Secuencia Alfabetizadora - Perros y Lobos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Secuencia didáctica alfabetizadora:

Perros y Lobos.
Fundamentación:

La alfabetización supone el acceso, la apropiación y la recreación de la cultura escrita como


bien simbólico de la humanidad, asociado al desarrollo para la vida personal, a la igualdad
de oportunidades educativas, a la emancipación, al ejercicio de la ciudadanía. A la vez, la
lectura y la escritura constituidas en contenido de enseñanza tienen una especial
importancia a la hora de delinear la trayectoria escolar de los niños y niñas. En efecto,
históricamente consolidada como una de las funciones centrales de la escuela primaria, el
logro efectivo de la alfabetización inicial se constituye en uno de los factores que influye
con mayor preponderancia en la repitencia de alumnos en primer ciclo.

En las últimas décadas, la relevancia de esta temática ha ido creciendo conforme los
procesos de exclusión social aumentaban el número de niños y niñas en condición de
pobreza. La alteración de ciertas condiciones entendidas como base para los aprendizajes
en la escuela y para la enseñanza (una familia con determinado acceso a los bienes
culturales, una infancia con determinadas disposiciones hacia la tarea escolar, un espacio
post escolar que consolidaba las prácticas escolares desarrolladas en la escuela, un tiempo
continuo y sistemático de enseñanza, un saber sobre los procesos de alfabetización
consolidado) han producido un progresivo debilitamiento de la confianza de la escuela en
lograr su función histórica y colaborado en consolidar un cuerpo de explicaciones que
ubican la causa del fracaso de la enseñanza en las condiciones socioeconómicas de la
población.

Sin desatender los enormes efectos que provocan las situaciones de exclusión social en los
modos de vincularse con la escuela y en los modos subjetivos de estar en el mundo, cabe
señalar que los avances en las investigaciones didácticas, así como diversos proyectos
alternativos y superadores de enseñanza, permiten sostener que la respuesta a la situación
de fracaso requiere una mirada integral que revise las modalidades de transmisión llevadas
adelante en la escuela y en particular en el aula.
En este sentido, la experiencia acumulada permitiría afirmar que asumiendo ciertos
presupuestos acerca de la intervención docente, los procesos de aprendizaje, la naturaleza
de las prácticas de escritura y lectura, la disponibilidad de materiales, la organización del
tiempo y del espacio, la construcción de ciertas condiciones institucionales de trabajo, es
posible que todos los niños y niñas tengan oportunidad de apropiarse de estos saberes
relevantes en los plazos etáreos previstos para tal fin, cualquiera sea el contexto en el que
residan.

Sin embargo, la alfabetización no solo se define en las aulas, sino fundamentalmente en las
condiciones que las políticas públicas generan para que la misma se torne posible. En este
sentido, el Estado debe asumir la responsabilidad principal de garantizar el mejoramiento
de sus condiciones de enseñanza y aprendizaje y de desarrollar un claro mensaje respecto
de su importancia.

En este marco, es ineludible considerar la propuesta alfabetizadora para los alumnos y


alumnas con discapacidad. Los principios didácticos enunciados resultan pertinentes en la
enseñanza de estos estudiantes con discapacidad [1], considerando las configuraciones de
apoyo necesarias en cada situación y contexto.

El Ministerio de Educación de la Nación, los Ministerios de todas las jurisdicciones del


país, organismos internacionales y distintas organizaciones de la sociedad civil han
sostenido y sostienen diferentes acciones en este sentido. Sin embargo, estas acciones no
alcanzan a universalizarse, muchas veces son aleatorias, asistemáticas y raramente alcanzan
a cubrir las múltiples necesidades materiales y simbólicas que se requieren para garantizar
que los docentes puedan enseñar y los alumnos/as se alfabeticen en tiempo y forma. Todas
ellas, de innegable valor, requieren de su convergencia para potenciarse.

