Hammer Tecnicas Graficas Proyectivas PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 81

UNIVERSIDAD*METROPOLITANA*

FACULTAD*DE*CIENCIAS*Y*ARTES*
ESCUELA*DE*PSICOLOGÍA*
*
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Hammer!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Evaluación!de!la!Personalidad!I!
!Prof.!Johnny!Gavlovski!
!
001

ÜC'ü-.' '6Ti
pdq * -m
P R E F A C I O

Í.,A PSICOLOGíA provecí iva gráfica ha hablado 1.os primeros exp i ora d ores c te este coi íti-
con distintos tipos cíe voz durante ios años nenie fueron 1
que transcurrieron desde su nacimiento, lia ce 01 *umm y woaÉMHT - c
más o menos veinte años, años de desarrollo cias a su esfuerzo Jos psicólogos conocie-
dudoso, en im comienzo, y de crecimiento ron jos primeros conceptos acerca de la ima-
más ti i recto y vigoroso, ulteriormente. En el gen corporal (la concepción interna que el
presente es cada vez más evaden(c (;i medida individuo tiene de su propio cu cipo y de
que el Ira hajo continúa adelantando con ener- sus funciones en el mundo social y físico, y
gía y entusiasmo y que las técnicas proyecti- su relación con el fenómeno de la motílidad).
vas grálicas se desarrollan y modifican), que Este concepto escoltó a Jos psicólogos hasta
estos métodos han comenzado a superar sus el punto de observación desde el que se podía
formas primitivas y provisionales y que ha vislumbrar el área de los dibujos proyectivos.
llegado el momento de confiar en sus actua- Allí se realizó un feliz matrimonio entre el
les y más completas dimensiones. nivel teórico y el empírico, que también re-
Como instrumento técnico los dibujos pro- sultó ser una unión productiva.
yectivos han encontrado, relativamente pron- Además de los parientes mayores de esta
to, u n lugar seguro en la batería proyectiva. familia de dibujos proyectivos (el Test de la
En virtud de su economía de tiempo, de su casa-árbol-persona de Bucle, y el Test del di-
facilidad de administración y de la riqueza bujo de dos personas de K. Machover) se
de información clínica que producen, se han cuenta también con la modificación de Abrams
convertido, junto con el T A T , en el más fre- (dibujo de una persona bajo la lluvia) que
cuente complemento del Rorschach en el ins- intenta obtener datos sobre la idea de sí mis-
trumental proyectivo diario del psicólogo clí- mo bajo condiciones —simbólicas— de stress
nico. ambiental; la técnica del dibujo de un ani-
Si bien existe un vasto cuerpo de literatura mal de Schwartz (útil para poner de mani-
dedicado al tema del significado proyectivo fiesto el aspecto biológico de la unidad bio-
de los dibujos, es la primera vez (pie se inte- social), el Test de las ocho hojas de Caligor,
gra en un solo libro el estudio completo de que penetra en las capas más profundas de
las técnicas gráficas y de su lenguaje infini- la identificación psicosexual del examinado;
el Test del dibujo de una familia, el Test del
tamente sutil. Además, según observa Ma-
concepto más desagradable de Harrower, el
chover 5 , las publicaciones relacionadas con
Test de completamiento de dibujos de Kin-
Jas técnicas gráficas, "no han estado al día
get, y la técnica del garabato libre.
con el trabajo creciente de verificación y
fundamentación que (sobre estas técnicas) se Alimentados con una sustanciosa dieta de
han realizado, durante más de veinte años, experiencia clínica y de estudios experimenta-
en Jo que se refiere a su aplicación a Jos pro- les, Jos dibujos proyectivos son cada vez más
blemas clínicos" (página 89). aceptados por lo que realmente son: técnicas
El objetivo de este libro es satisfacer la en desarrollo de persistente y fundamental
apremiante necesidad que existe hoy de con- importancia en la batería clínica de las téc-
centrar en un solo volumen —para su más nicas proyectivas.
fácil referencia— la variedad de procedimien- Este libro se propone encarar a los dibujos
tos proyectivos gráficos que integran el grupo proyectivos fundamentalmente desde un pun-
cada vez mayor de instrumentos disponibles to de vista clínico, como método útil para
para la clínica psicológica. Este libro intenta un diagnóstico económico, y como un acce-
explorar y examinar los límites continentales sorio para la psicoterapia. En líneas generales
y las diversas islas costeras del Estado de la se trata de una obra clínica destinada antes
técnica del dibujo proyectivo. que nada para servir a la práctica del psicó-
17
CAPíTULO I

L A P R O Y E C C I Ó N E N EL T A L L E R ARTÍSTICO

por HMANUIíL K MAMMER

D I Mi- 1.0 que lees y te diré quién eres. Es- zapato, todo esto refleja algún aspecto de la
tamos relativamente seguros de que alguna vez propia personalidad.
a'guicn dijo esto. Este truismo puede, con
seguridad, ampliarse, y decir: "Léeme lo que
1.11 Ins ítil>uj(/i, ¡>roYCc}\\í¡s li>.\ actividades
escribes o muéstrame lo que dibujas y te
¡'sicowotí/nis de ltí. persona se capturan cu
diré quién eres." Incluso los no iniciados en
un papel
psicología podrán reconocer con bastante cla-
ridad a James Barric, a Poc y a Kafka en sus La línea utilizada puede ser firme o tímida,
obras. El hombre común siente esto, aunque insegura, hesitante o atrevida, o puede con-
luego se reduzca a especular acerca del grado sistir en una manipularon de salvaje raspado,
en que Mike Hammer representa al aspecto hasta perforar el papel. Además, según se
sombrío de la personalidad de Mickey Spilla- verá luego, la autopcrccpcíón consciente c in-
ñe y acerca de cuánto habrá en Hemingway consciente del examinado, y las personas sig-
ele El viejo y el mar. nificativas del medio determinan el conteni-
Para la mayoría de los psicólogos está fuera do del dibujo. En este tipo de expresión los
de discusión la hipótesis de que un escritor niveles inconscientes de la persona tienden a
se proyecta a sí mismo en sus escritos, y que, utilizar símbolos —símbolos cuyos significados
por lo tanto, ha de ser posible analizar su pueden ser desentrañados a través del exa-
personalidad a partir de lo que escribe. Mc- men y la comprensión de sueños, mitos, folk-
Curdy —para citar sólo a uno— demuestra lore, producciones de psicóticos, etc. En el
esto en forma convincente en su libro La capítulo siguiente se fundamentará y elaborará
personalidad de Shakespeare7. la tesis de que la realización de dibujos cons-
Esta misma hipótesis proyectiva es válida tituye una de las muchas formas del lenguaje
para los pintores, compositores, arquitectos, simbólico.
dibujantes y para cualquiera que produzca A menudo he encontrado que los pacientes
algo con su imaginación. psiquiátricos pueden expresarse más fácilmen-
En rigor, puede afirmarse con seguridad te a través de los medios de comunicación
que todo acto, expresión o respuesta de un gráficos que a través de los verbales. Freud 4
individuo —sus gestos, percepciones, senti- mismo descubrió este fenómeno. Hablando
mientos, elecciones, verba liza dones o actos de las dificultades que tienen a menudo los
motores— de algún modo llevan la impronta pacientes para comunicar sus sueños, escribe
de su personalidad. que quien sueña suele expresar: "Podría dibu-
El modo que se tiene de caminar, presun- jarlo, pero no sé cómo decirlo."
tuoso; audaz, tímido, arrogante, autocónscíente También el caso del conocido dramaturgo
o desmañado; el modo de clavar un clavo: August Strindberg ilustra acerca de esta mayor
con seguridad, impaciencia, irritación* o ale- afinidad que existe entre los sentimientos y
gría, e incluso, el modo de anudarse el zapato, la expresión gráfica que entre los sentimien-
sea que uno —aloplásticamente— apoye el tos y las palabras. Strindberg, tan extraordi-
pie en una verja, acercando así el zapato ha- nariamente hábil en el área verbal, recurría
cia uno o que —autopias tica mente— se en- a los dibujos durante los períodos en que, de-
corve hacia el piso, en procura del cordón del bido a la depresión y a otras perturbaciones
21
oc
22 EMANUEL F. I-IAMMER

psíquicas, se sentía incapaz de expresarse ade- guaje simbólico con bastante facilidad. Los
cuadamente por la palabra. A través de medios dibujos ol igual que el lenguaje simbólico
pictóricos trataba de "decir" sus experiencias alcanzan las capas primitivas del sujeto. Freud
mentales de otro modo inexpresables 5 . y sus continuadores hicieron que no sólo el
Cuando se observan los dibujos de los ni- clínico, sino también el artista y el público
ños, se ven transmitidas cosas que ellos ja- tomaran conciencia en general del hecho de
más habrían podido verbalizar, aunque hu- que el inconsciente se expresa en imágenes
biesen podido conciencializar algunos de los simbólicas. FI psicoanálisis demostró en forma
sentimientos que los afectaban. Los ejemplos muy convincente que ''la inlelcctuaudición y
gráficos de los capítulos siguientes ilustran el exagerado verbalismo de nuestra cultura fue-
cómo los sentimientos del sujeto aparecen fre- ron sobtvimpuestos a los niveles más primitivos
cuentemente en sus dibujos en forma incons- y [iioínndos de nuestra modalidad ineonseicn-
ciente v / o involuntaria. te de expresión en imágenes" H.
Siempre que se intenta emprender algún
tipo de actividad creadora, la tendencia es
basarse en los niveles más profundos o pri-
mitivos de uno mismo, El observador de una
obra de arte siente a menudo una relación
integral entre la obra y el artista, como si 3a
obra encarara aquello más personal, sagrado
o significativo del artista.
En todo ser humano sigue siempre viva la
infancia, con todas sus luchas, anhelos e in-
certidumbres, con todas sus dificultades para
poder asir el mundo y lograr un contacto más
cercano con los demás, y "es posible que el
hombre tenga que volver a ella cada vez que
desee crear" *. Los dibujos proyectivos se ca-
pitalizan en esta corriente creadora. ••/
Hace ya cientos de años que se ha recono-
cido la influencia que los aspectos físicos tie-
nen en el arte de pintar retratos. Se asegura
que fue Leonardo, genio en tantas esferas de
la creatividad, quien por primera vez observó
este proceso de proyección. Afirmó que la
persona que dibuja o pinta, "sí no está protegi-
FIGURA 1 da por estudios prolongados tiende a prestar a
las figuras que realiza su propia experiencia
Históricamente, el hombre utilizó dibujos corporal" c .
para registrar sus sentimientos y acciones mu- Hace ya mucho tiempo también que se ha
cho antes que símbolos que registraran espe- reconocido que todo arte contiene algún in-
cíficamente el habla. Desde el hombre de las grediente de la personalidad íntima del ar-
cavernas en adelante, el ser humano —tanto tista. Fue un artista, F.lbert Hubbard, quien
el primitivo como el civilizado— expresó sus observó que "cuando un artista pinta un re-
emociones, sentimientos, ideas religiosas y ne- trato, en rigor pinta dos, el del modelo v el
cesidades mediante el trabajo artístico. propio" y Al f red T u nn el le, otro artista pers-
El hombre alcanzó el estadio del lenguaje picaz, comentó: "El artista no ve las cosas
escrito sólo hace poco más de dos mil años. El como son, sino como es él." Las figuras 1 y
primitivo intentó hacer perdurar su expresión 2 constituyen una ilustración gráfica de este
únicamente por medio de dibujos. Desde este principio de proyección. La figura 1 la dibujó
punto de vista, la comunicación pictórica cons- un sujeto de sexo masculino que caminaba
tituye un lenguaje básico o elemental. con ayuda de muletas. El dibujo fue realizado
También el individuo comienza a emplear en repuesta a la consigna: "Por favor, dibuje
la comunicación gráfica ya hacia una época una persona." Si bien no dibujó una persona
muy temprana de su vida. Los niños primero apoyada en muletas, hizo una línea adicional
dibujan y sólo después escriben. Por ello, en e innecesaria, que se extiende desde la base
los dibujos proyectivos así como en los sueños de los pies hasta el piso, como si no pudiese
los conflictos inconscientes emplean el len- concebir la posición de pie sin la ayuda de
TESTS PRuYECTIVOS GRÁFICOS 23 00i<L
algún soporte. Es importante destacar que el dibujos sino también de los de sus discípulos
examinado no se estaba dibujando consciente- se ha dicho: "La sonrisa de la Mona Lisa
mente a sí mismo, y que, sin embargo, no probablemente no pertenecía en absoluto a
podía dejar de proyectar la sensación interna la Mona Lisa; representaba la perspectiva ante
de que es imposible estar de pie sin algún Ja vida del propio Leonardo Da Vine i y re-
apoyo adicional. La necesidad de sostén físico flejaba la distraída superioridad de que se
se imprime en la hoja de dibujo para formar había provisto para compensar su resentimien-
parte del retrato de un hombre. to contra el trato poco generoso que le había
También la figura 2 fue dibujada por un deparado el destino y la frecuente falta de
adulto lisiado de sexo masculino. En este caso reconocimiento del lugar que le correspondía
carecía del brazo izquierdo de nacimiento. en la vida" 2. En este retrato de la Mona Li-
Aunque no dibujó una persona con un solo sa no sólo se proyectó Leonardo a sí mismo;
brazo. le dio al izquierdo un tratamiento dis- proyectó también su penetración psicológica
tinto: aparece debilitado y más torpe que el y su enigmática serenidad.

..*•'*—'"&

*•'

i :
'••'• • -¿r i- -' '^ v¿Ji»iV

FIGURA 2 FIGURA 3

derecho, y en el dibujo cromático de una per- Del mismo modo, el Cristo, de La última
sona (figura 3) refleja, otra vez, sus senti- cena de Leonardo, posee "la grandiosidad, la
mientos de insuficiencia en el área del miem- gracia imperturbable y la tranquilidad carac-
bro ausente. terísticas del más noble modo de ser de Leo-
Al observar el árbol que dibujó esa misma nardo mismo" 2 .
persona, notamos una llamativa rama mocha Para apreciar contrastes, es suficiente ob-
que sale del tronco. Si aun fuese necesaria servar Jas enormes diferencias de modalidad
una prueba adicional para la tesis proyectiva, que se reflejan en la obra artística de El
podemos señalar que la rama amputada está Greco, por un lado, y de Van Gogh, por otro.
emplazada del mismo lado que el miembro El Greco emplea tonos depresivos, disfóricos
ausente del sujeto. y sombríos, cuyo tratamiento más evidente
Comprobamos, por lo tanto, que el truismo puede, quizá, verse en su Vista de Toledo y
formulado por Tunnelle —el artista no ve las reflejs de ese modo su propio estado emo-
cosas como son, sino como es él— se confirma cional de desaliento y tristeza. Van Gogh, en
tanto en los dibujos de los artistas en el taller cambio, utiliza colores chocantes, calientes,
como en los dibujos de los pacientes en la brillantes,.volátiles; colores con los que irrum-
clínica. pe en la tela con una fuerza que surge de la
En relación con Leonardo, que hizo sus ob- presión de emociones tumultuosas, vibrantes
servaciones no sólo a propósito de sus propios y rebeldes, derivadas de su intento de vivir
Oy
24 EMANUEL F. HAMMHH U 'J

la vida con una mezcla de soledad y locura, restringió su pintura, y le impidió obtener la
y con una total y desgasta dora dedicación al posición artística que, de otro modo, podría
arte. Este contraste entre las telas de Van haber logrado. Marcado por un destino fatí-
Cogh y £1 Greco sirve para ilustrar las pa- dico nunca se animó a emprender una nueva
labras de un artista anónimo: "El ojo ve lo aventura profunda con la vída, ni en la rea-
que la mente quiere que vea." lidad ni en sus telas. En luga'' de esto, en la
También en la obra de Toulousc-Lautrec pintura buscó la alegría superficial de las for-
encontramos en primer plano el mismo prin- mas, y en las relaciones sociales una fachada
cipio expresivo. Su historia es muy conocida: de alegría, pero era tan incapaz de expresar
aristócrata de los genios, don Juan enano y emociones más profundas mediante el uso de
deforme, se arroja de cabeza, por su desgracia colores más cálidos, como de establecer rela-
ciones más íntimas con todos aquellos (pie lo
rodeaban.
Existe otro principio de los ti i bu jos proyec-
til'os o expresivos que se encuentra en la obra
de Boítieelli: (pie más que sentimientos reales
acerca cíe uno misino, pueden trasuntar reali-
zación de deseos.
Boítieelli Iuc inválido desde muy joven,
afectado por un lisien delicado y poco des
arrollado. Goldscheider hace notar que en su
autorretrato, líotticelli rechaza "la realidad
odiosa, y se representa a sí mismo bajo la for-
í - i , V;;> ma esbelta y elegante con la que podría re-
presentarse en lo que los psicólogos llaman
un "sueño de realización de deseos"; así como
Durcro se visualizó como Cristo, líotticelli se
vio como un robusto joven florentino, (pie no
tenía por qué avergonzarse de aparecer en com-
pañía del más elegante de los Médici". Este
principio de la expresión de una imagen idea-
lizada de uno mismo lo reencontraremos en
el capítulo siguiente, en un contexto clínico,
así como en el capítulo dedicado al I I . T . P.
(Test de la casa, el árbol y la persona) de
FIGURA 4 adolescentes, dentro de u n contexto normativo
o evolutivo.
física, su autorrepugnancia y por la búsqueda Volviendo a los ejemplos de artistas que se
de un amor imposible al círculo de "parias de proyectan tal como sienten que son, más que
la sociedad". A causa de sus excesos muere como desearían ser, no necesitamos ir más
en la flor de Ja edad, después de inmortalizar allá de Bernard Buffet, el famoso pintor fran-
con su arte el submundo de París. cés contemporáneo. En el arte de Buffet en-
Toulouse-Lautrec fue una persona profun- contramos las más horrendas de Jas visiones.
damente infeliz que encubría su existencia Este joven pintor de veintiséis años, próspero
torturada con una apariencia brillante de ale- y bien alimentado, traduce las escenas que lo
gría e ingenio, del mismo modo como inten- rodean en imágenes tan macabras y descarna-
taba hacerlo en sus famosos cuadros. Se lo das que Jas convierte en meros espectros de
conocía como un amargo sensualista que así su medio. Las sabrosas rodajas de pan y las
como buscaba a tientas la belleza en la sor- jugosas frutas que están en su mesa adelgazan
didez de los cafés y de los burdeles de Mont- en sus naturalezas muertas hasta convertirse
martre, se esforzaba por encontrar algo posi- en austeras formas disecadas. Los vigorosos
tivo en su autoconcepto, esencialmente nega- árboles cubiertos de hojas de su estancia, se
tivo. Las restricciones de su personalidad, su transforman en sus paisajes en horcas rígidas
frialdad defensiva y su miedo constrictivo a las para víctimas de la guerra. Y hasta su propio
experiencias emocionales y a un intercambio rostro en sus autorretratos toma una aparien-
interperson&l más profundo, se reflejan clara- cia cadavérica. Buffet, recientemente aclamado
mente en su manejo de los tonos, chatos, casi por los críticos franceses como el pintor más
apáticos, y en su desprecio por el color. Esto importante de su generación, en vez de sola-
TESTS PROYECT1VOS GRÁFICOS 25

mente tomar desde afuera la inspiración pa- esquelética en un plato, y contrasta con sus
ra sus i masones, obviamente desciende a sus propios animales, cuidados y bien alimentados.
o
Queda claro, entonces, que los dibujos de
propias profundidades internas. Se lo ve en Buffet están motivados por lo que sucede den-
sus autorretratos hambriento y desolado, lo tro de él, en tanto que Jo que ocurre a su
que contrasta con su apariencia externa, des- alrededor sólo es incidental.
cansada y saludable. A pesar de que en 3a listos ejemplos ilustran la tesis de que las
vida real tenga los alimentos más exquisitos producciones creadoras revelan las necesidades
en su mesa, en sus naturalezas muertas apa- internas más directamente que cualquier otro
recen los alimentos más austeros y pobres. La tipo de actividad.
subalimentación se pone especialmente de ma-
nifiesto en su dibujo (figura 5) de una liebre 1 lay una cualidad vital especial que dife-

FIGURA 5
26 EMAJNUEL R HAMMER

rencia cualquier cosa creativa de los demás encuentra otros medios de expresión." Esto se
productos del esfuerzo y habilidad humanos. aplica igualmente a quienes dibujan o pintan.
Esta cualidad y la relación existente entre el Recientemente Spiegelman 10 informó acer-
creador y su creación son el tema de tres fá- ca de un interesante estudio sobre la vali-
bulas que resume Schactel 9 : una es un mito dez de la tesis de que los psicólogos pueden
griego, la otra, un antiguo cuento chino, y la deducir a partir del esfuerzo creador de un
tercera una fábula moderna. En el mito grie- individuo los rasgos de la personalidad. So-
go, Pygmalión después de esculpir una mujer metió a prueba la hipótesis de que la perso-
en la piedra, se enamora de su creación, y nalidad de un entrevistado puede ser indagada
convence a Afrodita para que dé vida a la por psicólogos clínicos entrenados, a través de
estatua. En el mito chino, Wu-Tao-Tsé, ya la producción creadora de éste. Spiegelman
en la vejez, pinta por última vez un paisaje, administró un Rorschach a Sam Zcbba, crea-
monta su burro, echa a andar entre las mon- dor de la película cinematográfica en colores
tañas de su cuadro y nunca más se lo vuelve Uirapuru. Esta película presenta —animada
a ver. La fábula moderna aparece en la pe- por nativos de la selva amazónica— la historia
lícula cinematográfica de Jean Cocteau, Le de un legendario pájaro del amor, y ha me-
Sang du poete. En una escena el protagonista recido premios internacionales en Europa. Con
dibuja un rostro humano, cuya boca comien- la excepción de una narración introductoria,
za a hablar. El héroe quiere silenciar la voz carece de diálogos. Bruno KIopfer interpretó
de su creación y tapa con su mano la boca de el Rorschach "a ciegas", o sea, sin más infor-
su dibujo. Pero la boca reaparece en la palma mación acerca del autor de la película que
de su mano y le dice que atraviese un espejo el hecho de que el entrevistado era un adulto
que cuelga en la pared. Lo hace y se encuen- del sexo masculino. En su interpretación de-
tra en un largo corredor oscuro donde, a me- dujo veinticinco afirmaciones "verdaderas" so
dida que espía por las cerraduras de las habi- bre la personalidad de éste, que fueron mez-
taciones en su viaje por el corredor, va ob- cladas con veinticinco afirmaciones "falsas".
servando escenas que representan incidentes Luego se entregó el conjunto total de afir-
memorables o dolorosos de su infancia y de maciones a un grupo formado por psicólogos
su adolescencia. clínicos y por legos. El grupo clínico selec-
Las tres fábulas tienen en común que el cionó las afirmaciones que describían al entre-
artista ha dado vida, existencia real, a su obra: vistado —sobre la base de haber visto la pe-
"Pygmalión lo logró por la súplica; el pin- lícula cinematográfica creada por él— signifi-
tor chino puede viajar por el interior de su cativamente mejor que lo que se hubiera podi-
pintura donde va a permanecer hasta el fin do acertar por azar, y significativamente mejor
de los tiempos, y el joven dibujante se en- que el grupo control.
cuentra impelido por la voz de su obra a pe-
netrar en el oscuro corredor de su propio
pasado" ( 9 , página 92). Esta última historia, RESUMEN
relatada con moderna sofisticación no sólo re-
fleja esa cualidad que tiene el proceso creador Examinando el trabajo artístico creador de
de infundir vida; también destaca el papel que un número de individuos, hemos observado
desempeña el oscuro corredor del pasado per- que las personas tienden a expresar en sus
sonal. Es en este pasado personal, estrato in- dibujos, a veces en forma bastante incons-
consciente de la personalidad, donde —como ciente (y a veces, involuntariamente) una
dice E. M. Forster— "el hombre, en su estado visión de sí mismos tal como son, o tal como
creador, hace bajar un recipiente y levanta les gustaría ser. Los dibujos representan una
algo que normalmente está más allá de su forma de lenguaje simbólico que moviliza ni-
alcance" 3 . veles relativamente primitivos de la persona-
La fábula de Cocteau expresa con aguda lidad. Para decirlo con palabras de Tunnelle:
captación el hecho de que, en el esfuerzo "El artista no ve las cosas como son, sino como
creador, el hombre otorga expresión a un su- es él." Hubbard expresó lo mismo de un modo
surro interno que conduce a, y viene de, su bastante similar: "Cuando un artista pinta un
propio pasado y que forma parte de su yo retrato, en realidad pinta dos, el del modelo y
más profundo. •el propio." Por lo tanto, los psicólogos dispo-
Somerset Maugham observó acerca de los nen de un material bruto a partir del cual
escritores: "Cuando se da carne y sangre al pueden forjar un instrumento clínico. Lo que
personaje que uno ha creado, se está dando resta de este libro constituye los esfuerzos
vida a aquella parte de uno mismo que no realizados por lograrlo.
TESTS TROYECTIVOS GRÁFICOS 27

REFERENCIAS

1. Bender, La uretra: Child Psychiatric Tech ñi- "•6. Kris, E.: Psychoanalyiic Explorations in Art.
ques. Springlield, Tilomas, 1952. Nueva York, Internat. Univ. Press, 1952.
2. Graven, T.: Leonardo Da Vinci, cu Camp- 7. McCurdy, H. G.: The Pcrsonality of Shakes-
bell, O., Van Gundy, J., y Simules, C (eds).: peare. New 11 a ve n, Ya 1 e, 1953.
Pal terna for Living. Nueva York, Macnijllan, 8. Naumburg, Margaret: Art as symboÜc specch.
1940. / . Aesthctics and Arl Crilicism, 13:435-450,
1955.
3. Forster, E. M.: The Raison d'Etrc of Crití- 9. S cha creí, E. G.: Projcction and its reía t ¡un to
cism iii the Arts, in Frenen, R. (ed.): Music character actitudes and creativity in the kines-
and Critícisvi. Cambridge, Harvard, 1948. thetic responsos. Paychiatry, 13:69 4 00, 19=50.
f
4. Freuf. 1, S.: ¡\'civ Introductor}1 í.ectnrcí on Psy- v
'10. Spiegehnan, M.: lívaluatiun uí personalily by
choamdysi-i. Nueva Yurk, Nortun, 1933. v u:\ving a motinii picturc. /. Pro). í'ech., 20:
5. Hildebrand, A.: Problema of Form, Pcúnlin'j, 212-215, 1956.
cu'd Sealy ture. Nueva York, Julián Press, * Las ohrus invi'cilklus jiur un usterisco tienen edición
1932. 'ii t-a Mellan o.
011

CAPíTULO 2

LA P R O Y E C C I Ó N E N EL E N C U A D R E C L Í N I C O

por EMANUEL F. HAMMKR

Kms OBSKHVó en su comentario sobre los ha establecido". Lino de los primeros clínicos
cuadros y los dibujos de pacientes que el pro- que advirtió la presencia de la simbolización
ceso psicológico que se moviliza en estos casos en los dibujos de sus pacientes "insanos" fue
es similar al del artista 'normal", y lo descri- un psiquiatra francés del siglo xix, Max Si-
bió como "la ubicación de una experiencia món, quien, además, se horrorizó por semejan-
interna, de una imagen 'interna', en el mun- tes "dibujos obscenos" y ordenó a los pacientes
do externo, es decir, como un mecanismo de que dejaran de hacerlos 25.
proyección" 17. Años después de este involuntario investi-
Tal como observó Píotrowski, los productos gador del simbolismo, el psicoanálisis logró
artísticos fueron probablemente los primeros que el público en general, así como el artista
elementos que se encararon como proyecciones y el psicólogo clínico, tomaran cada vez ma-
de tendencias conscientes e inconscientes de yor conciencia del hecho de que el inconscien-
la personalidad. Burekhardt, en 1855, pudo te "habla" en imágenes simbólicas. Según las
realizar algunas deducciones muy acertadas palabras de Naumburg 22 , "los descubrimien-
con respecto a las personalidades y a la at- tos del psicoanálisis con respecto a la dinámi-
mósfera sociopsicológica prevaleciente durante ca del inconsciente, así como el hallazgo del
toda una época (el Renacimiento italiano), arte simbólico de las culturas prehistóricas y
a partir de un análisis de las obras de arte antiguas civilizaciones, ofrecieron una nueva
de ese período. perspectiva al significado y valor de los ele-
En el campo psícopatológico, Nolan D. C. mentos inconscientes dentro de los aspectos
¿iBíiwic, realizó en 1928 un estudio sistemático simbólicos del dibujo (página 441)".
de las proyecciones gráficas, al que denominó
Una extensión de la proyección y lo hizo
no sólo para identificar la dinámica de la LA FASE TEMPRANA DE LOS
personalidad sino también para acelerar la psi- DIBUJOS PROYECTIVOS
coterapia medíante la discusión con el pacien-
te de sus producciones gráficas. "Los dibujos Después que Florence Goodenough ideó su
de un paciente merecen ser considerados te- escala de inteligencia basada principalmente
mas de un análisis similar al que se emplea en el número de detalles que el examinado ha
en relación con los sueños, o con cualquier incluido en el dibujo de un hombre, observó,
otro material que sea parte de la conduc- junto con otros clínicos, que su test ponía
ta" 10. Lewis señaló la ventaja de los di- en juego no sólo la capacidad intelectual sino
bujos y la pintura sobre el material onírico, también factores de la personalidad. Algunas
indicando que "a través de esta manera de de las respuestas infantiles que ya en los co-
objetivación, a menudo las dificultades in- mienzos se atribuyeron a componentes no
conscientes básicas de ciertos paoientes son intelectuales de la personalidad fueron las
traídas a la conciencia con mayor facilidad siguientes: material de tipo "verbalista" con
que mediante el análisis de los sueños"19. gran número de detalles; "respuestas indivi-
Dorken c observa que "la evaluación psi- duales", generalmente incomprensibles para
cológica del arte gráfico ha sido, probable- cualquiera que no fuese el mismo examinado;
mente, la primera técnica 'proyectiva' que se indicaciones de "fuga de ideas", por ejemplo
28
TESTS PROYECTIVOS GRÁFICOS 31

yccta la propia imagen corporal. Compararon el mismo lado de la figura dibujada. Por
los dibujos de una persona realizados por ejemplo, es posible que un paciente al que le
mujeres obesas con los que realizó un grupo hubiesen operado el brazo izquierdo expre-
de control constituido por mujeres no excedi- sara su conciencia dolorosa del hecho dibu-
das en el peso. En casi todos los casos, los di- jando un árbol cuyas ramas izquierdas estu-
bujos de las obesas eran más grandes o anchos viesen rotas o serruchadas y una persona con
que los del grupo de control. el brazo izquierdo debilitado o inutilizado,
Bcrinan y Leffel - compararon los soma- colgando del hombro por un hilo o defensiva-
totipos de treinta y nueve personas de sexo mente oculto por detrás de la espalda. Este
masculino con los dibujos de un hombre que descubrimiento de la lateralidad anatómica y
habían realizado y surgió una correlación es- ele su exactitud gráfica increíblemente cohe-
tadística significativa para poder fundamentar rente, subraya la característica de autorretrato
la hipótesis de una proyección de la imagen que poseen los dibujos proyectivos.
corporal. Los intentos de fundamentar la tesis de la
Ruth Dunnett 7 agrega una observación proyección gráfica mediante el estudio de per-
anecdótica: r,n forma inconsciente, los niños sonas con impedimentos sensoriales o físicos,
se retratan a sí mismos en sus dibujos. Una son bastante populares. K. Machover-° ob-
\cz, cuando expresé mi preferencia por una servó que los sordos, o aquellos cuyas ex-
de las dos figuras que había dibujado un chi- periencias auditivas son anormales, por lo
co, éste, (¡ue era un rechoncho muchachito con general prestan especial atención al dibujo de
cuello corto, dijo: 'Eh, pero a mí éste me gusia la oreja, destacándola de alguna manera. In-
mucho más, y señaló el que tenía la cabeza forma también sobre el caso individual de un
casi directamente unida a los hombros, pare- hombre adulto que tenía un residuo de polio
cida a la suya." apenas perceptible y funcionalmente insigni-
Cleveland y Fisher4 tomaron como supues- ficante, pero que, sin embargo, el dibujo cap-
to la observación de que para los pacientes taba mediante un llamativo reforzamiento de
artríticos sus cuerpos están inconscientemente la línea que rodeaba al tobillo derecho. En
cubiertos por una dura caparazón externa a la relación con esto, le recordamos al lector las
que conciben como una barrera contra las figuras 1 a 4 del capítulo anterior, donde
amenazas psicológicas, y su defensa primaria mostramos los dibujos que realizaron un hom-
consiste en un endurecimiento de la muscula- bre que caminaba con la ayuda de muletas y
tura externa del cuerpo. Y, en cambio, supu* otro, manco de nacimiento.
sieron que los pacientes que desarrollan sín- La experiencia que L. Bender l realizó con
tomas físicos que comprometen el interior del niños sigue la misma dirección. Encontró que
cuerpo, como por ejemplo la úlcera péptica, vi- los niños con graves defectos corporales sue-
vencian su superficie corporal como permeable len proyectar esos defectos en los dibujos de
y como un área defensiva inadecuada, fácil- una persona. Un niño que desde su temprana
mente penetrable. Se administraron tests pro- infancia tenía una pierna más corta que la
yectivos gráficos a pacientes de ambos grupos y otra dibujaba siempre una persona con el
se encontraron diferencias significativas entre mismo defecto. Varios niños con anomalías
ellos. Los artríticos ofrecieron más respuestas craneanas congénitas representaban esas ano-
que destacaban la impermeabilidad corporal malías en sus dibujos. Uno, que tenía una
por lo que se consideró que quedaba funda- íncapacitación de los pies debido a una enfer-
mentada la hipótesis de la proyección de la medad neurológica, dibujó personas con una
imagen corporal en los dibujos. sola pierna o que andaban en carros.
En un estudio sobre casos quirúrgicos, Me- No sólo se proyectan los aspectos físicos de
yer, Brown y Lcvine 21 administraron el HTP la imagen corporal sino también los aspectos
antes y después de las operaciones. Todo psicológicos. Fisher y Fisher0, en un inte-
se reflejaba en los dibujos (operaciones de resante estudio sobre el rol sexual y el auto-
oído, extirpación de pechos, la pérdida de un concepto, solicitaron a setenta y seis pacientes
ojo, amputaciones de las piernas) mediante psiquiátricos de sexo femenino que dibujasen
indicadores de conflicto en el área operada. mujeres. Aquellas que dibujaron figuras con
El sitio de la operación quedaba marcado y un bajo grado de femineidad, tenían -—de
por un sombreado excesivo, por borraduras, acuerdo con la apreciación de jueces—- menos
por un tratamiento de la zona con líneas tem- experiencias heterosexuales, mayor cantidad
blorosas, o porque se evitaba el área. La pér- de disfunciones, y una vida sexual más limi-
dida de un miembro o de un órgano senso- tada. Contrariamente, las que dibujaron figu-
rial en un lado del cuerpo se proyectaba en ras muy femeninas, habían tenido una vida
01?
32 EMANUEL F. HAMMER

