones. Este
proyecto de ley arranca con fuerza la recomposición de la seguridad ciudadana en la
postpandemia, y deberá ser acompañado por esfuerzos continuados de todos los actores
involucrados: Gobierno, fuerza pública, jueces y tribunales, fiscalía, gobiernos autónomos
descentralizados, y ciudadanía.

El problema de inseguridad postpandemia

Para dimensionar el problema, vale empezar por el dato más dramático. La tasa de homicidios
intencionales ha aumentado drásticamente.

HISTÓRICO TASA DE HOMICIDIOS AL 2021


AÑOS 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Número de
muertes 1311 1051 961 972 995 1188 1371 2496
Tasa anual 8,18 6,46 5,81 5,79 5,84 6,88 7,83 14,06
Fuente: Ministerio de Gobierno – Policía Nacional, enero 2022.

Al analizar todos los delitos en conjunto se observa que el número no ha variado


significativamente. Sin embargo, los delitos que se registran dentro de ese universo sí han
variado: ha disminuido el robo a domicilios y unidades económicas, mientras ha aumentado el
homicidio y el robo a personas.

1 Constitución de la República, art. 3.

1
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

EVOLUTIVO DE DENUNCIAS 2020 A 2021

Fuente: Ministerio de Gobierno – Policía Nacional, enero 2022.

DELITOS Y HOMICIDIOS INTENCIONALES ENERO 2021 – ENERO 2022

Valor
Indicadores de Violencia y absoluto Variación
Orden
Delincuencia (año)
2021 2022 Porcentual Absoluta

MUERTES VIOLENTAS
1 Homicidio Intencional 89 237 166,3 148
1,1 Homicidio / Asesinato 87 235 170,1 148
1,2 Femicidio 2 2 0,0 0
2 Suicidio 95 67 -29,5 -28
24/1/22
00:00
ROBOS, HURTOS Y RECEPTACIÓN

3 Robo a personas 1380 1391 0,8 11


4 Robo a domicilios 554 387 -30,1 -167
5 Robo a unidades económicas 327 205 -37,3 -122
6 Robo a Instituciones Educativas 63 42 -33,3 -21
7 Robo de carros 392 516 31,6 124
8 Robo de motos 475 555 16,8 80
Robo de bienes, accesorios y
9
autopartes de vehículos 453 345 -23,8 -108
10 Robo en ejes viales o carreteras 9 12 33,3 3
Robo a embarcaciones de espacios
11 acuáticos 33 20 -39,4 -13

2
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

12 Hurto 1216 724 -40,5 -492


13 Receptación 170 114 -32,9 -56

ABIGEATO

14 Abigeato 87 60 -31,0 -27

TOTAL 5185 4566 -11,9 -619

RESUMEN VIOLENCIA
15 Violencia Interpersonal 43 44 2,3 1
16 Violencia Criminal 46 193 319,6 147
Fuente: Ministerio de Gobierno – Policía Nacional, enero 2022.

De esta información se puede concluir que luego de la disminución en denuncias durante el


confinamiento, la actividad criminal volvió a su nivel prepandemia, pero con mayor énfasis en
delitos violentos. Es una situación que requiere respuestas inmediatas.

La crisis carcelaria y la delincuencia organizada

El aumento en homicidios se debe en gran medida a la violencia en los centros de privación de


libertad que inició desde al menos el año 2020, aunque también ha aumentado la violencia en
las calles. En ambos casos, este incremento de violencia en la actividad criminal se vincula a
la delincuencia organizada y a las dificultades que tiene el sistema de justicia y sus órganos
auxiliares para investigarla y procesarla. A esto se suma el problema estructural del
hacinamiento en los centros.

Por este motivo, este proyecto de ley enfrenta el problema de la crisis carcelaria y de la
delincuencia organizada.

Para gestionar y reducir la violencia en las cárceles, el proyecto de ley reforma la estructura del
Sistema de Rehabilitación Social previsto en el Código Orgánico Integral Penal (en adelante,
COIP). Se integra al Directorio del Organismo Técnico a otras funciones del Estado con
competencias en el tema: Fiscalía, Corte Nacional, Consejo de la Judicatura, y Defensoría
Pública. Además, se aclara que el Organismo Técnico del Sistema tendrá al menos un ente
rector y un ente ejecutor aparte de su Directorio.

Para reducir el hacinamiento se dispone que la prisión preventiva solo podrá dictarse en
procesos por delitos reprimidos con 3 años de prisión o más. También se permite al Organismo
Técnico de Rehabilitación Social ser quien decida donde se cumplirá la pena, y que el juez de
garantías penales solo conozca dicha decisión cuando es impugnada. Con el mismo objetivo,
se autoriza a los GAD municipales a asumir la gestión de los centros de privación de libertad
provisionales en sus cantones.

3
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Respecto de la delincuencia organizada, se optimiza el tipo penal para que se reprima a los
colaboradores que no ejercen mando. Además, se excluye a este delito de aquellos que pueden
acogerse al procedimiento abreviado y las penas reducidas que eso conlleva.

Dentro de las reformas al COIP también destacan aquellas encaminadas a preservar la reserva
de la investigación en aquellos casos donde filtraciones pueden comprometer no solo ese
proceso penal sino la seguridad de grandes sectores de la población. Es por ello que se aclara
que ciertas diligencias como la detención con fines de investigación puede autorizarse sin
cursar notificación previa que fomente la fuga. Es en este mismo sentido que también se
actualizan los casos de conexidad en la investigación.

En este punto vale indicar que también se crea el tipo penal de terrorismo en centros de
privación de libertad. También se ha incluido a la inteligencia que se genere en los centros de
privación de libertad como parte de la que integra el Sistema Nacional de Inteligencia.

La seguridad como política de Estado

Hoy en día existen dificultades legales para que el Estado pueda adoptar y ejecutar eficazmente
políticas públicas de seguridad. La principal entre ellas es la falta de claridad para que las
distintas fuerzas públicas cooperen ante crisis de seguridad.

Por ello, este proyecto plantea dos figuras que permitan al Estado actuar coordinadamente en
el marco de la Constitución: el Consejo Nacional de Política Criminal, y la emergencia del
Sistema de Seguridad Pública y del Estado.

El Consejo Nacional de Política Criminal se prevé como el espacio para que todas las entidades
con atribuciones en el fenómeno de la criminalidad puedan consensuar una política criminal.
Proveerá una amplia visión multidisciplinar a un problema multifactorial.

Por su parte, la emergencia del Sistema de Seguridad Pública y del Estado es un mecanismo
institucional que permitirá a las entidades estatales prepararse para situaciones de emergencia
sin tener que recurrir al estado de excepción. Es una manera de habilitar la cooperación
interinstitucional que permita evitar y enfrentar escenarios drásticos antes de tener que activar
las medidas de ultima ratio del estado de excepción.

En igual sentido, el proyecto refuerza la disposición constitucional contenida en el artículo 158


de la Constitución de la República según la cual tanto Fuerzas Armadas como Policía Nacional
son instituciones defensoras de derechos y libertades. No son ni pueden ser compartimentos
estancos, sobre todo en la actualidad donde el delito y las organizaciones criminales tienen un
fuerte componente trasnacional y peligrosas capacidades de violar la soberanía y fronteras. Por
tanto, cada una dentro de su misión puede colaborar con la otra para lograr el objetivo que les
ha sido asignado constitucionalmente: la defensa de derechos y libertades.

4
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

El uso legal de la fuerza

El monopolio del uso legítimo de la fuerza es una de las características definitorias del Estado
moderno. Este monopolio se ejerce mediante la fuerza pública en las formas que autorice la
Constitución y la Ley.

