T1 Derecho

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Tema 1 Derecho.

1. INTRODUCCIÓN AL DERECHO: CLASIFICACIÓN Y RAMAS DEL


DERECHO.

¿Qué es el Derecho?: Conjunto de normas que regulan la convivencia y que


pueden ser impuestas coactivamente.

Funciones:
•Organizar la convivencia, establecer un orden y delimitar las posibilidades
de actuación de los miembros de la comunidad.

•Dar solución a los conflictos que la convivencia pueda suscitar mediante la


organización estable de unos cauces que excluyan el recurso a la violencia o
a la fuerza.

Fines del Derecho:


. Justicia
. Orden social
. Seguridad
. Bien común

CLASIFICACIONES DEL DERECHO.


Derecho natural y Derecho positivo.

-Derecho natural;
Conjunto de valores y principios que se encuentran en la naturaleza y en la
conciencia del hombre. No vienen determinados por ninguna confesión
religiosa y se entiende que representan la perfecta Justicia o el ideal de
lo justo.

-Derecho humano o Positivo;


Conjunto de normas que están vigentes en un momento y en un territorio
determinado. Es un Derecho temporal, propio del momento en que se
dicta, y nacional, es decir, vinculado al lugar en el que se aplique
(responde a las necesidades de cada pueblo).
RAMAS DEL DERECHO: DERECHO PUBLICO Y DERECHO PRIVADO.

DERECHO PÚBLICO

•Definición: Conjunto de normas que regulan la organización y actividad


del Estado y demás entes públicos y sus relaciones, en cuanto tales, es
decir, las relaciones entre los distintos órganos del Estado o entre estos y
los particulares.

•Dentro del Derecho público nos encontramos:


-Derecho Administrativo.
-Derecho Constitucional.
-Derecho Financiero.
-Derecho Penal.
-Derecho Procesal.

DERECHO PRIVADO

•Definición: Conjunto de normas que regulan lo relativo a los particulares


y a sus relaciones entre sí. Las normas de Derecho privado pueden regir
aunque intervengan entes públicos, siempre que lo hagan con el
carácter de particulares.

•Forman parte del Derecho privado:


-Derecho Civil.
-Derecho Mercantil.
-Derecho del Trabajo.

DIFERENCIAS ENTRE DERECHO PUBLICO Y DERECHO PRIVADO

La distinción entre Derecho público y Derecho privado es puramente


doctrinal (no existe ningún texto normativo que la recoja). Sin embargo
esta confrontación de lo privado con lo público resulta muy útil para
situarnos en nuestra disciplina.
Los elementos diferenciadores de ambas categorías pueden estructurarse
del siguiente modo:

1) En función del carácter de las normas que lo regulan.


- Las normas jurídicas públicas son de ius cogens o imperativas en la
medida en la que su contenido se impone a los destinatarios que no
pueden sustraerse a su aplicación (es inevitable e ineludible).
- Las normas jurídicas privadas son, en su mayoría, de ius dispositivo,
por tanto las partes pueden sustituir lo previsto en las normas.

2) Por la posición que adoptan los sujetos en las relaciones jurídicas


públicas o en las privadas.
- En las relaciones privadas los sujetos que en ellas intervienen están
en el mismo plano de igualdad.
- En las públicas intervienen el Estado o alguno de los entes que
configuran la organización política de un país y lo hacen desde una
posición de superioridad que se basa en el imperium o situación de
poder que tienen estos órganos. Esto determina una situación de
desigualdad ya que la ley les concede unas prerrogativas de las que
carecen los particulares.

3) Por el interés objeto de tutela.


-Las normas de Derecho Público persiguen la satisfacción de intereses
generales que afectan a una colectividad más o menos extensa.
-Derecho privado buscan la ordenación de intereses concretos y
determinados de los sujetos que intervienen en la relación jurídica.

4) Los plazos de prescripción de las acciones que suelen ser más


amplios en el ejercicio de los derechos privados que en los público.

2.-DERECHO CIVIL: CONCEPTO Y CONTENIDO. LAS FUENTES DEL


ORDENAMIENTO.

No existe una definición del Derecho Civil que resulte satisfactoria para toda
la doctrina.

