Reporte Final
Reporte Final
Reporte Final
DEAGUASCALIENTES
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
QUÍMICA Y BIOQUÍMICA
1.2. Agradecimientos
1. Preliminares.................................................................................................................................................... 2
1.2. Agradecimientos...................................................................................................................................... 2
1.3. Resumen .................................................................................................................................................. 3
1.4. Índice ....................................................................................................................................................... 4
2. Generalidades del Proyecto ........................................................................................................................... 6
2.1. Introducción ............................................................................................................................................ 6
2.1.1. Que es el biodiesel ........................................................................................................................... 6
2.1.2. Situación actual en México............................................................................................................... 6
2.1.3. Plantas comerciales instaladas ......................................................................................................... 7
2.1.4. Que es la transesterificación y esterificación .................................................................................10
2.1.5. Pureza normativa para FAME´s según el Comité Europeo de Normalización ...............................12
2.2. Descripción de la empresa u organización y del puesto o área de trabajo del estudiante. .................12
2.3. Problemas por Resolver ........................................................................................................................13
2.3.1. Las composiciones y sus datos Cinéticos........................................................................................13
2.3.2. Banco de Datos ...............................................................................................................................13
2.3.3. Pre-diseño del modelo ...................................................................................................................14
2.3.4. Errores de Aspen ............................................................................................................................14
2.4. Objetivo .................................................................................................................................................14
2.4.1. Objetivos específicos ......................................................................................................................14
2.5. Justificación ...........................................................................................................................................15
3. Marco Teórico ..............................................................................................................................................16
3.1. ¿El primer biodiesel? .............................................................................................................................16
3.2. Alcohol ...................................................................................................................................................17
3.3. Catalizador .............................................................................................................................................18
3.4. Ácidos grasos libres ...............................................................................................................................18
3.5. Aplicaciones ...........................................................................................................................................19
3.6. Ventajas .................................................................................................................................................19
3.7. Desventajas ...........................................................................................................................................20
4. Desarrollo .....................................................................................................................................................21
4.1. Procedimiento y descripción de las actividades ..................................................................................21
4.2. Descripcion del Proceso ............................................................................................................................26
5. Resultados ....................................................................................................................................................34
6. Conclusiones.................................................................................................................................................35
6.1. Recomendaciones y experiencia profesional adquirida........................................................................35
7. Competencias desarrolladas y/o aplicadas. .................................................................................................36
8. Fuentes de información................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
2. Generalidades del Proyecto
2.1. Introducción
El biodiesel lo define la R.A.E. como: “Biocarburante usado como sustituto del gasóleo.”
(Española, 2021)Debido a que es un lípido que se obtiene a partir de aceites vegetales,
animales o aceites de concina reciclados o sin uso previo, su obtención se hace por medio
de un proceso llamado transesterificación y esterificación el cual fue desarrollado
en 1853 por el científico Patrick Duffy. (Wikipedia, Wikipedia, 2021)
Actualmente, en México existen 2 vías para producir biodiésel: 1 usando aceites usados y
grasas, y 2 usando aceites vegetales crudos. Actualmente, la única forma de obtener este
tipo de materia prima es la de aceites usados y grasas. Comercialmente usar aceites y
grasas crudas no ha podido ser viable o costeable, debido a que la materia prima es cara
para la producción del biodiesel. En el suministro de aceite para el proceso de la producción
de biodiesel intervienen:
• Los “productores de materia prima”: Personal que usa grandes cantidades de aceite
en cocinas – la calidad del aceite depende del mismo uso y de las prácticas de
separación, residencia de uso, temperaturas de uso, etc.
• Los recolectores: Juegan un papel importante debido a que los costos de obtención
dependerán de la calidad de recolección y rutas de acopio.
• Los acopiadores y procesadores: acumulan y procesan el aceite para la venta a
industrias que las soliciten, algunos recolectores suelen procesar el biodiesel para
que ellos mismos vendan su propio biodiesel.
• Los elaboradores de biodiésel: la especialidad de este sector es procesar el aceite
para procesarlo y vender todos los productos obtenidos como es la glicerina y otros
subproductos derivados de estos procesos.
En la cadena de comercialización que usa este tipo de grasas de tipo animal se encuentran:
• Los pequeños comercios que procesan este tipo de grasas son los rastros, las
graserías, los procesadores de derivados de cerdo (como negocios de carnitas,
chicharrón y manteca);
• Los recolectores de grasas de carnicería;
• Los elaboradores de biodiésel.
En México, los pequeños comerciantes, distribuidores, recolectores, compradores y
vendedores de este tipo de materiales operan de forma informal. Con encuestas fue posible
conocer algunos datos de un grupo reducido de operadores (4 empresas) sobre capacidad,
tipo de materias primas y materia procesada, la información sobre las formas de
comercialización, compradores y precios es poca y no tan confiable. (Enrique Riegelhaupt,
2016)
2.1.3. Plantas comerciales instaladas
Figura 1. Plantas de producción de biodiésel en México. Cadereyta, Nuevo León (izquierda). Lázaro Cárdenas,
Michoacán (derecha).
