Ruido Blanco v020892270001630900055

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 75

RUIDO BLANCO:

La antítesis del efecto espejo


en la violencia

1
CRÉDITOS

RUIDO BLANCO: La antítesis del efecto espejo en la violencia

DIRECCIÓN NACIONAL DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

INVESTIGACIÓN Y REDACCIÓN

TENIENTE CORONEL DE POLICÍA DE E.M. FAUSTO PAÚL MEDINA RUIZ

DIRECTOR NACIONAL DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

CABO SEGUNDO RICHARD MILTON CARVAJAL SALAZAR

ANALISTA DIRECCIÓN DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

Quito. Ecuador

Septiembre, 2021

2
ÍNDICE

PRÓLOGO ...................................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 5
....................................................................................................................................................... 7
CAPITULO I. ................................................................................................................................... 8
EVENTO HORIZONTE: Un acercamiento a la visión global del crimen en Ecuador. .................. 8
CAPITULO II. ................................................................................................................................ 34
EL PLUS ULTRA: De la Gestión efectiva a la anticipación estratégica. .................................... 34
Incivilidades ................................................................................................................................. 38
Reducir mercados........................................................................................................................ 46
Mercado Narcodelictivo .......................................................................................................... 49
Mercado del Contrabando ...................................................................................................... 58
Mercado de los objetos robados............................................................................................. 61
Rehabilitación y reinserción social .............................................................................................. 63

3
PRÓLOGO

La crisis sanitaria y económica desatada por esta pandemia está afectando


profundamente aquellos países que tiene una frágil estructura gubernamental. Por
ello que estos países requerirán de instituciones sólidas que ayuden a la sociedad a
superar de manera rápida y efectiva las profundas secuelas de la actual crisis. La
policía, junto con otras entidades públicas, está en la primera línea para apoyar a la
respuesta a la crisis sanitaria.

Y, aunque aún es pronto para extraer conclusiones sobre su impacto en el trabajo


policial, es evidente que las policías además de ser un colectivo de alto riesgo de
contagio, están asumiendo una sobrecarga de responsabilidades debido a esta crisis.
Al mismo tiempo, y de manera particular, las policías de América Latina están
afrontando esta crisis del COVID-19 con un desafío mayor que otras regiones del
mundo, debido a los altos niveles de criminalidad y percepción de inseguridad.

La Policía del Ecuador además ha subvencionado permanentemente con su oferta


de servicio a los centros de rehabilitación social, invirtiendo una considerable
cantidad de recursos y tiempo, que son vitales para atender la demanda ciudadana
en la garantía y restitución de sus derechos fundamentales.

4
INTRODUCCIÓN

La violencia en Ecuador ha evolucionado desde el año 2010 en ámbitos geográficos


y dinámicos, con respecto a su ejecución hasta el año 2021, y es natural que estos
cambios sean acompañados e influenciados de las lógicas regionales e incluso
internacionales que “regulan” el delito y las tendencias; no obstante, desde el año
2016, para Ecuador la diseminación de la violencia ha alcanzado cifras que nos
orillan a pensar desde una óptica ciudadana, que la gestión del estado está siendo
superada por el delito y la violencia, y está cobrando saldos que en más de una
década, no habían sido observados; ante ello, la noción de un efecto espejo, que
refleja el constante decremento de las tasas de homicidios intencionales que se
mantuvo hasta el 2016, sufre un ascenso desde el 2019 con más de mil fallecidos.
Las proyecciones estadísticas y modelos más ajustados elaborados para “predecir”
el comportamiento de la violencia traen consigo resultados desesperanzadores, con
motivo de un nuevo plan de gobierno, en la que los modelos más críticos señalan
que se obtendrán tasas por cada cien mil habitantes cercanos a 24, lo que equivale a
decir; en función de la población que cerca de 4500 personas fallecerán por motivos
de la violencia criminal o interpersonal; si bien es una mirada pesimista, la primera
evaluación del primer semestre del año 2021, parece reforzar esta noción, con un
diagnóstico que refleja una diferencia de 500 muertes violentas con respecto al año
2020, un año que lejos de contener la violencia, agravó el contexto en el cual éstos
se originaron en el país.

El objetivo de este documento, parte como iniciativa de mostrar una mirada realista
hacia el futuro del Ecuador, partiendo de las nociones vistas en << La Paradoja de la
Tormenta perfecta>>, un texto, que entrevela que las circunstancias
multidimensionales presentes en la sociedad, son los ingredientes base de la
evolución del caos, en la cual el tiempo es la única constante, dicho de otra forma,
esto nos puede guiar a materializar estrategias en el mediano y largo plazo que
permitan desacelerar el desarrollo delictivo, para ello, obviamente hay que olvidar
la premisa universal de que la Policía es la única institución del estado responsable
de la seguridad humana y ciudadana, pero no es menos cierto que desde que culminó
la guerra fría, el abordaje de la seguridad tiene si génesis en la multidimensionalidad
de factores sistémicos dentro de la interacción del tejido social, donde otras
instituciones del estado juegan un papel determinante en la prevención, respuesta
y restitución de los derechos, dentro de la debida diligencia que deben asumir los
estados.

5
Las propuestas planteadas en este texto, buscan estar orientadas para lograr la
interacción de las funciones del estado, comenzando por la función ejecutiva, con
énfasis en la articulación y efectividad en la aplicación de las funciones atribuidas a
cada una institución pública. Para ello el primer capítulo es una breve reseña de las
problemáticas nacionales y el segundo se concentra en las soluciones desde el marco
normativo hasta la inclusión de un cambio paradigmático necesario que rompa con
el esquema de tendencia alcista de la violencia.

6
7
CAPITULO I.
EVENTO HORIZONTE: Un acercamiento
a la visión global del crimen en Ecuador.

La actual magnitud del crimen y la violencia para Ecuador, no tiene un origen


inmediato; por el contrario, es producto de la consolidación interna y presión
externa que ha agravado, modificado y complicado el estado de criminalidad al cual
el estado ecuatoriano se enfrenta actualmente.

Aquí se aborda desde un relato rector, una breve reseña de la perspectiva de la


violencia contando con los elementos, que actualmente evidenciamos y asociamos
desde un contexto histórico desde el esquema internacional, hasta el precepto
nacional, permitiendo entender en su generalidad el nivel pandémico de la violencia
actual.
Ilustración 1. Teoría de la presión e influencia criminal.

8
Fuente: Subsecretaría de Estudios y Evaluación de la Seguridad - Dirección de Estudios-MDG.
Elaborado por: Dirección Nacional de Análisis de Información.

En el contexto internacional la Organización de las Naciones Unidas Contra la Droga


y el Delito (ONUDC), establece a la tasa de muertes violentas, como el principal
indicador para medir el nivel de violencia y criminalidad en un país.

Para Ecuador, el año 2020 fue un año marcado por la pandemia y la crisis financiera,
resultando en un incremento de la inseguridad. El principal indicador que lo
demuestra es la tasa de muertes violentas, que subió un punto. Pasó de 6,9 a 7,8 por
cada 100 000 habitantes. En números de casos, los homicidios subieron de 1 188
fallecidos a 1 372, entre 2019 y 2020.

Sin embargo, pese al incremento de un punto, Ecuador aún se mantiene entre las
naciones más seguras de América Latina, pues la tasa promedio es de 17,2 y hay
naciones como Venezuela que tiene un indicador de 41,7 homicidios por cada 100
000 habitantes.

Para la Policía, el aumento de estos hechos de sangre está relacionado con una
mayor criminalidad. Los asesinatos pasaron de 890 en el 2019 a 1 011 en el 2020.
Significa 121 casos más. Los sicariatos pasaron de 6 a 11.

Sin embrago el contexto regional de América latina y el Caribe, ha tenido lógicas que
pueden ayudar a entender esta dinámica interna de violencia y delincuencia, siendo
ALC, la única región en donde la tasa de homicidio ha venido creciendo de manera
sostenida a lo largo del tiempo, acrecentándose la distancia con respecto al resto de
las regiones del mundo. De los 25 países, sólo 9 tienen tasas de homicidios de un
dígito y en sólo cinco de ellos las tasas son iguales o menores al promedio global.
Pero más allá del promedio regional, es necesario mirar de manera desagregada el
comportamiento de la violencia. Las diferencias en las tasas de homicidios entre los
países de la región son marcadas, aun encontrándose algunos de ellos muy cercanos
en términos geográficos.

9
Ilustración 2. Tasa de Homicidios en América Latina y el Caribe 2020.

Fuente: CEPAL,2020.
Elaborado por: Insightcrime.

Hace dos décadas solamente dos países de América Latina estaban considerados en
la categoría de “violencia muy alta”, con más de 31 homicidios por 100.000
habitantes: Colombia y El Salvador (Briceño, 2007). En 2018 y 2019, en esta
categoría se encuentra otros países de la región: Jamaica (46,5); Venezuela (45,6) y
Honduras (37,6).

Dentro de la categoría “Violencia alta”, asociada esencialmente con violencia


homicida, con una tasa entre 21 y 30 homicidios por 100.000 habitantes se
encuentran: Trinidad y -Tobago (28,2), México (27), Belice (24,3) y Colombia (24,3).

Finalmente, en la categoría “Violencia baja”, por debajo de los 10 homicidios por


100.000 habitantes, están: Uruguay (9,3); República Dominicana (9); Perú (8,3);
Ecuador (7,8); Paraguay (6,6); Argentina (4,6); Nicaragua (4,4) y Chile (3,7) Fuente
especificada no válida.

Los otros países tuvieron reducciones asociadas, principalmente, a la pandemia del


coronavirus y al confinamiento. Sin embargo, cuatro países tuvieron incrementos en
sus tasas, respecto a 2019: Chile, Ecuador, Panamá y Costa Rica.

10
Ilustración 3. Variaciones porcentuales comparativas del homicidio intencional entre el año 2019 y 2020.

42%

15%
4% 2%
0%
-1% -2% -2% -4% -5% -5%
-8% -9%
-18%
-24% -24% -27%
-28%

-45%
-53%

PERÚ

COLOMBIA
CHILE

HONDURAS

VENEZUELA
ECUADOR

MÉXICO

ARGENTINA

BÉLICE
COSTA RICA

PUERTO RICO

GUATEMALA
PANAMÁ

JAMAICA

URUAGUAY

TRINIDAD Y TOBAGO

EL SALVADOR

NICARAGUA
BRASIL

REP. DOMINICANA
Fuente: CEPAL,2020.
Elaboración: Dirección Nacional de Análisis de Información-Policía Nacional del Ecuador.

Ecuador representó la segunda alza más significativa de la región, solo detrás de


Chile, que en 2020 alcanzó una tasa de 3,7 muertes violentas por cada 100.000
habitantes. Aun así, la tasa de muertes violentas, el principal indicador de la
violencia de un país, se mantiene por debajo de la media de la región que es de 17,8,
tanto en Ecuador como en Chile.

Entre 2019 y 2020 las muertes violentas subieron de 1.188 a 1.372, representando
una tasa de 7,8 muertes violentas por cada 100.000 habitantes. Mientras que en
2019 esa tasa fue de 6,9 y en 2018 de 5,8.

Pese al incremento porcentual, Ecuador todavía mantiene una tasa baja. La quinta
más baja de la región, solo por encima de Nicaragua, Chile, Argentina y Paraguay. No
obstante, en el contexto histórico esta ha descendido 2 puestos, ya que en años
anterior (2015-2019) Ecuador se encontraba en tercer lugar con respecto a la
región.

¿Pero qué ocurrió que incrementó la violencia y que nos obliga ver hacia
atrás?, la pandemia suscitada en 2020, tuvo una relación directa sobre la creciente
crisis hemisférica, en lo económico, latinoamericana se contrajo un 7,7% y casi tres
millones de empresas cerraron en 2020 a causa de la pandemia. Además, la región
registró cerca del 28% de las muertes por COVID-19 a nivel mundial pese a que en
su territorio vive apenas el 8,4% de la población del planeta, según la comisión
económica de la ONU (CEPAL, 2020).

Con ello la pobreza, la desigualdad y el desempleo avanzaron a un ritmo sin


precedente en la región, convirtiéndola en la más afectada por el COVID-19 en el
mundo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2020) realizó un

11
análisis del impacto de la pandemia, que alerta una vez más sobre los problemas
estructurales en los países de la región y llama a invertir en un estado de bienestar
y una sociedad del cuidado.

Sumando a esto, la influencia directa de la violencia estructural histórica, que se ha


naturalizado, a través de conductas, hábitos y estereotipos tornándose en factores
subyacentes que erosionan la interacción de los ciudadanos en el ecosistema social,
ocasionando a su vez delincuencia y criminalidad, dejando secuelas físicas,
psicológicas que rompen las relaciones de todo el componente social y el estado.

El “Panorama Social de América Latina 2020” da cuenta de una contracción del


Producto Interno Bruto regional de 7,7% y del cierre de 2,7 millones de empresas
con el consecuente incremento del desempleo, que afecta desproporcionadamente
a las mujeres (CEPAL, 2020).

El estudio señala que todo esto ocurrió a pesar de las medidas de emergencia que
tomaron los gobiernos para encarar la crisis, advierte que la pobreza y la pobreza
extrema seguirán creciendo hasta un punto que no se había observado en muchos
años, incluso presentado un retroceso de doce años en la pobreza y de 20 años en la
pobreza extrema.

Las medidas económicas, ejercidas por los gobiernos, cubrieron a cerca del 50% de
la población y costaron unos 86.000 millones de dólares entre marzo y diciembre
del año 2020. Sin embargo, la cifra de latinoamericanos pobres que viven con un
ingreso máximo de tres veces la línea de pobreza llegó a 491 millones, es decir, el
80% de la población de la región.

No obstante, insuficientes para detener la crisis, sin embargo, han ayudado a atenuar
de alguna manera, permitiendo que la población beneficiada con transferencias de
dinero y otras ayudas satisfaga sus necesidades vitales a través de los bonos
otorgados por los estados.

Pese a ello los grupos criminales que acechan la seguridad nacional e


internacional, desde el inicio de la pandemia no han parado con su industria
ilegal. Muchas de estas redes transnacionales, especialmente, los productores del
alcaloide enviaron grandes alijos de narcóticos con el fin de mantener sus economías
ilegales a flote y abastecer los mercados de consumo internacional (UNODC, 2020).

Las restricciones impuestas debido a la pandemia no paralizaron este accionar


delictivo, especialmente, en la cadena de producción que ha permitido a la fecha
tener una sobreproducción de drogas.
Ilustración 4. Mercado mundial de drogas -Expansión y complejidad-.

12
Fuente: Informe mundial sobre las drogas 2020 (adaptación libre).
Elaboración: Dirección Nacional de Análisis de Información-Policía Nacional del Ecuador.

El confinamiento causó un desabastecimiento en ciertos mercados internacionales,


además, del incremento del valor de la sustancia debido a la oferta y la demanda;
tomando en cuenta, que al haberse limitado la movilización humana, el servicio
comercial de transporte de carga aumentó su volumen de importaciones y
exportaciones, haciendo que las redes criminales aprovechen y usen esta modalidad
de envío como una forma de realizar el transporte de las drogas a Europa, muestra
de eso, es la mayor aprehensión de droga efectuada en Alemania con 16,5 toneladas
de cocaína, en un solo operativo de un contenedor procedente de Latinoamérica,
rebasando inclusive el promedio anual de aprehensiones de droga de ese país
europeo, al igual, que el suscitado en Bélgica donde se incautó 7 toneladas (UNODC,
2021).

Los confinamientos y las limitaciones de los viajes internacionales impusieron


cambios también a las organizaciones del crimen organizado en lo relativo a una
actividad ilegal que depende en gran medida de la capacidad de desplazarse y de
transportar mercancías: el narcotráfico. Como sus pares de la economía legal, los
mercados de la droga estuvieron paralizados de forma temporal en la mayor parte
del mundo durante la primera fase de la expansión de la enfermedad en 2020. Sin
embargo, el tráfico y la venta de estupefacientes se han recuperado de forma muy
rápida hasta alcanzar los niveles anteriores a la pandemia, según la Oficina de las
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, en sus siglas en inglés) en
su Informe Mundial sobre las Drogas (2021).

El informe describe cómo las trabas impuestas por las medidas de prevención
contra el coronavirus han puesto de relieve una vez más la gran capacidad de
adaptación de estas organizaciones criminales. Para sortear las barreras que ha
conllevado la lucha contra la pandemia, las organizaciones del narcotráfico
aceleraron dinámicas que ya habían iniciado antes. Entre ellas, la de dar prioridad
al transporte en cargamentos grandes de estas sustancias a causa de las
restricciones a los viajes y de la imposibilidad de efectuar pequeños envíos

13
mediante las llamadas “mulas”, personas que se hacen pasar por pasajeros
normales y que viajan, normalmente en avión, con cantidades pequeñas de droga
escondidas dentro de sus cuerpos.

La limitación e incluso la suspensión temporal de las conexiones aéreas obligó


también a los traficantes a encaminar la droga a su destino por rutas terrestres y
marítimas. El informe da cuenta, por ejemplo, de cómo durante 2020 se ha detectado
a su vez un mayor uso de aviones privados para transportar los
estupefacientes.

Si bien la pandemia dificultó el transporte de esta mercancía ilegal a los países de


consumo, la producción de drogas y de las sustancias de las que se obtienen estas,
como la cocaína, no se vieron afectados de forma duradera por la covid-19. “La
pandemia no afectó a la producción en 2020 en los países de los que proviene el 95%
de la droga producido de forma ilícita en el mundo: Colombia y México. La
producción de droga requiere de una gran cantidad de mano de obra en el cultivo y
la cosecha de adormidera, que podrían haberse visto afectadas por la crisis de la
covid-19, pero una combinación de factores -el momento en que se produjo la
cosecha y las estrategias para afrontar la limitación [de mano de obra] adoptadas
por los agricultores, por ejemplo, recurrir en mayor medida a la mano de obra
familiar de mujeres y los niños y de los trabajadores locales- evitaron alteraciones
importantes” (UNODC, 2021).

Pese a la menor disponibilidad de los compuestos químicos necesarios para obtener


las drogas derivadas de la coca, la UNODC (2021) enfatiza que “no hay indicios de
que la producción disminuyera el año pasado” (pág. 24), la cual volvió a su nivel
normal poco después en los tres principales productores de coca: Bolivia, Colombia
y Perú.

