0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas13 páginas

Nic 28

Este documento resume la Norma Internacional de Información Financiera NIIF 28, la cual establece las normas de contabilización para inversiones en entidades asociadas. La NIIF 28 define una entidad asociada como aquella sobre la cual una empresa tiene influencia significativa, generalmente a través de la propiedad de entre el 20% y 50% de sus acciones. La norma indica que las inversiones en asociadas deben contabilizarse utilizando el método de participación, en donde la inversión inicial se registra a su costo y luego se ajusta para refle

Cargado por

neyra peralta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas13 páginas

Nic 28

Este documento resume la Norma Internacional de Información Financiera NIIF 28, la cual establece las normas de contabilización para inversiones en entidades asociadas. La NIIF 28 define una entidad asociada como aquella sobre la cual una empresa tiene influencia significativa, generalmente a través de la propiedad de entre el 20% y 50% de sus acciones. La norma indica que las inversiones en asociadas deben contabilizarse utilizando el método de participación, en donde la inversión inicial se registra a su costo y luego se ajusta para refle

Cargado por

neyra peralta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 13

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE ADMINISTACION DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD


LICENCIATURA EN CONTABILIDAD
ESCUELA DE CONTABILIDAD

TEMA
NIIF 28

PRESENTADO POR:
NEYRA PERALTA 8-917-1465
ELKYS NUÑEZ 8-832-263
EVELYN PEREZ 8-843-1240
ALEJANDRO VEGA 8-976-1204
MARLENE CEDEÑO 8-973-1934
JOSE LUIS GONZALEZ 8-897-141
ASUNCION CARRION 8-858-147
DANIELA PALACIOS 8-953-2409
YAKEIRA CARDENAS 8-952-1477
SAMANTHA MARTINEZ

MATERIA
CONTABILIDAD DE SOCIEDADES II

PROFESOR
JORGE ANTONIO MORALES ALVEY

PANAMÁ, REPÚBLICA DE PANAMÁ

2023

1
INTRODUCCION

El presente trabajo se ubica en un contexto sobre el estudio de las normas internacionales de la


información financiera para los estados financieros básicos y consolidados haciendo énfasis en la NIC 28
Inversiones en Entidades Asociadas en donde se percibe el efecto de esta norma y los conceptos
encontrados por los entes de control respecto al proceso, así como la línea del tiempo en base a los años
de suceso de la esta norma.

2
INDICE

ALCANCE.....................................................................................................................................................3

DEFINICIONES.............................................................................................................................................4

INFLUENCIA SIGNIFICATIVA........................................................................................................................5

MÉTODO DE PARTICIPACIÓN......................................................................................................................5

APLICACIÓN DE METODO DE PARTICIPACION............................................................................................6

DISCONTINUACIÓN DEL USO DEL MÉTODO DE LA PARTICIPACIÓN...........................................................7

PÉRDIDAS POR DETERIORO DEL VALOR......................................................................................................7

ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS..........................................................................................................8

INFORMACIÓN A REVELAR.........................................................................................................................8

FECHA DE VIGENCIA Y TRANSICIÓN..........................................................................................................10

DEROGACIÓN DE OTROS PRONUNCIAMIENTOS......................................................................................10

IMPUESTO A LAS GANANCIAS..................................................................................................................10

CONTINGENCIAS.......................................................................................................................................11

ANEXO.......................................................................................................................................................11

CONCLUSION.............................................................................................................................................12

