Resumen Mazzarelli

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Capítulo 1: La psicología anormal y patológica.

(Mazarelli)

La psicología anormal describe y analiza los desorden de la vida mental, busca conocer
manifestaciones y modos de ser de la vida psíquica que desbordan la psicología normal. Diferencia
las anormalidades psíquicas. (Parada).

Psicología anormal con otras disciplinas: Relación de complementariedad con otras ramas.

● Con la psicología normal: Aborda la vida normal para dar cuenta de los desórdenes mentales
● Con psicología del desarrollo: Aborda las etapas evolutivas y de funciones psíquicas, para
dar cuenta de lo normal y anormal en el transcurso del desarrollo.
● Con psicología de personalidad: Aborda los modelos de la personalidad normal
● Con psicología social, sociología: Aborda las normas sociales que permiten elaborar
hipótesis sobre anomalías psíquicas.

Es fundamental también tener conocimiento de ciencias somáticas que estudian las interacción
psique-cuerpo.

Metodología: Sobre los prejuicios que podrían limitar este estudio. (desde Jaspers)

★ Prejuicio filosófico: (...)


★ Prejuicio teórico: (...)
★ Prejuicio somáticos: (...)
★ Prejuicio psicológico: (...)
★ Prejuicio Intelectualista: Reduccionismo de la conducta a lo consciente
★ Prejuicio cuantitativa: Desde las ciencias naturales, valora lo perceptible y medible en
unidades
★ Prejuicio valórico: (...)

Métodos:

● Casuística: Descripción de casos individuales donde se exponen fenómenos individuales y la


historia del pcte, se logra mediante la anamnesis y de referencias de familiares de pcte.
Delimita los desórdenes mentales y ha permitido formular hipótesis de la etiología y
evolución de desórdenes mentales.
● Estadística: Se utilizan para el recuento de la frecuencia de trastornos psíquicos, hasta las
relaciones de características y patologías su relación. No implican conocimientos causales.
● Experimentos: Este método no ha logrado valoración unánime. Presenta limitaciones debido
a la artificialidad de las pruebas, limita la totalidad del fenómeno, ignorando variables.
● Fenomenología clínica: Aborda los fenómenos tal como se manifiestan, reconoce la
intencionalidad de la conciencia, se limita de juicios de valor y su trasfondo personal para
que la observación esté lo menos mermada por la subjetividad (Desde husserl). Análisis de
la cc en sus máximos estados, estado de cc subjetiva del pcte. Se aplican tres métodos:

❖ Fenomenología descriptiva: Descripción de experiencias subjetivas de enf. mental


❖ Fenomenología genético-estructural: Describir y definir conexiones y relaciones
entre perturbaciones biologicas y psicologicas del enf.
❖ Fenomenología categorial: Considera, Temporalidad (concepción de tiempo
individual y cómo se experimenta.En casos de NEUROSIS el pcte, cree que el tiempo
es aburrimiento; "matar el tiempo"] [Sobre el pasado y la memoria, Los recuerdos del
pasado pueden estar claros o mutilados]En casos de pcte normal pasado, presente y
futuro se experimentan de diferentes formas pero se constituye en una UNIDAD
ESTRUCTURADo] En casos de pcte MANIACO, el futuro esta bloqueado o inaccesible]
[[*****) Espacialidad (en tanto orientación, ejes verticales y horizontales, uso de
sentidos) Causalidad (desde principios de determinismo, causalidad e
intencionalidad.**) Materialidad (en cuanto percepción del mundo, consistencia,
tensión, resistencia.*) Reconstrucción de los mundos interiores (cómo el pcte
experimenta lo mencionado anteriormente y consigo mismo)

❏ Método comprensivo: Se opone a los excesos de interpretación, esta debe ser


comprensible y vinculada a la historia del pcte.

Sobre la normalidad psíquica:

● Enfoque teológico o ideal: Hay un arquetipo del hombre ideal, y lo que se desvíe del
arquetipo es anormal.
● Enfoque empírico-estadístico: Normalidad en tanto cualidades que se presentan en la
mayoría, normal es frecuencia.
● Enfoque antropológico-existencial (Dorr): Capacidad o libertad de experimentar de cual o
tal manera
● Enfoque basado en normas socio-culturales: Normalidad en tanto conducta adaptativa a las
normas/valores/costumbres culturales.