En total, en 2020, alrededor de 275 millones de personas consumieron alguna droga,


frente a los 226 millones que se calcula lo hicieron en 2010. La ONU cifra en
alrededor de medio millón de muertes las atribuibles a causas directamente
relacionadas con el consumo de drogas en 2019, un número similar al de 2018, pero
que dobla la cifra de fallecimientos por ese motivo registrada diez años antes
(UNODC, 2020).

Los cambios de modalidad, también se fortalecieron, en su afán por evitar a las


fuerzas de seguridad de los diferentes países, las organizaciones del narcotráfico
están aumentando también su actividad a través de una herramienta de cuya
utilización creciente da cuenta a su vez la agencia contra la droga de Naciones
Unidas: la llamada “web oscura” o “deep web”. Es decir, los sitios de internet ocultos
a los que solo se puede acceder a través de navegadores especiales que aseguran el
anonimato.

La venta de drogas a través de este tipo de páginas de internet surgió hace menos
de una década y su facturación es todavía modesta: 315 millones de dólares (263

14
millones de euros) anuales, pero esta cifra se ha cuadruplicado entre 2011 y 2017,
un crecimiento que hace temer a la ONU la creación de un futuro “bazar global” que
haga más accesibles los estupefacientes. Los pagos con criptomonedas, muy
difíciles de trazar, impiden frenar el crecimiento de ese mercado. Por ello, la
agencia contra la droga de Naciones Unidas reclama en su informe una regulación
internacional al respecto (UNODC, 2021).

El Covid-19 ha provocado, por otra parte, un aumento de la demanda de cierto tipo


de drogas, las de efecto sedante, como el cannabis y las benzodiazepinas. El consumo
de este tipo de sustancias aumentó durante la pandemia en casi todos los países (o
al menos de los que se tienen datos dentro del informe de la ONU).

Según el informe de Naciones Unidas (2021), la pandemia conlleva otro riesgo; el de


que las crisis económicas y el desempleo que ha provocado lleven a más
personas a apostar por “la economía ilegal, ya sea cultivando o traficando con
drogas”, en ello, la ONU increpa a los gobiernos a no olvidarse de la población más
vulnerable en los planes de reactivación económica tras una pandemia que podría
catalizar la tendencia al aumento del consumo de estupefacientes en los países en
vías de desarrollo y su producción.

La llegada de una nueva generación de drogas sintéticas más “económicas”, la


expansión del uso de opioides como el tramadol en África y el aumento de la
potencia de las drogas se han conjugado para ofrecer una tendencia preocupante en
países con menos recursos. La ONU prevé que hasta 2030 aumentará un 11% el
número de personas que consumen este tipo de sustancias. Los países de bajos
ingresos representan la mayor parte de este aumento. Mientras que en África el
número de consumidores aumentará más del 40%, en los países ricos se prevé
incluso un descenso del 1% (UNODC, 2021).

En el ámbito regional ALC, Colombia representa el principal factor generador de


crimen trasnacional con influencia directa para Ecuador, afección que se manifiesta
en razón a la soberanía de estado y la violencia criminal derivada.

La cual guarda una


concordancia con la
economía ilegal que
este país genera, para
ello es importante
observar el cálculo
anual sobre la
producción de cocaína
en Colombia, la cual fue elaborado por la Oficina de Política Nacional para el Control
de Drogas de la Casa Blanca (ONDCP, en inglés). Este señala que las hectáreas
cultivadas pasaron de 154.000 hectáreas (ha) en 2019 a 143.000 ha en 2020,
presentando una reducción del 7% en el área sembrada con coca, no obstante en

15
2020, el potencial de producción de clorhidrato de cocaína pura alcanzó 1.228
toneladas; la producción estimada de hoja de coca fue de 997.300 toneladas
métricas (tm) y en relación con la productividad del cultivo, a nivel nacional, el
rendimiento anual de hoja de coca por hectárea se determinó en 6.4 tm/ha/año,
resultando en un incremento de la capacidad de obtención de cocaína por hectárea
a pesar de la reducción del área sembrada.

La Oficina de las Naciones Unidas


contra la Droga y el Delito (World
Drug Report, 2020), estimó que el
78% de producción se concentra en
4 departamentos de Colombia,
Nariño y Norte de Santander
agrupan más del 50 % y 28%
Putumayo y Cauca. Con un
aproximado de 20.000 hectáreas de
hoja de coca.

De 1 hectárea se extraen 100 arrobas de hoja de coca aproximadamente,


considerando que la primera cosecha tarda 6 meses en producir luego de eso un
terreno la produce cada dos meses, las fumigaciones no matan la planta, solo seca
algunas hojas que los productores cortan para no perder el cultivo.

En Colombia una persona puede recoger 8 arrobas diarias, (una arroba son 12,5
kilos), y por cada kilo de pasta base producido recibe un valor referencial de
$1.600.000 pesos (412,09 dólares), considerando que el salario básico en Colombia
es de $908.526 pesos mensuales (233 dólares1).

Ciertas consideraciones con respecto a la seguridad deben ser tomadas en cuenta


considerando:

En primer lugar, es un plantío de gran rotación: un productor puede sacar cuatro


cosechas al año. Zonas aledañas a Sucumbíos obtienen hasta seis cosechas en 12
meses.

Segundo: la coca se procesa en el campo o fincas, porque la hoja se pudre a las


72 horas de su cosecha.

La tercera es que su volumen se puede reducir hasta 30.000 veces y su peso baja
hasta 500 veces. -- Esa es una gran ventaja porque se puede sacar la mercancía de
zonas de difícil acceso. Toda una cosecha de coca puede trasladarse en una mochila
--.

1
El salario mínimo en Colombia, subió de $30.723 a pasar de $877.803 en 2020 a $908.526 en 2021,
mediante Decreto 1785 del 29 de diciembre 2020 expedido por el Ministerio de trabajo del Gobierno
Nacional (Caracol AS, 2021).
16
La cuarta razón es la demanda mundial y la existencia de una economía
subterránea colombo-ecuatoriana, en las tres últimas décadas el producto tuvo
un precio estable, ya que las FARC regulaban el valor que era de entre los $ 500 y $
700 el kilo de pasta base, cuando esta depuso las armas, y los grupos disidentes
aparecieron producto de la división al interno de los grupos subversivos, estas se
hicieron de los frentes que controlaban, con lo cual el precio subió un 60%, de ahí
que su rentabilidad es exponencial, captando más personas.

Ecuador tiene una frontera norte comprendida entre Esmeraldas, Carchi y


Sucumbíos de alrededor de 600 kilómetros con Colombia y limita con Nariño y
Putumayo, los departamentos en donde existen más cultivos. Frontera permeable
con 22 posibles pasos fronterizos -como se ilustra a continuación-, 16 de ellos
situados en las zonas de Nariño y Putumayo.

17
Ilustración 5. Cultivo de coca en Colombia y esquema fronterizo ecuatoriano con las “trochas” o pasos clandestinos
del narcotráfico.

Fuente: Sistema David 20i2-Dirección Nacional de Antinarcóticos.


Elaboración: Dirección Nacional de Análisis de Información-Policía Nacional del Ecuador.

18
Considerando el periodo de vida útil de la hoja de coca y su producción, es
comprensible entender que la mayor cantidad de sustancias decomisada en
fronteras (2017-2020) son el Clorhidrato de cocaína 23,294 Toneladas (Tn) y
Pasta base de cocaína 3,104 Tn.

Sin embargo, esta al ingresar al país, solo una parte es de consumo interno,
(información basada en el decomiso) Clorhidrato de cocaína 769 Kg de 23 Tn y
Pasta base de cocaína 1,6 Toneladas de 3,1 Tn.

A ello se suma la Gobernanza Criminal, la cual se apoya en la alta demanda y el


margen de ganancia que rodea a este ilícito; la participación ciudadana en
actividades ilícitas es un tema que se anexa a la problemática local; como aquellos
jornaleros ecuatorianos que ganan entre $ 8 y $ 15 por trabajar la tierra. En
Colombia percibe hasta $ 50 por cosechar esas plantas. Situación que se ha
trasladado a concheros que perciben una ganancia promedio de entre $ 8 a $ 10 por
una jornada de trabajo, los cuales en las zonas de Rocafuerte, La Tola, Limones y Rio
verde -entre los principales de la Provincia de Esmeraldas-, se han dedicado al
acopio y almacenamiento de sustancias estupefacientes, mediante el ocultamiento
de caletas en las costas del río, las cuales son posterior desenterradas y cargadas en
lanchas para su trasporte, por esta labor reciben un promedio de entre $ 200 a $ 500
dólares por cargamento, valor que depende del valor agregado interpuesto
(trasporte, embalaje, almacenamiento). Actividad que se suma al tráfico de
combustible para el abasto de la maquinaria, generadores y procesamiento de
alcaloides, en la cual se ve la participación de pescadores artesanales que incumplen
las normas de la capitanía de puerto, pesudo justificando con documentos de zarpe,
nombre de la embarcación, número de motores, tripulación; con la Dirección
Nacional de los Espacios Acuáticos (DIRNEA) para la verificación a través de su
sistema de control de combustible “ORCA”, las veces que es utilizado su cupo de
combustible (frecuencia y cantidad), con Petroecuador para la asignación del
permiso de venta, etc.

Las poblaciones de Palestina, Rocafuerte, La Tola y Limones, se consideran los


puertos por donde generalmente sale el combustible con destino a Colombia, según
la Unidad de Delitos Energéticos e Hidrocarburíferos, la rentabilidad era
considerada bajo la siguiente lógica comercial hasta el anterior año: una caneca de
18 galones en Colombia tenía un costo aproximado de USD 35. En cambio, los
pescadores, obtenían el combustible a USD 18 debido al subsidio en Ecuador; no
obstante, una clara brecha salarial era evidente entre quienes trafican combustible
y quienes lo ocupan para el procesamiento de la pasta base de cocaína y como
insumo para el trasporte de alcaloides vía marítima, en cuyo caso este valor de $ 35
por 18 galones se multiplica a $350 o $ 500, si aparte es destinado a trasportar
bloques procesados a otras partes. Actualmente con el sistema de bandas en
cumplimiento al Decreto Ejecutivo No.1054 de 19 de mayo de 2020, mediante el cual

19
se reforma el “Reglamento de Regulación de Precios de Derivados de Petróleo”, y en
consideración al nuevo “sistema de precios de mercado para la comercialización de
combustibles”, a partir del 11 de julio del 2020, la Empresa Pública Petroecuador
aplicó la fijación y publicación de precios en terminal de las gasolinas Extra, Ecopaís
(extra con etanol) y diésel para los segmentos automotriz, camaronero, atunero y
pesquero, a través del mecanismo técnico de banda móvil del más/menos el 5%,
esto ha originado que en agosto del 2021, el galón de gasolina Extra y Ecopaís en el
Ecuador sea más alto que el precio promedio de Colombia, comercializándose el
derivado a USD 2,28 y en el vecino país a USD 2,22, aunque varía por ciudades.

En cambio, el galón de diésel aún es más caro en Colombia. El derivado también se


comercializa a distintos precios, el promedio es de 2,18 por galón. En la ciudad
fronteriza de Pasto cuesta a 2,03, 43 centavos más de lo que cuesta en Ecuador, que
está a USD 1,60 el galón. Frente a ello, se puede prever nuevas dinámicas delictivas
en función del incremento del precio de los hidrocarburos que requerirán la
adaptación del crimen organizado frente a nuevas regulaciones de precios, debido
justamente a la rentabilidad del mercado y su uso en el procesamiento de alcaloides,
trasporte y uso de generadores.

La sinergia colombo-ecuatoriana, ha permitido en frontera mantener una reducción


respecto a la violencia criminal suscitada en la zona fronteriza, la cual no responde
a intereses territoriales de pugnas de poder, puesto que el mercado existente es la
mano de obra en campo (siembra/cosecha), acopio y trasporte. Esto ha mantenido
un acuerdo de “colaboración” sujeta al anonimato. Entre las principales causas
prima la Amenaza (motivadas por cuestiones sentimentales principalmente) con un
45,65%, seguido del robo a personas con 17,39% y tráfico de sustancias con el
6,52%.
Ilustración 6. Evolutivo de Homicidios intencionales y violencia criminal de la zona fronteriza norte.

327 316 Homicidios V Criminal Homi_Inten

258 253

186

134
110 119 117
105 102
121
27 27 25 73
44 45 48
41 37 39
Año 2020
Año 2010

Año 2011

Año 2012

Año 2013

Año 2014

Año 2015

Año 2016

Año 2017

Año 2018

Año 2019

Fuente: Sistema David 20i2.


Elaboración: Dirección Nacional de Análisis de Información-Policía Nacional del Ecuador.

20
Cuando se observan las rutas internas del tráfico de sustancias, es inevitable pensar
que es el punto de convergencia de los productores colombianos –quienes buscan
salidas internacionales- con las organizaciones delictivas nacionales, que controlan
el perfil costero, con puertos y aeropuertos lícitos y/o clandestinos, zonas de acopio
y procesamiento de las mismas, lugar donde el mercado se posiciona realmente.

Dentro de esta línea de transporte es cuando la cadena de valor adquiere su rol


trascendental dentro de Ecuador, si bien la mano de obra se estructura en la
población fronteriza, está en gran parte es la base laboral, que sirven de anclaje y
conectan con los grupos delictivos nacionales, “Choneros”, “Lagartos”, “Mexicanos”,
“Águilas” entre otros grupos y subgrupos criminales, los cuales instalan en frontera
centros de acopio y laboratorios, donde se procesa de forma parcial las diferentes
sustancias estupefacientes para su envío a nivel nacional, gran parte de ella destina
al consumo interno, la cual sirve de abasto para la compra de materia prima, armas
de fuego, pago a los disidentes, corrupción; la otra parte de sustancias
estupefacientes es trasportada a los puertos marítimos y aéreos para su envío, es
justamente que para llegar al perfil costero ecuatoriano, se vinculan a trasportistas
(terrestres, aéreos o marítimos), seguridad, centros de acopio o producción,
corrupción a entidades de control para el arribo de estas sustancias a los principales
puertos, etc.; en esa cadena se liga un número proporcional al cargamento y el
estimado de costo que este tendrá en el extranjero, que por evidencia se estima en
promedio que el trasporte lleva consigo cargamentos entre 500.000 USD a
1’800.000 USD en mercados internacionales.

Un hecho interesante, evidenciado en la pandemia, resulto que, debido a las


limitantes de movilidad terrestre, se empleó el uso de aviones privados, para el
transporte desde las zonas de frontera al espacio costero del país.

21
Ilustración 7. Rutas del Tráfico de sustancias estupefacientes a nivel local e internacional.

Fuente: Policía Nacional – Dirección Nacional de Antinarcóticos & Dirección General de Inteligencia.
Elaboración: Insight crime- Proyecto Ecuador & Observatorio de Crimen Organizado.

22
A nivel costero esta
dinámica se agudiza, por la
presencia de rutas para la
salida de alcaloides hacia el
exterior (puertos,
aeropuertos), y es la razón
por la cual en el perfil
costero2 (Manabí, Guayas,
Santa Elena y Los Ríos) registra el 51% de incautación de sustancias estupefacientes
acumulado entre (2017-2020) con respecto al nacional, en Clorhidrato de cocaína
153 Toneladas (Tn) y Pasta base de cocaína 1,9 Tn, de las cuales para el consumo
interno eran destinadas únicamente 2,2 Tn Clorhidrato de cocaína y 984
Kilogramos (Kg) de Pasta base de cocaína.

Al buscar estos “espacios”, el rol de las organizaciones delictivas, las cuales poseen
un control territorial con límites y extensiones definidas, regula un mercado en el
cual el principal objetivo es monetizar a través de la sintetización de pasta base a
clorhidrato, trasporte y acopio de las mismas, con el fin que estos sean exportados a
países donde el alcaloide alcanza un valor comercial, así 1kg de pasta base
procesado puede transformarse en 5 kg de clorhidrato de cocaína de
diferentes niveles de calidad, con lo cual su precio en calle como en mercados
negros aumenta. Lo mismo ocurre con otras sustancias, a razón en mercados
nacionales los precios oscilan: la marihuana en $ 2 y $ 1 la dosis; en cambio el gramo
de cocaína se vende a $ 30 y la dosis en $ 5; y, el gramo de heroína cuesta $ 33 y la
dosis $ 10.

La dinámica del crimen organizado y su cadena de valor, opera bajo una lógica
delictiva con orientación empresarial que fragua de manera innovadora procesos
violentos y suspicaces de dominación del estado y la sociedad, aprovechándose de
la globalización y liberación de los comercios internacionales los cuales facilitan las
pleamares ilegales transnacionales de dinero, información y libre movilidad de las
personas.

En el contexto anterior y desde el punto de vista de la economía política del crimen


organizado, se explica todas las relaciones entre los mercados ilícitos y el estado,
pero adicional a esto revela las interrelaciones entre las organizaciones ilícitas entre
sí y los mercados ilícitos, exponiendo de manera visible los oligopolios criminales,
los que, mediante la aplicación de la fuerza, terror y violencia, imponen el dominio
en el tejido social y el territorio.

2
Con excepción de la Provincia de Esmeraldas y El Oro, por ser considerados parte de la dinámica
delictiva presente en fronteras.

23
En el Ecuador este fenómeno se agudiza en los puntos de salida y exportación,
ocasionando conflictos violentos, a causa del dominio de las rutas de
comercialización hasta Centro América, Estados Unidos de Norteamérica y Europa.

Los homicidios intencionales suscitados en la región costera3 del Ecuador dentro del
período 2014-2020, equivalen al 51% del total nacional. Evolutivamente la tasa de
incidencia del perfil ha superado a la tasa nacional, como se expone en la siguiente
ilustración.
Ilustración 8. Comparativo anual de tasa de homicidios intencionales entre el perfil costero y el nivel nacional.

10,57
012
9,31

8,93
8,17

7,77
7,61

010 6,91

6,88
6,82

6,70
6,46

5,81

5,80
5,79
008
006
004
002
000
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Tasa Perfil Costa Tasa Nacional

Fuente: Sistema David20i2-MDG.