Una forma de acercarse al concepto es a través de las situaciones típicas


que han ido configurando el contenido típico del Derecho Civil a lo largo de
la historia y que tradicionalmente han sido las siguientes:

1.La persona en sí misma considerada, es decir, como sujeto de derechos


sin tener en cuenta cualquier otro atributo o característica ya que no todo
derecho de la persona es derecho civil.

2.La familia, en cuanto grupo humano básico necesitado de una regulación


que encuadre los derechos y deberes recíprocos entre sus miembros y de
estos con el resto de la comunidad.

3.El patrimonio, referido al conjunto de bienes derechos y obligaciones de


cualquier persona con capacidad para adquirir y transmitir bienes.

CONCEPTO DE DERECHO CIVIL

A partir de estas consideraciones podemos definir Derecho Civil del


siguiente modo:

Derecho privado, común (está destinada a regular la realidad jurídica y


social en todas sus facetas o aspectos frente al derecho especial que regula
materias o relaciones determinadas ej. Legislación hipotecaria, legislación
mercantil) y general (se aplica en todo el territorio español frente a los
derechos particulares o forales que se aplican en Aragón, Galicia, Navarra,
Baleares, Cataluña y País Vasco) integrado por un conjunto de normas
jurídicas que tienen por objeto la regulación de la persona en sí misma
considerada y sus relaciones jurídicas básicas en el orden patrimonial y
familiar.
LAS FUENTES DEL DERECHO

Tipos de fuentes:

Materiales: Factor o elemento que contribuye a determinar el contenido de


la norma jurídica. Responde a la pregunta ¿Quién establece el derecho? La
Constitución es la que determina quien tiene facultad normativa. A tenor de
lo dispuesto en la Constitución son fuentes materiales del Derecho el
Parlamento, las Asambleas Legislativas de las CCAA, el Gobierno de la
nación.

Formales: Medios a través de los cuales se exterioriza el poder normativo.


Son fuentes de derecho desde el punto de vista formal (art. 1,1 CC):

1. La Ley :1º Constitución, 2º Leyes orgánicas. Leyes ordinarias. 3º


Decretos legislativos. Decretos-leyes.
2. La costumbre.
3. Los principios generales del Derecho.

La jurisprudencia; complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina


que de forma reiterada establezca el Tribunal Supremo al interpretar
aplicar la ley, la costumbre y los principios generales del derecho pero no es
fuente de derecho como tal (art. 1,6 CC)

Los jueces y Tribunales; tienen el deber inexcusable de resolver en todo


caso los asuntos que conozcan ateniéndose al sistema de fuentes
establecido (art. 1,7 CC)

Las fuentes del Derecho están organizadas en torno a dos principios


fundamentales:

•. Principio de jerarquía; Las normas tienen distinto rango. La jerarquía


normativa implica lo siguiente:

i. La Constitución es superior a cualquier otra norma jurídica


ii. Una norma de rango inferior no puede contradecir a una de rango
superior (art. 1,2 CC)
iii. Una norma posterior deroga a una norma anterior de igual rango
(art. 2,2 CC)
iv. Una ley especial prevalece frente a una ley general.

•. Principio de competencia.
Este principio implica la atribución a un órgano o ente concreto la potestad
de regular determinadas materias o de dictar cierto tipo de normas con
exclusión de los demás. El principio de competencia es el que articula la
coexistencia de subsistemas jurídicos de las Comunidades Autónomas o de
las corporaciones locales engarzados con el general y entre sí.
La Ley.

Concepto: Norma jurídica escrita emanada de los órganos del Estado con
competencia legislativa y aprobada conforme a procedimiento establecido.

Para que las leyes puedan ser consideradas vinculantes tienen que reunir
unos requisitos internos de legitimidad (ser dictadas por el órgano
competente) y solemnidad ( deben haber sido elaboradas siguiendo el
procedimiento establecido para las mismas)

Las leyes aprobadas por las Cortes Generales, una vez sancionadas y
promulgadas por el jefe de Estado, se publican el Boletín Oficial del Estado
(o en el de la Comunidad Autónoma correspondiente) y normalmente
entran en vigor a los 20 días de su completa publicación salvo que se
disponga otra cosa en ellas. (Art.2,1 CC).

Las leyes no tendrán efecto retroactivo si no dispusieran lo contrario (Art.