Sobre enfermedad mental: Procesos que afectan las funciones básicas del hombre y modifican las
características de la salud.

❖ Síntomas: Todas las quejas -subjetivas u objetivas- o molestias experimentadas


por el pcte. Ej: experiencias delirantes, alucinaciones, temores angustiosos.
Manifestaciones transitorias que irrumpen modificando el modo de ser
individual→ egodistonía. SIEMPRE PATOLÓGICO.
❖ Rasgos: Son vivenciados como próximos a la personalidad del individuo y hace
causa común con ellos→egosintonía. PUEDE SER NORMAL O PATOLÓGICO
❖ Signos: Índices objetivos y observables por el examinador. Ej: movimientos
estereotipados, fuga de ideas.

1) Síntomas primarios o axiales: Son propias o patomonicas de una alteración psíquica Ej:
pensamiento sonoro en la EQZ.
2) Sentimientos secundarios: Son accesorios, no privativos de un trastorno mental Ej: alusiones

★ Síndrome: Conjunto de síntomas que se presentan simultáneamente con bases


psicopatológicas y fisiopatológicas.

Modelos de enfermedad mental:

1) Etiológico: Enfermedad mental cuando hay causa precisa de un síndrome.


2) Patogénico: Modelo hipotético que califica los síndromes como enfermedades mentales
según la regularidad del cuadro clínico.
Capítulo 7: Psicopatología de la conciencia

La conciencia es aquello que nos permite saber y reconocer lo que hacemos y los motivos de
aquellas reacciones (Bleuler)

La realidad de la cc: La conciencia no puede ser separada del mundo objetivo. Los fenómenos que
se revelan como lo vivido de la realidad psíquica no deben ser considerados como facultades o
funciones, sino como estructuras que no muestran la diversidad de la vida psíquica

● Las estructuras que integran la conciencia: El ser consciente es un fenómeno vital, El


lenguaje es un fenómeno de la cc, El ser consciente se presenta como ya experimentado.
● La conciencia y la afectividad: En medida que se experimenta, la experiencia será sensible,
siempre dotada del sentir. HAY UNA ESTRUCTURA DE CC. NO UN ESTADO DE CC
● La conciencia y la experiencia de lo real: A adaptarse a lo real el ser consciente despliega
una capacidad operacional compleja:

★ Memoria y cc: La memoria responde a la exigencia de la temporalidad, consiste en


disponer del orden del tiempo, presentificar el pasado o representar el porvenir
necesarios al desarrollo de la experiencia actual. Operación SELECTIVA.
★ Percepción y cc: La percepción no es exclusivamente externa ni consciente, pues
capta mediante recuerdos de percepción.
★ Atención y cc: Pertenece a la estructura de la cc.
★ Lenguaje y cc: Toda experiencia sabida por un sujeto es discursiva.

Conciencia reflexiva: CC manejada o dirigida y espontánea. En tanto reflexión es pronominal, osea


esta en relación del contenido consciente de un sujeto, “yo siento” es “yo ME siento”

La cc reflexiva y el campo operacional del pensamiento: cambio de la cc espontánea a la cc


controlada y dirigida

La conciencia y el ser consciente: Aunque la cc sea parte de la organización del yo, no es


equiparable a la personalidad ni al ser.

SÍNTESIS:

a) La conciencia es reflexiva y dirigida por el sujeto.


b) La estructura de la conciencia no se define por la moralidad ni la intelectualidad.
c) El hombre y el animal se diferencian en el pensamiento conceptual y la reflexión.
d) El ser del hombre trasciende la conciencia.

Las dimensiones de la cc:

1) La verticalidad: Grado de claridad de la cc, se distribuye en niveles desde la vigilia


reflexiva→el sueño profundo. ALTERACIÓN VERTICAL: SÍNDROME
OBNUBILATORIO.
2) La horizontalidad: Amplitud del campo de la cc, organización total de la cc en un momento
dado, incluyendo los contenidos. ALTERACIÓN HORIZONTAL: ESTADO
CREPUSCULAR.

Aspectos de la cc de la relevancia clínica.

● Reflexividad: Capacidad de la cc para enjuiciar sus contenidos. Jerarquiza, critica y corrige


la coherencia interna. ALTERACIÓN: INCOHERENCIA DE LA VIDA PSÍQUICA,
DISTORSIÓN DEL SIGNIFICADO DE HECHOS
● Interioridad: Capacidad para distinguir el mundo interno y externo. ALTERACIÓN:
TRANSITIVISMO, APERSONIFICACIÓN.