Desafortunadamente, las disposiciones que regulan el uso legal de la fuerza han estado
dispersas. Así, aquellas contenidas en el Código Orgánico de Entidades de Seguridad
Ciudadana y Orden Público no son aplicables a las Fuerzas Armadas, pese a que estas últimas
sí tienen que usar la fuerza en aquellos casos que la Ley se los exige (por ejemplo, al resguardar
los sectores estratégicos). Por ello, este proyecto inicia con un título sobre el uso legal de la
fuerza unificando criterios para toda la fuerza pública.

Cabe destacar que se indica expresamente que el uso de la fuerza jamás será admisible en contra
de ciudadanos que ejerzan su derecho a la protesta y a la resistencia conforme a la Constitución.
Esto es, actuando pacíficamente y sin afectar derechos de terceros ni servicios públicos.

También se robustece la presunción de inocencia de policías y/o militares que hayan usado la
fuerza en ejercicio del deber. Esto se logra de las siguientes maneras:

1. Se reitera su presunción de inocencia. En toda investigación o proceso que surja por el


uso de la fuerza por parte de un servidor policial o militar se presumirá que el uso fue
legal. La Fiscalía o acusador deberá demostrar con pruebas que hubo abusos o
extralimitaciones cuando sea el caso.
2. Se ordenan diligencias investigativas específicas que tomen en cuenta la doctrina
policial o militar cuando se investigan presuntos abusos del uso de la fuerza.
3. Se prevén capacitaciones a servidores judiciales sobre el uso legal de la fuerza.
4. Se garantiza el derecho de los policías a contar con patrocinio legal gratuito cuando
son sujetos a investigaciones o procesos por actos de servicio, pudiendo elegir a su
abogado de confianza o uno designado por el Ministerio de Gobierno.

Este proyecto de ley corrige sendos desperfectos en el sistema de seguridad y el sistema de


justicia. Es un aporte serio para optimizar los esfuerzos heroicos que cotidianamente realizan
los policías, agentes de seguridad penitenciaria, fiscales y jueces de bien que existen en nuestro
país. Es una herramienta más para continuar luchando por proteger la vida, libertad y propiedad
de los ecuatorianos.

5
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

EL PLENO

CONSIDERANDO:

Que el numeral 8 del artículo 3 de la Constitución de la República establece como deber


primordial del Estado garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz y a la seguridad
integral;

Que el numeral 4 del artículo 83 de la Constitución de la República prescribe que es un deber


de las ecuatorianas y ecuatorianos colaborar en el mantenimiento de la paz y de la seguridad;

Que la Convención Americana de Derechos Humanos reconoce en el numeral 1 de su artículo


4 que toda persona tiene derecho a que se respete su vida y que nadie puede ser privado de la
vida arbitrariamente;

Que el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en el numeral 1 del artículo 6


preceptúa que “el derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este derecho estará
protegido por la ley. Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente”;

Que la disposición cuarta de los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas
de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley adoptados por el Octavo
Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente
indica que “los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en el desempeño de sus
funciones, utilizarán en la medida de lo posible medios no violentos antes de recurrir al empleo
de la fuerza y de armas de fuego. Podrán utilizar la fuerza y armas de fuego solamente cuando
otros medios resulten ineficaces o no garanticen de ninguna manera el logro del resultado
previsto”;

Que el artículo 158 de la Constitución de la República establece que las Fuerzas Armadas y la
Policía Nacional son instituciones de protección de los derechos, libertades y garantías de los
ciudadanos, cuyas misiones están definidas en los artículos 162 y 163 de la norma fundamental;

Que el artículo 202 de la Constitución de la República autoriza que los centros de privación de
libertad sean administrados por los gobiernos autónomos descentralizados;

Que el artículo 393 de la Constitución de la República prescribe que el Estado garantizará la


seguridad humana a través de políticas y acciones integradas, para asegurar la convivencia
pacífica de las personas, promover una cultura de paz y prevenir las formas de violencia y
discriminación y la comisión de infracciones y delitos. La planificación y aplicación de estas
políticas se encargará a órganos especializados en los diferentes niveles de gobierno;

Que a pesar de las acciones emprendidas por las distintas instituciones del Estado en materia
de seguridad no se han desvanecido ni alterado en su totalidad, pues las denuncias de delitos
se han incrementado con respecto al 2020, así como también la violencia criminal;

Que las organizaciones criminales a las que se hace frente cuentan con armamento sofisticado
y han demostrado elevados niveles de violencia y crueldad que son de dominio público;

6
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Que es necesario actualizar el ordenamiento jurídico vigente en relación con el estándar de uso
progresivo de la fuerza y cumplimiento del deber legal para que los funcionarios encargados
de hacer cumplir la ley puedan actuar de forma legal para garantizar la seguridad de los
ciudadanos, sin vulnerar derechos;

Que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley requieren un respaldo a nivel judicial
que les trasmita seguridad al momento de cumplimiento de sus funciones, por lo que es
necesario instaurar un mecanismo de patrocinio en investigaciones y procedimientos penales;

Que los servidores judiciales requieren ser capacitados en el uso legítimo de la fuerza y
cumplimiento del deber legal de la fuerza pública;

Que la Corte Constitucional a través de Sentencia No. 33-20-IN/21 estableció estándares sobre
uso progresivo de la fuerza, derechos a la vida y a la integridad personal, actuación de agentes
de las Fuerzas Armadas;

Que en la misma sentencia se dictaminó que el uso progresivo de la fuerza debe estar limitado
por los principios de legalidad, absoluta necesidad, proporcionalidad y humanidad y que por
ende, este estándar debe ser desarrollado a nivel legislativo;

Que en la misma decisión, la Corte Constitucional ordenó que en el marco del proceso
legislativo de tratamiento del Proyecto de Ley Orgánica para el Uso Legal, Proporcional,
Adecuado y Necesario de la Fuerza se tome en consideración todos los criterios desarrollados
en aquella sentencia, así como toda la normativa prevista en el DIDH aplicable a la regulación
del uso progresivo de la fuerza por parte de agentes estatales, así como el rol complementario
y excepcional de las FF.AA. en esta materia;

Que el ordenamiento jurídico ordinario requiere modificaciones estructurales y de diseño


institucional para afrontar el fenómeno de la criminalidad de manera integral y coordinada;

Que el sistema procesal penal necesita ser reformado para dotarlo de celeridad y eficacia;
Que la situación actual de inseguridad que vive el país, especialmente en centros penitenciarios,
requiere nuevos tipos penales que sean herramientas para disuadir la comisión de delitos;

En ejercicio de la facultad conferida por la Constitución de la República expide la siguiente:

LEY ORGÁNICA DE SEGURIDAD INTEGRAL Y FORTALECIMIENTO DE LA


FUERZA PÚBLICA

TÍTULO PRELIMINAR

Artículo 1.- Objeto.- Esta Ley tiene como objeto regular el uso de la fuerza por parte del
Estado y los agentes que conforman la fuerza pública, así como reformar las disposiciones
relativas a la seguridad pública y del Estado y al derecho penal y procesal penal en cuanto
afecten la seguridad ciudadana.