Elaboración: Subsecretaria de Evaluación y Estudios - Dirección de Estudios de la Seguridad - Ministerio de Gobierno

Entre el año 2014 – 2020, la distribución porcentual de homicidios intencionales en


las subzonas del Perfil Costanero fue de la siguiente manera: 45% (1796) en el
Distrito Metropolitano de Guayaquil (Guayaquil, Durán y Samborondón); 18% (722)
en Guayas, 17% tanto en Los Ríos (692), como en Manabí (686) y 2% (86) en Santa
Elena.

Respecto a la tasa de muertes violentas por cada cien mil habitantes, a excepción de
Santa Elena, las 4 subzonas (DMG, Guayas, Los Ríos y Manabí) superan a la tasa
nacional de homicidios desde el 2014 al 2020.

¿Pero qué ocurrió en la costa? para responder, hay que dar una mirada al año
2016, año en el que la ocurrencia de un terremoto, catalizo las dinámicas del delito
existentes en el perfil costero, debido a dos hechos fundamentales: el primero la
presencia del estado, representado por el COE Nacional y organizaciones
internacionales en la zona cero con lo cual se asignó recursos, y que en gran medida
limitaron la actividad delictiva.

3
DMG, Guayas, Santa Elena, Los Ríos y Manabí.

24
Ilustración 9. Mapa de presencia operacional las seis provincias en emergencia 2016.

Fuente: 3W 2016 OCHA.

Un ejemplo de este desplazamiento es “Los Choneros” –grupo delictivo-, que ya


desde el 2014, tenían una presencia importante en la zona costera manabita,
dedicada a delitos de robo, extorsión y drogas, quienes se vieron obligados a
descentralizar sus operaciones ilícitas, a las provincias colindantes de Guayas, Los
Ríos, Santo Domingo y El Oro. Un hecho que origino en primera instancia
asociaciones delictivas en el corto plazo y al mediano plazo, estas convergieron en
crímenes por territorio y víctimas mortales del delito, al aumentar la tasa de
incidencia producto de una mayor frecuencia de delitos.
Ilustración 10. Mapa de zonas afectadas por el terremoto e histórico delictivo en el perfil costero sobre los delitos de
Robo a personas, carros, motos y tráfico de sustancias estupefacientes sujetas a fiscalización.

25
Fuente: Servicio Geológico de los Estados Unidos USGS/Sistema David20i2-MDG.
Elaboración: Servicio Geológico de los Estados Unidos / Dirección Nacional de Análisis de Información-Policía
Nacional del Ecuador.

Principalmente, estas se observan como la segregación de clúster (agrupación de


delitos) entre el 2016 al 2017, se concentran en los territorios aledaños a Manabí,
tal desplazamiento según la variación porcentual es observable en la productividad
policial al registrar a partir de mayo del 2016, un incremento del 23% de
incidencias, en los territorios de Guayas, El Oro, Los Ríos y Sto. Domingo de los
Tsáchilas, mientras que en ese mismo periodo se produjo una reducción en Manabí
del 33% con respecto al año 2015, a partir de este mes, se habla de una “estabilidad”
del fenómeno delictivo, dado que este se encontró desarrollándose bajo un “umbral
de normalidad” un concepto que se asocia con crear un límite superior e inferior
como parámetro bajo el cual se evalúa el volumen de delitos esperados en base a su
histórico, no obstante, es necesario considerar que paralelamente se desarrollaba
una estrategia investigativa (1000 pasos) que buscaban consolidar la soberanía
ciudadana, con lo cual se puede asociar como un factor de control social que
contribuyó a mitigar la expansión crimino-delictual en el perfil costero.
Tabla 1. Delitos contra la propiedad (Robo a motos, carros y personas) y Tráfico de sustancias estupefacientes en
kilogramos distribuido por subzonas del perfil costero.

Subzona Delito 2015 2016 2017


Tráfico de sustancias (Kg) 26185 29096 22597
DMG
Delitos 15285 13789 12804
Tráfico de sustancias (Kg) 4929 6715 6034
EL ORO
Delitos 2623 2242 2354
Tráfico de sustancias (Kg) 10654 14239 11356
ESMERALDAS
Delitos 1312 1271 1209
GUAYAS Tráfico de sustancias (Kg) 2958 3281 3802

26
Delitos 2229 2550 2415
Tráfico de sustancias (Kg) 1832 5732 5071
LOS RÍOS
Delitos 2372 2206 2360
Tráfico de sustancias (Kg) 13524 5930 8253
MANABÍ
Delitos 3639 2375 2096
SANTA Tráfico de sustancias (Kg) 371 12162 9184
ELENA Delitos 694 728 753

Fuente: Sistema David 20i2.


Elaboración: Dirección Nacional de Análisis de Información-Policía Nacional del Ecuador.

Un segundo factor -como se hizo mención- fue la reacción coercitiva por parte del
entonces Ministerio de interior ahora Ministerio de Gobierno, una cruzada
operacional ejecutada a inicios del 2016, y cuyo objetivo era orientado a la
desarticulación del crimen y la reducción del tráfico de sustancias estupefacientes
articulando entre el eje investigativo e inteligencia de la Policía Nacional con la
Fiscalía General del Estado; estos acontecimientos, dieron como producto una
mayor cantidad de aprehensiones y procesos judiciales que posicionaron el
concepto de Seguridad Ciudadana, sin embargo con implicaciones que posterior
traerían consigo nuevas dinámicas delictivas no contempladas, como el hecho de
considerar que dentro del concepto de desarticulación como sinónimo de detención
y condena de un número de personas, realmente no significa que la funcionalidad
de dicha organización decrezca o desaparezca, ya que la orientación claramente
siempre fue orientada a las personas integrantes de dichas organizaciones,
elementos que son reemplazables en dicho funcionamiento, no así destruyendo su
cadena de valor, el mercado ilícito creciente y su economía subterránea.

Ilustración 11. Productividad mega-operativos 1000 Pasos.

Fuente: Ministerio del Interior.

27
Si bien en el año 2016, esto contribuyó a reducir la incidencia de delitos y los
homicidios intencionales; dichas acciones no fueron sostenibles debido a que las
estructuras delictivas comenzaron a operar al interior de las cárceles con un sistema
penitenciario superado en cuanto a sus capacidades, adicional las alianzas ilícitas
conformadas producto del desplazamiento delictivo del terremoto, dio como origen
estructuras más sólidas con mayor capacidad operativa y nexos internacionales que
sustituyó a los capturados –aunque no en sus líderes-, de esta forma los centros
carcelarios pasaron a tener “dueños”, como la penitenciaria del litoral que paso a ser
de dominio de “Los Lagartos” y la Regional de Guayaquil de “Los Choneros”.

El gran volumen comercial de las drogas, y el control de las rutas de comercio, han
sido protagónicos en la creciente manifestación de la violencia, con mayor
exposición a finales del año 2018 e inicios del 2019 un momento crucial en la
seguridad del país, cuando se dio inicio a una gesta criminal, por el control costero
del narcotráfico y el abasto del microtráfico.

Las masacres en las cárceles siempre fueron orquestadas y dirigidas a mitigar a los
líderes delictivos con el objetivo de reducir la capacidad de reacción: William H
Poveda S. alias “El Cubano” incinerado en Centro de Privación Regional, Darwin
corozo, alias “Negro Jessy” apuñalado en el Privación de Libertad Cotopaxi N°1
ambos líderes de la organización “Los Cubanos”; Ricardo Mantilla Cevallos, alias
“Ricky” muere por dos disparos en la penitenciaría del litoral, líder de “Los Gorras”,
Jorge Luis Zambrano, alias “Rasquiña”, es asesinado 5 días después de recuperar su
libertad, líder de ”Los Choneros”.

Muertes violentas por nombrar las más emblemáticas, no obstante, es necesario


recalcar que cada acción, trajo consigo otras muertes de quienes eran adeptos a esas
estructuras criminales, siendo así entre 2018 al julio de 2021, 210 personas
privadas de libertad fallecidas.

Violencia que siempre ha trascendido los muros carcelarios y se ha manifestado en


forma de sicariatos, una purga entre organizaciones que buscan acaparar el dominio
y el poder, valiéndose incluso de nexos internacionales, y de un agresivo
reclutamiento de subgrupos criminales y jóvenes con aspiraciones de una economía
ascendente inmediata.

Todo esto tiene su génesis en la competencia y lucha por una o más líneas o canales
productivos de bienes y servicios ilícitos, que el crimen organizado aprovecha para
la diversificación e innovación de estrategias en toda la cadena de valor, esto con el
fin de captar mayores ganancias económicas, valiéndose de la “presión de la
demanda” del mercado nacional e internacional, factores determinantes para
generar grandes economías ilícitas, entremetidas en los sistemas financieros y en
consecuencia e la macro y micro economía estatal, fenómeno que se agudiza en los
últimos dos años con el aparecimiento del nuevo coronavirus Covid 19 y la
emergencia sanitaria mundial.

28
Ilustración 12. Territorialización delictiva en Guayas.

Fuente: Sistema David20i2-MDG / Dirección Nacional de Antinarcóticos.


Elaboración: Subsecretaria de Evaluación y Estudios - Dirección de Estudios de la Seguridad - Ministerio de Gobierno
/ Dirección Nacional de Análisis de Información-Policía Nacional del Ecuador.

La Pandemia 2020, creo en un escenario basado en las limitantes de movilidad que


incrementó los precios de los narcóticos en mercados internacionales y esto
ocasionó que el margen de ganancia permita aumentar las redes delictivas –
captación de personas-. Una muestra de ello, resulta al considerar el periodo 2007-
2017, un segmento temporal en el cual se incautaron 613,90 toneladas de droga.
Multiplicadas por el precio de USD 4’000.000 por tonelada que regía en el mercado
local para la cocaína —sustancia estupefaciente que cubre más del 90% del narco
comercio— da un total de USD 2.456’000.000 en esos 10 años.

El tráfico por año fue de 61,39 toneladas, valoradas en USD 45’600.000 dólares, en
un símil esta representa el 0.66% del presupuesto del Estado, pero ese monto es
superado solo por las exportaciones de petróleo crudo, banano, camarón, flores
naturales y cacao, e iguala a las de madera. (Véase Información Estadística Mensual
del Banco Central del Ecuador - Comercio Exterior4), en las circunstancias que estas
hayan salido del país.

4
https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.jsp

29
Ilustración 13. Toneladas de droga incautadas en el Ecuador

130

118
110,4

97
79,2

82
72,9

61,4
57,4
42
30,3
26,3

26
18

AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Sistema David20i2-MDG.


Elaboración: Subsecretaria de Evaluación y Estudios - Dirección de Estudios de la Seguridad - Ministerio de Gobierno
/ Dirección Nacional de Análisis de Información-Policía Nacional del Ecuador.

Si los narcotraficantes logran “arribar” la droga, y colocarla en mercados del


exterior esta adquiere mayor valor.

PRECIO TONELADA DE DROGA EN 20175


(En dólares)

Ecuador USD 4’000.000


EE.UU. USD 27’000.000
Bélgica USD 62’060.000
China USD 170’000.000
Fuente: Sistema David20i2 / ACV
Elaboración: Subsecretaria de Evaluación y Estudios - Dirección de Estudios de la Seguridad - Ministerio de Gobierno
/ Dirección Nacional de Análisis de Información-Policía Nacional del Ecuador.

Sin embargo, el precio de la cocaína refinada llega a quintuplicarse en las calles de


estos países. Por ejemplo, en Estados Unidos sube a 165 dólares el gramo y en China
a 500 dólares el gramo. Por estos precios atractivos se están notando cierta
frecuencia en los embarques de droga de Ecuador a Europa y China.

Y el control de este negocio ilícito se vuelve cada vez más difícil por dos factores: la
falta de recursos de los organismos de seguridad (humanos, de equipos e
inteligencia). Si se agrega el aumento del consumo, y la movilidad humana en
situación de vulnerabilidad, la cifra delictiva simplemente aumenta.

Posterior de la pandemia las medidas restrictivas incrementaron el valor nominal,


el mismo ejercicio en la actualidad, da los siguientes valores:

5
(UNODC, 2017)

30
PRECIO TONELADA DE DROGA EN 2021
(En dólares)

Ecuador USD 6’000.000


EE.UU. USD 32’000.000
Bélgica USD 75’060.000
China USD 210’000.000
Fuente: Sistema David20i2 / UNODC6.
Elaboración: Subsecretaria de Evaluación y Estudios - Dirección de Estudios de la Seguridad - Ministerio de Gobierno
/ Dirección Nacional de Análisis de Información-Policía Nacional del Ecuador.

Estas cadenas de valor, y los servicios ocasionales de sicariato, trasporte venta han
fomentado que los delitos conexos también se relacionen de forma directa y
proporcional al ámbito delictivo propiciado en la costa con mayor énfasis por el
control de las rutas comercio ilícito, es inexorable entonces relacionar como las
muertes violentas surgen de una caotización delictiva, en la cual jóvenes de entre 14
a 22 años son captados en las escuelas del sicariato, o como pandillas :los Vatos
locos, Latín King, Ñetas, etc., son de forma ocasional a servicio de estas estructuras
delictivas organizativas con nexos a carteles de Centro América, con ello se refuerza
incluso los temas de movilidad humana que engrosan la cadena delictiva en sus
rangos operarios y se siguen diseminando conforme más cerca de la troncal costa se
encuentran.

Esto ha permitido que los mercados ilícitos en la frontera con Perú, en la cual el
tráfico de armas se facilita, bajo un tema de legalidad y flexibilidad que posee este
país, fortaleciendo a pequeños grupos de contrabandistas y subgrupos delictivos,
siendo estos proveedores de armas a las organizaciones locales, como de Colombia.

Huaquillas ha sido por mucho tiempo un centro de tráfico de armas con destino a
Colombia y a alimentar la demanda interna. En febrero de 2019, se desarticuló una
red de tráfico de armamento especialmente sofisticada, que se abastecía de armas
de fuego estadounidenses y mexicanas en Perú. Estos grupos las introducían
ilegalmente por la provincia de El Oro y las vendía a grupos colombianos en Puerto
Bolívar. La cocaína peruana y la gasolina ecuatoriana que pasan entre fronteras por
Huaquillas, donde la primera está bajo control directo del crimen organizado y la
segunda paga un impuesto a los grupos criminales para operar pese a las medidas
restrictivas que se interpusieron tanto en Perú como en Ecuador, sin embargo, en el
lado Ecuatoriano, la falta de controles permanentes cuya limitante es el recurso
humano y tecnológico, deja kilómetros sin resguardo, que es ocupado por los
“puenteros” personas que colocan diques para el paso de camiones o personas. Las
armas en Perú son de fácil obtención, como se enfatizó anteriormente; las armas
importadas y de fabricación artesanal, estas últimas en las que se ve la participación

6
(UNODC, 2021)

31
de ecuatorianos que tenían sus fábricas de la ciudad de Chimbo en Bolívar, el
transporte se lo realiza por medios terrestres y fluviales y no se descarta la
participación de funcionarios públicos, si bien el precio de las armas en Perú son
sumamente accesibles, teniendo como referencia el coste de armas desde 30 dólares
tipo revolver de índole artesanal, aquellas que son importadas pueden oscilar entre
los 100 y 500 dólares, relación que se guarda con las municiones que de diferente
calibre son tanto importadas como de índole artesanal; sin embargo las más
sofisticadas, son de paso a Colombia a los grupos disidentes, eso se logró evidenciar
en 2018, con el grupo Oliver Sinisterra de Alias Guacho, esto se debe a la política de
armas de fuego que posee Perú y las fábricas artesanales de Tumbes, Aguas Verdes
y Piura.

En el tráfico de precursores, se ha visto afectados por las leyes impuestas en Ecuador


y Colombia, pero eso abierto el mercado de compra en Perú, de Los precursores
químicos, cuyo destino son los laboratorios colombianos. De hecho, la Dirección
Antinarcóticos ha identificado 35 tipos de sustancias y señala que ninguna se fabrica
en Ecuador. Entre los químicos más comunes que se detectan en el país están el
cloruro de calcio, el bicarbonato de sodio y la sosa cáustica (altamente tóxica), que
sirve para extraer la pasta de coca. En ese listado consta el permanganato de potasio
que se usa para obtener la base de cocaína; y el ácido sulfúrico, un líquido que separa
la cocaína ‘pura’ de la pasta base. En esta trasformación se emplean además acetonas
y gasolina cuyo comercio no es restringido por las autoridades. Las rutas
comerciales del contrabando son las mismas que se emplean para el paso de estas,
hacia Perú.

Ese flujo de armas de fuego, simplemente han contribuido a una mayor mortalidad
por uso de armas de fuego y han dotado de una mayor fortaleza en lo que refiere a
violencia instrumental a las organizaciones latentes dedicadas al narcotráfico y
otros delitos.

El desorden social, como tal ha ido empeorando, conforme ciertas inconductas


derivadas del narcotráfico se han visto potenciadas, el contrabando particularmente
de la zona sur (Macará/Loja y Huaquillas/El Oro), se ha visto asediadas por un
constante abastecimiento de víveres, cigarrillo/licores, medicamentos y vestimenta,
fruto del empleo de los pasos clandestinos que poseen una alta rentabilidad y que
único requisito es pagar un cierto aporte a los grupos delictivos que custodian los
pasos ilegales, la cual resulta en un acuerdo informal al considerar que un fin de
semana se pueden incautar hasta 500 000 unidades de cigarrillos, valoradas en USD
50 000, sin embargo, de eso apenas los contrabandistas invierten entre USD 18 000
y USD 20 000.

