Tema 8. Evolucion Historica Del Tiempo Libre y El Ocio 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Actividades de Educación de Tiempo Libre infantil i juvenil 1

Ocio: su evolución histórica


Pr. Xavi Morón

8. Ocio: su evolución histórica.

1.1. Introducción: Una definición en perspectiva histórica

Para entender los conceptos de tiempo libre, ocio y educación, es de ayuda


conocer su evolución en diferentes sociedades a lo largo de la historia. En cada
época y según la estructuración de cada sociedad podemos encontrar matices
diferentes. En este escrito, repasaremos algunas de estas distinciones
observando como el ocio se presenta como un regalo de Dios en la sociedad
hebrea, como vocación creadora y contemplativa en la Grecia clásica y como
una idea regeneradora de la persona en la Roma Imperial. En la Edad Media
caballeresca tiene connotaciones de lucirse ante otros grupos sociales, en la
sociedad industrial sirve como compensación por el trabajo diario y en las más
recientes sociedades de masas, como elemento de consumo (Cáceres, 1973;
Lafant, 1978; Munné, 1980; Racionero, 1983; Puig y Trilla, 1987; Gómez, 1988;
Lobato, 1991; Negro, 1993). Veamos con más detalle algunas de estas
diferencias.

1.1.1. El pueblo hebreo

Quizá la aportación más importante del pueblo


judío a los conceptos de ocio era el concepto
del descanso como actividad del mismo Dios y
como regalo de su bondad hacia la
humanidad. En Israel no sólo descansaban los
reyes sino todas las personas, sea cual fuere
su lugar en la jerarquía social. Hasta los
esclavos extranjeros debían practicar el
Shabbat, un día de descanso del trabajo cada
siete días. Era un día para imitar el ejemplo
del Creador y disfrutar de su compañía y
provisión para sus necesidades con una
actitud de agradecimiento. Todas las culturas influenciadas por el judaísmo y
luego por el cristianismo fueron marcadas por este concepto original.

1.1. 2. La antigua Grecia

En el pensamiento de la Grecia clásica, el ocio era una opción sólo para clases
privilegiadas. Su aportación al individuo se valoraba tanto que se utilizaba para
explicar y justificar la desigualdad social.

1
Actividades de Educación de Tiempo Libre infantil i juvenil 2
Ocio: su evolución histórica
Pr. Xavi Morón

El descanso creador es el que permitía la reflexión y la creación artística. La


existencia de unas clases inferiores que se encargaban del trabajo manual,
actividad despreciada, era necesario para que otras
personas de clase más alta tuvieran tiempo para el
ocio.

La institución de la Skholè se presentaba como


ideal griego y literalmente significa cesar o detener,
su sentido original era estar desocupado y por tanto
disponer de tiempo para uno mismo. La Skholè no
era un sinónimo de no hacer nada, sino la
posibilidad de disfrutar de un estado de paz y de
reflexión creativa. Para Aristóteles, la Skholè es un
fin en sí mismo, un ideal de vida que tenía como
antítesis el trabajo.

1.1.3. Roma

Posteriormente, en Roma nació el vocablo “otium”, de la pluma de Cicerón, que


se entendía como un tiempo de descanso del cuerpo y recreación del espíritu
necesario para volver a dedicarse de nuevo al trabajo. El trabajo no tenía un
significado negativo como en Grecia. Por un lado, el ocio era un medio,
mientras que por otro, el trabajo era un fin en sí mismo. Además, el ocio según
Cicerón no era un tiempo para no hacer nada, sino un tiempo para el descanso
y el esparcimiento tanto como para la meditación.

Una novedad en el concepto romano del ocio


consistía en la introducción del
entretenimiento de masas organizado por el
estado y dirigido a las clases populares. El
problema del ocio adquiere una nueva
dimensión: distraer y divertir al pueblo
mediante el circo, luchas de gladiadores,
carreras de carros, combates de animales,
etc; caracterizados por su sadismo y
brutalidad. Estas diversiones organizadas por
el pueblo son consideradas como una forma
de control y dominio político.

El carácter de ocio dirigido se manifiesta claramente en el famoso dicho de


“panem et circense”. La sociedad romana no podía vivir sin los juegos, y
llegaron a convertirse en el fundamento de su existencia. El circo no sólo es el
marco donde se celebran las carreras, sino que también es donde se manipula
al pueblo y donde los partidos políticos libran sus luchas y defienden su
posición en el Estado (Bello Vega, 2009:47).