Modalidad 1
Recuperación de
Inversión
4%
Operación y
Mantenimiento Aceite Usado (Puesto
26% en Plata)
55%
KOH
2%
Metanol
11%
Electricidad
1% Gas LP
1%
Aceite Usado (Puesto en Plata) Electricidad Gas LP
Metanol KOH Operación y Mantenimiento
Recuperación de Inversión
Figura 2. Participaciones en el costo de producción de biodiésel (Modalidad 1). En base a encuestas con dos empresas
de biodiésel.
Tabla 2. Costos de producción de biodiésel (Modalidad 1). En base a encuestas con dos empresas de biodiésel en
2016.
C= Fc + Lc + Mc + Ge (Fórmula 1)
donde:
C = Costo de recolección.
Fc = Costo del combustible
Lc = Salario del chofer
Mc = Costo de mantenimiento del vehículo
Ge = Gastos generales
Esta fórmula solo es para demostrar cómo se consideraron los gastos en la obtención del
aceite que es la principal diferencia entre las dos modalidades.
El costo de producción de biodiésel estimado para la modalidad 2 es de $11.10 pesos por
litro. Los detalles se presentan en la Tabla 3 y Figura 3.
Tabla 3. Costos de producción de biodiésel (Modalidad 2). En base a datos de encuesta a empresas de biodiésel.
Metanol Electricidad
13% 2%
Gas LP
1%
Aceite Usado (Puesto en Plata) Recolección Electricidad
Gas LP Metanol KOH
Operación y Mantenimiento Recuperación de Inversión
Figura 3. Participaciones en el costo de producción de biodiésel (opción 2). En base a datos de encuesta a empresas de
biodiésel.
Podríamos llegar a la conclusión que, por experiencia en base a las decisiones tomadas
en anteriores proyectos, como los que vimos, resulta más económico que la empresa se
encargue de la recolección del aceite. (Enrique Riegelhaupt, 2016)
Figura 4. La transesterificación se da entre un alcohol y un triglicérido, el mecanismo ocurre de forma que una molécula
de alcohol reacciona con un radical de los triglicéridos convirtiéndolo en diglicérido más 1 FAME, para que otra molécula
vuelva a reaccionar, convirtiéndola en un monoglicérido más 1 FAME y otra vez hasta formar glicerina y 3 FAME´s.
Se podría decir que por cada mol de triglicéridos necesitamos 3 moles de alcohol, más sin
embargo debemos tener en cuenta que la cantidad de triglicéridos, diglicéridos y
monoglicéridos son diferentes en el aceite, por lo que podríamos deducir que el alcohol es
el reactivo limitante no todo logra reaccionar al 100% incluso con el uso de catalizadores
por lo que será necesario el uso de reactivos en exceso para asegurar la producción
deseada.
La esterificación por otro lado es el proceso por el cual los ácidos grasos presentes en el
aceite de palma reaccionan con el alcohol, en este caso metanol, para poder dar esteres
metílicos (FAME) y agua como subproducto. (Sandoval, 2012)
Figura 5. Reacción general de esterificación de ácidos grasos, esta reacción fue muy estudiada en presencia de
catalizadores ácidos conocida como reacción de Fisher, que estudia las reacciones de esterificación en medios ácidos.
Una vez que sabemos que es biodiesel necesitamos saber cómo se hace por lo tanto una
parte importante es sabe cuáles son los procesos unitarios involucrados en la obtención del
biodiesel, los cuales serán de vital importancia para producir un compuesto de calidad, en
este caso será necesario no solo saber la cinética, que será el corazón del proceso, también
será necesario limpiarlo por medio de la destilación y la decantación para obtener un
producto con una pureza aceptable, el objetivo es simular una planta la cual sea capaz de
producir biodiesel en una composición que se aceptada por norma, las cuales en promedio
suelen tener aprobación por encima del 96.5% de contenido de éster, lo que se traduce en
pureza, según la norma EN 14214, en países de Europa. (Wikipedia, Wikipedia, 2021)
Debido a que el trabajo principal es realizar la simulación por medio de pura investigación,
es necesario encontrar un conjunto de datos que contengan los datos necesarios, los cuales
podríamos decir que son reactivos y productos, es necesario saber cuáles la reacción
completa, directa e inversa, con su respectiva constante de velocidad a una temperatura de
referencia, energía de activación. El problema es que para todos y cada uno de los
compuestos es necesario tener el conjunto de datos necesarios como puntos de ebullición,
pesos moleculares de compuestos del aceite y compuestos intermedios, como los
diglicéridos que son el producto de una reacción entre un triglicérido y el metanol es
diferente y dan producto diferentes porque son moléculas diferentes, por lo que para este
tipo de modelos es necesario generalizar las reacciones, es decir, para todas las reacciones
en donde los triglicéridos reaccionan con metanol para forma un diglicérido y glicerina, todo
este conjunto de reacciones tiene una constante de equilibrio la cual son en promedio muy
parecidas según Narváez en su estudio de la cinética del aceite de palma y metanol,
clasifica las reacciones de forma en los triglicéridos se transforman en diglicéridos y estos
a su vez en monoglicéridos hasta formar FAMES los cuales son metil éster de ácidos
grasos, estos se obtienen por medio de diferentes moléculas, como se podrá observar en
el apéndice A.2 las cuales muestran a lo que podríamos definir como un tipo “mecanismo”
para obtener FAME, como podremos observar en el apéndice A.1 la composición del aceite
final es una combinación de investigación de reacciones de transesterificación y
esterificación, ya que el aceite de palma no solo contiene triglicéridos diglicéridos y
monoglicéridos sino que también contiene ácidos grasos, los cuales también reaccionan,
fue necesario encontrar estas cinéticas y reacciones que también se involucran.