2,3 CC)

Clases de Leyes:

1. La Constitución Española (CE):

-Es la norma jerárquica superior


-Partes: (Preámbulo, 169 artículos,4 Disposiciones Adicionales (DA), 9
Disposiciones Transitorias (DT),1 Disposición Derogatoria (DD),1
Disposición Final (DF).

La Constitución tiene gran incidencia en la determinación de las fuentes del


derecho ya que es la que concreta que la principal de las fuentes es la ley.
Además determina con exactitud a través de qué procedimiento puede
aprobarse una ley y prevé una organización territorial en virtud de la cual
puedan constituirse Comunidades Autónomas (CCAA) con órganos
legislativos propios.

2. Leyes orgánicas (LO). Leyes ordinarias:

-Leyes Orgánicas: Son las que regulan los Derechos Fundamentales y las
que aprueban los Estatutos de Autonomía de CCAA. La aprobación,
modificación o derogación requiere mayoría absoluta en el Congreso de los
Diputados o Parlamento.

- Leyes Ordinarias: Se aprueban en el Parlamento del Estado o el


autonómico. Solo necesita para su aprobación mayoría simple.

3. Decreto Ley. Decreto legislativo (Normas con rango de ley):

-Decreto Ley:
•Es aprobado por el Gobierno
•Se utiliza para situaciones extraordinarias y urgente necesidad, no se
puede esperar al Congreso.
•No cabe en materias en las que hay reserva de Ley Orgánica
•Entra en vigor, después entra a debate en el Congreso (en un mes)

- Decreto legislativo:
•Aprobada por el gobierno
•Delegación por parte del parlamento
•Casos previstos en la CE

No obstante la enumeración anterior, existen otras disposiciones


administrativas de carácter general, que asimismo ordenadas
jerárquicamente son:
• Decretos.
• Órdenes de comisiones delegadas.
• Órdenes Ministeriales.
• Disposiciones inferiores según la autoridad que las dicte.

LOS TRATADOS INTERNACIONALES Y DERECHO COMUNITARIO.

Tratados internacionales:

Forman parte del derecho español una vez que hayan sido publicados en
España. Las normas jurídicas contenidas en los Tratados internacionales no
serán de aplicación directa en España en tanto no hayan pasado a formar
parte del ordenamiento interno mediante su publicación íntegra en el BOE
(art. 1,5 CC). Es decir, el Tratado hasta que no es publicado no obliga y no
debe aplicarse por los tribunales.
Los Tratados internacionales tienen el mismo rango jerárquico que las leyes,
pero tiene un sistema de derogación más complejo que el de una ley
ordinaria, puesto que no se derogan por una ley posterior, ya que según el
art. 89 de la CE «sus disposiciones solo podrán ser derogadas, modificadas
o suspendidas en la forma prevista en los propios tratados o de acuerdo con
las normas de Derecho internacional».

Derecho comunitario:

España es parte de la Unión Europea por lo que en nuestro territorio se


aplicará también el Derecho Comunitario.
El Derecho comunitario ostenta una primacía sobre el nacional, alcanzando
la misma a los Tratados (Derecho originario) y las normas y actos
adoptados para su aplicación (Derecho derivado).
Las fuentes formales del Derecho español, tras la adhesión a la
Comunidad Europea, son las siguientes:

1º La Constitución.

2º Los Tratados internacionales.

3º Los Reglamentos de la Unión Europea y las Directivas, siempre que


tengan una norma directamente aplicable y que no haya sido dictada la
norma adecuada de desarrollo por el poder legislativo español.

4º La Ley: Ley orgánica u ordinaria, Decreto legislativo o Decreto Ley, Ley


estatal o de la Comunidad Autónoma, todas en su propia competencia.

5º La costumbre.

6º Los principios generales del derecho.

Fuentes de Derecho comunitario.

PRIMARIAS

. Tratados constitutivos
. Acta Única
. Tratado de Maastricht
. Tratado de Amsterdam
. Tratado de Niza
. Tratado de Lisboa
. Tratado de la Unión Europea
. Tratado de funcionamiento de la Unión Europea

DERIVADAS

.- Reglamentos: alcance general, obligatorios y directamente aplicables.