2
Actividades de Educación de Tiempo Libre infantil i juvenil 3
Ocio: su evolución histórica
Pr. Xavi Morón

El concepto de ocio romano ha sobrevivido mejor que la Skholè, y podemos


señalar que se encuentra nuevamente vigente en las sociedades industriales,
es ocio utilizado como simple descanso para recuperarse del esfuerzo del
trabajo o como simple medio de evasión social.

Los pasatiempos favoritos de los romanos se reflejan en su arquitectura. Sin


duda, los baños públicos y las termas ocupaban el primer lugar. Estas
instalaciones incluían gimnasios, salas de masaje, piscinas y se convirtieron en
una especie de club social. Marcaba una diferencia clara entre la mayoría de la
población indigente y los patricios que pudieron disfrutar de este lujo. En este
contexto cabían también las representaciones teatrales y los grandes
banquetes pero con la desintegración, estos lujos iban desapareciendo ya que
fueron duramente criticadas por los filósofos y cristianos.

1.1.4. La influencia del cristianismo en la Edad Media

La novedad introducida por los cristianos en la Roma clásica, siguiendo la


herencia judía era la idea del ocio como contemplación espiritual. Su objeto
no era la naturaleza, la vida y las ideas en sí mismas, sino Dios, quien
orienta toda la vida humana incluyendo el ocio y el trabajo. Las riquezas y
preocupaciones por los asuntos del mundo pueden desviar al hombre de lo
que debe ser su preocupación fundamental.

Durante la Edad Media, tras la caída del Imperio Romano, se acentúa la


distinción entre el ocio como ideal de vida y el ocio como simple descanso. El
ocio como descanso sigue siendo patrimonio de todos, aunque la diferencia de
clases nobles y plebeyas establece formas diversas en su empleo. La nobleza,
los clérigos, los campesinos, los comerciantes y artesanos presentan formas
peculiares de distracción y fiesta. La caza, la equitación, los juegos de combate
y torneos, el ajedrez, el tiro al arco, la esgrima, los cuentos y espectáculos de
bailarines, el teatro, las canciones de los trovadores y juglares divertían a los
nobles y los caballeros y ocupan gran parte de su tiempo (Monera, 2005).

3
Actividades de Educación de Tiempo Libre infantil i juvenil 4
Ocio: su evolución histórica
Pr. Xavi Morón

Las celebraciones de los campesinos seguían el ritmo de las estaciones


relacionadas con las tareas agrícolas como la llegada de las estaciones, la
cosecha, la siembra, etc; así como los acontecimientos del ciclo vital de los
miembros de la comunidad como bodas, nacimientos, y muertes. La jornada
de trabajo se adaptó al horario solar, el descanso semanal y las fiestas
religiosas. Se empezó a trabajar a la salida del sol y terminaba la tarea al
anochecer.
Las campanas de las iglesias y los monasterios regulaban
el desarrollo del tiempo (matinas, laudes, prima, tercia,
completas, etc.). La vida de trabajo en la ciudad estaba
organizada según profesiones en los llamados gremios.
Sólo en los monasterios se pudo vivir el ocio como ideal
de vida dedicando el tiempo a Dios y al trabajo. El
principio benedictino ora et labora resume la conexión
entre la vida contemplativa y la activa.

La Iglesia ha ido sustituyendo las festividades grecolatinas


por las religiosas, llegando a sumar unas 85 fiestas
además de los domingos. Algunas de estas fiestas como
las actuaciones sacramentales, la fiesta de Carnaval, las
fiestas de los locos, etc; combinaban influencias profanas y religiosas.

1.1.5. De la Edad Media al Renacimiento

Con los inicios del Renacimiento nace otro sentido de la vida ociosa que es
indicador de una elevada posición social, de riqueza y de poder: la dedicación a
actividades elegidas libremente como la guerra, la política, el deporte, la ciencia
o la religión. El contraste entre este signo exterior de la nobleza y otras formas
de vida serviles se hacía cada vez más extrema. El ocio caballeresco, que
comenzó siendo un medio pero que luego pasó a tener un valor en sí mismo,
es un claro ejemplo. Se llega así al despilfarro y a un nuevo concepto del ocio:
"el ocio como ociosidad" (Racionero, 1992, p.141).