La consolidación de un Plan Nacional de Alfabetización Inicial responde a las metas que,


con respecto a las políticas para la calidad, el Plan Nacional de Educación Obligatoria ha
delineado para el trienio 2009-2011. En este sentido, el Plan tendrá como propósito
articular desde la Dirección de Educación Primaria las diferentes líneas de trabajo que
inciden sobre las condiciones antes mencionadas y potenciarlas con miras a una propuesta
integral que torne institucionales las estrategias diseñadas.
Itinerario:

¡RONQUIDOS! - EDITORIAL: NORMA SERIE: BUENAS NOCHES

EL PERRO QUE QUISO SER LOBO - EDITORIAL: NORMA SERIE: BUENAS NOCHES

¡DE REPENTE! - EDITORIAL: NORMA SERIE: BUENAS NOCHES

CLASE 1:

Se le les presentará a los alumnos los tres cuentos con los que vamos a trabajar, luego se les dirá
que el primer libro que se usara va hacer el de ¡RONQUIDOS!, el segundo el de EL PERRO QUE
QUISO SER LOBO y por último ¡DE REPENTE!

Luego se les dirá que los tres libros son de la misma editorial y colección, de esta manera vamos a
comenzar analizar las tapas y contratapas de cada libro.

Eje de oralidad lectura: Lo primero que se hará es realizar la anticipación de los cuentos a través de
la observación de las imágenes de la tapa y contratapa y luego, de algunas preguntas tales como:
¿de qué creen que tratará este cuento? ¿Quiénes serán los personajes? ¿Cuál creen ustedes que
es el título? ¿Cómo se dan cuenta?

Eje de escritura:

Se le dará a cada alumno una fotocopia de la tapa de cada libro. Donde los alumnos tendrán que
marcar en ellas la colección, el titulo y el autor.
Consigna: Marcar en cada tapa la colección, el titulo y el autor.

Eje de oralidad y de escritura colectiva

La docente armará un cuadro, que quedará colgado en el aula, con las características de cada
cuento. Donde se irá completando a medida que transcurren las clases.

¡Ronquidos! El perro que quiso ser ¡De repente!


lobo
Editorial
Colección
Título
Personajes

CLASE 2:

Se comenzará a trabajar con el libro ¡RONQUIDOS!

Después el/la docente lee el cuento completo en voz alta, con el libro abierto y marcando con el
dedo la direccionalidad de la escritura a medida que lee. Una vez finalizada la lectura se propone
conversar sobre lo leído. Algunas posibles preguntas: ¿qué les pareció el cuento? Se dejara que los
chicos digan lo que pensaron, si algo los hizo reír y por qué ¿Qué sucede en la granja? (¿Sucede
algo?) ¿Por qué todos los animales querían hacer algo para que perro dejara de roncar? ¿Cuándo
duermen? (…)

Eje de escritura: el/la docente escribirá LEEMOS ¡RONQUIDOS! en el pizarrón para que los niños lo
copien en sus cuadernos. Mientras escribe va leyendo: leemos…, y espera que los alumnos le dicten
el título. Lo termina de escribir y les pregunta: ¿así? (Se espera que los chicos “reconozcan” la
escritura de ¡Ronquidos! Por haber trabajado en la anticipación y observado cada vez que el/la
docente, mientras leía, señalaba la direccionalidad de la escritura.

Actividad final del día: Elegir un animal, escribir su nombre y dibujarlo.

CLASE 3:

Escritura colectiva: RELECTURA DEL CUENTO. El/la docente propone buscar y escribir los
nombres de los personajes del cuento. Se realizará el reconocimiento de los animales a partir de la
relectura, a medida que los alumnos van nombrado a los animales pasaran a escribirlos en el
pizarrón.