.- Directivas: imponen a los Estados miembros destinatarios una obligación
de resultado.
.- Decisiones (no alcance general, obligatorios)
.- Dictámenes (no vinculantes: opiniones)
.- Recomendaciones (no vinculantes: invitaciones a actuar)
.- La Jurisprudencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas
(sito en Luxemburgo) tiene el mismo valor que la Jurisprudencia del
Tribunal Supremo, pero en el ámbito del Derecho comunitario.
2. La costumbre (carácter subsidiario a la ley)

Noción: Norma jurídica no escrita creada por los ciudadanos (es local)

Elementos:
a. Material: uso reiterado
b. Espiritual: Voluntad de que tal uso sea de obligado cumplimiento

No debe ser contraria a la ley. Tiene una función supletoria (se aplica
cuando no hay una norma que regula una determinada cuestión)
Debe ser probada por quien la alega, pues los tribunales no tienen
obligación de conocer la costumbre, ello constituye una excepción al
principio que rige cuando se trata de una ley iura novit curia (los tribunales
conocen la ley). (art. 1,3 CC)

3. Los principios generales del Derecho (PGD) (tienen carácter


subsidiario a la ley y la costumbre)
Ideas básicas que están en el Derecho.
Mecanismos para colmar lagunas

3.- DERECHO CIVIL PATRIMONIAL: CONCEPTO Y CONTENIDO.

Concepto : Parte del Derecho Civil que comprende las normas e


instituciones a través de las cuales se realizan y ordenan las actividades
económicas del hombre.

Contenido:
- Relaciones obligatorias: relaciones acreedor/deudor (finalidad:
regulación del intercambio de bienes y servicios)
- Derechos reales: poderes sobre las cosas oponibles frente a todas las
demás personas.
- Derecho subjetivo patrimonial: poder atribuido por las normas que tiene
por objeto bienes de valor económico.
4.- LA PERSONA COMO SUJETO DE DERECHOS: PERSONA FÍSICA Y
PERSONA JURÍDICA.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR PERSONALIDAD JURÍDICA?


-El concepto de personalidad en el ámbito del derecho hace referencia a la
POSIBILIDAD DE SER TITULAR DE DERECHOS Y OBLIGACIONES.

Esta cualidad es CONNATURAL AL SER HUMANO. Todo individuo por el


hecho de serlo es considerado persona para el derecho. Cuando en derecho
hablamos del ser humano nos referimos a la persona física o la persona
natural.

El ordenamiento reconoce además esta aptitud a entes a los que atribuye


una capacidad jurídica y capacidad de obrar similar a la que tienen las
personas físicas.
Estos sujetos reciben la consideración de PERSONAS JURÍDICAS y pueden
ser tanto Entes Públicos (Estado, Comunidad Autónoma, la Universidad, los
Colegios profesionales), como privados (empresas, asociaciones,
fundaciones, etc).

MOMENTO EN EL QUE SE ADQUIERE LA CONDICIÓN DE PERSONA


- Momento inicial: El Nacimiento.

Artículo 29 del C.C.: “El nacimiento determina la personalidad…”

Artículo 30 del C.C.: “La personalidad se adquiere en el momento del


nacimiento con vida, una vez producido el entero desprendimiento del seno
materno”

Requisitos:
- Nacer vivo
- Tener vida independiente de la madre

Prueba del nacimiento: Inscripción en el Registro Civil.

EXTINCIÓN DE LA PERSONALIDAD.

Artículo 32 del Código Civil “La personalidad se extingue por la muerte de la


persona”

Momento de la muerte:
-Tradicionalmente cese de la actividad del corazón.
-Actualmente:

•Ausencia de respuesta cerebral con pérdida absoluta de conciencia


•Ausencia de respiración espontánea
•Encefalograma plano.

- La muerte es la causa de extinción de todos los derechos vinculados con


la persona del titular (relaciones familiares, matrimoniales, títulos
nobiliarios) y ciertos derechos de contenido económico pero vinculados
a la vida del titular como el derecho de uso y disfrute.
- La muerte hace surgir los derechos sucesorios, de ahí que sea tan
importante determinar que se ha producido y el momento concreto en
que se ha producido.

CONMORIENCIA.

Se da este supuesto cuando fallecen varias personas, llamadas a sucederse


entre sí, y no se puede determinar con certeza cual de ellos ha muerto
primero (ej: accidente de coche o avión en el que fallecen abuelo, hijo y
nieto)

Para que se produzca la adquisición de derechos por causa de muerte es


necesario que quien pretende suceder haya vivido más tiempo.