1.1.6. La influencia de la Reforma


Protestante sobre el ocio

A partir del siglo XVII, la Reforma


Protestante comenzó a impulsar otro
sentido del ocio viéndolo como fuente de
tentación y como una especie de vicio
personal y social. Huyendo del exceso
de las celebraciones de la religiosidad
popular, esta corriente de pensamiento

4
Actividades de Educación de Tiempo Libre infantil i juvenil 5
Ocio: su evolución histórica
Pr. Xavi Morón

luchó para suprimir ciertas formas de ocio, oponiéndose sobre todo a cosas
relacionadas con el culto a los santos y los días de fiesta relacionados. En las
zonas protestantes, estos días se utilizaron para la producción. Se trató con
cierto recelo la práctica de educación física y deportes (Brailsford 1991). Esta
idea negativa de ocio tuvo una influencia profunda desde su origen hasta la
actualidad. Incluso el deporte moderno refleja esta idea cuando se considera
sólo como una actividad agonística (Hernández Vázquez, 2003). Al deporte
como al el resto de las manifestaciones culturales, se les quitó su sentido
ocioso, olvidando totalmente el concepto griego.
El trabajo llegó a verse como la expresión máxima de la realización del hombre,
su suprema virtud, en contraste con el ocio que se vio como un vicio
indeseable. El ritmo de trabajo se hizo más duro y las jornadas laborales
llegaron hasta las dieciséis horas, sin estar marcadas ya por el horario solar.

1.1.7. La Revolución Industrial y la Revolución francesa

Hacia finales del siglo XVIII se convirtió en Europa dos


revolución es muy importantes. La llamada Revolución
Industrial que tenía una naturaleza económica y la
Revolución Francesa con sus cambios políticos y
sociales.
La combinación de ambas tuvo consecuencias en la
concepción de trabajo y el ocio. En el aspecto
económico cambiaron los modos y ámbitos de trabajo:
del ámbito rural al urbano, del ámbito del hogar a la
fábrica, del trabajo artesanal al trabajo en las fábricas.
Esto trajo el capitalismo como sistema económico.

Durante la Revolución Francesa se pretendió que el ocio fuera el tiempo de la


educación, de la formación cívica, de la cultura. Los cafés como lugares de
reunión de personajes y ilustres, el teatro de luces, los bailes, las ferias, etc.;
eran los pasatiempos preferidos.

Con la llegada de la Revolución Industrial la jornada de trabajo en lugar de


disminuir aumentó. Las horas de trabajo diario se ampliaron para hombres,
mujeres y niños hasta llegar a ser agotador,
haciendo que las masas trabajadoras tomaran
conciencia de esta situación e iniciaran un
movimiento reivindicativo. Sus objetivos se
resumen en dos puntos: Por un lado, la reducción
de la jornada laboral impulsando medidas
legislativas mediante las cuales los gobiernos
establecieran límites máximos a la jornada de
producción. Y, por otro, el aumento de salarios.

5
Actividades de Educación de Tiempo Libre infantil i juvenil 6
Ocio: su evolución histórica
Pr. Xavi Morón

Así, poco a poco, en pequeñas y contadas dosis, surge un tiempo nuevo


sustraído al tiempo de trabajo, o bien un tiempo no vendido en el trabajo
(Miranda, 2006). Este tiempo libre es diferente al observado en los casos
anteriores, porque surge del trabajo; no importa tanto el ocio, sino trabajar
menos. Mientras que en Grecia y Roma o durante la Edad Media y el
Renacimiento se le da al ocio un sentido positivo, en el ocio moderno lo que se
valora es el tiempo que se saca en el trabajo (Munné, 1992), ya que al principio
el ocio disponible es un tiempo en blanco, sin ningún contenido.

Con el despertar del mundo obrero comienza una lucha en todos los países
industrializados por una reducción del horario de trabajo, para unas
condiciones más humanas en el mismo, por un tiempo de descanso y para una
valoración adecuada de la dignidad humana en la asignación y la planificación
del trabajo que afecta no sólo a los hombres, sino también mujeres y niños.
Empieza a valorar el ocio, entendiendo como ocio el significado que perdurará
hasta nuestros días. Un ocio al que tiene derecho todo el mundo, no sólo la
clase aristocrática.

1.1.8. Los siglos XIX y XX

El ocio comienza a adquirir tanta importancia como el tiempo de trabajo a


principios del siglo XX. A partir de los años treinta se considera que los
gobiernos comienzan a preocuparse por la organización de este tiempo.
Sindicatos, partidos políticos, asociaciones y grupos religiosos promueven
actividades dirigidas a un uso adecuado del mismo. El deporte ocupa un lugar
primordial, al igual que la afición y disfrutar de la naturaleza. Se trabaja por la
descentralización de la cultura, se desarrolla el teatro popular, se fomentan las
sociedades musicales, se impulsa la afición por la lectura, etc. Mención
especial requieren los movimientos de juventud y aire libre, que surgen a
finales del siglo XIX pero que tienen su periodo de auge en la primera mitad del
siglo XX. Los movimientos de aire libre, intentan dar respuesta a las
necesidades de los niños y jóvenes y educar en este espacio de tiempo que no
es atendido por la familia y la escuela (Monera, 2005).