Aspen Plus cuenta con un banco de datos predeterminado para sustancias puras y las
comunes, como agua, hidrocarburos sencillos, hidrácidos, oxiácidos, hidróxidos, etc. los
cuales podríamos decir que se catalogan como las moléculas más comunes en este tipo de
ambientes, nosotros podremos cargar algunas moléculas necesarias en el banco de datos
Biodiesel el cual se puede ver en el procedimiento y descripción de actividades, aun
necesitaremos más datos, los cuales necesitaremos descargar y buscar de internet, Aspen
plus cuenta con un apartado para poder definir la estructura de una molécula y a partir de
la cual se estiman por medio de cálculos sus propiedades, estos archivos fueron necesarios
para poder simular este tipo de procesos ya que Aspen Plus no cuenta con la base de datos
completa.
2.3.3. Pre-diseño del modelo
Para los equipos que involucran la parte de separación fue necesario estimar algunas de
sus variables por medio de corridas y aproximaciones partiendo de los equipos de
referencia, debido a que por tiempo no se podría diseñar el proceso completo debido a que
no sabríamos cual sería la composición que tendría a la salida del reactor, la cual podría
ser diferente y cambiar a los datos de referencia debido a que las referencias contenían
información limitada sobre los datos de los equipos que se utilizaron en sus respetivos
modelos para producir biodiesel por lo que solo podríamos hacer aproximación en base a
sus equipos. Además de que este sistema de reacciones y datos cinéticos se ajustan a solo
el diseño del bloque del tanque reactor más, sin embargo, el uso que le da Aspen a las
propiedades del contenido del reactor puede generar errores al momento de usarse en otro
equipo.
Aspen plus presenta errores al momento de correr la simulación si cargar los archivos .mol
debido a que faltan datos de propiedades de los compuestos, por lo que en un primera
corrida Aspen no proporcionara resultados en las corrientes y presentara error en el cálculo
de propiedades, para solucionar esto es necesario cargar los archivos .mol los cuales
permitirán a Aspen correr la simulación, aun que seguirán marcando errores de cálculo
balance de masa más sin embargo estos errores suelen ser demasiado pequeños.
2.4. Objetivo
Ante la necesidad actual de encontrar energías más limpias nace la idea de crear
combustibles a partir de materias primas que puedan satisfacer la demanda de combustible,
una opción es la de sustituir el gasoil con biodiesel el cual se realiza a partir de aceites o
grasas animales y vegetales incluso aceites reciclados y sin uso pueden ser usados para
la producción de biodiesel ya que su composición molecular presenta cadenas largas que
se pueden descomponer para formar moléculas parecidas a las del combustible tradicional,
inclusive estas presentan un mejor rendimiento y menor contaminación para medio
ambiente, la única desventaja que podríamos detectar seria la forma de obtención del
biodiesel, ya que el aceite reciclado puede ser una fuente que puede satisfacer una parte
del sector, el problema es la recolección y la composición ya que esta puede ser más
variable, por esto decidimos realizar el simulador con aceite de palma ya que además de
ser uno de los aceites más estudiados para la obtención de biodiesel es uno de los que
mejor rendimiento tiene en relación de producción de biodiesel por área de obtención de
materia prima.
3. Marco Teórico
Los aceites vegetales más comunes en la industria se suelen extraer de plantas, semillas
o flores como la soya, la colza, la palma y el girasol. Existen más de 300 especies de las
cuales actualmente se sabe se utilizan para realizar extractos o aceites como materias
primas. Debido a que los procesos pueden ser llevados a cabo por aceites vegetales se ha
optado como alternativa utilizar aceites usados de establecimientos de comida rápida. El
termino biodiesel en general es usado para referirse a combustibles de origen vegetal
utilizando los esteres de los ácidos grasos separando en si las ramificaciones largas de
carbono quedando glicerina como subproducto. Esta es una opción solo cuando la
necesidad de diésel es completamente necesaria.
