Cuestionario Derecho Civil 2021

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

CUESTIONARIO DERECHO CIVIL, FASE PRIVADA UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

MARIO ANTONIO COC REYES


CARNET 050-12-7717
HISTORIA DEL DERECHO CIVIL.

EN ROMA: el derecho civil es el área del derecho más antigua, ya que todas las áreas se desprenden de esta, el más
puntual es en el Derecho Romano, donde existía el IUS CIVILE, (derecho que tenían los ciudadanos Romanos entre sí, y
el IUS GENTIUM, (especie de derecho internacional, ya que regulaba las relaciones del ciudadano romano con el resto
del mundo. El derecho civil tuvo su auge en la época del emperador romano Justiniano, este plasmo normas jurídicas en
12 tablas.

EN LA EDAD MEDIA: el derecho civil ya no se dividía en IUS CIVILE Y EL IUS GENTIUM, sino solamente se hacía
referencia al Derecho Romano, era el derecho de todos los pueblos.

EN LA EDAD MODERNA: actualmente el derecho civil es exclusivamente privado, ya que rige a las personas en su vida
privada y no su relación con el Estado. Iniciando a través de la Edad Media que las naciones empezaron a crear su
propio derecho y el Civil empezó a dividirse en áreas como el penal, laboral, administrativo, etc.

PRIMER CODIGO CIVIL EN LA HISTORIA

Fue el Código de Napoleón.

DEFINICION DE CODIGO CIVIL

Conjunto ordenado de normas jurídicas creadas por el Estado, que regulan a las personas y a la familia, los bienes de la
propiedad y demás derechos reales, la sucesión hereditaria, el registro de la propiedad, las obligaciones en general y los
contratos en particular.

CODIGOS CIVILES QUE HAN EXISTIDO EN GUATEMALA

a) PRIMER CODIGO CIVIL: decreto gubernativo 175 de fecha 08/03/1877 durante el gobierno de Justo Rufino
Barrios.
b) SEGUNDO CODIGO CIVIL: DECRETO 2009 DE FECHA 13/03/1933 durante el gobierno de Jorge Ubico
Castañeda.
c) TERCER CODIGO CIVIL: decreto ley 106 de fecha 01/07/1964 durante el gobierno de Enrique Peralta Azurdia.

DERECHO CIVIL PARTE GENERICA (no para contestar examen técnico profesional)

Es un área de la ciencia del Derecho que estudia los principios, teorías, doctrinas, instituciones y normas legales.

DERECHO CIVIL PARTE ESPECIFICA

que regulan a las personas y a la familia, los bienes de la propiedad y demás derechos reales, la sucesión hereditaria, el
registro de la propiedad, las obligaciones en general y los contratos en particular.

DEFINICION DE DERECHO CIVIL INCLUYENDO PARTE GENERICA Y ESPECIFICA. (no para examen técnico
profesional)

Es un área de la ciencia del Derecho que estudia los principios, teorías, doctrinas, instituciones y normas legales que
regulan a las personas y a la familia, los bienes de la propiedad y demás derechos reales, la sucesión hereditaria, el
registro de la propiedad, las obligaciones en general y los contratos en particular.
DERECHO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL

es un área de la ciencia del Derecho que estudia los principios, teorías, doctrinas, instituciones y normas legales que
regulan las disposiciones generales del CPCYM, los procesos de conocimiento, los procesos de ejecución, los procesos
especiales, las alternativas comunes a todos los procesos y las impugnaciones a las resoluciones judiciales.

DERECHO MERCANTIL

es un área de la ciencia del Derecho que estudia los principios, teorías, doctrinas, instituciones y normas legales que
regulan a los comerciantes y sus auxiliares, las obligaciones profesionales de los comerciantes, las cosas mercantiles,
las obligaciones y contratos mercantiles.

DERECHO NOTARIAL

es un área de la ciencia del Derecho que estudia los principios, teorías, doctrinas, instituciones y normas legales que
regulan al Notario, el protocolo, los instrumentos públicos, las formalidades especiales para testamentos y otras
escrituras, los testigos, las legalizaciones, las actas notariales, las protocolaciones, los testimonios, las prohibiciones, el
Archivo General de Protocolos, la Reposición de Protocolos, las Sanciones y Rehabilitaciones, el Arancel y las
disposiciones finales.

PERSONA

Ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones, sean estas individuales o jurídicas.

PERSONALIDAD

Investidura que el Estado le confiere a una persona para que entre al mundo de lo jurídico para ser susceptible de
adquirir derechos y contraer obligaciones.

PERSONERIA

Es la representación legal que una persona ejerce en nombre de otra.

PERSONA INDIVIDUAL

Es la persona física, tangible o natural, ósea el hombre en sí mismo.

EFECTOS DE UNA PERSONA INDIVIDUAL

A. POSITIVOS: consiste en la adquisición de los derechos del causante en cuanto a la sucesión hereditaria
B. NEGATIVOS: consiste en la pérdida de derechos mat rimoniales, (disolución del matrimonio).

CONNACENCIA: si dos o más personas nacen de un mismo parto, se considerarán iguales en los derechos civiles.
(partos dobles)

COMORIENCIA: si dos o más personas hubiesen fallecido de modo que no se puede comprobar cuál de ellas murió
primero. Se presume ambos fallecieron al mismo tiempo (muerte simultanea).

PREMORIENCIA: es un término doctrinario contrario a la comoriencia, ya que hay premoriencia cuando si se puede
determinar quien murió primero, la legislación no lo contempla.

PERSONA COLECTIVA

Es la persona no física, no tangible y no natural. Nace con creación de la Ley, adquiere personalidad jurídica distinta a la
de sus miembros.

PERSONAS EN CUANTO A SU LUGAR DE ORIGEN

Naciones o extranjeros
PERSONAS EN CUANTO A SU RELACION CON EL DOMICILIO

Domiciliadas y transeúntes

TEORIAS DEL ORIGEN DE LA PERSONALIDAD

a. TEORIA DE LA CONCEPCION (adoptada en Guatemala articulo 3 CPRG): establece que la personalidad


inicia a partir de la gestación del feto en el útero de la madre.
b. TEORIA DEL NACIMIENTO: establece que la personalidad inicia a partir de que el feto sale del vientre
materno.
c. TEORIA DE LA VIABILIDAD: establece que al que está por nacer se le considera nacido para todo lo que le
favorece, siempre que nazca en condiciones de viabilidad. La Viabilidad en este caso debe entenderse como la
capacidad del niño para seguir con vida por sí mismo después de su nacimiento.
d. TEORIA ECLECTIVA: establece que la personalidad inicia cuando el feto es separado del vientre materno,
pero se considera que el feto tiene derechos a partir de su concepción en todo cuanto le favorezca.

ATRIBUTOS DE PERSONAS INDIVIDUALES

a) Capacidad
b) Estado Civil
c) Patrimonio
d) Nombre
e) Domicilio
f) Nacionalidad

CAPACIDAD

Es un atributo de la persona el cual consiste en el ser calificado para adquirir derechos y contraer obligaciones en
nombre propio.

CAPACIDAD DE EJERCICIO

La capacidad para el ejercicio de los derechos civiles se adquiere por la mayoría de edad. (18 años), los menores que
hayan cumplido 15 años son capaces para adquirir algunos actos determinados por la ley, (capacidad relativa) leer
Acuerdo de la OIT y acuerdo 260/2019 del MINTRAB.