más promiscua aunque insatisfactoria. Por úl- También se observó que los dibujos revelan
timo se observó que el grupo de mujeres que con bastante sensibilidad las situaciones es-
dibujó figuras de femineidad promedio esta- tresantes. En el estudio de Meyer, Brown y
ba constituido por aquellas que habían obte- Levínc "x antes mencionado, pudo apreciarse
nido de su rol femenino una más genuina que los dibujos preoperatorios de los casos que
satisfacción. esperaban ser operados mostraban muchos ras-
De Martino encontró, realizando una com- gos regresivos que mejoraban después de la
paración entre dibujos de homosexuales mani- operación. Por ejemplo, el dibujo preoperato-
fiestos y de sujetos no homosexuales, que en rio de i a figura humana a menudo represen
los dibujos del hombre que realizaban los taba a un niño, en tanto que la figura huma-
homosexuales aparecían con significativa fre- na postoperatoria había "crecido". También c!
cuencia tacos altos y pestañas muy marcadas. árbol preoperatorio solía ser, un brote, y "cre-
Esto coincide con la observación de Macho- cía" después de la operación. El dibujo de la
ver: "el hombre con tendencias homosexua- casa a menudo transmitía una impresión si-
les .. .es frecuente que a la figura del hombre milar: la preoperatoria parecía una rústica
le dibuje grandes ojos con pestañas, en com- cabana o una caja de cuatro paredes con
binación con tacos altos, bien marcados''M. pocas ventanas y aislada en la cima de una
También Levy 1-s observó que "si los ojos montaña, y en el dibujo postoperatorio se
son muy grandes, y los de la figura ...asculina transformaba en una residencia suburbana.
tienen pestañas, el entrevistado es, casi seguro, Además se encontraron en muchos de estos
un homosexual". casos indicios de un sorprendente cambio de
En un estudio sobre la proyección de la la depresión a la alegría. Las monótonas figu-
agresividad en los dibujos, J. Katz 1!i comparó ras monocromáticas de los estados preoperato-
cincuenta y dos adultos hombres, convictos rios se reemplazaban en los retests postopera-
por asalto y/o crimen, con un grupo de con- torios por figuras coloreadas; se agregaban para
trol. El grupo agresivo se diferenciaba signifi- alegrar las casas macetones con flores en las
cativamente del grupo de control por ítems grá- ventanas; las paredes casi sin ventanas poseían
ficos como ojos "penetrantes" y reforzados, después enormes ventanas a través de las cua-
largos dedos, brazos, dedos y cabellos reforza- les se veían mesas de comedor repletas de
dos, piernas muy abiertas, una combinación comida. Como contraparte de las chimeneas
de líneas firmes, finas y gruesas, grandes bra- sin humo que aparecían en los dibujos pre-
zos, y el cabello reforzado. El reforzamiento operatorios, luego se dibujaba humo saliendo
de partes del cuerpo capaces de actos agresi- de sólidas chimeneas, con la implicación de
vos, como los brazos y los dedos, así como el calor y comodidad correspondientes.
énfasis en los ojos —capaces de lanzar "sucias
miradas"— concuerda con la hipótesis básica Hammer 12 investigó el simbolismo sexual
de los dibujos proyectivos, lo mismo que el en el test proyectivo gráfico HTP. Suponien-
reforzamiento del cabello que frecuentemente, do que los sujetos que estaban por someterse
es un símbolo de virilidad, aserción o agresión. a una esterilización eugenésíca o que habían
sido recientemente esterilizados, revelarían
En un intento de ver si los psicólogos clí- fuertes sentimientos de castración, comparó los
nicos, sobre la base del dibujo de la figura dibujos de los sujetos de este grupo con los
humana, podían diferenciar con precisión a de un grupo de control para obtener índices
los niños con un buen ajuste de los que po- de la simbolización genital y de los sentimien-
seían un ajuste deficiente, Toler y Toler 27 tos de castración. Encontró significativas dife-
utilizaron tres clases escolares de quinto gra- rencias estadísticas entre ambos grupos, en
do. El criterio que emplearon consistió en los veintiséis de los cincuenta y cuatro items que
datos sociométricos de la evaluación que los investigó. Los objetos alargados, como chime-
niños habían hecho con respecto a ellos mis- neas, ramas, troncos de árbol, brazos, narices,
mos en términos de popularidad. Los psicó- piernas, pies, etcétera, pueden emplearse como
logos acertaron, en grado estadísticamente sig- símbolos fálicos. Los círculos, triángulos y
nificativo, en el tipo de discriminaciones objetos con una hendidura vertical en el
requeridas para diferenciar los niños más po- centro como, por ejemplo, la línea del marco
pulares en sus grupos de los niños menos vertical de la ventana, enfatizada, y la del
populares. En apariencia, el autoconcepto es marco horizontal, omitida, pueden usarse como
fundamental para lograr buenas relaciones con reflejo del sentimiento de castración en los
los pares, y este aspecto del autoconcepto se dibujos de hombres. Mediante el dibujo de
manifiesta en los dibujos que realizan niños estos símbolos genitales un individuo puede
populares e impopulares. revelar sus sentimientos de inadecuación ge-
TESTS PROYECTIVOS GRÁFICOS 33
V
ni tal y su ansiedad de castración, Una forma tencia es tan grande que "a veces los dibujos
de representar este tipo de sentimientos con- de un mismo paciente que se obtienen a lo
siste en dibujar estos símbolos dañados, cor- largo de un cierto período son tan similares
tados, rotos, o deteriorados de cualquier otro que parecen constituir una rúbrica personal"
modo. Hammer concluye: "Las reglas del (página 6).
enmascaramiento simbólico parecen adaptarse En consecuencia, la afirmación de que el
a ciertas generalidades, o constituir un len- sujeto dibuja no sólo lo que ve, sino, sobre
guaje propio del simbolismo." todo, lo que siente, resume las observaciones
SpoerI2'1 aparcó dibujos con breves reseñas de los psicólogos clínicos y experimentales
de personalidades y demostró la existencia de que ya hemos citado. El examinado, por me-
éxitos significativos en evaluaciones de la dio del tamaño, del emplazamiento, de la pre-
personalidad realizada mediante los dibujos. sión de la línea, del contenido del dibujo,
Wachncr ~f analizo dibujos que re; realizaron transmite, además de lo que ve, lo que siente.
estudiantes universitarios e hizo breves reseñas Sus aspectos subjetivos colorean y definen su
descriptivas de la personalidad de cada uno intento objetivo.
de ellos. Los profesores reconocieron a los Naumburg ~2 señala que Luquet, el psicólo-
estudiantes a partir de las reseñas, con muy go francés, indicó hace mucho que tanto los
buen resultado. Además, se comprobó una niños como los primitivos dibujan elementos
estrecha relación entre las interpretaciones del que consideran esenciales, dejando de lado
Rorschach y las reseñas de la personalidad otros que pueden no concernirles, y además in-
obtenidas por medio de los uiuujos proyectivos. cluyen aspectos que se sabe que están pero que
En otro estudio, d esc ripio en la misma mo- no son visibles. El propósito de los niños y de
nografía, Wachncr estudió los dibujos que los primitivos no es el "realismo objetivo" sino
realizaron niños de la nurserí. Se efectuaron lo que Luquet llama el "realismo mental".
afirmaciones sobre cada uno de los niños; es- Nuestros experimentos han mostrado que tam-
tas afirmaciones basadas en un análisis a ciegas bién los adultos tienen ese propósito.
de los dibujos se les entregaron a los maestros
y psicólogos que conocían a los niños, para su
apareamiento. Cuatro de los cinco que hicie- ALGUNOS BREVES EJEMPLOS
ron el apareamiento reconocieron a todos los CLÍNICOS
niños, y el quinto acertó en un 50 por ciento.
Estuvieron de acuerdo con ochenta y cinco Presentaremos algunos ejemplos para trans-
por ciento de las afirmaciones aisladas, no mitir la vivencia de los dibujos proyectivos, y
concordaron con un cuatro por ciento y se del drama que a menudo se manifiesta en
mantuvieron neutrales en relación con un once ellos.
por ciento.
En un estudio, Gunzburg 11 obtuvo una La figura 1 la realizó un joven examinado de
correlación significativa entre el diagnóstico veintiocho años. El aspecto más llamativo del di-
de patología hecho sobre la base de dibujos bujo es el gran tamaño del hombre y la manera
proyectivos y la opinión psiquiátrica sobre los en que el paciente lo obliga a apretujarse en la
examinados que habían realizado los dibujos. página, tanto en el extremo superior como en el
Existía una correlación positiva entre los diag- inferior. Además la firme presión de la línea, los
nósticos de patología o nopatología (basados hombros exageradamente extendidos y ensanchados
en ochenta series de dibujos); y los diagnós- y la postura (con los pies separados y los brazos
ticos basados en el cuadro clínico. Se compro- colgando lejos del cuerpo, listos para la acción),
bó que tanto el criterio de los gráficos como la refuerzan la impresión de que se trata de alguien
opinión psiquiátrica ubicó al 74 por ciento que está intentando "ponerse a prueba". Eviden-
de los casos en la misma categoría y que sólo temente el examinado no puede ponerse a prueba
en el 12,5 por ciento no hubo coincidencia en lo que respecta a su estatura (o sea, no hay
con respecto a la categoría. El 13,5 por ciento espacio suficiente en la hoja como para dibujar una
remanente se consideró "dudoso" sobre la base persona tan grande como 61 desearía) ni a su apa-
del criterio de los gráficos. Este resultado riencia en general. El tratamiento "tipo animal"
es estadísticamente significativo en el nivel del dibujo, la torva y dura expresión facial, y los
de confiabilidad del 1 por ciento. * brazos casi simiescos y demasiado largos en relación
Sobre la base de estudios experimentales con la longitud del cuerpo, manifiestan la necesi-
se encontraron resultados igualmente buenos dad del examinado de ponerse a prueba en la hoja
en el área referente a la confiabilidad 6i 1B'26"28. de papel, de probarse como masculino, activo y
K. Machover20 ha observado que la consis- merecedor de status, como alguien que no debe ser
•-U
F.MANUEL F. HAMMKil
34

tomado a la ligera. Tanto los hombros ensanchados de que mantenía simultáneamente cuatro amantes
como la estatura exagerada nos recuerdan aquel en distintas partes de la ciudad. Con frecuencia, en
principio psicológico de Shakespeare según el cual una sola noche visitaba a las cuatro. Una de esas
la persona "protesta demasiado". noches, cuando volvía de sus visitas, la voz in-
Cuando nos enteramos de que se examinó al terna de la duda sobre su virilidad aumentó de
paciente en relación con una violación por la cual volumen por quinta vez y para acallarla cometió
fue penado podemos apreciar el paralelo que existe una violación.
entre su intento de poner a prueba su virilidad, Obtenía muy poco placer de sus actividades se-
en la hoja de papel y en la vida real, lista nece- xuales. Confesó que prefería más que realizar un
sidad compulsiva también se revelaba en el hecho coito, ir al cine o leer un libro, pero que, sin em-
bargo, algo dentro de él se sentía "incómodo" hasta
que no tenía una relación sexual. La relación .se-
xual no era para él "placentera" o "divertiera" sino
algo que le servía para descargar una ansiedad into-
lerable, ansiedad producida por el temor de no ser
bastante hombre. En apariencia, este temor estaba
/ • ' - W / i reforzado por su condición física: caminaba cojean-
do, era de baja estatura, delgado, casi insignificante,
justamente la antítesis de la persona que dibujó,
cuyos rasgos trataba de emular al modo del ideal
del yo.

Como contraste, presentarnos la figura 2.


Mientras que la figura 1 se desviaba marca-
damente de la norma estadística con respecto
al tamaño, dentro del mismo continuo la fi-
gura 2 también se desvía, pero en la dirección
opuesta. El dibujo de la figura 2 no sólo es
inadecuado en lo cjue respecta al tamaño, sino
también en la postura y en la expresión facial.
Los brazos están alejados del cuerpo como in-
,- '••'"' capaces de acción. Reflejan inutilidad y de-
pendencia, lo mismo que los dedos, inefectivos
FIGURA 1 y en número de tres por mano. La expresión
facial es pasiva, oral-receptiva, y la cara re-
donda, carente de sentimientos de masculini-
dad. Toda la figura está densamente sombrea-
da, lo que refleja la intensa ansiedad y la
tensión del examinado.
El emplazamiento de la figura en la página
sustenta las mismas implicaciones que surgen
-)4'/< de los otros elementos del dibujo. En vez de
asumir una posición central en la página, el
dibujo se retira hacia abajo y a la izquierda
como si buscara, dentro del campo total re-
presentado por k hoja de dibujo, la seguridad
de un rincón. Se ha agregado además un sol
para que caliente la patética figurita que tanta
necesidad parece tener de calor emocional y
de ayuda.
Dibujó la figura 2 un hombre de treinta y tres
años, delincuente sexual pero de una naturaleza to-
talmente diferente a la del anterior. Se trataba de
un delincuente sexual que buscaba criaturas para
V t'-'**""*"*" ""-*'
su gratificación sexual. Aparentemente los senti-
mientos de inadecuación psieosexual de este paciente
asumían proporciones mucho más masivas que los
FIGURA 2 . del primero. Ni siquiera podía utilizar la compen-
TESTS PKOYECTIVOS GRÁFICOS 35

sación para esconder sus sentimientos de falta de persona. Se siente dolorosamente limitado, y
masculinidad. Se entregaba a ellos buscando riñas capaz de pasar inadvertido.
en vez de mujeres maduras, del mismo modo en
que se entrega a ellos en el dibujo. Podemos ver Por extraño que parezca, este dibujo fue reali-
cómo la actuación en la hoja de papel tiende a zado por un chico de doce años con un C I de 150.
ser paralela a la actuación en el campo del com- A pesar de su alto C I se sentía totalmente ca-
portamiento manifiesto. Los sentimientos de ina- rente de valores. Su padre se había doctorado en
decuación e inutilidad del examinado, tan patentes una ciencia social y su madre era profesora en una
en el dibujo, explican su necesidad de volverse hacia ciencia afín a la del padre. Ambos sobreexigían
objetos sexuales inmaduros cuando sus impulsos se- tanto al niño que este no tardó en cristalizar una
xuales necesitan satisfacción. autoimagen de persona insuficiente en comparación
con esas altas exigencias. Los padres demostraban

Para fundamentar la hipótesis de la pro-


yección gráfica y refutar el argumento de que
los psicólogos clínicos leen en los dibujos lo
que ya conocen acerca del entrevistado, el au-
tor realizó un pequeño experimento informal.
Lntregó las figuras 1 y 2 a un grupo de veinte
psicólogos clínicos, explicándoles que una ha-
bí;! sido dibujada por un violador, y la otra
por alguien que buscaba niñas para su gratifi-
cación, sexual. Se les pidió después que indi-
carán cuál correspondía a cada uno de los
pacientes.
Todas las elecciones realizadas fueron co-
rrectas considerando que estos dibujos refle-
jaban en forma manifiesta los rasgos subya-,
centes de los dos examinados, y que hablaban
con elocuencia sobre la condición psicológica
de ellos y fueron entregados a treinta estudian-
tes secundarios del primer año de una clase
de inglés. Se comprobó que también los estu-
diantes acertaron en un ciento por ciento en I
sus identificaciones; esto indica que cuando
los dibujos tienen implicaciones particular-
FIGURA 3
mente claras, y reflejan condiciones extremas,,
hasta los legos, no iniciados, son capaces de una marcada preferencia por el hermano menor del
comprender el lenguaje proyectivo gráfico. examinado, lo que reforzaba sus sentimientos de
Presentamos la figura 3 para continuar con insignificancia. Además, sostenían la teoría de que
la ejemplificación del tamaño como un conti- mirar televisión, leer historietas o beber gaseosas
nuo que el psicólogo clínico que emplea perjudicaría al chico.
dibujos proyectivos puede encontrar frecuente- También aquí el comportamiento de los padres
mente. La figura 3 es el dibujo de una per- conducía al niño a la creencia de que .sus necesi-
sona masculina realizada por un entrevistado1 dades siempre iban a pasar inadvertidas, del mis-
del mismo sexo. La figura humana es tan pe- mo modo en que con tanta facilidad pasaba inad-
queña que el lector puede llegar a tener pro- vertida la persona que había dibujado. Si ob-
blemas para localizarla: está en el centro del! servamos con atención el dibujo, veremos que sus
extremo inferior. brazos son inadecuados, insignificantes y que no
Mientras que la figura 2 constituye una1 pueden realizar nada por sí mismos; que la cabeza
descripción gráfica del sentimiento de insufi- se encuentra inclinada hacia abajo con desaliento, y
ciencia, la figura 3 refleja un sentimiento to- que la expresión facial es triste. ••—
tal de insignificancia. No sólo por el tamaño'
minúsculo sino también por la débil presión Se eligieron las figuras 1, 2 y 3 para ilus-
de la línea que determina que el dibujo ape- trar la amplia gama de diferencias individua-
nas pueda verse, nuestro tercer examinado les a lo largo de una única variable (el ta-
transmite un sentimiento de absoluta carencia maño). Los .dibujos de la figura humana
de valores de status o de reconocimiento como pueden asumir (como en la figura 1) los
36 EMANUEL F. HAMMER

caracteres de una representación exagerada En la dirección opuesta, siempre


de fuerza e importancia expresiva de auto- continuo del tamaño, se encuentra el, niño con
inflación. Dentro del patrón normal, los niños sentimientos de insuficiencia más acentuados,
y los adolescentes tienden a dibujarse más con mayor conciencia de que nació enano en
potentes, seductores o más grandes y mayores un mundo de gigantes. Este niño tiende a di-
de lo que son; esto revela qué anhelan para bujar personas débiles e insignificantes, pro-
sí mismos. En la figura representan la realidad tegidas y reforzadas por medio de armas de
deseada. Los niños y adolescentes capaces de fuego o palos. Mientras que el niño agre-
compensación, expresan esa capacidad en sus sivo dibuja los brazos grandes y peligrosos,
dibujos. con largos dedos, el niño retraído o insuficien-
te, "se olvida" por completo _de_ dibujar las
manos —-como Juno hubiese" tenido manos que
PERSONA lo ayudaran cuando las necesitaba o como si
fuesen algo culposo que, puede iisarsc para
hacer cosas que nuestra culTura considera tabú.
Hinrich , 4 obtuvo dibujos de la figura hu-
mana de niños delincuentes y no-delincuentes.
Los niños delincuentes, en un grado estadís-
ticamente significativo, dibujaban con mayor
frecuencia soldados o coxvboys, como reflejo
de sus esfuerzos viriles (que a menudo los
empujaban a realizar actos delictivos para sen-
tirse poseedotes de muchos de los rasgos este-
reotipados simbolizados por ios soldados y los
cowboys, quienes se imponen mediante la
fuerza y la agresión).

Un adolescente, por ejemplo, enviado al autor


a causa de su excesiva holgazanería, su desobedien-
cia a las órdenes de la escuela y su comportamiento
en general rebelde, reflejó en el dibujo de la per-
sona, tal como se ve en la figura 4 el papel carac-
I I^IIIIS^ terístico que asumía en la vida. El hombre está
vestido con uniforme de soldado, como reflejo de
FrGURA 4

• /"• gas^wvwj

..•.-.-"'
K • •
'••//•

\ • *

,, * ^ -. • s

«•i»:'';-,'."

FIGURA 5 FIGURA 6
\J í » v

TESTS PROYECTIVOS GRÁFICOS 37

la necesidad del examinado de poseer mayor pres- tica, pero no significa nada... nada detrás de la
tigio, status y reconocimiento como hombre. La fachada... solamente una caja encima de otra."
figura da la espalda al mundo, como lo hace el En contraste con esta reacción esquizofrénica,
adolescente, quien además introduce en el dibujo tenemos las figuras proyectivas gráficas del mismo
una reglamentación pero sólo para quebrarla. Agre- paciente, obtenidas tres años antes, cuando todavía
ga la indicación de "no escupir" para que la per- podía utilizar una coraza caracterológíca neuróti-
sona dibujada pueda desobedecerla. Esto coincide ca, durante el primer mes de admisión en el hos-
claramente con su necesidad de desobedecer cuanta pital Cvéase fig. 8). En el comentario acerca de
regla y reglamentación encuentra por el mero hecho esta figura el paciente afirmó que se trataba de un
de destruirlas, para demostrarse a sí mismo y a los payaso, cuya mejor parte era su "traje o disfraz".
demás, que el está fuera de la esfera que puede
abarcar la autoridad y que es más grande y mejor
que las reglas y que las personas que las promulgan. PERSONA

En franco con traste con los rasgos proyec-


tados en la figura 4, tenemos los proyectados
por otro examinado en las figuras 5 y 6.
Estos dos dibujos fueron realizados por un hom-
bre de veintiocho años. A la figura masculina la
describió como un chico de diecisiete años "pidién-
dole dinero a la madre". Se proyecta aquí inma-
duro (es decir, mucho más joven de lo que es), y
bastante dependiente de la figura materna.
Además el examinado agrega un sol al dibujo,
como manifestación de su necesidad de estar pro-
tegido por una figura fuerte. En la figura de la
mujer, en la que por lo general otras personas de
su edad representan un objeto sexual,, él dibuja una
figura materna. No sólo es materna la forma de la
figura sino que, además, le está prestando ayuda al
paciente. El comportamiento de la mujer demuestra
la necesidad de nutrición del examinado y de una
relación emocional estrecha con una figura materna. FIGURA 7
Aunque el paciente tenía ya veintiocho años, cuan-
do llevaba a una joven a bailar, la madre iba a
buscarlo al terminar el baile con el automóvil de PERSONA" -'^ V'^:-v ••'-
la familia, llevaba a la chica a su casa y luego
iba con su hijo a la suya. El esfuerzo de esta mujer
por mantener a su hijo en un estado de inmadurez,
de dependencia y de insuficiencia, se manifiesta en
la formación psicológica de éste, y se expresa
a ) en su revelador autorretrato y b ) en la repre-
sentación de las figuras femeninas.

En contraste con los dibujos reproducidos, reali-


zados por neuróticos o por pacientes con perturba-
ciones caracterológicas, la figura 7 fue dibujada por
un paciente esquizofrénico. Los sentimientos de
despersonalización que constituyen el núcleo de la
patología del examinado, definen y limitan su di-
bujo proyectivo. Este no sólo transmite los intensos
sentimientos de despersonalización que abruman al
paciente, sino también la sensación de estar contro-
lado por influencias externas. Su dibujo tiene la
apariencia de un autómata mecanizado que está
bajo el total control de alguien que no es él mismo.
Las descripciones verbales del sujeto concuerdan
con el retrato gráfico: "La cara parece muy enigmá- FIGURA 8
021
38 EMANUEL F. HAMMER

"Lo peor es que tiene poco de persona. - - inefi- ciencia y de futilidad (en especial con respecto a
caz. . . es demasiado viejo como para que lo ayu- la recuperabilidad), y el retraimiento en un "dis-
den. . . no es nadie, sólo un payaso en el circo, no fraz". La figura misma comienza a perder propor-
es nadie salvo cuando está actuando, cuando está ciones humanas y se infla como un globo sintético,
entreteniendo a la gente." de algún modo carente ya de las cualidades de
El sentimiento de desvalorización como persona, carne y hueso, como un temprano indicio de los
el autoconcepto extremadamente negativo, y la auto- posteriores sentimientos de despersonalización.
evaluación derogatoria de estos comentarios prcanun-
cian el pasaje a través de las fronteras de la esqui- Hay dibujos en los que un árbol vigoroso y
zofrenia, así como la posterior solución esquizofré- bien enraizado se correlaciona con una figura
nica, los sentimientos de inadecuación, de insufi- humana, parada sólidamente y con determina-
ción; otras veces, tanto el árbol como la per-
ÁRBOL sona aparecen tambaleantes y al borde de la
caída. Vemos entonces que la autoimagen
puede proyectarse tanto en conceptos animados__
como inanimados (véanse figuras 9 y 10).__
Se describió al árbol como "muerto, murió
por alguna plaga, es un árbol viejo, ya hace
mucho que murió... y los elementos lo han
derrumbado o lo están derrumbando ahora".
También la persona dibujada se está cayen-
do. Ambos dibujos revelan la preocupación
ansiosa del paciente por el equilibrio de su
personalidad y por su precaria posición.
m En respuestas de este tipo, donde principal-
mente se expresa un temor, puede estar pre-
sente algún elemento que implique un deseo
del hecho temido o de abandonar el esfuerzo
activo y entregarse a las fuerzas desintegra-
Wmmmm doras. El diagnóstico psiquiátrico para este
caso fue de prepsicosís.
La representación del viento soplando con
furia Cque con muy poca frecuencia se intro-
duce en los dibujos proyectivos) constituye
una expresión directa de la tremenda presión
ambiental a la que el examinado se siente
sometido. Por la posición inclinada del árbol
podemos deducir que el examinado teme que
esta presión resquebraje su personalidad y
precipite su situación psicótíca interna (des-
graciadamente, la profecía se confirmó diez
semanas después de la administración de los
dibujos proyectivos). El tamaño insignificante
del árbol refuerza su posición tortuosamente
doblada, porque indica la extrema debilidad
del yo del paciente.
En las figuras 11 y 12 pueden encontrarse
otros dos ejemplos de proyecciones en el di-
bujo del árbol.
La figura II muestra un árbol cruelmente mu-
tilado, talado, con cicatrices y con ramas cortadas
que el paciente denominó "Ramas muertas" (Dead
Unths'). El árbol queda ampliamente definido por
la inscripción que el paciente puso junto al dibujo:
"Árbol muerto" (Dead tree~). Este paciente, de se-
xo masculino tenía treinta y ocho años y había
vivido la más asombrosa y horripilante de las infan-
FIGURA 10 cias. Fue el doceavo hijo y sus padres lo descui-
TESTS PROYECTIVOS GRÁFICOS 39 G2*
¿~k* w

daban de bebe basta el punto de dejarlo acostado estos estragos de su personalidad. En la actualidad,
con los pañales sucios durante dos o tres días, hasta el examinado se siente castigado, lisiado emocienal-
que se le formaban llagas. Su padre era alcohólico mente, dolorido y vive en una atmósfera pesimista
y su madre una mujer muy perturbada que peleaba y depresiva, de agudo descontento.
y discutía continuamente. A medida que el niño El otro árbol (fíg. 12) fue realizado por un
iba creciendo, sufría los abusos verbales y físicos de muchacho de doce años, que había sido envia-
su padre, quien durante los períodos de intoxicación do por el siguiente comportamiento: levantaba
llegaba a golpearle la cabeza con un palo. ch anchi tos en el aire con los dientes de una hor-
A los seis años se escapó de la casa. Dorniía en quilla, aplastaba pollitos con el taco de su zapato,
portales y automóviles y subsistía gracias a la leche en una ocasión prendió fuego a un fardo de heno
que robaba de los zaguanes. Después de varias se- que estaba debajo de una vaca y hacía poco había
manas de llevar esta increíble vida, fue recogido desfrenado un tractor para que, al bajar por la
y ubicado en un hogar de beneficencia donde per- Colina donde se hallaba, atrope!!ara a unos niños.
maneció durante el resto de sus años de desarrollo. (Por fortuna los chicos pudieron esquivar el vehículo
Las heridas y traumas de su temprana infancia, la a tiempo.)
cicatriz que le dejaron en su autoconcepto, lo mar- El árbol que dibujó habla con tanta elocuencia
caron profundamente. El dibujo del árbol refleja como su comportamiento. Constituye una común i-

| . rrY:í>>UÍ>íifM
'MMii.
.>?"?»&'«
$&"i&6&

FlGTJHA 11
023
40 EMANUEL F. HAMMER

cación gráfica que dice, en lenguaje claro e ine- relaciona directamente con la situación real. A los
quívoco: "¡Manténganse apartados de mí!" Ramas veintiocho años el paciente estaba comprometido
como lanzas con "hojas" como espinas decoran un para casarse, pero no pudo consumar sus planes
tronco de árbol agudamente puntiagudo. Las ramas debido a que era el único sostén de padre inválido
se extienden en forma agresiva en una promesa de y madre anciana. A pesar de su constante afirma-
infligir daños significativos a todo aquel que se ción de que estaba contento de poder ayudar a sus
ponga a su alcance. Es un árbol que bien podría padres cuando lo necesitaban, percibía su situación
haber sido el emblema para las tropas de asalto de - -por lo menos en un nivel menos consciente —
Hitlcr. como un encarcelamiento.

P(,;ro los dibujos de la figura humana o de¡ Tanto este dibujo de la casa, como los dos
_árbol no son, de ninguna manera, los únicos precedentes del árbol y los ocho de la figura
capaces_ de recibir proyecciones. Para comuni- humana, ofrecen una confirmación convin-
car; sentimientos profundos también pueden cente del principio de que la gente dibuja lo
utilizarse dibujos de am*malcs7"<3e c a 5 a s , . X ^ T que siente dentro de sí en lugar de, o además
otros _objctos. Por ejemplo la figura i T T u é de lo que ve.
dibujada por un hombre de veintiocho años, Antes de seguir adelante debemos, señalar.
la hizo como respuesta a la consigna: "Por •Que^imaKuj^iÜ^ dínicos .i.n..rt'.r-,
favor dibuje una casa." Las líneas en las ven- pretan todos los dibujos como proyecciones de....
tanas, que transmiten de un modo tan diiecto la imagen corporal o del njitoroncepío, no
la impresión de barrotes, fueron racionalizadas todos implican un autorretrato de este tipo.
por el examinado como pliegues de las corti- Aunque lo más frecuente sea la proyección
nas. Pero no sólo estos barrotes, sino todo el del yo que se siente poseer o del yo idealiza;
efecto de la empalizada, determina que la at- do, hay casos en que el dibujo de_Ja_ figura
mósfera de este dibujo sea más la de una humana puede rene jar íaspercCTciories oe
prisión que la de una casa confortable. personas significativas del medio, Por supiies;'
Esta representación, motivada en forma incons- to que los niños tienen mayor predisposición'
ciente, de la situación hogareña del examinado se que los adultos a representar figuras paren'ta-"__
les en sus dibujos de personas...,
El caso de Leonardo es el de un niño de doce
años que nunca iba a la escuela porque sentía que
los maestros "se ensañaban con él", puede servir
de ejemplo. Su solución para esa sensación de que
los profesores "se la tenían jurada" era una exce-
siva holgazanería. Las tensiones internas se refle-
jaban en su conducta a través de sus ojos dubita-
tivos, el rostro tenso, un parloteo incesante y ner-
vioso y una total concentración en sí mismo. Como
no conocía otro modo de autoafirmarse trataba de
facerlo con bravatas, beligerancia y mediante el

rr

I¡ i

FIGURA 12 FIGURA 13
ü¿
TESTS PROYECTIVOS GRÁFICOS 41

rechazo de las normas. Por esta última razón lo en- da posible de la casa pero sin que pierda del todo
viaron al autor. Muy pronto los compañeros de su conexión con la misma. Los sentimientos de vul-
Lenny le pusieron el apodo de "Rocky".* Por de- nerabilidad _cje Rocky también _se_ expresan en el di-
bajo de la tendencia de Rocky a malinterprctar las bujo de la casa, a través de su escasa consistencia
acciones de quienes ejercían la autoridad, había una X_de su falta de sustancia y de capacidad paya sp-_
serie de experiencias infantiles traumatizantes con r¿«ita.tJasjEueizaa-y.- xes-dcl.. njf.dicu-;—ex¡.-par_-
sus padres, que eran fríos, rigurosos, y a menudo ic. sa se .cstá-íüisk-ndíh-.
brutales. Su madre era mordaz y sarcástica, y su Además otorga al hombre del dibujo el rol auto-
padre, agresivo a nivel físico. ritario (uniforme militar de los rusos con el que

yt¿¿
•^i#¿?.'

FIGURA 14 FIGURA 15

Esta percepción de sus figuras parentales se ex- percibe a su padre en acritud de ostentación). Des-
presa en la hoja de papel, a través de las dos fi- pués le agrega los aspectos dictatoriales de la imagen
guras que dibujó (figs. 14 y 15). A la madre la paterna dándole el nombre de "Stalin".
presenta claramente como oral agresiva y capaz de La experiencia que Rocky tuvo con sus padres
infligir graves daños con su boca. Le faltan las le dejó una profunda y dolor osa herida en sus sen-
manos, lo que refleja la percepción de Rocky de timientos de adecuación, así como la sensación de
que es incapaz de tendérselas e incapaz de dar. La que no hay nadie a quien pedir ayuda para ali-
percibe con características aterrorizantes e inmuta- viarla. Los dibujos indican el antagonismo p a renta!
bles. Por otra parte está la figura del padre, sin con que el niño tuvo que comenzar su vida; una
agresión oral, pero que parece capaz de infligir vez que un niño ha sufrido el rechazo, lo percibe
graves daños físicos a las partes vitales del niño. aun donde no existe. Su temor de ser objeto de
Los dedos tipo tijera pueden cortar cualquier cosa malos tratos en manos de figuras autoritarias se ex-
que emerja del cuerpo. La implicación de ansiedad tendió hasta incluir a los maestros con los que tan-
fC3stratoria está subrayada también por el_ djbujo de tos problemas tenía. De este modop Rocky construyó
la casa (ft'g- 1§),^_ ]3 ,_c.^jr^"5?_ G5tí . " " j ^ 3 i ^a a su alrededor un muro de rudeza y de aislamiento
casa, sólo por un hilo; Rocky proyecta su sensación que lo protegiera del mundo. En respuesta a la
de que lo que emerge de su propio cuerpo está consigna de dibujar un animal, comenzó dibujando
endeblemente unido a éste y expuesto a ser se- lo que describió como "un tímido conejo escapando";
parado. La chimenea está dibujada lo más separa* después pareció disconforme con este dibujo, dio
vuelta la hoja, y del otro lado dibujó lo que des-
* Lenny es diminutivo de Leonardo; Rocky, en
castellano significa pedregoso, rocoso, duro. [T.J cribió como "un pequeño gato montes". Vemos aquí
02r
42 EMANUEL F. HAMMER

•'.'._. .' .'


- '-r .

FrcurtA 16

las dos caras de Ja visión interna de Rocky. Su sen- cierto grado de insíght:* "Le tenía miedo al tipo,
timiento básico de miedo y falta de adecuación pero igual le pegaba. Cuando le pegaba ya no le
(que transmite el concepto "un tímido conejo esca- tenía mis miedo." O sea que en sus sueños, Rocky
pando"), sentimiento que trata de esconder detrás nos confirma las deducciones interpretativas hechas
de la fachada recia de "un pequeño gato montes". sobre la base de sus dibujos de animales,- en los
De todos modos, y subyacente a todo esto, el pa- que intentaba esconder su sensación de "tímido co-
ciente aparece como un chico solitario que emplea nejo" detrás de la apariencia de "un pequeño gato
su rudeza y su oposicionísmo como una máscara montes".**
para encubrir y negar su necesidad d t calor humano.
Uno de los primeros sueños que contó era una * Se mantendrá la palabra inglesa insight por
pesadilla en la que intentaba matar a alguien. Dijo: ser su uso generalizado. Su traducción castellana
"siempre estoy tratando de matar a alguien en mis sería: visión interna. [T.]
sueños. En este sueño le estaba pegando a u n ** Rocky ha comenzado a aprender, a través de
'tipo'. Lo tenía en el suelo, y le estaba pegando, su relación terapéutica, que no todas sus futuras
relaciones con figuras autoritarias están destinadas
casi lo estaba matando." Agregó después, con un a constituir las estériles, duras y traumatizantes ex-
02¡
TESTS PROYECTÍVOS GRÁFICOS 43

Una palabra de.cautela: aunque hemos pre- tivos. Por lo tanto, si los dibujos coinciden
sentado los ejemplos previos como ilustraciones con la conducta manifiesta y con el contenido"
de la proyección gráfica, sólo queremos que del Rorschach, y constituyen un patrón con-
sean considerados como ejercicios. En la ver- tinuo dentro de la variable formación reactiva"
i!2J£l'^yáclJC3^1l!.1ÍCí1-j....!Qg P en 'g ros de basar de la personalidad del sujeto, podemos acep-
deducciones interpretativas en datos aislados tar las implicaciones que de ellos se derivan
son obvios. En ja práctica la confirmación, de con mayor confiabi 1 ídad.
las especulaciones interpretativas hechas sobre Por lo general las interpretaciones deberían
Ja base de un dibujo debe buscarse no sólo representar la convergencia de varias o mu-
en la confrontación de otros dibujos, sino en_ chas líneas de datos. Fsle IIÜíI^IÚ.ÍLJJá'-S'VL-
jas conclusiones de la batería proyertivacom- VI'V:•';'/,'('/";/_ U' i difiere c-;.. nei-il-nenl'' •\V\ ¡.[!!''
pleta, en la historia del caso,_cnZía impresión' jMiia el análisis d e !<>;. Mieno:-» en i a terapia
clínica obtenida durante la entrevista con el._ psiovinalrlica. la íniei"|¡relación del Iioi'ieliaeh
paciente, y en cualquier otra información. Si, v el análisis l e m a i i i o de fus datus del i \ I .
por ejemplo, un examinado dibuja para su En T íof>r es u1i_prñjeipio h;isic o de toda_i u eí.o-
Escena más desagradable a alguien que con doloofa científica.
su automóvil atropello a otra persona; para su
dibujo de una casa, la figura de una catedral; EFECTO DEL ENTRE ^AMIENTO
y para su dibujo de un animal, la de una ARTÍSTICO EN EOS DIBUJOS
oveja, la secuencia sugiere un denominador PROYECTÍVOS
común que se podría, especulativamente, leer
de la siguiente manera: intento dominar mi Una pregunta frecuente de los estudiantes
rabia y agresividad internas mediante la nega- se refiere a los efectos del entrenamiento ar-
ción y la formación reactiva (o sea, digo que tístico •—realizado en la escuela primaria y
lo más desagradable para mí sería dañar agre- secundaria— sobre los dibujos entendidos co-
sivamente a otro), y la restricción en las rela- mo expresión libre o sin trabas de una perso-
ciones interpersonales a lo que es puro, ino- nalidad. Para responder a esta cuestión basta
cente, bueno, sagrado (el dibujo de una ver la rapidez con que los individuos desechan
catedral) y dócil (la elección de una oveja los efectos represivos del aprendizaje de la
para el dibujo de un animal). La rabia no va caligrafía (escritura tipo Palmer), una vez
a irrumpir (es la cosa más desagradable en que terminan sexto grado, que es el último
que puedo pensar, tal como se refleja en el nivel escolar en que se aplica este molde que
Test de la escena más desagradable) si me ad- estereotipa de un modo artificial la verdadera
•hiero a un ideal santo (el dibujo de la cate- expresión de la personalidad tal como pro-
dral y, en menor grado, el de la oveja) a rrumpe a través del nivel psicomotor. Cuando
través del cual verme en las crisis que puedan los estudiantes han llegado al octavo grado su
producirse. escritura es tan variada como la gama de sus
Esta formulación provisional debe confir- personalidades. Sus escrituras se han liberado
marse mediante la confrontación con el Rors- del molde que las trababa para comenzar a
chach y con la impresión clínica. En el nivel moverse en mayor libertad y congruencia con
de la conducta el examinado puede asumir el sus propias personalidades, sea que resulte
papel de pasar inadvertido, un papel de Pol- apretada en el tamaño o tímida en la presión,
lyanna *, en cT que intente presentarse como audaz en sus dimensiones o agresivamente
bueno, dulce y noble, pero el contenido del salvaje en el ataque al papel, flexible y pareja
Rorschach puede implicar hostilidad,, "explo- en su marcha o ampulosa y florida en sus
siones", sangre y heridas, y de este modo rasgos.
ofrecer una maypr confirmación a las induc- El entrenamiento artístico, por su misma
ciones obtenidas mediante los dibujos proyec- naturaleza, favorece la expresión libre mucho
más que el entrenamiento en caligrafía. Por
períencias que vivió en el pasado con las principales ello es posible que contamine menos la in-
figuras autoritarias de su vida. En consecuencia, pue- terpretación de los dibujos proyectívos que lo
de ahora evaluar con más objetividad* a sus profe- que el entrenamiento en caligrafía contamina
sores; esto lo sorprende a él mismo: "Sabe, algunos
no son tan malos tipos, me parece." Está descu- el análisis de la escritura.
briendo un mundo que puede constituir un buen En rigor, se ha observado a menudo que la
lugar donde vivir. habilidad como artista más que como interfe-
* Se da el nombre de Pollyanna a aquellas per- rencia sirve para aumentar la capacidad de
sonas excesiva o persistentemente optimistas, en alu-
sión a un personaje de una novela de Eleonor H- autoexpresión gráfica en los medios proyecti-
Porter. ¡T.] yos. Las figuras 17 y 18 pueden servir como
027
44 EMANUEL F. HAMMER

ejemplos. La figura 17 fue dibujada por un tiempo después, a ]a edad de cuarenta y tres años—,
bisexual manifiesto con una fuerte identifica- elemento que estaba fi judo a la visión in tenia de
ción femenina, fenómeno que transmite de un sí mismo.
modo sutil por medio de los rasgos femeninos
que le otorga al hombre, así como por la im- En consecuencia, podemos deducir que la
plicación que surge de la ropa de la figura capacidad artística de los pacientes que dibu-
que parece demasiado grande. De este modo jaron las figuras 17 y 18, más que trabar,
manifiesta su sentimiento de que el rol mas- facilitó el autorretrato.
culino le resulta incómodo y que no se siente W a e h n e r 2 8 investigó el efecto del entrena-
miento artístico avanzado sobre J o s dibijos
PERSONA H proyectivos. Eneqntró_ que__no_Jiabía. difercn-
cias entre estudiantes con y sin entrenamiento
artístico ( o intereses artísticos) con respecto
al grado de precisión con que...,ge jos, _p.ox p.odía
diagnosticar psicológicamente sobre la base de
sus dibujos proyectivos.

POSTUÍ \ÍX)S TEOKICOS

La orientación teórica de este libro ha sido


expresada en otra parte 24 con las siguientes
formulaciones:
^/ K ••—/ A ) Existe en el hombre una tendencia a ver
el mundo de manera antropomórfico, a través
de su propia imagen —y esto facilita los as-
pectos proyectivos implicados en el dibujo de
una casa, de un árbol, de una persona, de un
animal, o, desde este punto de vista, de cual-
quier otra cosa—.
J¿} La esencia de la visión antropomórfico
FIGURA 17 del medio es el. mecanismo de proyección. La
proyección se define como el dinamismo psi-
lo ''suficientemente grande" como para lle- cológico por el cual uno atribuye las propias
narlo. cualidades, sentimientos, actitudes y esfuerzos
Además, puede observarse que su conflicto a objetos del medio (personas, otros organis-
interno le crea una necesidad de estabilidad mos, cosas). El contenido de la proyección
que se revela en la búsqueda de la base misma puede o no ser reconocido por la persona como
de la hoja de papel para parar a la figura. parte de sí mismo. En relación con esto, el
concepto de proyección sustentado aquí es
Debido a la capacidad artística del examinado la
más amplio que el primitivo de Freud, quien
figura 18 transmite claramente los polos opuestos
pensaba que el contenido de la proyección
de su autoconceplo. El corte de pelo a la americana,
está siempre reprimido y que la función de
el cigarrillo que sostiene en la mano y la nariz
la proyección es permitir que la persona se
achatada, tipo boxeador, contrastan notablemente
maneje con un peligro externo cuando le re-
con el traje afeminado e infantil de pequeño lord
sulta muy difícil manejarse con uno interno.
Fauntleroy.
Para ello, primero debe reprimir este último
Esto concuerda con la información que se ob-
y después proyectarlo (tal como está implica-
tuvo en la historia. Cuando era niño se lo obligó
do en el negar un rasgo en uno mismo y
a tomar lecciones de vi olí n.
atribuírselo a otras personas u objetos).
Vivía en una zona baja y delictiva, y cuando
andaba con la caja del violín por* el barrio era CT) Las distorsiones forman parte del pro-
cbjeto de las mofas y burlas de sus vecinos. En ceso de proyección siempre que: ¿ ) la proyec-
el dibujo se expresa el componente de "muchacho ción tenga una función defensiva (proyección
recio" que asimiló en contacto con esos amigos an- en el sentido de Freud); J í ) se invistan a los
tes de que se lo obligara a estudiar música, así datos tangenciales, parciales o superficiales de
como el efecto que en el concepto de sí mismo tuvo los objetos con significados de la propia vida
el elemento afeminado —todavía presente, tanto del sujeto, que no corresponde a la imagen
TESTS PROYECTIVOS GRÁFICOS 45 ° CC

PERSONA

M.V.í'rit.i^i.

