0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas31 páginas

Santo Tomás

Este documento resume la vida y obra de Santo Tomás de Aquino, uno de los principales filósofos y teólogos de la escolástica. Explica brevemente el contexto de la escolástica y el debate entre razón y fe durante esa época. Luego describe la posición de Santo Tomás respecto a la relación entre fe y razón, sus cinco vías para demostrar la existencia de Dios, y su rechazo del argumento ontológico de San Anselmo.

Cargado por

albiii.mst28
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas31 páginas

Santo Tomás

Este documento resume la vida y obra de Santo Tomás de Aquino, uno de los principales filósofos y teólogos de la escolástica. Explica brevemente el contexto de la escolástica y el debate entre razón y fe durante esa época. Luego describe la posición de Santo Tomás respecto a la relación entre fe y razón, sus cinco vías para demostrar la existencia de Dios, y su rechazo del argumento ontológico de San Anselmo.

Cargado por

albiii.mst28
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 31

SANTO TOMÁS (1225-1274)

ÍNDICE

 1. VIDA Y OBRA.
 2. CONTEXTO DE SU PENSAMIENTO. LA ESCOLÁSTICA.
 3. EPISTEMOLOGÍA O PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO.
-Relación entre razón y fe. Posición de Santo Tomás.
-Epistemología
 4. TEOLOGÍA O PROBLEMA DE DIOS.
-Argumento de San Anselmo
-Las cinco vías
5. METAFÍSICA O PROBLEMA DE LA REALIDAD.
6. ANTROPOLOGÍA O PROBLEMA DEL HOMBRE
7. ÉTICA.
8. TEORÍA SOCIAL O POLÍTICA.
1. VIDA (1225-1274) Y OBRA
 Nace en el Castillo de Rocaseca (Nápoles), hijo del
Conde de Aquino, el menor varón de doce hermanos.
Tuvo que rebelarse contra el deseo familiar de que se
dedicase a las armas, y posteriormente, luchar para
conseguir que su familia consintiera su ingreso en la
Orden de Santo Domingo (de Predicadores). Estudia en
Nápoles, París y Colonia, donde su maestro San Alberto
Magno le introducirá en el aristotelismo. Conseguirá ser
"Maestro de teología" en París y enseñará también en la
Corte Pontificia. Dirigiéndose al Concilio de Lyon muere
en el Monasterio de Fosanova. Entregado en cuerpo y
alma a su obra, creará un sistema que supuso el mayor
impulso de la filosofía cristiana.
 - OBRAS MÁS IMPORTANTES: Suma contra los Gentiles
(cuatro libros) y la Suma Teológica.
2.LA ESCOLÁSTICA
 La cultura en la Edad Media y también la filosofía será judía, musulmana y
cristiana. A la filosofía cristiana se la denomina “escolástica” porque nace
en pequeñas escuelas adheridas a catedrales. También se llama
“escolástica” al conjunto de saberes elaborado en estos centros de
estudio.
 Aquí, además de teología y filosofía, se enseñaba el trivium (gramática,
retórica, dialéctica) y el quadrivium (geometria, aritmética, astronomía y
música). Posteriormente se especializaban en medicina, derecho o
teología.

 ESCOLÁSTICA: Es ese movimiento teológico y filosófico centrado en la


reflexión entre razón y fe, entre filosofía y teología. Se trata de una filosofía
subordinada a la religión en la que la filosofía se define como sierva de la
teología o ancilla theologiae. Se inicia en Europa en el siglo IX y se
desarrolla en las universidades. Se ocupan de la relación entre fe y razón,
de la demostración racional de la existencia de Dios y del problema de los
universales.
 La primera escolástica nace a finales del siglo VIII en la Escuela de
Aquisgrán, por el emperador Carlomagno. Pensadores: San Anselmo y
Pedro Abelardo.
 La alta escolástica, siglos XII y XIII. Pensadores: san Buenaventura y Santo
Tomás.
 El auge de la escolástica da lugar al nacimiento de la
universidad. Destacaron la universidad de París, Oxford y
Toulouse. En España, las primeras universidades se
erigieron en Palencia y Salamanca.