REQUISITOS PARA TENER CAPACIDAD DE EJERCICIO

a. Tener mayoría de edad


b. Estar en pleno discernimiento mental

CAPACIDAD DE GOCE

Consiste en no ser calificado para adquirir derechos y contraer obligaciones en nombre propio, puede adquirirlos, pero
necesita obligatoriamente que alguien lo represente. Lo tienen los menores de edad o declarados en estado de
interdicción, no importa si tienen o no pleno discernimiento mental.

INCAPACIDAD ABSOLUTA

Situación jurídica en la cual una persona no está calificada para adquirir derechos y contraer obligaciones en nombre
propio, en este caso se habla de personas mayores de edad que adolecen enfermedad mental que los priva de
discernimiento, y deben ser declarados en estado de interdicción. Establece que se tiene capacidad de goce de manera
indefinida

REQUISITOS PARA TENER INCAPACIDAD ABSOLUTA

a. No debe tener pleno discernimiento mental


b. Tener representante legal de por vida, o hasta que su discernimiento mental vuelva.
ESTADO DE INTERDICCIÓN

Es aquel en el cual una persona mayor de edad es incapaz absoluto para representarse a sí mismo en todos los actos
de la vida civil, administrar sus bienes y aprovechar sus servicios atendiendo a su edad y condición.

QUIEN PUEDE SOLICITAR LA INTERDICCION

a. La Procuraduría General de la Nación


b. Los parientes del incapacitado
c. Las personas que tengan contra la alguna acción que deducir.

EFECTOS DE LA DECLARATORIA DE INTERDICCIÓN

a. Incapacidad de la persona para el ejercicio de sus derechos


b. Anulación de los actos celebrados antes de la declaratoria si se probare que la incapacidad existía
notoriamente en la época en que se verificaron
c. La representación conyugal se ejercerá por el cónyuge del declarado en interdicción
d. La interdicción es causal para obtener la separación o el divorcio
e. En el caso de la patria potestad esta seguirá vigente cuando sus hijos mayores de edad hayan sido declarados
en interdicción
f. La interdicción conlleva la suspensión de la patria potestad cuando el declarado es el que la ejerce
g. Derecho del hijo mayor de edad a exigir alimentos cuando este en interdicción
h. Nombramiento de tutor para el mayor de edad declarado en interdicción que no tenga padres
i. El declarado interdicto no puede testar
j. La declaratoria de interdicción debe inscribirse en el Registro General de la Propiedad cuando posea bienes
k. Si el mandante o el mandatario fuere declarado en interdicción terminara el mandato
l. La interdicción de uno de los socios provocara la disolución del contrato de sociedad.

INCAPACIDAD RELATIVA

Situación jurídica en la que se encuentra los menores de edad, los cuales gozan únicamente capacidad de goce, pero, la
ley les confiere capacidad de ejercicio para actos específicos. Ejemplo, capacidad para contraer trabajo, ver 259 c.c.
acuerdo 260 MINTRAB, ver OIT y articulo 31 del Código de Trabajo. Capacidad del pupilo para asociarse con su tutor
para la administración de sus bienes.

ESTAD0 CIVIL

Es la situación de filiación de una persona frente a su familia y el resto de la sociedad.

CARACTERISTICAS DEL ESTADO CIVIL

a. Únicamente las personas individuales poseen estado civil


b. Es oponible a terceros
c. No es posible valorarlo en dinero
d. No puede transmitirse a otra persona
e. No puede venderse ni cederse
f. No puede perderse ni adquirirse por el transcurso del tiempo.

PATRIMONIO

Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que tiene una persona.

CARACTERISTICAS DEL PATRIMONIO

a. Únicamente las personas pueden tener patrimonio


b. Todas las personas tienen patrimonio
c. Puede embargarse
NOMBRE

Conjunto de caracteres con los cuales se identifica una persona individual, y es con el nombre (nombre propio) y apellido
(patronímico) que se inscriba en el Registro Nacional de las Personas.

COMO SE ADQUIERE EL NOMBRE PATRONIMICO

a. Por filiación: Se inscribe primero el apellido paterno y luego el materno, es por pura tradición.
b. Por matrimonio: La mujer tiene derecho, de adherir a su nombre el apellido de su cónyuge.

COMO SE PIERDE EL NOMBRE PATRONIMICO

a. Por cambio de nombre: el hecho de cambiarse el apellido no constituye prueba alguna de filiación
b. Por disolución del matrimonio; la mujer divorciada no tiene derecho de usar el apellido del exmarido.

DOMICILIO

Es el vínculo jurídico y político que une a una persona con un departamento.

NACIONALIDAD

Es el vínculo jurídico y político que une a una persona con el Estado

VECINDAD

Es el vínculo jurídico y político que une a una persona con el municipio, ósea es la circunscripción municipal en una
persona reside y se rige por las mismas leyes que el domicilio.

RESIDENCIA

Es la ubicación especifica de la casa de habitación. (nomenclatura municipal).

CLASES DE DOMICILIO

a. Voluntario o real: se constituye voluntariamente por la residencia en el lugar con ánimo de permanecer en el.
b. Múltiple o alternativo: cuando una persona vive alternándose o tiene ocupaciones habituales en varios lugares,
se considera domiciliada en cualquiera de ellos, pero si trata de actos que tienen relación especial con un lugar
determinado, este será el domicilio de la persona.
c. Circunstancial, del vagabundo o accidental: la persona que no tiene residencia habitual se considera
domiciliada en el lugar donde se encuentra.
d. Domicilio legal: es el lugar que fija su residencia para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus
obligaciones, aunque no esté allí presente.
e. Domicilio de las personas jurídicas: es el que se designa en el documento en que conste su creación o en su
defecto el lugar en que tenga su administración o sus oficinas centrales.
f. Contractual, especial o electivo: las personas en sus contratos pueden designar un domicilio especial para el
cumplimiento de las obligaciones que estos originen.
g. Domicilio Ad Litem: es el domicilio que las partes plasma en las demandas como lugar para recibir
notificaciones.
h. Domicilio fiscal: se considera el lugar que el contribuyente o responsable designe para recibir citaciones,
notificaciones y demás correspondencia que se remite para que los obligados ejerzan derechos derivados de
sus relaciones con el fisco y para que este pueda exigirles el cumplimiento de las leyes tributarias.

CAPACIDAD DE PERSONAS COLECTIVAS

a. Capacidad
b. Patrimonio
c. Denominación o razón social
d. Domicilio
e. Nacionalidad

AUSENCIA

Es la declaración judicial en la cual consta que una persona no existe en determinado lugar

CLASES DE AUSENCIA

a. Ausencia simple: es ausente la persona que se halla fuera de la Republica y tiene o ha tenido su domicilio en
ella, pero se sabe dónde está y se puede entablar comunicación con él.
b. Ausencia calificada: para los efectos legales, consiste en la no presencia de una persona que ha desaparecido
de su domicilio y se ignora el paradero.
c. Ausencia material (doctrina): es la no presencia de una persona en su domicilio, pero sigue dentro de la
Republica, se sabe dónde está y se puede entablar comunicación con él.

MUERTE PRESUNTA

Es la presunción del fallecimiento de una persona, que, por no haber cadáver ni pruebas de su fallecimiento, puede
presumirse el mismo, a causa del excesivo tiempo sin saber de él.