Dicotomía cc e icc.

Concepto de icc previo a Freud previo a 1700. Alonso Fernandez expone que el icc puede
considerarse como:
1) Negación de conciencia: Sólo válido para la pérdida de la cc: COMA
2) Conciencia opaca: Desde Kretschener, Jaspers, lo que no es consciente.
3) Estado contrapuesto a la conciencia: Para el psicoanálisis la icc es un contrapuesto a la cc
pero no una negación. Fue concebida como un campo extra cc, también corresponde al
psicoanálisis el descubrimiento de las dinámicas entre lo cc y lo icc*.

Jung (1962) crítica la obra de freud sobre el icc, este no es sólo lo reprimido sino que también lo
que nunca alcanzó a ser cc, osea lo no vivido, el contenido colectivo icc como la potencialidad
psiquica o esquema de conducta.

Lopez Ibor (1966) además del icc psíquico hay un icc vital que nos da cuenta de la corporalidad,
como por ej: los estados de ánimo.

Las alteraciones/ Sintomatología de los trastornos de lucidez de la conciencia:

Signos de compromiso de lucidez:

➢ DESORIENTACIÓN TEMPORO-ESPACIAL
➢ DÉFICIT DE LAS CAPACIDADES DE ATENCIÓN Y
CONCENTRACIÓN.
➢ FALLAS EN MEMORIA DE FIJACIÓN
➢ DISMINUCIÓN DE LA ACTIVIDAD INTELECTUAL: LENTITUD Y
TORPEZA.
1. El síndrome obnubilatorio o de embotamiento : Una disminución de la claridad del estado de
alerta de la cc, hay: lentificación y entorpecimiento de los procesos psíquicos. Generalmente
más atenuado en la mañana y profundizado en la noche.

2. El síndrome oneiriforme: Se caracteriza por procesos productivos oníricos u oniroides, pues


son similares a las imágenes de los sueños, hay fenómenos alucinatorios y deliriosos**.
Estados de pérdida de la cc:

1) De corta duración: por espacios de segundos o pocos minutos, están:

a) Tras un TEC:
b) Ausencias epilépticas:
Son breves.
Se inician de forma paroxística.
Se irrumpe el curso del pensamiento y vuelve una vez se acaba la crisis.
Semblante vacío.
Muecas, movimientos estereotipados.
Hay amnesia posterior a la crisis.
c) Ataque epileptico convulsivo:
Hay pérdida total de cc.
Caída brusca, golpes severos.
Ataque puede ocurrir en cualquier momento
Hay convulsiones, TÓNICAS: espasmos que producen hiperextensión en miembros
inferiores y extensión en las superiores. y CLÓNICAS: sacudidas rítmicas en todo el
cuerpo
Hay signos neurológicos positivos
Hay relajación de esfínteres
Es breve (minutos)
Cuando se recupera la cc hay: desorientación, mareos y cefalea

2) De larga duración: Desde una hora hasta días o meses. Pueden reconocerse pérdidas de cc
prolongadas.
a) Coma: estado más profundo de la obnubilación, hay 2 tipos:
Coma carus: parece muerto
Coma vigil: con los ojos abiertos

Formas de reacción exógena agudas o psicosis exógenas: Reacciones exógenas agudas


constituyen formas básicas de reacción encefálica ante cualquier tipo de noxa. No dependen de la
naturaleza de la noxa, sino de la reacción de los mecanismos psicopatológicos, por eso estas formas
de reacción no permiten un diagnóstico etiológico de la enfermedad causal, sino, un diagnóstico
genérico en el sentido de documentar factores patologicos externos Por ejemplo: el estado
crepuscular, el carácter exógeno no es exclusivo pudiendo surgir en el curso de enfermedades
endógenas (estado crepuscular esquizofrénico y en trastorno de personalidad, estado crepuscular
histérico) Incluyen los siguientes cuadros:

● Obnubilación mental simple: alteración de la función de alerta con lentificación y


entorpecimiento de los procesos psíquicos sin productividad oniroide
○ Grados:
1) Embotamiento: (En los grados más leves los síntomas pueden no aparecer)
Descuido en el aseo y arreglo personal
Dificultad en el manejo del cuerpo
Escasa mímica corporal
Dificultad para comprender el interrogatorio
Falla general en la atención
Alteraciones del lenguaje (Articulación defectuosa de palabras, respuestas
con frases cortas, latencias prolongadas)
Afectividad aplanada con esa modulación afectiva
Desorientación espacio temporal
Alteración en la memoria (Hechos recientes)
Dificultad en pruebas (Inversión numérica, de los meses del año y head)

Roa señala que dentro de la pobreza sintomática parecen muy valiosos los síntomas precoces
subjetivos: Los sentimientos de culpa, recriminación por falta de reciprocidad por parte del sujeto.
El enfermo aparece triste, pero sin trasunto de la tristeza. No hay indecisión ni facias
arrugadas/marchitas, hay manejo fácil del cuerpo y del lenguaje. Irrumpe de un modo imprevisto y
el paciente hace causa común con el (síndrome). La premiosidad en el alta, la necesidad del
paciente por volver a su hogar independiente de su estado, hay hiper-responsabilidad.

2) Somnolencia o torpor
Tendencia al sueño con inversión del ritmo
Embotamiento y fatigabilidad excesiva
Facies hipotónicas con expresión de cansancio, con mirada vaga y vacía
Intentos para responder preguntas y con dificultad para responder
3) Sopor
El paciente solo reacciona a estímulos intensos
Articulación de escasas palabras
Relajación de esfínter y conservación de deglución
● Estado crepuscular: Es un estrechamiento tubular de la conciencia sobre un pequeño campo
de sucesos psíquicos, se conservan las funciones de alerta e interioridad. El resto del campo
psíquico permanece fuera de la conciencia. En este cuadro el sujeto está movido por un
afecto exaltado. El contenido afectivo que organiza y rige la conducta varía según el cuadro
en que se injerta el tipo de trastorno. En los histéricos crepusculares es de naturaleza erótica,
en crepusculares epilépticos de venganza, crueldad sádica y beatífico (pacifico y calmado),
crepusculares orgánicos de miedo y prejuicio y en los esquizofrénicos metafísico y
trascendental.

Tanto el dsm-5 como la cie-10 considera la fuga cuando tienen a la base un estado
disociativo psicogeno y la denominan fuga disociativa. Los criterios de diagnóstico son:

1. Desplazamiento intencionado lejos del hogar o lugar de trabajo


2. Mantención del cuidado por si mismo
3. Eventualmente asume una identidad nueva (varia el tiempo)
4. Desplazamientos a lugares conocidos y significativos afectivamente para el paciente
5. Amnesia en la fuga, pero hay aparente comportamiento normal
○ Estado crepuscular orientado: Dentro del foco reducido en la conciencia el resto de las
funciones o estructuras que integran la conciencia permanecen. Es capaz de ejecutar
actividades, el actuar es coherente. SE OBSERVA EN LA HISTERIA. Deja amnesia
lacunar absoluta

○ Estado crepuscular desorientado: Presencia de obnubilación, impulsividad agresiva e


incoherencia del lenguaje y actos. Ocasionalmente se presentan alucinaciones visuales
terroríficas. SE OBSERVA EN EPILEPSIA Y TEC.

Los estados crepusculares siempre dejan con amnesia lacunar posterior al sujeto, sin embargo,
mientras persiste el estado crepuscular recuerda todo lo que va sucediendo, así, la existencia de
recuerdos en relación a los sucesos ocurridos recientemente debe hacer sospechar la mantención del
cuadro. Estos estados comienzan y finalizan bruscamente y pueden durar de minutos a meses.

● Confusión mental o amencia: Es siempre de origen orgánico, de origen infeccioso o tóxico


del sistema nervioso. Presenta compromiso de la alerta, pérdida del enlace o coordinación de
las vivencias y surgimiento de fenómenos productivos. mientras dura el cuadro el paciente
tiene dificultades para recordar lo ocurrido horas antes o el día anterior y posterior al cuadro
puede quedar con amnesia total o con recuerdos fragmentarios borrosos. Se caracteriza por:

○ Trastorno afectivo de fondo: Vivencia de depresión y desamparo que provoca


lloriqueo lastimoso
○ Incoordinación y fragmentación de la vida anímica: Incoherencia en el lenguaje y
actuar. Actividad espontánea, lenta y fragmentada, actuar socialmente desajustado.
○ Falsos reconocimientos (equivocar la identidad de los demás y atribuirles una
identidad falsa)
○ Perplejidad: Expresión de extrañeza en la mirada y la mímica
○ Embotamiento: Atención provocada deficiente.
○ Fenómenos productivos: Alucinaciones auditivas y visuales muy vivas con tendencia
escenográfica y no se incorporan elementos del medio. El contenido afectivo es
siniestro y presenta percepciones deliriosas
○ Se pueden agregar si se aumenta la obnubilación, el síndrome catatonico (tales
como: ecolalia, ecopraxia, ecomimia, negativismo, neologismos y mioclonías)

● Alucinosis o síndrome alucinotico: Hay compromiso de la función de alerta y hay


fenómenos productivos oneiformes. EN CUADROS DE ALCOHOLISMO CRÓNICO Y
EN PSICOSIS TÓXICA. Puede durar días, hasta meses, si persiste hay que pensar en
ESQUIZOFRENIA ALUCINOTICA.
Presencia de alucinaciones auditivas autorreferentes (insultantes, acusadoras o
amenazantes)
Estado de embotamiento leve o discreto
Estados angustiosos o terroríficos
Múltiples pesadillas
Pueden aparecer percepciones deliriosas autorreferentes
● Delrio agudo o delirium: Hay un quiebre de la capacidad de interioridad de la conciencia
que determina la fusión en el mundo psíquico y en el mundo exterior. Aparecen fenómenos
obnubilatorios y oníricos. SE OBSERVA EN PSICOSIS TÓXICA E INFECCIOSA

○ Delirium tremens: PROPIO DE LA INTOXICACIÓN ALCOHÓLICA


(alucinaciones con insectos que recorren tu piel)
Presencia de alucinaciones visuales cenestésicas y kinestésicas (alucinaciones
escenográficas y caleidoscópicas)
El enfermo incorpora estímulos ambientales en la alucinación, participando en las
escenas.
El estado afectivo es concordante con el delirio y las alucinaciones.
Las vivencias deliriosas aparecen como crisis repentinas que pueden durar de
minutos a horas (aunque se mantenga obnubilado es capaz de enjuiciar estas
vivencias como patológicas e irreales)
Pueden haber falsos reconocimientos, fabulaciones de perplejidad, desorientación
alopsíquica y fallas de modulación del lenguaje.
Aprobativismo y sugestibilidad aumentada
Compromiso físico, temblores, fiebre, sudoración

● Estado estuporoso: Significa detención o inhibición del pensamiento, se designa en casos de


inmovilidad corporal y bloqueo de la actividad psicomotora. Hay respuesta a estímulos. El
habla y los movimientos voluntarios están casi ausentes. Puede darse con o sin trastornos de
cc.

Etiopatogenia y Diagnóstico:

Dar cuenta de componentes somáticos evidentes (fiebre, temblor, convulsiones), formas de


transcurso de Bonhoeffer:

● Síndrome hiperestésico emocional:


Aspecto externo fatigado y marchito
Hiperestesia a ruidos
Tristeza, irritabilidad, mal humor
Cefaleas y mareos
Astenias
Parestesias
Insomnio
● Sindrome Korsakoff:
Desorientación temporo-espacial
Falsos reconocimientos
Fabulaciones de perplejidad

Trastornos de la conciencia desde D.S.M

Según el DSM y el CIE los criterios para el delirium son :


● Deterioro de la conciencia de la atención: Disminución de focalizar, dirigir o mantener la
atención
● Trastorno cognoscitivo real: Distorsiones de la percepción, alucinaciones y deterioro del
pensamiento abstracto.
● Trastornos psicomotores: Hipo o hiperactividad, aumentos en tiempos de reacción.
● Trastornos de la vigilia y el sueño:Insomnio, somnolencia, ensueños.
● Trastornos emocionales: Depresión, ansiedad, miedo, enojo.

La historia clínica en la evaluación psiquiátrica, Ivanovic 147-154

La historia clínica del pcte y el examen mental para establecer un diagnóstico. La información
brindada en la entrevista psiquiátrica contiene el fundamento diagnóstico. Permite una comprensión
lógica del desarrollo del pcte, su adaptación al ambiente y las fuentes de placer-ansiedad. Asimismo
la caracterización de las personas significativas que le rodean. Se deben registrar textualmente los
síntomas que refiere el pcte, para obtener una descripción más precisa. Es necesario entender el
síntoma y conducta del individuo en las circunstancias y ambiente en el que ocurren, dando cuenta
de aspectos bibliográficos importantes.