7
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Artículo 2.- Definiciones.- Para el objeto de esta Ley se tendrán las siguientes definiciones:
1.Amenaza.- Hechos o situaciones que ponen en riesgo o peligro la integridad física y moral
de una persona, grupo social o país, o de los recursos, patrimonio, heredad histórica,
materializados en actos ilícitos.
2. Fuerza pública.- Cuando esta Ley se refiera con generalidad a la fuerza pública, se entenderá
que se refiere a las Fuerzas Armadas, a la Policía Nacional y al Cuerpo de Seguridad y
Vigilancia Penitenciaria
3. Neutralización. - Es la separación física y psicológica de las amenazas y/o riesgos con
relación a la población civil. Esto incluye todas las actividades legales para obstaculizar,
desorganizar y frustrar su organización y empleo.
4. Riesgo.- Contingencia o posibilidad de que suceda un daño, desgracia o contratiempo en un
lugar específico y durante un tiempo de exposición determinado.
5. Uso progresivo de la fuerza.- Es el empleo de fuerza física por parte de servidores policiales,
militares o del Cuerpo de Seguridad y Vigilancia Penitenciaria para cumplir su misión
constitucional y legal de protección de derechos y libertades. Este empleo de la fuerza física
se regula según lo preceptuado en el título primero de esta Ley, y debe someterse a la
graduación y adecuación de los medios y métodos a disposición del servidor público de acuerdo
a los niveles de riesgo, ataque, resistencia o cooperación.
TÍTULO I
NORMAS QUE REGULAN EL USO PROGRESIVO DE LA FUERZA
Artículo 3.- Ámbito.- Las disposiciones de este Título regulan el uso de la fuerza por parte
de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y el Cuerpo de Seguridad y Vigilancia
Penitenciaria durante el ejercicio de sus funciones constitucionales y legales.
Artículo 4.- Legitimidad del uso progresivo de la fuerza.- El Estado requiere, en
situaciones excepcionales, usar legítimamente la fuerza en forma progresiva para garantizar la
seguridad de los habitantes y sus derechos constitucionales. Se empleará la fuerza únicamente
a través la Fuerza Pública y bajo la autorización de la Constitución, la Ley y los instrumentos
internacionales debidamente ratificados por el Ecuador.
Las entidades facultadas para usar la fuerza con potencial letal son las Fuerzas Armadas, la
Policía Nacional, y el Cuerpo de Seguridad y Vigilancia Penitenciaria, únicamente en el marco
de sus funciones y en cumplimiento de su misión constitucional de protección de derechos,
libertades y garantías, siempre de acuerdo con lo estipulado en esta Ley.
Las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y el Cuerpo de Seguridad y Vigilancia Penitenciaria,
considerando sus características, particularidades y misiones constitucionales específicas,
deberán desarrollar los preceptos previstos en esta Ley conforme sus potestades normativas.
Artículo 5.- Principios para el uso de la fuerza.- El uso legítimo de la fuerza es una medida
excepcional y proporcional. Se sustentará en la protección de los derechos y garantías de las
personas, y se regirá por los siguientes principios:
1. Legalidad.- Los servidores de las fuerzas públicas limitarán el uso de la fuerza a las
situaciones previstas en la Ley;

8
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

2. Necesidad.- Es la respuesta a una situación que representa una amenaza y/o riesgo que
requiera de una acción inmediata para evitar su ejecución y agravamiento en el cometimiento
de una infracción. Las directivas, órdenes y planificación de la fuerza pública tendrán en cuenta
que el uso de la fuerza es excepcional y que procede sólo cuando sea estrictamente necesario;
en consecuencia, adecuarán su doctrina, formación y equipamiento a la realidad de la situación
que deben enfrentar; y,
3. Proporcionalidad.- Es el equilibrio entre la gravedad de la amenaza y la fuerza empleada,
cuando exista inminente riesgo de vulneración de derechos o alteración de la seguridad
ciudadana y el orden público, y/o para precautelar la protección interna del Estado.
La proporcionalidad se aplicará conforme el objeto legal que se persigue, y no a los medios
empleados. Para esto, considerará los siguientes factores:
a) La intensidad, peligrosidad, riesgo y la amenaza del o los intervenidos;
b) La forma de proceder del o los intervenidos;
c) Las consideraciones del entorno; y,
d) Los medios que disponga el servidor para abordar un evento.
4. Precaución.- La participación de las y los servidores públicos encargados de hacer cumplir
la ley, se planificará y ejecutará, considerando las circunstancias en las que se deberán emplear,
a fin de evitar o minimizar el riesgo al que puedan estar sometidos ellos mismos o terceros,
cuando se recurre al uso de la fuerza; y, así reducir la gravedad de daños que se pueda causar.
En ningún caso el uso de la fuerza se usará para impedir el ejercicio pacífico del derecho a la
protesta o resistencia de personas que no estén afectando servicios públicos ni derechos de
terceros.
Artículo 6.- Niveles de uso de la fuerza.- Cuando la fuerza pública deba emplear la fuerza,
lo hará procurando adecuar el nivel de uso de la fuerza a la situación o amenaza que esté
enfrentando. Para ello, los niveles de uso de la fuerza son:
1. Presencia: Es la demostración de autoridad ante el riesgo latente, para disuadir la comisión
de una presunta infracción penal;
2. Verbalización: Es el uso de técnicas de comunicación, que faciliten a las o los servidores de
la fuerza pública cumplir con sus funciones, ante una persona cooperante;
3. Control físico: Son técnicas físicas de control que permiten neutralizar la acción ante la
resistencia pasiva no cooperadora o física del presunto infractor;
4. Técnicas defensivas no letales: Es la utilización de armas, medios logísticos y tecnológicos,
y municiones no letales con el fin de neutralizar la resistencia violenta o agresión no letal de
una o varias personas; y,
5. Fuerza con potencial letal: Es la utilización de fuerza letal o de armas de fuego con munición
letal, a efecto de neutralizar la actuación antijurídica violenta o agresión letal de una o varias
personas, en salvaguarda de la vida de la servidora o servidor de la fuerza pública o de un
tercero frente a un peligro actual, real e inminente.

9
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

El nivel del uso progresivo o racional de la fuerza dependerá de la actuación del presunto
infractor, por tanto el uso progresivo de la fuerza puede iniciarse en cualquier nivel e
incrementarse o reducirse gradual o repentinamente.
Artículo 7.- Uso de la fuerza ante amenazas.- Ante situaciones que pongan en riesgo la
vida de terceros o del propio servidor de la fuerza pública, el servidor podrá iniciar el uso
legítimo de la fuerza en el nivel que sea razonable y necesario para neutralizar la amenaza,
incluyendo la fuerza con potencial letal.

Artículo 8.- Sobre las investigaciones posteriores al uso de la fuerza.- Las lesiones o
muerte que puedan causarse por el uso de la fuerza por parte de agentes de la fuerza pública
serán investigados por las autoridades administrativas y judiciales competentes.
Las investigaciones respetarán al principio de presunción de inocencia del agente de la fuerza
pública involucrado, conforme lo prescrito en la Constitución de la República y los
instrumentos internacionales debidamente ratificados y reconocidos por el Ecuador. En
consecuencia, se tendrá en cuenta lo siguiente:
1. En estos casos, se parte de la presunción que el uso de la fuerza fue legal, proporcional
y progresivo. Corresponde a la Fiscalía, al acusador, o al órgano administrativo
pertinente demostrar lo contrario en base a pruebas legalmente obtenidas y actuadas;
2. La mera investigación no implica responsabilidad y, por tanto, no acarreará sanciones
mientras no exista sentencia ejecutoriada; y,
3. El examen para determinar responsabilidad del agente de la fuerza pública seguirá las
reglas y principios del uso legal, proporcional y progresivo de la fuerza. No se
confundirán estas reglas y principios con aquellas de la legítima defensa.
TÍTULO II
REFORMAS A LA LEY DE SEGURIDAD PÚBLICA Y DEL ESTADO
Artículo 9.- Sustitúyase la letra f) del artículo 4 de la Ley de Seguridad Pública y del Estado
por la siguiente:
“f) Responsabilidad.- Las entidades públicas tienen la obligación de facilitar
coordinadamente los medios humanos, materiales y tecnológicos para el cumplimiento
de los fines de la presente Ley. La coordinación de distintas fuerzas públicas o
entidades públicas en las mismas operaciones es parte de la respuesta integral del
Estado, ante su obligación de garantizar la seguridad ciudadana, sin que pueda
entenderse como alteración de la función misional de las entidades. La responsabilidad
operativa corresponde a la entidad en cuyo ámbito y competencia radique su misión,
funciones y naturaleza legalmente asignadas.”
Artículo 10.- Después del artículo 10 de la Ley de Seguridad Pública y del Estado añádase un
capítulo innumerado que disponga:
“Capítulo …
Del Consejo Nacional de Política Criminal