Otro factor es la Minería ilegal, la cual se asocia con el lavado de dinero, un secreto
comunitario que no ha sido abordado por la justicia pero que está dando pautas de
su instrumentalidad. El área minera La Herradura de Chinapintza, en la provincia de
Zamora Chinchipe, distante solo a 20 minutos caminando de la línea de frontera, y

32
es una de las principales zonas de explotación nocturna por medio de socavones, en
esta área prima un control netamente del ejército, los “cuñeros” que son mineros
ilegales, trabajan solo de noche o cuando hay neblina, trabajan en grupos de 15 o
menos, el traslado del material lo hacen por medio terrestre a Perú. Ahí, los sacos de
30 o 40 kilos son depositados en unas moliendas, donde el material extraído es
pulverizado. El sistema de lavado de activos, que se ha forjado sobre la base de una
falta de reglamentos claros y actualizados para la venta de oro y de un régimen
tributario simplificado hace casi que imposible para las autoridades judiciales,
identificar el delito. Por otro lado, las plantas de beneficio (zonas de pulverización
de material pétreo) son negocios legales de alquiler de molinos, tanto así que son
usadas incluso por empresas mineras transnacionales como Ecuagoldminning, un
consorcio chino-ecuatoriano a cargo del proyecto de minería Río Blanco. Dichas
plantas se ubican en los cantones Camilo Ponce Enríquez, Portovelo y Zaruma. El
tránsito de vehículos pesados con minerales es habitual por las vías que unen a estas
tres localidades que, además, reciben material de la zona norte y de la Amazonía del
país y como se enfatizó anteriormente tras el procesamiento, el material se
convierte en pequeñas bolas, láminas o barras de oro para ser vendidas a
comerciantes locales a un precio menor al del mercado internacional. Adicional las
empresas licitas con concesiones mineras activas, son abordadas por los
narcotraficantes que se sirven de ellos para el blanqueamiento de dinero, lo que
hacen es otorgarles USD 1 000 000, para que sea devuelto USD 800 000 de forma
licita, esa diferencia es la ganancia empresarial, adicional en caso que la empresa
minera no logre ese nivel de oro procesado, lo que hace es comprar a las minerías
ilegales a un menor costo, alimentando un ciclo de ilegalidad, a ello se suma que el
contrato de sicarios para resguardo de blindados y la adquisición de armas,
explosivos y reactivos para la purificación de minerales.

33
CAPITULO II.
EL PLUS ULTRA: De la Gestión efectiva a la
anticipación estratégica.

34
El presente capítulo tiene por objeto, dar una solución que a mediano y largo plazo
busque inferir un cambio en el comportamiento social, a través del fortalecimiento
de las capacidades del estado, fomentar el capital social y por qué no, el
involucramiento de otras instancias del estado que por muchas décadas se han
mantenido al margen de las situaciones que vulneran la seguridad humana y la
convivencia social pacífica, entendiendo la multidimensionalidad como enfoque de
la Seguridad Ciudadana, trasversal a la Seguridad Humana consagrada en la
Constitución de la República del Ecuador. Para esto explicaremos la teoría de la
desigualdad participativa (Nielsen, 2006), “Donde estipula que todo sitio/sistema
que precisa de la colaboración de una comunidad/actores para su funcionamiento,
sufre una desigualdad en dicha participación, la cual se representa por
aproximadamente las siguientes porciones”: el 90% de los actores son “mirones”. Se
dedican a observar, pero nunca aportan en el impacto de resultado de los
indicadores de impacto; el 9% de los actores contribuye ocasionalmente y de
manera fortuita, representando el 10% del cumplimiento de la política pública de
seguridad integral; el 1% de los actores se atribuye más del 90% de las
participaciones y de los lineamientos estratégicos planes, proyectos. Este 1% recibe
el nombre de (Heavy Contributors), ya que su actividad supera por mucho a la del
resto de integrantes de las agendas intersectoriales, es vital que desde el nivel
estratégico estatal se establezca lineamientos que a partir de un análisis estructural
se puedan traducir las interacciones de un sistema; en este caso para el sistema de
seguridad ciudadana, para que estas sean transformadas en participaciones
equilibradas rompiendo la teoría de “desigualdad participativa” y que esta se
diversifique acorde a un criterio de asignación proporcional para que pueda ser
extrapolado a todos y cada uno de los actores/participantes estatales; es decir,
dentro de la interacción social en una comunidad se debe buscar el compromiso,
obligación y responsabilidad por todas aquellas instancias e instituciones que tienen
relación e injerencia ya sea esta directa o indirecta para alcanzar la seguridad como
los objetivos nacionales planteados; en razón que, la violencia al ser un problema
multicausal la responsabilidad no debe estar sobre un único actor, sino por el
contrario, debe ser abordada bajo una óptica holística y corresponsabilidad
institucional pública, privada y de la propia ciudadanía.
En este contexto sitúa serios desafíos el estado en la construcción de verdaderos
procesos democráticos donde los ciudadanos disfruten de sus derechos, se
fortalezca el capital social y se consoliden mecanismos de inclusión.

La problemática sistémica del Ecuador muestra graves consecuencias vinculadas a


la seguridad ciudadana y convivencia social que tienden a incrementarse en los
próximos años, por lo que surge la necesidad de generar acciones que coadyuven a
garantizar los derechos y la seguridad de las personas desde una visión holística e
integral, en la que participen varios actores sociales que promueven la prevención y
la convivencia pacífica; escenario que permitirá incrementar el nivel de la seguridad
ciudadana, protección interna y orden público del país.

35
Reconocer a la seguridad ciudadana como un bien público del estado, obliga a
establecer procesos de corresponsabilidad social y cooperación pública, privada, en
consecuencia, cuando se consigue generar empleo para la población joven y
económicamente activa, reducir el abandono escolar, etc., se ponen en ejecución de
forma simultánea estrategias desde los ejes públicos y privados, operando de la
misma manera cuando se construyen mecanismos direccionados a la mediación de
conflictos y procesos de restauración ecológica a través de la prevención situacional
de los espacios públicos, entonces es evidente que es necesaria una gestión
compartida en los distintos niveles de gestión y administración pública como
también en los nichos y grupos poblacionales. Una vez aplicadas las estrategias
multisectoriales, de multinivel, se podrá observar un cambio teórico-práctico que
tiene consecuencias en la naturaleza y en el diseño institucional de las políticas
públicas de seguridad, implementado acciones que combinan la represión calificada
de la criminalidad con proyectos de intervención social y situacional de las
violencias, las cuales experimentalmente han sido focalizadas en los territorios más
vulnerables, beneficiando a los grupos sociales más victimizados.

La gobernabilidad democrática de un Estado, puede verse afectada, en la medida en


7

que la ciudadanía pierde la confianza en la Policía Nacional y en las demás


instituciones inmersas en la seguridad ciudadana inclusive justicia, es decir un
estado vulnerable pierde su gobernabilidad en la medida que caiga la confianza en
los actores responsables de la seguridad ciudadana, constituyéndose así en un
terreno abonado para el aparecimiento de sentimientos de miedo y una irrisoria
cohesión social, que al final se traduce en un ambiente de inseguridad. Además, es
importante puntualizar dos hechos importantes como son la corrupción y el
accionar del crimen organizado los cuales debilitan y deslegitiman la capacidad de
maniobra del estado para ofertar un marco de garantía de derechos que permitan el
buen vivir, y el convivir pacífico de las personas.

La falta de gobernabilidad democrática, causa una incipiente capacidad de reacción


institucional para la ejecución de las políticas públicas integradas e integrales, que
es necesaria para todo el proceso de debida diligencia en el tratamiento de la víctima
como parte del proceso en la ocurrencia de un fenómeno delictivo, lo que aún es
incipiente, salvo contadas excepciones, políticas públicas eficaces para la
prevención y el control de la criminalidad; Además, un Estado debilitado genera un
ambiente propicio para las violencias letales, como homicidios intencionales
(homicidios, femicidios, asesinatos y sicariatos), y para el aumento de otra tipología
de delitos, como delitos en contra de la propiedad, extorsiones y secuestros etc.

7
La gobernabilidad hace referencia a la capacidad para dirigir una sociedad. Y esa capacidad indica si
estamos proporcionando gobernabilidad en la relación entre el Estado, los sectores privados y los
ciudadanos. Cuando no existe orden, no es posible tener gobierno (Canto Chac, 2008).
36
Esto fomenta el sentimiento de miedo y de falta de cohesión social que tiene
implicaciones en el ambiente de inseguridad, y aumenta el apoyo social a la justicia
por mano propia (Zizumbo‐Colunga, 2015)
Ilustración 14. Gobernabilidad/Gobernanza

Fuente: Bruno Revés (2006).


Elaboración: Dirección Nacional de Análisis de Información-Policía Nacional del Ecuador.

Según la publicación del Banco Interamericano de Desarrollo “Líderes Para La


Gestión En Seguridad Ciudadana y Justicia” (2020), algunos de los factores que
inciden y empeoran la gobernabilidad democrática, tienen su asidero en : la alta
rotación de los responsables de la política en la localidad, que hacen la corta
ciclicidad e interrumpen los procesos de ejecución de las políticas, ausencia de
estrategias sostenibles de seguridad y justicia a mediano y largo plazo, falta de
sensibilidad política respecto a la dinámica de la criminalidad y de los resultados de
las políticas públicas de prevención, bajo nivel de calificación de la gestión pública
en relación con la toma de decisión con base en evidencia. Esto dificulta el éxito y la
institucionalización de programas, proyectos y acciones como políticas públicas.
Ilustración 15. Sistema de Gobernanza

Elaboración: Dirección Nacional de Análisis de Información-Policía Nacional del Ecuador.

37
Es indispensable establecer fundamentos para una gobernanza8 integrada e integral
de la seguridad ciudadana y la justicia en el Ecuador, por lo que es necesario
formular una gobernanza integrada del ejercicio de gobierno de las problemáticas
de seguridad, donde se consolida una sinergia de participación cooperante e
inclusiva de todos los actores institucionales, superando la toma de decisiones
aisladas que permiten superar los límites administrativos y se consigue una
integración territorial y local en la elaboración de políticas públicas poniendo en
conocimiento y evidencia las soluciones, desde múltiples niveles, disciplinas y
experiencias.
Ilustración 16. Seguridad ciudadana – Ejes de acción.

Fuente: Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social Pacífica 2019-2030 - Ministerio de Gobierno.
Elaboración: Subsecretaria de Evaluación y Estudios - Dirección de Estudios de la Seguridad - Ministerio de Gobierno
/ Dirección Nacional de Análisis de Información-Policía Nacional del Ecuador.

Incivilidades
La Tesis de las Incivilidades (Taylor & Sullivan, 2001) propone que es una “Serie de
principios acerca del rol que juegan las faltas, los comportamientos incívicos y
alborotadores, algunos actos delictivos y la falta de limpieza y mantenimiento de las
instalaciones en las comunidades urbanas”. Es decir, algunos problemas presentes
en la sociedad mantienen su génesis en las incivilidades normalizadas en la
interacción social y actividades comunes dentro de la comunidad; donde, la
normalización de las incivilidades asciende desde la comunidad hasta las
autoridades e instituciones del estado, dejando una puerta de oportunidad para el
cometimiento de algún delito, incluso el nacimiento del crimen.

8
Relación horizontal entre los actores públicos y privados involucrados, en vista de la integración e
interdependencia entre ellos, a través de políticas y normas.

38
El 53% de la gestión policial, se relaciona al cuidado del orden público en temas
relacionados a incivilidades, las cuales enmarcan comportamientos sociales
relacionados a Libadores, escandalo, riñas, ruidos; no obstante, a partir de la
declaratoria de emergencia sanitaria a ella se sumaron, los controles de toque de
queda, aglomeraciones, fiestas, etc.
Ilustración 17. Llamadas de atención por incivilidades – Seguridad Ciudadana

Fuente: SISECU911.
Elaboración: SISECU911.

Otro de los factores para analizar es la falta de cohesión social, este elemento
catalizador se lo debe abordar partiendo de la categorización existente de la
prevención, la cual, se divide en prevención social y prevención del delito, en este
caso nos referiremos a la
prevención social,
consistiendo en los
procesos socioculturales y
educativos, enfocados en
alcanzar el establecimiento
de relaciones sociales
efectivas y saludables, que
permitan reducir los
factores de vulnerabilidad
social, y aumenten la
eficacia colectiva y transcienda el control informal del delito (González Rodríguez,
2010). En este sentido podemos idealizar un escenario en el cual se presentan varios
factores generadores de inseguridad, y si a esto se le sumaría la ausencia de tejidos
sociales bien estructurados, y la falta de control social, por supuesto que resultaría

39
un ambiente ideal para la proliferación de conductas delictivas y nichos de
criminalidad, los cuales reducen los modelos de adultos positivos para los menores
de edad, y por ende condicionan a que su desarrollo este marcado en un contexto
deteriorado y modelado por conductas negativas como el emprendimiento delictual,
el consumo y venta de drogas etc.

Si bien la existencia del orden público es una constante en la determinación de la


seguridad ciudadana, no es menos cierto que esta requiere un trabajo de
intervención conjunta entre los demás operarios de seguridad del estado; la Policía
Nacional, en temas relacionados a este acápite posee una relativa injerencia en
modificar comportamientos sociales. Una adecuada funcionalidad del estado debe
ir orientada a Identificar adecuadamente la institución responsable de normar
el comportamiento ciudadano de acuerdo a su misiva y competencia; entre el 12
de marzo 2020 al 12 de marzo 2021 la Policía Nacional atendió 655.899 llamadas
relacionada a conductores en estado de ebriedad, fiestas en domicilios, libadores en
la vía pública, cierre de vías por festejos privados, entre otras similares; esto
representó el 62,5% del uso de tiempo policial (es decir que un promedio de 15 de
24 horas, son destinadas a regular el comportamiento ciudadano), ante ello el
ECU911 no diligenció adecuadamente el “auxilio” a la institución correspondiente,
considerando por ejemplo que en ciudades como Quito, según la Ordenanza
Metropolitana 151, “quienes ingieren bebidas alcohólicas en el espacio público, son
sancionados con una multa equivalente al 50% de la remuneración básica y ante la
reincidencia, esta se duplica”, una normativa poco aplicada y cuya entidad
responsable corresponde al Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano Quito.

Es similar al tratar el tema de libadores en vehículos, cuando la atribución normativa


depende de los Agentes Civiles de Tránsito, en la cual el Código Orgánico Integral
Penal en su Artículo 385, enmarca la Conducción de vehículo en estado de
embriaguez.

Esta misma situación, se evidencia en domicilios en los cuales existe una recurrente
frecuencia de llamadas por alteración nocturna de la tranquilidad, por exceso de
ruido, ante lo cual la responsiva recae sobre los Actores que representan al
Presidente de la República en territorio y como autoridad posee una atribución
sancionatoria de las conductas disruptivas, regulando la convivencia social, siendo
la Policía un ente auxiliar del control público, esto ocurre en espectáculos públicos,
centros de diversión y/o tolerancia o el surgimiento de conflictos sociales de índole
local.

A nivel de control de espectáculos públicos, la situación es similar, los Cuerpos de


Control Metropolitanos e Intendentes, Jefes Políticos, etc., son los llamados a
precautelar el orden público en su primer nivel, como se refleja en la tabla a
continuación; no obstante la tergiversación de atribuciones ha hecho, que sea la
Policía el frente totalitario de Seguridad Ciudadana y Orden Público, cuando la lógica
constructivista de la convivencia social, depende de la articulación eficiente entre

40
instituciones. La Propuesta del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia
Social Pacífica, no debe ser tratado como un mero recurso de lineamiento político
que busque el reporte institucional de indicadores que son similares en otros
instrumentos de planificación nacional (PESIF, PNSI, PND) por el contrario debe
romper el paradigma atávico, e instaurar una verdadera gobernanza y parte de ello
es inmiscuir con un rol activo participativo a otras instituciones públicas que poseen
una injerencia sobre la Seguridad.
Tabla 2. Atribuciones por actor de gobierno en ámbitos de la Seguridad Ciudadana.

ATRIBUCIONES

CUERPO LEGAL ARTICULO ÁMBITOS EN SEGURIDAD CIUDADANA

Actores de los Prefecto Código Orgánico SECCIÓN TERCERA Num 6. Dirigir la elaboración del plan
niveles de de Organización Del Prefecto o provincial de desarrollo y el de
Gobierno Territorial, Prefecta Provincial ordenamiento territorial, en
Autónomo Autonomía y Artículos 49 y 50 concordancia con el plan nacional
Descentralizado Descentralización de desarrollo y los planes de los
GADS: (COOTAD (CODIGO distintos gobiernos autónomos
ORGANICO DE descentralizados, en el marco de la
ORGANIZACION plurinacionalidad, interculturalidad y
TERRITORIAL, 2019)). respeto a la diversidad, con la
participación ciudadana y de otros
actores de los sectores públicos y la
sociedad; para lo cual presidirá las
sesiones del consejo provincial de
planificación y promoverá la
constitución de las instancias de
participación ciudadana
establecidas en la Constitución y la
ley;
Num 14 Coordinar un plan de
seguridad ciudadana, acorde con
la realidad de cada parroquia rural y
en armonía con el plan cantonal y
nacional de seguridad ciudadana,
articulando, para tal efecto, el
gobierno parroquial rural, el
gobierno central a través del
organismo correspondiente, la
ciudadanía y la Policía Nacional;
Alcalde Código Orgánico SECCIÓN TERCERA Num 4. Presentar proyectos de
de Organización Del Alcalde o ordenanzas al concejo municipal en
Territorial, Alcaldesa el ámbito de competencias del
Autonomía y Artículos 59 y 60 gobierno autónomo descentralizado
Descentralización municipal;
(COOTAD). Num 6. Dirigir la elaboración del plan
cantonal de desarrollo y el de
ordenamiento territorial, en
concordancia con el plan nacional
de desarrollo y los planes de los
gobiernos autónomos
descentralizados, en el marco de la
plurinacionalidad, interculturalidad y
respeto a la diversidad, con la
participación ciudadana y de otros
actores del sector público y la
sociedad; para lo cual presidirá las
sesiones del consejo cantonal de
planificación y promoverá la
constitución de las instancias de
participación ciudadana
establecidas en la Constitución y la
ley;
Num 17. Coordinar con la Policía
Nacional, la comunidad y otros