Transcurridos 5 años desde que se decretó la administración por los parientes o desde que se tuvo la última noticia del
ausente, y desde ese momento, podrán sus herederos testamentarios o legales, pedir la posesión de la herencia.

CASOS EN QUE PUEDE DECLARARSE LA MUERTE PRESUNTA EN UN AÑO

a. De la persona que desaparece durante una guerra y que este se encontraba en la zona de operaciones
b. De la persona que se hubiere encontrado a bordo de un buque naufrago
c. De la persona que se hubiere encontrado a bordo de un avión que se accidento.

CASO EN QUE PUEDE DECLARARSE LA MUERTE PRESUNTA DE FORMA INMEDIATA

De la persona que hubiere desaparecido por causa de explosión, incendio, terremoto, derrumbe, inundación u otro
siniestro.

OBJETO DE LA PRESUNCION DE MUERTE

Pedir la posesión de la herencia del presunto muerto.

PROPOSITO DE LA MUERTE PRESUNTA

Poder iniciar el proceso sucesorio del desaparecido, pero siempre tomando en como referencia que los herederos de
este solo obtendrán la posesión de los bienes, jamás la propiedad (puede aparecer).

PORQUE A LOS HEREDEROS DEL PRESUNTO MUERTO UNICAMENTE SE LES DA POSESION Y NO LA


PROPIEDAD

Porque si el presunto muerto aparece vivo, no tendría derechos que reclamar de sus bienes, por ello solo se les da
posesión, es para dejar abierta la posibilidad de que, si el presunto muerto aparece vivo, pueda reclamar sus bienes.

PROPOSITO DE LA AUSENCIA

Poder administrar los bienes o darles seguimiento a los juicios donde el desaparecido tiene participación, o sea tener
autoridad para cobrar las rentas que generen los bienes del desaparecido.

DECLARACION DE AUSENCIA PARA LA REPRESENTACION EN JUICIO

Toda persona que tenga derechos que ejercitar u obligaciones que cumplir en la Republica y se ausente de ella, deberá
dejar mandatario legalmente constituido, con todas las facultades especiales para responder de las obligaciones del
mandante, y si no lo hiciere, se le declarara ausente a petición de parte.
DECLARACION DE AUSENCIA PARA LA GUARDA Y ADMINISTRACION DE BIENES DEL AUSENTE

Cuando el ausente tenga bienes que deban ser administrados, cualquier persona capaz o la PGN pueden denunciar la
ausencia y solicitar al juez de primera instancia civil, el nombramiento de guardador de sus bienes.

GUARDADOR

Puede ser cualquier persona y la Procuraduría General de la Nación. El guardador tendrá una retribución que se pagará
de forma anual y que no bajará del 5 por ciento anual de las rentas y productos líquidos de los bienes del ausente y no
excederá del 15 por ciento. El guardador no presta garantía, la ley no lo regula, pero, si rinde cuentas, al entrar el
administrador designado en posesión de los bienes, cesará la representación del guardador, quien deberá rendirle
cuentas de su administración.

ADMINISTRADOR

Puede ser el cónyuge, los hijos del ausente, parientes consanguíneos en el orden de la sucesión. El administrador hará
suyo los frutos naturales y civiles de los bienes. Los parientes que solicitaren la administración constituirán hipoteca o
prestarán fianza por el valor de los bienes del ausente. Mientras no se otorgue la expresada garantía, no cesara la
administración del guardador. El administrador no rinde cuentas, la ley no regula nada al respecto.

GUARDADOR (TRAMITE)

Todo tutor, protutor o guardador, deberá solicitar al juez de primera instancia el discernimiento del cargo, y el juez antes
de confirmarlo o discernirlo, podrá pedir, de oficio, información respecto a la moralidad y aptitudes del nombrado. Con el
resultado de la información el juez confirmará o no el nombramiento y discernirá el cargo, procediendo al inventario y
avaluó de los bienes, así como al otorgamiento de las garantías correspondientes.

ADMINISTRADOR (TRAMITE)

El juez discernirá el cargo al guardador y extenderá la credencial que acredite la representación y previo inventario
avaluó de los bienes y otorgamiento de la garantía de la manera establecida en el código civil, se le hará entrega de los
mismos. Discernido el cargo, o formalizada la entrega de bienes, si los hubiere, el guardador asumirá la representación
del ausente, cesando desde ese momento en sus cargos el defensor judicial y el depositario, si no hubiere recaído en
alguno de ellos el nombramiento de guardador.

LA FAMILIA

Comprende la esposa o conviviente de hecho, hijos, padres o personas que dependen del hombre económicamente.

MATRIMONIO

Es una institución social por la que un hombre y una mujer se unen legalmente, con ánimo de permanencia y con el fin
de vivir juntos, procrear, alimentar y educar a sus hijos y auxiliarse entre sí.

BASE DEL MATRIMONIO

Se funda en la igualdad de derechos y obligaciones de ambos cónyuges.

REQUISITOS DEL MATRIMONIO

a. Tener 18 años como mínimo


b. Consentimiento expreso de tomarse, respectivamente como marido y mujer
c. Constancia de sanidad, para determinar que ambos no padecen de enfermedad contagiosa incurable
perjudicial al otro cónyuge o la descendencia, o que no tiene defectos físicos que imposibiliten la procreación.
d. Capitulaciones matrimoniales
FORMAS DE DISOLVER EL MATRIMONIO

a. Por divorcio
b. Por insubsistencia del matrimonio
c. Por anulabilidad

DIVORCIO

Es la disolución del matrimonio

INSUBSISTENCIA DEL MATRIMONIO

a. Parientes consanguíneos en línea recta y en lo colateral, los hermanos y medio hermanos


b. Ascendientes y descendientes que hayan estado ligados por afinidad
c. Las personas casadas y unidas de hecho con persona distinta de su conviviente, mientras no se haya disuelto
legalmente esa unión.

ANULABILIDAD DEL MATRIMONIO

a. Cuando uno o ambos cónyuges han consentido por error, dolo o coacción
b. Del que adolezca de impotencia absoluta o relativa para la procreación siempre que por su naturaleza sea
perpetua, incurable y anterior al matrimonio
c. De cualquier persona que padezca incapacidad mental al celebrarlo
d. Del autor, cómplices o encubridor de la muerte de un cónyuge con el cónyuge sobreviviente.

ESPONSALES

Son las dadivas o regalos que los novios se dan con promesa de fututo matrimonio, no están obligados a contraer
matrimonio, pero dan lugar a demandar la restitución de las cosas donadas o entregadas.