Durante los años de 1970-1980 en países desarrollados como Estados Unidos se produjo
una crisis de combustibles de origen Petrolero. Esto origino una necesidad de buscar
alternativas domésticas y es por ello que, en 1982, en el año de 1989 se importó a los E.U.A
una combinación de biodiesel y de diésel desde Austria. En base a Werner Körbitz, que era
miembro de la AOCS, (Sociedad Americana de Químicos Especialistas en Aceite),
proveniente del Instituto Austriaco de Biocombustibles, el cual está en Viena, dice que el
biodiesel se desarrolló buscando cumplir los siguientes objetivos:
a) Fijar el consumo de un combustible de carácter renovable para el transporte.
b) Contar con un combustible que disminuya las emisiones contaminantes.
c) Apaciguar los riesgos de salud y aumentar la seguridad de los combustibles.
d) Suministrar a clientes con un combustible con un buen costo.
En Austria en el año de 1988 se produce el primer biocombustible comercial a partir de
aceite de Canola. En los inicios de desarrollo de esta opción, el biocombustible que había
era de una calidad dudosa, ya que estaba contaminado por la reacción incompleta de los
productos o por ácidos grasos libres (FFA, por sus siglas en inglés). En los últimos 15 años
debido a amplias investigaciones se cuenta con diferentes procesos y diferentes tipos de
materias primas. Se desarrollaron nuevos procesos los cuales varían debido a que existen
hoy en día una gran variedad de aceites de origen vegetal que se pueden utilizar, inclusive
aceites reutilizados, los cuales han llevado a una regulación y normalización al momento
de producir y comercializar dichos combustibles.
Una planta ya establecida en Austria en 1988 empezó a producir una cantidad de 500
toneladas métricas al año de biocombustible más sin embargo fue hasta el año de 1991
que en el mismo País se estableció una planta ya formalizada para la producción de
biodiesel la cual tenía la capacidad de producir 10,000 toneladas métricas al año, la cual se
podría decir fue la primera planta de biodiesel.
Fue cuestión de tiempo para que plantas más grandes se establecieran en todo Europa, en
Livorno, Italia la cual tenía una capacidad de 80,000 toneladas métricas al año, en Rouen,
Francia la cual tenía una capacidad de 120,000 toneladas métricas al año, esta es la planta
de producción de biodiesel más grande del mundo, también se establecieron plantas en
Alemania, Suecia y República Checa.
Debido al uso desde hace ya años, y respaldado por investigaciones se ha comprobado
que el uso de biodiesel tiene ventajas ante el combustible convencional en términos de
contaminación, además de disminuir el desgaste de los motores.
Se diagnostica que en un futuro en uso de biodiesel tendrá un crecimiento y una mayor
acreditación por parte de usuarios. Según información del Instituto Austriaco de
Biocombustibles en la actualidad existen 16 países produciendo y 13 países en los que este
biocombustible está generando interés.
Las materias primas del biodiesel que son aceites vegetales, aceites de cocina reusados
inclusive grasas animales se pueden componer hasta de 14 ácidos grasos diferentes, los
cuales al reaccionar con un alcohol se transforman en esters metílicos, conocidos como
FAME (Fatty Acid Methyl Ester). Dependiendo de la cantidad y tipo de ácido graso influye
en las propiedades del biodiesel. Existe un fenómeno llamado punto de oscuridad que
ocurre cuando el aceite contiene muchos ácidos grasos saturados, debido a esto la
temperatura en la reacción aumenta además de crearse cristales conforme pierde
temperatura, cosa que beneficia el proceso debido a que estos aumentan el índice con el
que el combustible se inflama, por lo cual en un motor de compresión aumenta la presión y
por lo tanto la temperatura de una cavidad por donde explota (cámara combustión) el cual
mueve el cilindro del motor, esta relación de presión, combustión y otras variables se llama
cetanos, que seria los mismo que el índice de centenos en la gasolina, a mayor cantidad
de cetanos el motor tendera a aprovechar el combustible y reducida la emisión de
contaminantes como los óxidos de nitrógeno.
A mayor cantidad de instauración, disminuirá el punto obscuridad y el índice de cetanos,
con ello la calidad del biodiesel baja además aumentará las emisiones de NOx, por lo que
un aceite con muchos ácidos grasos polinsaturados tendera a crear un biodiesel de menor
calidad.
La palabra biodiesel hace referencia al combustible en estado puro que dependerá de las
normas de pureza de cada país, los cuales suelen ser mayores al 96%, existe un término
para referir mezclas en la industria que combinan diésel y biodiesel, una combinación que
tiene 20% biodiesel y 80% diesel se suele expresar como biodisel B20, un combustible puro
en biodiesel se abrevia B100. (Torres, 2011)
3.2. Alcohol
Se podría decir que las moléculas de los aceites y grasas llamados triglicéridos en general
están compuestas de tres cadenas largas (en el caso de ser triglicérido) de esteres que
están unidos a una molécula de glicerina, los cuales reaccionaran necesitando una
molécula de alcohol por cada Ester presente de los triglicéridos, para poder optimizar este
proceso llamado transesterificación que es como se conoce el proceso de obtención de
biodiesel por medio de aceites y alcohol se puede agregar un catalizador ácido o básico.