41
organismos relacionados con la
materia de seguridad, la formulación
y ejecución de políticas locales,
planes y evaluación de resultados
sobre prevención, protección,
seguridad y convivencia ciudadana;
Num 18. Conceder permisos para
juegos, diversiones y espectáculos
públicos, en las parroquias urbanas
de su circunscripción, de acuerdo
con las prescripciones de las leyes y
ordenanzas sobre la materia.
Cuando los espectáculos públicos
tengan lugar en las parroquias
rurales, se coordinará con el
gobierno autónomo descentralizado
parroquial rural respectivo;
Presidente Código Orgánico SECCIÓN TERCERA Num 5. Dirigir la elaboración del plan
de la Junta de Organización Del Presidente o parroquial de desarrollo y el de
Parroquial. Territorial, Presidenta de la ordenamiento territorial, en
Autonomía y Junta Parroquial concordancia con el plan cantonal
Descentralización Rural y provincial de desarrollo, en el
(COOTAD). Artículos 69 a 71 marco de la plurinacionalidad,
interculturalidad y respeto a la
diversidad, con la participación
ciudadana y de otros actores del
sector público y la sociedad; para lo
cual presidirá las sesiones del
consejo parroquial de planificación y
promoverá la constitución de las
instancias de participación
ciudadana establecidas en la
Constitución y la ley;
Num 13. En caso de emergencia
declarada requerir la cooperación
de la Policía Nacional, Fuerzas
Armadas y servicios de auxilio y
emergencias, siguiendo los canales
legales establecidos;
Num 14. Coordinar un plan de
seguridad ciudadana, acorde con
la realidad de cada parroquia rural y
en armonía con el plan cantonal y
nacional de seguridad ciudadana,
articulando, para tal efecto, el
gobierno parroquial rural, el
gobierno central a través del
organismo correspondiente, la
ciudadanía y la Policía Nacional;
Num 19. Conceder permisos y
autorizaciones para el uso eventual
de espacios públicos, de acuerdo a
las ordenanzas metropolitanas o
municipales, y a las resoluciones que
la junta parroquial rural dicte para el
efecto

Actores que Ministro de ESTATUTO Art 10. 1.1.1.1. a) Cumplir y hacer cumplir la
representan al Gobierno ORGANICO POR Direccionamiento Constitución de la República, leyes y
Presidente de la PROCESOS DEL Estratégico reglamentos relacionados al ámbito
República en MINISTERIO DEL de seguridad ciudadana;
territorio INTERIOR (ESTATUTO b) Precautelar en el ámbito de su
ORGANICO POR competencia, los derechos
PROCESOS DEL consagrados en la Constitución y en
MINISTERIO DEL los instrumentos internacionales
INTERIOR, 2017) ratificados por el país;
c) Emitir, formular, fomentar, dirigir y
evaluar las políticas nacionales de
seguridad ciudadana, en
coordinación con las instancias

42
políticas y operativas pertinentes y
con la sociedad civil;
d) Ejercer la representación legal,
judicial y extra judicial del Ministerio
del Interior y de la Policía Nacional;
e) Ejercer el control, supervisión y
evaluación de la gestión
administrativa, financiera, de talento
humano y asesoría jurídica y
planificación de las entidades
operativas que componen el
Sistema Especializado Integral de
investigación, Medicina Legal y
Ciencias Forenses;
f) Establecer las directrices y
lineamientos para la elaboración de
políticas, planes estratégicos y
operativos institucionales y
aprobarlos;
g) Aprobar el Plan Nacional de
Seguridad Ciudadana, alineado a la
visión estratégica institucional;
h) Aprobar los planes nacionales
emergentes en materia de
Seguridad Ciudadana cuando las
condiciones así lo requieran;
i) Aprobar planes, programas y
proyectos de seguridad ciudadana;
j) Formular, controlar y evaluar las
directrices para la aplicación de la
política del Gobierno Nacional en los
niveles de gestión desconcentrados
del Ministerio del Interior;
k) Expedir, dirigir y evaluar la gestión
de la Policía Nacional en
coordinación con los mandos
policiales, de conformidad con las
políticas y directrices emitidas por el
Presidente de la República;
l) Emitir informes para la clasificación
de información reservada y secreta,
resultante de las investigaciones o
actividades que se realicen para
preservar el orden público;
m) Disponer la suspensión del
correspondiente permiso de
operación de las compañías de
seguridad privada, en coordinación
con el Comando Conjunto de las
Fuerzas Armadas;
n) Participar en el Consejo Consultivo
para la formulación de políticas
migratorias;
o) Disponer el cierre de los puertos
marítimos, aéreos y terrestres
internacionales de la República y
prohibir la entrada y salida de
nacionales y extranjeros cuando las
circunstancias de orden público y
seguridad ciudadana lo demanden,
respetando el marco constitucional;
r) Aprobar y suscribir convenios y
contratos para preservar la
seguridad ciudadana y convivencia
s) Garantizar el respeto y la vigencia
de los derechos humanos
garantizados en la Constitución y en
los Convenios vigentes por parte de
los organismos dependientes y/o
adscritos al Ministerio del Interior;

43
y) Presentar al Gobierno Nacional los
proyectos de leyes, acuerdos y más
instrumentos normativos necesarios
para la gestión del Ministerio del
Interior;
z) Coordinar y supervisar la gestión
de las Gobernaciones Provinciales,
Jefaturas y Tenencias Políticas, de
conformidad a lo determinado por
el marco legal vigente;
ESTATUTO REGIMEN Art. 26 Literal b) Cuidar de la tranquilidad y
Gobernador JURIDICO orden públicos, exigiendo para ello
ADMINISTRATIVO el auxilio de la Fuerza Pública,
FUNCION proteger la seguridad de las
EJECUTIVA, ERJAFE personas y de los bienes; prevenir los
(ESTATUTO REGIMEN delitos y combatir la delincuencia;
JURIDICO Literal c) Prevenir, dentro de lo
ADMINISTRATIVO prescrito en la Constitución y leyes,
FUNCIÓN los conflictos sociales en el territorio
EJECUTIVA, 2018) de su competencia;
Literal n) Coordinar la actividad de
la Fuerza Pública con sede en la
provincia para las acciones que
estime necesarias y regular y vigilar
el funcionamiento de los sistemas de
seguridad privados;
Jefe Político ESTATUTO REGIMEN Art. 33 Literal a) Ejercer todas las
JURIDICO atribuciones que competen a los
ADMINISTRATIVO Gobernadores, en la circunscripción
FUNCION del cantón, bajo directa obediencia
EJECUTIVA, ERJAFE a éste y con informes continuos de
(ESTATUTO REGIMEN las acciones ejecutadas
JURIDICO Intermediar en la solución de los
ADMINISTRATIVO conflictos sociales y culturales que
FUNCIÓN produzcan en las comunidades y
EJECUTIVA, 2018) recintos.
Coordinar, promover y ejecutar
eventos de concienciación para el
respeto de la ley y los derechos
humanos.
Informar sobre la implementación y
evaluación de los planes de
emergencia.
Implementar e informar sobre los
planes y programas de seguridad
ciudadana.
Brindar servicios de seguridad
ciudadana, solicitando el apoyo a la
Policía Nacional.
Informar sobre operativos de
verificación de permisos de
funcionamiento.
Intendente ESTATUTO REGIMEN Art. 39 Supervisará y coordinará, bajo su
JURIDICO dirección, el Comando de la Policía
ADMINISTRATIVO Nacional acantonada en esa
FUNCION demarcación territorial
EJECUTIVA, ERJAFE Apoyar con la fuerza pública los
operativos de control.
Coordinar las acciones de control
que realice la Policía Nacional
Comisario REGLAMENTO Art. 6. Literal a) Planificar y ejecutar los
INTERVENCION operativos de control establecidos
INTENDENTES en el presente reglamento, en
GENERALES, coordinación con la Intendencia de
COMISARIOS DE Policía;
POLICIA Literal b) Coordinar con las
(REGLAMENTO entidades públicas los operativos de
INTERVENCION control que realicen por solicitud
expresa de estas

44
INTENDENTES, Literal c) Autorizar y controlar el
COMISARIOS, 2019) desarrollo de espectáculos públicos,
parques de diversiones y juegos
mecánicos, por delegación de la el
Intendente de Policía
correspondiente, únicamente en el
caso de que el aforo no supere 250
personas
Literal f) Apoyar a las autoridades
judiciales y fiscales en las tareas
derivadas de la administración de
justicia;
Literal i) Registrar la información de
su gestión, distribuido por las zonas,
sub zonas y localidades, en el
sistema informático establecido para
el efecto por el Ministerio del Interior;
Literal j) Planificar y coordinar
acciones con la Intendencia, las
Comandancias de Policía y demás
instituciones públicas para las
actividades de control del orden
público;
ESTATUTO TITULO IV 4.1.2.3.4 4. Ejercer el control de la legalidad
ORGANICO POR COMISARIAS de las actividades de los centros de
PROCESOS DEL NACIONALES DE tolerancia.
MINISTERIO DEL POLICIA 6. Conocer y resolver las infracciones
INTERIOR (ESTATUTO de violencia intrafamiliar en los
ORGANICO POR lugares donde no existan comisarías
PROCESOS DEL de la Mujer y la Familia, en
MINISTERIO DEL aplicación de la ley de la materia.
INTERIOR, 2017) 7. Autorizar y controlar el desarrollo
de espectáculos públicos, parques
de diversión y juegos mecánicos, por
delegación del/la Intendente/a.
8. Informar a la autoridad
competente sobre el cometimiento
de las infracciones que no fueren de
su competencia.
9. Apoyar a las autoridades judiciales
y fiscales en las tareas que
administran justicia
Teniente ESTATUTO TITULO IV 4.1.2.1.3 5. Coordinar los operativos de
Político ORGANICO POR TENENCIAS control de la delincuencia con la
PROCESOS DEL POLITICAS fuerza pública
MINISTERIO DEL 7. Controlar el desarrollo de
INTERIOR (ESTATUTO espectáculos públicos en los
ORGANICO POR parques de diversión y juegos
PROCESOS DEL mecánicos.
MINISTERIO DEL 8. Ejercer el control para evitar la
INTERIOR, 2017) especulación con apoyo de la
fuerza pública, por delegación
del/la Intendente de Policía.
9. Ejercer el control del cumplimiento
de los permisos anuales de
funcionamiento en los
establecimientos de la parroquia e
informar periódicamente al/la
Jefe/a Político/a;
11. Impedir con el empleo de la
Policía Nacional la pesca ilegal o en
períodos de veda.
14. Receptar denuncias por
violación a los derechos humanos, y
canalizar hacia las autoridades
competentes.
15. Informar oportunamente al Jefe
Político del cantón sobre la
producción de conflictos sociales o

45
culturales en las comunidades y
recintos.
17. Informar a la autoridad
competente sobre el acometimiento
de infracciones penales.
20. Ejercer jurisdicción y
competencia en los lugares donde
no existan comisarías de la Mujer y la
Familia, en aplicación de la Ley
contra la Violencia a la Mujer y la
Familia.
21. Apoyar las actividades propias
de la función del Presidente de la
Junta Parroquial.
24. Informar sobre la implementación
y evaluación de los planes de
emergencia.
25. Implementar, informar y evaluar
los planes y programas de seguridad
ciudadana.
26. Brindar servicios de seguridad
ciudadana, solicitando el apoyo a la
Policía Nacional
Fuente: Cuerpo normativo nacional.
Elaboración: Dirección Nacional de Análisis de Información-Policía Nacional del Ecuador.

Derivar adecuadamente los requerimientos de seguridad, a los entes y funcionarios


es parte de la visión positivista del control social formal, y es la única manera de
precautelar que la Policía Nacional tenga su valor agregado en la prevención y
control de crimen, considerando la carga nominal que significa atender inconductas
sin una atribución que permita su sanción.

Reducir mercados
En 1957, el cómico estadounidense Jerry Lewis interpretó su primera película en
solitario, "Delicado delincuente", en ella se refería a las drogas diciendo “ la única
forma en que un gobierno gane la guerra contra las drogas, es sí el estado se dedica
a su producción y distribución o si empieza a llenar con arsénico los cargamentos de
droga que llegan al país acabando con la oferta”, su satírica frase, con tinte de humor
negro, lleva implícito una gran verdad; no son las grandes organizaciones criminales
quienes deben preocupar, sino los mercados bajo los cuales estos se perpetúan.

Para ello, primero es importante tener claro que cuando una economía opera
clandestinamente, hay un tropismo que la lleva a tratar de igualarse a la economía
visible para interactuar con ella. Pero en esencia toda economía sumergida o
subterránea antes de hacerse ilícita debió ser una economía emergente y luego de
haber quedado proscrita el referido tropismo se multiplica casi sin control. Las
economías subterráneas que descansan sobre la lógica del mercado negro son una
respuesta inevitable a mercados de bienes o servicios que por cualquier motivo o
conjunto de razones no satisfacen sus genuinos objetivos dentro del proceso
económico. Esto sucede porque una de las formas de relacionamiento humano más
institucionalizado es la economía y por esa razón la dialéctica entre necesidades

46
satisfechas e insatisfechas refleja lo sensible de los mercados cuando la población
no sabe cómo acceder a bienes y servicios en el mercado formal.

Siempre la brecha creada por esta confrontación abre la posibilidad de que sea
llenada por un mercado oculto que no está en contacto con los controles y
exacciones de la economía formal. Esto se despeja en la aceptación que las personas
hacen con respecto a los compromisos de la economía de mercado, porque les
reduce significativa y eficazmente la incertidumbre inherente a no saber cómo
satisfacer sus necesidades en un determinado momento y lugar. Pero cuando este
mecanismo falla, el respaldo del «indeseable» mercado negro se ocupa de las
grandes dosis de ambigüedad en la información que se obtiene del sistema
económico y aparece para actuar como un suplente en funciones. Entonces se
tomarán acciones ya preestablecidas para satisfacer la demanda, aunque sea a un
costo un poco mayor para el consumidor, pero todo se hará con transparencia y
formalidad y no habrá lugar para el mercado negro.

Un ejemplo; si el valor de uso de las piezas metálicas monetarias de un país llega a


superar su valor de cambio, porque los componentes de su aleación tienen alta
demanda y alto precio en un país distinto al que las ha acuñado, es muy probable
que sean recogidas clandestinamente por grupos organizados para tal fin, para
fundirlas y vender el material metálico en un mercado clandestino,

De hecho, esto ocurre con los medidores, hasta julio del 2021, se contabilizan
3.270 medidores robados, considerando que en 40 días se han sustraído 800
medidores de agua potable en Guayaquil, según el valor asignado por
Interagua, cada robo le representa un gasto de al menos 50 dólares y de uno
elevado de hasta 500. Es decir, que en poco más de un mes, por este delito que
va al alza, la ciudad perdió al menos USD 40.000. y esto ocurre con otros bienes
públicos como el robo de bronce, que actualmente se ha incrementado debido
a su cotización USD 3 la libra, frente a otros minerales como el cobre, por el que
los centros de acopio dan USD 2,10, la libra de hierro o aluminio dan 50
centavos, por el kilo de cartón o papel dan 10 centavos y por el kilo de plástico
50 centavos.

Entonces estamos en presencia de un proceso económico anormal que afecta


gravemente el circulante operativo de la economía del país dueño de la
moneda, causando grandes ganancias para quienes se ocupan de la
recolección, fundición y comercialización. El anterior ejemplo se refiere a una
economía oculta generada por desequilibrios o asimetrías en los valores de la
especie monetaria metálica sobre la cual podría eventualmente recaer una
prohibición y así sus efectos negativos quedarían potenciados como efecto de la
restricción sobrevenida. También las asimetrías acentuadas en los precios de
algunos bienes de consumo, como los combustibles de automóviles en las zonas
fronterizas de los Estados que producen petróleo, crean condiciones de

47
necesidad, satisfacción y escasez que presionan excesivamente los precios y crean
un mercado subterráneo que no rinde cuentas a nadie por su operación.

Los problemas comienzan cuando se crean presiones extrínsecas sobre el mercado


de tales bienes o servicios, por ejemplo, mediante la prohibición. La ausencia de
confianza en los otros operadores del mismo mercado es un rasgo común presente
en la formación del crimen organizado sobre la base de alguna economía ilícita.

La incertidumbre de ser capturado, asesinado o confiscado, es lo que obliga a los


delincuentes a asumir tareas de protección y resolución de conflictos que en una
economía formal son exclusivas del Estado. En cambio, el Cartel de Cali operó en
acuerdo con altos funcionarios del gobierno colombiano para explotar la misma
economía ilícita y administrar privadamente la violencia sin conflictos directos con
el Estado.

Esa lógica se ha mantenido y agravado conforme las líneas entre lo legal y correcto
se borran, bajo la premisa que contempla que El problema es tan económico como
político.

Es bien conocido que las economías ilícitas por lo general se establecen en zonas
geográficas periféricas donde el poder del Estado no llega. Allí muestran su peor
cara, ejercen su poder por medio de la violencia privada, afectan a las comunidades
humanas, y muchas veces llegan a inconfesables actos de barbarie, aunque también
asumen las responsabilidades sociales del Estado ausente. Pero las grandes
movilizaciones y exportaciones de bienes ilícitos, la relación con los grandes clientes
distribuidores y las inmensas cantidades de dinero producido, son controladas por
los propietarios de tales emprendimientos que por lo general están ausentes de las
zonas de producción.

En cambio, el manejo de los capitales ilícitos y su legitimación dentro del sistema


financiero se manejan a través de redes de corrupción que funcionan en las
ciudades, espacio donde cohabitan con el poder económico formal y con los
representantes del poder del Estado. En cambio, en las economías sumergidas la
institucionalidad transaccional no es sólida, prevalece la incertidumbre y los precios
aumentan al tratar de hacer frente a los riesgos derivados de no saber sobre cómo
se finalizarán los arreglos comerciales.

A nivel nacional, derivado del diagnóstico crítico de la violencia, es inexorable


colocar en primer lugar al Narcotráfico, seguido del contrabando como un tipo de
delito mutable, que ocupa las líneas de incursión para ingresar/sacar del país
armas/municiones/explosivos, precursores químicos, combustibles, materias
primas y personas.

48
Mercado Narcodelictivo
Según la GDS (2018), el gramo de cocaína en un país productor como Colombia tiene
un valor inferior a cinco dólares, mientras que en países como Australia supera el
valor de 215 dólares por gramo, sin descartar que los que se dedican al menudeo de
estupefacientes realizan múltiples mezclas con otras sustancias como harina, cal, etc
con el fin de obtener mayores ganancias.