● No hay que dar como hecho las descripciones, sin consultar al pcte.

En la primera entrevista se puede vislumbrar las capacidades de introspección del pcte, que dará
cuenta de su respuesta al tratamiento.

1) Entrevista motivacional: En pacientes farmacodependientes, los animará a seguir el


tratamiento.
2) Entrevista estructural: Diagnóstica niveles de estructura de personalidad, determinando los
niveles de funcionamiento de esta
3) OPD: El diagnóstico, psicodinámico operacionalizado, sintetiza lo psicodinámico con
estrategias de la entrevista estructural. EL ptes debe dar ejemplos de escenas del origen de
sus quejas.

Es importante determinar la capacidad de los pctes:


● Habilidad de comprender información
● Habilidad para apreciar una situación y sus consecuencias
● Habilidad para manifestar una decisión en forma racional (PARA DAR
CONSENTIMIENTO INFORMADO)
Esquema de la entrevista: Consignar la conducta del pcte, matices del lenguaje y sus vacilaciones.
Evitar preguntas dirigidas cuyas respuestas sean sí o no. Se deben recolectar: datos
sociodemográficos, queja del pcte y la fuente del pcte (el mismo o un otro).

Estructura de la entrevista:

Historia clínica: Se consignan los datos descritos en un ingreso médico tradicional. ej; mujer joven,
primimipera, con exceso de peso.

Identificación: Nombre completo, edad, fecha de nacimiento, estado civil, escolaridad, ocupación,
procedencia, dirección, teléfono, previsión de salud, lugar de nacimiento.

Anamnesis próxima: Es fundamental para dar cuenta del origen de la molestia del pcte.
a) Fuente de información: Quien nos brinda la info, el mismo pcte, familiares, carabineros, etc.
Consignar el grado de cercanía, grado de conocimiento.
b) Motivo de consulta o molestia principal: La razón por la cual el pcte consulta, lo que el pcte
percibe como molestia principal. Lo manifiesto.
c) Enfermedad actual: Se consignan antecedentes y desarrollo de los síntomas, inicio agudo o
insidioso, cambios conductuales que motivaron la consulta, posibles factores que incidieron
en el cuadro (enfermedad, consumo de sustancias), evolución de los síntomas en el tiempo,
ganancias secundarias, como ha afectado sus actividades cotidianas y relaciones personales
(gravedad, incapacidad, deterioro socio-familiar) cambios de ánimo, carácter, cuidado
personal, hábitos, ideas extravagantes o percepciones singulares.

Anamnesis remota: Registrar antecedentes personales pasados del pcte.

a) Historia personal: anamnesis de la vida del pcte desde el nacimiento hasta el presente y
emociones asociadas a estos.
i) Primera y segunda infancia: (0-10 años)
1) Embarazo y parto: Anormalidades, duración, tipo de parto, lactancia
2) Desarrollo temprano: Dentición, desarrollo psicomotor, hospitalizaciones
tempranas
3) Trastornos neuro-psiquiátricos tempranos: Succión de pulgar, pataletas, tics,
tartamudeo, onicofagia, enuresis, sonambulismo, etc.
4) Personalidad infantil: Asustadizo, inquieto, hiperactivo, tímido, sociable,
llorón.
5) Educación: Edad de inicio y adaptación, actitud al ingreso escolar.
ii) Adolescencia: (pubertad hasta edad adulta)
1) Problemas físicos o emocionales particulares de la adolescencia: tabaquismo,
drogas, ED.
2) Historia psicosexual: Despertar secual, masturbación, actitud al sexo opuesto,
actividad sexual adolescente, experencias heterosexuales u homosexuales.
iii) Edad adulta:
1) Historia ocupacional: Edad de comienzo y duración de trabajos, satisfacción,
ambiciones, situación económica.
2) Actividad social: Amistades, relaciones amorosas, intereses.
3) Parejas: Edad de inicio, cantidad, grado de profundidad de la relación,
sexualidad adulta, promiscuidad, calidad de pareja actual, proyectos en
común etc.
4) Antecedentes médicos: Enfermedades de la infancia y adultez, intervenciones
quirúrgicas, hospitalizaciones, traumatismos, SA, alergias, etc.
5) Antecedentes psiquiátricos: Síntomas, tratamientos, traumas psicológicos,
intentos de suicidio.
6) Hábitos: Alimentarios, tabaco, alcohol y drogas.
7) Personalidad premórbida: Personalidad previa a la enfermedad, exploración
transversal de la autodescripción.