TIPOS DE JUICIO PARA DEMANDAR LA RESTITUCION DE LOS ESPONSALES

a. Bienes muebles: juicio sumario, para entrega de bienes que no sean dinero
b. Bienes inmuebles: juicio ordinario de reivindicación de la propiedad
c. Dinero: juicio de prueba anticipada, juicio ejecutivo

DEBERES Y DERECHOS QUE NACEN DEL MATRIMONIO

a. Apellido de la mujer casada: derecho de la mujer casada de agregar a su apellido el de su cónyuge y de


conservarlo siempre, salvo que el matrimonio se disuelva por nulidad o divorcio.
b. Representación conyugal: les corresponde a ambos, quienes tendrán autoridad y consideraciones iguales en el
hogar, de común acuerdo fijaran el lugar de su residencia y arreglaran todo lo relativo a la educación y
establecimiento de los hijos y a la economía familiar.
c. Protección a la mujer: el marido debe protección y asistencia a su mujer y está obligado a suministrarte todo lo
necesario para el sostenimiento del hogar de acuerdo con sus posibilidades económicas. Ambos tienen la
obligación de atender y de cuidar a sus hijos durante la minoría de edad de los hijos.
d. Obligación de la mujer en el sostenimiento del hogar: la mujer deberá también contribuir equitativamente en el
sostenimiento del hogar si tuviere bienes propios o desempeñare algún empleo, profesión, oficio o comercio,
pero si el marido estuviere imposibilitado para trabajar y careciere de bienes propios, la mujer cubrirá todos los
gastos con los ingresos que reciba.
e. Derechos de la mujer sobre los ingresos del marido: tendrá derecho preferente sobre el sueldo, salario o
ingresos del marido por las cantidades que correspondan para alimentos de ella y de sus hijos menores. Igual
derecho compete al marido, cuando la mujer tenga la obligación de contribuir en todo o en parte para los
gastos de la familia.
FUNCIONARIO QUE AUTORIZA EL MATRIMONIO

1. Alcalde municipal
2. Concejal municipal que haga las veces de alcalde
3. Notario hábil legalmente
4. Ministro de cualquier culto, facultado por el Ministerio de Gobernación
5. Jefe de plaza o cuerpo militar.

REQUISITOS MATERIALES DEL MATRIMONIO

a. Certificación de partida de nacimiento de los contrayentes


b. DPI
c. Constancia de sanidad
d. Constancia del acto a los contrayentes
e. Aviso al RENAP

REQUISITOS FORMALES DEL MATRIMONIO

a. Deben ser de distinto sexo


b. Mayores de 18 años
c. Señalamiento de día y hora para la celebración
d. Dar lectura a los artículos, 47 constitucional, 78 y 108 al 112 del Código Civil.
e. Consentimiento expreso de tomarse como marido y mujer
f. Declararlos unidos en matrimonio

PROCEDIMIENTO PARA QUE UN NOTARIO AUTORICE MATRIMONIO

a. Cumplir con los requisitos


b. Señalar día y hora
c. El notario redactara el acta notarial al cual le adhiere un timbre notarial de Q.10.00 y un fiscal de Q.0.50 por
hoja
d. Se da la ceremonia, leyendo artículos 47 CPRG, 78, 108 al 112 del Código Civil.
e. Consentimiento expreso de tomarse como marido y mujer y en seguida el notario los declara unidos en
matrimonio
f. El acta deberá ser aceptada y firmada por los cónyuges y testigos si los hubiere
g. El notario debe entregar constancia del acto a los contrayentes (para el matrimonio religioso o eclesiástico y
laboral)
h. El notario deberá protocolizar el acta notarial de matrimonio
i. El notario deberá en 30 días dar aviso al RENAP

FORMALIDADES DEL ACTA NOTARIAL DE MATRIMONIO

a. Nombre y apellidos de los contrayentes


b. Edad
c. Estado civil
d. Vecindad
e. Profesión u oficio
f. Nacionalidad y origen
g. Nombre de los padres y de los abuelos si los supiera
h. Ausencia del parentesco entre sí que impida el matrimonio
i. No tener impedimento legal para contraerlo
j. Régimen económico que adopten si no presentaren escritura de capitulaciones matrimoniales
k. Manifestación expresa de que no están legalmente unidos de hecho con tercera persona.
CASOS EN QUE NO PUEDE CELEBRARSE UN MATRIMONIO (ILICITUD)

a. Del tutor y del protutor o de sus descendientes, con la persona que esté bajo su tutela o protutela
b. Del tutor y del protutor o de sus descendientes, con la persona que haya estado bajo su tutela o protutela, sino
después de aprobadas y canceladas las cuentas de su administración.
c. Del que, teniendo hijos bajo su propia potestad, no hiciere inventario judicial de los bienes de aquellos, ni
garantizare su manejo, salvo que la administración pasare a otra persona
d. Del adoptante con el adoptado, mientras dure la adopción
e.

MATRIMONIOS ESPECIALES

a. Matrimonios por poder: es aquel en el cual uno o ambos contrayentes no están presentes en la ceremonia de
la celebración del mismo, por lo que envían a otra persona de su mismo o distinto sexo, habilitándole un
mandato especial debidamente inscrito en el Registro Electrónico de Poderes y Mandatos del Archivo General
de Protocolos.
b. Matrimonio en artículo de muerte: debe cumplir con los requisitos del matrimonio común y observarse que el
enfermo debe poder manifestar su voluntad, debe poder firmar el acta por sí solo, no es necesaria la
constancia de sanidad.
c. Matrimonio militar: será ante el jefe de plaza o del cuerpo militar, aplica solo personas que pertenecen al
ejercito
d. Matrimonio del contrayente que fue casado: quien se ha divorciado puede volverse a casar acreditando
mediante la certificación de su partida de nacimiento que actualmente su divorcio está debidamente inscrito en
el RENAP.
e. Matrimonio con contrayente extranjero: el extranjero que desee contraer matrimonio con una guatemalteca o a
la inversa debe acreditar que en su país de origen están solteros, publicar edictos con vigencia de 6 meses en
el diario oficial y en el portal electrónico (decreto 24-2018 ley de avisos electrónicos) y otorgar capitulaciones
matrimoniales.

CAPITULACIONES MATRIMONIALES

Son los pactos que otorgan los contrayentes para establecer y regular el régimen económico del matrimonio, deben
constar en escritura pública antes de celebrar el matrimonio, pero el testimonio se inscribe después de la celebración.

CUANDO SON OBLIGATORIAS LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES

a. Cuando alguno de los contrayentes tenga bienes cuyo valor llegue a 2 mil quetzales
b. Si alguno de los contrayentes ejerce profesión, arte u oficio que le produzca renta o emolumento que exceda
de 200 quetzales al mes
c. Si alguno de ellos tuviere en administración bienes de menores o incapacitados que estén bajo su patria
potestad, tutela o guarda
d. Si la mujer fuere guatemalteca y el varón extranjero o guatemalteco naturalizado.

COMO SE HACE CONSTAR LAS CAPÍTULACIONES MATRIMONIALES

En escritura pública o en acta levantada ante funcionario que haya de autorizar el matrimonio

QUE IMPUESTO CUBRE LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES

Ningún impuesto, la ley no lo regula (hay vacío legal)

CONTENIDO DE LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES


a. Designación detallada de los bienes que tenga cada cónyuge al contraer matrimonio
b. Declaración del monto de las deudas de cada uno
c. Declaración expresa del régimen económico del matrimonio que desean adoptar

PUEDEN CAMBIARSE LAS CAPITULACIONES DESPUES DEL MATRIMONIO

Los cónyuges tienen derecho irrenunciable de alterar las capitulaciones matrimoniales en escritura pública y estas deben
inscribirse en el registro respectivo.

REGIMEN ECONOMICO DEL MATRIMONIO

Es el acuerdo entre los contrayentes matrimoniales, consiste en determinar que pasara con los bienes en caso de
disolución.