Para el análisis de este gran mercado, es importante considerar dos aristas, la


primera la química de la demanda interna, sus procesos de funcionamiento y
organización considerando la opinión de los consumidores, por que la adquieren, y
determinar de forma clara las necesidades de esta demanda, esto explicaría el
consumo de sustancias considerando, que 255 millones de personas entre 15 y 64
años consumieron algún tipo de drogas en el año 2015. (World Drug Report, 2020)

El segundo, los consumidores son la pieza clave dentro de la cadena de manufactura


y la demanda de narcóticos, quienes son los que determinan la cantidad de
producción, consumo y réditos económicos de las organizaciones criminales, como
también definen la diversificación y los destinos de estas sustancias, todos esto
delimita el precio final de comercialización, dicho de otra manera el costo de esta
sustancia, por dosis o en los grandes cargamentos, varía de forma gradual,
dependiendo de las facilidad o dificultad de su producción, bodegaje, transporte,
exportación, como también la competencia entre las organizaciones delictivas que
se dedican a este negocio.

Para combatir la delincuencia alrededor del narcotráfico de manera eficaz, resulta


vital modificar la vía. No puede ser mediante acciones represivas, ni con ejércitos en
la calle, ni militarizando la seguridad interna o intentos de cooperación y acuerdo
entre grupos delictivos hacia la “pacificación” respecto a los grupos disidentes.

La violencia en Ecuador es fruto de la injusticia, desigualdad social y la pobreza, ya


que 17 millones de personas padecen uno o varios niveles de pobreza (alimentaria,
patrimonial y de capacidad), en esa lógica se debe orientar la política de estado a
fortalecer los derechos humanos, con ello nadie dentro del ámbito de
gobernabilidad y gobernanza en el país, pueden estar exentas de apegar su
conducta, su actuación, a un estado democrático de derecho, siendo exigible la
rendición de cuentas de todas las instituciones, y sobre todo, de las garantes de la
seguridad e integridad nacional y ciudadana.

49
Corrupción
La corrupción es un proceso sistemático que tiene su arraigo en el estado, con
tentáculos en regímenes privados y transnacionales, compuesto con diversos
elementos a veces incomprensibles, hoy por hoy el estado lucha por la
legitimación de las instituciones apostando a recuperar la confianza
ciudadana que es uno de los frentes que se quebranta cuando este fenómeno
rompe las barreras del control gubernamental y social.

Con ello el primer paso es la lucha contra la corrupción, el cual tiene que
formar parte de toda estrategia que pretenda erradicar de manera
estructural la inseguridad y el problema de las drogas con éxito. No se puede
ignorar que la corrupción es uno de los principales combustibles del crimen
organizado y la violencia.

Existe una relación directa entre corrupción, impunidad y narcotráfico, poco


demostrada en nuestro país, porque la constante “costumbre” a minimizar
problemas latentes lo han invisibilizado e incluso naturalizado. Por un lado,
la corrupción y la cooptación por organizaciones criminales de las
instituciones responsables de la seguridad pública y administración de
justicia impiden que éstas desarrollen de manera efectiva, autónoma y
transparente las actividades para las cuales fueron creadas. Esto es un ataque
directo a la democracia y al estado de derecho. Al favorecer los intereses de
una minoría, la de los narcotraficantes, la corrupción debilita la prestación de
un bien público esencial para todos los miembros de un estado.

El narcotráfico incentiva la corrupción al ofrecer recursos, a funcionarios


públicos que prestan servicios en instituciones débiles y por lo tanto
vulnerables a prácticas corruptas, ante ello la pregunta es ¿Cuándo fueron
revisados los últimos procesos de selección de personal investigativo?
O ¿Cuándo fue la última vez se hizo una evaluación patrimonial de los
funcionarios encargados de administrar seguridad y justicia?, ¿Cuántas
rendiciones de cuentas existen por casos en los cuales personas en
flagrancia cometiendo actos ilícitos han sido liberados por órdenes de
jueces o cuantos han expuesto las razones por las que se han inhibido y
han archivado proceso enteros? son preguntas, que deben cuestionar, no
solo que el sistema esta errado, sino incluso ha conformado un canal, a través
de la omisión que facilita la perpetuidad del problema y en ello parte del
problema es que la propia normativa lo permite y constituye un factor
explicativo bajo el cual todo el amparo de ilegalidad se fundamenta como
atribución.

Un breve resumen de los esfuerzos, serian orientar a:

50
Incorporar criterios de transparencia, rendición de cuentas y
participación ciudadana en la formulación e implementación de
políticas de seguridad y lucha contra las drogas.
Implementar de forma efectiva protocolos de protección de
denunciantes y testigos para mejorar los procesos de investigación y
persecución criminal de los responsables y operadores del negocio
ilegal de las drogas.
Construir sistemas de información claros y de fácil acceso público
sobre las políticas y datos de criminalidad, incautación de droga, flujos
financieros y sobre la ejecución de los presupuestos de seguridad
pública.
Aumentar los controles internos y la auditoría social de todos los
recursos internacionales y nacionales invertidos en los programas de
seguridad y antidrogas, así como transparentar los procesos de
contratación y compra de bienes y servicios en materia de seguridad
pública.
Fortalecer las capacidades de persecución criminal y de impartición
de justicia, como condición de efectividad en la lucha contra el
narcotráfico mediante transparencia en la selección de jueces y
magistrados de los organismos judiciales y constitucionales y el
fortalecimiento de la autonomía financiera y administrativa de los
poderes judiciales.
Ilustración 18. Esquema genérico del narcotráfico.

Elaboración: Dirección Nacional de Análisis de Información-Policía Nacional del Ecuador.

No obstante, como se ilustra, el iceberg en su parte visible, apenas se percibe


la problemática bajo una generalidad, sin prever que conforme esta se escala
en su comprensión; cada una necesita una acción específica, destinada a
reducir el problema.

51
Consumidor
El consumo de drogas lícitas e ilícitas es uno de los nudos críticos que afronta
la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien afirma que las
consecuencias adversas van desde lo físico, psicológico, sin descartar los
factores de riego que implican daños mayores como heridas, lesiones, hasta
muertes por accidentes o agresiones, el uso indiscriminado de estas
sustancias provocan dependencia crónica, el uso repetitivo de estas
sustancias sin capacidad de su cantidad detonante y causa subyacente de las
complicaciones en el círculo familiar, académico, laboral, legal e
interpersonal, que consecuentemente afecta a la seguridad ciudadana y
convivencia social pacífica.
Ilustración 19. Factores de protección y factores de riesgo del abuso de sustancias

Fuente: INFORME MUNDIAL SOBRE LAS DROGAS 2018

En 2013 el Consejo Nacional de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas


actualmente Secretaría Técnica de Drogas SETED, presentó en concordancia
a la política de estado una tabla de escalas.

52
Ilustración 20. Cuadro de sustancias estupefacientes acorde al COIP en cuanto a tenencia.

Fuente: SETED

Si bien la misma no constituye una licencia de consumo, la despenalización


del consumo de drogas en el Ecuador; -es considerada uno de los grandes
cambios legislativos del año 1997-, y que señala que los consumidores de
drogas deberán ser considerados personas enfermas y sometidas a
tratamiento de rehabilitación, porque -el consumidor es una persona
enferma y víctima del narcotráfico-; por esta razón se dictó la Ley
Reformatoria Nº 25 a la Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas,
promulgada en el Segundo Suplemento del Registro Oficial Nº 173 del 17 de
Octubre de 1997, que reformó el Art. 65 de esta última ley y, de esta forma se
despenalizó el consumo de drogas.

En la práctica, el criterio que se utilizaba y sigue utilizando el juez para


determinar si una persona es o no consumidora, es a base del examen
psicosomático del detenido, realizado por los médicos legistas de la
Procuraduría General del Estado, a la sana crítica en la valoración de la
prueba, y el informe policial que sirve de inicio a la investigación penal.

Sin embargo, un problema de esta concepción del -Enfermo adicto-, resulta


que al final alimenta la demanda local del mercado ilícito de las drogas, ya
que no se considera al sujeto como parte del engrane económico clandestino
que como tal alimenta el narcodelito, ya que él no compra en una farmacia o
en un centro naturista regulado por el estado, sino que es una personas que
alejada de un proceso de desintoxicación y rehabilitación, continuara en una
espiral de declive, y esta forma conductual, a largo plazo tiene a decaer en
comportamientos delictivos, estudios relacionados con la Vivencia de la
dependencia en un consumidor de drogas9, ha demostrado como el
distanciamiento familiar, las subculturas y el consumo crónico ha orillado en

9
(Basso Musso, 2011)

53
la búsqueda de obtener dinero o drogas en robos, prostitución y suicidios,
frente a una necesidad patológica.

Para ello la única solución plausible es eliminar esta tabla, que incluso ha
permitido que la estrategia del microtráfico prospere, al ser los
expendedores quienes, de dosis en dosis, se dedican a su comercialización,
evitando los controles al justificarse bajo un velo de “consumidor”.

No obstante, la sola eliminación, por sí misma no resulta ni se debe pensar


que resultará en una solución a corto plazo, hasta que esta vaya acompañada
de un plan paralelo de contingencia, ya eliminar una tabla que “distingue”
entre “consumidor y expendedor” sin considerar sus implicaciones en lo
normativo -desde el punto de vista constitucional- puede tomarse como un
retroceso en derechos adquiridos o por otro lado en el ámbito de la seguridad
¿Qué criterio empleará un juez para no sancionar al consumidor?,
¿Regresamos a un estado que penaliza el consumo pese que
normativamente no lo hace?,¿Todo consumidor será tomado por
delincuente?, y de suceder aquello, la lógica Gausianna formal, nos dicta, que
lo único que sucederá a corto plazo es una sobresaturación del sistema
carcelario -de por sí desbordado en recursos y capacidad-, un aumento de
precio en las drogas de consumo local -producto de su mayor dificultad de
distribución-, y un repunte en la criminalidad -porque aunque cueste
reconocer que es un fenómeno socioeconómico las drogas, la tabla ha servido
para “controlar su precio en el mercado nacional”, haciéndolo asequible; lejos
de creer que subiendo el precio de la misma, las personas dejar de consumir,
lo que sucederá a corto plazo es que recurrirán a delinquir con mayor
frecuencia, porque si antes necesitaban robar tres o cuatro veces a la semana
por drogas ahora lo tendrán que hacer de forma proporcional al aumento de
precio.

Celeridad, es la palabra que debe ir de la mano al crear políticas que dicten


algún cambio sobre la oferta y la demanda. Si elimino la tabla de consumo, al
menos el estado debe prever al final del día que solución se puede
implementar, una posible solución se explica a continuación.

Legalización de las drogas


Aunque es un tema sumamente polémico en una sociedad conservadora, es
necesario aclarar que en la búsqueda de reducir un mercado emergente
ilícito es necesario y ante ello enfatizar que la legalización dista a la
despenalización, pues la legalización es permitir que la droga se venda en los
mercados, en forma libre y legal pero regulada por un ente de control social
formal, traducida en Estado.

54
Hay que reconocer, que muchas personas consideran que la legalización de
la droga, es la forma de hacer frente al flagelo de la drogadicción que sigue
creciendo a pesar de los millonarios gastos que hacen los gobiernos para
intentar su decrecimiento, y así tenemos que Vicente Fox, en su calidad de ex
presidente de México, dice: “La legalización de las drogas servirá para acabar
con la delincuencia que genera el negocio y para eliminar las ganancias y la
violencia causada por el tráfico ilegal” (FLACSO, 2013).

El ex presidente de Uruguay, Jorge Batle, decía: “La solución para la


prolongada guerra civil en Colombia es legalizar la droga y convertirlo en
miembro del tratado norteamericano de libre comercio (TNLC), el cual
incluye a Estados Unidos de América, México y Canadá” (FLACSO, 2013).

Se enfatiza, que el comercio de las drogas, es la manera más fácil para que un
joven tenga tanto dinero a un bajo esfuerzo, sin tener ningún conocimiento o
capacidad adquirida, sin respetar o mirar ningún valor. Todo eso podría
acabar si se termina con el narcotráfico.

Otros ex presidentes (Basso Musso, 2011) y un grupo de 13 analistas de


fuertes credenciales y trayectoria de investigación en economía y políticas de
drogas, que consto con la aprobación de cinco Premios Nobel de Economía:
Kenneth Arrow (1972), Christopher Pissarides (2010), Thomas Schelling
(2005), Vernon Smith (2002) y Oliver Williamson (2009), en 2014
presentaron un informe de 84 páginas, el cual literalmente resulta un
manifiesto que dicta «Es hora de terminar con la guerra contra las drogas. La
pregunta es ¿Cómo?. El informe insta a las Naciones Unidas (ONU) a que
abandone su «enfoque represivo y unidimensional» contra las drogas.
Remarcan la importancia de una nueva estrategia mundial que, en lugar de
prohibir el consumo y la comercialización de las drogas, se base en
«principios de sanidad pública, contención de los daños, reducción del
impacto del mercado ilegal, acceso ampliado a medidas preventivas
esenciales, minimización del consumo problemático, experimentación
regulatoria rigurosamente monitorizada, y un compromiso inquebrantable
con los principios de los derechos humanos».

Además, el prólogo describe el nuevo rol que debería tomar la ONU: «Ahora
debe asumir el liderazgo para abogar por un nuevo marco internacional
cooperativo basado en la aceptación fundamental de que diferentes políticas
van a funcionar mejor o peor en diferentes países y regiones».

También señalan varios estudios en esta materia (FLACSO, 2013), que se


gasta entre 35 mil y 40 mil millones de dólares al año en este infructuoso
combate, en el cual se han fortalecido los criminales, quienes han corrompido

55
a los gobiernos en los tres poderes, se ha erosionado la seguridad nacional y,
se ha estimulado la violencia (CEPAL, 2020).
Ilustración 21. Costos y prioridades de la política de drogas en Colombia.

Fuente: CEPAL, 2019

En cuanto a la despenalización de la droga, también se dice que el Estado no


tiene derecho para intervenir en la prevención individual de algo que afecta
a una persona sobre sí mismo, -esto es sobre su propio cuerpo y mente sobre
todo cuando existe un convicción propia de estado de conciencia-, así, el
individuo se dice, es el único soberano igual que se hace respecto al alcohol y
al tabaco para decidir si consume o no, y el fundamento de estos se encuentra
en el Art. 66 Nº5, de la Constitución de la República, que dicta:
Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas:
5. El derecho al libre desarrollo de la personalidad sin más
limitaciones que los derechos de los demás.
Sin embargo, existen otras disposiciones constitucionales y legales que, en
cambio, garantizan el derecho a la salud, como lo indica la Ley Orgánica de
Defensa del Consumidor, Código de Salud entre otras.
Argumentos a favor de la legalización
Se señalan los siguientes:
1. Permite conocer que drogas se consume, y su calidad, de tal
manera que se evitan las adulteraciones y por ende sus
complicaciones médicas;

56
2. Al ser controlada por el estado, se puede reducir su carga adictiva,
siendo menos tóxica y pudiendo contribuir al adicto en su proceso
de desintoxicación;

3. Con el control del estado sobre la distribución de sustancias


estupefacientes reguladas, se puede obtener información real
respecto de las características demográficas de consumo, y
obviamente de registro de consumidores, pudiendo conocer
¿Cuántos consumidores tiene Ecuador?, ¿En qué provincias se
consume más?, ¿Qué tipo de drogas se usa con más frecuencias?,
¿Qué grupo etario consume con mayor frecuencia?, ¿A qué edad
inicia el consumo?; preguntas que al fin, facilitarían la toma de
decisiones y la implementación de políticas en materia de salud y
seguridad;

4. Acaba con el narcotráfico, pues suprime el flujo del dinero y el


poder de los grupos de delincuencia organizada que hoy lo tienen;

5. Se limita o evita la corrupción que hoy existe en casi todo el


aparato estatal;

6. Se limitaría inclusive la conculcación de los derechos individuales,


como la intercepción de la correspondencia, de los teléfonos y del
domicilio, establecido en el Art. 66 Nos. 20, 21, y 22 de la
Constitución de la República;

7. Se dice que, en determinados casos, la droga ya no tendría valor o


disminuiría su precio; y

8. Desistiría a que nuevos miembros formen parte de esta estructura


ilícita atraídos por la ascensión vertical económica rápida que
representa en narcotráfico y sus derivados.
Pero la clave del problema, como es de conocimiento general, no es causada
por los países que producen, sino por quienes consumen, debiendo señalar
que, en los Estados Unidos de América, actualmente son más 5.000.000 de
personas, los dependientes de diversas clases de drogas (Rodríguez, 2020).
Holanda, ha sido el primer país que legalizó el consumo de drogas, de tal
modo que está permitido en ese país el consumo para uso personal y hasta 5
gramos para drogas duras: heroína, cocaína, etc., y 30 gramos para los demás,
como el hachís y la marihuana (Oficina de Política Nacional de Control de
Drogas de la Casa Blanca, 2020).

57
Como caso especial, tenemos a Suiza, que reparte droga entre personas
adultas de manera gratuita e inclusive se proporciona jeringuillas, y como
producto de este programa, el número de drogadictos y de muertos por
consumo de drogas ha bajado, señalan las estadísticas de dicho país.
No obstante, existen implicaciones que deben ser consideradas como señalo
Georgio Giacomelli (2009), que fue Director del Programa de la ONU para la
fiscalización internacional de las drogas, señalando: “Se trata de un falso
dilema porque la cuestión de qué tipo de control se establecerá sobre las
drogas, pero cualquiera debe contribuir a disminuir o eliminar su consumo.
Quienes hablan de legalizar el narcotráfico caen en un simplismo absurdo, al
no aclarar si se permitirá por ejemplo que cirujanos o pilotos, aviadores
(entre otros), tuvieren permiso de drogarse”.
Ello invita a como país, no debemos cometer el error de legalizar con vacíos
normativos que se presten a la interpretación, eso requiere de un equipo
técnico multidisciplinario, a fin que observe todas las posibles implicaciones,
vacíos teóricos, normativos y que se aleje de las ambigüedades al momento
de controlar un tema relacionado hoy por hoy en salud pública y seguridad
humana.