10
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Artículo 10.1.- De la conformación del Consejo Nacional de Política Criminal.- El


Consejo Nacional de Política Criminal es un organismo asesor del Sistema de
Seguridad Pública y del Estado. Tiene como objetivo producir información y presentar
conceptos que se integren en un Plan de Política Criminal. Lo integran la máxima
autoridad de las siguientes entidades, o sus delegados:
1. El Ministerio de Gobierno, quien lo presidirá;
2. El ente rector en materia de derechos humanos;
3. La Fiscalía General del Estado;
4. La Corte Nacional de Justicia;
5. La Defensoría del Pueblo;
6. El o la Comandante General de la Policía Nacional;
7. El ente rector en materia de administración de centros de privación de
libertad;
8. El Servicio Nacional de Aduanas;
9. La Unidad de Análisis Financiero y Económico;
10. Un delegado del Presidente de la República; y,
10. La Secretaría Nacional de Inteligencia o quien haga sus veces.
El Consejo podrá crear mesas de trabajo, grupos o subcomisiones integradas por uno
o varios de sus miembros para que desarrollen los temas que les sean asignados y que
luego se integren al Plan de Política Criminal. También podrá invitar a sus sesiones a
otras autoridades, expertos, académicos o miembros de la sociedad civil y suscribir
convenios con ellos para la generación de información que requiera.
Artículo 10.2.- Del Plan de Política Criminal.- El Plan de Política Criminal incluirá
un diagnóstico del fenómeno de la criminalidad en el país y las respuestas planificadas
y coordinadas que el Estado debe adoptar para prevenirlo y combatirlo. Incluirá
estrategias, políticas, acciones y recomendaciones dirigidas a las causas del delito y
no solo respuestas penales para sancionarlo.”
Artículo 11.- Al final del primer inciso de la letra a) del artículo 11 de la Ley de Seguridad
Pública y del Estado añádase la siguiente frase:
“La defensa de la soberanía e integridad territorial incluirá acciones para recuperar
o mantener la soberanía en aquellas zonas del territorio nacional donde se ha
disminuido la capacidad del Estado de ejercer sus atribuciones, lo cual incluye
acciones para prevenir y erradicar la actividad de organizaciones criminales
trasnacionales en el territorio nacional debidamente coordinadas con las instituciones
competentes”.
Artículo 12.- Sustitúyase la letra b) del artículo 11 de la Ley de Seguridad Pública y del
Estado por la siguiente:
“b) Del orden público: Ministerio de Gobierno, Policía y Cultos, y, Policía Nacional.-
La protección interna, el mantenimiento y control del orden público tendrán como ente

11
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

rector al Ministerio de Gobierno, Policía y Cultos. Corresponde a la Policía Nacional


su ejecución, la que contribuirá con los esfuerzos públicos, comunitarios y privados
para lograr la seguridad ciudadana, la protección de los derechos, libertades y
garantías de la ciudadanía. Apoyará y ejecutará todas las acciones en el ámbito de su
responsabilidad constitucional, para proteger a los habitantes en situaciones de
violencia, delincuencia común y crimen organizado. Coordinará su actuación con los
órganos correspondientes de la función judicial.
La Policía Nacional desarrollará sus tareas de forma desconcentrada a nivel local y
regional, en estrecho apoyo y colaboración con los gobiernos autónomos
descentralizados.
En la ejecución de tareas para prevenir o combatir al crimen organizado, así como
para defender a los habitantes de las situaciones de violencia que genera, la Policía
Nacional como ente ejecutor podrá contar con la cooperación de las Fuerzas Armadas.
Esta colaboración será siempre en operaciones específicas comandadas por la Policía
Nacional y subordinadas a la autoridad civil.
El Ministerio de Relaciones Exteriores, previo acuerdo con el Ministerio de Gobierno,
Policía y Cultos, coordinará la cooperación, intercambio de información y operaciones
policiales acordadas con otros países, conforme a los instrumentos y tratados
internacionales, en el marco del respeto a la soberanía nacional y a los derechos de
los personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos definidos en la
Constitución y la ley;”
Artículo 13.- Sustitúyase las letras c) y d) del artículo 15 de la Ley de Seguridad Pública y
del Estado por las siguientes:
“c) Coordinar, articular e integrar las actividades y el funcionamiento de los
organismos militares y policiales del Sistema Nacional de Inteligencia, de los
destinados a la seguridad de la Presidencia de la República, de los dedicados a la
administración y seguridad de los centros de privación de libertad y otros similares
que se creen en el futuro, en sus ámbitos y niveles, así como las relaciones con
organismos de inteligencia de otros Estados;
d) Proporcionar, en forma oportuna, simultánea y fluida, inteligencia estratégica al
Presidente de la República y al ente coordinador de la seguridad pública o quien haga
sus veces, a fin de que este último pueda coordinar las acciones de los órganos
ejecutores pertinentes. En aquellos casos en los que la inteligencia estratégica se
refiera a acontecimientos o amenazas especialmente graves, el ente coordinador de la
seguridad pública o quien haga sus veces preparará las propuestas y escenarios para
que el Consejo de Seguridad Pública y del Estado proporcione la asesoría y
recomendaciones al Presidente o Presidenta de la República;”
Artículo 14.- Después del artículo 27 de la Ley de Seguridad Pública y del Estado añádase el
siguiente título innumerado que disponga:
“Título …
Del estado de emergencia del Sistema de Seguridad Pública y del Estado

12
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Artículo ….- De la declaratoria de estado de emergencia.- El Presidente de la