Para esto, vuelve a mostrar las imágenes del libro. También puede hacer preguntas del tipo: ¿Quién
hace miau? ¿Quién ladra? ¿Quién tiene lana? ¿Quién es blanca y negra? ¿Hay alguien más?
(Cerdita y los cerditos…)

Una vez que los chicos hayan escrito las palabras en el pizarrón, juegan a formar las palabras con
tapitas que tienen letras.

P E R R O

Eje de escritura: copian las palabras que están en el pizarrón. (Las que ellos escribieron)

En el cuaderno: COPIO LOS NOMBRES DE LOS ANIMALES.

CLASE 4:

Eje de oralidad: trabajamos con la comprensión del cuento. Para ello se vuelve a leer el cuento y se
abre un espacio para una charla posterior. El/la docente guiará la charla con preguntas.

Comprensión del cuento:

1) actividad para completar cuadro de doble entrada: problema de los animales – intentos de
solución

Problema de los animales Intentos de solución


2) completamiento de la síntesis del desenlace.

El perro se despertó cuando…………………………………………………………………

de día, todos los animales…………………………………… y el


perro……………………………………………………………………………………………………..

CLASE 5:

Eje de oralidad y lectura: Se vuelve a leer el cuento. El/la docente lo lee en voz alta ayudado/a por
los chicos en aquellas partes donde hay palabras que pueden ir reconociendo.

Luego de la lectura juegan un dominó de palabras con fichas especialmente diseñadas para la
lectura. Estas son algunas de las fichas… (Las pongo así porque no puedo armarlo en forma de
dominó)

OVEJA PERRO

VACA CERDO GALLO


VACA GALLO

GATO CERDO

La gestión de esta clase está pensada así: los niños hacen grupos de a cuatro formado por parejas,
dos que juegan juntos. (Como si hubiese dos jugadores en cada mesa) se reparten fichas, para cada
mesa el mismo conjunto. El objetivo central será que ellos coloquen bien la palabra con el dibujo
correspondiente o viceversa. Para que esto sea posible primero el/la docente tendrá un par de fichas
de tamaño mucho más grande, en cartulina, y les contará como se juega al dominó pegando las
fichas en el pizarrón para que puedan ver y entender el juego.
En el cuaderno: JUGAMOS AL DOMINÓ.

Eje de escritura: se les entrega una fotocopia, como la siguiente, con un dominó para completar.

Consigna: ESCRIBO LA PALABRA.

CLASE 6:

Eje de oralidad y lectura: vamos a ver de cuántas maneras intentan los animales despertar a
PERRO. Para ello el/la docente leerá el cuento e irán reconociendo las distintas formas (primero
vaca hace ¡atchú!, oveja ¡buuu!, cerdita ¡jee jee!) y luego cada uno canta. Ahí reconocerán las
onomatopeyas. (Gato/miauuu – vaca/muuuu – cerdita/oinc oinc – gallo/co-co-ro-coooo – oveja/beee)

Después de la lectura podrán jugar un ratito a “la granja y sus animales” emulando las
onomatopeyas. Primero se reparten los roles/animales, quién representará a quién. Luego el/la
docente comienza el juego diciendo el nombra de un animal y los alumnos que representan a ese
animal responden con la onomatopeya. Luego, por ejemplo, pueden teatralizar el momento vivido en
la granja.

Eje de escritura:

Se le entregara a cada alumno una fotocopia con la onomatopeya y la imagen, donde van a tener
que completar el nombre de los animales en el cuadro. (A modo de ejemplo, ponemos estas dos).
MIAUUU

MUUUU

CLASE 7: (a partir de aquí entra el cuento EL PERRO QUE QUISO SER LOBO)

La docente empezará la clase, realizando preguntas para trabajar las características de los perros,
De esta manera empezamos a desprendernos del cuento “Ronquidos” e introducirnos “El pero que
quiso ser lobo”.

Algunas posibles preguntas:

- ¿Cómo era el perro de Ronquidos?

Posibles respuestas: El perro es molesto, cuando duerno con los ronquidos y cuando está despierto
corre a los animales y no los deja descansar

- Alguno de ustedes, ¿tiene perro? ¿Cómo es tu perro?