Dicho catalizador el cual ocupará menos del 1% en peso, romperá la molécula triglicérido
formando esteres los cuales se unirán con el alcohol formando alkil-esteres, que será el
producto deseado, es decir biodiesel, formando como subproducto glicerina, esta
precipitara al en los fondos debido a diferencia de densidades, por lo que deberíamos tener
dos fases. En realidad, el aceite está formado un 20% de la molécula de la glicerina, la cual
hace que el aceite tenga ese aspecto de líquido denso y grueso. Durante la reacción el
aceite pierde viscosidad al perder su molécula glicerol al mismo tiempo que forma el
biodiesel, los alcoholes utilizados suelen ser metanol y etanol, de los cuales se recomienda
el uso de metanol debido a que aporta más estabilidad a la reacción de transesterificación,
dicho alcohol es peligroso debido a que puede disolver hasta cierto tipo de plásticos por lo
que se aconseja una prevención en su manipulación en este tipo de procesos. El termino
metil ester hace referencia a moléculas que se obtuvieron con metanol y etil ester al
biodiesel que se obtiene con etanol, para generalizar este tipo de moléculas sin importar si
es metil o etil ester es alkil ester, que no especifica el tipo de alcohol utilizado. Mas sin
embargo no existe casi diferencia alguna al momento de usar alguno de estos alcoholes,
ya que en ambos casos las moléculas de triglicérido se rompen uniéndose a los alcoholes
formado alkil esteres o biodiesel. (Torres, 2011)
3.3. Catalizador
Para lograr que la transesterificación se lleve a cabo en tiempos relativamente cortos sin
necesidad de usar tanta energía para lograr la correcta transesterificación es necesaria la
presencia de un catalizador los cuales pueden ser ácidos o básicos, los catalizadores más
utilizados en este tipo de procesos es el hidróxido de sodio o de potasio los cuales ayudan
al rompimiento entre los esteres y las moléculas de glicerol, dichos esteres se unirán con la
molécula del alcohol que se use como reactivo y se obtendrá un alkil ester, las moléculas
de dichos catalizadores no se unirán a ninguna molécula precipitando al fondo del reactor
al igual que la glicerina. (Torres, 2011)
Las moléculas que conforman los aceites y las grasas suelen ser llamados ácidos grasos,
debido a que su potencial de hidrogeno o Ph, suelen ser tener valores bajos en esta escala
(menores a 7.0), El aceite que ya ha sido utilizado suele tener mayor índice ácido debido a
que ya ha sido calentado, al momento de calentar un aceite aumenta de forma considerable
los ácidos grasos libres. Dichos ácidos grasos suelen están mezclados juntos con los
triglicéridos del mismo aceite, los cuales se pueden unir de forma fácil a alguna molécula
básica. Estos ácidos grasos tienen un efecto de gelatinización al momento de incrementar
la temperatura es por ello que los aceites vegetales hidrogenados suelen solidificarse a
temperatura ambiente. En un proceso donde el aceite vegetal que se utilizara es demasiado
acido suele neutralizarse con el mismo catalizador básico, dicha cantidad de catalizador
deberá de ser máximo 0.35% del volumen total del aceite usado, por lo general se suele
utilizar un 20% de alcohol en relación al volumen de aceite utilizado. El uso del catalizador
dependerá de la acides del aceite y de las cantidades manejadas, dicha acides se suele
determinar por medio de una titulación. (Torres, 2011)
3.5. Aplicaciones
3.6. Ventajas
Ventajas técnicas y socioeconómicas del biodiesel puro (B100) ante el diésel convencional.
• Minimiza al 100% de las redes de dióxido de carbono.
• Minimiza al 100% de dióxido de azufre.
• Minimiza al l 40 al 60% de hollín.
• Minimiza del 10 al 50% de Monoxido de Carbono.
• Minimiza del 10 al 68% de Hidrocarburos.
• Disminuye todos los HC aromáticos policíclicos (PAHs, por sus siglas en inglés) y
específicamente la reducción de las siguientes moléculas cancerígenas: fenantrén
97%, benzofloroantén 56%, benzapireno 71%, aldehídos & compuestos aromáticos
13%.
• Disminuye o aumenta el 5 al 10% de NOx en relación al estado del vehículo y su
motor
• Poca diferencia en torque, potencia y consumo de combustible del motor.
• Tiene un punto de ignición mayor por lo que minimiza el riesgo explosión por la
expulsión de gases en su almacenamiento.
• El número de cetano promedio es de 55.
• Tiene mayor lubricidad lo cual ayuda al funcionamiento del sistema de alimentación
y de la bomba de inyección.
• El uso de biodiesel en motores diésel no requiere modificaciones mayores al motor
obteniendo rendimientos parecidos.
• La utilización de biodiesel no requiere de modificaciones en instalaciones ya
establecidas que provean y almacenen este tipo de líquidos.
• El transporte el mas seguro debido a su punto de ignición.
• Sus residuos de combustión son menos dañinos a los generados por el diésel.
• Se disminuye en un 75% el indice de hidrocarburos poliaromáticos que son
cancerígenos.
• El benzo(a) antraceno se disminuye en un 50%.
• Tiene una biodegradabilidad parecida a la dextrosa.