República podrá declarar al Sistema de Seguridad Pública y del Estado en estado de
emergencia. El estado de emergencia consiste en la postura permanente de alerta de
las entidades que integran el Sistema de Seguridad Pública y del Estado y la
coordinación de acciones para mitigar o enfrentar la emergencia.
El estado de emergencia obliga a las entidades que integran el Sistema de Seguridad
Pública y del Estado a coordinar y cooperar, cada una de ellas en el ámbito de sus
competencias, para enfrentar o mitigar la emergencia.
Durante el estado de emergencia no se podrá limitar ni restringir derechos
constitucionales.
Artículo ….- Casos para la declaratoria de estado de emergencia.- El Presidente de la
República podrá declarar al Sistema de Seguridad Pública y del Estado en estado de
emergencia en los siguientes casos:
1. Cuando el ente rector del Sistema Nacional de Inteligencia lo sugiera,
fundamentado en la inteligencia y/o contrainteligencia. Esta sugerencia se
realizará directamente al Presidente de la República, únicamente cuando
existan elementos serios que permitan prever amenazas de ataques contra
sectores estratégicos o contra parte de la población;
2. En casos de desastres naturales o antrópicos que amenacen con poner en serio
peligro la seguridad de los habitantes; o,
3. Ante la amenaza o posibilidad seria de un conflicto armado inminente.
Artículo ….- De la duración del estado de emergencia.- La declaratoria de emergencia
del Sistema de Seguridad Pública y del Estado podrá durar hasta noventa (90) días, y
podrá ser renovado hasta dos (2) veces por igual período tiempo.
Artículo ….- De la cooperación y colaboración de los agentes.- Durante el estado de
emergencia todos los agentes ejecutores de la seguridad pública deberán cooperar y
colaborar en el marco de sus funciones, sin que eso implique que se desnaturalice su
función misional. El Ministerio de Defensa y el Ministerio de Gobierno se asegurarán
que la fuerza pública tenga protocolos y doctrina que guíe su accionar conjunto
durante estas operaciones. El comando de las operaciones estará en la fuerza cuya
misión corresponda a la naturaleza de la emergencia.”
Artículo 15.- Sustitúyase el primer inciso del artículo 42 de la Ley de Seguridad Pública y del
Estado por el siguiente:
“Artículo 42.- De la Regulación de los sectores estratégicos de la seguridad del
Estado.- Son sectores estratégicos de la seguridad del Estado los previstos en la
Constitución y los correspondientes a la industria de la defensa, de seguridad interna,
de investigación científica y tecnológica para fines de defensa y seguridad interna, y
los centros de privación de libertad.”

13
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

TÍTULO III
REFORMAS AL CÓDIGO ORGÁNICO DE ENTIDADES DE SEGURIDAD
CIUDADANA Y ORDEN PÚBLICO
Artículo 16.- Después del artículo 4 del Código Orgánico de Entidades de Seguridad
Ciudadana y Orden Público añádase un artículo que disponga:
“Artículo 4.1.- Cuando esta u otra Ley se refiera con generalidad a la fuerza pública,
se entenderá que se refiere a las Fuerzas Armadas, a la Policía Nacional y al Cuerpo
de Seguridad y Vigilancia Penitenciaria.”
Artículo 17.- A continuación del artículo 100 del Código Orgánico de Entidades de Seguridad
Ciudadana y Orden Público añádase un artículo que disponga:
“Artículo 100.1.- Patrocinio en investigaciones y procedimientos penales.- Los
servidores policiales tienen derecho a recibir asesoría jurídica y patrocinio en las
investigaciones y procesos penales a los que sean sujetos por hechos relacionados a
actos de servicio que hayan desempeñado.
Para materializar este derecho, el Ministerio de Gobierno solicitará los recursos al
ente rector de finanzas públicas para garantizar esta defensa del ejercicio del deber,
con fondos que serán parte de los propios recursos asignados a su presupuesto
institucional. Se buscará garantizar el patrocinio en las investigaciones y procesos
penales en contra de servidores policiales por hechos relacionados a actos de servicio
mediante dos modalidades, a elección del servidor policial:
1. Patrocinio directo.- En la cual se asignará profesionales del derecho de
entre aquellos que tenga contratados directamente el Ministerio;
2. Patrocinio por contrato.- En la cual se suscribirá contratos de prestación
de servicios profesionales con la defensa técnica de confianza elegidos
directamente por los servidores policiales, aplicando lo dispuesto en la Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública. El Ministerio de
Gobierno definirá los presupuestos referenciales y parámetros mínimos
que deben cumplir los abogados elegidos directamente por los servidores
policiales.
Lo dispuesto en este artículo no obsta a que el servidor policial que lo desee pueda
contar con el patrocinio de la defensoría pública.
Las condiciones de esta defensa del ejercicio del deber estarán reguladas mediante
Reglamento emitido mediante Decreto Ejecutivo.”
Artículo 18.- En el artículo 111 del Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana
y Orden Público realícense las siguientes reformas:
1. Al final del numeral 8 suprímase la frase “y,”;
2. Al final del numeral 9 sustitúyase el punto por la frase “; y,”;
3. Añádase el numeral 10 que disponga: “10. Por compra de renuncias con
indemnización.”

14
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

TÍTULO IV
REFORMAS AL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL
Artículo 19.- Sustitúyase el artículo 30.1 del Código Orgánico Integral Penal por el siguiente:
“Artículo 30.1.- Cumplimiento del deber legal de servidores de la fuerza pública.-
Existe cumplimiento del deber legal cuando una o un servidor de la fuerza pública, al
amparo de su misión constitucional, en protección de un derecho propio o ajeno, cause
lesión, daño o muerte a otra persona, siempre y cuando se reúnan todos los siguientes
requisitos:
1. Que se realice en actos de servicio o como consecuencia del mismo;
2. Que para el cumplimiento de su misión constitucional, dentro de su procedimiento
profesional, observe el uso proporcional y racional de la fuerza; y,
3. Que exista amenaza o riesgo inminente a la integridad física o vida de terceros o a
la suya propia.
Por acto de servicio se entienden las actuaciones previas, simultáneas y posteriores,
ejecutadas por la o el servidor en cumplimiento de su misión constitucional y el deber
legal encomendado, inclusive el desplazamiento del servidor o servidora desde su
domicilio hasta su lugar de trabajo y viceversa.
También se considera acto de servicio, cuando la actuación del servidor o servidora se
realiza fuera del horario de trabajo, en cumplimiento de su misión constitucional,
observando el riesgo latente, eficacia de la acción y urgencia de protección del bien
jurídico.
En las investigaciones que realice la Fiscalía respecto a las infracciones en las cuales
se presuma que pueda existir cumplimiento del deber legal, se deberá ordenar
obligatoriamente un informe pericial específicamente destinado a proveer elementos
que permitan determinar si se dieron o no los requisitos señalados en este artículo.
En estos casos, se parte de la presunción que el uso de la fuerza fue legal, proporcional
y progresivo. Es la obligación del fiscal demostrar lo contrario con base en pruebas
legalmente obtenidas y actuadas.”
Artículo 20.- En el primer inciso del artículo 360 sustitúyase la frase “de seis meses a un año”
por “de uno a tres años”.
Artículo 21.- Después del artículo 366 del Código Orgánico Integral Penal, añádase un
artículo que disponga:
“Artículo 366.1.- Actos de terrorismo en centros de privación de libertad.- La persona
que provoque o mantenga en estado de terror a la población carcelaria o a un sector
de ella, mediante actos que pongan en peligro la vida o la integridad física de las
personas privadas de libertad o de las personas que trabajan en los centros de
privación de libertad o pongan en peligro la infraestructura de dichos centros, será
sancionada con una pena privativa de libertad de trece a quince años.
Cuando por la realización de estos actos se produzca la muerte de una o más personas,
será sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años.