b) Historia familiar: Número de miembros vivos y fallecidos. Registrar quienes viven con el
pcte, descripción de los padres, hermanos, hijos, cónyuges. Funcionamiento de la familia.
Enfermedades familiares: hipertensión arterial, diabetes, epilepsia, alcoholismo,
enfermedades psiquiátricas. Situación socioeconómica: tipo de vivienda, ingresos
económicos, repercusión de la enfermedad en este ámbito.

Examen mental:

Corresponde a las observaciones derivadas de la entrevista inicial, registra el estado mental del pcte.
Investiga anomalías del pensamiento, sentimientos y conducta.

1) Apariencia y conducta: Si el pcte representa la edad cronológica del pcte. Constitución


(mesomorfa, endomorfa, ectomorfa), modo de vestir, cuidado personal, meticulosidad del
arreglo higiene, peculiaridades, expresión facial, postura, contacto visual, presencia de
deformidades.
2) Actitud hacia el examinador: Como se muestra el pcte durante la entrevista: Amistoso,
hostil, cooperador, atento, seductor, evasivo, desconfiado, asustado, dramático, etc. Puede ir
cambiando durante la entrevista, constatar.
3) Reacción del entrevistador al pcte: Que provoca el pcte, temor, rabia, pena, impotencia.
Contra-transferencia.
4) Conciencia: Alopsíquica: del mundo (espacio, tiempo, situación) Autopsíquica: identidad
personal Somatopsíquica: cuerpo, posición, estado. Funciones: Alerta – circuito atencional
Coordinación- jerarquización, Reflexividad, Interioridad
5) Actividad y patrones motores: Forma de caminar, movimientos de manos, movimiento
continuo, inmovilidad, torpeza de movimientos, muecas, tics, movimientos coreiformes o
carfológicos, estereotipias, flexibilidad cérea, automatismo, ecopraxia, negativismo.
a) hipomimia: pobreza de movimiento facial
b) hiperemimia
c) hipocinesia: disminución de movimiento
d) acinesia: ausencia total de movimienco
e) inhibición psicpomotora: incapacidad parcial de moverse, eqz catatonica y depresión
f) Abulia: inactividad por falta de voluntad, no se puede romper la
g) exaltación psicomotora: aumento de actividad motora, concordante con los afectos
h) actividad facilitada: disminucion de capacidad de reflexion, manifestado en el
contacto
i) agitación psicomotora. inquietud extrema, se pierde el control de movimiento
j) bizarreria: acciones inoportunas fuera de lugar
k) estereotipia: movimientos repetitivos, actituede o posiciónes sin ningun senitido,
fuera de la cc (eqz catatonicas)
l) muecas: movimientos de la boca ,sin sentido pragmatico
m) ambitendencia o ambivalencia de acció: expresion simultanea de acciones opuestas
n) conducta impulsiva
o) tics
p) temblor
q) distonia contraccion muscular mantenida de un grupo de musculos, dolorosa
r) parkinsonismo: musculos rigidos, si
s) acaticia: necesidad de mover las piernas y pararse, con grado variable de malestar
t) movimientos careicos o careformes: movimientos involuntarios, que son voluntarios,
que no tienen ritmo, espontaneo que simula un acto voluntario
u) facilitacon de contacto: excesiva cercania donde se pierde distancia social
v) evitacion del contacto: distancia y lejania y se evita la relación con el otro
w) psudocontacto: aparente cercania y empatia, pero el discurso se ve falta de empatia
x) negativismo: se opone a todo cambio de su estado, puede ser activo o pasivo
y) oposicionismo: se opone a todo de forma voluntaria
z) Estupor: grado maximo de inmovilidad, puede ser rigido o flacido
aa) mutismo: no habla pero sin compromiso neurologico
bb) automatismo: Sugestibilidad paatologica en eqz
cc) Ecolalia:
dd) Ecopraxia
ee) pseudo flexibilidad cerea: Moldear distintas posturas sin resistencia
ff) catalepsia: ausencia total de movimientos