CUALES SON LOS REGIMENES ECONOMICOS DEL MATRIMONIO

a. Comunidad absoluta: establece que, al disolverse el matrimonio, los bienes se dividirán por partes iguales,
tanto los que tenían estando solteros más los que adquirieron estando casados.
b. Separación absoluta: establece que cada cónyuge conserva la propiedad y administración de los bienes que le
pertenecen y será dueño exclusivo de los frutos naturales y civiles de los mismos.
c. Comunidad de gananciales: establece que, al disolverse el matrimonio, los cónyuges se dividirán por partes
iguales todos los bienes adquiridos durante el matrimonio, cada uno mantiene integro los bienes adquiridos
estando soltero. El código civil también lo llama comunidad parcial.
d. Régimen mixto: establece que las reglas para determinar qué sucederá con los bienes en caso de disolución
del matrimonio, los cónyuges lo sujetan a las modalidades y condiciones que deseen a su antojo.
e. Régimen subsidiario: establece que, a falta de regulación sobre el régimen económico del matrimonio en el
acta notarial, debe entenderse supletoriamente como comunidad de gananciales, ya que no es posible que no
adquieran ningún régimen.

QUE SUCEDE SI UNA PAREJA ADOPTA EL REGIMEN DE SEPARACION ABSOLUTA Y UNO DE ELLOS FALLECE

El cónyuge sobreviviente tiene integro su derecho de reclamar una parte de la herencia, ya que los derechos sucesorios
son independientes al régimen del matrimonio, únicamente sirve para determinar que pasara con los bienes en caso de
divorcio.

INSUBSISTENCIA DEL MATRIMONIO

Es la nulidad del matrimonio

NULIDAD DEL MATRIMONIO

Se entiende como la anulabilidad del matrimonio, o sea la nulidad absoluta o relativa del matrimonio. La declaratoria de
nulidad o de insubsistencia del matrimonio se mandará a publicar por el Juez en el diario oficial y se comunicará a los
registros civiles y de la propiedad, para que se hagan las cancelaciones o anotaciones correspondientes.

SEPARACION

La separación modifica el matrimonio, o sea es la situación que adquieren los cónyuges cuando ya no viven juntos por el
acaecimiento de circunstancias que les hacen imposible continuar la convivencia matrimonial de modo que se entiende
que es la suspensión temporal de la vida en pareja.

DIVORCIO

Disuelve el matrimonio, o sea es el cese definitivo del vínculo matrimonial o sea es la culminación definitiva del mismo.

EFECTOS COMUNES DE LA SEPARACION Y EL DIVORCIO


a. Liquidación del patrimonio familiar
b. El derecho de alimentos a favor del cónyuge inculpable
c. La suspensión o perdida de la patria potestad, cuando la causal de la separación o divorcio la lleve consigo y
haya petición expresa de parte interesada.

EFECTOS PROPIOS DE LA SEPARACION

a. Mientras dure la separación no se puede contraer nuevo matrimonio


b. El derecho del cónyuge inculpable a la sucesión intestada del otro cónyuge
c. La mujer puede continuar usando el apellido del marido

EFECTOS PROPIOS DEL DIVORCIO

a. Deja a los cónyuges libres para contraer nuevo matrimonio


b. En caso de fallecimiento del ex cónyuge, el sobreviviente no tendrá derecho a la sucesión hereditaria intestada
c. La mujer divorciada no tiene derecho a usar el apellido del ex marido.

FORMAS DE DECLARAR LA SEPARACION Y EL DIVORCIO

1. Por mutuo acuerdo de los cónyuges (debe llevar proyecto de bases de divorcio)
2. Por voluntad de uno de los cónyuges por causa determinada.

PROYECTO DE CONVENIO DE BASES DE DIVORCIO

Es un proyecto planteado ante Juez competente, el cual va inmerso en el primer escrito de divorcio voluntario o
separación, ambos se ponen de acuerdo a quien le quedaran confiados los hijos, al derecho de alimentos para el
cónyuge e hijos y en cuanto a que pasara con el patrimonio familiar.

CONTENIDO DEL PROYECTO DE CONVENIO DE BASES DE DIVORCIO

a. A quien quedan confiados los hijos habidos en el matrimonio


b. Por cuenta de quien deben ser alimentados y educados los hijos y si es por ambos, mencionar la proporción.
c. Que pensión deberá pagar el marido a la mujer si esta no tiene rentas propias
d. Garantía que se preste para el cumplimiento de las obligaciones que por el convenio contraigan los cónyuges.

QUIEN CONOCE EL DIVORCIO EXPRESS EN GUATEMALA Y EN BASE A QUE

El juzgado pluripersonal de primera instancia de familia con competencia específica para procesos de divorcios por
mutuo consentimiento, creado a través del acuerdo 54-2018 de la CSJ, es el juzgado que, en base a los principios de
celeridad, economía procesal y acceso a la justicia, tramita y resuelve en un mismo día. Teniendo como requisito que las
partes estén presentes de manera personal y no por medio de apoderado y que estén de acuerdo en cuanto a, que
pasara con los bienes, a quien le quedaran los hijos, si habrá o no y a favor de quién y por cuanto será la pensión
alimenticia.

UNION DE HECHO

Es un acto por el cual un hombre y una mujer, conviven maridablemente cumpliendo los fines del matrimonio, después
de transcurrido 3 años ante sus familiares y relaciones sociales, cumpliendo los fines de procreación, alimentación y
educación de los hijos y auxilio reciproco. La unión de hecho se hará constar en acta que levantará el alcalde o en
escritura pública o acta notarial si fuere requerido un notario.

SOLICITUD DE RECONOCIMIENTO JUDICIAL DE LA UNION DE HECHO

La unión de hecho puede ser solicitada por una sola de las partes, ya sea por oposición o por haber muerto la otra, ante
juez de primera instancia, antes de que transcurran 3 años desde que la unión ceso.

CESE DE LA UNION DE HECHO


Puede cesar por mutuo consentimiento de varón y mujer en la misma forma que se constituyó y por las mismas causas
del divorcio y la separación.

DIFERENCIA DEL MATRIMONIO Y LA UNION DE HECHO

a. El matrimonio puede ser autorizado por el alcalde, el concejal, un notario o por un ministro de culto, la unión de
hecho puede ser autorizado por el alcalde, notario o juez de familia
b. El matrimonio no tiene efecto retroactivo, cobra vigencia en el momento que se autoriza el acta, la unión de
hecho si tiene efecto retroactivo a partir del momento en que se unieron
c. El matrimonio se puede realizar por poder, la unión de hecho no se puede realizar por poder
d. El matrimonio no puede declararse por oposición de una de las partes, la unión de hecho puede declararse
judicialmente por oposición de una de las partes
e. No existe matrimonio post mortem, en la unión de hecho si existe unión post mortem
f. Quienes adquieren el matrimonio no necesariamente deben haber vivido juntos, la unión de hecho quienes lo
adquieren se denominan unidos de hecho
g. En la unión de hecho deben haber vivido maridablemente juntos al menos 3 años.

UNION DE HECHO POST MORTEM

Es un acto por el cual un hombre o una mujer que mientras ambos vivían convivieron maridablemente por más de 3 años
cumpliendo los fines del matrimonio, por lo que al morir uno de ellos, el que queda vivo (supérstite) solicita su unión con
el causante.