FIGURA 18

real o total del objeto, y c,)' se adscriban cua- RESUMEN


lidades al objeto cuya presencia el sujeto niega
en sí mismo (otra vez la proyección en el Los dibujos proyectivos ponen en juego el
sentido freudiano). flujo de las necesidades de la personalidad
Las distorsiones en el mecanismo de pro- que invaden el área de la creatividad gráfica.
yección se parecen mucho a la situación de Pero de todos modos deben hacerse ciertas
un hombre que, de acuerdo con la analogía concesiones a los requerimientos de estandari-
de Gondor 10 , "sólo tiene un número limita- zación que tiene la psicología: por lo tanto
do de diapositivos para un aparato de pro- siempre se piden al entrevistado los mismos
yección, y que, sin que importe cuál sea la temas (casa, árbol, persona, animal), en el
situación o el tipo de pantalla, sólo puede mismo tamaño de papel y con material estan-
proyectar esas fotografías que tiene disponi- darizado *.
bles" (página 11). Una vez que el psicólogo clínico y/o expe-
La percepción del mundo de una* persona rimental sabe que las necesidades profundas
pon perturbaciones emocionales no es siempre del hombre a) colorean su esfuerzo creador y
exactq. Puede tener visiones, distorsionadas, y
* Para la fase acromática de los dibujos proyec-
las distorsiones del inundo características de tivos se utiliza un lápiz "número dos" y para la cro-
cada uno aparecen en los dibujos proyectivos mática, ocho crayones comunes. Describiremos esto
y se registran en la hoja de. .papeL con mayor detalle en uno de los capítulos siguientes.
EMANUEL F. HAMMER
029
46

í b ) muestran una afinidad con el lenguaje pic- los pacientes, e ) Combinando la dirección que
f tóríco, ya puede disponer de una técnica de ofrecen las hojas de dibujo impregnadas de
í fácil y rápida administración que despierta los las simbolizaciones evidentes que surgen del
niveles profundos del sentimiento humano. inconsciente de los psicóticos, se pueden luego
Básicamente, tanto a través del énfasis que la detectar en el mismo lenguaje simbólico mur-
persona pone en los diferentes elementos de mullos más sutiles en los dibujos de los no
' sus dibujos, como de la realización gráfica en psicóticos. O La correlación entre los dibujos
1
su totalidad, podemos llegar a saber mucho proyectivos realizados a intervalos durante el
• acerca de lo que a esa persona le pasa, de curso de una terapia y el cuadro clínico en los
; cómo ello la afecta, y del modo en que lo momentos en que se realizan los dibujos, g )
I maneja. La coherencia interna entre un dibujo y el
En el campo de los dibujos proyectivos, la otro, entre los dibujos y las otras técnicas in-
i interpretación se basa, empíricamente, en los cluidas en Ja batería proyectiva, entre los di-
;
siguientes puntos fundamentales: a ) El uso bujos y los sueños, entre los dibujos y el cua-
| de los significados simbólicos comunes en psi- dro del comportamiento, y entre los dibujos
| coanálisís y folklore, derivados de los estudios y la historia del caso, h ) Por último, no menos
i sobre sueños, mitos, arte, fantasía y otras actí- importantes, los estudios experimentales.
| vidades semejantes impregnadas de determi- HI campo de la interpretación de los dibujos
j nismo inconsciente, b ) La experiencia clínica proyectivos también descansa sobre varios pos-
| con los mecanismos de despla:- riiento y sus- tulados teóricos: a ) Existe una tendencia en
f titución, así como con una amplia gama de el hombre a ver el mundo de manera antro-
fenómenos patológicos, especialmente sínto- pomórfica, a través de su propia imagen, b )
mas conversivos, obsesiones y compulsiones, La esencia de la visión antropomórfíca del
fobias, y estados psicóticos, los que sólo pue- medio es el mecanismo de proyección, c ) Las
den comprenderse dentro del marco conceptual distorsiones forman parte del mecanismo de
del simbolismo, e ) El desciframiento de la proyección siempre que la proyección tenga
simbolización usada en los dibujos, mediante una función defensiva, es decir que esté al
las asociaciones del paciente, d ) La evidencia servicio de adscribir al mundo extemo aquello
empírica derivada de los dibujos previos de que el sujeto niega en sí mismo.

REFERENCIAS

1. Bender, Lauretta; ChiU Psychiatríc Technt- nical work with mental defectives. /. Clin.
ques. Springfield, Thoroas, 1952. Psych., 11:8-15, 1955.
2. Berman, S., y Leffel, J.: Body type and figure 12. Hammer, E. F.: An investigation of sexual
drawing. / . CUn. Psych., 9:368-370, 1953. symbolism, /. Proj. Tech., 17:401-413, 1953.
3. Buck, J. N.: The H-T-P _ technique, a qualí- 13. Hanvik, L. J.: The Goodenough Test as a
tative and quantítatíve scoring method, /. Clin. measure of intellígence of child psychiatríc
Psych., Monografía N<? 5:1-120, 1948. patíents. / . Clin. Psychol, 9:71-72, 1953.
4. Cleveland, S., y Fisber, S.: Body-image boun- 14. Hinrích, W. E.: The Goodenough drawing
darieá in various psychosomatic illnesses. APA test in relatíonship to delinqueney and pro-
Conventíon, California, 1955. blem behavior. Arch. Psychol., 175:1935.
5. DeMartino, M. F.: Human figure drawings
by mentally retarded males. /. CUn. Psych., 15. Katz, J.: The projection of assaultive aggres-
10:241-244, 1954. sion in the human figure drawing of adult
6. Dorken, H.: The reliability and validíty oí male Negro offenders. Tesis, New York Uni-
spontaneous fíngerpaíntings. /. Pro). Tech., versity, inédita, 1951.
18:169-182, 1952. 16. Kotkov, B., y Goodman, M.: The draw-a-
7. Dunnett, Ruth: Art and ChiU Personalily, person tests of obese women. / . Clin. Psych.,
Londres, Methuen, 1948. 9:362-364, 1953.
8. Fisher, S., y Fisher, Rhoda: Style of sexual *I7. Kris, E.: Psychoanalytic Explorations in Art,
adjustment in disturbed women and its ex- Nueva York, Internat. Univ. Press, 1952.
pression in figure drawing. /. Psyckol., 34: *I8. Levy, S.: Figure drawings as a projectíve test,
169-179, 1952. en Abt, L. E., y Bellak, L.: Projectíve Psy-
9. Gállese, A-, y Spoerl, Dorothy: A comparison chology. Nueva York, Knopf, 1950.
of Machover and Tbematíc Apperceptíon Test 19. Lewís, N. D. C : Personality factors in alco-
interpretatíon. /. Social Psychol., 40:73-77, holic addictíon. Quart. J. Stud. Alcohol, 1:
1954. 21-44, 1940.
10. Gondor, E.: Art and Play Therapy. Nueva *20. Machover, Karen: Personality Projection in
York, Doubleday, 1954.
11. Gunzburg, H. C: Scope and h'mitations of * Las obras precedidas por un asterisco tienen edición
tbe Goodenough drawing test method in cli- en castellano.
r* \s°< U
\J
TESTS PUOYECTIVOS GRÁFICOS 47

the Drawing of a limitan Figure. Springfield, kinesthetíc responses. Psychiatry, 13:69-100,


Tilomas, 1949. 1950.
21. Meyer, B., Brown, F., y Levinc, A.: Observa- 25. Simón, IV1. P.: Les ccrits ct los dessins des
tions on the IIouse-Tree-Person Drawing Test alienes. Arch. anthrop. cr'nn. (París), 3:318-
beforc and after surgerv. Psychosom. Mecí., 355, 1888.
I7:428-454, 1955. 26. Spoerl, D. T.: Personality and drawing in
22. Naumburg, Maigaret: Art as symbolic speccb. retarded children. Character and Personality,
Journal of Acsth cites and Art Criticism, 13: 8:227-239, 1940.
435-450, 1955. 27. Tolcr, A., y Toler, Belle: Judgment of chil-
2?. Piotrowski, Z. A., y Abrahainsen, D.: Sexual dren's personal i tv from tht.'ir human figure
criine, alcohol and the Rorschach Test. Ps>- drawings. J. Pwj. Tech., 19:170 J 76, 1955.
chiat. Quart. (supl.), 26:248-260, 1952. 28. Waehner, T. S.: Interpretations of sponta-
24. Schacte!, E. G.: Projection and its relation ncous drawings and paintings. (Jcueitc Psy-
to character altitudes and creativity in the chology Mcmograph, 33:3-70, 1946.
031

Parte II
COMPONENTES EXPRESIVOS
0Q9
*> ¿i>

CAPíTULO 3

ASPECTOS EXPRESIVOS DE LOS DIBUJOS PROYECTIVOS

por EMANUEL F. I I A M M E R

Los MúSCULOS de las personas son honestos, tamaño de este, la presión y calidad tic la
(aiando tratamos de ocultar lo que tenemos línea, el emplazamiento en la hoja de jiapeí,
en la mente, nos delatan los músculos del ros- la <. x.u tllud. ía'.id'- \ are.r. de . :iih|>Ielainie!iti>
tro y de los hombros v nuestra postura corpo- v detalle:;, la simetría, pei'spceliva, pruporcio
ral. Es difícil sonreír cuando el corazón nos nes, s<>nlineado, reioi/amienlo y el borrado.
dice que lloremos. En cambio para f ¡ | MHMHVflMMV se
En efecto, muchas veces nuestra expresión debe tener en cuenta la postura de las finuras,
psicomotora es más elocuente que las palabras. la expresión facial y la importancia que se da
A menudo la nerviosidad de nuestros dedos o a diferentes detalles tales como la chimenea,
la tensión de los músculos faciales desmiente la ventana o la puerta en la easa, las ramas
las palabras que por detrás intentábamos es- o raíces del árbol, las distintas partes del cuer-
conder. Por ejemplo, cuando se está pronun- po con la ropa y accesorios en la persona, et-
ciando un discurso, basta el temblor del papel cétera. Este capítulo está dedicado a los com-
en la mano para que quede al descubierto ponentes expresivos del dibujo. Los siguientes
nuestra tensión. se referirán al contenido.
Una vez Goldsmitb, con la penetración que Para diferenciar mejor los elementos expre-
lo caracteriza, comentó: "El verdadero uso del sivos de los de contenido, tomaremos un ejem-
lenguaje no consiste tanto en expresar nues- plo de expresión lingüística. El significado de
tras necesidades como en ocultarlas." En cam- cualquier frase no sólo depende de las pa-
bio no podemos controlar los músculos de la labras que se emplean, sino también de las
misma manera. palabras que se destacan. El significado cam-
Dentro del dominio de las Icen ¡cas provee-bia de acuerdo con la palabra que se subraya.
Por ejemplo, a la frase: "Yo no dije que él
ti va s, la actitud del indi v i c luo al en fren] ar la
tarea puede Tcvclar características de la per- robó la vaca", se le puede otorgar una va-
sonalidad: es posible que dibuje con. alegría riedad de significados de acuerdo con el énfasis
o irritación, en silencio o locuazmente, de ma-expresivo que se utilice: 1. Yo no dije que él
nera tensa o con la serena calma de quien robó la vaca (pero alquien lo dijo). 2. Yo no
cocina a la vista en un restaurante, con con- dije que él robó la vaca (pero estoy absoluta-
fianza o con duda, con un ojo puesto en el mente dispuesto a hacerlo). 3. Yo no dije que
entrevistador o con un descuido absoluto por él robó la vaca (pero es lo que pensé), 4. Yo
la opinión potencial del otro. Al psicólogo clí-
no dije que él robó la vaca (pero alguien la
nico también le interesa saber si la coopera- robó). 5. Yo no dije que él robó la vaca (pero
ción que el examinado ofrece es básica o sólo robó todo lo demás).
superficial, como ocurre en los casos en que Del mismo modo, el énfasis expresivo en
se dibujan figuras de palotes, las cuales cons-los dibujos transmite diferentes matices de
tituyen un índice aparente de acatamiento a^
significado. Los niños muchas veces manifies-
la consigna, pero_ implican evasividad y/o ne-
tan sus sentimientos en la hoja de dibujo de
pativismo encubiertos.
una manera puramente expresiva sin utilizar
Pero además es necesario considerar la es- ningún tipo de forma. Hay niños que dibujan
tructura y el contenido de los dibujos. U M B lo que ellos llaman una "línea feliz" o una
deI„dibujo_ abarca el "línea haragana", e incluso una "línea ner-
51
52
O<3
EMANUIEL R HAMMER

viosa". Además utilizan colores sin ningún


contenido para expresar alegría, excitación, movimiento manifiesto. Por ello es necesario
tranquilidad, temor, amor u odio. Con res- buscar medios para hacerlo, y, aparentemente,
pecto al color, una vez un niño comentó que los que mejor responden a esta necesidad son
el rojo era "un sentimiento festivo" y el celeste los dibujos proyectivos, pues captan movimien-
"adormecedor". tos en el papel.
Una investigación más formal realizada por Wolff-1 efectuó una interesante contribu-
]
Alíport y Vernon demuestra que vale la pena ción. Mediante mediciones de dibujos reali-
extraer, refina r y forjar en una hería mienta zados por preescolares y por niños ciegos, epi-
manuable, el rico mineral de los movimientos lépticos y africanos, descubrió el "cociente rít-
expresivos, pues, de acuerdo con las conclu- mico": existen proporciones definidas en el
siones de los autores mencionados, dichos mu tamaño de los elementos formales. Estas son
vi míen tos constituyen, en verdad, la "escritura características para cada individuo, no varían
cerebral" (página 187). con la edad y aparecen relativamente tempra-
Los movimientos expresivos de los niños, no en la vida. Los descubrimientos de Wolff
sean amplios (como en el consultorio tera- tienden a demostrar la contabilidad de los
péutico) o estrechos (como en Ja hoja de di movimientos expresivos.
bujo), tienen un potencial diagnóstico. Un i Jacta tiempo que esta correlación entre la
niño puede retirarse al rincón de una habita- personalidad y los patrones psicomotores había
ción o sentarse en el borde de una silla, como lógica. fascinado al estudioso de W dinámica psico-
si estuviese preparado para escapar; y si se le
diera una gran hoja de papel, es posible que
mantuviese la misma actitud y que dibujase SECUENCIA.
con cautela sólo en un rincón de ésta. Con-
sideraremos ahora el extremo opuesto, el ca- Cuando analizamos los datos de los tests
so del niño que se sienta ante una mesa como gráficos en términos de la secuencia en que
si deseara ocupar todo ei espacio, sin la mí- emergen los derivados del impulso, las defen-
nima consideración por los otros niños .pre- sas y la adaptación, somos testigos de cambios
sentes. Para este niño no habrá papel que sea dinámicos y económicos que ponen de mani;
lo suficientemente grande. Seguramente sus fiesto rasgos estructurales del sujeto. Si ea-,
minamos muestras del proceso gráfico mientras
dibujos se extenderán fuera de la hoja *. éste se está llevando a cabo, podemos estudiar
Los adultos en cambio, tienden a expresar los rasgos estructurales del conflicto y la de-
sus pautas constrictivas, expansivas o agresi- fensa como si se proyectasen con cámara lenta.
vas mediante el manejo del espacio en el pa- En el microcpsrnos de la interacción entre
pel y no por medio de conductas manifiestas un individuo y la hoja de dibujo podemos
de aislamiento o expansión en el consultorio, observar, por ejemplo, que primero se dibujan
clínico. Por esta razón, a menudo se ha.con- hombros pequeños en la figura humana; Jue-,
siderado quejas t écn i ca s pr qy ec t i va s poseen ^ go se los borra, y finalmente se dibujan hom-
niayor utilidad con los adultos que con los bros compensatorios, excesivamente anchos.
niños, pues aquéllos encubren sus necesidades, Ésto nos permite afirmar que la primera reac-
básicas con capas defensivas y sofisticadas, ción del examinado frente a una nueva situa^
mientras que los niños emplean menos másca- cíón consiste en..sentimientos,.de_jnfe.rí.oridad .
ras defensivas y se expresan de un modo más. 9HP intenta encubrir j^pidamente_ con una
franco o directo,. máscarai_de idoneidadxadecuación,aja^ue,
Sin embargo, todos los individuos, tanto sin embargo, exagera hasta_el punto de "pro-
niños como adultos, se expresan mediante tes ta r demasi a do".
pautas caracterfsticas de movimiento que re-
velan la unidad (o falta de imidadj de sus Casi tan importante ,como observar Ja se;.
personalidades y pautas culturales de movi- cuencia en...que se vansucediendo los detalles
miento que cada uno moldeó de acuerdo con dejan dibujo es.considerar la secuencia_.de.dos.
su idiosincrasia. dibuj os __d! i£exente s^
Son obvias las dificultades para captar, re- Por ejemplo, el caso de un hombre de treinta y
gistrar y medir las cualidades transitorias del ocho años; dibujó primero una yujergrande y ame-
* Aun antes de comunicarnos directamente con nazadora, parada con las piernas_abiertas y con una
estos niños, podemos presumir que la conducta del expresión severa en el rostro. Estaba vestida con
primero expresa desconfianza, soledad y temor; y un traje de montar y en su mano llevaba un largo
la del segundo, pseudo-autoconfianza de proporcio- látigo., Cuando termina de dibujar esta figura fe-
nes agresivas, u ostentación compensatoria para en- menina ..amenazante, severa y punitiva, la miró du-
cubrir la debilidad.
rante u.n_largo_ rato y luego, con duda, tomó otea
u¿$
TESTS PROYECT1VOS GR AI-ICOS 53

1mia_de papel y dibujó un hombre diminuto y débil, por ejemplo la cara de la persona, abandona
pa rado, con 1() s huí libros, caídos t;i uno con abaj.t mi en - la tarea, el psicólogo clínico deberá pensar, en-
tu, la .cabeza, gacha .y. los brazos detrás de la esixilda: tre otros casos, en un definido estado depre-
su p os UlíiL. era tota 1 me n te sumisa. P ode i nos ded uc i r sivo. (Los dibujos de pacientes que sufren de
que para este examinado las mujeres son amena- depresión marcada se caracterizan por una
zantes, y que intenta apaciguarlas asumiendo un llamativa escasez de detalles, o por la incapa-
papel pasivo. cidad de completar el dibujo de por sí exiguo,
o por ambas cosas.,)
í .;i secuencia del taita miento que el exami- Eos psicólicos (ron(.erizos revelan a veces su
nado efectúa con la cal i (.Lid de la línea a veces perturbación, mediante 1 a re a c c i ó n e m oc i o n a 1
ofrece significados diagnósticos. Puede ocurrir que surge en la secuencia de los d¡bu ios. A
(¡ue después de trazar una línea inicial tímida medida que se aproxima a áreas má:, inlerper-
e insegura, se reaccione horrándola y reali- sonales en la progresión que parte del dibii|o
zando otra, aún más insegura y fragmentaria, de la casa v se dirige al de. la persona pasando
o bien que se refuerce la primera, re pasándola por el del árbol, la incomodidad da lugar al
una y otra vez, basta obtener una apariencia temor v el temor al pánico.
superficial de seguridad y osadía.
Ei análisis de la secuencia nos proporciona
entonces una serie de muestras de conductas I7\M/\.\0
registradas en el papel.
Quizá la secuencia más desviada que se ha El tamaño del concepto gráfico contiene
observador> es la de un dibujo de la figura indicios acerca del realismo de la autoestima
humana^ en el que primero se dibujaron los del examinado, de su autoexpansividad carac-
pies, luego la cabeza, las rodillas, las piernas, terística, o bien de sus fantasías de omnipo-
y al final se unieron todos los segmentos des- tencia. Las figuras 1, 2 y 3 del capítulo pre-
articulados. Sin embargo, en el producto final cedente sirven para ilustrar la correlación que
nada indicaba que la formación del concepto existe entre el tamaño de la figura y el grado
hubiese sido tan desviada. Esta .perturbación de adecuación del examinado.
del pensamiento, resultado de una profunda Los dibujos pequeños corresponden a perso-
psicopatología que se agitaba en el interior nas con sentimientos de inadecuación y quizá
del examinado y amenazaba desbordarlo, sólo con tendencia al retraimiento. En cambio, los
podía apreciarse en la secuencia. dibujos demasiado grandes_quc tienden a pre-
También el análisis de la secuencia de la sionar los bordes de la pág i na? den ota n sen t i -
serie de dibujos puede ofrecer indicios sobre ni lentos de .constricción ambiental acompaña-
el impulso o energía de la persona, y facilitar dos, y esto es jrnpOTtante, de acciones o
datos que permitan apreciar el control que ella fantasías sobrecompensatorias concomitantes
ejerce sobre dichos impulsos, por ejemplo, si (véase la figura 1 de] capítulo precedente que
sucumbe ante las asociaciones de tono emocio- dibujó un delincuente sexual). El descubri-
nal que surgen ante los distintos conceptos miento de Buck s en relación con los dibujos
gráficos, o si es capaz de manejarse bien en excesivamente grandes, ha sido con firmado por
estas esferas. Si en la serie de dibujos pro- el estudio de llammer: La hipótesis frustra-
yectivos (a medida que se pasa de un dibujo ción-agresión aplicada a áreas socioraciales °.
a otro) hay una disminución psicomotora pro- Se obtuvieron cuatrocientos dibujos del H T P
gresiva, es posible que exista un alto grado realizados por niños negros v blancos, ambos
de fatiga; y, por el contrario, el incremento del Sur, con un nivel escolar que iba desde
psicomotor progresivo índica excesiva estimu- el primero hasta el octavo grado. X a hipótesis
labilídad. A menudo, personas que al comien- en que se basó el estudio era que para un niño
zo están algo perturbadas, luego se calman y, negro el mundo blanco a menudo está lleno
a medida que van progresando desde el pri- de desilusiones, frustraciones y amenazas, tan-
mero hasta el último dibujo, trabajan con to encubiejtaj_como_jr^iu^esjas^ Se consideró
eficacia. Esto no constituye más que una "an- que el ambiente es más constrictivo para el
siedad situacional" y no es indicativa de nada niño negro que para el blanco, y que, en con-
que revista mayor gravedad. Pero si un indi- secuencia, aquél está más propenso a la frus-
viduo acepta al comienzo la tarea gráfica sin tración ..y_a_Ja_ agre^ói^ En^fecto, _se. observó
mayores protestas y hace bastante bien el que los dibujos de los niños negros ..eran de-
primer dibujo (la casa en el H T P ) se mues- masiado grandes en relación con la hoja de
tra fatigado en el siguiente (en este caso el dibujo*, sin un.espacio> adecuado que los en-
árbol) y después de realizar con mucho trabajo marcara y tendían,_a tocar.los márgenes late-
f«0
54 EMANUEL F. IÍAMMER

rales.de la.página. En cambio, esto no se pro- PeJ3uíAas_.3' débiles. En cambio, Jos psicópata.'
ducía en los de los niños blancos. Así se los casos orgánicos,. Jos._epii ópticos y los cn
confirmó ja hipótesis de que el sentimiento refalíticos se caracterizaban por ejercer un;
de frustración que produce un ambiente res- fuerte..presión. En contraste con ja gran uní
trictivo se manifiesta en el tamaño de los di- formulad en la presión que presentaban lo
bujes. cata tónicos y los débiles mentales, se comprob
También se comprobó que el individuo que que entre los.individuos.más.flexibles y í\chp :
dibuja una figura excesivamente grande posee ta bles _exi$tí&j.u.i a., .considerable va nación.
dentro de sí una fuerte corriente agresiva, Buck 5 comprobó que por lo general, 1 ot-
pues la Persona que dibujaron los niños ne- órgameos dibujaban, líneas pesadas y .con.un a|
gros tenía atributos toles como armas, hombros gran fuerza. Sin embargo, también las perso
cuadrados, dedos agresivos y dientes muy mar- ñas extremadamente tensas :i veces pueden
cados. 'También Precker,H reconoció que el realizar el tipo de linca . característica.. de los
tamaño exagerado es un índice de agresividad enfermos mentales.
o de descarga motora. Zimmcrman y Garfin- En .el....cxtrc.mo-^.iue¿lQ._^L_coiitiiiuot J a s
kle — afirmaron que la falta de restricción en I í n e_íi s s ii a ves y. débi les. son. jipi el s. .dejas., perso -
el tamaño de los dibujos se correlaciona con mis, que. sufren de depresión.o que se sienten
la agresividad y con la tendencia a descargarla desubicadas.
en el ambiente.
En re i ación con el tamaño pequeño, tanto
Traub •" como Lenibke,:t que en forma inde- TRAZí)
pendiente estudiaron dibujos de niños temera-
rios y de niños tímidos, observaron que jos di- Alschuler y Hattwick 2 comprobaron que los
bujos muy pequeños se correlacionaban con niños que dibujaban con trazos largos eran los
O* sentimientos de inferioridad.
que mantenían. un firme control de su con-
Wnehner,19 informa que las niñas cuyos ducta,, en. tanto .que el comportamiento de. los
dibujos libres eran muy pequeños, resultaron - que usaban trazos cortos, era más impulsivo.
Q, ser, de acuerdo con otros criterios, ansiosas, También Mira I 7 afirma: "En general, la
vergonzosas, limitadas o muy auControladas. longitud del movimiento de un trazo tiende a
Alschuler y Hattwick á comprobaron que los_ aumentar en las personas inhibidas y a decre-
niños que dibujaban figuras pequeñas o que, cer en las excitables."
trabajaban en sus .dibujos cpn_yolúmenesL re?l Los niños que utilizan trazos rectos tienden
tringidos, manifestaban, corno grupo, una con. a ser autoafirmativos, mientras que los que
ducta emocionalmente dependiente y _de_m_ar_ realizan trazos circulares son más dependientes
yor retraimiento que el, grupo total. Finalmente y emotivos 2 . Krout 14 comprobó que las líneas
Élkísch 7 observó que los dibujos "comprimidos redondeadas están asociadas a la femineidad.
transmiten una sensación de incomodidad, de y las rectas, a los estados de ánimo agresivos.
encierro, de presión. Las líneas dentadas —que constituyen el sím-
bolo de la unidad más agresiva de la armada
PRESIÓN hitlerísta— se relacionan con la hostilidad.
Buck 5 indicó que las líneas quebradas, in-
Se ha comprobado que, así como el tamaño, decisas, o que poseen continuidad sólo porque
1 a presión del lápiz sobre.el. papel.es.un indica- fueron varias veces reforzadas, por lo general
dor del nivel energético del individuo 12 - ,8,10 . se asocian con la inseguridad o la ansiedad.
En relación con la confiabilidad, R. Hcthe- El presente autor comprobó que las líneas
rington 10 comprobó que las personas son muy tirantes (finas y como estiradas a lo largo)
constantes con respecto a la presión. Según que irradian una sensación de tensión, a me-
un informe de Alschuler y Hattwick 2 , los nudo se observan en los dibujos de personas
niños que dibujaban con trazos fuertes, eran con estados emocionales rígidos o tensos, como
en general más asertivos que los otros niños- un viob'n mal afinado y discordante.
Ios trazos livianos, por el contrario, se de- Si las líneas fragmentadas o esbozadas están
bían a) a un bajo nivel energético o bT~a~ muy destacadas, expresan ansiedad, timidez,
restricción y represión. falta de autoconfianza, vacilación en la con-
En una investigación con dibujos^de_pa- ducta y en el enfrentamicnto con situaciones
cientes anormales, Pfiester3 comprobó que nuevas.
tanto los neuróticos temerosos__cpmoJ_os, esqui- Hay personas que dibujan figuras cuyas
zofrénicos crónicos y los catatónLCQS_avanzados series de líneas están todas desconectadas: los
ejercían muy poca pre$ión,-T.ealizando líneas ojos fuera del rostro, los dedos y manos donde
no
TESTS PKOYECTIVOS GRÁFICOS

no corresponden o sueltos. Todas las líneas ción inminente. Constituye una manifestación
están forzadas y niño una posee una dirección directa de la hipervigilancia que ejercen, c
intencional. Faltan las líneas rítmicas y flu- implica la presencia de un yo bastante débil
yentes características de las personas más sa- que teme tanto la irrupción de los impulsos
nas, liste distanciamiento de la realidad, esta prohibidos que no se atreve a descuidar su
confusión y rareza, constituyen un claro indi- vigilancia constante.
cio de la existencia de tendencias psicóticas. 1:1 correlato emocional más frecuente de los
1:1 horrar de un modo excesivo constituye detalles excesivos en un dibujo, es la sensa-
un correlato urálico de ;0 la íncerfidumbre v ción de rigidez. Así como en los árboles y los
la indecisión, o b) de la a uloi insatisfacción. animales también en la persona dibujada apa-
Dentro del área de la normalidad se lia po- rece esa misma cualidad. Esta puede estar
dido observar que los di bu ios que implican parada con rigidez en actitud vigilante, con la
un luiejí a] Liste son aquel i os cu vas líneas flu- cabe/a v el cuerpo muy erectos, las piernas
yen libremente, decididas v bien controladas. apretadas entre sí y los brazos rectos y pegados
al cuerpo. En este tipo de proyección, el én-
fasis líincslcsico está puesto en la postura erec-
ta y en la tensión rígida con que dicha postura
se mantiene, logrando así (pie el yo perma-
],<>:. detalles inadecuados constituyen la re- nezca encerrado y protegido del mundo cir-
acción gráíica jirel crida de las personas con cundante. Por lo general estas realizaciones
una clara tendencia al retraimiento, 5 La au- gráíicas expresan una actitud de escasa liber-
sencia de detalles adecuados transmite una tad, muy controlada y básicamente defensiva,
sensación de vacío y de reducción energética corresponden a personas para quienes las rela-
característica de las personas que utilizan el ciones espontáneas con los demás y con el
aislamiento emocional como defensa y, en oca- mundo que las rodea representan una grave
siones, de las personas depresivas. amenaza.
En cambio, el empleo d^ detalles excesivos, El dibujo más reciente de este tipo que he
como podría suponerse sobre la base del con- tenido oportunidad de ver fue e] de un niño
tacto empírico con una población emocional- de ocho años que estaba bajo la influencia de
mente perturbada, es característico de los padres muy exigentes, apremiantes y con altas
obsesivo-compulsivos. Brick 4 comprobó que los aspiraciones. En este dibujo aparecía con cla-
niños compulsivos realizaban detalles en cual- ridad la rigidez que, en este caso, reflejaba
quier objeto del dibujo: un guijarro, la ba- la sensación de constricción e inutilidad del
randa de una verja, o cualquier otro elemento, niño, su sensación de estar apresado por la
por diminuto que fuera. Waebner w informó ambición de sus padres.
que los estudiantes que en los dibujos se ocu- Estos dibujos que reflejan rigidez defensiva
paron de detalles minuciosos, fueron descriptos y adaptabilidad limitada, generalmente forman
por sus pares como excesivamente prolijos, parte de los datos proveed vos de individuos
pedantes y controlados. incapaces de relajación, y de actuaciones ca-
Los niños y los adultos neuróticos, que sien- suales c impulsivas. Son personas que sólo
ten que el mundo que los rodea es incierto, ¡Hieden actuar bajo la imposición del deber,
imprevisible y / o peligroso, se defienden con- y aun en esc caso con cautela y buscando el
tra el caos interno o externo creando un mun- perfeccionismo. Esta rigidez defensiva destie-
do muy estructurado y ordenado con rigidez. rra de la personalidad la espontaneidad y la
Estas personas necesitan que sus dibujos sean autoafírmación, condiciones que permiten un
muy exactos, por ello crean elementos rígidos grado legítimo de irresponsabilidad, haragane-
y repetitivos. N o hay nada fluyente en ellos, ría y autoindulgencia.
nada relajado en las líneas ni en los dibujos
ni en el conjunto. Todo está como reunido
por la fuerza, como si sintieran que sin esa SIMETRÍA
presión todo se desmoronaría.
Las ejecuciones gráficas demasiado perfec- Hace ya tiempo que la simetría fue consi-
tas, hechas con un control y cuidado fuera de derada como uno de los principios más ele-
lo común, son características de pacientes ob- mentales de la Gestalt. Por lo tanto no es
sesivo-compulsivos, esquizofrénicos incipientes casual que se haya comprobado que los dibu-
u orgánicos. La ejecución "demasiado perfec- jos con fallas en la simetría revelan una in-
ta" expresa el esfuerzo para mantenerse inte- adecuación de los sentimientos de seguridad
grado contra la amenaza de una desorganiza- en la vida emocional. El estudio de Werner
no
56 LMANIJJ.-;L K HAMMEI

Wolff 21 acerca de los dibujos abstractos in- izquierdo son extra vertidos, concuerda con lo;
fantiles aporta una base objetiva a esta afir- hallazgos de líiick en el sentido de que la in
mación. troversión se asocia con la capacidad de pos
En. el extremo opuesto, cuando la simetría tergar Ja satisfacción, y la extraversión, con In
bilateral está acentuada hasta el punto de búsqueda de gratificaciones inmediatas.
producir un efecto de rigidez, el control emo- Con respecto al emplazamiento a lo largo
cional es de tipo obsesivo compulsivo (Jo mis- del eje vertical de Ja hoja, Buck presenta la
mo que el factor rigidez que hemos comentado .siguiente hipótesis: cuanto mas arriba del
en la sección anterior) y puede expresarse punto medio de la página se encuentre el pun-
como represión e i n te I ec (u a 1 i v a e i oJ i exagerada. to medio del dibujo, es más probable a") qu<
Según Waehncr 1!> existe otro grupo clínico la persona sienta que rea I r/a. un gran e^íner/o,
que Uimbién somete sus di I) u jos a inri íníie que su ¡neta es casi iii:ilc:inz.ihíe; b ) que i a.
xible simetría: el de les pacientes depresivos. persona busque sus satisfacciones en la fan-
Un 60 por ciento de los dibujos de neuróticos tasía y no en la realidad, o c ) que se ui;¡n
depresivos ofrecían esa característica, en com- tenga distante y relativamente inaccesible.
paración con el 25 por ciento de un grupo de
control. Cuanto más abaje- del punto medie de !;,
hoja esté emplazado el punto medio del di-
bujo, hay mayor probabilidad de que a) la
persona se sienta insegura e ¡na danta ble v que
j'.MJM ..\/..\.MM : ;\'i O este sentimiento le produzca un estado de
depresión anímica, o b ) que la persona se en-
Según Alschulcr y 1 laltwick, 2 los niños que cuentre ligada a la realidad u orientada hacia
centraban los dibujos en el medio de la hoja lo concreto.
manifestaban una conducta más emotiva, au- Los descubrimientos de Levy ir ' concuerdan
todirigida y centrada en ellos mismos que el con los de Buck. Por lo general los niños
resto del grupo. Los que hacían dibujos des- cuyos dibujos están emplazados en la mitad
centrados, en general poseían características superior de la página alcanzan altos niveles
más dependientes e incontroladas. de éxito y ejercen un constante esfuerzo para
Wolff 21 comprobó que, a menos que se lle- obtenerlo. Por el contrario, los adultos que em-
gue al extremo de la minuciosidad, el hecho plazan sus dibujos en Ja mitad superior de
de centrar los elementos gráficos indica una la página con frecuencia son personas inse-
"alta seguridad". guras ("en el aire"). El significado del em-
De acuerdo con una hipótesis de Buck B plazamiento en la parte inferior de la página
acerca del emplazamiento en el eje horizontal es inverso; por lo general las personas que
de la página, cuanto más hacia la derecha del ubican sus dibujos en esa zona están más fir-
punto medio de la hoja esté el punto medio memente arraigados, aunque en ocasiones pue-
del dibujo, más probable es que el individuo dan caer en la depresión o tomar actitudes
tenga un comportamiento estable y controlado, derrotistas.
postergue la satisfacción de sus necesidades e Las investigaciones antropológicas coinciden
impulsos, y prefiera las satisfacciones intelec- en destacar la ecuación universal que equi-
tuales a las emocionales. A la inversa, cuanto para a la parte de "arriba" con la ideación, la
más hacía la izquierda del punto medio de la fantasía o el mundo de las ideas, y a la de
página se encuentra el punto medio del di- "abajo" con lo terrestre, lo firme, lo sólido y
bujo, mayor es la posibilidad de que el indi- lo concreto.
viduo tienda a comportarse impulsivamente Si se dibuja la figura en un rincón, por
y busque la satisfacción inmediata, franca y lo general se elige el izquierdo superior. Los
emocional de sus necesidades e impulsos. estudios normativos muestran la existencia de
Koch 13, en Suiza, trabajando sobre los dibu- una correlación negativa entre la edad y el
jos proyectivos de su Test del árbol llegó a uso preferencial de dicho cuadrante. Weider
identificar el lado derecho de la página con y Noller, 2 0 lo mismo que Jolles l l han com-
la "inhibición", lo cual coincide con el con- probado en una escuela elemental que los
cepto de Buck de que la acentuación del lado "niños más pequeños preferían el cuadrante
derecho de la página sugiere un control inte- izquierdo superior, y que a medida que iban
lectual. progresando de grado (desde primero hasta el
También la observación de Wolff, 21 de que octavo), desplazaban los dibujos en forma gra-
los individuos que en sus dibujos se sienten dual hasta que el emplazamiento normativo,
atraídos por el lado derecho de la página son para los niños del octavo grado llegaba a ser
introvertidos, y que los que prefieren el lado aproximadamente el centro de la página.
TESTS PlíOVI-CriVOS tiiíAFiCOS 57
02
Estos estudios normativos coinciden con los plos de artistas muy talentosos que, durante
descubrimientos de Buck 5 según los cuales períodos de desorden mental, regresaban al
los individuos regresivos manifiestan una ten- nivel de capacidad artística de un niño, v
dencia a ocultar sus dibujos en el vi neón iz- realizaban cuadros que consistían en una ma-
quierdo superior. Las lisuras que se unen al sa confusa y desordenada de detalles, sin nin-
borde del papel (enano, por ejemplo, los dibu- guna idea directriz. Algunas obras del pintor
jos de ventanas unidas al borde de las pare : a. i eco joseplison son un claro ejemplo de estos
des) revelan necesidad de sostén, temor a. la casos.
acción independiente y falta de seguridad. 1".] retorcido paisaje, me ni al de los pacientes
En un estudio que lie finalizado lia ce poco, psicóticos se m a n i í i e s t a en la p r od u ce i ó n i g u a 1 -
aún no publicado, comprobé que este tipo de mente, desordenada que estampan en la boj a
emplazamiento diferencia a los niños oepe.n de dibujo. Además es eoinún que usen mucho
dientes tic los independientes. T,a tendencia el sun tb rea do y el tizne, lo cual constituye, una
a llevar el dibujo basta el borde final de la expresión directa tic la atmósfera p si cólica,
página tiene una correlación de 0,74 con las a tinos I era gns que encierra un profundo des
clasificaciones que lucieron las maestras sobre contento.
las necesidades de dependencia de los niños
a lo largo de un continuo de cinco punios. l.n un e.ii udio sobre diluí jos espontáneos
< 1 e psi cót ic< is3 I\V, A i r; f co ni p r oh ó que la cuns •
íancia \ re peí je i un .del. tema nrincinal son
Mí)\TMlí'.\'1¡ ) 'ea rarterí-itieas de 1¡os cse\uizofré11 ieos.. Los p r o -
'duelos ps i ciúticos no sólo son fantásticos, pecu-
Sólo ocasionalmente aparece movimiento en liares y extraños, e incluso poseedores de
los dibujos provecí ¡vos, y cuando aparece ge- una aparente inintencionalidad que sorpren-
neralmente es en los dibujos de niños. Waeh- de, 8 sino que a menudo se caracterizan por
ner 10 observó que los niños dotados incluyen una mezcla de medios, como por ejemplo la
movimiento en la mayor parte de sus figuras combinación de escritura y dibujo. 3 Esta mez-
(personas caminando o corriendo, perros sal- cla podría expresar el esfuerzo por compensar
tando, pájaros volando, árboles meciéndose, et- una sensación de ruptura de la capacidad de
cétera). Los depresivos dibujan pocos elemen- comunicación básica,
tos móviles y los psicóticos muy pocos o mu- Hace algunos años Malraux 1 0 expresó que
cbos. Los niños débiles mentales son los que el artista "insano" mantiene un "monólogo in-
menos lo incluyen. terno", en el que sólo habla para él, en tanto
En una investigación en que se comparó que "el artista genuino mantiene un diálogo
el movimiento en el Rorscbacb y en dibujos con el mundo". Esta interpretación sobre el
libres, Assis Pacheco 0 estudió setecientos cin- arte psicótico se relaciona con la psicología
cuenta y un dibujos libres, y seiscientos sesen- predinámica anterior a Freud. Los descubri-
ta y seis interpretaciones de Rorschach. Los mientos recientes de las técnicas proyectivas
tests correspondían a niños que oscilaban entre psicoanalíticas y otros enfoques diversos, han
los siete y los doce años y medio. El moví rechazado la afirmación de que el arte psicó-
miento animal del Rorscbacb se correlacionaba tico carece de significado. Hoy se sabe que las
positivamente con el movimiento de los dibu- proyecciones simbólicas de los enfermos men-
jos, pero no así el movimiento humano. Esto tales son todas significativas, independiente-
coincide con el hecho de que las necesidades mente de que, por el momento, el psicólogo clí-
infantiles se expresan mejor en el contenido nico posea o no la capacidad de comprenderlas.
animal.
En conclusión, podemos decir que el trazo
del lápiz al apoyarse sobre la hoja de papel,
SÍNTESIS D E F E C T U O S A Y O T R O S lleva consigo, inevitablemente, según palabras
ÍNDICES D E P S I C O S I S del artista norteamericano Robert Henri "el
estado exacto en que la persona se encuentra
La síntesis defectuosa en los dibujos es en ese momento; ese estado permanece ahí,
característica de las personas que sufren tras- listo para que lo vean y lo lean todos aquellos
tornos emocionales graves. Se conocen ejem- que sean capaces de comprender esos signos".
03.
58 EMANUEI, F. HAMMER