El Código Civil regula esta situación en el artículo 33, que establece:

“Si se duda entre dos o más personas llamadas a sucederse quien entre
ellas ha muerto primero, el que sostenga la muerte anterior de una u otra
deberá probarla. A falta de prueba, se presumirán muertas al mismo tiempo
y no tiene lugar la transmisión de derechos de uno a otro”

Requisitos:
- Que se trate de personas llamadas a sucederse entre sí (padre-hijo-
nieto)
- Que exista incertidumbre sobre el momento en el que se ha producido
la muerte. Si hay certeza cada uno sucederá a quien deba suceder.

LA DECLARACION DE FALLECIMIENTO O MUERTE PRESUNTA.

Hay situaciones en las que no es posible constatar el fallecimiento de una


persona que se encuentra desaparecida sin que se tenga noticias de ella
durante un determinado plazo de tiempo o que han participado en
campañas bélicas, accidentes aéreos, naufragios y de las que no se tiene
noticias. La situación del ausente o del desaparecido no puede constituir
una incógnita permanente, por lo que el ordenamiento civil ha regulado
estas situaciones.

En la regulación de la ausencia que hace el Código Civil se contemplan tres


situaciones distintas:
- la del meramente desaparecido.
- la ausencia en sentido estricto o legal.
- la declaración de fallecimiento.

Se trata de momentos independientes entre sí por lo que no es necesario


haber instado una de esas situaciones para pasar a otra, cada una de ellas
tiene vigencia por sí misma y tanto pueden producirse las tres de forma
sucesiva como sólo solicitarse una o varias de ellas.
1) SITUACIÓN DEL SIMPLEMENTE DESAPARECIDO.

Esta situación tiene lugar en el supuesto de que una persona desaparezca


de su domicilio o del lugar de su última residencia, no teniendo noticias de
su paradero sea preciso atender algún negocio suyo pendiente, que no
admite demora, por lo que se impone designar a alguien que atienda tal
negocio.

Se regula en el art. 181 C.C.

Para que opere el nombramiento del defensor del desparecido será preciso:
- Que una persona desaparezca de su domicilio o lugar de residencia (la
ley no requiere un plazo mínimo de duración).
- Que se carezca de noticias sobre ella.
- Que existan intereses del desaparecido que no permitan demora en su
atención.
- Que el desaparecido no hubiese dejado una persona al frente de sus
negocios.
- Que se solicite por parte de persona que tenga interés directo o
indirecto en el negocio pendiente del desaparecido. También puede
solicitarlo el Ministerio Fiscal.

2) AUSENCIA LEGAL.

Declaración realizada por el Letrado de la Administración de Justicia(antiguo


Secretario Judicial) por la que se hace constar de modo oficial la
desaparición de una persona de la que se carece de noticias desde un
determinado tiempo y por tanto se duda de su existencia.

A diferencia de la situación del desaparecido en la ausencia legal el


representante asume la administración de todo el patrimonio del declarado
ausente. Su designación es más estable y su función tiene un mayor
contenido. Requisitos para la declaración de ausencia (artículo 183 C.C.)

1)Desaparición de una persona de su domicilio o última residencia.

2)Que se carezca de noticias suyas durante los siguientes plazos:

•Un año si no hubiese dejado apoderado con facultades de


administración de todos sus bienes (el plazo se computa desde las
últimas noticias o desde su desaparición).

•Tres años si hubiese dejado persona debidamente apoderada de sus


bienes (si el designado representante renuncia o fallece en el transcurso
de un año se podría solicitar la declaración de ausencia).

3)Que se solicite judicialmente la declaración de ausencia.

3) DECLARACIÓN DE FALLECIMIENTO.

Concepto: resolución judicial por la cual se presume muerta una persona


desaparecida. La declaración de fallecimiento es el resultado de un
procedimiento que culmina con un auto que tiene por muerta a una
persona.

Presupuestos: Art 193 C.C.

- Que hayan transcurrido diez años desde las últimas noticias habidas del
desaparecido o, a falta de estas, desde su desaparición.
- Que hayan transcurrido cinco años las últimas noticias habidas del
desaparecido o, a falta de estas, desde su desaparición si al expirar
dicho plazo el ausente hubiere cumplido setenta y cinco años.
- Que haya transcurrido un año contado de fecha a fecha de un riesgo
inminente de muerte por causa de violencia contra la vida, siempre que
no se hubieran tenido noticias con posterioridad al acto de violencia.
- Que hayan transcurrido tres meses desde la comprobación de un
siniestro (terremoto, naufragio de naves, desaparición de aeronaves)
sin haber tenido noticias del desaparecido.

