Tarea 2 - Daniel Alejandro Olaya

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Tarea 2 - Solución Numérica de Ecuaciones Diferenciales

Daniel Alejandro Olaya Muñoz - Estudiante Doctorado - Ciencia y


Tecnología de Materiales

1. En las secciones 1-2 del artículo, se habla de tres tipos de


ecuaciones diferenciales parciales: elípticas, parabólicas e
hiperbólicas. ¿Cómo se hace esta clasi cación?

Las ecuaciones diferenciales parciales (PDE) de segundo orden en m


variables pueden expresarse de manera general como:

( )
m
∂ 2u ∂u

aj(x) 2 + F x, u, = 0,
j=1
∂x j ∂x
siendo aj(x) coe cientes de la PDE, y donde el ultimo termino
representa todos los términos exceptuando las segundas derivadas.
Dependiendo de los valores de los coe cientes mencionados
anteriormente, una ecuación diferencial parcial puede clasi carse en
una de las siguientes categorías:

a. Elíptica: Si todos los coe cientes aj(x) son diferentes de cero y


tienen el mismo signo
b. Parabólica: Si al menos uno de los coe cientes aj(x) es igual a
cero
c. Hiperbólica: Si todos los coe cientes aj(x) son diferentes de
cero y solo uno de ellos tiene un signo diferente al resto.

Desde un punto de vista aplicado, las PDE Elípticas (a) representan


problemas de equilibrio en dominios cerrados, donde a partir de
condiciones de frontera se encuentra la solución en el interior del
dominio. Un ejemplo clásico de una ecuación elíptica seria la
ecuación de Laplace expresada en dos dimensiones espaciales:

∂ 2f ∂ 2f 2
+ = ∇ f = 0.
∂x 2 ∂y 2

Tarea 2 - S.N.E.D Daniel A. Olaya M. 1


fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Las PDE Parabólicas (b) permiten resolver problemas de propagación
que son transitorios, donde la solución de la PDE es requerida sobre
un dominio abierto, sujeta a condiciones iniciales y condiciones de
frontera prescritas. Un ejemplo común de este tipo de ecuación
diferencial puede ser la ecuación de conducción de calor transitoria
en una dimension espacial:

∂T ∂ 2T
= α 2.
∂t ∂x
Las PDE Hiperbólicas (c) también representan problemas de
propagación transitorios, pero a diferencia de las parabólicas, el
estado transitorio del sistema se ve representado a través de una
derivada de segundo orden con respecto a la variable temporal, por lo
que su solución consiste en diferentes estados característicos con los
cuales oscila el sistema. La ecuación de onda en una dimension es
un ejemplo característico de una PDE hiperbólica:

1 ∂ 2Ψ ∂ 2Ψ
= 2
c ∂t
2 2 ∂x

2. Realice los cálculos necesarios para veri car la ecuación


1.4 ( ve-point approximation)
Adjunto se encuentra la demostración de la ecuación 1.4

Tarea 2 - S.N.E.D Daniel A. Olaya M. 2


fi
fi
3. En un forma simple, enuncie la condición Courant-
Friedrichs-Lewy.

La condición Courant-Friedrichs-Lewy establece que para


garantizar la estabilidad numérica al resolver ecuaciones
diferenciales hiperbólicas (como la ecuación de onda) utilizando
diferencias nitas, debe existir una restricción en la relación entre
el paso de tiempo para discretizar la derivada temporal y la
separación de la malla para la derivada espacial. Si se tiene que
dicha relación se puede expresar como λ = k /h , donde k es el
paso temporal y h la separación entre los puntos de una malla
(discretización temporal), λ ≤ 1 es una condición necesaria para
garantizar la convergencia de la solución numérica; ya que esto
asegura que la velocidad a la que se avanza en el tiempo no sea

Tarea 2 - S.N.E.D Daniel A. Olaya M. 3


fi
más rápida que la velocidad de propagación de la información en
el espacio.

4. Para el problema elíptico de nido en la ecuación 2.1,


escriba el sistema lineal AU=F que aparece de aplicar el
método de diferencias nitas para M=4. Además enuncie y
de una interpretación del "discrete maximum-principle" en
relación a este problema.

Para el problema de nido a través de la ecuación diferencial elíptica


− ∇2 u = f ∀x ∈ Ω, el principio del máximo discreto establece que
si la función aproximada U en los puntos de la malla es tal que
∇2 U ≤ 0, la función U tendrá su máximo en la frontera ∂Ω , o

Tarea 2 - S.N.E.D Daniel A. Olaya M. 4


fi
fi
fi
viceversa (si es ≥ 0 , tendrá un mínimo). Esto quiere decir que la
función U debe tener una concavidad (la cual se establece a partir de
su segunda derivada) y que el punto máximo (o mínimo) de dicha
función solo puede establecerse en uno de los puntos de la malla. Si
por ejemplo el máximo de U se encuentra en la frontera, no puede
existir un valor para la función U en los puntos del interior tal que sea
mayor que el máximo de nido en ∂Ω . Lo mismo se cumple para el
mínimo. Si esto ocurriera, quiere decir que el valor máximo (o mínimo)
se puede propagar a través de los puntos de la malla, lo cual genera
inestabilidades numéricas o la divergencia de la solución.

Tarea 2 - S.N.E.D Daniel A. Olaya M. 5


fi

También podría gustarte