REFERENCIAS

1. AUport, G. W., y Vernon, P. E,: Studies in age. Prescnted at the H-T-P Round Table,
Movement. Nueva York, Macmillan, 1933. APA Conven tion, Washington, O.C., 1952.
2. Alschuler, A., y Hattwíck, VV.: Painting and v
12. Kadis, A.: 1-inger pninting as a projectíve
Persaitality. Chicago, Univ. Chica so PILIS s, technujue, en Abt, L. E., y liellak, L.: Pro-
1947. jectíve Psychohg)•. Nueva YíIrl<, Knopf, 19^0.
3. Anastasí, A., y Foley, J.: A survey of tíie *13. Koch, C : Thc Trce Test. Berna, Hans IIlí-
litera tu re on artislie behavior in i he abn orinal. ber, 1952.
Psychol. Monographs, 52:71, 1940. 14. Kront, ].: Symbol claboratiou lest. Psychol.
4. ÍJrick, María: Mental hygícne valué of chil- Mona. AMA. 4.401 105, ]950.
1
dren's art worlí. A ni. 1. Orlhopshvchiat., ¡i: 15. Lcvy, S.: í'igluv druwing as a projective ti-.-.l.
136-146, I1>I4. en Abt, L. II, y Bella];, L. : Pwjei-live IV-
5. líuck, J. N . : RicJijinuid Procccdings (copia chology. Nueva York, Knopf, i950.
n i i n i e (>y r¡í fi c; j) Ca I i f,, Western Ps v ch o 1 ogic a 1 16. Nauniburg, Margarel: Art as syrnboiíc snt.ec.li.
Servias, .1050. Journal of Aesthclics and Art Critici:in, i-i:
6. do Assis Pacheco, ().: The symbolism of m<r 435-450, 1955.
vernenl in children. Crainco Por tu g., 11:129 17. Mira, F.: Psrcli'uttry in W'ur. Niu:\a York.
139, 1952. Norton, 1943.
7. Filkisch, Paula: Children's drawíngs in a pro- 18. Precker, J.: Painting rnul druuing in persona-
jective fech ñique. Psychol. Monographs, 1: Jity assessment: S u minar v. I. Pro}. Tech.,
53, 1945. 14-.202-2S0, 1950.
y.. Guarnan n, F., y iMachiy, W.: Clinicul ob- 19. Wacliner, T. S.: Inlerprcuilions of spontn-
serva! ion s on schi/ophrenic drawíngs. Uñí. neous drawíngs and paintíngs. Genetic Psy-
}. M. Pachol, 16:184-205, i937. chology Monograph, 33:70, 1946.
9. Hammer, E. F.: Fiustration-aggression hyp<v 20. Wcidcr, A., y NoIIer, P.: Objcctive studies
thesis extended to socio-racial áreas: a compa- of children's drawíngs of human figures. / .
rison of Negro and wliite children's H-T-P's. Clin. Psych,, 6:319-325, 1950.
Psychiat. Quart., 1:11, 1953. "21. Wolff, W . : The Personality of thc Pre-School
10. Hetherington, R.: The cffeets of E.C.T. on Child. Nueva York, Gruñe & Stratton, 1946.
the drawíngs of depressed patients. / . Mcnt. 22. Zimmerman, J., y Garfinkle, L.: Prelinünary
S e , 98:450-453, 1952. study of the art productíons of the adult psy-
] 1. Joljes, I,: A study of thc validity of some chotic. Psyckiat. Quart., 26:313-318, 1942.
hypothesís for the qualitative interpretatíon * Las obras precedidas jior un asterisco tienen edición
of the H-T-P for children of elementary school en castellano.

LECTURAS RECOMENDADAS

Abel, T . M.: Free design of límited scope as a Barnes, E.: A study of children's drawíngs. Pediat.
personality índex. Character &• Personality, 7:50- Sem., 2:451-463, 1843.
62, 1938. Bataille, G.: L'art primttif. Documente, 7:389-397,
Alien, Grant: The Color Sense — hs Origín and 1930.
Development. Londres, Kegan Paul, Trencb, Baynes, H. G.: Mythology of the Soul; A Research
Trubner & Co., 1892, pág. 282. Into the Unconscious from Schizophrenic Dreams
AUport, G. W. f y Odbert, H . S.: Trait ñames. A añd Drawíngs. Londres, Balliére, Tindall & Cox,
psycho-lexical study, Psychol. Monog., 47:171, 1939.
1936. Belo, J.: Balinese Children's Drauñng. Djawa, 5
AUport, G. W., y Vernon, P . E.: Studies in Expres- y 6, 1937.
sive Movement. Nueva York, 1933. Bender, L.: Gestalt principies in the sidewalk dra-
Anastasí, A., y Foley, J. P.: A survey of the Jite- wíngs and games of children. J. Genet. Psychol,
rature on aitistíc behavior in the abnormal: III. 41:192-210, 1932.
Spontaneous productíons. Psychol. Monogr,, 52: Bender, L-, y Schílder, P.: Form as a principie in
N * 237, 1941. the play of children. / . Genet. Psychol, 49:
Anastasí, A., y Foley, ) . : An analysis of sponta- 254-261, 1936.
neous drawíngs by children in different cultures. Bender, L., y Rapaport, J.: Animal drawíngs of
/ . Appl. Psychol, 20:689-726, 1936. children. Am. } . Ortkopsychiat., 74:521-527,
Anastasí, A., y Foley, T.: A study of animal dra- 1944.
wíngs by Indian children of the North Pacific Bcrger, E.: Der sandersche phantasíctest im rahmen-
Coast. / . Social Psychol, 9:363-374, 1938. der psychologischen eígnungsuntersuchung jugen-
Appel, K. E.: Drawíngs by children as aids to per- dlicher. Arch. psychol, 103:499-543, 1939.
sonality studies. Am. J. Ortkopsychiat., 2:129-
144, 1931. Berrien, F. K.: A study of the drawíngs of abnor-
Asch, S. £.: Forming impressions of personality. mal children. / . Educ. Psychol, 26:143-150,
/ . Abnorm. & Social Psychol, 41:258-290, 1946. 1935.
Ayer, F. C : The Psychology of Drauñng. Balti- Best, Mangard Adolf: Method for Creative Design.
more, 1916. Nueva York, Alfred A. Knopf, 1927.
Ballard, F. B.: What children like to draw. / . Ex- Biber, Barbara: From hiñes to Drawíngs. Nueva
per. Pedia*., 2:127-129, 1913. York, 1930.
TESTS PUOYECT1VOS GRÁFICOS 59 040'
Biber, Barbara: Children's dravvíngs: from lines to Eagleson, O. W.: Thc success of sixth subjeets in
picturcs. .Nueva York, Burcau Edue. Experi- attempting lo recogni'/.e their h and writing. ].
mcnls, 1934. Appl. Psychol, 21.-546-549, 1937.
Billings, iM. L.: A report of a case of invertcd Eindic.y, W. G.: Factor analysis of a short item
writing and drawing. Child Development, 0: drawing test. Psychol. Bulí, 33:605, 1936.
161-163, 1936. Horma, A.: Research into the drawings of preschool
Brill, M.: Study of i nst ability using thc Goode- children. New Era, 9:37-38, 1928.
nough drawing sea le. }• Ahuonu. & Social Psy- Erank, l,. K.: Projectivc. nu-thods for the sludv of
chol., 32:288-302, 1937. personality. /. Psychol, 8:389-413, 1939.
Lirooin, M. E., Thompson, )>., y Bou ton, JM. T.: [•reciñan, F. N.: An ex per i mental analysis of the
Se\ differenees in handwriting. /- Appl Psy- writing movement. Psychol. Monog., 17-A, 1.914.
chül, 13:] 59466, 1929. Gallaghcr, M.: Children's spontaneous drawings.
Brown, J>. D.: Notes on Children's Draivings.
Northwestern MonthU-, o; í 30-134, 1897.
Univ. of California Publ., 1897. "Caima, A.: The origín of clothes, Yearl/ool: of
Bull¡ni"!!, íí.: Reeent uork in experimental aeslhe Psychocniíií) sis. N.Y. Interna!. 1.1 niv. Press, 1950.
tics." Brit. J. l'Juc. Pachol., /2:76 99, 1934. turra Id, 11. J. 1'.: In verted positions in chi hirco':;
Burk, !•'.: The genelie versos llie lógica I order in drawings. Picpnrt of two cases. J. New. & Mcnl.
drawing. Pedan. San., 9;296-323, 1902. Dis., 68:449-455, 1928.
Cailli, Ruth Kennedy: Hesitan l Bel i aviar of Pres-
chool Children. Child Development Monographs, Gesell, A. I..: Accuracy in handwriting as related
N° 3 í. Nueva York, Tcachcrs Gillege. Cnlum- to school intelÜgenee and sex. Am. í. Psychol.,
bia Universiiy, 1933. 17:39 -1-405, 1906.
Cal 1<ins. M. \V.: The sel 1.' in scienlilie psvcholugy. *GcselJ, A r no Id, el al: ¡lie Piral Pive Years of
A w . ' j . Psychol, 2ó:49i,-524, 1915. I/i fe: A Guide to the Study of the Preschool
Calkins, M. W.: i'he sel I' in reeent psveliolugv. C.iiihl. Mar per & Bros., págs. xiii y 393.
Psychol. BuU., 73:20-27, P)|6. Ce-vlI, Arnnld, llg, Francés I.,., y otros: Infant and
Cameron, N.: Individual and social faetors in thc Child i n the Culture of Today: Gi ti dan ce and
development of graphie svinholizations. ,/. Psy- Development in Home and Nursery School
chol, V: 165-184, 1938. Nueva York, Harper, 1943.
Cañe, F.: The gifted child in art. J. Pduc. Sociol, Goodenough, Florence: Developmental Psychology.
JO.-67-73, 1936. Nueva York, Applcton, 1934.
Cantril, H., y Rand, H. A.: An additional study "Goodenough, Florence: Measurement of IntelÜ-
of thc determination of personal interests by genee by Drawing. Nueva York, World Bk.
psychological and graphologícal methods. Char, Co., 1926, págs. xi y 177.
& Pers., 3:72-78, 1934. Goodenough, F. L.: Studies in the psychology of
Cattell, R. B.: Description and Measurement of
children's drawings. Psychol. Bull, 25:272-279,
Personality. Yonkers, World Bk. Co., 1946. 1928.
Child, H. G.: Measurement of the drawing ability * Goodenough, F. L.: Children's Drawings, in Hand-
of 2177 children in Indiana city school systems
by a supplemcnted Thorndike Scale. /. Educ. book of Child Psychology. Worccster, C. Mur-
Psychol, 6:391-408, 1915. chison, Ed., 1931.
Cockrell, D. L.: Dcsign in the paintings of young Gridley, P. F.: Graphie representation of a man
children. Sch. Arts Mag., 30:33-39, 112-119, by four-year-old children in nine prescribed dra-
1930. wing situations. Genet. Psychol. Monogr,, 20:
Cohén, J.: The use of objective criteria in thc 183-350, 1938.
measurement of drawing ability. Pediat. Sem., Griffiths, Ruth: A Study of lmagination in Early
27:137-151, 1920. Childhood. Londres, Kegan Paul, Trench, Trub-
Colé, N . R.: The Arts in the Classroom. Nueva ncr & Co., 1935, págs. xiv y 367.
York, Day, 1940. Grippen, V. B.: A study of creativo artistic ima-
Danz, Louis: íí is Still thc Morning. Nueva York, gina tion in children by the constant contact
William Morrow & Co., 1943, pág. 273. procedurc. Psychol. Monogr., 45:63-81.
Dillon, M. S.: Altitudes of children toward their
own bodies and those of other children. Child llallowcll, A. I.: The child, thc savage, and human
experience. Child. Res. Clinic. Proc. 6th Inst.
Development, S: 165-176, 1934. Exccpt. Child., 8:34, 1939.
Dixon, C. Madcleinc: High, Widc and Deep. Nue-
va York, Day, 1943, pág. 273. Harms, Ernst: Child art as an aid in the diagnosis
Dorcus, R. M.: T h e experimental study of forms of juvende neuroses. Am. J. Orthopsychiatry,
of expressíon. Char. & Pcrs., 2:168-176, 1933. XI: 191-209, 1941.
Downey, J. E.: Graphology and the Psychology of Hattwick, La Berta A.: Sex differenees in behavior
Handwriting. Baltimore, 1919. of preschool children. Child Development, De-
Drever, J.: The Analvtical study of the mechanism cember, 1937.
of writing. Proc. Roy. Soc., 34:230-240, 1913- Hattwick, La Berta A., y Alschuler, R. H.: Pani-
1914. ting and Personality, Vols. I y II. Chicago,
Dummer, Ethel S.: Why I Think So: The Auto- Univ. Chicago Press, 1947.
biógraphy of an Hypothesis. Chicago, Clarke- Herrick, M. A.: Children's drawings. Pediat. Sem.,
McElroy Pub. Co., 1937, pág. 2tf4. 3:338-339, 1893.
Eng, Elilda: The Psychology of Children's Dra- Hicks, M. D.: Art in early education. Kindergarten
wings: From the First Slróke to the Color Mag., 6:590-605, 1894.
Drawing. Londres, Kegan Paul, Trench, Trub- Hildreth, G-: The simplificafion tendeney in repro-
ner & Co., 1931, págs. viii y 393- ducing design. J. Genet. Psychol, 64:1944.
Estes, S. G.: Judging personality from expressive Hinrichs, W. E.: The Goodenough drawing test
behavior. / . Abnorm. & Social Psychol., 33: in relation to delinqueney and problem behavior.
217-236, 1938, Arch. Psychol, 175:1-82, 1935,
60 EMANUEL F. MAMMER 041
"Hornburger, Erik: Configuraron in play. Psy- Manuel, H., y Hughes, L. S.: The intcllígencc and
choanalyt. Quart., 6:139-214, 3.937. drawing ability of young Mexican .children. /.
Ha]], C. L., y Mnnigomery, R. P.: Experimental Appl. Psychol, 76":382-387, 1932.
investigatíon of certa i n alleged relatinns between M atinas, Margare!. C : Fncouraging the are expíes-
charactor and handwríting. Psvcliol. Rev., 26: sioii of young children. Childhood Educatíon,
63-74, 1919. 75:293, 1939,
Hunt, ) , M.: Persoiutlity and ihe Bel i aviar Disor- MeCartby, IX: Children's Drmviugs. Bal ti more,
den, Vol. í, bv Ilnk'it IV. Wliitc. Nueva York, 1924-1925.
Ronald, 1944.
Hurlock, E. 11.: TJH: aponía i IIMUS drawings of ado- McDermotr, L.: Fa vori te drawings of Lidian chil-
leseen ts. ) . Gcnci. Psychol. p¡íg. 63, 194.3. dren . Norllnveslcrn Monl-hly, "8:134-137, 1897.
Hurlock, E. 13., y Thomson, I. í,.: Gliildren's dra- McEhvee, E. W.: rJ."he reliability of the Goodenougo
wings: An experimental study oí pcrceplion. intelligenee tes! used with subnormal children
Child DcvaJojuneiii, págs. 127-138, junio, 1934. iomreen years of age. } . Appl. Psvchol, 1$:
Jacobs, Michcl: Thu Ar¡ '.;/ Color. Nucía Y.-rk. 599-603, 1934.
Doubleday, I : -'3], ¡i.ig. 90. .Mclnrosh, j . : An itujuiíy inlo thc use oi children*s
Jacobs', II. J-: 771c; 1 ¡audwritiiig <if Deprcssed drawings as a ineans of psvehoanalvsis. Brit. I.
Chíldrcn. I .uiid res, New Era, enero, 1944. lid tic. Psychol., 9:102-103, 1939.
Kuto, M.: A gen elle si tul y ol' children's drawings Melchor, \V.: Dual-personality in handwriling. ./.
of a man. ./. i'.xpcr. Psychol, 3:175-185, 1936. Critn. Law & Criminol, Jí:209-216, 1920.
líarz, S. I:.; I lie color pveference of children. 1. Mi 11er, J.: Intelligenee lesiing bv drawings. i. Educ.
Appl. Psychol. (">:2.^-¿h(,, l<>22.
Psychol. 29:390-394, 1938.'
Kutz, S. 1:.: Color pjelvivnec ín tlic insane. / .
Abnorw. Psychol, 26:2t)<-2¡ 1, 1931-1932. "'Mira, L\: Mynkinetic psyclmd ¡agnosis; A neu'
Kerr, M.: Chifdren's drawings of I muses. Brit. ) . techniqí... !or exploring tlie eunative trenrls of
iJs;c/¡«í., /6:206-21S, 1936-1 y.37, personaíity. Proc. Roy. Soc. Metí., 3.3:9 30, 1940.
Klitpl'ft, lírunn: IVrsi malí i y di fferen tres be lucen Morgcnstcrn, S.: Le symbolisme et la valeur psy-
boys and girls in early childhood: Rcport before clioanalvtíque des dessins infantiles. Rev. franc.
thc American Psycbo lógica I Association. Psyckol. Psychoánal, 11:39-48.
BulL, 36:538, julio, 1939. Nevvhall, S. M.: Sex differenecs in handwríting.
KIopfer, Bruno: Rorschach reaetions in early child- / . Appl Psychol, 10:151-16], 1926.
hood. Rorschach Research Exchangc, V.-1-23, Oakley, C. A.: The interpretation of children's dra-
1940. wings. Brit. ) . Psychiat., 22:256-270, 1930-1931.
Knauber, A, J.: Art ability in chíldrcn. Child Oakley, C. A.: Drawings of a man by adolescents.
Development, 2:66-71, 1931. Brit. J. Psychiat., 3i:37-60, 1940.
Krotsch, W . : Rhythmus und Fonn in der freien Oberlin, D. S.: Children who draw. Delaware
Kinderziehung. Reportad by Víctor Lowenfeld, State M. ]., 10:1938.
Leipzig, 1917. The Nature of Creative Activity. Oldham, H . W . : Child Expression in Fortn and
Nueva York, Harcourt, 1939. Color. Londres, John Lañe, 1940.
Land, A. H.: Graphology, a psychological analysis. Omwake, K. T . : The valué of photographs and
Univ. Buffalo Stud., 3:81-114, 1924. handwríting in estimating intelligenee. Pub. Per-
Lecky, P.: Self-consistency, A Theory of Persona- sonnel Stud., 3:2-15, 1925.
lity. Nueva York, Island Press, 1945. O'Shea, M. V.: Children's expression through dra-
Lewis, N . D. C.: Graphic art produetions in schi- wing. Proc. Nat. Educ. A., 1015: 1894.
zophrcnja. Proc. A. Res. Nerv. Ment. Dis., 5: O'Shea, M. V.: Some aspeets of drawing. Educ.
344-368, 1928. Rev., 24:263-284, 1897.
Liss, E.: The graphic arts. Am. J. Orthopsychiat., Paset, G.: Some drawings of men and women made
8:95-99, 1938. by children of certain non-European races. J.
Long, W . F., y Tifflín, ).-. A note on the use of Roy. Anthrop. Inst., 62:127-144, 1932.
graphology by industry. ]. Appl. Psyckol., 4: Pfister, H . O.: Farbe und Bewcgung in der Zctch-
469-471, 1941. nung Geisterkranker. Schweíz. Arch. Neurol.
*Lorand, Sandor: Psychoanalysis Today. Nueva & Psychiat., 34:325-365, 1934.
York, Interna. Univ. Press, 1944. Pinter, R.: Aesthetic appreciation of pictures by
Lowenfeld, Margaret: Play in Childhood. Londres, children. Pediat. Sem., 25:216-218, 1918.
Gollancz, 1935.
Lukens, H . : A study of children's drawings in the Pinter, R., y Toops, H. A.: A drawing completinn
early years. Ped. Sem., 4:79-110, 1896. test. / . Appl. Psychol, 2:164-173, 1918.
Lundhohn, II.: Thc affective tone of lines. Expe- Poffenberger, A. T., y Barrows, B. E.: T h e feeling
rimental rescarches. Psychol. Rev., 28:43-60, valué of lines. / . Appl. Psychol, 8:187-205,
1923. 1924.
McAUister, C. N . : Rescarches on movements used Powers, E.: Graphic Factors in Relation to Persona-
in handwríting. Yole Psychol. Lab. Studies, 8: lity: An Experimental Study. Dartmquth Coll.
21-63, 1900. Library (inédito), 1930.
Machover, Karen: A case of frontal lobe injury Prince, M.: Clinical and Experimental Studies in
following attempted suicide. (drawings, Rors- Personality. Cambridge, Mass., Sci-Art. 1929.
chacfV). / . Pro). Tech., 11:1, 1907. Prinzhorn, H . : Bildnerei der Geisterkranken. Ber-
Maitland, L.: What children draw to please them- lín, Springer, 1923.
selves. Inland Educator, 1:87, 1895. *Read, Herbert: Educatíon Through Art. Lon-
Maitland, L.: C. Ricci's the art of little children. dres, Faber, 1944, págs. xxxiii y 320.
Pediat. Sem., 2:302-307, 1895. Reitman, F.: Facial expression in schizophrenic dra-
Manuel, H-: Talent in Drawing: An experimental wings. J. Ment. Se, 85:264-272, 1939.
study of the use of tests to discover special abi- Review of Educational Research (Washington,
lity, Sckool & Home Educ. Monogr., 3:1919. D.C.: National Educatíon Association of the
042
T E S I S PROYECTIVOS GlíAFICOS 61

United States, 1201 Sixteentli St., N . W . ) , Vol. lliornclike, E. L.: The Mcasurcment of Achieve-
XIV,, N? 1 (febrero, 1944), cap. vi. mcni in Drawing. Te ach. Coll. Record, 1913.
Sachs, Hans: The Creativa Unconscious. Cambrid- Traube, T . : La Valeur diagnostique des dessins des
ge, Mass., Sci.-Art Publishers, 1942. enfants difficilcs. Arch. Psychol., Gene ve, 26;
Saudek, R.: Experiments with HandwritUig. Nueva 285-309, 1937.
York, 1928. YVachner, T. S.: Interpretaron of spontaneous dra-
Sears, R. R.: Experimental studics of projection. wings and paintiugs. Gcnet. Psychol., Monogr.,
I. Attribution of traits. ) . Soc. Psychol, 7:151- págs. 3-70, 1946.
163, 1936. Wolff, VV.: Projecüve methods for personality ana-
Schube; K., y Cowell, J.: Art of psychotic persons. lysis of expressive behavior in preschool children.
Arch. Neurol. Char. & Pcrs., 4:309-330, 1942.
Schubert, A.: Drawings of orphan children and Wolff, W . : The ¡:ypression of Personality. Nueva
young pe opio. / . Gcnet. Psvchol., 37:232-2-1-1, York, Ilarpor. 1.943.
1940. * Wolff, W . : The Personality of the Preschool
Spoerl, D. T.: Pcrsonalilv and drawing in retarded Ghild. Nueva York, Gruñe Se Stratton, 1946.
chuchen. Char. & Pcrs., 8:227-239," 1940. Yepscn, E. N . : Hie reliability of the Goodenough
The Visual A.rts in General liducatión: Rcport of drawing test with feeble-minded subjeets. J.
Committee on Function of Art in General Edit~ Educ. Psychol, 20:448-451, 1929.
catión., Progressive Educativa Associtition Gom-
mission on the Secóndary School Curriculum. '• L:ts obrus ]ir< iliilns i'jor iiii usti'riíj<o tiriii'n wlniún
Nueva York, Apple ton, 1940, págs. x y 166.
JOHN E. BELL
Clark University ... *•• •'•••• •

TÉCNICAS PROYECTIVAS
Exploración de Ja Dinámica de la Personalidad

Presentación y Apéndice
por
JAIME BERNSTEIN

EDITORIAL PAIDÓS
BUENOS AIRES
'*-i

CAPíTULO XXV

PANORAMA GENERAL

AL REALIZAR el examen panorámico del campo total de ta qué grado dos métodos similares como ¡el Rorschach
las técnicas proyectivas surgen ciertas cuestiones gene- y el Tautófono pueden arrojar resultados semejantes.
rales. La primera de ellas es de carácter práctico. Es Cuando un cierto método se ha sometido a cierto nú-
ésta: cómo se adecúan las técnicas proyectivas a la mero dé investigaciones, durante años, hay un rechazo
tarea que les compete. N o se puede responder a este natural a iniciar una investigación parecida con otro
interrogante de modo definitivo. Las técnicas proyec- método que no puede dar tantos resultados. De esta
tivas prometen cumplir un cierto número de tareas manera, el test útil se preserva a sí mismo, y con su
que caen bajo el rubro general de diagnóstico de la aplicación continuada acumula datos que amplían aún
personalidad. Son susceptibles de ser clasificadas de más sus beneficios. Siempre queda la posibilidad, em-
modo graduado conforme con una escala estimativa de pero, que consagrándole la misma dedicación y dispo-
su utilidad. Algunas son tan importantes (por ejemplo niendo de una oportunidad adecuada para ser puesto
el Rorschach, el T A T y el juego) que ellas hacen a prueba, un método nuevo pueda sw aún más ins-
sombra a otros métodos cuyo mérito se halla en potencia tructivo en relación con la personalidad. Los criterios
(otras son tan esotéricas, cf., Goitein y Kutach, p. por los cuales podemos evaluar una técnica proyectiva
259), tan poco válidas (Rorschach de elección múlti- dependen considerablemente de la investigación reali-
ple, p. 150), o tan poco productivas (Tautófono, p. zada con esa técnica, de manera que sólo pueden ayu-
54) que parecen no merecer se las emplee con mayor darnos de manera limitada a realizar la justipreciación
extensión, a menos que se las perfeccione. de un método nuevo o poco utilizado. •
El grado de utilidad es, empero, el producto resul- La eficiencia de la técnica es también una propiedad
tante de un conjunto de circunstancias, algunas de las que depende del talento del experimentador. Aun en
cuales son modíficables. En cierta medida el valor el método de Rorschach, en el cual se dispone de tan
varía proporcionalmente con la cantidad y calidad de detalladas instrucciones para su administración, clasi-
las investigaciones experimentales realizadas con una ficación e interpretación, la información que puede
técnica determinada. El Rorschach, que ciertamente ha obtenerse varía de acuerdo con el entrenamiento del
sido la técnica más extensamente aplicada, y una de examinador, sus conocimientos, inteligencia, práctica y
las que han sido más cuidadosamente evaluadas entre cuidado puesto en la tarea. Incluso los expertos en este
las técnicas proyectivas, se destaca prácticamente por método, no obtienen idénticos cuadros de la persona-
encima de todas las demás en cuanto a su aplicabíli- lidad, si bien los perfiles más importantes tienden a
dad. Este no puede ser sólo el resultado de la amplitud ser marcadamente semejantes. Iniciar la experimenta-
alcanzada por la investigación, pero es probablemente ción con un método poco usado, pero quizás aplicable,
una función de ella. Otros tests que podrían ser des- para establecer su valor, no garantiza que la investiga-
arrollados para proporcionar datos equivalentes o, al ción ulterior suministre realmente un juicio exacto. De
menos, cierta información (tales como los Cuadros de ordinario no se aplican controles para el talento del
nubes), no han tenido aún oportunidad de demostrar experimentador. N o se exige que los estudios de inves-
sus méritos. tigación comiencen con la comprobación de las condi-
El segundo factor que ha contribuido a acrecentar ciones personales del experimentador para tal investi-
su utilidad es una cualidad que puede pasar inadver- gación; pero esas condiciones ejercen una señalada in-
tida: el grado en que los resultados obtenibles son es- fluencia sobre la investigación e indirectamente sobre
pecíficos de la técnica misma. Es obvio que el Ror- la marcha ulterior del desarrollo de las técnicas. Los
schach tiene el valor, como estímulo, de abarcar un resultados negativos obtenidos por un examinador poco
dominio' más amplio que un test de valor limitado, tal diestro deben prevenir sobre el rechazo de una técnica,
como el Tautófono. Es bien evidente que las diferen- que en manos de un experimentador más perspicaz po-
ciaciones relativas al valor entre estos dos tests surgen dría arrojar resultados más positivos.
de características inherentes a las técnicas mismas, y Un problema más hondo, relacionado con la perspi-
no precisamente del número de las investigaciones. Sin cacia del examinador, es el trato sutil, en la experi-
un estudio experimental sólo es posible conjeturar has- mentación que se vale de recursos proyectivos, de las
TÉCNICAS PROYECTIVAS
J Lt ^

¡propias actitudes del psicólogo, y sus motivaciones en criterios por medio de los cuales pueden #üos ser esti-
el uso de unas técnicas y en el rechazo de otras. En mados. Las técnicas proyectivas pueden llenar dos fun-
cierto grado, la personalidad de aquellos que han in- ciones principales; 1) Proporcionar recursos rápidos,
ventado diversos métodos, ha de haber afectado el válidos y confiables por los cuales un clínico puede
clima en que se han desarrollado o madurado éstos. lograr el cuadro de Ja personalidad de un sujeto, y 2 )
La influencia personal ejercida por los autores que Facilitar los estudios de la personalidad en su investi-
han tomado la iniciativa, contribuye también a su gación psicológica. Los criterios destinados a evaluar
progreso o abandono. Muchas de las técnicas han de las técnicas difieren de acuerdo con la situación en la
haber hallado necesidades de carácter personal en los cual deben de ser aplicadas. Por ejemplo, el análisis de
mismos que las emplearon o, al menos, no habrán Ja personalidad, realizado mediante una combinación
suscitado fuertes resistencias. Por otra parte, en algunos de técnicas proyectivas y el electroencefalograma, se-
casos, la incapacidad de experimentar o de aceptar rían de escasa utilidad para el clínico, pero demostra-
ciertos métodos, debe vincularse con reacciones emocio- rían ser muy valiosos para los trabajadores científicos.
nales inconscientes tanto como con actitudes conscien- Teniendo presentes tales funciones pueden sugerirse
tes y consideraciones manifiestas de carácter práctico. algunos criterios:
Por ejemplo, en el caso de los Cuadros de Nubes, la
cuestión surge en cuanto se considera si el carácter 1) La técnica debe estimular la conducta del sujeto
indefinido de las formas que Stem juzga valioso o los de tal manera que puedan manifestarse los distintos
efectos brumosos del claroscuro no habrán inhibido la estratos de la personalidad y, en lo posible, distinguirse.
experimentación, influyendo desfavorablemente en el Aunque muchos teóricos han subrayado que en las
ánimo de algunos psicólogos que los han intentado, técnicas proyectivas el individuo tiene una libre auto-
pero que n o emprendieron ningún experimento con expresión, tal afirmación es una descripción harto sim-
ellos. Puede suponerse que hayan ocurrido tales cosas, plista de lo que en realidad ocurre. De ningún modo
pero no puede, en cambio, confirmarse aún, pues no se puede decirse que sean libres todas las respuestas a los
ha investigado esta posibilidad. Un esbozo del des- tests proyectivos. Ellas recogen la conducta libre en el
arrollo histórico de algunas de estas técnicas, con esta sentido de no estar sometidas a control consciente.
orientación, sólo dará una perspectiva parcial acerca Objetivan la conducta inconsciente de tal modo que
de la psicología subyacente del experimentador de téc- pueda ser observada, pero también suscitan Ja conduc-
nicas proyectivas. Sería mucho más provechoso y fácil ta conativa. Las mejores técnicas estimulan la con-
llevar a cabo experimentos que iluminaran este aspecto ducta que de ordinario no puede ser descubierta, o
de la cuestión. Esta es un área de estudio que puede que de otro modo sólo puede ser revelada en largos
brindar tema para una investigación que cubra el cur- períodos de observación. Sus respuestas no son ni más
so íntegro de una vida. Posiblemente, los métodos pro- ni menos productos de la personalidad total que las
yectivos de por sí pueden ser utilizados para esta in- respuestas dadas a otros tipos de tests. Los tests pro-
vestigación y pueden contribuir no sólo al progreso de yectivos, sin embargo, revelan una escala de conductas
la ciencia de Ja psicología, sino también de la psicolo- individuales más amplia que la que puede lograrse en
gía de la ciencia. Podría resultar muy valioso hacer otras situaciones de test
conscientes algunos de los motivos implicados en la 2 ) El segundo criterio, de especial importancia para
investigación y empleo de las técnicas proyectivas. Del la situación clínica y menor para el laboratorio, es que
mismo modo, sería posible entonces inferir las reaccio- los materiales estímulos empleados deben ser senallos
nes del examinador ante las técnicas actuales o futuras, y fácilmente asequibles.
permitiendo lograr mayor objetividad en nuestra eva- 3 ) En tercer lugar, el método no debe insumir más
luación de su eficacia. tiempo que el proporcionado al valor de la información
recibida mediante él. N o puede establecerse ningún
La respuesta a la cuestión que se plantea: i a efica- límite arbitrario de tiempo para la duración óptima de
cia de los recursos de carácter,proyectivo es, por tanto, un test proyectivo. Tomar varias horas para obtener
sólo relativa. Algunas de estas técnicas se han mostra- datos que no se pueden lograr en menos tiempo, es am-
do muy prácticas en el laboratorio y en la clínica; pliamente justificable. Emplear 15 minutos para la
otras han probado en su aplicación ser muy valio- aplicación de una técnica, cuando otra ofrece el mismo
sas; otras pueden, en cambio, demostrar tener poco valor contenido en 10, es absolutamente inconveniente.
si se las somete a mayor experimentación; y, por últi- 4 ) La técnica tiene que ser de fácil administración.
mo, otras han sido rechazadas por no merecer un ma- Es éste, una vez más, un factor crítico que vale más
yor desarrollo. bien para la aplicación clínica que para la investiga-
ción de laboratorio. Si es posible que el test sea sumi-
CRITERIOS D E EFICACIA DE nistrado por un examinador no diestro, aun cuando la
U N A T É C N I C A PROYECTIVA interpretación sea hecha por un examinador entrena-
do, es mucho mejor. La exigencia del servicio de psi-
El segundo -problema de carácter general referente' cólogos experimentados excede tanto las posibilidades,
a los métodos proyectivos es el que se relaciona con los que las técnicas que permiten delegar la responsabili-