COMO SE TRAMITA UNA UNION DE HECHO POST MORTEM

Primero debe iniciarse el trámite del proceso sucesorio del causante, dentro del trámite de este se nombrará al
representante del mortual, también conocido como albacea una vez pueda individualizarse al albacea, es contra este que
bebe plantearse la unión de hecho post mortem por medio de un juicio ordinario, en el cual el albacea debe reconocerle
la unión. Al reconocerle la unión de hecho post mortem, la persona promoviente ya puede exigir ser parte de la junta de
herederos e interesados y que el notario que tramita el expediente la integre dentro del auto declaratorio de herederos.

EL PARENTESCO.

Es el vínculo ya sea consanguíneo, por afinidad o civil que une a las personas.

GRADO.

El parentesco se gradúa por el número de generaciones; cada generación constituye un grado, los cónyuges son
parientes, pero no forman grado.

LINEA.

La serie de generaciones o grados procedentes de un ascendiente común forma línea

a. Línea recta: cuando las personas descienden unas de otras


b. Línea colateral o transversal: cuando las personas provienen de un ascendiente común pero no descienden
unas de otras.

CLASES DE PARENTESCOS

a. Parentesco por consanguinidad: es el que existe entre personas que descienden de un mismo progenitor hasta
el cuarto grado
b. Parentesco por afinidad: es el vínculo que une a un cónyuge con el otro y sus respectivos parientes
consanguíneos, la ley lo reconoce dentro del segundo grado y termina con la disolusión del matrimonio.

PATERNIDAD

Es el vínculo de parentesco del padre hacia su hijo, es el caso del padre que desea reconocer a su hijo.
FILIACION

Es el vínculo del parentesco del hijo hacia su padre, este es el caso de la madre que desea que el padre reconozca a su
hijo.

LA PATERNIDAD Y FILIACION PUEDEN SER

a. Matrimonial o legitima: es aquella paternidad o filiación que se da hacia los hijos procreados por pareja casada
dicho en otras palabras, son los hijos de los esposos procreado dentro de la institución del matrimonio.
b. Extramatrimonial. Es aquella paternidad o filiación que se da hacia los hijos procreados por pareja no casada,
dicho en otras palabras, son los hijos de una pareja de novios. Los hijos procreados fuera del matrimonio,
gozan de iguales derechos que los hijos nacidos de matrimonio; sin embargo, para que vivan en el hogar
conyugal se necesita el consentimiento expreso del otro cónyuge.

POSESION NOTORIA DE ESTADO

Institución que consiste en presumir que el niño es hijo propio, y que se da cuando el presunto hijo haya sido como tal
por sus padres o los familiares de estos y que, además concurra cualquiera de las circunstancias siguientes;

a. Que haya proveído a su subsistencia y educación


b. Que el hijo haya usado, constantemente y públicamente el apellido del padre y;
c. Que el hijo haya sido presentado como tal en las relaciones sociales de la familia.

QUASIMATRIMONIAL

Es aquella paternidad o filiación que se da hacia los hijos procreados por pareja unida de hecho declarada legalmente.

CIVIL O ADOPTIVA

Es aquella que se da entre el adoptante con el adoptado

LEGITIMADA O IMPROPIA

Se presume concebido durante el matrimonio;

a. El hijo nacido después de 180 días de la celebración del matrimonio, o de la reunión de los cónyuges
legalmente separados; y
b. El hijo nacido dentro de los 300 días seguidos a la disolución del matrimonio.

IMPUGNACION DE LA PATERNIDAD

la acción del marido para negar la paternidad deberá intentarse.

a. Si está presente el marido: dentro de 60 días, contados desde la fecha del nacimiento
b. Si está ausente el marido: desde el día que regreso a la residencia de su cónyuge.
c. Si se le oculto el nacimiento: desde el día en que descubrió el hecho.

La impugnación no puede tener lugar

a. Si antes de la celebración del matrimonio tuvo conocimiento de la preñez;


b. Si estando presente en el acto de la inscripción del nacimiento en el Renap, firmo o consintió que se firmara a
su nombre la partida de nacimiento; y
c. Si por documento público o privado, el hijo hubiere sido reconocido

FILIACION POST MORTEM


Es el vínculo jurídico que se da entre hijos hacia sus padres, se da cuando el niño nace con vida, pero alguno de sus
padres o progenitores ya ha fallecido y desea ser reconocido como hijo del fallecido

RECONOCIMIENTO DE LOS HIJOS

Consiste el aceptar e inscribir en el RENAP como hijo propio a otra persona, siendo esta menor o mayor de edad.

FORMAS DE RECONOCER A UN HIJO

a. En la partida de nacimiento, por comparecencia ante el renap


b. Por acta especial ante el mismo registrador;
c. Por escritura pública, de la cual el testimonio se inscribe en el renap
d. Por testamento; y
e. Por confesión judicial

QUE SUCEDE EN CUANTO EL RECONOCIMIENTO DE UN HIJO, CUANDO LOS PADRES DEL NIÑO AUN SON
MENORES DE EDAD.

a. En el caso del varón: quien reconoce al niño son los abuelos en virtud que el niño es hijo de su hijo
reconociéndolo como nieto
b. En el caso de la mujer: la mujer mayor de catorce años si tiene la capacidad civil necesaria para reconocer a
sus hijos por sí misma.

ADOPCION

Institución social de protección y de orden público tutelada por el estado, por la cual una persona toma como hijo propio
al hijo biológico de otra persona

PUEDE UN ABOGADO TRANSMITIR Y AUTORIZAR UNA ADOPCION

El trámite de la adopción es meramente administrativo, realiza el consejo nacional de adopciones, el abogado no puede,
en ningún caso y bajo ninguna circunstancia autorizar una adopción, la excepción a la regla es cuando la persona sea
mayor de edad y en pleno goce de sus facultades mentales. Esta adopción se hace en escritura pública autorizada por
un notario, en conclusión, el abogado no puede.

CLASES DE ADPCION

a. Adopción internacional: aquella en la que un niño con residencia legal en Guatemala va a ser trasladado a un
país de recepción
b. Adopción nacional: aquella en la que adoptante y adoptado son residentes legales habituales en Guatemala

PROHIBICIONES DE LA ADOPCION

La adopción es una institución social de protección, por lo que se prohíbe

a. A los padres biológicos o representantes legales del niño, disponer expresamente quien adoptara a su hijo o
hija, salvo que se trate del hijo del cónyuge o conviviente o de la familia sustituta que previamente lo ha
albergado
b. A los padres adoptivos disponer de los órganos y tejido del adoptado para fines ilícitos;
c. Que los padres biológicos otorguen el consentimiento para la adopción antes del nacimiento del niño y que tal
consentimiento sea otorgado antes de las seis semanas de nacido el niño

QUIENES PUEDEN SER ADOPTADOS

a. El niño, niña o adolescente huérfano o desamparado


b. El niño, niña o adolescente que, en sentencia firme, se le haya declarado vulnerado su derecho de familia
c. El mayor de edad, si manifiesta expresamente su consentimiento

QUIENES PUEDEN ADOPTAR

El que adopta debe tener una diferencia de 20 años con el adoptado

a. El hombre y la mujer unidos en matrimonio o en unión de hecho declarada


b. Las personas solteras cuando así lo exija el interés superior del niño
c. Cuando el adoptante sea el tutor del adoptado, siempre y cuando hayan sido previamente aprobadas las
cuentas de la tutela.