Mercado del Contrabando

Alguna vez ha surgido en nuestro imaginario la preguntada ¿por qué las personas
compran productos de contrabando?; ¿será posible su erradicación? La
respuesta es sencilla: los consumidores adquieren productos de contrabando
porque alcanzan su mayor nivel de bienestar al adquirir la mayor cantidad de
bienes, al menor precio posible.
De forma adicional, el contrabando existe por la presencia de una oferta (de los
contrabandistas) que identifica la necesidad de los consumidores y toma la
oportunidad para realizar la transacción. En tal sentido, surge otro cuestionamiento:
¿los consumidores y los vendedores contrabandistas son irracionales? Desde
luego que no, cada quien está tratando de sacar su mayor beneficio posible y esa
decisión convierte a los agentes económicos en seres racionales.
Las mercaderías de contrabando, de forma general, tienen precios más competitivos
porque sus procesos de elaboración, involucran recursos humanos con habilidades
técnicas más desarrolladas, maquinarias más modernas, mayores volúmenes de
materias primas e incluso un cambio monetario diferente (a la baja con respecto a
la monera de referencia) por lo tanto, sus costos unitarios son más baratos. El
resultado final se vislumbra en precios de mercancías más económicas.

58
Con la imposición de aranceles de importación, los productos extranjeros se
encarecen y en cierta medida, existen mejores condiciones de competencia con los
productos nacionales; sin embargo, el consumidor se ve afectado negativamente
porque paga un precio más caro por la mercancía, dejando de comprarse otros
bienes para su consumo personal (inclusive sacrificando su ahorro para el futuro).
De otra forma, cuando al consumidor se le presentase la oportunidad de comprar
bienes más baratos, los comprará (sin considerar si el producto es legal o ilegal),
debido a que su bolsillo es lo único que le interesa.
Existe amplia evidencia que los países más pobres, son los mayores contrabandistas
con las peores instituciones públicas (niveles elevados de corrupción). En muchas
ocasiones, sectores contrabandistas ejercen una posición de ganancia,
corrompiendo a autoridades políticas, agentes aduaneros y cuerpos de seguridad
nacional (policías y ejército) con el objetivo de cumplir su propósito. Finalmente, las
instituciones terminan corrompiéndose con incidencias negativas para el desarrollo
del país en el lago plazo.
Frente a lo anterior, surge el gran cuestionamiento: ¿cómo eliminar el
contrabando? La única forma de realizarlo efectivamente es con el libre comercio;
es decir, eliminando los aranceles de las importaciones (de forma independiente si
los otros países lo realizan o no); una obviedad, sin posibilidades de equivocación.
Cuando una mercadería ingresa libremente al país, sin necesidad de pagar
impuestos, nadie corrompería el sistema, todos se beneficiarían del comercio
internacional: los consumidores comprarían productos más baratos y las empresas
nacionales serían más competitivas con la finalidad de obtener la supervivencia en
un entorno altamente competitivo. Es posible, que existan cambios sectoriales,
donde aquellas empresas menos eficientes tendrán que migrar hacia otros sectores
donde puedan competir.
Milton Friedman (premio Nobel en Economía, 1976), planteó una propuesta de libre
comercio, basado en una transición con reducción gradual y total en los aranceles
en un plazo de cinco años, para que las empresas y los agentes económicos, en
general, se vayan ajustando a la libre competencia (Robert A. Cord, 2016).
En suma, el libre comercio es un mecanismo efectivo para eliminar el contrabando
como una meta de mediano plazo; de otra manera, el ingreso ilegal de mercaderías
siempre existirá.
En esta materia el Gobierno actual, ha iniciado mediante RESOLUCIÓN No. 009 –
202110 del Ministerio de Producción, aborda la primera fase, de reducción de
aranceles a los insumos, materias primas y bienes de capital que favorece a 81
actividades económicas.

10
https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2021/07/ResolucionCOMEX009.pdf

59
La reforma arancelaria forma parte de la Política Pública de Facilitación al Comercio
y Agenda de Competitividad establecida en el Decreto 68, que firmó el presidente
Guillermo Lasso, el pasado 9 de junio 2021.

De todo el listado, además, 328 productos pertenecen a maquinaria y equipo para la


agroindustria y 254 corresponden a insumos y materias primas para todos los
sectores productivos e incluso en el tema tecnológico con mejoras en precios por
intermedio de la reducción arancelaria para equipos tecnológicos que entró en
vigencia el 8 de octubre del 2019, con las resoluciones 24 y 25 del Comité de
Comercio Exterior (Comex), a través de las cuáles se dispuso la eliminación de
aranceles para productos como computadoras, teléfonos celulares, laptops, entre
otros.

No obstante, también es importante prever como esta aplicación de medidas se


pueden trasladar a otros artículos, que siguen siendo bienes de contrabando en
fronteras, sobre todo en el ámbito de vestimenta y víveres, que en zonas de frontera
son muy comercializadas e incluso llegan a las principales ciudades a ser
comercializadas, o en su defecto ver realmente como hacer más competitivo los
sectores textiles y de producción de alimentos del país, dos sectores que por lejos
han evolucionado positivamente en su tecnificación, partiendo desde las tendencias
globalizadas de la moda, hasta la línea productora de alimentos que permita una
relación costo-calidad, a razón de la cebolla peruana; Zapotillo, una zona agrícola en
la que se producen unos 500 000 quintales de cebollas al año, por cada dólar que se
resta al valor de producción de la hortaliza se pierden unos USD 3 millones, y esto
ocurre porque la hortaliza es entrega por los comerciantes nacionales a USD 7 el
saco de 100 libras, en competencia a Perú que la comercializa en USD 4 a 5 por 100
libras, dejando por fuera los controles de cupos de producción, que mitigarían el
contrabando.
Ilustración 22. Restricciones comerciales

Fuente: CEPAL, 2019

60
Mercado de los objetos robados
Estadísticamente, basado en las noticias del delito por robo con muerte, desde el año
2014 al julio del 2021 se han 1523 víctimas, frente a 382134 robos registrados en el
mismo periodo, reflejando una probabilidad de muerte por robo en el país de 0,4%,
una cifra relativamente “aceptable”, aunque evidentemente esta cambia según la
ciudad que se analice, como en Guayaquil o Quevedo en la que la probabilidad es
aumenta hasta ser cercana al 1,5% y otras ciudades como Loja en la que esta
probabilidad es por debajo del nacional.

Sin embargo, no debemos olvidar el hecho que son 1523 personas que fallecieron
víctimas de la violencia criminal, pero ¿Qué hacer para mitigar el robo? La
respuesta es, reduciendo el margen de ganancia y la oportunidad de venta de dichos
objetos, sancionando al que vende, como al que compra, este último porque al final
es quien crea una demanda, que es sustituida por la legalidad.

Ampliando la concepción planteada, se requiere de un cambio de paradigma, el cual


debe estar destinado con énfasis a contrarrestar políticas altamente represivas,
cuando la realidad podría ser enfrentada desde otras perspectivas y con resultados
mucho más positivos para la reducción del conjunto de la violencia.

Los delitos contra el derecho a la propiedad, implican una lógica económica


explícita: los objetos robados deben entra al mercado para realizarse
monetariamente. Esta realidad platea al menos algunas de las siguientes
consideraciones:

Hay un sistema económico con agentes y fases explícitas.

Hay una especialización explícita por tipos de bienes robados, porque cada
uno tiene su circuito particular de comercialización (vehículos, joyas,
celulares). Los mercados, dependiendo del objeto robado, pueden venderse
incluso internacionalmente (patrimonio cultural);

Las políticas pueden tener resultados más eficaces si se enfrenta el delito


desde la perspectiva económica; en este caso, puede ser más eficiente atacar
la demanda, esto es, no concentrar únicamente los esfuerzos en el momento
anterior al cometimiento del delito sino en todas y cada una de las fases del
ciclo económico y en particular cuando tiende a realizar mercantilmente.

Con ello la responsabilidad no es exclusivamente policial sino de los agentes


económicos y de las políticas económicas que se deben diseñar para el efecto.

61
Ilustración 23, Esquema del ciclo del delito.

Elaboración: Dirección Nacional de Análisis de Información-Policía Nacional del Ecuador.

Es conocido que el ciclo económico se inicia con unos actores que sustraen los
objetos a las personas, los hogares o los comercios. Luego continúa con una cadena
de intermediarios hasta llegar a los lugares de intercambio mercantil, que son de
tres tipos y de tres actores explícitos: ha pedido, en mercados móviles (esquinas o
plazas) y las llamadas cachinerías.

En este tipo de delitos –de los bienes robados- se configuran varios delitos o, lo que
es lo mismo, el robo de bienes lleva tras de sí un enlace con otros delitos, por
ejemplo: no pago de impuestos, intercambio de bienes robados, alteración de
sistemas informáticos, economías clandestinas, transporte de productos sustraídos,
el contrabando y los mercados ilegales, entre otros.

Pero quizás el más llamativo sea el delito que implica la compra de un bien
robado. El aforismo popular –arraigado en la población- “ladrón que roba a ladrón
tiene mil años de perdón”, es un refrán sin sustento legal; el Código Penal establecía
penas de reclusión a quien compra productos robados, en su artículo 569 el cual
citaba, luego de la Ley reformatoria al Art. 569 del Código Penal Ecuatoriano (CPE)
“Será reprimido con reclusión menor ordinaria de tres a seis años y multa de diez
remuneraciones básicas unificadas, quien oculte, custodie, guarde, transporte,
compre, venda o transfiera la tenencia, en todo o en parte, los bienes, cosas o
semovientes, aprovechándose de las cosas robadas o hurtadas” (Comisión Jurídica,
2012).

Sin embargo, en el vigente Código Orgánico Integral Penal, el artículo 569 CPE
guarda concordancia con el Artículo 202.- Receptación, el cual dicta: “La persona que
oculte, custodie, guarde, transporte, venda o transfiera la tenencia, en todo o en
parte, de bienes muebles, cosas o semovientes conociendo que son producto de
hurto, robo o abigeato o sin contar con los documentos o contratos que justifiquen

62
su titularidad o tenencia, será sancionada con pena privativa de libertad de seis
meses a dos años” (Asamblea Nacional, 2014), omitiendo la palabra “compre”.

De este análisis se pueden extraer algunas políticas que no requieren de acciones


puramente policiales:

Se necesitan buenos sistemas de información para saber cuáles son los


bienes que más se sustraen para intervenir en esos mercados. Por ejemplo,
si se trata de robos de teléfonos celulares, se debe establecer un acuerdo con
las operadoras del servicio para que no se activen estos teléfonos,
considerando que el IMEI lo registra Arcotel y lanza una alerta respecto a
terminales móviles robadas, esta debería ser anclada directamente dese la
telefonía que registra el robo celular y no depender de la víctima o, en el caso
del robo de cerebros del vehículo u otras autopartes, que se vendan los carros
con un seguro para estos productos o sea de fácil adquisición y
obligatoriedad a fin que cubra el robo de accesorios y bienes al interior del
vehículo, existen vehículos y objetos que si bien son sustraído son imposibles
su comercialización, a razón los IPhone que distan de los sistemas Android al
no ser posibles la violación de su software, debido a que posee un
codificación del equipo que permite su salida del mercado una vez que han
sido sustraídos, o las radio doble DIM de los Toyota, que poseen un seguro en
la casa comercial los cuales son devueltos a su dueño con un descuento de
hasta el 50% con garantía de fábrica, estos son ejemplos de prácticas que
limitan un mercado ilegal.

Se deben hacer un cambio normativo, que incluya al comprador dentro de la


cadena de delito, con una amplia cadena de difusión para que la población
sepa que comprar un producto robado es un delito,

Eliminar los mercados ilegales fijos (cachinerías) y móviles (esquinas) que


son de dominio público donde se encuentran, por medio de acciones de
control e identificación, que tan importante es la estrategia comunicativa en
esto, es porque permite exponer una problemática naturalizada en muchos
casos por la sociedad.

Rehabilitación y reinserción social


La pseudo-rehabilitación y la utópica creencia de una reinserción social, es un
imaginario con el que todo investigador sueña obtener cifras en Ecuador, estudios
de corte científico longitudinal o segmental, no han sido llevados a cabo, mucho
menos métodos de evaluación del mismo sistema han sido instaurados y eso es
porque básicamente en nuestro pañis rige la doctrina clásica acerca de la pena, la
que se define como: “la pena tiene un carácter de retribución moral y, como tal,
presupone que ha de sufrirla un sujeto moralmente imputable” (Soler, 1992),

63
obviamente es una visión generalista –que se aplica a la realidad-, ya que nuestra
normativa es de carácter garantista en estricto apego a los Derechos humanos y eso
se estipula en la Constitución de la República (2008), que establece en el Art. 11.9
que el Estado debe respetar y hacer respetar los derechos reconocidos
constitucionalmente. Igualmente, el, sus delegatarios, concesionarios y cualquier
persona que ejerza una potestad pública, está obligada a reparar las violaciones a
los derechos de las personas por la falta o deficiencia en la prestación de los servicios
públicos, o por cualquier acción u omisión de sus funcionarios y empleados públicos
en el desempeño de sus funciones.

El artículo 51 del texto constitucional (2008), reconoce que las personas privadas
de la libertad deben recibir un trato digno y ejercitar sus derechos a la salud,
educación, trabajo, alimentación, etcétera. Se contempla, además, la atención
especial hacia los derechos de las mujeres en estado de gravidez, los niños, niñas y
adolescentes infractores, adultos mayores y personas con discapacidad.

A su vez, el artículo 66 la Constitución (2008) proscribe la pena de muerte,


asegurando la inviolabilidad de la vida, reconoce la dignidad de esta bajo el disfrute
y ejercicio de sus derechos que permita satisfacer sus necesidades. Los privados de
libertad deben gozar de los mismos derechos que las personas restantes, sino
se vulneran sus Derechos Humanos. Así mismo, la Constitución garantiza a todos,
sin discriminación, el derecho a la integridad física, psíquica, moral y sexual.

La Constitución (2008) en el artículo 7711 dispone las garantías básicas para las
personas privadas de libertad, entre ellas, que la libertad es la regla y la privación
de libertad es la excepción, aplicándose sólo para garantizar la comparecencia del
imputado al proceso, el derecho de la víctima del delito a una justicia oportuna y sin
dilaciones para asegurar el cumplimiento de la pena y que la privación de la libertad
para los adolescentes se empleara como último recurso, por un periodo mínimo y
en establecimientos diferentes a los de personas adultas.

Igualmente, el artículo 77 de la Constitución (2008) prevé que los jueces aplicarán


las medidas cautelares alternativas a la privación de libertad contempladas en la ley
y las sanciones alternativas de acuerdo con los casos, plazos, condiciones y
requisitos establecidos. En el caso de adolescentes infractores, se regula un
tratamiento diferente basado en medidas socioeducativas proporcionales a la
infracción cometida. Lo antes expuesto refleja que el Estado es el único que,
mediante sus instituciones, puede ejercer la coerción y aplicar las sanciones de
acuerdo con la normativa.

11
En ese sentido, la norma constitucional, establece que se exceptúan en todos los casos los delitos
flagrantes, en cuyo caso, la persona no puede estar detenida sin formula de juicio por más de veinticuatro
horas, tampoco las personas privadas de libertad pueden incomunicarse y que la prisión preventiva no
podrá exceder de seis meses en las causas por delitos sancionados con prisión, ni de un año en los casos
de delitos sancionados con reclusión (CRE, 2008). 64
Como una garantía para los infractores, la Constitución (2008) regula que, al
resolverse la impugnación de una sanción no se podrá empeorar la situación del
recurrente.

Culminando con el artículo 52 el COIP (2014) estipula que la finalidad de la


sanción es la prevención general para la comisión de delitos y el desarrollo
paulatino de los derechos y capacidades de la persona condenada y busca la
reparación del derecho de la víctima. A su vez, que la sanción no implica el
aislamiento y la neutralización de los infractores, además, que a los reos debe
dárseles la oportunidad, desde el encierro, de recibir educación y desarrollar
trabajos u oficios que los preparen para su reinserción social.

Pese a ese sólido marco normativo, la realidad es poco coherente; si bien, NO es una
utopía hablar de rehabilitación. Es un desacierto pensar que la cárcel per
se rehabilita, ya que los niveles de violencia y crueldad van de la mano con
procesos de deshumanización, en los cuales irónicamente en los centros
carcelarios se cometen igual o mayor número de delitos que en su exterior –desde
delitos sexuales hasta la venta de sustancias estupefacientes-, pero esto es solo la
parte visible del árbol de problemas que rodea las cárceles.

Ilustración 24. Prevención de la Violencia y construcción de Capital Social.

Elaboración: Dirección Nacional de Análisis de Información-Policía Nacional del Ecuador.

65
Las cifras del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de
la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI) señalan que hasta diciembre del
2020 había el 30% de hacinamiento en el sistema carcelario, conformado por más
de 30 centros penitenciarios: 38.729 personas privadas de la libertad (PPL) versus
las 29.746 plazas de la capacidad instalada efectiva a nivel nacional; es decir, hace
ya dos meses faltaban 8.983 plazas para los PPL.

Y de esa población de 38.729 presos, en diciembre del 2020 había 14.705 sin ser
juzgados, esperando a ser declarados culpables o inocentes, más otros 583
contraventores y 470 detenidos por apremio (falta de pago de pensiones
alimenticias), según los registros del SNAI12.

A estas cifras se suman, el recorte presupuestario, la falta de personal capacitado, y


realmente la falta de un plan de rehabilitación. La visión positivista para reducir la
reincidencia delictiva de quienes saldrán de estos centros carcelarios, siempre será
orientada a la visión de invertir en educación y generar empleo como los factores
claves para reducir la criminalidad y, a su vez, la sobrepoblación carcelaria.

Pero a mediano y largo plazo en imperante optar por que vayan paralelas a esa
estrategia, considerando la sobrepoblación carcelaria existe.

Seguridad
Las cárceles sobrepobladas son más difíciles de administrar y, eso con
frecuencia, decanta en mayor conflictividad y violencia. A menudo, el
movimiento de los reclusos está restringido, como un modo de controlar la
situación. Desafortunadamente, esto se suma al estrés y hostilidad que
sienten los internos.
1. Hay que reducir la inactividad de los internos incrementando las
oportunidades de ejercicio, deportes, y actividades culturales y religiosas.
Los internos activos tienen menos probabilidades de sentir estrés y
hostilidad.
2. Clasificar a los reclusos y albergarlos según su nivel de riesgo. Los grupos
de menor riesgo requieren de menos seguridad y pueden ser tratados con
una base de menor seguridad – no se trata de clasificarlos según su condena
en máxima y mínima, sino en base a un estudio de su perfil psicológico-

Salud
A medida que las instalaciones exceden su capacidad, en el ámbito
estructural sanitario, de higiene y cocina, estas también se ven superadas y

12
(SNAI, 2021)

66
se tornan inadecuadas, pudiendo generar enfermedades que afecten a la
salud de personal e internos.