m-&:
J O H N E. BELL h 245

dad en otros, tienen más mérito. La facilidad de admi- 2) La segunda crítica se refiere a la sensibilidad
nistración implica fácil observación y registro de las que revelan los métodos en cuanto a las relaciones in-
respuestas. terpersonales entre el examinador y el sujeto. Esto
5 ) El método debe ser confiable en el sentido de podría ser una seria falla, a menos que se tome en
ser apto para obtener registros de un individuo que cuenta la cualidad de la situación social como una
sean psicológicamente consecuentes. Tiene que poner parte del estímulo en las técnicas. Una mayor precisión
de manifiesto de manera confiable los cambios produ- y definición del estímulo en tan amplio sentido, aun-
cidos en la dinámica de la personalidad. La clasifica- que contribuye a complicar la técnica, puede revelar
ción e interpretación de los protocolos ha de mostrar algo más de las interrelaciones dinámicas entre la causa
asimismo suficiente confiabilidad. y el efecto en la conducta del sujeto. Por tanto, la
6 ) Las interpretaciones basadas en Jos registros tie- calibración del examinador se hará parte esencial del
nen que ser válidas. Las relaciones existentes entre las procedimiento, si- bien no se han desarrollado aún los
interpretaciones y la conducta real del individuo deben medios que pueden facilitar el cumplimiento de esa
ser verificables. calibración.
7 ) Las técnicas no han de provocar mayores pertur- 3) La tercera crítica se apoya en la imposibilidad de
baciones en las funciones de la personalidad ni obrar estos métodos de describir en detalle las características
como factores que precipiten la inadaptación. Empero, de los grupos empleados para los estudios experimenta-
en la situación clínica no es siempre posible satisfacer les. Este es otro de los obstáculos que han surgido en el
este criterio (cf., p. 188. Richards - 597). camino para realizar la comparación entre los diversos
registros de los resultados en el empleo de las técnicas.
Ello es, en parte, consecuencia del registro y, en parte,
CRITICA DE LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS de los problemas que llevan a la formulación de la
cuarta crítica.
Las técnicas proyectívas han sido el blanco de mu- 4 ) La cuarta crítica alude a la dificultad semántica
chas críticas. Por desgracia, muchos de los ataques di- implicada en la presentación de las conclusiones de
rigidos contra estas técnicas son justificables y, lo que las interpretaciones de los tests. Esto resulta de la in-
es más serio, han sido desoídos en la investigación adecuación de los términos empleados para describir
realizada con ulterioridad. Para ser justos con los de- Jas características de la personalidad. El vocabulario psi-
fensores de los métodos proyectivos, hemos de señalar cológico heredado de los primeros días de vida de esta
que algunas de esas críticas han sido excesivamente ciencia, es inaplicable a la descripción de la personali-
severas con las debilidades propias de esos métodos. dad en su totalidad. Inclusive las palabras en uso, están
Es preciso recordar además que algunas de esas críti- reclamando vivamente el reemplazo por otras mejores.
cas deben atribuirse más bien a la falta de un mayor Se han hecho intentos esporádicos para sustituir los
desarrollo de la ciencia psicológica que al campo espe- términos que se hallan vinculados con ciertos aspectos
cífico de las técnicas proyectívas. Pueden sí evitarse de la clasificación de algunas de las técnicas (por ejem-
muchas fallas en las prácticas corrientes, pero otras se- plo, "Erlebnistyp" en el Rorschach, "necesidad", "pre-
rán irreductibles hasta tanto el método científico de sión" y "tema" en el TAT, "extrapunitivo" é "intrapu-
la psicología haga los avances necesarios y la psicolo- nitivo" en el Estudio de los Cuadros de Frustración).
gía teórica pueda arrojar más luz sobre muchos pro-
La debilidad de este vocabulario especial reside en que
blemas fundamentales.
el empleo de las palabras se basa en la suposición de
Las criticas dirigidas contra las técnicas proyectívas que las descripciones que ellas implican se hallan vin-
comprenden. las siguientes: culadas con las características de la personalidad de ma-
1) La primera crítica se refiere a la falta de estanda- nera válida y confiable. Estas suposiciones tienen, por
rización de los diversos métodos proyectivos. Ello ha de lo general, carácter de hipótesis de trabajo.
esperarse del desarrollo futuro de estas técnicas. Con 5) Según algunos, la desventaja que entraña el em-
excepción del Rorschach, ningún método proyectivo pleo de las técnicas proyectívas reside en el cúmulo de
ha sido empleado en forma estandarizada en más de material obtenido. Los problemas implicados se refie-
50 estudios de investigación. El T A T s e está acercan- ren a la reducción de la cantidad de registros mediante
do al logro de tal estandarización. En muchos casos, un esquema de clasificación, que no destruya la na-
ha sido tan escasa la práctíca de desviarse de los pro- turaleza propia del material, pero* sí que la refleje, y
cedimientos corrientes, que no ha permitido la com- en la interpretación de tal cantidad de material una
paración de los resultados entre las investigaciones. En vez que ha sido registrado. Estos sucesivos pasos pue-
otros casos, en cambio, las modificaciones han sido tan den insumir tanto tiempo que los tomen impracticables.
sustanciales que derivaron en una nueva técnica. La 6) Tanto como en la administración, clasificación e
estandarización es una regla que puede aplicarse sólo interpretación, se halla otra dificultad, esta vez en el
parcialmente a las técnicas proyectívas, al menos en control de las tendencias subjetivas propias del exami-
relación con los hechos que inspiraron la crítica nador. Este elemento subjetivo puede manifestarse
siguiente. tanto en la observación de la conducta individual, co-
•*7
m
*•;:••
TÉCNICAS PROYECTIVAS

ino en la elección de las categorías al dasificar las res- leza hipotética de tales teorías de la personalidad. Fun-
puestas y, espetíalmente, en la interpretación. damentar la experimentación en hipótesis es un mé-
En todas estas fases el examinador puede proyectar todo científico respetable; tratar las hipótesis como he-
su propia personalidad con la misma facilidad que el chos de experiencia lleva, en cambio, al desvarío en las
ífl
sujeto ha proyectado la suya. conclusiones que se apoyan en tales hipótesis.
m 7 ) La crítica precedente surge del problema de la 10) Otra crítica apunta al afloramiento de un culto
m confíabilidad en la tarea, en la dasíficadón y en la in- asociado a la rigidez de Jas maneras de pensar existen-
terpretación. Las críticas han señalado con cuánta fre- tes entre los exponentes de algunas de estas técnicas
vi cuencia la supuesta confíabilidad de un test se ha con- proyectivas. Alude no al hecho de que ía investigadón
ir siderado luego como si se tratase de una confíabilidad limite su interés consagrándose a ciertas técnicas, sino
probada. a que resulte así amurallada en rdadón con la psicolo-
V 8 ) Las cuestiones rdativas a la confíabilidad nos gía como ciencia. Afortunadamente, se ha opuesto a
remiten a las de la validez. La estimación de la con- esta tendencia, entre otras, la que Stern ha llamado
fíabilidad y validez en las técnicas proyectivas puede "manera polísintomática de acceso" a la personalidad;
realizarse en parte mediante los actuales métodos es- es decir: la estimación de numerosos rasgos al mismo
tadísticos. N o hay excusa alguna que justifique el tiempo, realizada por estudios colaterales que se valen
fracaso en el logro de cualquier estudio sistemático y de una amplia variedad de técnicas.
científico de la confíabilidad y validez, posible con los 11) La última crítica dirigida a estas técnicas es que
instrumentos que están hoy día a nuestra disposidón. Jos novicios y los trabajadores no preparados o escasa-
Es preciso reconocer que los problemas que entraña mente entrenados han desacreditado el campo de la
este tipo de mediciones son más complejos que aque- psicología por el mal empleo de Jas técnicas proyecti-
llos que salen al paso en ía mayoría de los tests. Se vas. Este problema ha" sido señalado con mayor fre-
hace necesario un perfeccionamiento en el método es- cuencia por quienes emplean los métodos que por quie-
tadístico para poder alcanzar una penetración mayor nes lo juzgan desde afuera. Es difícil aplicar parrones
que la alcanzada hasta hoy. Las críticas de las técnicas determinados en un campo tan nuevo como éste, en
proyectivas pueden servir a una útil función imponien- que gran numero de métodos se hallan aún en sus
do, en primer término, ía urgente necesidad de obtener etapas preparatorias.
mediciones y" desarrollar técnicas con las que puedan
realizarse más hondas investigaciones estadísticas de
su validez.
9 ) La novena crítica señala que Jos datos obtenidos Todo hombre es un libro para quien sabe leerlo, Se-
en las técnicas proyectivas se hallan arbitrariamente ría demasiado presuntuoso declarar que las técnicas
relacionados con teorías de la personalidad que carecen proyectivas nos enseñan cómo leer la vida de un hom-
de por sí de validez, y que empero son tratadas como bre. Ello implicaría dejar sin reconocer su debido cré-
sí la tuvieran. Un ejemplo de ello es el frecuente em- dito a otros métodos que han promovido y extendido
pleo de interrelaciones establecidas entre los resultados nuestros conodmientos de psicología. Sin embargo,
del test y las teorías de los tipos psicológicos ($ot entre los instrumentos que se hallan a nuestra dispo-
ejemplo, las teorías de Kíages, Rorschach, Jaensch, sición en psicología, son k s técnicas proyectivas las
Jung, Spranger, Kretschraer y Sheldon). Tales cora- más promisorias para el pronto diagnóstico de la perso-
paradpnes pueden importar un perjuicio para las téc- nalidad en su conjunto. Aun con todas sus actuales
nicas proyectivas tanto como para la psicología en con- deficiencias, han logrado una posición segura tanto en
junto. El empleo de las teorías de los tipos caractero- la investigación como en los exámenes clínicos, y pro-
lógicos, como válidas, no es el único caso de errores meten alcanzar una jerarquía considerable con la apli-
comunes cometidos en estas técnicas. N o se daría lugar cadón y tiempo que se ha dedicado y se seguirá de-
a estas críticas si se considerase debidamente la natura- dicando a su perfeccionamiento.

j
í
j.
•fe-
¿ir
'jr

APÉNDICE

«I
p
f
i

TESTS P R O Y E C T I V O S L U D I C O S , VERBALES Y G R Á F I C O S

j>or JAIME BERNSTEIN

TESTS LClDICOS

ER1KSON/ CONSTRUCCIÓN DE UNA CASA.


ERIKSON / ESCENA DRAMÁTICA.
TWICIIELL /TEST DE APERCEPCIÓN TRIDIMEN-
SIONAL.
SUNEIDMAN ¡ TEST DE MONTAJE DE ESCENAS
(MAPS).
RAMBEHT / TEST DE MARIONETAS.
ABERASTURY / TEST DE CONSTRUCCIÓN DE UNA
CASA.

TESTS VERBALES

PiGEM - BERNSTEIN / CUESTIONARIO DES1DERA-


TIVO.
ANTIPOFF / TEST MIS MANOS.
DUSS/TEST'DE CUENTOS INCOMPLETOS.
BELLAK I TEST DE APERCEPCIÓN INFANTIL (CAT).
BELLAK / SUPLEMENTO DEL TEST DE APERCEP-
CIÓN INFANTIL (CAT'S).

TESTS GRÁHCOS

WOLFF/TEST GRAFOLOGICO DEL DIBUJO LIBRE.


WARTEGG I TEST DE SIGNOS A COMPLETAR.
MACHOVER / TEST DEL DIBUJO DE DOS PERSONAS.
BERNSTEIN / TEST DE LA PAREJA.
KOCH / TEST DEL DIBUJO DEL ÁRBOL.
T E S T S P R O Y E C T I V O S LÚDICOS, VERBALES Y GRÁFICO S

Tan numerosos son ¡os instrumentos proyectivos en en esta obra. La distribución de estos tests en otras
uso, que una obra, por muy amplia que sea, difícil- categorías, sería igualmente posible, pero igualmente
mente puede examinarlos todos. Hemos creído con- imperfecta.
veniente pues, agregar en este apéndice ciertas técnicas Los tres grupos caen, er¡ mayor o menor grado, bajo
proyectivas de especial interés en los países de habla la órbita del psicoanálisis: todos ellos son —unos más,
castellana. Incluimos algunas construidas por autores otros menos—, psicoanalíticos, ya por su objetivo, ya
sudamericanos, y varias que se presentan por primera
por sus posibilidades de recihir esa interpretación. No
vez en nuestro idioma.
obstante, a grandes trazos, cabe considerar los tests del
En total se revisan aquí diecisiete reexirsos proyecti- grupo verbal, y en especial, ¡os del grupo lúdico, como
vos. Naturalmente, en forma imty sumaria, con la sola
tests analíticos, y los gráficos, del tercer grupo, co-
intención de presentarlos meramente.
mo, además, tests guestál ticos— en razón del importante
Los hemos distribuido en tres grandes grupos, dis-
papel que en muchos de ellos desempeña la teoría de
tinguiéndolos según la naturaleza más visible de la
la imagen corpo.al de Schilder.
tarea que cada prueba exige del examinado: construir
o jugar (Tests ludiros), hablar o escribir (Tests ver- En cada caso hemos procurado brindar las sigtüentcs
bales), dibujar (Tests gráficos). Es éste un ordena- informaciones: noticia histórica del test, material de
miento didáctico, y no una clasificación sistemática, im- estímulo, administración de la prueba, evaluación de los
posible y siempre artificiosa —como ya lo señala Bell resultados y ejemplificación.

I. TESTS LÚDIGOS

Los tests lúdicos entregan al examinado —por lo principio del placer2). Freud establece ya el valor psi-
común, el niño— preferentemente bloques de madera codiagnóstico del juego en función de las identificacio-
y / o miniaturas de la realidad, a fin de que con ellos nes, desplazamientos y proyecciones que se producen en
desarrolle una cierta actividad de juego, de construc- la conducta Mdica, y su valor psicoterapéutico, en fun-
ción o escenificación. ción de su posibilidades catárticas. ( Con ello se dio el
Este grupo incluye, pues: a) Tests de construcción: paso inicial de fundamentación psicológica de la técni-
por ejemplo, armado de una casa (E. H. Erikson, Abe- ca lúdiea como instrumento de exploración y de terapia.
rastury). b) Tests de dramatización: v. gr., set cinema- El análisis infantil fue retomado, hacia 1913, por la
tográfico ( I ! II. Erikson), montaje de una escena Dra. Hermíne Hug-Hellmuth (Zur Technik der Kin-
(Shneidman), relato de una historia (Twitchcll), 2
diálogo entre marionetas (Rambert). Este grupo recibe FREUD, S.: "I4ás allá .del principio del placer". 'Obr.
también la denominación de tests psicosoctales, en cit., págs. 1115 y ss. Freud observó que un niño pequeño
tiraba por un hilo un carretel lejos de sí, y luego lo recogía,
virtud de que en sus materiales y en sus informaciones e interpretó que el niño identificaba ese carretel con su ma-
se implican relaciones interpersonales; y también la de dre; que desplazaba contra él la hostilidad primariamente'
tests catárticos, por su adicional función abreactiva, lu- orientada contra ella, al mismo tiempo que le permitía atraerla
hacia sí, a voluntad. "Se ve —generaliza Freud— que los 4
doterapéutica. niños repiten en sus juegos todo aquello que en la vida les
Fue el propio Freud quien inició el análisis infantil ha causado una intensa impresión y que de este modo pro- í
en 1906, con su célebre historia de Juanito (Análisis de curan un exutorio a la energía de la misma, haciéndose, por I
decirlo así, dueños de la situación. Pero por otro lado, vemos
la fobia de un niño de cinco años1). En 1920 vuelve con suficiente claridad que todo juego infantil se halla bajo
sobie el tema, dedu-nndole especial atención al juego i
la influencia del deseo dominante en esta edad: el de ser
del niño como vía de análisis infantil (Más allá del grandes y poder hacer lo que los mayores". Y agrega: "Al i
pasar el niño de la pasividad del suceso a la actividad del
1
FREUD, S.: "Análisis de la fobia de un niño de cinco
juego, hace sufrir a cualquiera de sus camaradas la sensación I
desagradable por él experimentada, vengándose así eri él de
años". Obras completas, Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, la persona que se la infirió" (Obr- cit., pág. 1116).
1948, V. II, pág. 566.' (
i
<
TÉCNICAS PROYECTJVAS

"deranalyse, 1921), quien en reemplazo de los datos avanzar la técnica del juego desde la forma libre hacía
de asociación libre que el niño no puede suministrar, una forma más estandarizada, propia del test 3 ,
introduce el empleo sistemático del juego en el análisis. l í e aquí los dos temas que propuso Erikson:
Un nuevo paso ío dio, en 1926, Melanie Klein, quien
realiza una importante elaboración de la significación TéCNICA ve LA CONSTRUCCIóN DE UNA CASA (Fio.
simbólica del juego (The Psychological Principies of 1). La idea de Schemer de que la casa sirve para la
Infants Analysh1}, y perfecciona la técnica del análisis autoproyección de Ja imagen del cuerpo, idea que, por
del niño mediante el juego. Melanie Klein ubica sobre otra parte, "se encuentra en toda la gama de la imagi-
una mesa baja gran número de juguetes del tipo mi- nación y expresión humana, en la fantasía práctica y
niaturas de la realidad —muñecos, y muñecas, carros, religiosa, en el lenguaje ordinario y en el lunfardo, en
carruajes, automóviles, trenes, animales, cubos y casas,
y también, papel, tijeras y lápices— para que el niño
juegue libremente con ellos. Anna Freud, por su parte,
asimismo adopta el juego hacia 1927 (Einfiihrung in
die Technik der Kinderanaly$e'2~), como técnica de
análisis, destacando —en discrepancia con el análisis
simbólico de Klein— sobre todo su valor de vcrhaliza-
cíón de la vida anímica del niño. El análisis infantil
mediante el juego realizó nuevos progresos, especial-
mente en virtud de Jos aportes de M. Lowenfeld
(1929), Susan isaaes (1933), D. M. Levy (1933), E.
H. Erikson (1937) y J. L. Despert (1937).

Fie. I
T É C N I C A S DE C O N S T R U C C I Ó N DE UNA Casa construida con bloques por un sujeto de Erikson.
CASA Y D E DRAMATIZACIÓN DE UNA
ESCENA, DE ERIKSON lo burlesco y en el lenguaje primitivo", inspira a Erik-
son el proyecto de entregar al niño un cierto nú-
E. 11. Erikson continúa la línea de desarrollo de la mero de bloques y pedirle que "construya una casa",
técnica lúdíca, y logra hacerla avanzar. Reconoce el con la mira de poder así captar "su concepto específico
valor simbólico y verbalízador del juego que ya habían del cuerpo y la percepción que tiene de otros cuerpos
señalado JV1. Klein y A. Freud, pero agrega que el y del suyo propio". Erikson era consciente de Ja
juego ofrece además la peculiaridad de recoger las trascendencia de su idea: "Parece —subraya— que te-
proyecciones del sujeto sobre la dimensión espacial ' nemos aquí una vía de acceso directa, a través del
—hecho que no había sido debidamente atendido has- juego, a las huellas de las primeras experiencias que
ta entonces. Introduce asimismo la idea —ya apuntada formaron su yo corporal" 4 .
antes por Schemer— de que en ciertos juegos (cons-
trucción de una casa) el niño proyecta la imagen de TÉCNICA DE LA ESCENA DRAMÁTICA ( F i g . I I ) . S e
5
su propio cuerpo. Finalmente, Erikson da un paso le dice al sujeto que se desea que brinde una "idea
de importancia práctica al proponer ciertos temas de para dramas y argumentos de cinematógrafo", que
juego más específicos y delimitados que el Test del realice una "escena dramática", con una serie de blo-
mundo, de Lowenfeld (1929), pues contribuyó así a ques y gran cantidad de miniaturas de la realidad: per-
sonas (hombres, mujeres, vigilante, m u c a m a . . . ) , mue-
bles, automóviles, etc. El análisis se realiza sobre la
* Incluida en su libro El psicoanálisis de niños (1932),
y publicado en castellano por la Asociación Psicoanalítica construcción y la verbalización (explicaciones y co-
Argentina, Buenos Aires, 1948. mentarios) del sujeto. Esta técnica de dramatización
- Versión castellana: El psicoanálisis del niño. Buenos doméstica se emplea ahora mucho en niños en la va-
Aires, Imán, 1946, págs. 55 y ss. riante de "Test proyectívo de la casa": se le entrega
"Tenemos oportunidad —dice Anna Freud— de reconocer al examinado una casa ya construida —por lo común de
así (a través del juego) sus distintas reacciones, la intensidad dos pisos, abierta de atrás— y toda suerte de miniatu-
de sus inclinaciones agresivas, de sus sentimientos compasivos
y de-su actitud ante los diversos objetos y personas represen- ras —personajes, instalaciones y artefactos domésticos
fados por los juguetes. Agrégase a esto otra ventaja frente a
la observación del niño en las condiciones de su realidad am- 3
El trabajo de Homburger Erikson lia sido publicado en
biental, pues este mundo de juguete es muy plástico y está castellano: "Configuraciones Judicas". Revista de Psicoanálisis,
supeditado a la voluntad del niño, quien puede realizar con Buenos Aires, 1949, VoJ. VI, N9 2.
él todos los actos que en el mundo real habrían de quedar 4
Obr. cit., pág. 351.
restringidos a una mera existencia imaginativa, debido a la 3
Erikson lo aplicó dentro del plan de investigación e;
insuperable magnitud y fuerza de éste, en relación con el batería de Henry Murray, con estudiantes universitarios c
niño" (Obr. cít., pág. 58¿).
Harvard.

&y/;.*
J O H N E. BELL 253

para que los acomode como le plazca en las diversas de los "intereses, necesidades, objetivos, sentimientos,
habitaciones (dormitorio, baño, cocina, etc.). vivencias y emociones del examinado" 1 . Su adminis-
Aquí tenemos pues, una definida presentación del tración se cumple en dos etapas, que constituyen dos
test psicodramático a base de miniaturas, que recibirá exploraciones complementarias;
diez años después nuevas elaboraciones; entre otras,
las Producciones dramáticas, de Renaud (1946), el 1. Como test psicodramático (Psychodramatic test).
El sujeto debe seleccionar, una o más formas entre el
material que se le presenta, y a continuación relatar
una historia en torno a ellas, con plena libertad para
emplear el material estímulo a voluntad, sin restricción
alguna. En esta fase, los fundamentos y la técnica de
análisis e interpretación del Test Tridimensional, son
los de todo test psicosocial —en especial, los del TAT.
2. Como test de denominación (Namino test). El su-
jeto debe decir qué representa cada uno de los bloques,
es decir, debe nombrar —dar una denominación— a
cada una de las figuras, explicando en base a qué refe-
rencias ha hecho esas designaciones. En esta fase, los
principios fundamentales del Test Tridimensional son
semejantes a los del Rorschach.
La producción del sujeto (historias ysicodramáticas y
respuestas de denominación) se anota en protocolos
especiales para ese registro y su ulterior análisis. El T-D
presta una doble utilidad clínica: sirve para el diagnós-
tico de Ja dinámica de la personalidad,, en especial de
niños y adolescentes reservados, poco comunicativos, v,
asimismo, para la psicoterapia (ludoterapia), en razón
de su valor abreaclivo.
Fie. II
Escena dramática construida con bloques y miniaturas
5 por u n sujeto de Erikson. T E S T DE MONTAJE DE ESCENAS
i
(MAPS2)
\ Sceno-test, de Staab (1947), el Test de Montaje de
| escenas, de Shneidman (1947), el Test de Apercep-
E! Make a Picture Story Test fue presentado en el
i, ción tridimensional, de Twitcbell-Allen (1948).
año 1947 por su autor, Edwin S. Shneidman, en los
EE. LIU. Puede caracterizarse brevemente como un
I T E S T DE APERCEPCIÓN TRIDIMENSIONAL Psicodrama a la manera de Moreno, pero con actores
de cartón. Como se ha dicho ya, se ajusta a las técnicas
El Three-Dimenstonal Ajrperception Test, fue cons- de dramatización que sigue la línea iniciada por Erik-
truido en 1948 por la Dra. Doris Twitchell-Alien, pro- son. Cuenta con una considerable literatura de más de
fesora de la Universidad de Cíncinnati y psícóloga jefe medio centenar de estudios 3 .
del "Longview State Hospital" de la misma ciudad.
MATERIAL (Fig. IV). Está integrado por los ele-
Puede describírselo, en forma sumaria, como un Ror- mentos esenciales (en miniatura) para montar una es-
schach y un T A T tridimensionales, combinados. cena dramática: a) un te-atrito, b ) 22 láminas impresas,
destinadas a servir d? telón de fondo para diversos te-
MATERIAL (Fig. T i l ) . Está constituido por 28 blo-
mas (algunos definidos: dormitorio, baño, bosque, calle,
ques plásticos ("tridimensionales"), destinados a servir etc.; otros, en cambio, ambiguos: gruta, cueva, etc.), y
de estímulo perceptual ambiguo. De ahí que su confi- c) una galería de 67 figuras recortadas en cartón, que
guración sea imprecisa a fin de asegurar una personal representan seres humanos (viejos, jóvenes; heridos;
elaboración en la percepción del sujeto ("apercep- vestidos, desnudos, etc.) y animales (domésticos, sal-
ción")- Incluye formas geométricas (triángulo, rectán-
gulo, cilindro, esfera) y formas orgánicas —unas ines- 1
Doris TwitcheJl-Allen, Three-Dimensional Apperceptton
pecíficas y otras más concretas, que sugieren formas Test. C. H . Stoelting Co., Chicago, 1948.
animales y humanas. 2 M : make; A : a; P : picture; S: story.
3
Realizados entre otros por Fantel ese mismo año; en el
siguiente por Ame», Back, Come», Fine, Joel, Lindt, Reznick,
ADMINISTRACIóN. Se aplica a un amplio margen de y en 1951, por Eysenck, quien lo estimó u n test d e incues-
sujetos: a adultos, adolescentes y niños, ya a partir de tionable valor para la exploración de las personalidades anor-
los 4 años, y su objetivo es el de producir la expresión males.
TÉCNICAS PROYECTIVAS

jes);'destinadas a ser utilizadas por el examinado co- pirada en !a escena representada por él, que explique
mo protagonistas de su montaje psicod rama tico. sus elecciones y su montaje. E! examinado puede ma-
nipular los ¡icrsonajes para dramatizar vividamente su
4 ADMINISTRACIóN. El "MAPS " se aplica, en forma in- relato. Una variante posible es la de que el examinador
M dividual —en un tiempo de aproximadamente 60 mi introduzca nuevos materiales para incentivar la pro-

. i

i
_ V

_I
B

Fic. III
El materia! de 2S bloques del lest de TwiicheH-Alien.

notos— a niños, adolescentes y adultos. La prueba fun- ducción sobre íemas que interesan específicamente en
ciona así; Se Je presenta al sujeto, uno a uno, por lo relación con el caso particular del sujeto.
general, hasta 11 telones de fondo, y, en cada caso, se Los tres aspectos de la producción del sujeto (la
le entrega la galería de personajes a fin de que, con elección de personajes, la distribución en escena y el
toda libertad, elija aquellos que considere más adecúa- relato) se registran en protocolos especialmente con-

Fic. IV
Ejemplo de un Montaje con el MAPS. Tomado del autor del test.

dos para hacer una composición escenográfica v dra- feccionados para facilitar y objetivar las anotaciones, y
mática sobre el telón propuesto por el examinador. La constituyen los materiales para e! análisis e inter-
tarea del sujeto consiste, pues, en: ( 1 ) seleccionar los pretación.
personajes, ( 2 ) distribuirlos a su criterio sobre el esce- El MAPS se aplica en: 1) El diagnóstico psiquiátrico,
nario y contra el telón v ( 3 ) relatar una historia ins- por ejemplo, para el reconocimiento de Ja esquizófre-

•""^Séiw*,
f-ÍZ/l
JOHN E. B E L L 255

nía —campo en el cual los investigadores Jo han en- historias ajustadas al sujeto en exploración. Estos son 3!
contrado útil; 2 ) El diagnóstico psicodinámico de la dos de los temas patrones que emplea M. Rambcrt:
personalidad; 3) El control del tratamiento; 4) El pro- "Había una vez un rey, muy poderoso, al cual todos
nóstico de la terapia y, en fin, 5) La terapia, como debían obedecer: sus servidores, sus hijas, sus hijos.
material de tratamiento individual o de grupo, en ní- Un día, al partir para un viaje, encargó una tarea a
ii ° cada uno. ( U n trabajo adaptado al niño que nos escu-
nos o adultos. cha). ¿Qué hizo el hijo del rey?"
Otro: "Una señora china ha recibido sus visitas. Su
T E S T DE MARIONETAS hija le ayuda a limpiar y poner en orden su hermosa
porcelana fina. ¿Está contenta?"
Después de doce años de experiencia con niños, la
El juego con las marionetas ajusta su técnica, v rinde
analista francesa Madelaine Rambcrt, presentó en 1938
diverso material, según el nivel del desarrollo de! niño,
su juego de Marionetas, como técnica de psíctid i agnós-
que aproximadamente sigue, en este campo expresiona!,
tico y ludoterapia para niños de hasta 10 años, desarro-
la evolución siguiente.-
llada según los principios del psicoanálisis y como una
extensión de la orientación lúdica de Meíanic Klein,
Su san Lsaacs y M. Lowenfeld. La idea precisa de em Hasta 4 ó 5 años: Estadio del símbolo expresado en
picar las marionetas le fue sugerida por esta frase de forma mímica: el niño es actor; se
G. Sand: "El (el muñeco) obedece a mi, capricho, a expresa más por el juego que por
mi inspiración, a mi impulso. . . 'Lodos sus movimien- la palabra. El examinador intervie-
tos son la consecuencia de Jas ¡oleas que me llegan v ne pasivamente.
de las palabras que le atribuyo. . . es 'vo' mismo, esto De 5 a 6 años: Estadio de identificación simbólica.
es, un ser, y no un muñeco". Ciertamente, la autora El niño no es actor. Representa su
halló en el juego con marionetas un recurso de flexi- conflicto con los títeres identifica-
bilidad suficiente como para recoger los intereses v ne- dos y reproduce en forma realista
cesidades proyectados por el niño. el cuadro familiar. El analista par-
ticipa en la ficción en forma pasiva.
MATERIAL. Está constituido jxir una colección de ma- De 6 a 7 años: Estadio intermedio. 1:1 niño ya no
rionetas (muñecos que se manipulan directamente in- da nombres familiares a las mario-
troduciendo tres dedos en su cuerpo hueco), adecua- netas, e introduce figuras simbóli-
damente caracterizadas para personificar las figuras más cas (Diablo, bruja, etc.).
significativas del mundo real o imaginativo del niño. De 7 a 8-9 años: Estadio de los símbolos diferencia-
Se incluyen, pues: a ) Marionetas-adultos. Masculinos: dos. El símbolo ya tiene para el
padre, maestro, tío, médico, etc. Femeninos: madre, niño casi Ja misma significación
maestra, niñera, tía, etc. b ) Marionetas-niños, de ambos que para el adulto.
sexos y de diversas edades, c) Marionetas-arquetipos:
vigilante, diablo, muerte, bruja (representación de los De 8 a 9 años: ídem, y acompañados de mecanis-
aspectos agresivos de las imágenes paternas), d ) Ma- mos de attlocastigo.
rionetas-animales, Por otra parte, utilizando vestimen-
tas adicionales, para mudarlas de acuerdo con el caso, ANáLISIS. El análisis tiene en cuenta la historia, en
es posible diversificar Jas figuras de personificación con su contenido emocional (tensiones, conflictos, agresio-
el número de marionetas disponibles. nes, deseos, frustraciones, miedos), y asimismo los as-
pectos formales del relato: gestos, acritudes, voz, voca-
ADMINISTRACIóN. El juego se desarrolla en dos mo- bulario, que denuncian la intensidad y gravedad de
mentos. En el primer momento, se entregan las mario- esos contenidos.
Transcribimos a continuación un caso de drarnatíza-
netas al examinado para que dramatice libremente una
cíón con marionetas extraído de nuestro archivo, nota-
historia inventada por él. Una vez que ya se conoce al
ble por su claridad significativa y por la riqueza de sus
niño y su temática —y los peligros de sofocar o desviar informes directos y simbólicos acerca de la imagen
su espontaneidad o introducir sugerencias, quedan con- interna de Jas relaciones intraf a miliares del examinado.
trolados— el examinador puede desempeñar un papel
más activo, ya sugiriendo un tema para que el niño
dramatice (a la manera del Duss), ya participando ac- Ejemplo de una dramadzación con marionetas
tivamente, dando así lugar a un diálogo y a una acción Fue producida por tina niña de 8 años, hija única de
entre las marionetas del examinado y las del examina- padres divorciados. Vive con su madre, separada de su esposo
dor. Conviene, pues, disponer, asimismo, de una serie luego de muchas reyertas, presenciadas por ella. Es una niña
de historias patrones, adecuadas para el trabajo con di- bien dotada inteleetualmente, de personalidad activa, agresiva,
versas edades y problemas (Edipo, castración, celos, dominadora y egocéntrica. Su problema agudo hacia la fecha
etc.). El examinador puede igualmente inventar otras del examen es una exacerbada ansiedad e inseguridad provo-
TÉCNICAS PROYECTIVAS
;<"*•-•"-''
por'el anuncio del nuevo matrimonio de su padre y de T E S T DE C O N S T R U C C I Ó N D E UNA CASA
^tra • riesgo semejante con que parece amenazar una reciente
amistad masculina de su madre —mujer ansiosa de vivir, de Retomando el tema de la casa de Erikson, la psico-
aparentar y de exhibirse.
analista argentina, Arminda Aberastury, presentó en
La niña elige el príncipe, la princesa, el rey, la reina y 1950 * una técnica específica para Ja construcción
la mucama. Ella inventa la historia, manipula todas las ma- lúdica de una casa en el análisis infantil. Se apoyó,
w rionetas y dirige la obra. La examinadora se ha podido man- además, en la teoría guestáJtica y dinámica de la es-
tener pasiva a lo largo de toda la drama! ización. Produjo el tructuración de la imagen corporal de Schilder, para
siguiente argumento (resumido): afirmar, como fundamento de su técnica: Cuando el
sujeto construye una casa, ésta simboliza al sujeto y
J*' "Las aguas buenas de la noche" "pueden expresarse situaciones emocionales traumáti-
"Hay dos matrimonios, rey y reina, y príncipe y princesa. cas importantes, y también verse cómo han influido en
Los dos matrimonios son muy felices y se quieren mucho. La su esquema corporal o en su relación con el- espacio".2

O o n n n o O r¡
I n n n n n n n n
n a n D n o n c
0 n o n n B n 0

o o a n
D D O c o o o
o a o o o o a
c a n D D O O

D o n
o o a o n o c
D O O O
o o n
O o o o o a o
o o o o
O O D
c a n o O O O

Fie. V
Material para el Test de Construcción de una casa.

princesa, hija de los reyes, quiere enloquecer a su esposo y MATEBIAL (Fig. V ) . El "Constructor Infantil Pri-
golpea con un palo la pared y le hace creer al príncipe que vilegiado" —denominación comercial de este material-
son ruidos imaginarios. El príncipe se asusta porque cree está compuesto de planchas de madera con orificios
que es el diablo. Por último, él le da un narcótico a ella que sirven para sostener la construcción 00> de una co-
para que duerma y no lo moleste más. La obra se llama «Las lección de palos de diferentes alturas y cuya forma
aguas buenas de la noche» [No explica el sentido del título]. permite que se encastren en los orificios ( b ) , de puer-
Las dos mujeres, reina y princesa, se pasan la mayor parte tas, ventanas, paredes y rejas que se colocan y deslizan
del día empolvándose y peinándose y hacen esperar continua- entre palo y palo Ce, d, e, f), techos en color marrón
mente a sus esposos." Cg) y en rojo —éstos para techos de dos aguas ( h ) ,
paredes pequeñas para combinar con las ventanas o su-
Fase del tratamiento. — E n u n segundo período perponerlas y así formar una pared grande ( i ) y, en
—cualquiera sea el nivel del desarrollo del niño— la fin, de planchuelas (j) auxiliares para la construcción.
Técnica de las marionetas se emplea a los fines del
tratamiento, que persigue, sucesivamente, la toma de. ' Revista de Psicoanálisis, Buenos Aires, 1950, tomo Vil,
conciencia del problema y la ventilación (abreacción) N v 3; ampliado más tarde en el libro El juego de construir
de los conflictos. En esta fase el analista debe interve- casas. Buenos Aires, Paidós, 1961.
nir de un modo constante y firme. 2 Obr. cit., pág. 349.
v yJ '•••'
J O H N E. BELL 257

ADMINISTRACIóN. $e exhibe al examinado el material Casa corredor. Construida sólo por uno o vnrios co-
y se le dice: "Haz una casa". Se muestra et manejo rredores: sujetos con trastornos intestinales. — Co- O
de los elementos: cómo los palos se insertan en el rrederos abiertos a la entrada y salida: incontinencia.
tablero, cómo se ubican las puertas, ventanas, etc.,
pero sin denominarlos. (Enseñándole una pieza de Cosa sin divisiones (sin habitaciones). Temor a | j
cada uno de, los tipos de materiales disponibles, se le destrucción del interior del cuerpo.
indica: "Puedes poner esto, acuello"). Tampoco se le "•A
dan modelos ni otras instrucciones para la construcción, Torres. Huida a la introspección.
~^1
a fin de apreciar la índole y grado de sus dificultades.
Trabajando con adolescentes p$ i cólicos, la autora
El niño de 5 años es ya capaz de manejar este mate-
rial. El examinado queda también en libertad de elegir comprobó estas características en sujetos esquizofréni-
el tamaño de la base, el de los palos, así como tocios los cos y epilépticos. Esquizofrénicos: Rodean el tablero de
elementos, pues, cada elección tiene, claro está, valor palos iguales, pero dejan el interior vacío. No ponen
significativo. lecho; si lo ponen queda como en el aire. También:
pared única, expresión de ausencia de la relación vo
ANáLISIS E INTERPRETACIóN. Se realiza en base a (freñíe)-mundo (fondo). Epilépticos: Construyen con
las dificultades, alteraciones, peculiaridades y conteni- desniveles (disrritmia) y vacíos en el techo (ausencias).

Fie. VI
Casa construida por un niño obsesivo. A ) vista de frente; B) vista de atrás.

do simbólico de los diversos sectores y aspectos de la Ejemplo de una casa


!; casa. H e aquí Jas principales significaciones halladas
f por la autora: De nuestro material reproducimos )a construcción ejecutada
por un niño de 8 años, hijo único, con una manifiesta neu-
> Techo. Fallas: inhibiciones de aprendizaje. — Goteras: rosis obsesiva y dificultades de aprendizaje. Otros rasgos ca-'
í fallas de memoria. — Falta de techo o techo incom- racterísticos de él son: sus dificultades para establecer relacio-
l pleto: ausencia epiléptica. — Techo en el aire:,falta nes con oíros niños o adultos y su pronunciada estereotipia
de preparación o dificultades parciales. — Techo re- en sus juegos. El padre es igualmente un obsesivo que fo-
Í mendado, encimado o rehecho sucesivamente: tipo menta sus actitudes y rituales en el niño.
i obsesivo. Test de la casa: elige el tablero más pequeño (inseguridad)
i
y los palos más largos (compensación). Empieza instalando
( Palos. Desparejos: epilepsia Cgran mal, pequeño mal
numerosas puertas y ventanas en el frente de la casa (se
t o equivalentes). siente observado). La parte posterior de la construcción está
! Ventanas. Empleo exclusivo o excesivo, casi hasta el clausurada por paredes (quiere sólo recibir y no dar; "carácter
' techo, rodeando la casa: asmáticos. anal")- El techo muestra grandes espacios sin tapar (se sien-
Casa transparente. Construida a base de ventanas, te observado y vigilado en sus dificultades de aprendizaje).
puertas y rejas y sin paredes: tendencias exhibicionis- Esta misma construcción la repite rígidamente en diversas sesio-
tas y escopíofílicas y, acaso —según nuestra experien- nes, y reiterando en su procedimiento idéntico ceremonial (Es-
tereotipia compulsiva).
cia—, sentimiento de ser vigilado, espiado, etc.
&jtfe*st".