 En las universidades se discutieron muchas cuestiones


teológicas y filosóficas utilizando el llamado método
escolástico. Consistía en defender una tesis aportando no
sólo las razones a su favor, sino también, las posibles
objeciones y las respuestas a esas objeciones.

 La mentalidad de la Edad Media era cristiana. El hombre


vivía convencido de la verdad religiosa y su meta era la
salvación eterna. No trabajaba para enriquecerse y
progresar en este mundo. Lo importante era salvar el alma
para el más allá.
 En la Edad Media, la
religión cristiana supone el
centro de los
acontecimientos sociales,
políticos, culturales y
artísticos y así lo reflejan
las grandes catedrales
góticas.
 Al universo geocéntrico
compuesto por esferas
heredado del mundo
griego, se le añade la idea
de un Dios creador.
3. EPISTEMOLOGÍA O PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

1) RELACIÓN ENTRE RAZÓN Y FE.

RAZÓN FE
ATENAS JERUSALÉN

VERDAD RAZONADA VERDAD REVELADA

ETERNIDAD DEL MUNDO CREACIÓN DEL MUNDO

MORTALIDAD DEL ALMA INMORTALIDAD DEL ALMA

FILOSOFÍA TEOLOGÍA
 En el siglo XIII se traducen las obras de Aristóteles desde el
árabe al latín por Averroes y Avicena, sus comentadores
musulmanes. Estas traducciones hacen que se conozca el
pensamiento de Aristóteles en Europa, pues hasta ahora, se le
conocía más bien poco.
 Se descubre entonces que algunas ideas o tesis aristotélicas
se oponen a los dogmas religiosos cristianos y ese es un
problema para la adecuación entre razón y fe. La verdad
revelada de la Biblia se contradecía con el razonamiento
riguroso de Aristóteles.
 Esta polémica entre la religión y el pensamiento de Aristóteles
tuvo como escenario la Universidad de París.
 1213: el papa Gregorio IX exige que se eliminen de la obra de
Aristóteles todas aquellas tesis que se desviaban de la
revelación para que así, resultase aceptable para la Iglesia.
 Surgen entonces diferentes corrientes de pensamiento que: o
bien tratan de conciliar el pensamiento de Aristóteles con el
dogma cristiano; o bien se oponen a esa conciliación y luchan
porque se prohíba el pensamiento de Aristóteles. Entre estas:
 A) AVERROÍSMO LATINO: defienden la eternidad del mundo, la
mortalidad del alma, y la doctrina de la doble verdad (de
Averroes) según la cual la fe y la razón pueden llegar a
conclusiones opuestas. (DIFÍCIL CONCILIACIÓN)
 B) AGUSTINISMO: defienden las ideas de San Agustín y por ello
se oponen a los averroístas. Creen en la inmortalidad del alma,
y en que el cosmos no es eterno. (CONTRA ARISTÓTELES)
 C) ARISTOTELISMO LATINO: quieren integrar el pensamiento de
Aristóteles con el dogma cristiano porque para ellos, Aristóteles
es un pensador fundamental y necesario. Por ello, rechazan las
afirmaciones aristotélicas que atentan contra la fe (eternidad
del mundo y mortalidad del alma). Aquí se sitúa Santo Tomás.
POSICIÓN DE SANTO TOMÁS
 Filosofía y teología se ocupan de asuntos comunes como la
existencia de Dios pero con métodos diferentes. Para la filosofía
a Dios se llega como conclusión a partir de la observación del
mundo que nos rodea (a posteriori, primer motor inmóvil) y para
la teología es una verdad revelada (a priori).
 La relación entre fe y razón sigue los siguientes pasos:
a) Razón y fe son independientes. La razón (filosofía) aplica la
lógica al mundo sensible para extraer conclusiones verdaderas.
Las verdades filosóficas se llaman verdades naturales. La fe
(teología) parte de verdades reveladas que son asumidas sin
discusión.
b) Razón y fe se complementan. Si hemos hecho nuestras
deducciones y razonamientos de modo correcto, la filosofía
alcanzará las mismas verdades que la revelación. Niega así, la
doctrina de la doble verdad de Averroes.
C) La filosofía no sustituye a la fe sino que sirve de preámbulo (va
antes): es útil para acercarnos a los dogmas de fe pero no
puede hacerlos comprensibles. Si esto fuera así, no se
necesitaría la fe. No se puede conocer y tener fe a la vez, la fe
implica incertidumbre. Lo que se conoce deja de ser una
cuestión de fe.