3
ALCANCE
Las inversiones en asociadas se refieren a la propiedad de una parte significativa (generalmente entre el
20% y el 50%) de las acciones de otra empresa. Esta inversión se contabiliza utilizando el método de la
participación, donde la empresa inversora registra su inversión inicial al costo y luego ajusta su valor
según su parte de las ganancias o pérdidas de la empresa asociada. Los dividendos recibidos se registran
como ingresos. indica que las normas contables se aplicarán a todas las empresas que tengan control
conjunto o una influencia significativa sobre la empresa en la que han invertido. Esto significa que las
empresas deben seguir las regulaciones específicas relacionadas con las inversiones en asociadas cuando
tengan este tipo de control o influencia sobre otra entidad. Estas regulaciones aseguran la correcta
presentación de las inversiones en el estado financiero de la empresa inversora.
Ejemplo:
Un ejemplo de inversión en asociadas podría ser una empresa A que posee el 30% de las acciones de la
empresa B. En este caso, la empresa A tendría una inversión en la empresa B y aplicaría el método de la
participación para reflejar su parte de las ganancias o pérdidas de la empresa B en sus estados
financieros.
sobre no se aplicará a las inversiones en asociadas mantenidas por:
A) organizaciones de capital riesgo.
La NIC 39 establece que ciertas exenciones o excepciones pueden aplicarse a las inversiones en
asociadas. En el caso de organizaciones de capital riesgo, estas excepciones pueden significar que no se
aplique la NIC 39 a sus inversiones en asociadas. Un ejemplo podría ser una empresa de capital riesgo
que posee una participación significativa en un startup tecnológico. Dado que la empresa de capital
riesgo se dedica a la inversión en startups como parte de su actividad principal y busca obtener
ganancias a corto plazo mediante la inversión y desinversión en estas empresas, podría beneficiarse de
una exención o tratamiento especial en la aplicación de la NIC 39 a sus inversiones en asociadas. Esto
podría permitirles valorar sus inversiones de manera diferente o registrarlas de acuerdo con las prácticas
contables específicas de su industria, en lugar de seguir estrictamente las pautas de la NIC 39.
las inversiones valor razonable de acuerdo con la NIC 39
La NIC 39 (Norma Internacional de Contabilidad 39) trata sobre la contabilización y valoración de las
inversiones financieras. En el contexto de las inversiones a valor razonable, esta norma establece que las
inversiones financieras se pueden valorar a su valor razonable, que es el precio que recibirías si vendieras
la inversión en el mercado actual.
• Las inversiones financieras se pueden valorar a su valor razonable.
• Los cambios en el valor razonable se registran en el estado de resultados.
• Las inversiones a valor razonable se dividen en tres categorías: inversión mantenida para
negociar, inversión disponible para la venta e inversión mantenida hasta el vencimiento.
• La categoría determina cómo se registran los cambios en el valor razonable en los estados
financieros.
Es importante seguir las directrices de la NIC 39 para asegurarse de que las inversiones se valoren y
presenten de manera adecuada en los estados financieros de una entidad.

4
DEFINICIONES
Los términos que utiliza la NIC 28 son:
• El acuerdo conjunto: es una conformidad que se plantean dos o más partes para llevar un control.
• La asociada: es la empresa donde el inversor tiene poder de decidir.
• El control: es el poder que está manejando el inversor.
• El control conjunto: es un mutuo acuerdo que se establece entre empresas para controlar las
actividades.
• La influencia significativa: es tener el poder de decidir sin la necesidad de tener el control.
• Los estados financieros consolidados: es la unión de información contables de las empresas
subsidiarias y la empresa controladora.
• El método de participación: es la metodología empleada en la contabilidad, donde se registra la
inversión desde el inicio y las participaciones posteriores

INFLUENCIA SIGNIFICATIVA
es el poder de intervenir en las decisiones de política financiera y de operación de la empresa
participada, sin llegar a tener el control sobre la misma.
Se presume que el inversionista ejerce influencia significativa si posee, directa o indirectamente a través
de sus subsidiarias, el 20 % o más de los derechos de voto de la empresa participada, salvo que dicho
inversionista pueda demostrar claramente la inexistencia de tal influencia. A la inversa, se presume que
el inversionista no ejerce influencia significativa si posee, directa o indirectamente a través de sus
subsidiarias, menos del 20 % de los derechos de voto de la empresa participada, salvo que dicho
inversionista pueda demostrar la existencia de dicha influencia. La coexistencia de otro inversionista, que
posea una parte mayoritaria o substancial de la propiedad de la participada, no impide que un
determinado inversionista pueda ejercer influencia significativa.
La existencia de la influencia significativa por una entidad se ponen evidencia, habitualmente, a través de
una varias de la siguiente vía:
* representación en el órgano de administración u órgano equivalente de dirección de la empresa
participada;
* participación en el proceso de fijación de políticas;
*transacciones de importancia entre el inversionista y la empresa participada;
*intercambio de personal directivo; o
*suministro de información técnica esencial.
Puede poseer opción para la suscripción de acciones, opiniones de compra acciones, instrumentos de
deuda o patrimonio u otros instrumentos similares que tiene el potencial, si se ejercen o convierten de
dar a la entidad poder de voto adicional, o reducir los derechos de voto de terceras partes. Cuando se
determina una entidad que tiene influencia significativa, se tendrá en cuenta la existencia y efecto de los
derechos de voto potenciales que sean en ese momento, ejercitable o convertibles.