CAPACIDAD JURÍDICA Y CAPACIDAD DE OBRAR.

Capacidad Jurídica; Aptitud o idoneidad que tiene todo sujeto para ser
titular de derechos y obligaciones.
- Todo ser humano por el mero hecho de serlo puede ser titular de
derechos y obligaciones. No cabe en este sentido ninguna distinción por
razón de sexo, raza o religión.
- Esta APTITUD se adquiere desde el nacimiento, es consustancial al ser
humano y le acompaña a lo largo de su vida sin que pueda ser privado
de ella.

Capacidad de Obrar; Aptitud o idoneidad para realizar actos jurídicos


concretos, para ejercitar el contenido de los derechos y obligaciones de
los que se es titular.

- ¿Cuál es el criterio que se sigue para determinar que una persona es


capaz de obrar? LA MAYORÍA DE EDAD (18 años cumplidos).

CIRCUNSTANCIAS MODIFICATIVAS DE LA CAPACIDAD DE OBRAR.

1. Edad: Periodo de tiempo que ha vivido una persona desde que nació
hasta el momento que se tiene en cuenta.

Adquisición progresiva de capacidad hasta la mayoría de edad (hasta


entonces el menor está sometido a patria potestad o tutela).

1. EMANCIPACIÓN.

Regulación: Art. 241-245 CC


Causas:

1.Concesión de los padres.


Requisitos: - 16 años.
- Consentimiento del menor.
- Escritura Pública otorgada ante notario o comparecencia ante
el encargado del Registro.
2.Concesión judicial:
Requisitos: - 16 años.
- Que solicite emancipación siempre que se den los supuestos
del artículo 244 CC.
3.Vida independiente.
Requisitos: - 16 años.
- Vida independiente.
- Con el consentimiento de padres.

Efectos de la emancipación.
-La emancipación habilita al menor para regir su persona y bienes como si
fuera mayor; pero hasta que llegue a la mayor edad no podrá el
emancipado tomar dinero a préstamo, gravar o enajenar bienes inmuebles
y establecimientos mercantiles o industriales u objetos de extraordinario
valor sin consentimiento de sus progenitores y, a falta de ambos, sin el de
su defensor judicial.

2. Personas con discapacidad.

La reforma del Código Civil operada por la Ley 8/2021, de 2 de junio,


reconoce plena capacidad jurídica a las personas mayores de edad o
menores emancipados con discapacidad o capacidad restringida que podrán
contar con las medidas de apoyo que precisen para el adecuado ejercicio de
su capacidad jurídica.

Estas medidas tendrán por finalidad permitir el desarrollo pleno de su


personalidad y su desenvolvimiento jurídico en condiciones de igualdad.

-Las medidas de apoyo deberán estar inspiradas en el respeto a la dignidad


de la persona y en la tutela de sus derechos fundamentales.

-Se dará preferencia a las medidas que voluntariamente el discapacitado


decida adoptar. Las medidas de origen legal o judicial solo procederán en
defecto o insuficiencia de la voluntad de la persona de que se trate. Todas
ellas deberán ajustarse a los principios de necesidad y proporcionalidad.

-Las personas que presten apoyo deberán actuar atendiendo a la voluntad,


deseos y preferencias de quien lo requiera. Igualmente procurarán que la
persona con discapacidad pueda desarrollar su propio proceso de toma de
decisiones, informándola, ayudándola en su comprensión y razonamiento y
facilitando que pueda expresar sus preferencias. Asimismo, fomentarán que
la persona con discapacidad pueda ejercer su capacidad jurídica con menos
apoyo en el futuro.

-En casos excepcionales, cuando, pese a haberse hecho un esfuerzo


considerable, no sea posible determinar la voluntad, deseos y preferencias
de la persona, las medidas de apoyo podrán incluir funciones
representativas. En este caso, en el ejercicio de esas funciones se deberá
tener en cuenta la trayectoria vital de la persona con discapacidad, sus
creencias y valores, así como los factores que ella hubiera tomado en
consideración, con el fin de tomar la decisión que habría adoptado la
persona en caso de no requerir representación.