15
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Si se determinare que la muerte o muertes se produjeron por orden o disposición de


quienes ejercen mando en grupos o bandas delictivas se aplicará a estos la pena
máxima, añadida en un tercio y deberán cumplir la pena en su totalidad sin poder
acogerse a beneficio de reducción alguno.”
Artículo 22.- Refórmese el artículo 369 del Código Orgánico Integral Penal por el siguiente.
“Artículo 369.- Delincuencia Organizada.- La persona que mediante acuerdo o
concertación forme un grupo estructurado de tres o más personas que, de forma estable
o por un tiempo indefinido, financien de cualquier forma, ejerzan el mando o dirección
o planifiquen las actividades de una organización delictiva, con el propósito de cometer
uno o más delitos sancionados con pena privativa de libertad de más de cinco años,
será sancionada con pena privativa de libertad de diez a trece años, incluso si los
delitos planificados, dispuestos y/o financiados no llegan a cometerse.
Los demás colaboradores que participen en la organización serán sancionados con
pena privativa de libertad de siete a diez años. Se entiende por demás colaboradores a
aquellas personas que no ejercen posición de mando en la organización pero que con
su conducta autónoma han cooperado para que ella pueda planificar y/o ejecutar sus
delitos.
La delincuencia organizada será punible aún cuando los delitos planificados,
dispuestos y/o financiados por la organización se hubiesen realizado parcialmente en
el extranjero. La delincuencia organizada también será punible cuando los delitos se
hubieren planificado, dispuesto y/o financiado en el extranjero para ser cometidos o
para que surtan efectos en el territorio nacional.
Este delito es autónomo de otro u otros cometidos dentro o fuera del país, sin perjuicio
de los casos en que tenga lugar la acumulación de penas o la conexidad de procesos.
Esto no exime a la Fiscalía de su obligación de investigar tanto el delito tipificado en
este artículo, como los delitos autónomos que la organización y/o sus colaboradores
hayan cometido.”
Artículo 23.- En el artículo 406 del Código Orgánico Integral Penal, añádase un tercer
numeral que disponga:
“3. Se impute a una o más personas la comisión de uno o varios delitos en que exista
homogeneidad en el modo de actuar de los autores, relación razonable de lugar y
tiempo, y, la evidencia aportada a una de las investigaciones pueda influir en la otra.”
Artículo 24.- Añádase un nuevo artículo a continuación del artículo 461 del Código Orgánico
Integral Penal que disponga:
“Artículo 461.1.- Actuaciones en caso de muerte causada por la fuerza pública.-
Cuando se tenga noticia de la muerte de una o más personas presuntamente por
responsabilidad de un servidor policial, militar o de otra fuerza de seguridad del
Estado, el fiscal obligatoriamente dispondrá un informe pericial sobre el hecho. Este
informe proveerá los datos fácticos sobre las circunstancias de la muerte y además un
análisis desde la perspectiva táctica y de doctrina militar o policial que permita evaluar
si se cumplió con el uso progresivo de la fuerza y si el hecho se ejerció en el
cumplimiento del deber.

16
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Este informe no podrá ser realizado por peritos que pertenezcan o hayan pertenecido
a la misma institución en la que sirve el presunto responsable. De no existir peritos que
puedan realizar este informe en el país, se contratará peritos extranjeros o se solicitará
cooperación internacional para este fin.”
Artículo 25.- Sustitúyase el numeral 4 del artículo 474 del Código Orgánico Integral Penal
por el siguiente:
“4. Para la destrucción se verificará la integridad de la envoltura o el bien que la
contenga y la identidad de las sustancias, se comprobará el peso bruto o el peso neto,
verificando si corresponde al que consta en el informe de investigación. En esta
diligencia intervendrá el delegado de la autoridad del organismo competente en
materia de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, quien será responsable de
elaborar un registro de toda la diligencia que incluirá como mínimo, hora de inicio y
final de la diligencia, la descripción del procedimiento realizado para la destrucción
de la sustancia, el listado de los intervinientes en el proceso, entre otros. Este reporte
será remitido a la o el juzgador que dispuso la diligencia, para informar sobre el
cumplimiento de su disposición.”
Artículo 26.- Sustitúyase el artículo 490 del Código Orgánico Integral Penal por el siguiente:
“Artículo 490.- Principio de reserva judicial.- La o el juzgador competente, por pedido
de la o el fiscal y tomando en consideración los derechos de los participantes en el
desarrollo de la investigación, podrá disponer que partes del expediente fiscal y/o
técnicas de investigación se mantengan en reserva durante los plazos determinados en
este Código siempre que se acredite que no hacerlo perjudicaría la investigación.”
Artículo 27.- Refórmese el primer numeral del artículo 530 del Código Orgánico Integral
Penal, sustituyéndolo por el siguiente:
“Artículo 530.- Detención.- La o el juzgador, por pedido motivado de la o del fiscal,
podrá ordenar la detención de una persona, con fines investigativos. La decisión
judicial se adoptará por escrito sin necesidad de audiencia.”
Artículo 28.- Sustitúyase el texto del artículo 534 del Código Orgánico Integral Penal por el
siguiente:
“Artículo 534.- Finalidad y requisitos.- Únicamente con la finalidad de garantizar la
comparecencia de la persona procesada al proceso y el cumplimiento de la pena, podrá
dictarse prisión preventiva en su contra, siempre que se cumplan los principios de
excepcionalidad, proporcionalidad, razonabilidad y previsibilidad, así como los
siguientes requisitos:
1. Elementos de convicción suficientes sobre la existencia de un delito de ejercicio de
acción pública.
2. Elementos de convicción claros, precisos y justificados de que la o el procesado es
autor o cómplice del delito imputado. La sola existencia de indicios de responsabilidad
no constituye razón suficiente para ordenar la prisión preventiva.

17
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

3. En ningún caso se dictará prisión preventiva únicamente por consideraciones de


peligrosidad del procesado, gravedad del delito o conmoción o alarma social del delito
investigado.
4. El juez o jueza al dictar prisión preventiva deberá sustentar motivadamente su
decisión en la total ineficacia de las medidas cautelares no privativas de libertad, para
garantizar la comparecencia del procesado al proceso.
5. El juez o jueza al dictar prisión preventiva deberá sustentar motivadamente que su
decisión no contraviene los estándares de legitimidad y no arbitrariedad establecidos
por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su jurisprudencia y opiniones
consultivas.
6. Que se trate de una infracción sancionada con pena privativa de libertad de tres o
más años.
En los requisitos descritos en los números 1 y 2, el parte policial no constituye ningún
elemento de convicción ni será fundamento para solicitar o conceder la prisión
preventiva. El parte policial es exclusivamente referencial.
De ser el caso, la o el juzgador para resolver sobre la prisión preventiva deberá tener
en consideración si la o el procesado incumplió una medida alternativa a la prisión
preventiva otorgada con anterioridad en la misma causa o en cualquier otra.”
Artículo 29.- Agréguese el artículo 552.1 a continuación del artículo 552 del Código
Orgánico Integral Penal:
“Artículo 552.1.- Habiendo el órgano jurisdiccional competente ordenado la
inmovilización o la incautación de bienes, fondos o valores que se encuentren en el
extranjero, el Fiscal General remitirá, de inmediato, la respectiva solicitud de
Asistencia Penal Internacional y velará por el registro y cumplimiento de la orden en
la jurisdicción solicitada.
Para procurar la devolución de activos que se encuentren en el extranjero, el Fiscal
General remitirá una solicitud de Asistencia Penal Internacional de restitución de
activos a la jurisdicción donde se encuentren, acreditando razonablemente la
propiedad anterior de los activos.
El valor de la recuperación podrá reducirse para compensar a la jurisdicción
requerida por los gastos ocasionados, de así requerirlo.
El Fiscal General, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y
Movilidad Humana, suscribirá acuerdos bilaterales con las jurisdicciones
involucradas a fin de efectivizar la devolución de los activos, mismos que podrán ser
suscritos en términos ad hoc según sea el caso.”
Artículo 30.- Sustitúyase el artículo 557 por el siguiente:
“Art. 557.- Incautación.- La o el juzgador a petición de la o el fiscal, podrá disponer
la incautación de conformidad con las siguientes reglas:
1. La o el juzgador deberá ordenar que la entidad pública creada para el efecto, sea la
competente, para el depósito, custodia, resguardo y administración de los bienes y
demás valores.