PATRIA POTESTAD

Comprende el derecho de representar legalmente a un menor o incapacitado en todos los actos de la vida civil,
administrar sus bienes y aprovechar sus servicios atendiendo a su edad y condición. Cuando se compra un bien a favor
del menor de edad no es necesaria la comparecencia de ambos padres en ejercicio de la patria potestad, pero para
realizar una identificación de un menor de edad, el RENAP, exige que comparezcan ambos padres.

QUE SUCEDE CUANDO LOS PADRES DESEAN ENAJENAR EL BIEN INMUEBLE QUE PERTENECE A UN HIJO
MENOR DE EDAD

Procede un asunto de jurisdicción voluntaria llamado Disposición de Bienes de Menores, ya que no es una simple
compra venta y para poder venderlo o grabarlo deben contar con autorización judicial (juicio de utilidad y necesidad).

QUE ASPECTOS REGULA LA PATRIA POTESTAD

a. Representación legal
b. Administración de los bienes
c. Aprovechamiento de sus servicios
d. Guarda y custodia del hijo menor de edad o mayor de edad declarado en estado de interdicción
e. Derecho de alimentos
f. Derecho a la salud
g. Derecho a la educación

SUSPENSION DE LA PATRIA POTESTAD

a. Por ausencia del que la ejerce, declarada judicialmente


b. Por interdicción, declarada judicialmente
c. Por ebriedad consuetudinaria
d. Por tener el hábito del juego o por el uso indebido y constante de drogas o estupefacientes.

PERDIDA DE LA PATRIA POTESTAD

a. Por las costumbres depravadas o escandalosas de los padres, dureza excesiva en el trato de los hijos o
abandono de sus deberes familiares
b. Por dedicar a los hijos a la mendicidad, o darles ordenes, consejos, insinuaciones y ejemplos corruptores
c. Por delito cometido por uno de los padres contra el otro o contra algún de los hijos
d. Por la exposición o abandono que el padre o la madre hicieren de sus hijos para el que los haya expuesto o
abandonado
e. Por haber sido condenado dos o más veces por delito del orden común, si la pena excediere de 3 años de
prisión por cada delito
f. Cuando el hijo es adoptado por otra persona.

TERMINACION DE LA PATRIA POTESTAD

a. Por la mayoría de edad


b. Por la muerte
RESTABLECIMIENTO O REHABILITACION DE LA PATRIA POTESTAD

a. Cuando la causa o causas de la suspensión hubieren desaparecido y no fueren por cualquier delito contra las
personas o los bienes de los hijos
b. Cuando en caso de delito cometido contra el otro cónyuge, no haya habido reincidencia y hubieren existido
circunstancias atenuantes
c. Cuando la rehabilitación fuere pedida por los hijos mayores de 14 años o por su tutor, siempre que la causa de
la suspensión o perdida hubieren desaparecido y no fueren por cualquier delito contra las personas o los
bienes de los hijos.

En todos los casos debe probarse la buena conducta del que se intente rehabilitar por lo menos en los 3 años anteriores
a la fecha en que se presente la solicitud.

ALIMENTOS ENTRE PARIENTES

Todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia médica, educación e instrumentos del
alimentista cuando es menor de edad.

CARACTERISTICAS DE LOS ALIMENTOS

a. Indispensables
b. Proporcionales
c. Complementarios
d. Irrenunciables
e. Intransmisibles
f. Inembargables
g. Recíprocos

Sin embargo, podrán compensarse, embargarse, renunciarse y enajenarse las pensiones alimenticias atrasadas.

PERSONAS OBLIGADAS A DAR ALIMENTOS

a. A su cónyuge
b. A los descendientes del grado más próximo
c. A los ascendientes del grado más próximo
d. A los hermanos

CUALES SON LAS FORMAS EN QUE SE CREA LA OBLIGACION ALIMENTARIA O CUAL ES LA CLASIFICACION
DEL DERECHO DE ALIMENTOS

a. Alimentos legales: se da cuando la obligación de pagar alimentos nace en virtud del parentesco
b. Alimentos voluntarios: se dan cuando la obligación de pagar alimentos nace en virtud de un contrato o
testamento, este es muy especial, ya que mediante contrato o testamento puede otorgársele derecho
alimenticio a una persona sin que esta sea pariente, es una forma muy especial y extraordinaria.
c. Alimentos judiciales: se dan cuando la obligación de pagar alimentos nace en virtud de sentencia judicial

FORMAS EN QUE CESA O TERMINA LA OBLIGACION ALIMENTARIA

a. Por la muerte del alimentista


b. Cuando la persona que los presta se ve imposibilitada a prestarlos
c. En el caso de injuria, falta o daño grave inferidos por el alimentista contra el que debe prestarlos
d. Cuando la necesidad de los alimentos depende de la conducta viciosa o de la falta de la aplicación al trabajo
del alimentista, mientras subsistan estas causas
e. Si los menores de edad se casaren sin el consentimiento de los padres.

TUTELA
Comprende la facultad de representar legalmente al menor o incapacitado, hijo de otra persona, en todos los actos de la
vida civil, cuidar su persona y sus bienes.

QUIENES ESTAN SUJETOS A TUTELA

a. El menor de edad que no se halle bajo la patria potestad


b. El mayor de edad que hubiere sido declarado en estado de interdicción

ELEMENTOS PERSONALES DE LA TUTELA

a. Tutor: es quien ejerce la tutela, es el representante legal del menor o incapacitado


b. Protutor: es quien interviene en las funciones de la tutela, para asegurar su recto ejercicio. Es quien fiscaliza
c. Pupilo: es el menor de edad o incapacitado que goza de la tutela.

CLASES DE TUTELA

a. Tutela testamentaria: es la que se instituye en testamento de la siguiente manera;


1. Por el padre o madre sobreviviente, para los hijos que estén bajo su patria potestad
2. Por el abuelo o la abuela, para los nietos que estén sujetos a su tutela legitima
3. Por cualquier testado, para que el que instituye heredero o legatario, si este careciere de tutor nombrado por el
padre o madre y tutor legitimo
4. Por el adoptante que designe heredero o legatario a su hijo adoptivo.
b. Tutela legitima: es la que se confiere por presunción de cariño a las personas de parentesco más próximo con
el menor o incapaz en el orden siguiente;
1. Abuelo paterno
2. Abuelo materno
3. Abuela paterna
4. Abuela materna
5. Hermanos sin distinción de sexo

Ten en cuenta que la línea paterna será preferida para la tutela de los hijos fuera del matrimonio.

c. Tutela judicial: procede cuando no existe tutor legitimo ni testamentario y por nombramiento de juez
competente
d. Tutela especifica: procede cuando hubiere conflicto de intereses entre varios pupilos sujetos a una misma
tutela, el juez les nombrara tutores específicos
e. Tutela provisional: procede mientras no se nombre tutor y protutor y no se disciernan los cargos, el juez de
oficio o a solicitud de la PGN, deberá dictar las providencias necesarias para el cuidado de la persona del
menor o incapacitado y la seguridad de sus bienes.
f. Tutela legal: es aquella que se da cuando se encomienda la representación y cuidado del menor o
incapacitado y sus bienes a una institución de asistencia social, esta se da al momento de su ingreso a la
institución.
g. Tutela especial: se da cuando los intereses de los menores van en contraposición a los de sus padres.

QUE TUTELA NO NECESITA DISCERNIMIENTO DEL CARGO

La tutela legal, ya que el juez le otorga la tutela a una institución, no a una persona individual y especifica.