D) Las verdades teológicas guían la filosofía. Las verdades


reveladas sirven para distinguir entre los razonamientos
filosóficos erróneos y los verdaderos.

E) La verdad última teológica es inalcanzable para la filosofía que


no puede desvelar todos los misterios de la religión como el
misterio de la Santísima Trinidad. Esta verdad es una
afirmación de fe y por tanto, forma parte de la teología. La
filosofía no puede demostrarla.
 Siguiendo a Aristóteles no hay ideas innatas en la mente sino que esta
es una “tabula rasa” y todas las ideas que están en la mente se han
comenzado a formar a partir de los datos de los sentidos.
Distingue dos tipos de conocimiento:
 Conocimiento sensible. El hombre capta la realidad con los sentidos y
posteriormente gracias a la imaginación, se forma una imagen de la
realidad en la mente a la que Santo Tomás llamó fantasma.
 Conocimiento abstracto. El entendimiento realiza dos operaciones:
-Entendimiento agente: realiza la abstracción por la que se toman
aspectos comunes a una diversidad de objetos (esencia o forma)
-Entendimiento pasivo (paciente) forma conceptos universales con la
información que le da el entendimiento agente.

El ser humano solamente puede conocer la realidad sensible. Dios


queda fuera del ámbito de sus sentidos. Sin embargo, sí se puede
tener un conocimiento indirecto de Dios tal y como ponen de manifiesto
las cinco vías.
4. TEOLOGÍA O PROBLEMA DE DIOS

 Santo Tomás considera necesario demostrar


racionalmente la existencia de Dios ya que, a
diferencia de San Agustín, esta idea no es innata.
 Se pueden encontrar dos tipos de pruebas para
demostrar a Dios: “a priori”, parten de la Idea de Dios
para su demostración (de la mente a la realidad); y “a
posteriori”, parten de la realidad y concluyen a Dios
(de la realidad al pensamiento).
 Santo Tomás rechazará el argumento ontológico de
San Anselmo por ser “a priori”. Las pruebas que Santo
Tomás ofrece, las vías, son “a posteriori”.
SAN ANSELMO. ARGUMENTO ONTOLÓGICO
 San Anselmo (1033-1109) es el primer pensador escolástico. En él se
aprecia la influencia de San Agustín y en su obra Proslogion desarrolla
su conocido argumento ontológico para demostrar a Dios. Dicho
argumento será criticado por Santo Tomás y por Kant.
 1º) Dios se define como un ente tal que nada mayor puede ser
concebido;
 2º) Este ente existe en nuestra mente, tenemos la idea de Dios. Ya
sea para afirmar o para negar su existencia, al hacerlo, estamos
afirmando que, al menos, existe en nuestra mente.
 3º) Es imposible que ese ente tal que nada mayor pueda pensarse
exista sólo en el entendimiento ya que si así fuera tendría que existir
otro ente que además de existir en el entendimiento existiera en la
realidad y este sería mayor que el primero. Si fuera así, habría un ente
que sería mayor que el ente tal que nada mayor puede ser concebido,
lo que es imposible;
 4º) Por lo tanto, Dios además de existir en nuestra mente, existe en la
realidad.
CRITICA DE SANTO TOMÁS AL ARGUMENTO ONTOLÓGICO