18
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Los bienes y valores incautados dentro de procesos penales por delitos de producción
o tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, lavado de activos,
terrorismo y su financiación, trata de personas, tráfico ilícito de migrantes, peculado,
enriquecimiento ilícito, cohecho, concusión, enriquecimiento privado no justificado y
testaferrismo serán entregados en depósito, custodia, resguardo y administración a la
institución encargada de la administración y gestión inmobiliaria del Estado.
2. La administración cubrirá los costos de conservación y producción con el usufructo
de los bienes y si es el caso, el saldo restante será devuelto a la persona propietaria.
3. La administración, previo al avalúo pericial, podrá vender en subasta pública, los
bienes muebles de la persona procesada antes de que se dicte sentencia definitiva.
Inmediatamente después de la venta, se consignará el dinero en una cuenta habilitada
por el Estado para el efecto. En caso de quiebra financiera fraudulenta de persona
jurídica financiera con patrimonio negativo, el dinero obtenido del remate servirá para
el pago de los derechos de las acreencias de la entidad. El producto íntegro de esta
venta más sus intereses se devolverá a la persona procesada en el caso de que sea
ratificada su inocencia. En caso de sentencia condenatoria ejecutoriada, el producto
de esta venta se abonará a la reparación integral ordenada en sentencia.
4. La incautación se mantendrá hasta que la o el juzgador emita la resolución
definitiva.
5. En caso de que a la persona se le ratifique su inocencia, se le devolverá los bienes
que están bajo administración temporal.
6. Una vez dictada la sentencia condenatoria, en caso de infracciones de producción o
tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, lavado de activos,
terrorismo y su financiación, trata de personas, tráfico ilícito de migrantes, peculado,
enriquecimiento ilícito, cohecho, concusión, enriquecimiento privado no justificado y
testaferrismo todos los bienes, fondos, activos y productos que proceden de estos, que
han sido incautados, serán transferidos directamente a propiedad del Estado y podrán
ser vendidos de ser necesario.
7. Una vez dictada sentencia condenatoria, todos los bienes inmuebles rurales con
aptitud agraria que han sido incautados, serán transferidos directamente a la
Autoridad Agraria Nacional para que sean redistribuidos de conformidad con la Ley.
8. En aquellos casos en los que la audiencia de juicio no se pueda instalar o se suspenda
por un año o más debido a la no comparecencia del procesado, los bienes que le fueron
incautados pasarán a formar parte del erario nacional conforme a las reglas de éste
Código. Esta medida será susceptible de apelación.”
Artículo 31.- Efectúese las siguientes reformas en el artículo 575 del Código Orgánico
Integral Penal:
1. Añádase el siguiente inciso al final del numeral 1:
“También se exceptúa de esta regla cuando se ha ejecutado la detención con fines
investigativos y el fiscal considera que se cumple con los requisitos para celebrar la
audiencia de formulación de cargos.”

19
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

2. Añádase el siguiente inciso al final del numeral 4:


“No se notificarán aquellas resoluciones o decisiones que autorizan medidas o
diligencias investigativas que requieren reserva para preservar la integridad de la
investigación, como por ejemplo allanamientos, o detenciones con fines de
investigación.”
Artículo 32.- Sustitúyase el texto del artículo 630 del Código Orgánico Integral Penal por el
siguiente:
“Artículo 630.- Suspensión condicional de la pena.- La ejecución de la pena privativa
de libertad impuesta en sentencia de primera instancia, se podrá suspender a petición
de parte hasta tres días después de notificada la sentencia por escrito, siempre que
concurran los siguientes requisitos:
1. Que la pena privativa de libertad prevista para la conducta no exceda de cinco años.
2. Que la persona sentenciada no tenga vigente otra sentencia o proceso en curso ni
haya sido beneficiada por una salida alternativa en otra causa.
3. Que los antecedentes personales, así como la modalidad y gravedad de la conducta
sean indicativos de que no existe necesidad de la ejecución de la pena.
4. No procederá en los casos de delitos contra la integridad sexual y reproductiva,
violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.
La o el juzgador señalará día y hora para una audiencia con intervención de la o el
fiscal, el sentenciado, la o el defensor público o privado y la víctima, de ser el caso, en
la cual se establecerán las condiciones y forma de cumplimiento durante el período
que dure la suspensión condicional de la pena.”
Artículo 33.- Sustitúyase el numeral 1 del artículo 635 del Código Orgánico Integral Penal,
por el siguiente:
“1. Las infracciones sancionadas con pena máxima privativa de libertad de hasta diez
años, son susceptibles de procedimiento abreviado, excepto en delitos de secuestro,
delincuencia organizada, contra la integridad sexual y reproductiva y cuando se trate
del delito de violencia sexual contra la mujer o miembros del núcleo familiar.”
Artículo 34.- Sustitúyase el último inciso del artículo 674 del Código Orgánico Integral Penal
por el siguiente texto:
“La estructura del Organismo Técnico se definirá mediante decreto ejecutivo. Deberá
tener, al menos, lo siguiente:
1. Un Directorio con facultad de fijación de política pública para rehabilitación
y reinserción social y estándares.
2. Un ente rector con facultades exclusivas de planificación, regulación y control
sobre administración, evaluación y seguridad de centros de privación de
libertad.
3. Un ente ejecutor encargado de la gestión, administración y seguridad de los
centros de privación de libertad.”

20
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Artículo 35.- Sustitúyase el artículo 675 del Código Orgánico Integral Penal por el siguiente:
“Artículo 675.- Directorio.- El Directorio del Organismo Técnico es una instancia de
coordinación de las distintas entidades que ejercen competencias en lo relativo a la
rehabilitación y reinserción. El objetivo de dicha instancia de coordinación es la
determinación y aplicación de las políticas de atención integral de las personas
privadas de libertad.
El Directorio no ejerce ninguna competencia ni atribución en la administración ni
evaluación en los centros de privación de libertad.
El Directorio, como instancia de coordinación, se integrará por las o los ministros o
sus delegados encargados de las materias derechos humanos, salud pública, relaciones
laborales, educación, inclusión económica y social, cultura, y deporte. También
integrarán el Directorio las siguientes autoridades o sus delegados: el Defensor del
Pueblo, el Fiscal General del Estado, un delegado del Consejo de la Judicatura, un
delegado de la Corte Nacional de Justicia, y el Defensor Público General. Se brindará
al Defensor del Pueblo las condiciones necesarias para el cumplimiento de sus
atribuciones constitucionales.
Será presidido por la máxima autoridad o su delegado del ente rector encargado de
derechos humanos.
El Directorio podrá invitar a profesionales del Organismo Técnico capacitados en
áreas tales como: psicología, derecho, sociología o trabajo social y de otras
especialidades quienes lo asesorarán en la rama de sus competencias, tendrán voz,
pero no voto.”
Artículo 36.- Añádase un artículo a continuación del 667 que disponga:
“Artículo 667.1.- Excarcelación al cumplir la pena.- Mientras estén pendientes los
recursos incoados en contra de la sentencia condenatoria, se tendrá como pena
privativa de libertad la que esté dispuesta en la sentencia. En consecuencia, si la
persona privada de libertad cumple el tiempo de pena privativa ordenado en sentencia,
el juez o tribunal que dictó la sentencia deberá disponer su libertad sin perjuicio que
se continúe con la tramitación de el o los recursos pendientes de resolución. En caso
de que dichos recursos sean resueltos aumentando la pena privativa de libertad
impuesta, el sentenciado deberá regresar a cumplir el tiempo que haga falta.
Lo dispuesto en este artículo no faculta al juez a disponer la libertad de una persona
privada de libertad que tiene otra sentencia, apremio o medida cautelar vigente por
otra causa.”
Artículo 37.- Sustitúyase el primer inciso del artículo 668 del Código Orgánico Integral Penal
por el siguiente:
“Artículo 668.- Lugar de cumplimiento de la pena.- La determinación del centro de
privación de libertad en el que la persona sentenciada deba cumplir la pena,
corresponderá al Organismo Técnico. La persona privada de libertad podrá apelar la
decisión de traslado ordenada o negada por el Organismo Técnico a la o el juez de
Garantías Penitenciarias por cualquiera de las siguientes causas:”