• Disminuye los gases de escape ya que no contiene Azufre permitiendo el uso de
catalizadores.
• En términos de microeconomía apoya al sector agricultor.
• Aporta una autosuficiencia a los países agricultores que no cuenten con
abastecimientos de petróleo y dependan de la importación de combustible.
• Cualquier proyecto de sustitución de diésel a biodiesel aporta empleo.
(Torres, 2011)
3.7. Desventajas
Una vez dando clic se abrirá una ventana como la anterior a lo que daremos clic en
Next. Nos avisara que el alias que se está utilizando ya está en la base de datos y nos
informa de que si presionamos “Ok” se trabajara con el alias del componente seleccionado
el cual ya está presente en la base de datos o presionar cancel si se desea trabajar con
otro alias.
Una vez Aspen termine dicho proceso el cual tardara unos pocos segundos daremos
clic en la opción guardar parámetros.
Este paso es importante cargar todos los archivos. mol sustituyendo los parámetros del
banco de datos por los del .mol debido que existe una falta de datos en el banco de datos
de Aspen.
4.2. Descripcion del Proceso
Compuesto Composición
OOO 0.044
OOLI 0.0058
PLIO 0.0968
POO 0.2326
OOS 0.0224
MPLI 0.022
PPLI 0.0923
PPO 0.2962
POS 0.049
MMM 0.0042
MMP 0.017
PPP 0.0551
PPS 0.0106
FFA-O 0.026
FFA-LI 0.0104
FFA-P 0.0078
FFA-S 0.00468
FFA-M 0.00312
TOTAL 1
A continuación, mostramos una tabla que muestra el nombre clave y la formula química que
representa abreviaciones como “MM, OOLI, OOS, PLIO... etc”, se muestran solo los
compuestos que no están en la base de datos de Aspen, algunos son compuestos que se
crean como productos intermedios que vuelven a reaccionar con el alcohol para crear el
producto deseado que este caso es “FAME`s”.
Tabla 5. Descripción de las 7 moléculas nuevas introducidas al banco de datos de Aspen Plus.
Alias Formula Nombre / Sinónimos Encontrados Peso
Molecular
MM C31H60O5-1 1,3-Dimyristin 512.81 g/mol
OOLI C57H102O6-5 1,2-Dioleoyl-3-linolein 883.416 g/mol
OOS C57H106O6-4 1,3-Dioleoyl-2-steroyl-sn-glycerol 887.4 g/mol
PLIO C55H100O6-7 Dioleoylpalmitoleoylglycerol 857.38 g/mol
POO C55H102O6-6 1,2-Dioleoyl-3-palmitoylglycerol 859.39 g/mol
POS C55H104O6-3 1-Stearoyl-2-palmitoyl-3-oleoyl-glycerol 861.411 g/mol
PPLI C53H98O6-5 Dipalmitoyllinoleoylglycerol 831.34 g/mol
Tabla 6. Lista de los compuestos que participan en la simulación sin contar moléculas de tabla 4.
Nombre Clave Nombre convencional en Formula
Aspen
Methanol Methanol CH4O
OOO Triolein C57H104O6
MMM Trimyristin C45H86O6
PPP Tripalmitin C51H98O6
PPS Tag-pps C53H102O6-13
PPO Tag-pop C53H100O6-5
MMP Tag-mmp C47H90O6-10
MPLI Tag-mlip C51H94O6-3
PP 1,3-dipalmitin C35H68O5-1
OO 1,3-diolein C39H72O5-1
PO Sn-1-palmito-3-olein C37H70O5-3
PLI Sn-1-palmito-3-linolein C37H68O5-3
MP Sn-1-myristo-3-palmitin C33H64O5-7
PS Sn-1-palmito-3-stearin C37H72O5-7
OS Sn-1-oleo-3-stearin C39H74O5-4
LIO Sn-1-linoleo-3-olein C39H70O5-8
MLI Sn-1-myristo-3-linolein C35H64O5-3
1-M 1-monomyristin C17H34O4
1-P 1-monopalmitin C19H38O4
1-S 1-monostearin C21H42O4
1-O Monoolein C21H40O4
1-LI 1-monolinolein C21H38O4-1
Methyl-O Methyl-oleate C19H36O2
Methyl-P Methyl-palmitate C17H34O2-N1
Methyl-M Methyl-myristate C15H30O2-N1
Methyl-S Methyl-stearate C19H38O2-N1
Methy-LI Methyl-linoleate C19H34O2
Glycerol Glycerol C3H8O3
Water Water H2O
FFA-O Oleic-acid C18H34O2
FFA-LI Linoleic-acid C18H32O2
FFA-P N-hexadecanoic-acid C16H32O2
FFA-S Stearic-acid C18H36O2
FFA-M N-tetradecanoic-acid C14H28O2
Existen en esta simulación otros compuestos como MM, PP, OO, PLi, MP, como productos
intermedios los cuales también reaccionan con el alcohol y tienen sus respectivas
reacciones inversas todos y cada uno de los compuestos desde los del aceite hasta los
productos intermedios, las moléculas como 1-O, 1-P, son monoglicéridos los cuales
también reaccionan con el alcohol, las cuales darán moléculas METHYL-O, METHYL-P, las
cuales forman parte de los estil esteres que forman parte de la composición del biodiesel o
FAME, por su siglas Acido Graso de Metil Ester en español; (Fatty acid methyl ester).