QUIENES NO PUEDEN SER TUTOR NI PROTUTOR

a. El menor de edad y el incapacitado


b. El ebrio consuetudinario
c. El fallido o el concurso, mientras no haya obtenido su rehabilitación
d. El que no tenga domicilio en la Republica
e. El ciego y el que padezca enfermedad grave, incurable o contagiosa

QUIENES SERAN REMOVIDOS DEL CARGO DE TUTOR O PROTUTOR

a. Los que demuestran ineptitud o infidelidad en el desempeño de su cargo


b. Los que incitaren al pupilo a la corrupción o al delito
c. Los que emplearen maltrato contra el menor
d. Los que a sabiendas hayan cometido inexactitud en el inventario omitiendo bienes o créditos activos o pasivos
e. Los que se ausenten por más de 6 meses del lugar en que desempeñen la tutela o protutela.

QUIENES PUEDEN EXCUSARSE PARA SER TUTOR O PROTUTOR

a. Los que tengan a su cargo otra tutela o protutela


b. Los mayores de 60 años
c. Los que tengan bajo su patria potestad 3 o más hijos
d. Las mujeres
e. Los que por sus limitados recursos no pueden atender el cargo sin menoscabo de su subsistencia
f. Los que padezcan enfermedad habitual que les impida cumplir los deberes a su cargo
g. Los que deben ausentarse de la Republica por más de 1 año.

CASOS EN QUE NECESITA AUTORIZACION JUDICIAL EL TUTOR

a. Para enajenar o gravar bienes inmuebles


b. Para tomar dinero a mutuo
c. Para repudiar herencias, legados y donaciones.

QUE ACTOS TIENE PROHIBIDO EL TUTOR

a. Disponer a título gratuito los bienes del menor o incapacitado


b. Aceptar donaciones del expupilo, sin estar aprobadas y canceladas las cuentas de su administración, salvo
cuando el tutor fuere ascendiente, cónyuge o hermano del donante
c. Aceptar la institución de beneficiario en seguros a su favor, provenientes de su pupilo.

RENDICION DE CUENTAS DE LA TUTELA

El tutor y protutor deben rendirle cuentas al pupilo en los 3 siguientes momentos;

a. De manera anual: se hará ante juez competente, el protutor y la PGN


b. Al concluir de manera definitiva la tutela: esta se hará por el tutor o sus herederos, al expupilo o a quien lo
represente, dentro de 60 días contados desde que termino el ejercicio de la tutela
c. Al cesar el cargo de tutor: esto se hará cuando el tutor entrega su cargo a otra persona.

Las acciones y obligaciones que recíprocamente correspondan al tutor y el expupilo, por razón de la tutela prescriben a
los 5 años de concluida la tutela.

PATRIMONIO FAMILIAR

Es la institución jurídico social por la cual se destina uno o más bienes a la protección del hogar y sostenimiento de la
familia.

CARACTERISTICAS DEL PATRIMONIO FAMILIAR

a. Indivisibles
b. Inalienables
c. Inembargables y no podrán estar gravados ni gravarse, salvo la servidumbre
d. Están sujetos a expropiación
e. No puede hacerse en fraude de acreedores
f. Los miembros de la familia beneficiada están obligados a habitar la casa o a explotar personalmente el predio
agrícola o la industria o negocio establecido.
g. Cada patrimonio familiar que se forme debe ser a favor de una familia, no puede haber dos patrimonios
familiares para una familia ni un patrimonio familiar a favor de dos familias.

BIENES QUE PUEDEN DESTINARSE PARA PATRIMONIO FAMILIAR

a. Las casas de habitación


b. Los predios o parcelas cultivables
c. Los establecimientos industriales y comerciales que sean objeto de explotación familiar

REQUISITOS PARA LA CONSTITUCION DEL PATRIMONIO FAMILIAR

a. Aprobación judicial
b. Inscripción en el Registro General de la Propiedad

VALOR DEL PATRIMONIO FAMILIAR

No puede establecerse patrimonio familiar que exceda de 100 mil quetzales

PLAZO DEL PATRIMONIO FAMILIAR

No puede ser menor de 10 años, el plazo debe comprender el tiempo necesario para que el hijo de menor de edad
alcance la mayoría de edad.

CLASES DE PATRIMONIO FAMILIAR

a. Voluntario: se da cuando el padre o la madre deciden someter sus bienes a patrimonio familiar
b. Forzoso o judicial: se da cuando hay peligro de que la persona que tiene la obligación de dar alimentos, pierda
sus bienes por mala administración o porque los este dilapidando, los acreedores alimentistas tienen derecho a
exigir judicialmente que se constituya patrimonio familiar sobre determinado bien del obligado.
c. Legal: se da cuando el Estado procede al parcelamiento y distribución de un bien nacional, podrá darle a cada
parcela el carácter de patrimonio familiar.

FORMAS EN QUE TERMINA EL PATRIMONIO FAMILIAR

a. Cuando todos los beneficiarios cesen de tener derecho a percibir alimentos


b. Cuando sin causa justificada y sin autorización judicial, la familia deje de habitar la casa que debe servirle de
morada, o de cultivar por su cuenta la parcela o predio vinculado
c. Cuando se demuestre la utilidad y necesidad para la familia, de que el patrimonio quede extinguido
d. Por vencerse el termino por el cual fue constituido.
LIBRO II DEL CODIGO CIVIL

DE LOS BIENES, DE LA PROPIEDAD Y DEMAS DERECHOS REALES

BIEN

Cosas que son o pueden ser objeto de apropiación

PROPIEDAD

Derecho de gozar y disponer de los bienes dentro de los límites y con la observancia de las obligaciones que establecen
las leyes.

DERECHO REAL

Derecho de otorgar el poder inmediato y directo que se ejerce sobre un bien, ya sea de manera total o parcial. Pudiendo
ser este bien propio o ajeno, o servir de garantía para el cumplimiento de una obligación

BIENES

Son bienes las cosas que son o pueden ser objeto de apropiación

CLASIFICACION DE LOS BIENES

POR SU NATURALEZA

a. Bienes corporales: son aquellos bienes que tienen existencias físicas, por lo que son perceptibles por los
sentidos del ser humano.
b. BIENES INCORPORALES: son aquellos bienes que no tienen existencia física, por lo que no son perceptibles
por lo sentidos del ser humano. Ejemplo: los derechos, las marcas, etc.,

POR SU SUSTITUCION

a. Bienes fungibles: son los que pueden ser sustituidos por otros de la misma especie, calidad y cantidad
b. Bienes no fungibles: son los que no pueden ser remplazados por otros de las mismas cualidades

POR SU POSIBILIDAD DE USO REPETIDO

a. Bienes consumibles: son los que se acaban mediante su uso. Ejemplo: el petróleo, el agua, etc,
b. Bienes no consumibles: son los que no se acaban mediante su uso. Ejemplo: la tierra.

POR SU FRACCIONAMIENTO

a. Bienes divisibles: son los que pueden dividirse sin destruirse. Ejemplo: las particiones o desmembraciones de
terrenos
b. Bienes indivisibles: son los que no pueden dividirse sin destruirse. Ejemplo: el patrimonio familiar

POR SU EXISTENCIA EN EL TIEMPO

a. Bienes presentes: son los que tienen existencia de manera inmediata. Ejemplo: un bien inmueble, un vehiculo

También podría gustarte