II. TESTS VERBALES


w

Los tests proyectivos verbales son aquellos en ios que, mentos para niños y luego los concebidos para todas
.1 incitados por un cierto estímulo, v. gr., una pregunta las edades.
(Pigem), un cuento incompleto (Duss), una imagen El psiquiatra infantil norteamericano Leo Kanner 1 ,
pictórica (Bel la Je), un tema literario (Antipoff), el utilizaba con niños pequeños estos dos procedimientos:
examinado debe producir, verbalmente, una elección
(Pigem), un final de cuento (Duss), una historia (Be- a) Tesf de los tres deseos: "¿Te gustan los cuentos?
Jlak), una composición literaria (Antipoff). Este grupo ¿Conoces los cuentos de badas? Supongamos que un
incluye, pues, tests de tipo completamiento, tests de bada de otorga tres deseos. ¿Cuáles pedirías? ¿Cuál
sería tu primer deseo? ¿Porqué?" —¿Cuál sería tu se-
cuadros y tests de relatos.
gundo deseo? ¿Por qué?— ¿Cuál sería tu tercer deseo?
II
¿Por qué?
il LOS T E S T S DES1DEBATIVOS b ) Test de las tres bolsas de oro: "Supongamos que
alguien te ofreciera tres bolsas de oro para que hicieses
II
Las fantasías de deseos constituyen una muestra muy con ellas lo que quisieras. ¿Qué harías con la primera?"
expresiva de la personalidad. Es natural, pues, que se —"¿Y con la segunda?"— "¿Y con la tercera?"
hayan ideado artificios, para provocarlas y utilizarlas El Test del bestiario* que el distinguido psicólogo
en el examen psicológico. Adler fue uno de los pri- francés Rene Zazzo construyó, en colaboración con Ta-
meros que dio al análisis de los ensueños ("Cuénteme ñía Machón, para niños de 3 a 9 años, consiste en
qué imagina cuando sueña con los ojos abiertos") un formularle al examinado tres series de preguntas desi-
papel significativo en el conocimiento del individuo. deratívas, en relación con ( í ) animales, ( I I ) períodos
Las fantasías desideratívas se pueden obtener ( a ) por de la vida, y. (III ) sexo. He aquí el cuestionario:
vía indirecta, induciendo la proyección de esos deseos "¿Te gustan los cuentos? Bueno, ahora vamos a in-
sobre otros o movilizando una proyección masiva de ventar uno juntos. Imagínate que yo sea un hada con
fantasías (por ejemplo, en el T A T , pidiendo al exami- una varita mágica. ¿Sabes lo que es un hada? Natu-
nado que imagine qué piensan y sienten los personajes ralmente yo no soy un hada. Es «de mentira». Enton-
de la lámina y qué pasará), y ( b ) por vía directa ces imagínate que soy un hada. Puedo convertirte en
("¿Cuáles son sus deseos?"). En esta última forma, un animal, el animal que tú quieras. Después volverás
puede procederse a un nivel de realidad o irrealidad. a ser un chico (una chica)/'
Cuando se opera al nivel de realidad se somete al
examinado a un interrogatorio franco y personalizado, I. Los animales
dentro de una entrevista Jibre y abierta, o bien utili- 1. ¿Qué animal quisieras ser?
zando un repertorio sistemático preestablecido de pre-
2. ¿Por qué quisieras ser un...? ¿Por qué es bueno
guntas (cuestionario). Esta forma de operar tiene la
ser un...? (no sugerir nada y obtener el máximo
conocida desventaja de prevenir al examinado, que im-
de explicaciones). Bien, ahora volverás a ser un
pone a su comunicación un fuerte control superyoíco y
chico (una chica).
pr<*luce materiales muy defendidos y enmascarados.
3. ¿Qué animal no quisieras ser nunca, nunca?
AI nivel de irrealidad el interrogatorio es formulado 4. ¿Por qué? (no sugerir nada y obtener el máximo
dentro de un marcó ficticio, a menudo bajo la forma de explicaciones).
de cuento. Así disfrazado, el interrogatorio alerta me-
5. ¡Bien! Ahora volverás a ser un chico (una chica)
nos al examinado y le permite producir una informa-
y me dirás todos los anímales que te gustan.
ción originada en estratos más profundos de su per-
(Además de la repetición eventual del animal
sonalidad. A esta modalidad pertenece el instrumental
mencionad» en la primera pregunta, tratar de ob-
provectivo que integra lo que cabe denominar la ba-
tener los nombres de tres animales. El autor con-
tería desiderativa: Jos tests para niños de "Los tres de-
sidera, interesante hacer justificar la elección de
seos" y "Las tres bolsas de oro" de L. Kanner (1937) y
cada uno de esos animales, y en cualquier caso,
el 'Test del bestiario" de Zazzó (1950); y los tests para
la de los animales que parecen raros o insólitos).
adultos y niños denominados 'Test desiderativo" de Pi-
gem (1946) y "Cuestionario desiderativo" de Bemstcin 1
L. Kanner: Child Psychiatry. Thomas, Illinois, 1937.
(1956). - R. Zazzo y otros: Manual para el examen psicológico del
Presentaremos en forma sumaria primero los instru- niao. Buenos Aires, Kapelusz, 1963, cap. 12, págs. 399 a 477.
. r
JOHN E. BELL q

6. Ahora me dirás todos los animales que no le 31. ¿Por qué?


gustan. (Igual técnica que.para Ja pregunta 5: 32. ¿Muchos o no muchos?
tres animales además del citado para la pregunta 32 bis. ¿Cuántos? (en caso de que el número no se
3, y justificaciones eventuales). ha va dado espontánea mente en la pregunta 32).
33. ¿7c gustaría más tener varones t> niñas?
Lina vez terminada la prueba, so debe volver a ias 31. ; IV. qué?
respuestas "animales" c interrogar acerca de I Oí deter- 35. Si tuvieras tres hijos ¿cuántos querrías que loe-
minantes que pudieran haber intervenido (libros, ani- sen varones v cuántas niñas?
males de juguete, animales criados en casa, visitas al
zoológico, etc.). La^ respuestas se clasifican tic acuerdo con una co-
dificación establecida por los autores. Con este instru-
jf. I. sis edades de la vida mento se han obtenido útiles cuadros de frecuencias
de las respuestas típicas en niños franceses.
7. Ahora vamos a jugar otro juego. Dime: ¿qué edad Ir.I Test desideraiivo fue presentado en 1946 por los
l ¡enes? psiquiatras (ose M. Pigem y j - Córdoba ', de Barcelona,
8. Si jjodierás elegir ¿qué te gustaría más: ser un v está alcanzando difusión en los países de habla cas-
b'bé, una persona mayor o un niño de...? (decir tellana, v en otros países, como jmr ejemplo, Holanda,
la edad de! examinado). donde el psicólogo D. Aro van Krevelen, de La I laya,
9. ¿Por qué es bueno ser...? (período proferido). que se ha ocupado de él, consideró este test un "auxi-
Después de haber obtenido el máximo de explica- liar indispensable" del psicólogo y del psiquiatra.
ciones, se interroga acerca de los dos perítxlos no La prueba consiste, simplemente, en pedir al sujeto,
preferidos y siempre siguiendo el orden: bebé, primero, que conteste a la pregunta: "¿Qué desearía
jx-rsona mayor, edad propia. Las preguntas se ser si no pudiera ser persona?", v luego, que explique
hacen en términos positivos: su elección. La elección del sujeto se denomina "sím-
10. ¿Te gustaría s e r . . . ? (1er. período no elegido). bolo dcsideratívo", y la explicación "expresión deside-
11. «Por queO rativa".
12. ¿Te gustaría ser,..? (2'-' período no elegido). Si La idea de la comunicación entre lo humano y lo
se trata de la propia edad! ¿Te gusta ser un niño animal, tiene, como es sabido, honda raigambre en el
d e . . . años? hombre. Expresión de ello son las diversas teorías de
13. ¿Por qué? las metamorfosis2, las múltiples combinaciones de las fi-
14. S¡ pudieras elegir ¿qué edad te gustaría tener? guras humana,y animal, tal como se dan en los anima-
15. ¿A qué edad se es una persona mayor? les fabulosos de los mitos de los antiguos —el centau-
ro, la sirena, los dioses con cabeza de chacal, el hombre-
III. Dualidad de sexos y matrimonio toro, el hombre-león, las harpías con su cuerpo de
ave—, y en fin, el tótem, las fábulas, los cuentos infan-
Se comienza con el sexo opuesto al del niño. La tiles, las fantasías de Disney...
consigna que sigue es la que corresponde a los varones.
La extensión y riqueza de esas identificaciones se
Para las niñas se comenzará por "¿quisieras sei
advierte asimismo en el rico repertorio de giros traslati-
hombre?"
cios que asimilan ciertos rasgos humanos con otros ani-
16. Sí pudieras elegir, si fuese posible, ¿quisieras ser males o vegetales. Se llama "pavo real" al engreído,
mujer? "tortuga" al lento, "mono" al imitador, "zorro" al pica-
17. ¿Por qué? ro, "borrego" al gregario, "hormiga" al trabajador.*..
18. ¿Quisieras ser hombre? Productos de esa identificación son las variadas fór-
19. ¿Por qué? 1
Córdoba, J., y Pigem, J. Al.: '"La expresión desiderativa
20. Entonces, si pudieras elegir ¿preferirías ser hom- como manifestación de la personalidad". Medicina Clínica,
bre o mujer? Barcelona, 1946, 4, N v 3. También: José M. Pigem Sena: La
21. ¿Por qué? frrxteba de la expresión desiderativa. Barcelona, Ciencias Mé-
22. ¿Quisieras ser niña? dicas, 1949.
¿
Señalemos, meramente, Ja teoría fílosóf ico-religiosa de la
23. ¿Por qué? ntetempsícosis del antiguo Oriente y renovada en Occidente
24. ¿Te gusta, es bueno ser varón? (después de la muerte el alma transmigra a otros cuerpos más
25. ¿Por qué? o menos perfectos, humanos, animales o vegetales, según los
26. Entonces, si pudieras elegir ¿preferirías ser varón merecimientos alcanzados en la vida anterior); la hipótesis
biológica trartsformista (las especies se transmutan unas en
o niña? otras); la teoría filosófica de la transcreación de Leibnitz
27. ¿Porqué? (un alma sensitiva o animal puede haber sido dotada por
28. Cuando seas grande ¿te casarás? Dios de razón, para convertirla en humana)..Ahí están, en
29. ¿Por qué? fin, las creaciones literarias de metamorfosis, algunas de tre-
menda intensidad, como la de Kaffka, o las creaciones pictó-
30. Cuando seas grande ¿querrás tener hijos? ricas de Jeronimus Boscn.
IJ
TÉCNICAS PROYECTIVAS

rrias verbales de "animalízacíón" del hombre v de "an- Veamos cómo interpreta Pigem. Según él, el símbolo
tropomorfización'' del animal. desíderatívo es una expresión de los deseos (yo-ideal)
Desde antiguo veíase en los animales los portadores del sujeto, v éstos a su vez, constituyen una expresión
de un cieno signo (peces = ganancia; lobo = odio, de los valores que aspira a realizar el sujeto (tendencia
etc.), que los on¡roer¡ticos, como Artcmidoro, desoirá axiológica del examinado en el sentido de Spranger).
ban en los sueños, Existe, pues, una simbólica animal Por lo tanto, en la interpretación ve procede simplemen-
universal, que contiene variadísimas equivalencias en- te a traducir los símbolos —ateniéndose a Ja expresión
tre el hombre y el animal. Caballo -- nobleza, inteli- desíderativa manifiesta— en los valores implicados, por
gencia, ayuda, o también, fiereza ciega (el potro; el ca- ejemplo:
ballo espantado); vaca = lo doméstico, humilde, pro-
ductor, lo maternal vegetativo que pare v amamanta Símbolo Expresión Significado
Csímbolo de la madre tierra, según Jung); yerro — desíderativa (Preocupación
fidelidad, amistad, protección —el "hermano animal"'; y dirección del
o también, furiosa agresión; toro -,- procreación, ins- interés)
tinto ciego y desenfrenado; león n= fiereza, dignidad,
majestuosidad, temible amenaza; lobo = ferocidad da- 1) "Perro" Lstá en la casa Hogar - social
ñina y despiadada, w\ tanto antropomórfico (el licán-
"(Jato" Recibe cariño; es fiel; —
tropo, hombre-lobo); gato ~ infidelidad, traición, vo-
es inofensivo
luptuosidad, nocturnidad, femineidad; moni) — las
cívia, desaprensión, desvergüenza; ratón — destrucción 2) "Caballo" Sirve para el campo; Económica
silenciosa y voraz; tigre — ferocidad, violencia, inhu para cargar, etc.
inanidad; águila -~- grandiosidad v poder, potencia es- "Perro lobo'1 Ls un animal de hijo —
« piritual (reina de los aires); cuervo ; - presagio de .4) "León" lis fuerte; es eJ rey de Poder
muerte, infortunio y desgracia; pez --z muda frialdad;
la selva; gana siempre
paloma ^= candor, ternura, volubilidad; gallina = co-
bardía v tontería; oso — peligro; liebre — fecundidad, "Pájaro" Para volar muy lejos —
cobardía, presteza; cordero -— sumisión; abeja r= la- -1) "Flor" Ls bella; adorna; tie- Estética
boriosidad; hormiga :.- cooperación social, etc., etc. ne lindos colores, etc.
Asimismo existe un rico lenguaje simbólico en torno 5) "Piedra" i s'o piensan Teorética
a los vegetales. I.as flores, expresan espiritualidad, y sus "Pajarito" Tiene una cabeza
diversas clases suelen tener su significación propia. La pequeña
rosa sugiere riqueza anímica, belleza; la Jila, fragilidad,
6) "Ángel" Espíritu bueno Religiosa
etc., y el jardín, lugar de crecimiento, de cultivo, sim-
boliza el "jardín interior", el "jardín del alma". 7) "Toro" Es fuerte Vitalidad
Se desprende pues, que sería-interesante, como dice "Árbor' Vive muchos años.
Ernst Aeppli, preguntarse "cuáles son los animales favo
ritos y a cuáles se teme, y darse clara cuenta de qué Así concebida, esta, técnica constituye pues, esen-
animales desdeña uno y a cuáles desearía perseguir con cialmente, un instrumento de diagnóstico tipológico de
saña" , , Pues bien, el Test desíderatívo consiste, preci- las "formas de vída" descritas por Spranger. Como
samente, en poner al examinado en tránsito de transfi- puede apreciarse, en este enfoque la interpretación
gurarse imaginativa y electivamente en cualquier otra atiende poco al símbolo, se atiene a la expresión desí-
cosa que no sea una persona: en un animal, en una .derativa manifiesta y se constriñe a una traducción
planta o en un objeto. He aquí la pregunta —formula- estática y nomotétíca.
da con espontaneidad, frescura y humor— a la que Al funcionar así, a un nivel manifiesto, el diagnós-
debe contestar el examinado: tico entra fácilmente en contradicción con la conducta
"¿Qué desearía ser usted si tuviera que volver a abierta del examinado. Por eiio, Pigem considera
este mundo no pudiendo ser persona? Puede usted ser su prueba como un examen del "yo ideal", y debe
lo que quiera. De todo lo que existe, elija lo que desee. cotejar el informe obtenido con la.conducta del exa-
¿Qué le gustaría ser?" minado — comparación en la que se comprueban,
Una vez recibida Ja respuesta, el examinador, con según el autor, tres casos:
tacto y habilidad debe averiguar los motivos de esa elec-
ción. La gran mayoría de los sujetos adultos eligen — Respuesta de refir moción: directamente represen-
transfigurarse en animales, sobre todo, domésticos (pe- tativas de la personalidad manifiesta.
rro). Las plantas y los objetos son, pues, escogidos con — Respuesta de compensación: representativa del yo
una frecuencia menor. ideal (en discrepancia con el yo manifiesto).
1
ERNST AEPPLI: El lenguaje de Jos sueños. Barcelona, — Respuesta mixta: expresión combinada de la per-
Luis Miracle, 1946, pág. 381. sonalidad manifiesta e ideal.
r
JOHN E. B E L L m
CUESTIONARIO DESIDERAT1VO ción (en Ja expresión desideratíva), la idealización
(en las elecciones), la peyorización (en Jos rechazos)
Por nuestra parte hemos considerado (1956) —y y Ja ambivalencia (en el conjunto).
comprobado desde entonces— que este test tiene ma-
yores posibilidades. En su forma original, tanto el in- Veamos, en forma esquemática, la simbólica psicu- X
terrogatorio, como los fundamentos v técnica de análi- analítica. ,r
sis y administración están sofocados por un marco muy
estrecho que empobrece sus ricas posibilidades y rema- Animales. — El psicoanálisis encuentra que las figu- X
ta en un diagnóstico estático, reduccionista y nomotético. ras animales sirven al inconsciente para expresarse fi-
guradamente. Así, la imagen de las fieras en general,
Por ello procedimos a rcelaborar este test con un de Jos animales salvajes, permite una manifestación
criterio dinámico e idiográfico, modificándolo en los plástica de la fuerza y peligro de los instintos; los ani-
siguientes aspectos., males pequeños, molestos, parásitos (ratones, insectos)
expresan la rivalidad entre hermanos, los celos frater- l ¿I
—Ampliación de la consigna a fin de obtener en nos; los animales sucios (cerdo), los aspectos rechaza-
todos los casos un material más rico y completo. dos de la sexualidad; las aves blancas o multicolores
(paloma), la sublimación; las aves grandes, negras, LÜ
—Ampliación de la fundamentación, integrándola
con el enfoque profundo.
agresivas, siniestras (buitre), las tendencias destructi-
vas, (aertos animales representan en especial Jos geni- r
tales. Son símbolos fálicos: el -sapo, el ratón, la ser- r
-—Ampliación del análisis e interpretación, atendien-
do más al símbolo mismo, considerando la secuen-
piente...; v vaginales: los caracoles, las conchas, las
almejas. . . Algunos animales expresan ciertos matices r
cia de las respuestas (asociaciones) y el todo de la vida instintiva: el caballo — potencia; el toro = r»
•i
guestáltico. agresividad; el lobo y el oso = peligro, acecho; zorro =
tortuosidad; buey, muía (asexuada) = carencia de ins- r
La producción que el examinado suministra en el tintívidad; tortuga = pasividad. La foca, !a araña, el
Cuestionario desiderativo puede ser analizada desde pulpo, el buitre, la rala, pueden figurar el aspecto
diversos enfoques escolásticos. devorador, fálico, de la imagen inconsciente de la ma-
Kl enfoque adleriano interpretará los rechazos como dre agresiva, o el aspecto absorbente de la femineidad.
una objetivación de las vivencias de inseguridad c infe
Vegetales. — También las figuras de los vegetales
rioridad, de la imagen del "minus" del examinado, y
(plantas, frutos y hortalizas) sirven para simbolizar los
las elecciones como una expresión del objetivo de vida,
genitales masculinos y femeninos. El falo es representa-
de la imagen que el examinado se hace de una situa-
do por el árbol, la banana, el choclo, el espárrago, la
ción de plus. En otras palabras: las elecciones nos zanahoria, etc. Los genitales femeninos: por la manza-
muestran, a través de los objetos valorizados, cuáles na (Eva), el jardín, la huerta, la flor, la fruta, la
son para el examinado las situaciones gratificadoras, nuez, etc., etc.
placenteras (Valorizadoras, aseguradoras); y los recha-
zos,'a través de los objetos temidos, fobiógenos, cuáles Cosas. — Igualmente las cosas pueden tener signi- -r
las situaciones vividas por él como peligrosas, ansióge- ficación sexual. Símbolos fálicos: sol, arado, avión, di-
nas (frustradoras, desasegu rizan tes). La producción en
su conjunto puede verse pues como una expresión del
rigible, locomotora, tractor, bastón, diente, grifo, llave,
mástil, navaja, palo, paraguas, lápiz, armas blancas r
proceso compensatorio total del sujeto, de su línea de (puñal, sable) y de fuego (pistola, escopeta, canon,
movimiento. Este material brinda, pues, una mues- cartucho), etc., etc. Símbolos vaginales: bolso, casa, ca-
tra de las carencias y compensaciones del sujeto, de ja, estuche, cofre, lago, pozo, pantano, fuente, armario,
vaso, ventana, puerta, joya, luna, estufa, horno, etc., etc. • lljw
la imagen de sí mismo y de la vida, de sus problemas
y métodos para resolverlos; en suma, una muestra de Expresan unión sexual: el billar, la escalera... Placer: StfT
su estilo de vida. (En el lenguaje de Sartre: una el azúcar v dulces. Masturbación: bicicleta, tobogán.
IffT
muestra de su "proyecto de vida".) Energía instintiva, excitación sexual: fuego. El agua f¡-'
gura entre los grandes símbolos de la madre.1
El enfoque fsicoanalítico destacará la simbolización
implicada en la prueba y, con ello, la posibilidad de 1
Según Jung, para quien la libido se expresa en metáfo- w
permitir la emergencia de aspectos muy reprimidos ras t!e sol, luz, Juego, sexualidad, fertilidad y crecimiento, el
de la personalidad. Las elecciones positivas revelan los agua tiene significación de madre: del agua surge la vida,
el mai es símbolo de la génesis. - Todo lo viviente surge del
puntos dé fijación libidinal y las identificaciones super- agua. El agua tiene las propiedades de madre. Este autor
yoicas; los rechazos, los temores y ansiedades frente a señala la significativa similitud fonética entre mar, mere, mcr.
los impulsos y exigencias del ello. Muestra las cate- Ateer, madre y rnare. U n himno a María empieza así: "Ave,
maris stelJa" (Ave, estrella de los mares). ( C G. Jung: Trans-
xizaciones positivas y negativas, el funcionamiento de formaciones y símbolos de la libido, Buenos Aires, Paidós
los mecanismos de defensa, en especial la racionaliza- 1953, pág. 2 6 3 ) .

V
u
T É C N I C A S PROYECTTVAS

íátúralríiénte, las figuras animales y vegetales ad- de las fantasías inconscientes y de las refaciones de ob-
^quíerenT diversos sentidos según las culturas. Así, por jeto del sujeto.
ejemplo, en tanto en Occidente el mono significa algo £/ enf0£¡ue Je C(nff;Wf C n fin, hallará en la produc-
en general molesto o vergonzoso, en la mitología india c ¡ o n t o t a j u n a expresión del campo psicológico del
es motivo de admiración. De ahí, la necesidad de tener examinado: las valencias positivas y negativas, las ba
presente en la interpretación la simbólica propia de la r re ras y conflictos.
cultura a la que pertenece el examinado. En la Argen- En suma, cualquiera sea la postura escolástica-que
tina, verbigracia, ciertas figuras anímales, vegetales o se adopte, el cuestionario desiderativo puede verse co-
de cosas adquieren, cuando menos, un matiz significa- mo un instrumento que moviliza la producción de fan-
tivo especial.2 tasías desideratívas y fobíógenas y su comunicación
El enfoque kleiniano encontrará información acerca simbolizada e i ntelectua tizada. El análisis e interpre-
de cómo son los objetos introyectados y proyectados tación deberá realizar el camino inverso de la psico-
por el examinado: los símbolos aceptados expresan las génesis: partir de los símbolos y de su racionalización
imágenes benevolentes y benéficas asociadas a un buen para penetrar en las fantasías latentes y en la dinámica
objeto (protector, dador, gratificador), y Jos símbolos subyacente de I? personalidad.
rechazados las imágenes persecutorias asociadas al ob- Por todo ello, a fin de obtener más abundante mate-
jeto malo (frustrador, cruel). Verá en el registro cómo rial, hemos ampliado la prueba con virtiéndola en un
utiliza las defensas, especialmente la disociación. Podrá breve cuestionario desiderativo de seis preguntas prin-
considerar el conjunto de respuestas como una muestra cipales: tres destinadas a recoger elecciones (deseos) y
tres destinadas a recoger rechazos (miedos, formaciones
2
E n la Argentina ese repertorio de lengua figurado es
reactivas). El material que se reúne finalmente incluye
más a b u n d a n t e , sobre todo si se consideran también las ex- la siguiente información: a) animal, planta y objeto pre-
presiones del lunfardo. Veamos algunos giros animalizantes: feridos por el sujeto ( 1 , 2 y 3), y b ) ídem rechazados
El donjuán es u n "buitre", "tiburón", "picaflor" o "gavilán"; (4, 5 y 6 ) . Permite averiguar, pues, importantes aspec-
el tonto o torpe es una "marmota"; llámase "rana" al hábil tos de la personalidad y de la vida (simbolizados en las
c ingenioso; "burro", al zafio c íncubo; " m u í a " al terco;
"ganso" al estulto; "chancho" al indecente; "burrero" al afi- imágenes desideratívas), catexiados positivamente C-f~)
cionado a la carrera de caballos; "gusano", a] poca cosa y y negativamente (—) por el sujeto. Asimismo, en la
tortuoso. Es u n "tigre" el q u e sabe hacer Jas cosas; un "pato" secuencia que muestra la producción del repertorio to-
el pobretón; "pajarón" el ridículo; "chinche" el molesto; "oso" tal de símbolos obtenidos, el examinador recoge signifi-
el hosco; " p i c h ó n " el bísoño. Se dice que tiene "pájaros cn la
cabe¿a" el individuo pretencioso u orgulloso: "mete la muía", cativos materiales asociativos. l í e aquí las seis pregun-
"hace la m u í a " o "mete el perro" quien se vale d e trampas tas principales, con sus correspondientes preguntas
o engaños; ' apolilla" el que duerme. Está "chinchudo" o "en- auxiliares. (¿Por qué?);
cabritado" o "monta el zaino" el enojado; y parece un "pes-
cado" la mano fría, húmeda, inexpresiva. La mujer joven y
atractiva es u n a "ternera"; Ja mimosa, "gatita"; la fea, "loro"; 1 + Elección ilimitada: El sujeto elige libremente
la lenguaraz, "víbora"; la pesada, "vaca"; la de fuerte sex- —dentro de los límites del test.
appeal, "pantera" o "leona". ["¿Qué es Jo que más Je gustaría ser?"]
H a y , asimismo, amplio repertorio "vegetalizante": Se dice V. gr. — Un perro.
que "hizo la pera" quien n o concurrió a una cita, quien deja ¿Por qué?
a alguien " p l a n t a d o ' ; y da u n a " p i n a " o u n ""zapallazo" quien
lanza una trompada; un "zapallazo" es también un exabrupto. 2 + Elección limitada: Se excluye el tipo de elección
E l " m e l ó n " o el "coco" es Ja cabeza, pero sí pertenece a u n ya hecha por el sujeto en 1.
tonto, es u n a "sandía " o u n "zapallo" y su poseedor un "za- ["¿Qué le gustaría ser, si no pudiese ser ni una
nahoria". U n individuo picaro, es una 'buena banana" o una* persona ni (en este caso) un animal?"]
"buena mandarina"; si es aburrido es u n "opio". Si alguien
anula a su adversario "lo deja hecho un poroto"; si alguien V. gr. - "Una lila".
siente much o miedo, "tiene batata"; y si está descansado, fres- ¿Por qué?
co, está como u n a "lechuga". L a mujer atractiva es una 3 4- Elección limitada: Se excluye los tipos de elec-
"papa", sus pechos " l i m o n e s ' ; si es'modesta, es una "violeta", ción va hechos por el sujeto en 1 y 2.
si ingenua, u n a "margarita", etcétera.
("¿Qué le gustaría ser, sí no pudiese ser ni una
Finalmente, los giros "cosificantes" también menudean: T i e - jx?rsona ni (en este caso) un animal o una plan-
n e " j a b ó n " el miedoso; da u n "sablazo" el pedigüeño; da 3a
"galleta", q u i e n rompe u n a relación amorosa. L a mentira es ta; es decir, qué objeto elegiría?"!
j u n "boleto", y si es exagerada, u n "bolazo"; el individuo 4 — Rechazo ilimitado: Él sujeto rechaza libremente
cansador, cargante, e. "secante", y si e s - m u y hablador "late- (el animal, planta u objeto que menos le gus-
r o " ; se está triste con. > u n "par d e zapatillas" o "chato como
cinco d e queso". Alguien puede valer u n "kilo", y sí es ele- taría ser).
gante, tiene "percha"; un protector es una "cuña", útil para 5 — Rechazo limitado: El sujeto rechaza lo que, en
"tener g a n c h o " ( i n f l u e n c i a ) . Golpear es dar una "torta" o segundo término, no le gustaría ser, excluyendo
u n "tortazo". El sujeto valioso es un "brillante". El tonto
es 'un p u n t o " y la mujer joven y atractiva es un "budín", el tipo de rechazo hecho en 4—,
un "churro", u n "bombón", tiene cuerpo de "guitarra" y es 6 — Rechazo limitado: El sujeto rechaza lo que no
'una mina"; si n o tiene busto es una "tabla" y si es pesada, le gustaría ser, excluyendo los tipos de rechazos
un " m u e b l e " ~ " - - " '
o u n rooi omento , etcétera. va hechos en 4— y 5—.
tw
JOHN E. BELL 263

Ejemplo ficticio: (se da el nombre de) n i ñ o ) , ¿te gustaría que hiciése-


mos algo mágico? Podría transformarte, si quieres. T ú
1 + El sujeto elige libremente —digamos— u n ani-
me dirás qué deseas ser. ¿Qué te gustaría ser? Puedes
mal.
elegir lo que quieras. ¿Qué le contestarías al hada?"
2 + Le damos a elegir entre planta y objeto. (Supon- U n a vez recogida la respuesta, interroga: "Dime ¿por
gamos q u e elige p l a n t a .) q u é quisieras ser u n . . . ? "
3 + Le damos a elegir u n objeto. 2 ) Ese autor, amplió además la prueba, introducien-
4 — E l sujeto rechaza libremente —digamos— u n do una segunda pregunta, q u e formula al sujeto una
objeto. vez recibida la respuesta a la anterior. Ahora el exa-
5 —Le damo s a rechazar u n animal o una planta. minador averigua lo q u e el niño no quisiera ser:
( S u p o n g a m o s q u e rechaza una planta.)
"Figúrate que el hada no puede transformarte en lo
6 — L e damos a rechazar un animal.
q u e quieres. T e dice: " Q u é lástima, no consigo hacer
El resultado final queda expresado en una "Secuen- lo q u e me pediste. Debo hacer otra cosa, pero no qui-
cia dcsiderativa". E n este caso: siera transformarte en algo que no te gustase. Así q u e
dime lo q u e no querrías ser .nunca, lo q u e no te gus-
+ Animal. Planta. Objeto. taría ser jamás", l i n a vez q u e el niño,ha dado su res-
— Objeto. Planta. Animal. puesta, se le pregunta, nuevamente: "¿Por q u é no te
gustaría ser.un. . . ? "
En la interpretación se tendrá presente q u e , claro es- Por nuestra parte, hemos considerado m u y adecuados
tá, a u n a misma imagen dcsiderativa puede correspon- estos cambios propuestos por Van Krevelen. Sólo
der diversa significación, según las particularidades d e q u e , con los niños pequeños, atenuamos aún más el
la imagen concreta. Por ejemplo, importa el tamaño y posible impacto de la pregunta, y la ubicamos en
el color del animal. N o significa lo mismo un perro u n plano menos realista (traumático). Preguntamos así:
—digamos para tomar la elección más frecuente— gran-
d e , pesado, guardián, q u e u n movedizo e inquieto fal- "Supónganlos que estuvieses durmiendo, y que so-
dero, u n abandonad o perro callejero, o un temible ejem- ñases con un hada muy, muy buena. El hada te pre-
plar d e caza, etc. Así, la imagen del perro puede, se- gunta entonces si quieres q u e ella haga algo mágico
g ú n el caso, significar ya inteligencia, mansedumbre v para ti y te transforme en algo muy lindo, q u e a ti te
lealtad, ya mala vida, ya agresividad brutal. El caballo guste, pero en algo q u e no sea una persona. Puedes
p u e d e significar muy diversas cosas: puede tratarse del pedirle q u e te transforme en cualquier cosa. ¿Qué Je
blanco, un tanto irreal y etéreo; del negro, agorero, o pedirías al hadar"
del alazán instintivo. La significación varía igualmente
con la edad y el sexo: no es lo mismo la imagen del Ejemplos de registros desiderativos
perro o del caballo en el n i ñ o o en el adulto, en el
h o m b r e o en la mujer. Pero, por encima d e todo, im- De una niña. B. S., niña de 4 años, 6 meses, de inteli-
porta indagar el sentido personal del símbolo. D e allí gencia superior, intelectualizada, ansiosa, incapaz de soportar
la necesidad de averiguar mediante un adecuado in- la menor frustración sin angustia, masturbadora obsesiva, ego-
terrogatorio la vivencia y sentido individuales q u e e n céntrica, con un complejo edipiano y de castración manifiestos.
cada caso corresponde al símbolo desiderativo q u e pro- 1 + Limón. ( ¿ ) Porque me gusta estar sobre los árboles.
d u c e el sujeto. 2 + Jirafa. (¿) Porque quiero tener ese cogote.
3 -f Mesa de luz. (¿) Porque quiero tener relojes y lám-
Consigna para vinos paras.
4 — Una hoja. (¿) No mi gusta; no sé por qué.
El psicólogo D . A r n V a n Krevelen, d e La Haya,
5 — U n león. ( ¿ ) Muerden.
adaptó la consigna del Test d e Pigem para la explora- 6 — U n techo. ( ¿ ) Está muy alto y u n o se puede caer.
ción infantil. A fin de ajustar la consigna al m u n d o
mágico y animista del n i ñ o , obtener mayor informa-
Secuencia Dcsiderativa
ción y no enfrentar al n i ñ o con el problema d e la
muerte, formula la pregunta tal como se hace en los -f- Limón . Jirafa . Mesa de luz
conocidos interrogatorios desiderativos de los "Tres de- — Hoja . León . Techo
seos" y d e las ' T r e s bolsas de oro". Van Krevelen for-
mula dos preguntas principales al niño, aproximada- De un púber. B. C , de 13 años. Muy inteligente y de
mente en estos términos: una fuerte curiosidad y afán de saber. Amigo de lo jocoso
1 ) "¿Sabes q u é es u n hada?" Si el n i ñ o niega, con- y del disparate. (Ulteriormente presentó problemas de poten-
tinúa: "El hada se encuentra en los cuentos. Es u n a cia sexual.)
señorita q u e p u e d e hacer cualquier cosa. T i e n e u n a 1 -+- Pescado. ( ¿ ) Porque se podría ver todo lo que hay
varita mágica, y diciendo abracadabra, abracadabra, en el agua.
transforma a todas las personas. Bueno, imagínate que 2 4- Alga. ( ¿ ) Son lindas, están en un lugar muy inte-
íe encuentras con u n hada. Ella dice: "Mira, J u a n resante. I w