En el reactor se programaron 96 reacciones con sus respectivos datos cinéticos para un
modelo RCSTR, el cual contiene también constante de equilibrio con su respectiva
temperatura de referencia (323.15 K), todas las reacciones tienen un exponente de 1 y
tienen una relación molar 1 a 1 reactivos productos estequiométricamente hablando.
El conjunto de todas las reacciones se muestra a continuación.
Tabla 7. Conjunto de Reacciones que conforman la parte de transesterificación. (Aspen Technology, 2011)
No. Reactivo Productos
1 OOO + Methanol → Methyl-O + OO
2 OO + Methyl-O → OOO + Methanol
3 OO + Methanol → Methyl-O + 1-O
4 Methyl-O + 1-O → OO + Methanol
5 1-O + Methanol → Glycerol + Methyl-O
6 Glycerol + Methyl-O → Methanol + 1-O
7 MMM + Methanol → Methyl-M + MM
8 Methyl-M + MM → MMM + Methanol
9 MM + Methanol → Methyl-M + 1-M
10 Methyl-M + 1-M → MM + Methanol
11 1-M + Methanol → Glycerol + Methyl-M
12 Glycerol + Methyl-M → Methanol + 1-M
13 PPP + Methanol → Methyl-P + PP
14 Methyl-P + PP → PPP + Methanol
15 PP + Methanol → Methyl-P + 1-P
16 Methyl-P + 1-P → Methanol + PP
17 1-P + Methanol → Glycerol + Methyl-P
18 Glycerol + Methyl-P → Methanol + 1-P
19 PPS + Methanol → Methyl-S + PP
20 Methyl-S + PP → PS + Methanol
21 PPS + Methanol → Methyl-P + PS
22 Methyl-P + PS → PPS + Methanol
23 PS + Methanol → Methyl-P + 1-S
24 Methyl-P + 1-S → Methanol + PS
25 1-S + Methanol → Glycerol + Methyl-S
26 Glycerol + Methyl-S → Methanol + 1-S
27 PS + Methanol → Methyl-S + 1-P
28 Methyl-S + 1-P → Methanol + PS
29 PPO + Methanol → Methyl-O + PP
30 Methyl-O + PP → PPO + Methanol
31 PPO + Methanol → Methyl-P + PO
32 Methyl-P + PO → PPO + Methanol
33 PO + Methanol → Methyl-P + 1-O
34 Methyl-P + 1-O → Methanol + PO
35 PO + Methanol → Methyl-O + 1-P
36 Methyl-O + 1-P → PO + Methanol
37 MMP + Methanol → Methyl-P + MM
38 MM + Methyl-P → Methanol + MMP
39 MMP + Methanol → Methyl-M + MP
40 MP + Methyl-M → Methanol + MMP
41 MP + Methanol → Methyl-P + 1-M
42 Methyl-P + 1-M → MP + Methanol
43 MP + Methanol → Methyl-M + 1-P
44 Methyl-M + 1-P → MP + Methanol
45 PPLI + Methanol → Methyl-LI + PP
46 Methyl-LI + PP → PPLI + Methanol
47 PPLI + Methanol → Methyl-P + PLI
48 Methyl-P + PLI → PPLI + Methanol
49 PLI + Methanol → Methyl-LI + 1-P
50 Methyl-LI + 1-P → PLI + Methanol
51 PLI + Methanol → Methyl-P + 1-LI
52 Methyl-P + 1-LI → PLI + Methanol
53 1-LI + Methanol → Glycerol + Methyl-LI
54 Glycerol + Methyl-LI → Methanol + 1-LI
55 POO + Methanol → Methyl-O + PO
56 Methyl-O + PO → POO + Methanol
57 POO + Methanol → Methyl-P + OO
58 Methyl-P + OO → POO + Methanol
59 POS + Methanol → Methyl-S + PO
60 Methyl-S + PO → Methanol + POS
61 POS + Methanol → Methyl-P + OS
62 Methyl-P + OS → Methanol + POS
63 POS + Methanol → Methyl-O + PS
64 Methyl-O + PS → Methanol + POS
65 PLIO + Methanol → Methyl-O + PLI
66 Methyl-O + PLI → Methanol + PLIO
67 PLIO + Methanol → Methyl-P + LIO
68 Methyl-P + LIO → Methanol + PLIO
69 PLIO + Methanol → Methyl-LI + PO
70 Methyl-LI + PO → Methanol + PLIO
71 LIO + Methanol → Methyl-O + 1-LI
72 Methyl-O + 1-LI → LIO + Methanol
73 LIO + Methanol → Methyl-LI + 1-O
74 Methyl-LI + 1-O → LIO + Methanol
75 OOS + Methanol → Methyl-S + OO
76 Methyl-S + OO → OOS + Methanol
77 OOS + Methanol → Methyl-O + OS
78 Methyl-O + OS → OOS + Methanol
79 OS + Methanol → Methyl-O + 1-S
80 Methyl-O + 1-S → Methanol + OS
81 OS + Methanol → Methyl-S + 1-O
82 Methyl-S + 1-O → Methanol + OS
83 OOLI + Methanol → Methyl-LI + OO
84 Methyl-LI + OO → OOLI + Methanol
85 OOLI + Methanol → Methyl-O + LIO
86 Methyl-O + LIO → OOLI + Methanol
87 MPLI + Methanol → Methyl-LI + MP
88 Methyl-LI + MP → MPLI + Methanol
89 MPLI + Methanol → Methyl-M + PLI
90 Methyl-M + PLI → MPLI + Methanol
91 MPLI + Methanol → Methyl-P + MLI
92 Methyl-P + MLI → MPLI + Methanol
93 MLI + Methanol → Methyl-M + 1-LI
94 Methyl-M + 1-LI → MLI + Methanol
95 MLI + Methanol → Methyl-LI + 1-M
96 Methyl-LI + 1-M → MLI + Methanol
A continuación, se muestra la tabla que contienen las reacciones que forman parte de la
esterificación.