5
Al evaluar si los derechos de voto potencial contribuyen a la existencia de influencia significativa, la
entidad examinara todos los hechos y circunstancias que afecte a los mismo.
Una entidad perderá la influencia significativa cuando carezca del poder de intervenir en las decisiones
de política financiera y de operación de esta, la perdida puede tener un lugar con o sin un cambio en los
niveles absolutos o relativos de propiedad. También podría ocurrir como resultado de un acuerdo
contractual.

MÉTODO DE PARTICIPACIÓN
El método de la participación es un método de contabilización según el cual la inversión se registra
inicialmente al costo, y es ajustada posteriormente en función de los cambios que experimenta, tras la
adquisición, la porción de activos netos de la empresa que corresponde al inversionista. El inversor
reconocerá, en su resultado del ejercicio, la porción que le corresponda en los resultados de la
participada. Las distribuciones recibidas de la participada reducirán el importe en libros de la inversión.
Podría ser necesaria la realización de ajustes para recoger las alteraciones que sufra la participación
proporcional en la entidad participada, como consecuencia de cambios en otro resultado global de la
entidad participada.

APLICACIÓN DE METODO DE PARTICIPACION


En la aplicación del método de participación muchos de los procedimientos necesarios para la aplicación
del método de la participación, son similares a los procedimientos de consolidación establecidos en la
NIC 27 Estados Financieros Consolidados y Contabilización de Inversiones en Subsidiarias. Además, al
adquirir una inversión en una empresa asociada, se adoptan los conceptos generales subyacentes a los
procedimientos empleados en la adquisición de una subsidiaria. La inversión en una empresa asociada
se contabiliza por el método de la participación, desde el momento en que se cumplan las condiciones
de la definición de asociada. Al adquirirse la inversión, cualquier diferencia, ya sea positiva o negativa,
entre el costo de adquisición y la porción correspondiente al inversionista del valor razonable de los
activos netos identificables de la asociada, se contabilizará de acuerdo con la NIC 22 Combinaciones de
Negocios. Tras la adquisición, se realizarán los ajustes correspondientes a la porción del inversionista de
las ganancias y pérdidas de la asociada, para tener en cuenta:
•La amortización de los activos depreciables, a partir de sus valores razonables.
• La amortización de la diferencia entre el costo de la inversión y la porción del inversionista del valor
razonable de los activos netos identificables.
Al aplicar el método de la participación, se utilizarán los estados financieros disponibles más recientes de
la empresa asociada. Usualmente, tales estados son los elaborados en la misma fecha que los del
inversionista. Frecuentemente, cuando las fechas de los estados financieros del inversionista y de la
asociada son diferentes, la empresa asociada prepara, para su empleo por parte del inversionista,
estados con las mismas fechas que los del inversionista. Cuando sea impracticable esto último, pueden
usarse estados financieros con diferentes fechas. El principio de uniformidad establece que la extensión
de los periodos contables, así como cualquier diferencia entre las fechas de cierre, deben conservarse de
un periodo a otro. Si se utilizan estados financieros con diferentes fechas, se registrarán ajustes para
reflejar los efectos de cualquier evento significativo, o transacciones entre la empresa asociada y el
inversionista, que hayan ocurrido entre la fecha de los estados financieros de la asociada y la fecha de los
estados financieros del inversionista.
Los estados financieros del inversionista se preparan, normalmente, usando políticas contables
uniformes para recoger similares transacciones u otros eventos, producidos en circunstancias parecidas.