6) Lenguaje: Registrar espontaneidad, coherente (se entiende o no) fluidez, orden, tipo de
respuesta, calidad, velocidad, tono, inflexión, prosodia (acento entonación)
a) escamoteado
b) verborrea.
c) Tipos de lenguaje:
i) Notifictivo: responde a lo que se le pregunta informa lo que le pasa
ii) Comunicativo: Intencion de comunicar pero no informa, da rodeo, se queda
pegado (ideofugal, disgregado)
iii) Indicativo: monosilavico
d) Nocion de enfermedad:
i) Cc de enfermedad: es un conocimiento racional es concordante
7) Estado de ánimo y afectividad: Emociones, sentimientos, estado de animo, humor
Fluctuaciones del estado basal: ansiedad, tristeza, alegría, euforia pesimismo, autodesprecio,
autoacusación, euforia, desánimo, anhedonia, apatía soledad, afecto constreñido. Registrar si
la afectividad es normal y congruente con los contenidos e ideas y con actividad
psicomotora. Puede haber INDIFERENCIA, EMBOTAMIENTO AFECTIVO,
APLANAMIENTO AFECTIVO, APATÍA, AUTISMO, INCONTINENCIA
EMOCIONAL, EXAGERACIÓN DE AFECTOS, LABILIDAD EMOCIONAL (ante
estimulos pequeños grandes de expresiónes)
8) Pensamiento: Flujo de ideas que van a un objetivo
a) Curso formal: uso coherente de las ideas, uso gramatical capacidad de sintesis,
principios logico, (organización, estructura, coherencia) alt [pensamiento
circunstancial (no distingue lo central de lo accesorio) pensamiento tangencial
(relación de las ideas, pero no llegan a la idea meta) Laxitud, Pensamiento
escamoteador (evita tópicos voluntariamente) para-respuesta: no responde a lo que se
pregunta directamente, respuesta inatingente, pensamiento concreto, concretismo
reificante, perseveración (contenido que se repite) pobreza de pensamiento (las ideas
son limitadas, pobreza ideacional, pensamiento pueril, pensar como niño,
pensamiento estereotipado (repeticion catatonica de una idea) neologismo creaciones
o deformaciones de palabras. pensamiento viscoso (quedarse pegado)] Bloqueo
clausura del pensamiento, se calla de pronto en EQZ,
b) Velocidad: TAQUI O BRADIPSIQUIA, IDEOFUGALIDAD. PENSAMIENTO EN
TROPEL (diveras ideas que se imponen pensamientos EQZ, pensamiento disgregado
(se pierde la idea meta)
c) Contenido: prolijisimo (abundantes asociaciones)
i) ideas sobrevaloradas: ideas con demasiada importancia, no son delirantes
ii) ideas delirantes: hay certeza apodiptica, incorregibles, absurdas imposibles,
se pierde juicio de realidad (delirante primaria es incomprensible desde una
vivencia patologica, interna no tiene causa ni motivo, ideas deliroides son
comprensibles y surgen de los afectos, idea deliriosa, pacientes con
compromiso de cc
d) Control del pensamiento: ideas obsesivas, temores obsesivos, ideas fijas
9) Percepción o sensopercepción: Es una elaboracion psiquica de las sensaciones y el juicio.
Consignar la presencia de ilusiones, alucinaciones, despersonalizaciones, desrealizaciones.
10) Juicio y conciencia de la enfermedad: Calidad de juicio social, juicio de realidad, respuesta a
situaciones complejas, grado de cc y noción de la enfermedad: negación, leve cc, racional.
11) Funciones cognitivas: Pesquisa funciones corticales superiores, explora:
a) Orientación: Temporal, espacial, autopsíquica y alopsíquica.
b) Atención y concentración: Retención de dígitos, inversión de series, pruebas
seriadas, problemas aritméticos.
c) Memoria: Memoria reciente y remota, con interrogación dirigida de hechos
recientes.
d) Información y vocabulario: Indica el nivel de inteligencia, y sobre cómo la
psicopatología han afectado al pcte.
e) Abstracción: Evalúa la capacidad de razonar abstractamente. Vulnerable a
alteraciones orgánicas y de la esquizofrenia.

También podría gustarte