Supuestas respuestas: Mi perro es juguetón, dormilón, comilón…. (Etc.)

Estas respuestas quedaran registradas en el cuaderno.

Consigna: Como es mi perro. Escribirlo. Esto se realizará con ayuda de la docente

Eje de oralidad y lectura: Lo primero que se hará es observar la tapa del cuento, vamos a informarles
que la editorial y colección es igual que el cuento anteriormente trabajado. Luego se realizará la
anticipación. Se les hará las siguientes preguntas ¿de qué creen que tratará este cuento? ¿Quiénes
serán los personajes?

Después el/la docente lee el cuento completo en voz alta, con el libro abierto y marcando con el
dedo la direccionalidad de la escritura a medida que lee. Una vez finalizada la lectura se propone
conversar sobre lo leído. Algunas posibles preguntas: ¿de qué trata el cuento?
¿Cómo se llaman los personajes del cuento? ¿Qué le pasaba a Moka? ¿Estaba contento con la vida
que tenía? ¿Hizo algo para cambiar eso? ¿Cuándo llega la noche que pasa con Moka? ¿Logro
cambiar su pensamiento de ser lobo? ¿Cómo termina esta historia?

Las preguntas que se realizan van a ir acompañadas por el cuento

Eje de escritura: Para finalizar esta clase, los alumnos le dictaran a la docente el título del cuento y
luego ellos lo copiaran en su cuaderno.

CLASE 8:

Los alumnos estarán en grupos de 4 chicos, cada grupo tendrá un libro para trabajar sobre él.

Eje de oralidad y lectura: La docente realizara la lectura del cuento “El perro que quiso ser lobo”

Eje de escritura: La docente le entregará a cada alumno una fotocopia y ellos tendrán que ir
completándola, tienen el libro para que los ayude.

Escritura de palabras para completar un texto: Se les entregara a los niños un texto incompleto
donde tendrán que escribir la palabra que falta.
CLASE 9:

Eje de oralidad: La docente comenzara abriendo la clase, realizando una reconstrucción del cuento.
Donde hará algunas posibles preguntas.

¿Que cuento leímos la última clase?

¿Qué es lo que paso?

¿Cómo termina?

Eje de Escritura: La docente realizará una re narración del cuento del “El perro que quiso ser lobo”.
Reconstruyendo el hilo conductor del relato.

La reconstrucción irá acompañada de preguntas que realizara la docente.

¿Qué es lo que hizo Moka cuando se fue de la casa?

Actividad: Se les entregará a los alumnos imágenes desordenadas de lo que vivió Moka cuando se
fue de su casa. Se les desdirá a los alumnos que la ordenen. Esto va ir acompañado del libro.
CLASE 10:

Eje de oralidad: Se les mostrará a los alumnos la siguiente imagen del cuento.

Se les hará las siguientes preguntas:

¿Qué le pasa a Michael? ¿Y a Moka?

Las posibles respuestas se anotaran el pizarrón

Eje de Escritura: La docente les pedirá a los alumnos que armen una oración y que la anoten en sus
cuadernos. De que es lo que le pasa a Michael.

El nombre Michael, estará escrita en el pizarrón ya que esta es una palabra difícil para los niños.

Actividad:

Se les presentará a los alumnos, tres animales diferente. Donde ellos tendrán que elegir uno y
contar brevemente porque les gustaría ser ese animal.

Luego se expondrá cada trabajo a los compañeros.


Bosquejo del tercer cuento: ¡De repente!

- Indagar sobre la tapa: Titulo, editorial, colección, personajes

-Trabajar comprensión con preguntas

-Hilo narrativo

-Similitudes y diferencias con los otros libros.

-Escritura de nuevas palabras (Paco, mercado, de repente, plaza, tobogán, abrazo, hospital)

También podría gustarte