Tabla 8. Reacciones entre los ácidos grasos libres y metanol que conforman la parte de esterificación.
No. Reactivo Productos
1 FFA-O + Methanol → Methyl-O + Water
2 Methyl-O + Water → FFA-O + Methanol
3 FFA-LI + Methanol → Methyl-LI + Water
4 Methyl-LI + Water → FFA-LI + Methanol
5 FFA-P + Methanol → Methyl-P + Water
6 Methyl-P + Water → FFA-P + Methanol
7 FFA-M + Methanol → Methyl-M + Water
8 Methyl-M + Water → FFA-M + Methanol
9 FFA-S + Methanol → Methyl-S + Water
10 Methyl-S + Water → FFA-S + Methanol
Pasa un tiempo de 2.73 hr según el tiempo de residencia que arroja como resultado en el
block de resultados, todos estos productos pasan por una columna cullo objetivo es separar
principalmente el alcohol de la mezcla, los datos para la columna fueron extraídos del
documento “Aspen Plus Biodiesel Model” y “Operator Training Simulator Using Plantwide
Control For Biodiesel Production From Waste Cooking Oil” la cual separa más del 99% del
metanol al ser la sustancia más volátil, cuenta con 7 platos mostrando un número mínimo
de etapas de 2 a 3, se utiliza .35 y .385 bar de presión en el condensador y hervidor
respectivamente.
Tabla 9. Constantes de equilibrio a 323.15 K y Energía de activación de las reacciones. (Aspen Technology, 2011)
Tipo de No. De Reacción k E
Reacción (Tabla 7) (T=323.15K) (Kcal/mol)
1, 7, 13 0.02311
TG→DG 19, 29, 37, 45, 57, 59, 61, 63, 65, 67, 69, 75, 0.00770 13.5
83, 87, 89, 91
21, 31, 39, 47, 55, 77, 85 0.01541
DG → TG 2, 8, 14, 20, 22, 30, 32, 38, 40, 46, 48, 56, 10.3
58, 60, 62, 64, 66, 68, 70, 76, 78, 84, 86, 88, 0.001867
90, 92
DG→MG 3, 9, 15, 0.10659 17.4
23, 27, 33, 35, 41, 43, 49, 51, 71, 73, 79, 81, 0.05330
93, 95
MG→DG 4, 10, 16, 24, 28, 34, 36, 42, 44, 50, 52, 72, 0.002217 16.2
74, 74, 80, 82, 94, 96
MG→FAME 5, 11, 17, 25, 53 0.05754 6.2
FAME→MG 6, 12, 18, 26, 54 0.000267 11.9
En esta parte podemos encontrar que también se clasifican las reacciones TG-DG que
quiere decir que tales números de reacciones pertenecen al proceso en el que un triglicérido
se transforma de diglicérido, al igual de DG-TG es decir la reacción inversa de diglicérido a
triglicérido, de diglicérido y monoglicérido e inversa, hasta llegar de monoglicérido a FAME
o producto final e igual de forma inversa.
A continuación, se dan los datos cinéticos de la parte de esterificación.
Tabla 10. Datos cinéticos de las reacciones que conforman la parte de esterificación.
Reacción Energía de Activación Constante de
(Tabla 8) Equilibrio
1, 3, 5, 7, 9 4.45588 ∗ 107 J/Kmol 391300
2, 4, 6, 8, 10 4.27614 ∗ 107 J/Kmol 707.106
Enrique Riegelhaupt, J. O. (12 de Agosto de 2016). Diagnóstico de la situación actual del biodiésel en México
y escenarios para su aprovechamiento. Obtenido de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/275444/Final_Report.pdf
Española, C. d. (10 de Junio de 2021). Diccionario de la Lengua Española. Obtenido de Real Academia
Española : https://dle.rae.es/biodi%C3%A9sel