 La existencia de Dios no puede demostrarse


a partir de su definición.Del hecho de que
exista algo en la mente no se puede concluir
que exista en la realidad. No se debe
confundir el pensamiento con la realidad.
Este es un salto muy grande que suele ser
ilegítimo. Para Santo Tomás, solo se puede
conocer lo que se capta a través de los
sentidos, lo cual excluye a Dios.
LAS CINCO VÍAS (DEMOSTRACIONES “A POSTERIORI” DE LA
EXISTENCIA DE DIOS)

 Todas las vías son “a posteriori”, es decir, parten de


hechos sensibles.
 Todas se basan en el principio de causalidad. Todo
efecto tiene su causa o todo lo que se mueve es
movido por otro. (Argumentación de Aristóteles para
llegar al acto puro)
 Todas asumen que es imposible un proceso infinito en
la serie de las causas (no puede haber infinitos seres
o actuales (o fichas de dominó) tiene que haber un
primer motor inmóvil)
 Todas concluyen que Dios existe.
1ª VÍA: MOTOR INMÓVIL

 Las cosas están en movimiento (cambio) y


todo lo que se mueve requiere un motor que
lo ponga en marcha. Este motor o causa del
movimiento ha sido a su vez puesto en
movimiento por otro motor. Como no puede
haber una secuencia infinita de motores
(pues no hay infinitos seres) es necesario
pensar que existe un primer motor que
mueve y que a su vez no está en movimiento.
Este primer motor inmóvil –como lo llamó
Aristóteles- es Dios.
2ª VÍA: CAUSA EFICIENTE INCAUSADA
 Todos los seres existentes tienen una causa
eficiente que los ha creado. Como nada
puede generarse a sí mismo, siempre se
requiere una causa externa. Sin embargo,
es absurdo pensar que hay una secuencia
infinita de causas. Por tanto, es necesario
concluir que existe una primera causa que,
a su vez, no ha sido causada. Esta causa no
causada es Dios.
3ª VÍA: SER NECESARIO POR SÍ (TOMADA DE AVICENA)
 Observamos en la naturaleza seres que son contingentes, es decir,
seres que pueden existir o no existir como cualquier ser natural.
 Es imposible que seres que pueden “no ser” hallan existido siempre,
luego hubo un momento en que no fueron.
 Así, si todas las cosas tienen la posibilidad de “no ser” hubo un
momento en que ninguna existía.
 Si ninguna existía, tampoco debería haber ahora ninguna cosa
porque lo que no existe, no empieza a existir más que como
consecuencia o gracias a lo que ya existe y, por tanto, si nada existía,
fue imposible que empezase a existir cosa alguna y ahora no habría
nada.
 En conclusión, no todos los seres son contingentes (posibles) sino
que entre ellos ha de haber uno que sea necesario (lo que es y no
puede no ser). Es forzoso que este ser sea necesario por sí mismo y
que no tenga fuera de sí la causa de su necesidad sino que sea la
causa de los demás.
 A este ser necesario por sí lo llaman Dios.
4ª VÍA: MÁXIMO SER
 Vemos en esta vía la influencia de Platón, en su teoría de la
participación (las cosas participan más o menos de la Idea del
Bien).
 Observamos que en los seres hay grados de perfección. Así, los
hay más o menos buenos, más o menos justos, nobles, etc.
 Pero si podemos afirmar que lo son más o menos es porque
existe algo con lo que comparar para poder afirmar ese más
bueno o menos bueno. Así, debe existir un ente buenísimo,
nobilísimo y óptimo y, por lo mismo, un ente supremo. El ser
supremo es óptimo, verísimo y nobilísimo.
 Existe por tanto algo que para todas las cosas es causa de su ser,
de su bondad y de todas sus perfecciones, y esto es llamado
Dios.
5ª VÍA: ORDENADOR SUPREMO
 Es clara la influencia de San Agustín. (Se basa en su
prueba de la causalidad para demostrar a Dios).
 Observamos que aunque muchos seres naturales
carecen de conocimiento, actúan siempre del mismo
modo y lo hacen así para obtener un fin, para lograr el
mejor resultado (Ej.: hormigas)
 Ahora bien, todo lo que alcanza un fin y carece de
inteligencia tiene que estar dirigido hacia ese fin por
un ser que posea inteligencia; por consiguiente, hay
que suponer que existe un ser que dirige hacia un fin
a todas las cosas naturales. A ese ser lo llamamos
Dios.
 Dios es el Ser. Sólo por analogía decimos que todo lo que El
creó, o sea, los entes, tienen ser, porque han recibido de Dios
todo lo que son: su esencia y su existencia.
 Dios es el origen y causa de todo:
 - No tiene composición (acto-potencia, sustancia-accidente,
esencia-existencia). Dios es aquel cuya esencia contiene e
implica su existencia