I w
TÉCNICAS PROYECTIVAS
m

3 -f- Bislurí. Ce) Uno podría poder meterse por ahí donde tos por motivaciones diferentes. Cómo una misma ima-
no puede meterse un ser humano. También podría gen (alga) puede, por motivaciones distintas, ser ele-*
p ser lindo una pinza o un microscopio. gída por un sujeto (el púber) y rechazada por otro"
A — En un pedazo de desperdicio. ( ¿ ) No me parece (la mujer). Cómo, en fin, una misma motivación (in-
muy lindo. seguridad, miedo a caer) puede determinar el rechazo
5 — U n león. (<•) Se pasa el día comiendo porquerías. de imágenes aparentemente distintas (el techo en la
6 — Me gustan todas las plantas. niña; el avión en la mujer), pero sustancial mente
iguales.
Secuencia Desideratii'a El Test desiderativo puede asimismo captar la acti-
-f- Pescado . Alga . Bisturí tud social íntima del examinado, y es bastante sensible
— Desperdicio . León. como para revelar matices emocionales familiares. Una
madre y una hija adultas, examinadas por separado,
De un adulto. Corresponde a la mujer R. M., a la que por una alumna nuestra, dieron el mismo rechazo en~
pertenece el ejemplo del test "Mis manos" que se da más primer término: ^
abajo. He aquí las respuestas que brindó: Madre: (4—) No me gustaría ser alfombra. (?) No "me
1 -f- Un mueble, o una biblioteca. (<) Es una cosa está- gusta que me pisen. •-.-¿.i
tica, segura, fija. Hija: (4—) Silla. (?) Para que no se me pongan
2 -J- Una de esas plantas de salón, de hojas gruesas. Yo encima.
tengo una en casa desde hace 30 años. Está inaltera-
ble. Siempre está. También me gustaría ser un árbol, Dos niños, hermanos, examinados por separado, por
fuerte, bien plantado. Pcrn no un omhú. Casi siem- otro alumno, dieron estas elecciones:
pre está solitario. H. mayor: (I -j-) Silla. (<•) Para que los chicos estén
Í -t Y, si tendría que ser un animal, preferiría ser un pe- siempre conmigo-
rro, que puede adaptarse a cualquier ambienta. H. menor: (1 -f) Cartera de útiles. ( O Para estar siem-
4 -•- Lo que no me gustaría ser jamás, nunca, es eso, un pre en la mano de otro chico.
aníma> (<). Están siempre expuestos a peligros y de-
í>en conseguir las cosas luchando siempre con los de- T E S T "MIS M A N O S "
más. Especialmente no me gustaría ser león: tendría
que estar defendiendo siempre mi posición. Las manos vienen siendo utilizadas hace ya tiempo
5 — Una planta que no me gustaría ser es alga, flotando por algunos psicoanalistas como tema de proyección de
en el agua, de aquí para allá. Ja personalidad. El examinador pide al sujeto que di-
6 —- Avión, no me gustaría, (c) Puede uno caerse fácil- buje su mano, y analiza ese dibujo en sus aspectos
mente. cuantitativos —alteraciones del tamaño y número de
dedos— y cualitativos —de forma, peculiaridades, faci-
Secuencia Desid&raiiva lidad o dificultad del trazado, abertura y ocultamiento,
sombreado, etc. Este análisis gráfico suele brindar sig-
-f- Mueble . Planta gruesa de salón . Perro nificativas expresiones en relación con tensiones y con-
— León . Alga . Avión- flictos específicos (masturbación, sentimientos de cul-
pa, etc.).
Obsérvese cuan significativa resulta la secuencia que Hace quince años (1948), Ja psicóloga brasileña He-
muestran las imágenes desiderativas positivas de este lena Antipoff, elaboró otro test proyectivo sobre el tema
último ejemplo. Las preferencias están en relación in- de las manos 1 —al que JVlíra estimó entre los prefe-
versa con la movilidad (actividad, vulnerabilidad, peli- ribles para el estudio de la personalidad en razón de
grosidad, responsabilidad) de lo existente: mueble-plan- su "manejabilidad, fidelidad, sensibilidad discriminatí-
ta-animal. Nótese, también el tipo de elecciones: biblio- va y original simplicidad, así como por su validez".2
teca (estática) —planta inalterable— perro adaptable.
Finalmente, Jas respuestas adicionales negativas contri- ADMINISTRACIóN. La prueba se presenta al sujeto
buyen a aclarar y acentuar aún más el cuadro: "león como "un ejercicio de redacción". Se le pide que escri-
no, porque tendría que defender mi posición". Los ba sobre el tema "Mis manos", aclarándose que deberá
rasgos de inseguridad, inadaptabilídad, pasividad, miedo referirse concretamente a "sus" manos, y no a "las"
a los cambios y a la vida, falta de vitalidad y energía, manos en general. No se le hace ninguna otra indi-
así como el problema actual de esa mujer (temor a cación. El sujeto trabajará, pues, libremente, sin nin-
perder la seguridad del hogar) se denuncia, pues, cla- guna otra restricción fuera de] límite de tiempo: se le
ramente en la prueba. conceden 20 minutos. Puede administrarse en forma
Estos casos, tomados al azar de nuestro archivo, ilus- colectiva,
tran con toda nitidez la variabilidad significante de los 1
Psyké, Río de Janeiro, N 0 1, 1948.
símbolos desiderativos. Dejan ver cómo una misma 2
E. Mira, Psiquiatría, Buenos Aires, 1955, 4* edic., t. HI,
imagen (león), puede ser rechazada por diversos suje- pág- 199.
J O H N E. BELL - b = Í265
ANáLISIS E JNTERPKETACIóN. Antes de interpretar, casa amplia y una profesión brillante, disfrutar de bienestar,
la autora somete el material recogido a un minucioso absoluta independencia y seguridad de vida. A ella pertenece
análisis de sus aspectos formales y de sus contenidos. este registro: U"
Calcula el número de palabras, la amplitud del perío- "Son mis manos, así como mis ojos, las únicas partes de
do, la fluencia de redacción, etc., analiza la (unción mi ser que verdaderamente quiero. Quizá sea porque desde
perceptiva, amnésica, imaginativa, ^ntimental, etc., pequeña han sido tema de comentario tanto entre mis amigos
y clasifica los datos según un sistema c.;peeial de sím- como en mi familia. En la actualidad, me gustaría que sin
bolos1. Aquí sólo enumeramos unos pocos criterios, con- perder su textura fueran más hábiles y más ligeras; y adqui-
forme a la exposición de Mira: riesen más. fuerza. Por lo general, temo quemarlas o lasti-
marlas, y me gustaría quiza que no fueran tan sensibles a los
Nivel de autovaloración: sentimiento de inferioridad,
auto-estima, narcisismo. goJjX'S."
Ej.: Sus manos, dedos, nudos, uñas, son lindas, feas; En este relato son bien visibles los sentimientos de inferio-
delicadas, groseras, etc. ridad, inseguridad, culpa, autoagresión, deseos de seguridad, el
temor a los impactos de la vida, así como la falta de una
Imagen desiderativa (deseos, ideales).
definida prospección hacia un objetivo futuro —todo ello en
Ej.: Le gustaría que sus manos fuesen. . .
estricta correspondencia con los datos de la historia d e la
Éxito-Frustración: sentimiento de fracaso, decepción, examinada.
culpa.
Ej.: Sus manos lograron-fallaron; hicieron bien-pe-
caron; se accidentaron; etc. T E S T DE C U E N T O S INCOMPLETOS DE DUSS
Proyectos (prospección).
Como una variante del método de Backes M. Tho-
May prospección: sus manos harán —no harán más,
nias —del que ya se ocupa Bell en esta obra—, en 1940,
e t c . - Taita prospección: no hay referencia al futuro.
la psicóloga suiza Louisc Duss 3 , propuso un método
Nivel de aspiración. proyectivo a base de cuentos incompletos que el niño
Ej.: Quisiera cjue sus manos hiciesen, sintiesen, lle- debe completar.
gasen a poseer, tuviesen. —Faltan aspiraciones. Duss construyó su test con la mira de lograr un ins-
Joño emocional. trumento seguro y rápido para un diagnóstico y pro-
Elación-depresión. nósticos psícoanalí ticos del sujeto. Los cuentos (temas
Nivel de cultura e inteligencia. simbolizados) de Duss se proponen pues, concreta-
Elaboración del tema: rica-pobre; original-vulgar, etc. mente, provocar respuestas simbólicas (tensiones en-
Ideas: extensión, universalidad, profundidad, etc. mascaradas) que permitan descubrir ia presencia y es-
tructura de uno o más complejos. En el período de in-
Estilo: humor-seriedad; fluidez-pesadez. Nivel de vo-
vestigación, la autora lo normalizó en 120 sujetos de
cabulario; sintaxis: elemental, convencional, original,
3 a 15 años, en su mayoría varones, de ambientes he-
etcétera.
terogéneos.
Intereses. (Tareas y valores intelectuales, prácticos,
artísticos, que realizan o desearía que realizasen.) MATERIAL. — Está constituido por un repertorio de
Ej.: Le sirven o desearía que le sirviesen para pei- cuentos breves y sencillos, inteligibles para niños de
narse, acariciar, rezar, escribir, pintar, etc. 3 a 4 años y, no obstante, de interés para un adoles-
cente de 14 a 15 años. Cada cuento plantea una si-
Ejemplo de "Mis manos" tuación susceptible de suscitar la expresión de una
fase de la evolución psicosexual: oral, anal, uretral,
R. M., mujer de 27 años, soltera, inteligente, bien pare-
edípíca. Cada cuento es un complejo simbolizado, su-
cida, de nivel cultural bueno, es una inadaptada, cuyos rasgos
ficientemente cubierto como para no suscitar angustia
principales son la inseguridad, el sentimiento de frustración,
y no movilizar las defensas del yo del examinado.
inercia y sentimientos de culpa ~. Vive pasivamente el pro-
blema de ser mantenida por su madre humilde y de correr ADMINISTRACIóN. — El examinador dice al niño pe-
e! riesgo de un inminente desalojo sin saber dónde podrá
queño:
vivir luego. Sus sentimientos de inseguridad se agravan por
u n a vieja obesidad actualmente en vías de recuperación. Su "Te vov a contar algunos cuentos que tienen una
inadaptabilidad le impidió basta ei presente perseverar en sus pregunta al final. Tú tienes que darme la respuesta.
episódicos intentos de trabajar. Sólo fantasea con tener una Puedes contestar exactamente lo que piensas, porque la
respuesta que des será la acertada".
' Naturalmente, como se podrá ver en la casuística que Si se trata de un niño mayor, se agrega:
se da al final de este Apéndice, el registro puede analizarse "Debes responder !o que se te ocurra espontáneamen-
por captación guestáltica vivencial e inspección libre, integran-
do el siJtema de variables del enfoque profundo —que es la te, sin elegir la respuesta, porgue no son problemas de
técnica que nosotros preferimos.
3
2
Véase el ejemplo del Test Desíderativo, que pertenece "La methode des fables en psychanalyse". Archives de
a la misma sujeto. psyehologie, t. XXVII, N ° 109, mayo 1940, Ginebra.
f«5?.'
TÉCNICAS PROYECTIVAS c
.1 Ü
*
ieñcia sino de imaginación. Y cada uno puede yor extensión a los cuentos mediante una adición de
m tener ideas diferentes sobre un mismo tema". palabras no significativas, neutras, de suerte de alargar
Una vez formulada la consigna, el examinador rela- los cuentos originales sin afectarlos en su sustancia ni
m ta, uno a uno, Jos cuentos de una manera vivida, dando en sus valores estimulantes primitivos. De otra parte,
m color a la narración, pero cuidando no caer en un tono se ilustró cada relato con imágenes- gráficas de fácil
m sugestivo en algún respecto. Duss advierte aquí al exa- vísualización y comprensión, coloreadas en forma atrac-
minador acerca de los peligros de una dramatización tiva y que, asimismo, no introdujeran ningún ingre-
* excesiva y de la introducción de elementos que darían diente sugestivo, susceptible de condicionar la respues-
f como respuestas materiales del yo y no del inconscien- ta del niño. 1
te. N o se descuidará el objetivo de la prueba: lograr Administrado en esa forma, aquellos fracasos redu-
9 <jue el niño en exploración se identifique con el hé- jeron su frecuencia a Ja normal, y comprobamos que
I roe y que transfiera sobre él sus efectos no tolerados incluso los niños pequeños por lo general mantienen
por su yo o por su superyó. Habrá de evitarse, por su interés a lo largo de Ja prueba, y en muchos casos
• tanto, la movilización de las defensas que impedirían reclaman más cuentos. (En tales casos, solemos conti-
I la emergencia del material inconsciente, por rechazo nuar con el C A T.)
de las censuras. A continuación transcribimos los 10 cuentos, según
I
los textos adaptados por nosotros, indicando el núcleo
ANáLISIS E INTERPRETACIóN DE EAS RESPUESTAS. —
1 complcjístico que en cada caso buscan explorar y las
Hl análisis e interpretación se fundamenta en la iden- respuestas normales ( n o significativas) tabuladas por
tificación y transferencia del niño con ei héroe, y bus- Duss en sus niños.2 Asimismo se reproducen — reduci-
ca descubrir los conflictos y ansiedades que subyacen das a V\— Jas ilustraciones de que nos servimos.
bajo las respuestas. Se consideran tres tipos de res-
puestas:
L E L PAJARITO
Normal: El niño brinda una respuesta común, banal,
irrelevante: indicio de equilibrio psíquico. Estas res- (Explora: Fijación o independencia filial)
puestas normales prestan la importante utilidad de Había una vez tres pajaritos: el papá, la mamá y
servir de norma para reconocer las respuestas ínter indi- su pequeño píchoncíto. Los tres dormían tranquilamen-
vidualmente significativas. te en el nido, sobre una rama. Peto un buen día, un
Significativa: El niño brinda una respuesta que ex-
presa culpabilidad, angustia, agresividad: indicio de
complejo; denuncia al niño neurótico.
Resistencia: El niño no responde al relato: indicio
do que toca un conflicto del niño.
NUESTRA ADAPTACIóN. Hemos hallado indispensable
introducir en el método de Duss dos modificaciones,
q u e demostraron beneficiarlo.
Cuando hace algunos años empezamos a emplear
«1 Duss con niños de edad preescolar, comprobamos
reiteradamente que la prueba solía fracasar. El niño
la iniciaba con gusto. Acicateado por la promesa de la
consigna, Ja abordaba en general con vivo y espontá-
neo interés. Pero a poco de empezar, ya hacia él tercer
o cuarto cuento, daba muestras más o menos claras,
primero, de decepción, y luego, casi siempre, de des-
interés, expresado en impaciencia por terminar, cuando
no en un franco rechazo y fuga. Consideramos que
esos fracasos podían atribuirse a dos factores: O a la
excesiva brevedad de los relatos (los niños solían decir
que esos no eran "cuentos de verdad")f 2 ) a la falta
de ilustración pictórica. Apoyados sobre esas experien-
cias e hipótesis procedimos, por una parte, a dar ma-
1 2
Logramos ese resultado luego de varios ensayos, pues, En el Instituto de Psicología. de Rosario C^niversidad
muchas láminas resultaron sugestivas. Esta tarea se realizó Nacional del Litoral) hemos iniciado la recolección de prue-
en el Departamento de Psícotogía Educacional de La Plata bas con la colaboración de estudiantes de la carrera de Psico-
•—cuya jefatura ejercimos—, con la inapreciable colaboración logía en una amplia muestra de varones y niñas, a fin de
psicológica y artística de la señora Marisa Ferrando de Co- determinar las respuestas normales y significativas en nuestra
banera. población.
Uí.
J O H N E. BELL 267

fuerte viento sacudió ese árbol, y el nido se cayó al Pero, un buen día, la mamá le dijo a su corderito "no
suelo. Los tres pájaros se despertaron en seguida. El tengo más leche; tendrás que empezar a comer pasto.
papá voló entonces hacia un árbol y la mamá al otro. Eres bastante grande y ya puedes hacerlo". ¿Qué hizo
¿Qué hizo el pequeño pajarito? Ya sabe volar un poco. el corderito?
Respuestas normales: 1. El pájaro volará sobre una
rama, cerca de su nido. 2. Volará hacia la madre o
hacia el padre. 3. Volará hacia el padre, porque es más
fuerte. 4. Se quedará en tierra y llorará hasta que los
padres vayan a buscarlo.

II. E L CUMPLEAñOS DE CASADOS


(Explora: Shock en la habitación de los padres. Celos
de la unión de los padres)
Era el cumpleaños de casamiento de un papá v de
una mamá. El papá y la mamá se querían mucho y
habían hecho una fiesta muv linda. Durante la fiesta,
el niño se levantó, se fue al fondo del jardín v se 111 b. L L COKULIU n>
quedó solo. ¿Por qué? (Explora: Complejo de Caín)
Había una vez, en un camix», una mamá oveja v su
pequeño corderito. Ll pequeño corderito jugueteaba
todos los días alrededor de su mamá. Tojas las noches
la mamá le daba a su corderito la rica leche caliente
que le gustaba mucho. Pero él va sabía comer también
un poco de pasto. Un buen día, a la mamá oveja le

traen un corderito muy chíquitito, que venía para que


la mamá le diera leche. Pero la mamá oveja no tenía
bastante leche para los dos corderitos. Entonces la
mamá oveja le dijo á su corderito más grande: "Yo
no tengo bastante leche para los dos; tú debes ¡r a
comer pasto fresco." ¿Qué hizo el corderito .más
Respuestas normales: 1. Va a cortar flores para sus grande?
padres. .2. Va a divertirse (respuesta frecuente). 3. La
conversación no le interesa. 4. Ha recibido una mala Respuestas normales: 1. Va a comer hierba. 2. Va,
nota y se va al fondo del jardín. a buscar leche en otro lugar. 3. Está un poco disgus-
tado, pero va a comer hierba.
III a. E L CORDERITO
(Explora: Complejo de destete) IV. E L ENTIERRO ( E L VIAJE)

Había una vez en el campo, hace mucho tiempo, una (Explora: Agresividad, deseos de muerte, culpabilidad,
mamá oveja y su pequeño corderito. El corderito ju- autocastígo, miedo al abandono)
gueteaba todos los días alrededor de su mamá. Todas
las mañanas y todas las noches la mamá le daba al Un entierro pasa por la calle del pueblo y las gen-
corderito una rica leche calentita que le gustaba tanto. tes preguntan: "¿Quién es el que ha muerto?" Alguien
TÉCNICAS PROYECTIVAS ; U

ir-'^'Es alguien de la familia que vive en aíjue- tito porque era muy lindo con su larga, larga trompa
"Ha casa". ¿Quién es? (hacer ademán descriptivo). Un buen día, al volver
(Para los niños más pequeños conviene emplear este el niño de un paseo, entró en su habitación, y se en-
otro relato). 1 Una vez había una persona de una fami- contró con que su elefantito estaba muy cambiado,
lia que se tomó un tren y se fue muy, muy lejos, para ¿En qué había cambiado? ¿Y por qué había cambiado?
no volver nunca más a la casa. ¿Quién era?

i ^¿^^T
*' * .'"'. ; ''ii •
-" | as |5;

•fr^J
Íj|ͧt#v"
¡f¡
Respuestas normales: 1. El niño nombra a una per-
sona que ha muerto recientemente en la familia. 2.
Es una persona mayor: el abuelo o la abuela. 3. Hs una
persona que ha estado enferma mucho tiempo. 4. Es
una persona importante o uh extranjero, puesto que
todos se interesan.

V. E L MIEDO
(Explora: Angustia, autocastigo)

Había una vez un niño que dijo muy bajito: "Oh, Respuestas normales: I. El niño ha visto otro juguete
qué miedo tengo". ¿De qué tenía uñedo ese niño? más bonito y ei suyo ya no le interesa. 2. N o es el
elefante el que ha cambiado sino el niño: ha crecido
y ya no le gusta jugar. 3. No ha cambiado. 4. Ha
cambiado la piel.

Vil. E L OBJETO FABRICADO


(Explora: Carácter posesivo y obstinado.
Complejo anal)

Había una vez un niño que consiguió hacer una


cosa con tierra —una torre— muy, muy linda. Su

Respuestas normales: 1. Porque la mamá le ha pues-


to malos ojos. 2. Miedo de que le peguen. 3. Miedo
de recibir una mala nota en la escuela. 4. Miedo a
un animal. 5. Miedo a la guerra. 6. Miedo de que su
único padre se muera.

VI. E L ELEFANTE
(Explora: Complejo de castración)

Había una vez un niño que tenía un pequeño ele-


fante de juguete. El niño quería mucho a su elefan- madre la vio y se la pidió. El niño podría dársela o
no: como él quisiera. Y bien ¿qué hizo el niño con l?
1
Nosotros lo empleamos siempre, en lugar del anterior. torre de tierra? ¿Se la habrá dado?

I
J O H N E. B E L L

Respuestas normales: 1. Se la dará a su mamá. 2. le dijo: "No comiences los deberes en •següida^Pri-W^^^^I
jugará con ella y se la dará si su mamá se lo pide. «ñero tengo que darte una noticia". ¿Qué le dúo la
3. Se la mostrará a todo el mundo. mamá?

VilI. U N PASEO CON LA MADRE (PADRE)


fcUf
(Explora: Complejo ele Edipo)

Había una vez un niño (una niña) que. había


salido solo con su mamá (su papá) para dar un paseo
muy lindo por el bosque, entre los árboles, las plantas
y las flores. El niño y la mamá (la niña y el papá) lo
habían pasado muy bien juntes. Se divirtieron mucho.
Cuando después de ese pasco volvieron otra vez a su
casa, el niño (la niña) se dio cuenta que su padre ::í.f
(su madre) no tenía la cara de siempre. ¿Por qué?
Respuestas normales: 1. La mamá quiere contarle
una historia. 2. Hay un rico postre o liav visitas. 3.
lia recibido una buena noticia. 4. La mamá quiere
hacerle recomendaciones para su trabajo y para su
vida.

X. PESADILLA (Mal sueño)


(Cuento de control de los relatos anteriores)

Una vez un niño se despertó por la mañana muy,


pero miiv cansado. Al despertar dijo: "Ay, qué sueño
tan ico he tenido". ¿Qué soñó el niño?

Respuestas normales: 1. Yo no sé, porque yo no


Respuestas normales: 1. La mamá (o el papá) está sueño. 2. Ha soñado con la guerra. 3, Ha soñado con
contenta. 2. Ella ha preparado un rico postre. 3. Ella un animal que lo come.
(o él) ha trabajado mucho y tiene la cara fatigada.
4. Ella ( o él) se ha puesto una máscara porque es
carnaval. 5. Ellos han llegado muy tarde del paseo y Ejemplos de registros de Duss
el padre ( o la madre) ya ha llegado. 6. Ella (o él)
tal vez han recibido una mala noticia durante su De un precscolar. Niño de 4 años y 6 meses, que con-
ausencia. curría a un jardín de infantes donde se mostraba indiscipli-
nado, miedoso y deprimido. Tiene un hermanito de 1 año y
medio hacia el cual siente muchos celos. Su padre es autori-
IX. LA NOTICIA tario y punitivo.

(Explora: Deseos o temores) I (El pajarito). Se quedó sentado en el suelo.


II (El cumpleaños). Porque lo molestaban.
Una vez, un niño volvía de Ja escuela (o de un Illa (El corderito). Comió pasto. Le hizo caso.a su mamá.
paseo). Estaba por entrar en su casa. Pero cuando Illb (El corderito). Le hizo caso a la mamá y comió pasto.
llegó a la puerta se encontró con su mamá. Su mamá IV (El viaje). Un hombre. No sé quién.
TÉCNICAS PROYECTIVAS

1 :
'' V ( E l m i e d o ) . IX" uue viniera un hombre y se lo lle- En nuestra opinión, sólo procede formular un diag-
vara porque n o estaba su mamá. nóstico trabajando en batería. Además, consideramos
VI ( E l elefante). Estaba en otro lugar porque u n hombre que a la luz del material del caso, todo dato es sig>
entró y lo movió. n iTtcat¡vo.
VII ( E l objeto). Se la regalo [Después de pensar un rato].
VIII ( E l paseo). Vinieron muy tarde y el papá estaba
enojado. T E S T DE APERCEPCIÓN INFANTIL
IX ( L a noticia). Le preguntó por q u é vino tarde del (C A T ) >
colegio.
X ( L a pesadilla). Q u e un hombre lo 3garraba. El Childreu's Apperception Test fue presentado en
1949 por Leopold Bellak, psiquíatra del Medical Co-
Las respuestas II, V y X son bien significativas y con- llege de New York, en colaboración con Sonya Sorel
gruentes con la personalidad manifiesta. Asimismo expresivas Bellak. Está destinado a la exploración de-los factores
son las respuestas I l l a y III b. Por otra parte, se observa la de Ja dinámica dc Ja personalidad sobre relatos inven-
clara perseveración de la figura masculina persecutoria en los tados por el examinado en base a una serie de láminas
relatos II, V, VI y X. de escenas animales. Para definirlo brevemente: el
C A T es un T A T para niños de 3 a 10 años (Mu-
De mi escolar. Un niño, J. I.., de 6 años y 7 meses, con rray mismo introdujo a Bellak en el empleo del T A T ) ,
buena capacidad intelectual (Goodcnongh, Ha v e n ) y m a d u r e/ Las láminas riel C A T lian sido confecionadas me-
(Hender, l-'ilho), dc conducta inestable y carácter terco, en el diante personajes animales, con vistas a crear una si-
bogar y en la escuela, muy controlado en su vida y castigado tuación de cuento infantil, de mantener Ja explora-
por su padre -hombr e de escasa cultura y carácter d u r o - , ción en eJ ámbito del mundo mágico del niño. Fue el
con quién está en permanente lucha, suministró las sj«> tríen tes psicoanalista Ernst Kris quien Je sugirió a Bellak esa
respuestas: ¡dea, pues consideraba que los niños podrían identifi-
I ( E l pajarito)- Voló a im árbol, [i] A este (señala carse más fácilmente con las figuras animales que con
el árbol del medio]. las humanas —hecho que, por lo demás, había adver-
II (L.I cumpleaños). Porque no quería quedarse con el tido Ereud en su estudio del pequeño Juanito, que ya
papá y la mamá. hemos mencionado antes. Por tanto, ni las láminas del
Illa ( E l corderito). Comió pasto. T A T ni las del Symonds resultaban apropiadas para
III b ( E l corderito). Comió pasto. Jos niños. Dice Bellak: "El C A T es un descendiente
IV ( E l viaje). El papá. directo del T A T de Murray. N o es concurrente con
V (EJ miedo). Porque el papá se fue lejos v n o vol- él ni un sustituto. Si bien, consideramos que el T A T
vía más. no tiene rival en la exploración dé la personalidad
VI ( E l elefante). Su trompa. N o quería tener más esa adulta, precisa reconocer que no sirve para los niños
trompa. pequeños; así como el C A T carece de valor para los
VII (EJ objeto). La deja, para él. adultos". El C A T permite recoger información so-
VIII (EJ paseo). Porque era otro papá. f¿] El (verdadero) bre Ja estructura de la personalidad, el tipo dinámico,
papá se había ido para n o volver más. la convivencia familiar y la conducta del niño frente
IX ( L a noticia). Q u e n o se vaya a la calle con Jos chicos. a los principales problemas de crecimiento, mastur-^
Son malos y le van a pegar. bación, etc.
X (La pesadilla). Que lo -mataron [¿] Los cobardes.
MATERIAL (Fie. XIX). — Está constituido por una
En este Duss, obsérvase claramente, Ja tendencia a des- galena de 10 láminas (fotografías de dibujos confec-
asirse dc la autoridad y control paternos ( I , II» IV, V, V I H ) . cionados por Violeta Lamont) numeradas en un orden
Agresión contra el padre ( I V , V', V I , V I I I ) . Imagen de una estándar, que dramatizan con animales las situaciones
madre vigilante (IX). Miedo a las agresiones externas (IX, y problemas infantiles básicos y más comunes en el
X). Tendencia al apartamiento autísta (I, II, VII). niño: alimentación ( O , actitud frente a los padres,
como pareja ( 2 ) e individualmente ( 3 ) , rivalidad fra-
DIAGNóSTICO. Según Duss sólo corresponde diag- terna ( 4 ) , miedo a Ja soledad por la noche ( 5 ) , ( 6 ) y
nosticar un complejo cuando, además de brindarse ( 9 ) , agresión ( 7 ) , convivencia familiar ( 8 ) y lim-
respuestas ínterindívidualmente significativas, concu- pieza (10).
rren algunos de estos otros signos intraindividuales:
ADMINISTRACIóN: individual. Exige entre 30 y 60
a) Respuesta inmediata y no controlada o respuesta minutos. Se le dice al niño: "jugaremos a contar
• cuchicheada, expresada con rapidez. cuentos". Se presenta la lámina y se le pide; "Cuén-
b) PerscA-eración dc un complejo en diversos cuentos tame itn cuento con este dibujo. ¿Qué pasa aquí?
c) Falta de respuesta.
d) Deseo intenso de recomenzar Ja prueba: necesi- 1
C : Children's. A: Appercepiion. T : Test. Test de afer-
dad de descarga. cepetón infantil ( C A T ) . Buenos Aires, Paidós, 1959.
J O H N E. B E LL 271

¿Qué están haciendo los anímales?" En el momento una vez una gallina..." Entonces esperamos que el
propicio se pregunta: "¿Y qué pasó antes?", "¿Qué pa- niño continúe solo; en caso contrario, intervenimos otra
sará después?" vez: " ¿ . . bien, cómo sigue?" Sí aún entonces no obte-
Con niños peque." N de edad preescolar y en general nemos respuesta, y ante la evidencia que de otra ma-
con los tímidos e inseguros, es recomendable no iniciar nera la prueba fallará, solemos agregar: "Cuando de
la prueba antes de haber establecido una buena rela- pronto. . . ¿Que ocurrió de pronto?" En ocasiones
ción previa con el niño. Pero cuando aun así no se también estimulamos al niño parco, que va dando su

Fie Vil
Láminas del C A T

muestra productivo, nuestra experiencia nos ha aconse- relato intermitentemente, a trozos, reuniendo y repi-
jado estimular al niño dándole "la entrada" toda vez tiendo todo lo dicho por él hasta ese momento. De esta
que se muestra reticente, moroso o ansioso ante las manera le damos la impresión de éxito e incentivamos
láminas. En tal caso, decimos al niño: "Mira, es fácil, su producción.
El cuento empieza así: Había una v e z . . . ¿Qué es lo
que había una vez?" El niño contesta, v. gr., "Una ANáLISIS. — Todo cuanto el niño dice y hace, así
gallina". "Muy bien, eso es, una gallina... Había corrió las eventuales intervenciones del examinador se
í x
TÉCNICAS PROYECTIVAS

¿motan en un protocolo de prueba, especialmente con- damente y una imagen de madre rechazante. Muestra ademis
feccionado para su registro y análisis. El análisis se una fuerte carga sexual y castratoria.
realiza atendiendo a los siguientes ítems: a) tema
principal; 1>) rasgos de) héroe; c ) rasgos psicológicos de Lámina / . - U n gallo y los pollitos. H a y u n fuentón;
los personajes; d ) identificación con los héroes; e ) ele- adentro hay pollo. Lo van a comer. Lo comen y les gusta.
mentos adicionados a la lámina; f) elementos de la lá- Después de comer van a dormir. El pollo es el hermano. E l
mina omitidos; g ) miedos; h ) conflictos significativos; hermano le quita la cuchara y el otro chiquito se la saca
i) tipos de castigo; j ) desenlace; k ) madurez, etc. y la voltea y le tira el fuentón.

Lámina 2. —El oso mamá, papá y el hijito. El hijato está


INTERPRETACIóN. — ¡fecha la catalogación de las
con el papá; no, con la mamá. Están tirando una red para
respuestas, se pasa a la interpretación, siguiendo aejuí
voltear a la mamá y la mamá lo quiere voltear al hijito.
los principios del T A T : consideración de los datos
Después lo voltea el papá, el hijito se cae con el- papá y la
significativos (Jos que recurren y lo que se desvían de
mamá también. Se cae la red con el hijo.
las normas i ntcrind i viduales e intra indi viduales), con-
juntos dinámicos, etc. La interpretación se fundamenta ¡Minina 3. — U n león. Se va a voltear con el sillón, pri-
en el contenido (en el ejité') de! "comportamiento mero se le cayó el cigarrillo al suelo y después se cae una
a perceptivo" del examinado, y sirve al psicólogo, al psi- cosa que tiene ahí (el bastón) y después se ene él con el
coanalista, al psiquiatra, maestro, asistente social y pe- sillón.
diatra para iluminar los dinamismos de las relaciones
intci personales, las constelaciones de impulsos, y la na- Lámina 4. — Una señora con un globo y una carusta y
turaleza de las defensas contra ellos. En suma, el C A Í * un sombrero y cartera. El hijo con el triciclo. El árbol de
da a conocer los factores dinámicos de la conducta del Navidad. Van al centro a comprarle un chiche al hijito.
niño líente a su ambiente (hogar, jardín de infantes, Después la mamá le tira el triciclo porque está nerviosa por-
escuela). que le compró un chiche. Después tira el hijo y después se
Bella k obtuvo sus normas sobre 200 protocolos de va sola a su casa.
niños de 3 a 10 años.1 Y comprobó la validez de la
prueba mediante" la confrontación de análisis a ciegas Lámina 5. — U n a cuna con un pescado. El pescado tira
e historias clínicos del caso. Su conclusión fue: "He- la cuna a otro departamento. H a y otra cas3. En la cama
mos podido establecer que las láminas ponen en evi- duerme el oso que volteó la cama. Hay un puente para salir
dencia los problemas señalados por la investigación y d e la casa y un camino. Después se voltean los dos osos; se
que las respuestas aclaran el pían dinámico de esos voltean. Estaban u n o abajo d e la cama grande y uño abaje
problemas". d e la cama chica. Voltearon todo, todo, todo. La cama y el
puente, todo, porque el oso estaba muy enojado, porque le
Si bien el procedimiento de análisis e interpretación
voltearon una cama y no sé qué.
realizado según la técnica de una previa tabulación
de los datos, constituye el procedimiento de elabora- Lámina 6 . — U n Icón. Está en el suelo. U n puente. El
ción más preciso y seguro, según nuestra experiencia león con un tigre- Se le cae un puente al hijo; se le cae
el experto puede recoger material útil siguiendo la téc- sobre él. El hijo es el tigre. Al león se le cae una escalera
nica breve y expeditiva de la inspección: lectura del y el hijo se sube sobre la escalera para tirar una cuerda. Se
total, subrayado de lo significativo y enlace interpreta- cae de la escalera, tira con la cuerda y se cae a una pileta
tivo. Pasos que se cumplen, prácticamente, en un hondísima. Se le cae u n a rienda. El hijo come un caramelo,
solo proceso. se atraganta.

Ejemplo de un C A T Lámina 7. — Este es un tigre. Está acostado, durmiendo


aquí hay un mono. Al mono se le cae el puente. Al tigre
Sirve este ejemplo para ilustrar cómo la mera inspección
se le cae otro puente. A h í se le tira u n canasto al suelo. Se
brinda informaciones significativas. Este C A T pertenece a
cayó solo.
una niña d e 4,9 años, llamativamente caprichosa, infantil,
dependiente y celosa. Su rasgo sobresaliente es su abierta Lámina S. — El hijo está sentado. El otro hijo está para-
inseguridad. Esta niña fue muy mimada hasta los 3 años do. La mamá está parada y el papá está sentado y toman
y medio, edad en que fue destronada, por vez primera, por una el desayuno. El hijo está fumando. Ahí tiene un cuadro. El
hermana. U n mes antes de la prueba, sufrió un segundo chico se cae, se cae solo y después lo empujan al padre y
destronamiento. Sus historias expresan una pesada carga d e
se cae, empujan a la madre al sillón y al otro sillón se caen
miedos, tensiones, agresiones y celos q u e la perturban profun-
por el ascensor. Viene u n ascensor y los lleva arriba y baja
y los lleva al sótano. . Los sillones tiran la escalera por el
1
En el Instituto de Psicología de la Universidad del Lito- ascensor, entonces se salvan porque suben por la escalera.
ral, con la colaboración d e estudiantes d e psicología, estamos
estableciendo las normas en nuestra población, sobre una mues-
tra de 160 niños de 3 a 10 años, de ambos sexos, de Rosario y Lámina 9 . — U n muñeco está en la cama. H a y un árbol,
Buenos Aires ( d e u n jardín d e infantes privado). está en la cama. La puerta está cerrada y hay unos escalones.

!&.•;• i
JOHN E. - B E L L ^ 273

Después hay un techo- Se abre la puerta. El muñeco tiraba Lámina l- —Tema: Cuatro ratoncitos en un tobo-
la cama a) suelo y el árbol se acostaba en la cama en el suelo. gán. Explora: miedos físicos y conflic-
tos de convivencia.
Lámina 10.— Hay un inodoro. La banadera. Un toallero.
Un chico al que están por bañar. El papá más grande se Lámina 2. —Tema: Tres moni tos escolares. Explo-
tira por el inodoro. Tira el banco porque va martillando. ra: problemas de aprendizaje y adap- <
Y al hijito lo está por tirar al inodoro. I.a toalla la van a tación escolar.
tirar a la banadera.
Lámina 3. —Tema: Dos ratones jugando a la fami-
lia. Explora: afán de ser grande; ima-
gen de la vida familiar.
S U P L E M E N T O DEL T E S T DE
Lámina 4. —Tema: Un oso grande sostiene en su
APERCEPCIÓN INFANTIL
( C A T* S) regazo un osito. Explora: Deseos ora- ni
les, rivalidad fraterna, tendencia a la
dependencia o independencia. ,t
Fue presentado por el mismo Bellak, en el año 1952.'
_ Está destinado a emplearse en casos especiales para Lámina 5. —Tema: Un canguro con muletas, con
\ descubrir temas específicos, a continuación del CAT. su cola y pie vendados. Explora: Ima-
<r

Fic. VIII
Láminas del C A T ' S

MATERIAL. — (Fig. XX.) Su material está integrado gen del cuerpo, castración, sentimien-
por 3 planchas, cada una de ellas contiene 3 ó 4 lá- tos de insuficiencia.
minas (en total 10) impresas en piezas in depon dientes, Lámina 6. —Tema: Cuatro zorros —dos varones, dos
que se pueden extraer y reponer en la plancha. Estas mujeres— juegan una carrera. Gana un
láminas complementarias representan diversas situa- varón. Explora: competencia y actitud
ciones, nienos corrientes que las del C A T , pero sus- frente al éxito y fracaso.
ceptibles de presentarse en casos particulares. He aquí Lámina 7. — Tema: Un gato contempla su imagen
los temas de cada lámina y los principales aspectos que en un espejo. Explora: imagen corpo-
exploran: ral, autovaloración, exhibicionismo.
Lámina 8. — Tema: Un conejo médico examina
1
Manual for The Supplement to the Chjldren's Apper- con un estetoscopio a un conejito pa-
ception Test (CAT'S). Ed. C. P. S., New York, 1952. ciente. Explora: miedos, traumas, etc.
,73

6e«&fe®ftíív?

III. TESTS GRÁFICOS

Este grupo incluye, fundamentalmente, tests grafoló- T E S T CRAPOLÓGICO DEL DIBUJO LIBRE
gicos (Klages), tests de movimientos expresivos gráfi-
cos (Mira ) y tests de dibujo. Nos ocuparemos sólo W. Wolff presentó hacia 1947 una tabla de signi-
de esta ultima clase, Estos tests pueden diferenciarse ficaciones gráficas para la interpretación grafológica de
por la mayor o menor libertad temática que dan al un dibujo sobre cualquier tema realizado por niños
sujeto: 0 0 tests de tema indeterminado: dibujo libre pequeños.- Su lista suministra las significaciones de las
(Wolff); tests intermedios, de tema indeterminado, pe- cualidades de los trazos y sus direcciones, de las for-
ro en Jos cuales el sujeto debe ajustarse a ciertos datos mas, y aquellas que resultan de la comparación de los
gráficos especiales (Ej.: Signos gráficos de Wartcgg), trazos. Brinda, asimismo, una caracterización grafoló-
y tests de tema determinado: Ej.: dibujar figuras de gica de los dibujos de sujetos de tipo realista y abstracto
personas (Machover), o de un árbol (Koch)'.

Cualidad de los trazos

RASCO SIGNIFICADO
Presión fuerte: fuerza, vitalidad.
Presión débil: debilidad.
Líneas rectas: rapidez, decisión.
Lincas interrumpidas; lentitud, indecisión.
Líneas en distintas direcciones: impulsividad.
Restricción (en las líneas): inhibición.
Curvas circulares: ritmo, balanceo.
Regularidad: ritmo.
Movimientos bruscos: impulsividad.
Movimientos monótonos: pasividad, indifcrcnciación.
Movimientos grandes y amplios: expansión.
Movimientos limitados: restricción.

Cualidad de ¡as formas

Formas a muy temprana edad: gran desarrollo.


Formas inventadas (ni azar ni copia): inventiva.
Formas consistentes: decisión.
1-ormas diferenciadas: capacidad de adaptación.
Formas indiferenciadas: falta de orden y nitidez.
Ausencia de sentido formal: falta de observación o de imaginación.
Buena distribución a temprana edad: habilidad creadora.
Mala distribución a edad tardía: perturbación rítmica.
Preferencia por Jas grandes formas: tendencia a Ja expansión.
Preferencia por las formas pequeñas: tendencia a la restricción.

2 The Personality o¡ the Preschool Child. The Child's


Search for His Self. New York, Gruñe & Stratton, 1947.
1
Un coarto tipo está sobredeterminado: el sujeto debe Esta tabla también la hemos incluido, con ligeras variantes,
ajustarse no sólo a un tema sino también a un patrón gráfico en nuestro "Apéndice" al libro de F. L. Goodenough: Test
establecido. Ej.: copia de modelos gráficos (Éender, Prou- de inteligencia infantil por medio del dibujo de la figura
tlomeau). humana. Buenos Aires, Paídós, 1? ed-, 1951, págs. 233 a 234.
TÉCNICAS PROYECTIVAS
I 1)
RASCO SIGNIFICADO

Gran contraste de tamaños: conflicto.


Conexión de formas por medio de líneas: habilidad para cantar relaciones.
Inclusión de elementos más pequeños en
otros mayores: habilidad para integrar.
Libre manejo de las formas: libre acceso a los objetos.
Exactitud: habilidad en la observación de Ja realidad.
Formas imaginarias: predominio del mundo interior.
En marcación: d i fe re n c i aci ón, p ro t ecc ion, aislamiento.

Comparación de los trazos

Líneas débiles v vacilantes: vaguedad, pasividad.


Líneas dentadas: irritación.
Líneas nítidamente definidas: decisión, determ¡nación.
Preferencia por el sombreado: sensibilidad táctil.
í'referencía por Jas manchas amplias: etapa anal, desaseo, desorden.
Preferencia por .los eontiastes: decisión, determinación.
Forma vaga v restringida: inhibiciones, miedos.
interrupciones: ínfiexibilidad, negativismo.
Limitaciones a líneas pequeñas: ensoñación.
Grandes Jincas trazadas impulsivamente: actividad.

Dirección cíe ¡os trazos

Preferencia por las líneas angulares: tensión, reflexión, crítica, duda, freno.1
Preferencia por ios movimientos circulares oscilación, cambios íle humor, efusión de toda decisión,
maníaco-depresivo'.
Preferencia por los movimientos horizon- tranquilidad, perseverancia, debilidad, tendencias fe-
tales: meninas '.
Preferencia por las líneas verticales: acción, determinación, actividad nerviosa, tendencias
masculinas'.
Dirección precisa: determinación, seguridad.
Di rece ion imprecisa: falta de determinación, inseguridad.
Dirección de la cúspide a la base: introversión, ansiedad, masoquismo, ensimismamiento,
ensoñación s.
Dirección de la base a la,-cúspíde: extraversión, dominio, agresión, curiosidad".
Dirección de derecha a izquierda: introversión, autodeterminación, - aislamiento, des-
aliento 2 .
Dirección de izquierda a derecha: extraversión, tendencia al mando (conducción), bús-
queda de apoyo'-.
Trazos con interrupciones: cautela, premeditación.
Falta de dirección e interrupción: vaguedad, inseguridad, ausencia de organización.

VALOR TIPOLóGICO BE LAS FORMAS CRáI-ICAS

Tipo realista

representación en forma realista: temperamento más cicloide,


Exactitud: observación.
Preferencia por los contornos: tipo visual,
Preferencia por las curvas: tipo auditivo.

2
£.1 autor indica que "la elección de uno de estos térmí- Del mismo modo, "la elección de uno de estos términos
nos depende de la relación de los elementos gráficos entre sí". depende de la relación de los elementos gráficos con, la pre-
sión del trazo".
J O H N E. BELL
U &1
RASO» SIGNIFICADO
ri1s,CS: tipo emocional.
Preferencia por los cont\
Movimientos seguros: movilidad.
Presión ¿incluí: • agresividad.
Pronunciado cambio de n 1 ( ) V ' m "--nlo: 1 ni mo r m a n í a cu-d ep resi vo.
Aspecto sucio: fase anal.
Exageración de detalles: ausencia de in tes ración.

Hpo abstracto

Rej) rosen I ación en forma a l 5 s , r a t ' t : ! : tipo mas esquizoide.