6
En muchos casos, si la empresa asociada utiliza políticas contables diferentes de las usadas por el
inversionista en circunstancias parecidas para registrar transacciones y otros eventos similares, al aplicar
el método de la participación se registrarán los ajustes apropiados en los estados financieros de la
asociada. Si no resultase practicable calcular tales ajustes, por lo general se procederá a informar de este
hecho.
Al aplicar el método de la participación, la porción del inversionista de las pérdidas de una empresa
asociada iguala o sobrepasa al importe en libros de la inversión, el inversionista normalmente dejará de
incluir su parte en las pérdidas. La inversión se presenta con un valor nulo. Las pérdidas adicionales serán
objeto de provisión en la medida en que el inversionista haya incurrido en deudas, o hecho pagos por
cuenta de la asociada, para satisfacer las obligaciones de ésta que el propio inversionista haya
garantizado o avalado por otros medios. Si la empresa asociada arrojase ganancias en periodos
subsiguientes, el inversionista reanudará la inclusión, en el valor de la inversión, de su parte de esas
ganancias, pero sólo luego de que su porción de las ganancias iguale a su porción de las pérdidas netas
no reconocidas previamente.
Si al aplicar el método de la participación, la porción del inversionista de las pérdidas de una empresa
asociada iguala o sobrepasa al importe en libros de la inversión, el inversionista normalmente dejará de
incluir su parte en las pérdidas. La inversión se presenta con un valor nulo. Las pérdidas adicionales serán
objeto de provisión en la medida en que el inversionista haya incurrido en deudas, o hecho pagos por
cuenta de la asociada, para satisfacer las obligaciones de ésta que el propio inversionista haya
garantizado o avalado por otros medios. Si la empresa asociada arrojase ganancias en periodos
subsiguientes, el inversionista reanudará la inclusión, en el valor de la inversión, de su parte de esas
ganancias, pero sólo luego de que su porción de las ganancias iguale a su porción de las pérdidas netas
no reconocidas previamente.
Si existiera una indicción de que el valor de la inversión en una asociada puede haberse deteriorado, la
empresa aplicará la NIC 26 Deterioro del Valor de los Activos. Al objeto de determinar el valor en uso de
la inversión, la empresa procederá a estimar:
(a) su parte en el valor presente de los flujos de caja futuros que se espere vaya a generar la empresa
participada en su conjunto, incluyendo los flujos de efectivo de las operaciones de la participada y el
importe a obtener por la desapropiación final de la inversión; o
(b) el valor presente de los flujos de efectivo futuros que se esperen recibir de la participada, ya sea por
dividendos o por la desapropiación final de la inversión.
Bajo las hipótesis que resulten apropiadas, ambos métodos dan el mismo resultado. Cualquier pérdida
por deterioro del valor que resulte para la inversión, se distribuirá de acuerdo con la NIC 36. Por tanto,
esta pérdida se distribuye primero a cualquier plusvalía comprada que pueda existir
El cálculo del valor recuperable de las inversiones en asociadas se hace por cada una de las asociadas
individualmente, salvo en el caso de que la asociada en particular no sea capaz de generar flujos de
efectivo que sean en buena medida independientes de los procedentes de otros activos de la empresa
que presenta sus estados financieros.

7
DISCONTINUACIÓN DEL USO DEL MÉTODO DE LA PARTICIPACIÓN
La empresa podrá interrumpir la ejecución del método de participación cuando la inversión deje de ser
un negocio conjunto o asociada.
Al dejar de utilizar el método de la participación, la empresa dará cuenta de todas las cantidades
previamente reconocidas en otros resultados integrales con relación a esa inversión, basándose en los
mismos criterios que se hubieran aplicado si la empresa hubiera procedido a la disposición directa de los
activos o pasivos correspondientes.
En caso de que la inversión en una empresa asociada se convierta en una inversión de una empresa
conjunta, la entidad continuará aplicando el método de la participación y no volverá a medir la
participación retenida.