21
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Artículo 38.- Añádase un artículo después del artículo 678 del Código Orgánico Integral
Penal que disponga:
“Artículo 678.1.- Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales podrán
asumir la administración de los centros de privación de libertad provisional en sus
cantones. Para ello podrán construirlos o asumir la administración de los que ya
existan. Deberán seguir para ello la política pública, modelo de gestión y directrices
fijadas por el Organismo Técnico. La seguridad en dichos centros será provista por el
cuerpo de agentes de seguridad penitenciaria, para lo cual suscribirán los acuerdos o
convenios necesarios.”
Artículo 39.- Sustitúyase el artículo 685 del Código Orgánico Integral Penal por el siguiente:
“Artículo 685.- Seguridad interna y perimetral de los centros de privación de libertad.-
La seguridad interna de los centros de privación de libertad es competencia del cuerpo
de seguridad penitenciaria.
La seguridad perimetral es competencia de la Policía Nacional.
En casos de amotinamientos, crisis carcelaria, o cuando existan elementos que
permitan razonablemente prever que hay riesgo de que se generen estos eventos, la
Policía Nacional podrá complementar la seguridad interna en los centros de privación
de libertad. En los casos señalados en el segundo inciso del artículo 720 de este Código
en que resulten insuficiente la actuación de la Policía Nacional para restablecer la
seguridad de los centros, las Fuerzas Armadas también apoyarán al restablecimiento
de la seguridad interna en operaciones bajo el mando de la Policía Nacional.”
Artículo 40.- En el artículo 720 del Código Orgánico Integral Penal a continuación de la frase
“la autoridad competente del centro” añádase la frase “o del Organismo Técnico”.
TÍTULO V
REFORMAS A LA LEY ORGÁNICA DE EXTINCIÓN DEL DOMINIO
Artículo 41.- Sustitúyase el artículo 35 de la Ley Orgánica de Extinción de Dominio por el
siguiente:
“Artículo 35.- Solicitud de medidas cautelares en la fase de investigación patrimonial.-
Durante la etapa de investigación patrimonial, la o el Fiscal o el Procurador General
del Estado o su delegado, a fin de precautelar los bienes materia de la investigación,
podrán solicitar a la jueza o juez competente las medidas cautelares de prohibición de
enajenar y/o la retención de dinero o derechos representativos de capital, o cualquier
instrumento.
Una vez recibida la solicitud, la jueza o juez competente dentro del plazo de dos (2)
días convocará a audiencia en la cual resolverá sobre la petición de medida cautelar.”
TÍTULO VI
REFORMAS AL CÓDIGO ORGÁNICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL
Artículo 42.- Sustitúyase el artículo 220 del Código Orgánico de la Función Judicial por el
siguiente:
“Artículo 220.- Tribunales de garantías penales.- En cada provincia habrá el número
de Tribunales de Garantías Penales que determine el Consejo de la Judicatura. Los

22
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Tribunales de Garantías Penales serán competentes para conocer y resolver los


procesos penales que se les asigne.
El Consejo de la Judicatura deberá determinar la localidad de la residencia y de la
circunscripción territorial en la que ejercen competencia los Tribunales. En caso de
no establecerlo, se entenderá que es provincial.”
Artículo 43.- Sustitúyase el artículo 222 del Código Orgánico de la Función Judicial por el
siguiente:
“Artículo 222.- Asignación de causas.- Para el conocimiento de cada causa, el Consejo
de la Judicatura deberá establecer el sistema de sorteo mediante el cual se determine
el Tribunal de Garantías Penales competente; de igual forma, por sorteo se
seleccionará al ponente de entre los jueces que integran ese Tribunal, quien lo
presidirá.”
Artículo 44.- Sustitúyase el artículo 223 del Código Orgánico de la Función Judicial por el
siguiente:
“Artículo 223.- Reemplazo de miembros del Tribunal.- En caso de ausencia u otro
impedimento de las o los juzgadores que conforman el Tribunal, su reemplazo será
mediante sorteo entre las o los juzgadores designados por el Consejo de la Judicatura.
Cuando no se cuente con el número suficiente de juzgadores para integrar el Tribunal
de Garantías Penales, se determinará su reemplazo, mediante sorteo entre los
miembros que conforman el respectivo banco de elegibles, conforme con el Sistema
establecido por el Consejo de la Judicatura.”
Artículo 45.- A continuación de la disposición general segunda, añádase una disposición
general tercera que disponga:
“TERCERA.- El Consejo de la Judicatura proveerá capacitaciones a fiscales, jueces
de garantías penales, miembros de tribunales de garantías penales y jueces de salas
penales de las Cortes Provinciales y de la Corte Nacional para poder evaluar los casos
en los que se plantee el uso legítimo y progresivo de la fuerza y el cumplimiento del
deber legal de la fuerza pública. Estas capacitaciones serán planificadas y ejecutadas
en colaboración con la Corte Nacional de Justicia.”
TÍTULO VII
REFORMAS A LA LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO PÚBLICO
Artículo 46.- Añádase el siguiente inciso al final de la disposición general vigésima:
“Lo dispuesto en esta disposición no es aplicable a miembros de las fuerzas armadas
o de entidades de seguridad del Estado, incluyendo Policía Nacional, que sean sujetos
a investigaciones o procesos penales por hechos relacionados a actos de servicio.”
DISPOSICIONES GENERALES
PRIMERA.- En la Ley de Seguridad Pública y del Estado, y en toda otra ley vigente, cada vez
que se haga referencia al Ministerio de Coordinación de Seguridad o al Ministro o Ministra de
Coordinación de Seguridad, léase en su lugar “ente coordinador de la seguridad pública”.

23
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

SEGUNDA.- Para asegurar que los servidores militares y policiales sean juzgados por
profesionales capacitados para comprender la naturaleza de los actos de servicio y uso legítimo
de la fuerza, el Consejo de la Judicatura en el plazo máximo de 360 días deberá asegurarse que
se dé cumplimiento efectivo y no meramente formal a lo dispuesto en el último inciso del
artículo 160 de la Constitución de la República.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PRIMERA.- Las instituciones reguladas en el primer título de esta Ley, en el plazo de seis
meses contados a partir de su vigencia, elaborarán los reglamentos internos necesarios para la
aplicación de la misma.
SEGUNDA.- El Consejo de Política Criminal sesionará por primera vez en el plazo de 30 días
contados a partir de la promulgación de esta Ley, y dictará su instructivo de sesiones.

DISPOSICIÓN FINAL
Las disposiciones de la presente Ley entrarán en vigencia a partir de la fecha de su publicación en
el Registro Oficial.

Dado y suscrito en la sede de la Asamblea Nacional, en el Distrito Metropolitano de Quito, a los


...... días del mes de ...... de dos mil veintiuno.

24

También podría gustarte