I - alta de exactitud: más soñador.
Preferencia por pequeños d c t ; a " c s : auloconcichcia.
Preferencia por ángulos: tensión, mundo interior.
Preferencia por las sombras: tipo táctil, ensoñación.
Movimientos inseguros:
Movimientos esquematizados:
1 inestabilidad.
rigidez.
Presión aguda: \ tendencias sádicas.
hxactitud extrema: \ sumisión,
I'¡guias grotescas: "\ bloqueo de las reacciones naturales.
Disolución de formas: inseguridad, ausencia menta!.

Fie. IX
Dibujo libre de un niño inestable.

El dibuio de la Fig. IX pertenece al niño J. L-, inesta- niño inestable, inquieto, e s c a l e n t e equilibrado. El análisis
ble, icrco, fugitivo, castigado, del que ya presentamos su Duss. estrictamente grafológico, con arreglo a las normas de Wolff
Su dibujo libre, conjunto heterogéneo e inarmónico de di- (y omitiendo la interpretación 1? contenido, que en este caso
versas presiones, trazados, formas y direcciones, denuncian al nos muestra un simbolismo de significación fálico-agresiva,
TÉCNICAS PROYECTTVAS

aentc expresado en < la Zona A ) , revela inseguridad y


'ad. Miedos en las figuras humanas, pequeñas, descen- uno de los casilleros blancos m n t » M ~
dentes, suspendidas; en la cambiante extensión, presión y di- dato gráfico elemental ^ ? ? " *" , n t e n o r u n
n o ( unto
saeta etc ) clentTd -\** P ' ^¡círculo,
rección de los trazos, con buen número de trazos angulosos,
oíros vagos y otros interrumpidos. La impulsividad se denun- vlsto'de ule S z l c r s t f C Í Ó n ^ ^V Í r t U dF d»e S U^S
cia en la fuerte presión de muchos trazos y en el predominio cualidades guestál i c ^ u f ¡£5,°*,
de formas amplias. estímulo inductor de a r e J ? T funcionar como
rre en el sentido g t s i l ^ < ™ v ' ™ d e cié-

ADMINISTRACIóN. La ian-i A~í - - j


TEST DE SIGNOS A COMPLETAR
(WZT)»

El Zeíchentest o Test d e Señales, más conocido


como Test de Signos a completar, fue concebido por
miento gráfico
& a partir
p duee 7ios
ó s signos ° d e * o mpero
" o ^ patrones, P f c «sin
»-

Fie. X
Protocolo de prueba del Test de Wartegg. Reducción 2/3.

E h r í g Warteg g —discípulo d e F , Kruger— bacía 1929.


E n 1939, tras diez años d e investigación, lo presentó a limitaciones en cuanto al t e m í a rl~„ n i
d e completamiento. desarrollar y al grado
la consideración general. Pero durante muchos años
faltó una presentación adecuada y literatura suficien- FUNDAMENTOS. El VV7T «> k
t e 2 . Recientemente, e n 1953, W a r t e g g publicó el es- síntesis entre el p s iP
coa.vuík i j Cn U
" lntent
° de
perado Manual del test. Y lo presentó como u n test
de Diagnóstico estructural (Schichtdiagnostik)* desti-
logia de I W ^ ^ J , £ £ ^ 7 >* «-
vital subyace la polaridad impulso " \ ' *"***?
n a d o a obtener perfiles d e la personalidad del exami-
dad funcional, como c o S ^ ^ " ^ T .
n a d o en base a u n a tarea psicomotora. funcionalismo cortical a ZZÍ °\H.aJU5te d d
mente presidido por b l ^ T " P^/gM-l-
M A T E R I A L ( F i g . X X I I ) . Consiste sólo e n u n a hoja E
W Z T sirve precísame, e t * " T ^ " T ^ '
d e papel de formato d e 18 x 11 H cm., q u e lleva impre- u n a .situación controlada ' ^ " ^ « * » * » « a
sos ocho espacios cuadrángula tes d e 4 x 4 centímetros, intenso contraste con el L d P
7 WanCOS ~ e n
numerados y rodeados d e grueso marco negro. C a d a pu!so psicomotor p l t • " f ^ T ™ « eI
'*-
1
W : Wartegg; Z: Zeichen; T : Tesí- señales, en tanto patrono, 1 £ ' V ^ °' * . ' *
2
pulso gráfico. g e m í n e o s , limitan ese im-
Hacia 1954, contaba ya, sólo en alemán, con 34 títulos,
según la bibliografía que el propio Wartegg da en "Der E! análisis de la nrodurriñ» « T - I I
Zeíchentest", en E. Stern y otros, &ie Tests in der Klinischen .res tipos de datos q u e ¿ c o r " S í ^ ' *T° "T*
Psychologie, Raseher, Zurich, 1954, v. II, pág. 365.
3 del desarrollo de l a V ™ , d T ™ 1 " C ° " ' ° S e S t a d ' ' ° S
Schichtdiagnostik, Ed. Hogrefe, Gottíngen, 1953.
b ) diferenciación c u S v ' ^ e - °n,08eoéti«-
c
' " ' ' • -> carácter estructurado.

sK",
/ J O H N ' E . BELL 279

ANáLISIS E INTERPRETACIóN. SUS datos permiten ob- enferma o patológica, tanto más cuanto que en los ca-
tener tres perfiles de la personalidad de complejidad sos de psicosis es sumamente frecuente que el paciente
creciente: a ) Perfil de estratos; V) Perfil de cualidades; se rehuse a realizarla (con la alegación de que no sabe
c) Perfil caracterología), Wartegg sigue aquí, pues, los dibujar)". Por otra parte, el psiquíatra peruano S. M.
parámetros de la doctrina psicológica de Pb. Lcrscb," Luzza, que lo utilizó en esquizofrénicos (100 sujetos)3,
que distingue entre las categorías endotímicas y la su- viene en parte a coincidir con Mira, en cuanto conclu-
perestructura noética del carácter. ye que no debe sobreestimarse el valor del Wartegg en
El primero. Perfil de estratos, se traza en función este campo y que debe empleárselo junto con otras
del grado en que el sujeto se ajusta y utiliza el elemen- pruebas de control. Empero, este mismo investigador
to gráfico estimulante y su significación: conforme a halló que Jos protocolos de esquizofrénicos del W Z T
ello se establece el estadio de desarrollo alcanzado por brindan informes significativos en ios siguientes ítems:
la base ontogenética de la personalidad. grado de comprensión, nivel formal, orientación espa-

f, \.

Fie. XI
Ejemplo cíe un Wartegg de un neurótico obsesivo.
Tomado del autor.

El segundo, Perfil de cualidades, analiza la diferen- cíal, presencia de estereotipias y repetición de motivos,
ciación cualitativa de la función cortical. incompletud del dibujo y tiempo invertido. Asimismo
El tercero, Perfil caracterológico, muestra las catego- lo considera de utilidad como instrumento de control
rías caracterológicas de la personalidad, tal como se de la terapia, pues el curso clínico de la enfermedad se
expresan en el tipo de representación (trazado, enne- va reflejando en los retests.
grecimiento, relleno del espacio, etc.) y en la acentua-
ción del significado. Asimismo, este perfil puede tra-
zarse de acuerdo con las dimensiones tipológicas de T E S T DEL DIBUJO DE DOS PERSONAS 4
Jaensch. El tipo integrado, en el sentido de este -autor
se denuncia en el Wartegg por la elaboración afectiva Sobre la base de la dinámica de la personalidad
del estímulo (que queda incorporado en el dibujo); el elaborada por el psicoanálisis y de la teoría de la ima-
desintegrado se reconoce por la elaboración intelectual gen del cuerpo de Schilder, K. Machover —especialista
y perceptiva del estímulo (el dibujo se configura, más en psicología clínica de la División Psiquiátrica del
o menos forzadamente, en torno al estímulo). King's Country Hospital, de Nueva York—, elaboró
Según Mira 2 , el Wartegg es "más interesante para
descubrir tendencias artísticas e intereses dominantes, 3
S. M . LUZZA, La prueba de Wartegg en la esquizofrenia.
que para penetrar en los recovecos de una_personalidad Revista de Neuropskjuiatría, Lima, 1954, tomo XVII, N 9 _ 2.
4
Reproducción, ligeramente modificaba del Capítulo "La
1
P . Lersch, Der Aufbau des Charakters. (Leipzig, 1938.) Técnica del Dibujo de dos personas de Machover' incluida
Edición castellana: La estructura de la personalidad. Barcelo- en nuestro Apéndice a F . L. Goodenougb, Test de inteligen-
na, Scientia, 1958, 2 tomos. cia infantil por medio del dibujo de la figura humana, Buenos
2
E. M I R A , Psiquiatría. Obr. cit., pág. 198. Aires, Paidós, 1951, págs. 234-237.
¿í&í-í"'- TÉCNICAS PROYECTIVAS

, s *,,. 1949* una técnica nueva y económica para la explo- LABIOS: Da el tono del dibujo. C7H
ración de la personalidad de sujetos de cualquier edad,
educación, estado mental y medio cultural, a través del Ojos: Desempeña gran parte de Ja función de comu-
dibujo de un hombre y una mujer 2 . nicación social asignada a la cara. Punto capital don-
de se concentra la idea del propio ser y de su vul-
Este test —que ha alcanzado uno de los primeros
nerabilidad.
puestos en todo el mundo— le ha servido a Machover
para investigar la influencia de la cultura y del des- CEJAS: Su significación aún no ha sido enteramente
arrollo en la determinación de la imagen corporal nor- establecida; supónese que es Ja del pelo en general.
mal y de sus desviaciones, normales y patológicas, así
como para el examen del individuo concreto a través PELO: Signo de virilidad.
de la expresión gráfica de sus rasgos, actitudes y con- OREJAS: Órgano relativamente pasivo.
flictos.
NARIZ: Tiene simbolismo sexual.
FUNDAMENTOS. — Machover partió en sus investi- CUELLO: Zona de enlace entre el impulso vital (tron-
gaciones de la hipótesis básica de que siendo el cuerpo co) y el control racional (cabeza).
la referencia sustancial y concreta del yo,, el dibujo
de la figura humana sirve de vehículo singularmente BRAZOS Y MANOS: Se vinculan primordialmente con el
adecuado para Ja autoproyección de la personalidad: la despliegue del yo y la adaptación social.
figura humana producida representa a la persona y la
hoja en blanco ai ambiente. De ahí que el análisis de PIE: Función de propulsión y conducción del cuerpo,
la representación de la figura humana sea eficaz in- que da connotaciones de seguridad y agresividad.
troducción al conocimiento del dibujante, de sus pro- Tiene simbolismo sexual.
blemas v modalidades, impulsos, expectativas, conflic-
tos y ansiedades. El examen de una vasta colección de CORBATA, CALZADO, PIFA, CIGARRILLO, REVóLVER, BAS-
dibujos de sujetos de ambos sexos, niños y adultos, TóN: Símbolos fálteos.
contrastados con las historias clínicas (que, en conside- Seleccionaremos aquí, en forma sumaria, sólo las
rable número de casos incluían los protocolos de Ror- principales indicaciones que ha dado Machover para
sebach), ha permitido a la autora suministrar una ri- la interpretación de dibujos de niños y jóvenes.
quísima tabla d e significados de estos rasgos gráficos.
CABEZA DESPROPORCIONADAMENTE GRANDE; jóvenes coi»
ANáLISIS E INTERPRETACIóN. — Su técnica consiste problemas de adaptación determinados por dificul-
en analizar y comparar las figuras masculina y feme- tades de aprendizaje. Defectuosos mentales. Narci-
nina ejecutados por el sujeto, desde el punto de vista sistas.
de su primera elección (¿hombre o mujer?), del ta-
maño y emplazamiento en la hoja, perspectiva de fren- BOCA CURVADA HACIA ARRIBA, remedando la mueca del
te o perfil, postura, completud o íncompletud, cantidad payaso: simpatía forzada, búsqueda de aprobación.
de detalles, proporcionalidad de las partes, soltura o ri-
gidez de los miembros, extensión o retracción, ritmo y LABIOS EN ARCO DE CUPIDO, muy elaborados, y otras
presión, homogeneidad o labilidad lineales, reforza- facciones pesadamente cosmetizadas: propio de ni-
míeníos y borraduras, simetría, tono anímico expresado ñas de sexualidad precoz.
en el rostro, ropaje, etc. La interpretación del dibujo
ESPECIAL ATENCIóN DE LAS OREJAS: se vincula con
de la figura humana en la técnica de Machover se des-
sordera; alucinaciones auditivas, paranoia.
arrolla en relación con los siguientes valores funciona-
íes —biológica y culturalmente determinados— adscrip CABELLOS ESPESOS, fascinantes, en cascadas y detalles
tos a Jas diferentes partes del cuerpo: de cosméticos —a menudo enjoyados y ornamenta-
CABEZA: Centro importante de la ubicación del ser. dos—: muchachas con incidentes sexuales y aspira-
Única parte del cuerpo permanentemente expuesta ciones "glamorosas"; frecuente en adolescentes y ni-
a Ja vista de Jos demás (Función de relación social). ñas sexualuiente precoces.

CARA: La zona corporal más expresiva. Centro prin- PELO EN LA MANDíBULA: se ha observado en adoles-
cipal de la comunicación (Función social). centes con problemas de virilidad derivados de una
herencia esquizoide.
1
PersonaUty Projectíon tn the Drawing of íhe Human
Fjgurc. Springííeld, Charles C. Tilomas, 1949.
2
NARIZ CON SOMBRA U OMITIDA, en el adolescente: di-
... Junto a Machover trabajaron RochelJe M. Wexler (A ficultades sexuales, vinculadas con el complejo de
case of IVianic Excitement, Rorschach Research Exchange and castración.
Journal of Projective Techniques, vol. If, N* 4, 1948) y
Muricl :Franídin Margolis (A comparative Study of Figura-
Drawings at three Points in Therapy), ambos del Kings Coun- MANZANA DE A D á N , en jóvenes: símbolo d e fuerte vi-
try Hospital. rilidad o impulso de mascuUnidad.
J O H N E, BELL 281
wUU
MANOS INTENSAMENTE SOMBREADAS: sentimiento de 2?) Elegirles nombres; 3") Inventar una historia acei-
culpa por agresividad o masturbación. ca de esos personajes (Pareja verbal); 4^) Elegirle
título a la historia. Las instrucciones se le van formu- ">
MANOS E N LOS BOLSILLOS, en dibujos de jóvenes: co- •A,
lando al examinado, sucesivamente, según las consig-
mún en delincuentes o en psicópatas (Se asocia a
nas siguientes:
masturbación, ocio y revólver).
1°) "Dibuje en esta hoja dos personas, de cualquier
MANOS MUY GRANDES: en dibujos de varones peque
edad y sexo"2.
ños: expresión de fuerza.
2°) "Bien, ahora póngales, debajo de cada una, los
HitAZo QUE SE BALANCEA EN LA MARCHA (alejamiento nombres que usted quiera."
de la mano de la región genital): a menudo se vin- 39) "Bien, ahora invente una historia que relate qué
cula con la práctica autoerótica. les ocurre, piensan y sienten esos dos personajes."
U ñ A S PINTADAS: frecuente en muchachas jóvenes con 4*) "Bueno, ahora dele un título a esa historia."
aspiraciones "glamorosas", o que se muerden las uñas.
La mayoría de los examinados cumplen esas tareas
J íOMBROS PODEROSOS, en detrimento de otras partes con interés, o por lo menos sin dificultades ni resis-
del cuerpo: frecuente en adolescentes de sexualidad tencias. La administración lleva comúnmente entre 20
ambivalente, que sobrecompensan su sentimiento de y 30 minutos.
insuficiencia. Sí el dibujo pertenece a una joven: Esta prueba suministra una objetivación de la "pa-
cierto grado de masenlinización. reja interna" del examinado: una imagen de la pare-
Jloi.su.Los dibujados por adolescentes varones: anhelos ja que necesita el examinado. De allí que —a diferencia
de virilidad en conflicto con la dependencia materna. de la técnica de Machover—, se pida al examinado
que dibuje las dos figuras en una misma hoja de pa-
CORBATA o PAñUELO DEL BOLSILLO SUPERIOR DEL SACO, pe! y se le deje, además, en libertad de elegir los sexos
DESMEDIDOS: común en varones inadaptados, y edades de sus miembros.
Al igual que casi todos los tests proyectivos, éste
DKTALLISMO EN EL CALZADO en púberes: parece aso-
puede brindar datos acerca de la personalidad en ge-
ciarse a impulsos eróticos.
neral, pero su utilidad más específica consiste en brin-
HOMBRE NIEVE U HOMBRE PALOTE: evasión de los pro- dar un informe acerca de
blemas del cuerpo, listos dibujos son por lo general i ) La identidad: ¿La imagen de sí mismo es ade-
muy pequeños y se emplazan hacia el lado introver- cuada y ajustada a su rol sexual? ¿Tiene una
sivo (izquierdo) del papel, quizás a causa de la ten- bueña identificación con el propio sexo y al ni-
sión provocada por el compromiso de tener que vel de madurez correspondiente?
"hacer algo".
2) Relación de pareja: ¿Cuál es su pareja? ¿A
GRAN DESPLIEGUE DINáMICO en desacuerdo con la edad, quién necesita? ¿Con quién puede emparejar?
G. I., vocación e intereses del dibujante: preocupa- 3) Vínculo: ¿Qué actitud asume frente al otro?
ciones y fantaseo, constructivos o patológicos. ¿Adaptativa o conflictual? ¿Agresiva, sometida?
¿Realista, fantaseada?
BORRADURAS ABUNDANTES: control consciente; afán de
cambio o perfeccionismo, propio de jovencitos pube- Se obtiene, pues, esencialmente, materiales gráficos
rales. Raro en los pequeños y los defectuosos men- y verbales: "una "pareja gráfica" y una "pareja ver-
tales. bal", y por lo tanto se procede a un doble análisis.
La técnica del análisis de la pareja gráfica no
SOMBREADO, común en los niños: inseguridad en el difiere de la que se emplea en el test de Machover,
mundo de los adultos. o en cualquier otro test proyectivo gráfico: se analiza
el contenido, los símbolos, el trazo, el manejo del espa-
cio, etc. Igualmente, la técnica del análisis de la pa-
TEST DE LA PAREJA reja verbal, es semejante a la que se emplea en el
T A T , o en cualquier otro test proyectivo verbal. Pa-
Esta técnica lápiz-papel de examen proyectivo —mo- ra reconocer los datos significativos en esas áreas, se
dificación de la de K. Machover—, que presentamos procede, como es también de práctica, a una previa
'en J958 1 , consiste en pedirle al examinado que reali- captación guestáltica, y luego a la búsqueda de las
ce una tarea de dibujo y composición, en cuatro pasos
sucesivos: l 9 ) Dibujar dos personas (Pareja gráfica); - Para obtener un material adicional o más específico,
puede recurrirse a consignas limitadas y pedir además, o sola-
1
J. Bernstein: "Los tests de escenas dramáticas", en Tea mente, la pareja que convenga a] vínculo que se desea exa-
de apercepción infantil (CAT), de L- Bellalc. Buenos Aires, minar: "Dibuje una madre y un hijo", o <lDibuje un matri-
Paidós, 1959. monio", o "Dibuje dos amigos", etcétera, etcétera.
&W<Í-.
TÉCNICAS PROYECTIVAS

rccurrencias y concurrencias de los datos (patrón in- "Juan y Juana", "Juan y Pedro") o expresivos; si son
traíndívidual) y de las peculiaridades individuales de nombres corrientes o sofisticados (Brigitte); idealizantes
la producción (desvíos del patrón interindividual). (Virginia, Pura) o peyorizantes (Monstruo, Vieja).
Sin embargo, dadas las particularidades del material El análisis del título de la historia permite ver cómo
que se recoge, es posible y necesario utilizar algunas el sujeto intenta una elaboración final y concicnciali-
variables ad-hoc para el análisis e interpretación de la za sus vivencias y fantasías; cómo las enfatiza o cor
pareja. rrigc (niega o repara).
Al final de este Apéndice brindamos una casuística
I. Análisis de la pareja, gráfica y verbal como una donde se analizan dos parejas, una realizada" por una
guestalt. mujer adulta v otra por una niña. n o
II. Aspectos descriptivos.
1. Composición de la pareja: edad v sexo de los T E S T DEL DIBUJO DEL ÁRBOL
miembros.
—¿Pareja homosexual o heterosexual? El Baum Test, fue presentado en 1949 por Karl
—¿Adulta, infantil o mixta? Koch,' conocido psicotécnico y orientador profesional
—¿Adecuada a la edad del examinado, o re- de Lucerna (Suiza). A su compatriota y colega Emil
gresiva o precoz? Jucher, de Zurich, pertenece la ¡dea de emplear el
—(Cuando es una pareja heterosexual) ¿Hay dibujo del árbol como instrumento psicométrico; pero
buena o mala diferenciación de sexos? éste lo mantuvo en un estadio intuitivo. Fue obra de
2. Naturaleza del vínculo: Koch la organización y sistematización que este ins-
¿Sexual, materno-filíal, paterno-filial, fraterno, trumento presenta en la actualidad.
educacional, profesional, camaraderil, etc., etc.? El Test del árbol es de una notable simplicidad de
3. Nivel de realidad: administración. La tarea que debe realizar el sujeto
¿Pareja real o fantaseada? ¿Relaciones a! nivel es, meramente, la de dibujar tres árboles. A fin de
verbal, p re motor o motor? evitar prevenciones y resistencias, la prueba se pre-
4. Situación de la pareja: senta como un test de la aptitud para el dibujo, no de
la personalidad. En forma intermitente, pídese al su-
Pasco, trabajo, conversación, lucha, etcétera.
jeto: ( 1 ) "Dibuje un árbol que no sea un pino", ( 2 )
III. Aspectos dinámicos. "Dibuje un árbol frutal" y ( 3 ) "Dibuje un árbol fron-
doso". No se hace ninguna otra sugerencia adicional
5. Imagen de sí y del otro. Distribución de roles. fuera de lá consigna. El dibujo ( 1 ) brinda el material
—Vista la pareja como una proyección de la fundamental de la prueba; en cambio, puede prescin-
imagen de sí y del otro generalizado: ¿Cuál dirse de los otros dos. El sujeto realiza su dibujo con
y cómo es cl rol de la figura de identifica- entera libertad.
ción y cuál y cómo el rol atribuido al otro?
-—Vista la pareja como una proyección de las El Test del árbol sirve para el diagnóstico del carác-
partes internas del examinado (Yo-yo ideal; ter y del desarrollo en sujetos de 5 años hasta la adul-
parte femenina-parte masculina; parte sa- tez, y tiene aplicación en el campo educacional, en
na-parte enferma; parte agresora-parte agre- orientación vocacional y psicoterapia. El test del árbol
dida, etc.): ¿Como son esas partes? funciona:
6. Contacto y comunicación: distancia interperso- 1. Como test de desarrollo: Permite reconocer, a par-
nál. ¿Hay comunicación o disociación? ¿La tir de los 9 años, "las represiones del desarrollo de la
comunicación se da en las dos direcciones o en inteligencia y de la personalidad total, así como las
una sola? ¿Superficial, profunda, cargada? regresiones de origen neurótico", mediante la confron-
7. Afectos: tación con una escala del desarrollo gráfico de la ima-
Tema afectivo: ¿integración, conflicto, frustra- gen del árbol, desde los 5 años hasta la madurez, que
ción, retaliación? ¿Aceptación, rechazo, indife- fue establecida estadísticamente.
rencia? ¿Erotismo, ternura, agresividad, com- 2. Como test grafológico: Permite el análisis e in-
petencia, envidia, etc., etc.? terpretación grafológícas. Según su autor, el examen
Tono: serio, humorístico, carica tu resco, satíri- grafológico del dibujo del árbol tiene ventaja sobre cl
co, etcétera. análisis de la escritura que, en razón de su mayor auto-
matización, es menos sensible a las variaciones psico-
El análisis de los nombres de las parejas puede brin- lógicas
dar asimismo un material significativo de las fantasías
inconscientes implicadas, identificaciones y despláza-
' K. Koch, Dcr Raui» test, Hans Huber, Berna, 1949.
la iTiicntos. • Así, puede examinarse s¡ son nombres cori- Edición castellana: E/ test del árbol. Buenos Aires, Kaf»elus:¿,
^^vcncíonales; defendidos, impersonales ("Él" v "ella", 1962.
J O H N E. BELL 283 ir
3. Como test proycctivo: Permito la exploración de plio despliegue de su productividad. Ello es propio de
la personalidad a través de la interpretación de )a pro- "un tipo vigoroso, de un gran trabajador; de un hom-
yección de la imagen corporal (Schilder), de la inter- bre en el que todo el poder y la vitalidad son realmen-
pretación de la simbólica del espacio (Max Pulver) v te extra vertidos. Hace demostración de sus fuerzas y
de la simbólica de los objetos contenidos en el dibujo: las empeña con gran intensidad; persiste en su esfuer-
flor, hoja, fruto, ramaje, paisaje (Psicología profunda). zo con |x'rseveraneta instintiva. Busca derribar las re-

O iC

izquierda derecha zona izquierda-derecha

Arriba:
>
Expresión-impresión
Desarrollo (de abajo hacia arriba, hacia ia izquierda
y derecha, hacia adelante, hacia abajo).

Comportamiento en la.realidad.

x^
r>
y^ i Linca de demarcación entre el tronco y la corona.

i
Abajo:
Yo, carácter, la sustancia, capa primitiva, instinto,
espíritu, reserva vital, reserva impulsiva, condicio-
nado por el inconsciente.
Origen

* Suelo: Ambiente, paisaje, a menudo una línea de


s~*—*/ separación d e la raíz.

t*y?
Suelo, pesadez, represión; a veces subraya el carác-
ter primitivo.
Raices: acentuación de lo interior.

Fie. XII
Esquema de Koch para el análisis del Test del Árbol.
Tomado del autor.

Veamos, brevemente, los criterios de análisis e inter- sistencias exteriores atacándolas de frente, y se impa-
pretación del dibujo del árbol, según Koch: cienta cuando no ceden. N o es diplomático, se abre
camino con los codos, y con una violencia que puede
llegar a ser brutal. A menudo estos sujetos van más
ANáLISIS E INTERPRETACIóN CRAFOLóCICOS allá de sus fuerzas reales y derrochan de golpe todo su
capital. Quieren más de lo que pueden. A veces hay
Las reglas de la grafolegía pura relativas al tamaño, aquí un fenómeno de compensación" o de sobrccompcn-
relaciones espaciales, presión y caracteres de los rasgos sación de alguna debilidad. . . Estos diversos caracte-
—si bien con las mismas dificultades, obstáculos v pe- res aparecen a menudo en la pubertad: el sujeto se
ligros que se enfrenta en la grafología de la escritura- excede, manifiesta brutalidad, grosería, impertinencia,
son aquí aplicables, principalmente en torno a la con- audacia. Y, sin embargo, no distingue bien lo esencial
figuración del ramaje del árbol. de lo que no lo es; el orden jerárquico, de las cosas
Veamos un caso de análisis c interpretación de un reales parece inadvertido" (Koch). En cambio, el
síono oráfico: el espesamiento de las ramas hacia la aguzamiento en punta de las ramas, puede significar
periferia." Koch razona así: Dado que ningún árbol agresividad, pleitismo. Otras significaciones en el di-
tiende a desarrollar naturalmente las ramas con un gro- bujo del ramaje: los trazos entrecortados pueden seña-
sor mayor hacia la periferia que cerca del tronco, cabe lar: impulsividad, improvisación, nerviosismo; los tra-
interpretar que el examinado ha procedido en dirección zos entreverados: desorden, impulsividad, arbitrariedad;
contraria a la que corresponde. Comienza por el fin, se los trazos inconexos, falta de control, tensión emocio-
prodiga en toda su sustancia hacia afuera; hace un am- nal, despreocupación, desconsideración.
TÉCNICAS PROYECTTVAS

A N á L I S I S E INTERPRETACIóN.PROYECTIVAS la derecha o hacía la izquierda. El ramaje suele estar


ubicado como una pelota o un aro sobre el tronco, a
Sivibólica del espacio y de los objetos veces como expresando dos manos plegadas que retie-
nen alguna cosa. Interesa examinar las formas que
£1 análisis e interpretación de la sánbólica espacial, adoptan las ramas (curvas, rectas, tubilíneas, etc.), sus
opera sobre las zonas derecha-izquieíaa, arriba-abajo, terminaciones (puntiagudas, interrumpidas, etc.), sus
delanfe-detrás, de la imagen del árbol. Raíces: la zona partes exteriores (irregularidades, flecos, ramificaciones,
inferior; tronco: zona medía; follaje: zona superior. etc.), sus inclinaciones, hacía la derecha, hacia la iz-
Acerca de estas significaciones, podemos remitirnos quierda, etc., etc. A veces se observan especies de mu-
aquí a Wolff y a Mira (P.M.K.). ñones, como los que aparecen después de la amputa-
Deben tenerse presente además las significaciones ción de un miembro Veamos algunas significaciones
de cada una de las partes del árbol —la simbólica de posibles de las ramas. Radiales; suspicacia, astucia o
los objetos. ambición ansiosa; crítica, pleitismo. Entrecortadas: im-
Koch desea ajusfar la interpretación simbólica de pulsividad, nerviosismo, improvisación; rodeadas de fo-
los contenidos del árbol (hojas, flores, frutos) a su sig- llaje: tacto, astucia, diplomacia, etc., etc.
nificado figurado objetivo (fruto = resultado final,
culminación, etc.) y elude la significación subjetiva,
LA COPA.—Configurada por las partes exteriores
profunda (manzana = amor prohibido), tal como ha
del ramaje, por sus extremidades, representa la zona de
sido iluminada por Freud y Jung. Prefiere atenerse a
contacto del yo con el ambiente, el centro de relaciones
la significación visible y consciente de la estructura vital
de intercambio entre Ja subjetividad y el mundo. El
del árbol y su ciclo vegetativo. Apoya su interpretación
follaje, con sus flores o frutos, es lo ornamental, y se
sobre los hechos; que a través del tronco y de las ra-
impone por su esplendor. De otra parte, flores, fru-
mas ascienden los jugos que nutren su organismo; que
tos y hojas, pueden caer, de donde representan lo in-
el ciclo vegetativo —crecimiento, florecimiento, fructi-
estable, lo jjereeedero y efímero de la personalidad.
ficación— constituye un símil del ciclo del desarrollo
Koch hace un minucioso examen de la copa según
psíquico. En este nivel interpretativo, las flores expre-
que ostente forma de nubes, fardos, rulos, sombras,
san el florecimiento psíquico; el árbol lozano y flore-
rayos, arcos; que présenle espacios en blanco, estiliza-
cido sería expresión figurada, simbólica, de un psiquis-
ción, etc. Veamos algunas significaciones de la copa.
mo fresco, juvenil, sano; el árbol agostado, marchito,
Grande: seguridad, ambición, impulsividad; tronchada:
de un psicjuismo seco, pobre. Veamos, por separado, las
infiuenciabilídad, resignación, subordinación; concén-
significaciones del tronco, el ramaje, la copa y los fru-
trica: independencia, firmeza, egocentrismo, flema; nu-
tos, el paisaje v el esquema total.
bosa: fantasía, vivacidad, adaptabilidad; enrulada: ac-
tividad, humor, locuacidad, artista; caída sobre el tron-
E L TRONCO. — Tronco y ramas integran el cuerpo,
co: indecisión, falta de agresividad. Inclinada hacia la
el esqueleto del árbol. El tronco se hace significativo derecha: autoconfíanza, apertura a la experiencia; in-
por su función de mediación, de equilibrador de lo de- clinada hacia la izouierda: introversión, morosidad. Co-
recho y lo izquierdo, y por constituir el elemento esta- la de la copa, inclinada hacia la izquierda: represión,
bilizador del árbol, el que sostiene y Jleva el follaje. pulcritud, minuciosidad; hacia la derecha: autocon-
Un tronco recto, simple, puede expresar parquedad, te- fíanza, apertura a la experiencia; centrada: equilibrio,
nacidad, conducta ajustada a la norma; un tronco con seguridad, madurez.
sostén, dependencia, necesidad de apoyo. La corteza
a menudo muestra hendiduras, grietas, sombras, luga-
FRUTOS. — Aquí, el examinador se pregunta acerca
res pulidos. Las irregularidades, hinchazones y excre-
del sentido del hecho de dibujar un árbol con sus fru-
cencias que suelen observarse sobre el tronco, son de-
tos. Claro que en ello puede influir ya la estación, ya
talles significativos. Así, si se observan sobre el flanco la consigna del test. Koch se atiene al significado del
derecho, ello denota que las relaciones Yo-Mundo no fruto: en primer lugar, representa "el resultado de un
son armoniosas. largo proceso de maduración; es la conclusión, el ele-
E L RAMAJE cubre una superficie, un espacio, cuyo mento explotable con vistas a cierto placer, y sobre to-
centro se inserta sobre el eje central, por encima del do es lo útil. Representa por así decirlo, el dinero con-
tronco; de su masa se extienden las antenas hacia el tante". Los frutos pueden hallarse suspendidos en el
exterior. Debe observarse si las ramas se prolongan en árbol u ocultos entre el verdor. Si el fruto está suspen-
forma radial o encorvada; sí se ensanchan ampliamen- dido del árbol, puede concluirse que el sujeto, habi-
te o.se aprietan en un pequeño ramillete; si no las hay, tualmente va derechamente al fin: salta por encima
o bien están envueltas, protegidas, bajo una especie de del proceso de gestación; quiere ver los resultados sin
tapón de algodón (expresión de sentimiento de una demoras; no espera, no puede esperar y comienza por
amenaza exterior). En fin, interesa observar si el el final. Es un realista; para él "pájaro en mano vale
autor del dibujo ubica el ramaje directamente sobre el más que diez volando"; no gusta de entretenerse en
tronco, sin ningún desplazamiento de superficies hacia ensoñaciones ni promesas. El dinero, la ganancia, lo
w
~¿*i .
• JJ L . l j JU *•:•*•"
1285-í

útil es la motivación de su conducta, a veces defen- plejo de castración, miedo a la castración) y al ona-
didas por una racionalización moral: "Para ayudar a nismo. Un árbol frondoso, es expresión de una libido
mi madre". En general, trátase de sujetos muy suges- enérgica, pujante; en tanto el árbol carente de follaje,
tionables, a menudo con rasgos de ingenuidad, y faltos deshojado, con hojas caídas, es la figuración de una se-
de madurez Algunos son materialistas, fáciles, perezo- xualidad pobre o ausente. Las flores, a su vez, son ex-
sos. Si los frutos corresponden a dibujantes realmente presiones de la sexualidad sublimada, v los frutos sím-
maduros, corresponde otra interpretación bien diversa: bolos del placer sensual. El paisaje en torno al árbol 34'
"el fruto está maduro, elaborado y debe caer". En este está asimismo impregnado de simbolismo profundo: el
contexto Koch avanza una observación en verdad sor- bosque representa a! inconsciente y sus pulsiones pri-
prendente: "Sólo tenemos un pequeño número de di- mitivas; un paisaje estepario es expresión de la carencia
bujos con frutos provenientes de sujetos maduros; al- de impulsos instintivos, de una sexualidad sofocada ¡xir
gunos eran obra de niños que murieron poco después". la represión; el paisaje árido, desolado, expresaría la
El fruto que cae parece simbolizar un fin. Algo cae o frustración instintiva; el paisaje apacible, una búsque-
va decayendo; algo se va perdiendo. da de la tranquilidad, y, en fin, los rayos simbolizarían
impactos agresivos del superyó, etc.
E L PAISAJE. — Comúnmente está sugerido por algu- Según Jung, la figura del árbol expresa asimismo
nos trazos'en el suelo, a veces por una perspectiva de una imagen inconsciente colectiva, un símbolo o arque-
colinas en segundo plano. Una representación más tipo del inconsciente colectivo que, como tal, aparece
minuciosa del paisaje, es propia del sujeto romántico. una y otra vez a lo largo de la historia, desempeñando
Otras significaciones: árbol sobre una islita, soledad, un gran papel en los mitos, en los cultos, en la litera-
reserva, independencia; sobre un montículo, soledad, tura, en los sueños. El árbol tiene diversos valores ar-
cierre. quetípicos: a) simboliza a la madre nutricia, a la ma-
dre generadora ("fecundo árbol generador"), en tan-
ESQUEMA TOTAL. (Rajaduras y soldaduras). — El to "árbol de la vida" 1 ; b ) simboliza al igual que el sim-
árbol sano responde al plan normal, raíces-tronco-ramas. ple palo (j?alus) al falo, pero como símbolo de la libido
Es propio de sujetos mal dotados producir un árbol (energía psíquica) y no como una alegoría del objeto
donde esa estructuración unitaria falta: en lugar de su concreto-; c) de ahí su carácter bisexual simbólico;1;
plan natura], las partes se combinan como en un rom- d) significa, en fin madero de ¡a muerte, si bien en re-
pecabezas. Una rajadura que escinde las ramas del lación con su significado generador.
tronco expresa una verdadera quebradura entre la sus-
1
tancia real (el tronco) y lo que habría debido salir "Múltiples mitos afirman que el hombre proviene de
naturalmente de él (las ramas). El ramaje se parece árboles y muchos muestran que el héroe está encerrado en el
árbol materno: como Osiris muerto en la erica, Adonis en
así a un elemento accidental, artificiosamente agregado, el mirto, etc. Numerosas divinidades femeninas fueron ado-
separado del jugo nutricio del tronco. Tales dibujos radas en forma de árboles; de ahí el culto de los bosquecillos
son frecuentes en sujetos que han errado en la elección árboles sagrados. Se comprende, pues, que Attis se castre
de su profesión o que han cambiado forzados por las L jo un pino, es decir, lo hace a causa de la madre o con res-
r o a ella. La Juno de Tespias era una rama de árbol, la
circunstancias. Este signo es casi siempre índice fiel Samos un tablón, la de Argos una columna, la Diana
de una neurosis. Asimismo suele observarse en sujetos carica un pedazo de madera sin labrar, la Atenea de Lindo
cuyas funciones intelectuales y emocionales operan in- era columna pulida. Tertuliano llama a la Geres de Paros:
«tosco palo y leño informe sin efigie». Ateneo hace observar
armónicamente, como fraccionadas o divorciadas. que la Latona de Délos es un madero amorfo. Tertuliano
habla de una Palas ática que es un poste b mástil en cruz."
(C. G. Jung: Transformaciones y Símbolos de la libido, Bue-
nos ^ires, Paidós, 1953, págs. 231-2.)
INTERPRETACIóN SIMBóLICA "PROFUNDA" DE
2
LOS CONTENIDOS Pues un símbolo fálico no significa para Jung el órgano
sexual, sino la libido, e igualmente, cuando aparece claramente
como tal, no alude'a sí mismo, sino que representa un símbolo
No obstante la resistencia de Koch, deben tenerse de la libido. Los símbolos "no son signos o alegorías para
presente las significaciones más profundas que pueden una cosa conocida, sino que tratan de indicar una realidad
captarse en la imagen del árbol como expresión simbó- poco conocida o desconocida del todo". Son metáforas de* la
lica de contenidos inconscientes. libido. Es la energía inconscientemente activa la que se viste
con imágenes. C. G. Jung: Transformaciones y símbolos de
Para el psicoanálisis de Freud, el árbol tiene una cla- la libido.^ Obr. cit., pág. 235.
ra y definida significación fálica; de ahí sus múltiples * Cosa que en latín, "se expresa en el hecho de que los
variantes expresivas: un árbol arrancado o con ramas nombres de árbol sean del género femenino a pesar de su
desgajadas, aluden decididamente a la castración (com- desinencia masculina". (C. G. Jung: Obr. c'a., págs. 233-4.)

También podría gustarte