La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 marcará un hito


histórico en proclamar en sus artículos 24 y 39 el derecho y la necesidad del
hombre por la cultura, el ocio y las vacaciones. El período de los años 50,
con las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, marca el comienzo del ocio
como objeto de estudio científico en Europa desde diferentes perspectivas:
pedagógica, social, económica, cultural, religiosa, psicológica, etc. El trabajo ya
no es un fin en si mismo sino un medio para el desarrollo de la persona. Así
llegamos hasta las relaciones entre el ocio y el tiempo libre en su acepción más
moderna, donde la cuestión planteada es si el ocio moderno, tiempo
sustraído al trabajo, es libre.

6
Actividades de Educación de Tiempo Libre infantil i juvenil 7
Ocio: su evolución histórica
Pr. Xavi Morón

Ejercicio de aprendizaje interactivo: Se divide el grupo de


participantes en 8 subgrupos. Cada subgrupo debería
repasar la descripción de alguna de las 8 etapas históricas y
luego preparar una breve representación teatral o fotografía
escenificada que explique la aportación de aquella época al
concepto del ocio y el tiempo libre. Después cada uno los
presentará al grupo clase.

1. 2. Unas definiciones consensuadas

Los términos "libre" y "ocio" se utilizan de diferentes formas ya que siempre han
ido ligados a los momentos históricos y políticos de su época (Ventosa
1993:26), pero la gran mayoría de los autores en esta materia hace la siguiente
distinción:

• El ocio como el tiempo no ocupado por obligaciones laborales,


familiares y sociales. El ocio es una cierta cantidad de tiempo que
tiene ausencia de obligaciones.

• El ocio es una forma determinada de llenar ese tiempo libre. Se


refiere a una parte del ocio que tenga cierta calidad.

Es decir, el "tiempo libre" puede ser un tiempo estéril de aburrimiento o


puede llenar de un contenido positivo a la persona. Es en el segundo
sentido cuando se considera "ocio." Como se verá a continuación, esta
distinción básica se matiza de muchas maneras.

Una definición clásica de ocio se formuló por Joffre Dumazedier y sigue siendo
vigente entre los estudiosos del tema. "El ocio es un conjunto de ocupaciones a
las que el individuo puede entregarse de manera completamente voluntaria
después de haber terminado sus obligaciones profesionales, familiares y
sociales, para descansar, para divertirse, para desarrollar su información o su
formación desinteresada, o para participar voluntariamente en la vida social de
su comunidad "(Dumazedier, 1971:20).

7
Actividades de Educación de Tiempo Libre infantil i juvenil 8
Ocio: su evolución histórica
Pr. Xavi Morón

Ejercicio de aprendizaje interactivo: Cuatro personas van juntas


a jugar golf. Uno es profesional de este campo que está dando
algunos consejos a los otros tres. Es su trabajo. Al segundo, no le
gusta el golf para nada pero ya que el otro compañero es su tío,
sintió cierta obligación a aceptar su invitación. El tercero es el hijo
menor del segundo que pensaba que le gustaría la experiencia
pero en realidad lo encuentra muy lento y aburrido. El cuarto está
disfrutando plenamente de la experiencia.

¿Cuál de ellos está viviendo un momento de ocio? ¿Quién está


teniendo una experiencia de ocio?

Supongamos que las mismas cuatro personas asisten a la iglesia


un día. ¿Qué circunstancias y actitudes debería haber para que
uno lo considere trabajo, otro una obligación social, otro un
aburrimiento y otro un tiempo de ocio?

Victor Ventosa Manual del monitor de tiempo libre. Madrid: Editorial CCS.
(1998: 25-34)

Dumazedier, J. (1971). Ocio y sociedad de clases. Barcelona: Fontanella.

Pedro, F. (1984). Ocio, para qué?. Barcelona: Humanitas.

Puig Rovira, JM y Trilla, J. (1987). La pedagogía del ocio. Barcelona: Alertas.

Bell Vega, Yolanda. 2009. "Estudio de la ocupación del tiempo libre de la


población escolar y su participación en actividades extraescolares" Tesis
doctoral. Universidad de Málaga

Daniels, Bruce C. 1995. The Puritans at Play. New York: St. Martin 's Press.

También podría gustarte