PÉRDIDAS POR DETERIORO DEL VALOR


Una vez que se haya aplicado el método de la participación, y se hayan reconocido las pérdidas de la
asociada, el inversor aplicará los requerimientos de la NIC 39 para determinar si es necesario reconocer
pérdidas por deterioro adicionales respecto a la inversión neta que tenga en la asociada.
El inversor también aplicará los requerimientos de la NIC 39 para determinar si tiene que reconocer
pérdidas por deterioro adicionales, con respecto a las demás partidas relativas a la asociada que no
formen parte de la inversión neta y el importe de esa pérdida por deterioro.
El fondo de comercio que forma parte del importe en libros de una inversión en una asociada no se
reconocerá por separado de la misma, tampoco se comprobará su deterioro por separado, de
conformidad con los requerimientos para la comprobación del deterioro del fondo de comercio de la NIC
36 Deterioro del valor de los activos. En su lugar, se comprobará el deterioro del valor para la totalidad
del importe en libros de la inversión, de acuerdo con la NIC 36 como si fuera un solo activo, mediante la
comparación de su importe recuperable (el mayor de entre el valor de uso y el valor razonable, menos
los costes de venta) con su importe en libros, siempre que la aplicación de los requerimientos de la NIC
39 indiquen que la inversión puede haberse deteriorado. Una pérdida por deterioro de valor reconocida
en esas circunstancias no se asignará a ningún activo, incluyendo el fondo de comercio, que forme parte
del importe en libros de la inversión en la asociada. Por consiguiente, las reversiones de esa pérdida por
deterioro de valor se reconocerán de acuerdo con la NIC 36 en la medida en que el importe recuperable
de la inversión se incremente con posterioridad. Para determinar el valor de uso de la inversión, una
entidad estimará:
(a) la porción que le corresponde del valor actual de los flujos futuros de efectivo estimados que se
espera sean generados por la asociada, que comprenderán los flujos futuros de efectivo estimados por
las actividades de explotación de la misma y los importes resultantes de la enajenación final o
disposición por otra vía de la inversión; o
(b) el valor actual de los flujos futuros de efectivo estimados que se esperen recibir como dividendos de
la inversión y como importes de la enajenación final o disposición por otra vía de la misma.
Si se utilizan las hipótesis adecuadas, ambos métodos darán el mismo resultado.
El importe recuperable de la inversión en una asociada se evaluará con relación a cada asociada en
particular, salvo que la misma no genere entradas de efectivo que sean en gran medida independientes
de las procedentes de otros activos de la entidad.

8
ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS
En los estados financieros separados del inversor, la inversión en una asociada se contabilizará de
acuerdo con los párrafos 37 a 42 de la NIC 27.
En esta Norma no se establece qué entidades deben preparar estados financieros separados disponibles
para uso público.

INFORMACIÓN A REVELAR
Debe revelarse lo siguiente:
(a) una lista con el nombre y descripción apropiada de las empresas asociadas significativas, incluyendo
los porcentajes de participación en la propiedad y, si fueran diferentes, las respectivas proporciones de
los derechos de voto poseídos; y
(b) los métodos usados para contabilizar tales inversiones.
Las inversiones en empresas asociadas, contabilizadas según el método de la participación, deben
clasificarse como activos fijos y presentarse como partida separada en el balance de situación. La porción
del inversionista en las ganancias y pérdidas de tales inversiones, debe presentarse como partida
separada en el estado de resultados. Debe también revelarse, por separado, la porción que corresponde
al inversionista de las partidas extraordinarias o procedentes de periodos anteriores.
Adicional se revelará la siguiente información en los estados financieros:
(a) el valor razonable de las inversiones en asociadas, para las que existan precios de cotización públicos;
(b) información financiera resumida de las asociadas, donde se incluirá el importe acumulado de los
activos, de los pasivos, de los ingresos ordinarios y del resultado del ejercicio;
(c) las razones por las que se ha obviado la presunción de que no se tiene influencia significativa si el
inversor posee, directa o indirectamente a través de otras dependientes, menos del 20 por ciento del
poder de voto real o potencial en la participada, cuando el inversor haya llegado a la conclusión de que
ejerce dicha influencia;
(d) las razones por las que se ha obviado la presunción de que se tiene influencia significativa si el
inversor posee, directa o indirectamente a través de otras dependientes, el 20 por ciento o más del
poder de voto real o potencial en la participada, cuando el inversor haya llegado a la conclusión de que
no ejerce dicha influencia;
(e) el final del ejercicio sobre el se informa en los estados financieros de una asociada, si éstos se han
utilizado para aplicar el método de la participación, y se refieren a una fecha o un ejercicio que es
diferente a los del inversor, y las razones para utilizar esa fecha o ese ejercicio diferentes;
(f) la naturaleza y alcance de cualesquiera restricciones significativas (por ejemplo, las que se deriven de
los acuerdos relativos a préstamos o de los requerimientos regulatorios) sobre la capacidad que tienen
las asociadas de transferir fondos al inversor en forma de dividendos en efectivo, o bien de reembolso de
préstamos o anticipos;
(g) la porción de pérdidas de la asociada no reconocidas, distinguiendo las que son del ejercicio y las
acumuladas, en el caso de que el inversor haya dejado de reconocer la parte que le corresponde en las
pérdidas de la asociada;