1. Prevención y sanidad, en base a organizar y capacitar a los internos sobre


cuidados preventivos de la salud, incluyendo sanidad básica.

2. Cultivar alimentos y es necesario obtener la participación de internos de


bajo riesgo para cultivar huertas y criar animales (por ejemplo, ganado
vacuno, ovejas, cerdos y, tal vez, aves de corral), para proveer alimentos
adicionales y más variados para la cárcel -realmente es parte de la
rehabilitación un sentido de crear capacidades de subsistencia-.

Condiciones
A medida que aumenta la necesidad de espacio para cohabitar, el espacio
disponible para actividades educativas, recreativas, culturales y religiosas,
con frecuencia se ve reducido o eliminado por completo.

1. Utilizar voluntarios, es inherente aumentar la participación de


voluntarios, grupos de la comunidad y ONG’s a fin de brindar programas
valiosos a los reclusos. Incluso cuando el espacio es limitado, la participación
de voluntarios contribuye a un mejor ánimo y reduce la inactividad de los
internos, los acuerdos en esta materia son esenciales, lo que se busca es el
entorno propicio de rehabilitación.

2. Capacitar al personal, el talento humano en contacto con los reclusos


debe poseer aptitudes relacionales básicas, incluyendo comunicación
efectiva, desarrollo de relaciones respetuosas y humanas, manejo del enojo,
y mediación de conflictos, dentro de nuestro sistema carcelario realmente
nunca se evalúa o se genera una constante evaluación psicológica del recurso
humano, el experimento de la cárcel de Stanford13, es muestra de lo que
sucede cuando se le otorga una grado de poder a un grupo de personas con
aptitudes no especializadas.

Reclusos
Es posible emplear alternativas efectivas para reducir la población carcelaria
tanto de los que no generan un impacto grave para la sociedad en cuanto a su
peligrosidad como de quienes sí.

13
Es uno de los estudios psicológicos más famosos de la historia y se ha contado tantas veces que
algunos ya lo consideran un mito, sin embargo, ocurrió en 1971. Un profesor universitario de psicología
recluta a un grupo de estudiantes y les pide que imaginen que están en una cárcel. Nombra a algunos
guardias y a otros prisioneros. En pocos días, los "carceleros" se tornan tan sádicos y abusan de tal
forma de sus "presos" que el experimento debe ser suspendido (Triglia, 2013).
67
1. Aumentar las alternativas que contemplen el empleo de castigos
alternativos basados en la comunidad en lugar del encarcelamiento para los
delincuentes que no son peligrosos –para ello previo hay que evaluar
dimensiones psicológicas de los mismos a fin de poder avizorar la posibilidad
de reincidencia o increpante riesgo-.

2. Uso de permisos, permitiendo a los reclusos dignos de confianza salir


durante el día o los fines de semana para trabajar, visitar a su familia, o
realizar actividades de servicio comunitario, si el sistema no confía en
quienes tienen bajo su tutela, como exigimos a la sociedad que los acepte
nuevamente o brinde empleo, la sociedad también tiene un rol importante en
la reinserción , ya que muchas reincidencias son fruto de una desesperanza
en la obtención de un trabajo acompañado de una falta de capacidades
laborales, que no son ahora parte del programa de rehabilitación, si bien
existen talleres y otras capacitaciones, realmente estas no son regulares ni
estrictamente académicas, que permitan generar una capacidad real
aplicable en metalurgia, o electricidad o similares, e incluso contemplar la
ofimática dentro de ello, por eso el voluntariado y los acuerdos con sectores
privados u ONG’s son tan valiosos.

3. Finalmente, la medida más controversial por sus implicaciones, es el


régimen laborar rotativo, la rehabilitación debe y exige consigo un proceso
de disciplinario, si bien son personas que han equivocado su camino, no
debemos olvidar que parte de la acepción social es la aceptación y
seguimiento de las normas de convivencia, para ello el proceso formativo,
también debe contemplar una jornada laboral comunitaria desde las
canteras, hasta la repavimentación, forestación, etc. que permita liberar el
espacio al interno de las penitenciarías, una jornada de turnos 8 horas
durante no más de 5 días que permita tener 24 horas a PPL en actividad, y
puedan ser alternados con otras actividades incluso académicas o de
formación. Quien conozca la realidad de las cárceles, puede dar constancia,
que el tiempo excesivamente libre que disponen es el que causante del
deterioro social. ¿Qué entregamos a la sociedad como “personas
rehabilitadas libres”, si solo encerramos a los delincuentes sin inferir
sobre su personalidad?.

Este capítulo finaliza con un modelo estadístico – que no pretenden ser perfecto-,
pero sí reflejar los posibles escenarios que pueden desarrollarse al 2025 en lo que
respecta al desarrollo de los homicidios intencionales en el país, si bien fuera
enriquecedor para la toma de decisiones la inclusión de variables sociales,
económicas y demográficas, nuevamente se resalta su inexistencia, en un 2021 en el
cual se desconoce la cifra negra de delitos y sus causas, o la actual percepción de
inseguridad o la victimización, el porcentaje de reincidencia delictiva, o la misma

68
evaluación de estrategias y planes de acción, realmente inexistentes y de los poco
que hay de este tipo no permiten una desagregación a nivel nacional sino son
únicamente a nivel de ciudades auto representadas.

No obstante, en base a la frecuencia y su histórico los siguientes datos, muestran el


carril en cual el Ecuador se encuentra encausado.
Ilustración 25. Pronóstico de escenarios Holt – Winter para el año 2025 – Homicidios Intencionales.

4566
4067
3563
3032
2462
2399 2534
2130 2265
1990
1311 1371 1237*
1051 1188
961 972 995
1406
1229
967
739
505
Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Frec Óptimo Tendencial Crítico

*Frecuencia enero a agosto 2021

Año tendencial crítico óptimo


2021 1990 2462 1406
2022 2130 3032 1229
2023 2265 3563 967
2024 2399 4067 739
2025 2534 4566 505
Fuente: Sistema David20i2.
Elaboración: Dirección Nacional de Análisis de Información-Policía Nacional del Ecuador.

Con 1237 homicidios intencionales a agosto del 2021, es claro que el escenario
critico es la tendencia con la cual el país se está desarrollando, logrando estimar que

69
este año 2021, se obtendrá una tasa de 11,21 homicidios intencionales por cada
100.000 habitantes o incluso superior; y observado las metas de años anteriores,
esa idea se reafirma cuando desde el año 2017, la planificación se ha ido alejando de
la realidad.

Se espera que este documento sirva de referente, ante un futuro distópico el cual
aún es posible cambiar, con las acciones que busquen no recaer en la misma receta
de años.

70
Bibliografía
Asamblea Nacional. (2009). Ley de seguridad pública y del estado. Obtenido de
http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic5_ecu_panel5_sercop_1.3._ley_seg_p%C3%
BAblica.pdf

Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Obtenido de Oficio No. SAN-2014-
0138 :
https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared%20Documents/ECU/INT_CEDA
W_ARL_ECU_18950_S.pdf

Asamblea Nacional. (2017). Ley de seguridad pública y del estado. Obtenido de


https://www.propiedadintelectual.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2019/febrero/a_2_24_ley_de_seguridad_publica_y_del_
estado_febrero_2019.pdf

Banco Interamericano de Desarrollo/Banco Mundial. (Mar de 2005). Violencia, crimen y


desarrollo social en América Latina y el Caribe. Obtenido de Revista Scielo versión On-
line ISSN 2448-7147versión impresa ISSN 1405-7425:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
74252005000100008

Basso Musso, L. (2011). The experience of the dependence to a psychoactive drug in a


consumer drug. Scielo, vol.20 (no.1-2). Obtenido de
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962011000100013

BID. (2020). Lideres para la Gestión de Seguridad Ciudadana y Justicia. Gobernanza y Gestión,
111-137. Whashington DC.

Canto Chac, M. (2008). Gobernanza y participación ciudadana en las políticas públicas frente al
reto del desarrollo. Obtenido de ISSN 0188-7742, Polít. cult. no.30 México:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
77422008000200002

Caracol AS. (2021). Aumento salario mínimo en Colombia: en cuánto queda para 2021. Bogotá,
Colombia. Obtenido de
https://colombia.as.com/colombia/2021/01/05/actualidad/1609876969_200603.html

CEPAL. (2020). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Obtenido de Organización
de las Naciones Unidas: https://www.cepal.org/es

CEPAL. (2020). Panorama Social de América Latina. Obtenido de Comisión Económica para
América Latina y el Caribe: https://www.cepal.org/es/publicaciones/46687-panorama-
social-america-latina-2020

CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL. (31 de dic de 2019). Obtenido de


https://www.cpccs.gob.ec/wp-content/uploads/2020/01/cootad.pdf

Comisión de Defensa Jurídico-Institucional de la Policía Nacional. (2010). Terrorismo y


subversión. Obtenido de
http://www.ecuadorenvivo.com/images/pdf/TERRORISMOYSUBVERSION.pdf

71
Comisión Jurídica. (2012). Código Penal. Obtenido de Comisión Jurídica, Registro Oficial
Suplemento 147 de 22-ene-1971:
http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ecu_penal.pdf

CRE. (2008). Constitución República del Ecuador. Obtenido de Asamblea Nacional:


https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Constitucion.pdf

ESTATUTO ORGANICO POR PROCESOS DEL MINISTERIO DEL INTERIOR. (13 de oct de 2017).
Obtenido de https://www.goberguayas.gob.ec/pdf/LOTAIP/Leyes/6-1-EOPMDI_Oct-
2017.pdf

ESTATUTO REGIMEN JURIDICO ADMINISTRATIVO FUNCIÓN EJECUTIVA. (04 de may de 2018).


Obtenido de https://www.defensa.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2018/05/ERJAFE_abr18.pdf

FLACSO. (2013). Análisis situacional del Narcotráfico. Obtenido de Ameripol:


https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=54531

González Rodríguez, M. (2010). El control social desde la criminología. Obtenido de Edición:


Liset Ravelo Romero, ISBN: 978-959-250-582-7, Editorial Samuel Feijóo, Universidad
Central “Marta Abreu” de Las Villas, Carretera a:
https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/12302/Control_Social-
1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

INEC. (2020). Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. Obtenido de


https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Poblacion_y_Demografia/Proyecciones_Poblacionales/PROYECCION_POR_EDADE
S_PROVINCIAS_2010-2020_Y_NACIONAL_2010-2020.xlsx

INMLF. (2003). Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Bogotá: Disenum
Tremens.

La Secretaría General del Consejo de Seguridad Nacional. (1979). Ley de Seguridad Nacional.
Obtenido de No. 275 :
http://www.vertic.org/media/National%20Legislation/Ecuador/EC_Ley%20de%20Segu
ridad%20Nacional.pdf

La Vanguardia. (2001). Obtenido de De Roosevelt a Truman: perfilando la Guerra Fría:


https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-
contemporanea/20200412/48395517677/truman-roosevelt-iigm-conferencia-
postdam-bomba-atomica-guerra-fria.html

MIDENA. (2006). Libro blanco Exordio. Obtenido de


https://www.oas.org/csh/spanish/documentos/libro_blanco_del_ecuador_2006.pdf

MININTERIOR. (2017). Instructivo de conceptualización de variables de la operación estadistica


de muertes por causas externas. Obtenido de Versión 3.

Ministerio de Relaciones Exteriores. (2014). Plan Binacional de Integración Fronteriza.


Obtenido de https://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/03/PLAN-BINACIONAL-28-11-2014baja.pdf

Nielsen, J. (2006). Participation Inequality: Encouraging More Users to Contribute. Jakob


Nielsens Alertbox.

72
OEA. (2016). Observatorio de Seguridad Ciudadana y Lucha contra las Drogas (OSC). Obtenido
de http://www.oas.org/IOS/countriesdetails.aspx?lang=es&country=BOL

Oficina de Política Nacional de Control de Drogas de la Casa Blanca. (2020). Política Nacional
para el Control de Drogas de la Casa Blanca . U.S. Embassy Bogotá. Obtenido de
https://co.usembassy.gov/es/ondcp-informa-que-la-produccion-de-cocaina-en-
colombia-se-esta-estabilizando/

OMS. (2015). Plan de acción mundial para fortalecer la función del sistema de salud en la lucha
contra la violencia interpersonal. Obtenido de
https://apps.who.int/gb/vio/pdf_files/A_VIO_INF1-sp.pdf

ONU. (2004). Un nuevo derecho internacional de la seguridad y la protección. Obtenido de


https://www.un.org/es/chronicle/article/un-nuevo-derecho-internacional-de-la-
seguridad-y-la-proteccion

Policía Nacional . (2017). Plan Estratégico de la Policía Nacional 2017-2021. Obtenido de


https://www.policia.gob.ec/plan-estrategico/

Policía Nacional del Ecuador. (2016). Un total de 40 viviendas ubicadas en reserva natural del
Estero Salado fueron demolidas. Obtenido de Imagen: https://www.policia.gob.ec/un-
total-de-40-viviendas-ubicadas-en-reserva-natural-del-estero-salado-fueron-
demolidas/

REGLAMENTO INTERVENCION INTENDENTES, COMISARIOS. (29 de abr de 2019). Obtenido de


https://gobernacionloja.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2020/Juridico/REGLAMENTO%20PARA%20LA%20INTERV
ENCION%20DE%20LAS%20Y%20LOS%20INTENDENTES%20GENERALES%20DE%20POLI
CIA.pdf

República del Ecuador. (1960). Ley de la Defensa Nacional. Obtenido de


https://www.eird.org/cdfororegional/pdf/spa/doc4101/doc4101-3.pdf

Revista: El Orden Mundial. (15 de octubre de 2018). Obtenido de Las alianzas de la Primera
Guerra Mundial: https://elordenmundial.com/mapas/alianzas-primera-guerra-
mundial/

Robert A. Cord, J. D. (2016). Milton Friedman: Contributions to Economics and Public Policy.
Obtenido de Oxford, USA:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=BiwpDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=
Milton+Friedman++drugs&ots=3b2TCFThfL&sig=RbiXJLVAutmt_MWLzgxJpVXjFS4#v=o
nepage&q=Milton%20Friedman%20%20drugs&f=false

Rodríguez, Á. S. (2020). Aproximación al abuso de sustancias en el lugar de trabajo en los


Estados Unidos y en España. Obtenido de DIALNET, Universidad de León, ISSN 1575-
7048, Nº 43: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7572657

SENPLADES. (2018). Niveles administrativos de planificación. Obtenido de


https://www.planificacion.gob.ec/3-niveles-administrativos-de-planificacion/

SNAI. (Mayo de 2021). Número de Personas privadas de la libertad. Obtenido de


https://www.atencionintegral.gob.ec/estadisticas-3/

73
SNGR. (2019). Organigrama de la Secretaría de Gestión de Riesgos. Obtenido de
https://www.gestionderiesgos.gob.ec/organigrama-de-la-secretaria-nacional-de-
administracion-publica/

Soler, S. (1992). Derecho Penal Argentino . Obtenido de Tomo II. Buenos Aires:
http://www.academia.edu/28896423/De-
recho_Penal_Argentino_Sebasti%C3%A1n_Soler_Tomo_I

Taylor, R. (1999). National Institute of Justice/Office of Community Oriented. The Incivilities


Thesis: Theory, Measurement, and Policy. Whashintong DC. Obtenido de
https://www.ojp.gov/pdffiles1/Digitization/179856-179864NCJRS.pdf

Taylor, R., & Sullivan. (2001). La tesis de las incivilidades o de las “ventanas rotas". Obtenido de
ISBN: 978-84-612-3131-7, Fundación Democracia y Gobierno Local, Serie Claves del
Gobierno Local, 6:
http://repositorio.gobiernolocal.es/xmlui/bitstream/handle/10873/858/claves06_12_t
aylor.pdf?sequence=1

Toledo, R. (16 de octubre de 2010). Contribuciones a las Ciencias Sociales. Obtenido de Los
mecanismos de prevención y control social del consumo de las drogas en Cuba:
https://www.eumed.net/rev/cccss/10/rtc.htm

Triglia, A. (2013). El Experimento de la Prisión de Stanford de Philip Zimbardo. Obtenido de


Psicología por la Universitat de Barcelona, (Barcelona, 1988) Técnicas de Investigación
Social Aplicada por la UAB/UB.:
http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/06/doctrina41348.pdf

UNODC. (2017). World Drug 2017. Obtenido de Report :


https://www.unodc.org/wdr2017/index.html

UNODC. (2020). Informe mundial sobre las drogas . Naciones Unidas. Obtenido de
https://www.dianova.org/es/noticias/informe-mundial-sobre-las-drogas-2020/

UNODC. (2021). Informe Mundial sobre las Drogas 2021 de UNODC: los efectos de la pandemia
aumentan los riesgos de las drogas, mientras la juventud subestima los peligros del
cannabis. UNODC. Obtenido de
https://www.unodc.org/mexicoandcentralamerica/es/webstories/2020/2021_06_24_i
nforme-mundial-sobre-las-drogas-2021-de-unodc_-los-efectos-de-la-pandemia-
aumentan-los-riesgos-de-las-drogas--mientras-la-juventud-subestima-los-peligros-del-
cannabis.html#:~:tex

UNODC. (2021). World Drug . Obtenido de Report: https://www.unodc.org/unodc/en/data-


and-analysis/wdr2021.html

World Drug Report. (2020). Crimen organizado y cadenas de valor. Revista Latinoamericana de
Estudios de Seguridad No. 28, 25. Obtenido de
https://www.unodc.org/colombia/es/datos-y-tendencias-del-monitoreo-de-
territorios-afectados-por-cultivos-ilicitos-en-colombia-
2020.html#:~:text=El%20Sistema%20Integrado%20de%20Monitoreo,a%20143.000%2
0ha%20en%202020.

74
Zizumbo‐Colunga, D. (2015). Delincuencia, corrupción y apoyo social a la justicia por mano
propia: Diez años de evidencia en revisión. En Perspectivas desde el Barómetro de las
Américas: 2015. Obtenido de https://www.vanderbilt.edu/lapop/insights/IO920es.pdf

75

También podría gustarte