Santo Tomás
Santo Tomás
ÍNDICE
1. VIDA Y OBRA.
2. CONTEXTO DE SU PENSAMIENTO. LA ESCOLÁSTICA.
3. EPISTEMOLOGÍA O PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO.
-Relación entre razón y fe. Posición de Santo Tomás.
-Epistemología
4. TEOLOGÍA O PROBLEMA DE DIOS.
-Argumento de San Anselmo
-Las cinco vías
5. METAFÍSICA O PROBLEMA DE LA REALIDAD.
6. ANTROPOLOGÍA O PROBLEMA DEL HOMBRE
7. ÉTICA.
8. TEORÍA SOCIAL O POLÍTICA.
1. VIDA (1225-1274) Y OBRA
Nace en el Castillo de Rocaseca (Nápoles), hijo del
Conde de Aquino, el menor varón de doce hermanos.
Tuvo que rebelarse contra el deseo familiar de que se
dedicase a las armas, y posteriormente, luchar para
conseguir que su familia consintiera su ingreso en la
Orden de Santo Domingo (de Predicadores). Estudia en
Nápoles, París y Colonia, donde su maestro San Alberto
Magno le introducirá en el aristotelismo. Conseguirá ser
"Maestro de teología" en París y enseñará también en la
Corte Pontificia. Dirigiéndose al Concilio de Lyon muere
en el Monasterio de Fosanova. Entregado en cuerpo y
alma a su obra, creará un sistema que supuso el mayor
impulso de la filosofía cristiana.
- OBRAS MÁS IMPORTANTES: Suma contra los Gentiles
(cuatro libros) y la Suma Teológica.
2.LA ESCOLÁSTICA
La cultura en la Edad Media y también la filosofía será judía, musulmana y
cristiana. A la filosofía cristiana se la denomina “escolástica” porque nace
en pequeñas escuelas adheridas a catedrales. También se llama
“escolástica” al conjunto de saberes elaborado en estos centros de
estudio.
Aquí, además de teología y filosofía, se enseñaba el trivium (gramática,
retórica, dialéctica) y el quadrivium (geometria, aritmética, astronomía y
música). Posteriormente se especializaban en medicina, derecho o
teología.
RAZÓN FE
ATENAS JERUSALÉN
FILOSOFÍA TEOLOGÍA
En el siglo XIII se traducen las obras de Aristóteles desde el
árabe al latín por Averroes y Avicena, sus comentadores
musulmanes. Estas traducciones hacen que se conozca el
pensamiento de Aristóteles en Europa, pues hasta ahora, se le
conocía más bien poco.
Se descubre entonces que algunas ideas o tesis aristotélicas
se oponen a los dogmas religiosos cristianos y ese es un
problema para la adecuación entre razón y fe. La verdad
revelada de la Biblia se contradecía con el razonamiento
riguroso de Aristóteles.
Esta polémica entre la religión y el pensamiento de Aristóteles
tuvo como escenario la Universidad de París.
1213: el papa Gregorio IX exige que se eliminen de la obra de
Aristóteles todas aquellas tesis que se desviaban de la
revelación para que así, resultase aceptable para la Iglesia.
Surgen entonces diferentes corrientes de pensamiento que: o
bien tratan de conciliar el pensamiento de Aristóteles con el
dogma cristiano; o bien se oponen a esa conciliación y luchan
porque se prohíba el pensamiento de Aristóteles. Entre estas:
A) AVERROÍSMO LATINO: defienden la eternidad del mundo, la
mortalidad del alma, y la doctrina de la doble verdad (de
Averroes) según la cual la fe y la razón pueden llegar a
conclusiones opuestas. (DIFÍCIL CONCILIACIÓN)
B) AGUSTINISMO: defienden las ideas de San Agustín y por ello
se oponen a los averroístas. Creen en la inmortalidad del alma,
y en que el cosmos no es eterno. (CONTRA ARISTÓTELES)
C) ARISTOTELISMO LATINO: quieren integrar el pensamiento de
Aristóteles con el dogma cristiano porque para ellos, Aristóteles
es un pensador fundamental y necesario. Por ello, rechazan las
afirmaciones aristotélicas que atentan contra la fe (eternidad
del mundo y mortalidad del alma). Aquí se sitúa Santo Tomás.
POSICIÓN DE SANTO TOMÁS
Filosofía y teología se ocupan de asuntos comunes como la
existencia de Dios pero con métodos diferentes. Para la filosofía
a Dios se llega como conclusión a partir de la observación del
mundo que nos rodea (a posteriori, primer motor inmóvil) y para
la teología es una verdad revelada (a priori).
La relación entre fe y razón sigue los siguientes pasos:
a) Razón y fe son independientes. La razón (filosofía) aplica la
lógica al mundo sensible para extraer conclusiones verdaderas.
Las verdades filosóficas se llaman verdades naturales. La fe
(teología) parte de verdades reveladas que son asumidas sin
discusión.
b) Razón y fe se complementan. Si hemos hecho nuestras
deducciones y razonamientos de modo correcto, la filosofía
alcanzará las mismas verdades que la revelación. Niega así, la
doctrina de la doble verdad de Averroes.
C) La filosofía no sustituye a la fe sino que sirve de preámbulo (va
antes): es útil para acercarnos a los dogmas de fe pero no
puede hacerlos comprensibles. Si esto fuera así, no se
necesitaría la fe. No se puede conocer y tener fe a la vez, la fe
implica incertidumbre. Lo que se conoce deja de ser una
cuestión de fe.