9
(h) el hecho de que una asociada no se ha contabilizado aplicando el método de la participación
(i) información financiera resumida, ya sea individualmente o por grupos, sobre las asociadas que no se
han contabilizado utilizando el método de la participación, donde se incluirán los importes de los activos
totales, pasivos totales, ingresos ordinarios y el resultado del ejercicio.
Las inversiones en asociadas, que se contabilicen utilizando el método de la participación, serán
clasificadas entre los activos no corrientes. Se revelará por separado la porción del resultado del ejercicio
de tales asociadas que corresponda al inversor, así como el importe en libros de las correspondientes
inversiones. También será objeto de revelación por separado la parte que corresponda al inversor en
cualquier actividad interrumpida de tales entidades asociadas.

La porción que corresponda al inversor de cambios reconocidos en otro resultado global por la asociada,
se reconocerá por el inversor en otro resultado global.
El inversor revelará, de acuerdo con lo establecido en la NIC 37 Provisiones, pasivos contingentes y
activos contingentes:
(a) su parte de los pasivos contingentes de una asociada en los que haya incurrido conjuntamente con
otros inversores y
(b) aquéllos pasivos contingentes que hayan surgido porque el inversor sea responsable subsidiario en
relación con una parte o la totalidad de los pasivos de una asociada.

FECHA DE VIGENCIA Y TRANSICIÓN


La entidad aplicará esta Norma en los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005.
Se aconseja la aplicación anticipada. Si la entidad aplica esta Norma para un ejercicio que comience
antes del 1 de enero de 2005, revelará este hecho.
La NIC 1 (revisada en 2007) modificó la terminología utilizada en las NIIF. Además modificó los párrafos
11 y 39. Una entidad aplicará esas modificaciones para los ejercicios anuales que comiencen a partir del
1 de enero de 2009. Si una entidad aplica la NIC 1 (revisada en 2007) a ejercicios anteriores, las
modificaciones se aplicarán también a esos ejercicios.
El párrafo 1 y 33 fueron modificados mediante el documento Mejoras de las Normas e Interpretaciones
emitido en mayo de 2008. Una entidad aplicará esas modificaciones en los ejercicios anuales que
comiencen a partir del 1 de enero de 2009. Se permite su aplicación anticipada. Si una entidad aplicase
las modificaciones en un ejercicio anterior, revelará ese hecho y aplicará para ese ejercicio anterior las
modificaciones del párrafo 3 de la NIIF 7 Instrumentos financieros: Información a revelar, el párrafo 1 de
la NIC 31 y el párrafo 4 de la NIC 32 Instrumentos financieros: Presentación emitida en mayo de 2008. Se
permite que una entidad aplique las modificaciones de forma prospectiva.

DEROGACIÓN DE OTROS PRONUNCIAMIENTOS


Esta Norma deroga la NIC 28 Contabilización de inversiones en asociadas (revisada en 2000).

10
Esta Norma deroga las siguientes interpretaciones:
(a) SIC 3 Eliminación de pérdidas y ganancias no realizadas en transacciones con asociadas.
(b) SIC 20 Método de la participación—reconocimiento de pérdidas; y
(c) SIC 33 Consolidación y método de la participación—Derechos de voto potenciales y distribución de
participaciones en la propiedad.

