Tema 8. Evolucion Historica Del Tiempo Libre y El Ocio 1
Tema 8. Evolucion Historica Del Tiempo Libre y El Ocio 1
Tema 8. Evolucion Historica Del Tiempo Libre y El Ocio 1
En el pensamiento de la Grecia clásica, el ocio era una opción sólo para clases
privilegiadas. Su aportación al individuo se valoraba tanto que se utilizaba para
explicar y justificar la desigualdad social.
1
Actividades de Educación de Tiempo Libre infantil i juvenil 2
Ocio: su evolución histórica
Pr. Xavi Morón
1.1.3. Roma
2
Actividades de Educación de Tiempo Libre infantil i juvenil 3
Ocio: su evolución histórica
Pr. Xavi Morón
3
Actividades de Educación de Tiempo Libre infantil i juvenil 4
Ocio: su evolución histórica
Pr. Xavi Morón
Con los inicios del Renacimiento nace otro sentido de la vida ociosa que es
indicador de una elevada posición social, de riqueza y de poder: la dedicación a
actividades elegidas libremente como la guerra, la política, el deporte, la ciencia
o la religión. El contraste entre este signo exterior de la nobleza y otras formas
de vida serviles se hacía cada vez más extrema. El ocio caballeresco, que
comenzó siendo un medio pero que luego pasó a tener un valor en sí mismo,
es un claro ejemplo. Se llega así al despilfarro y a un nuevo concepto del ocio:
"el ocio como ociosidad" (Racionero, 1992, p.141).
4
Actividades de Educación de Tiempo Libre infantil i juvenil 5
Ocio: su evolución histórica
Pr. Xavi Morón
luchó para suprimir ciertas formas de ocio, oponiéndose sobre todo a cosas
relacionadas con el culto a los santos y los días de fiesta relacionados. En las
zonas protestantes, estos días se utilizaron para la producción. Se trató con
cierto recelo la práctica de educación física y deportes (Brailsford 1991). Esta
idea negativa de ocio tuvo una influencia profunda desde su origen hasta la
actualidad. Incluso el deporte moderno refleja esta idea cuando se considera
sólo como una actividad agonística (Hernández Vázquez, 2003). Al deporte
como al el resto de las manifestaciones culturales, se les quitó su sentido
ocioso, olvidando totalmente el concepto griego.
El trabajo llegó a verse como la expresión máxima de la realización del hombre,
su suprema virtud, en contraste con el ocio que se vio como un vicio
indeseable. El ritmo de trabajo se hizo más duro y las jornadas laborales
llegaron hasta las dieciséis horas, sin estar marcadas ya por el horario solar.
5
Actividades de Educación de Tiempo Libre infantil i juvenil 6
Ocio: su evolución histórica
Pr. Xavi Morón
Con el despertar del mundo obrero comienza una lucha en todos los países
industrializados por una reducción del horario de trabajo, para unas
condiciones más humanas en el mismo, por un tiempo de descanso y para una
valoración adecuada de la dignidad humana en la asignación y la planificación
del trabajo que afecta no sólo a los hombres, sino también mujeres y niños.
Empieza a valorar el ocio, entendiendo como ocio el significado que perdurará
hasta nuestros días. Un ocio al que tiene derecho todo el mundo, no sólo la
clase aristocrática.
6
Actividades de Educación de Tiempo Libre infantil i juvenil 7
Ocio: su evolución histórica
Pr. Xavi Morón
Los términos "libre" y "ocio" se utilizan de diferentes formas ya que siempre han
ido ligados a los momentos históricos y políticos de su época (Ventosa
1993:26), pero la gran mayoría de los autores en esta materia hace la siguiente
distinción:
Una definición clásica de ocio se formuló por Joffre Dumazedier y sigue siendo
vigente entre los estudiosos del tema. "El ocio es un conjunto de ocupaciones a
las que el individuo puede entregarse de manera completamente voluntaria
después de haber terminado sus obligaciones profesionales, familiares y
sociales, para descansar, para divertirse, para desarrollar su información o su
formación desinteresada, o para participar voluntariamente en la vida social de
su comunidad "(Dumazedier, 1971:20).
7
Actividades de Educación de Tiempo Libre infantil i juvenil 8
Ocio: su evolución histórica
Pr. Xavi Morón
Victor Ventosa Manual del monitor de tiempo libre. Madrid: Editorial CCS.
(1998: 25-34)
Daniels, Bruce C. 1995. The Puritans at Play. New York: St. Martin 's Press.