 - Es necesario: tuvo que existir y existirá siempre. Existe y no
puede no existir. Dios es aquel cuya esencia contiene e implica
su existencia. Es decir, si la esencia es lo que define a cada ser
y le hace ser lo que es, su esencia contiene la existencia, ya
que Dios no puede no existir.
 - Tiene todas las perfecciones en grado infinito.
 - Es inmutable.
5. METAFÍSICA O PROBLEMA DE LA REALIDAD
 Santo Tomás acepta la teoría de las cuatro causas, la de la potencia-
acto de Aristóteles, además de la teoría de la participación y de los
grados del ser de Platón.
 Asume que cada cosa o sustancia particular se compone de materia
y forma, pero admite la existencia de formas sin materia como Dios o
los ángeles.
 Dios es el único ser necesario, es decir, es el único en cuya esencia
se ve implícita su existencia, no puede no ser, ni ahora, ni en el
pasado ni en el futuro. Por lo tanto su esencia implica su existencia.
 Los seres naturales han sido creados por él y si bien se componen
de materia y forma, la materia y la forma son ambas potencia de ser,
potencia de existencia. Para Aristóteles la materia era la potencia y la
forma el acto. Para Santo Tomás, materia y forma constituyen la
esencia de los seres naturales y esa esencia está en potencia de
existir o no si Dios quiere. Dios concede el acto de la existencia o no
por su libre voluntad. Así, en los seres naturales o criaturas, su
esencia no implica su existencia, son contingentes.
 Por la creación Dios sacó a los entes de la nada,
como nos enseña la Revelación. Con el acto creador
Dios no perdió nada de su esencia, sino que se
distingue esencialmente de las criaturas o entes. Las
criaturas o entes participan del ser de Dios: son algo y
tienen perfecciones pero esencialmente distintas de
las de Dios (los entes son contingentes, compuestos,
mutables).
6. ANTROPOLOGÍA O PROBLEMA DEL HOMBRE
 Siguiendo la teoría hilemórfica de Aristóteles, Santo Tomás concibe al
hombre como una única sustancia, compuesta de materia (cuerpo) y
forma (alma racional). No obstante, frente a Aristóteles, y de acuerdo
con el cristianismo, mantiene que el alma humana es inmortal.
 El hombre es la más importante de las criaturas por su alma racional
y espiritual. Dios creó el alma de cada hombre singularmente. Por su
alma, el hombre es imagen y semejanza de Dios. El Alma es la forma
sustancial del cuerpo, esto es, aquello que hace que el hombre sea
lo que es en todas sus dimensiones: espirituales, corporales,
sensitivas, etc. El alma forma con el cuerpo una unidad sustancial. El
hombre tiene sólo un alma que es de naturaleza intelectiva.
Virtualmente tiene funciones sensitivas y vegetativas confiriendo así
la unidad sustancial al hombre. El ser y el obrar del hombre
adquieren unidad y coherencia en virtud de que el alma es única e
impone la unidad a todas las operaciones humanas.
 El alma es inmortal por dos razones:
 • Porque fue creada directamente por Dios y no tuvo origen o
generación corporal. Por eso sólo Dios podría «destruir» el alma.
 • Porque es espiritual y no depende para su subsistencia del cuerpo
ni de sus funciones, aunque esté unida substancialmente al cuerpo.
7. ÉTICA
 Siguiendo a Aristóteles asume una ética eudemonista y teleológica
(todos los seres tienden a un fin). El fin del ser humano es la
felicidad y esta se logra alcanzando la virtud, la perfección y la
excelencia que supondría la contemplación de Dios en la otra vida.
 Así, distingue como Aristóteles entre virtudes éticas y dianoéticas
(intelectuales). Las éticas se logran a través del hábito, escogiendo
mediante el uso de la razón, en cada momento la acción buena
(término medio aristotélico)
 Las dianoéticas nos llevarán a la máxima felicidad, la contemplación
beatífica de Dios. Así, los santos son el modelo o ejemplo de vida
feliz (frente al hombre prudente aristotélico). El alma humana es
inmortal y trasciende este mundo. La felicidad no puede lograrse en
la tierra sino solo en el reino celestial. Aún luchando por estas
virtudes el ser humano por sí solo es incapaz de acceder por sí
mismo a la divinidad por lo que necesita que Dios ilumine su alma
(resuena San Agustín).
 Cuando el ser humano delibera sobre qué hacer ante cualquier
asunto moral, encuentra impresos en su naturaleza, unos
principios básicos, una ley natural cuyos mandatos se
fundamentan en uno solo que dice:

“Haz el bien y evita el mal”


Esta es una ley no escrita, universal e inmutable que todos los
humanos reconocen, a pesar de que puedan incumplirla.
Sobre ella se construyen las normas morales que, por lo tanto,
no son fruto de un acuerdo común o de la costumbre del país,
sino reflejo de esta ley natural que no es sino la forma en que
Dios ha impuesto en el alma la ley eterna (ley de Dios)
respetando la libertad humana.
 De esta ley se derivan tres mandatos fundamentales que están
en relación con las facultades del alma:

1º) Deber de conservar la vida, que desarrolla la facultad


vegetativa;
2º) Deber de procrear y educar a los hijos, que desarrolla la
facultad sensitiva;
3º) Deber de respetar la justicia social y buscar la verdad, que
culminaría en el conocimiento de Dios desarrollando así la
facultad racional.

1, 2, y 3 son evidentes, universales e inmutables. A través de la


conciencia, podemos deducir de estos otros secundarios más
concretos para cada situación. Santo Tomás sabe que al ser
unas normas tan generales su aplicación para casos
particulares puede ser problemática.
8. TEORÍA SOCIAL O POLÍTICA (IUSNATURALISMO)
 IUS: DERECHO / NATURAL
1) LEY ETERNA 2) LEY NATURAL 3) LEY POSITIVA
 Además de la ley natural que deriva de la ley eterna de Dios, el ser
humano necesita establecer por escrito unas leyes y normas para
organizar la sociedad debido también a que los mandatos de la ley
natural son muy generales.Estas leyes son las que forman el derecho y
se denominan leyes positivas.
 El ser humano tiende por naturaleza a vivir en sociedad (animal político
de Aristóteles), luego se puede afirmar que la ley positiva es una
exigencia de la ley natural. Por lo tanto, las leyes positivas deben
inspirarse en la ley natural, y carecen de legitimidad si proponen
conductas opuestas a dicha ley.
 Si una ley positiva entra en contradicción con la ley natural (que viene
de la ley eterna o divina) se puede desobedecer.
 Este pensamiento que defiende la existencia de leyes naturales se
llama iusnaturalismo y sus defensores formularon la Declaración
Universal de los Derechos Humanos.
 La búsqueda de la justicia es el punto de unión entre
la moral y del derecho. Las mejores formas de
gobierno son para Santo Tomás, la monarquía, la
aristocracia y la democracia siempre que respeten la
ley natural al hacer sus leyes positivas.

También podría gustarte