IMPUESTO A LAS GANANCIAS


Los impuestos sobre las ganancias, que se deriven de las inversiones en empresas asociadas, se registran
según lo establecido en la NIC 12 Impuesto a las Ganancias.

CONTINGENCIAS
De acuerdo con la NIC 37 Provisiones, Activos Contingentes y Pasivos Contingentes el inversionista
revela:
(a) su parte de los pasivos contingentes y compromisos importantes de una empresa asociada, sobre
los cuales está obligado si aparecen las contingencias señaladas; y
(b) aquellos pasivos contingentes que surgen porque el inversionista tiene responsabilidad solidaria por
todas las deudas de la asociada.

11
ANEXO
Esta Norma se aplicará al contabilizar las inversiones en empresas asociadas. No obstante, no se aplicará
a las inversiones en asociadas mantenidas por:
(a) entidades de capital-riesgo, o
(b) instituciones de inversión colectiva, como fondos de inversión u otras entidades similares, entre las
que se incluyen los fondos de seguro ligados a inversiones que desde su reconocimiento inicial hayan
sido designadas para ser contabilizadas al valor razonable con cambios en el resultado del periodo, o se
hayan clasificado como mantenidas para negociar y se contabilicen de acuerdo con la NIC 39
Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición. Estas inversiones se medirán al valor razonable,
de acuerdo con la NIC 39, y los cambios en el mismo se reconocerán en el resultado del periodo en que
tengan lugar dichos cambios.
Influencia significativa es el poder de intervenir en las decisiones de política financiera y de operación de
la participada, sin llegar a tener el control absoluto ni el control conjunto de la misma.
Se presume que el inversor ejerce influencia significativa si posee, directa o indirectamente (por ejemplo,
a través de subsidiarias), el 20 por ciento o más del poder de voto en la participada, salvo que pueda
demostrarse claramente que tal influencia no existe. A la inversa, se presume que el inversor no ejerce
influencia significativa si posee, directa o indirectamente (por ejemplo, a través de subsidiarias), menos
del 20 por ciento del poder de voto en la participada, salvo que pueda demostrarse claramente que
existe tal influencia. La existencia de otro inversor, que posea una participación mayoritaria o sustancial,
no impide necesariamente que se ejerza influencia significativa.
Según el método de la participación, la inversión en una asociada se registrará inicialmente al costo, y se
incrementará o disminuirá su importe en libros para reconocer la porción que corresponde al inversor en
el resultado del periodo obtenido por la entidad participada, después de la fecha de adquisición. El
inversor reconocerá, en su resultado del periodo, la porción que le corresponda en los resultados de la
participada. Las distribuciones recibidas de la participada reducirán el importe en libros de la inversión.
Podría ser necesaria la realización de ajustes para recoger las alteraciones que sufra la participación
proporcional en la entidad participada, como consecuencia de cambios en el patrimonio neto que la
misma no haya reconocido en su resultado del periodo. Entre estos cambios se incluyen los derivados de
la revaluación de las propiedades, planta y equipo y de las diferencias de cambio al convertir los estados
financieros de negocios en el extranjero. La porción que corresponda al inversor en esos cambios se
reconocerá directamente en su patrimonio neto.
Los estados financieros del inversor se elaborarán aplicando políticas contables uniformes para
transacciones y otros eventos que, siendo similares, se hayan producido en circunstancias parecidas.
Una vez que se haya aplicado el método de la participación, y se hayan reconocido las pérdidas de la
asociada de acuerdo con lo establecido en el párrafo 29, el inversor aplicará los requerimientos de la NIC
39 para determinar si es necesario reconocer pérdidas por deterioro adicionales respecto a la inversión
neta que tenga en la asociada.

12
CONCLUSION

El tratamiento de las inversiones en empresas asociadas es un tópico de la consolidación de estados


financieros de un grupo empresarial y, en cualquier caso, también es necesaria su valoración en unos
estados financieros individuales.

En este trabajo examinamos la norma internacional relativa a las Inversiones en entidades asociadas. Se
estudiaron las alternativas de reconocimiento y tratamiento contable que una empresa inversora debe
adoptar en relación con su inversión en el capital de una empresa asociada

13

También podría gustarte