-La autoridad judicial podrá dictar las salvaguardas que considere oportunas
a fin de asegurar que el ejercicio de las medidas de apoyo se ajuste a los
criterios resultantes de este precepto y, en particular, atienda a la voluntad,
deseos y preferencias de la persona que las requiera.

3. Concurso de acreedores.

-Procedimiento que se origina cuando una persona deviene en una situación


de insolvencia en la que no puede hacer frente a la totalidad de los pagos
que adeuda.

-La persona que ha sido declarada en concurso genera una pérdida de


confianza sobre su actuación en el ámbito patrimonial que obligan a la
adopción de una serie de medidas encaminadas a eliminar el riesgo de
desaparición, disminución y ocultación de sus bienes y derechos. Esto se
traducirá en restricciones a la capacidad de obrar del concursado en el
ámbito patrimonial.

LA PERSONA JURÍDICA.

5.- LOS RÉGIMES ECONÓMICOS MATRIMONIALES.

Los regímenes económicos matrimoniales son las reglas de organización


económica del matrimonio. Se establecen por medio de CAPITULACIONES
MATRIMONIALES (escritura pública e inscripción en el Registro Civil). (at.
1327CC).

En nuestro derecho se regulan tres posibles regímenes económicos:


- sociedad de gananciales.
- separación de bienes.
- participación en las ganancias.
Si no se elige ninguno se aplica por defecto el régimen de gananciales.

Reglas generales.
- Los bienes de los cónyuges están sujetos al levantamiento de las cargas
del matrimonio (artículo 1318 del C.c.).

- Cualquiera de los cónyuges puede realizar los actos para atender a las
necesidades ordinarias de la familia encomendadas a su cuidado,
conforme al uso del lugar y a las circunstancias de la misma (art. 1319
C.c.).
- Para disponer de la vivienda habitual y de los muebles de uso ordinario
de la familia, aunque pertenezcan a uno solo de los cónyuges se
requerirá el consentimiento de ambos o en su caso autorización judicial
(art. 1320 C .c.).

1) Sociedad de gananciales.
Es el régimen matrimonial que se aplicará en caso de que no se pacte
otro.
- Pertenecen a ambos cónyuges las ganancias y beneficios obtenidos a
título oneroso por cualquiera de ellos durante la vigencia del régimen.
- La gestión y administración de los gananciales corresponde a ambos
cónyuges.
- La disposición de los gananciales requiere el consentimiento de ambos.
- Los bienes gananciales responden directamente del sostenimiento de la
familia, alimentación y educación de los hijos, gestión de los propios
gananciales, ejercicio ordinario de la profesión u oficio, etc.

2) Separación de bienes.

- Pertenecen a cada cónyuge los bienes que tuviera en el momento de


pactarlo y los que adquiera después. Cada cónyuge tiene la libre
administración y disposición de sus bienes.
- Los cónyuges contribuirán al sostenimiento de las cargas del
matrimonio, a falta de convenio, en proporción a sus recursos.
- El trabajo para la casa se computará contribución a las cargas del
matrimonio y dará derecho a obtener una compensación que el juez
señalará, a falta de acuerdo, a la extinción del régimen.
- Las obligaciones o deudas contraídas por cada cónyuge serán de su
responsabilidad salvo que sean contraídas en el ejercicio de la potestad
doméstica en cuyo caso responderán ambos cónyuges.

3) Participación en las ganancias.


Régimen de carácter mixto entre el de gananciales y el de separación
de bienes.

- Se deben diferenciar dos momento temporales : el período de vigencia


del matrimonio en el cual se rige como un régimen de separación de
bienes y el momento de su disolución del matrimonio en el que se lleva
a cabo un reparto de ganancias. ( art. 1411 CC).
Por tanto es igual que el régimen de separación de bienes pero con la
peculiaridad que cada cónyuge puede participar en las ganancias
obtenidas por el otro.
6.- LAS COSAS Y BIENES COMO OBJETO DEL DERECHO: EL
PATRIMONIO Y LA HERENCIA.

Características de las cosas :

-Apropiabilidad: sometida bajo el poder de las personas.


-Utilidad: la cosa ha de ser un medio de satisfacción de las necesidades
humanas bien económica, bien moral.
-Individualización.
-Valor económico.

Características de los bienes:

-Los bienes no siempre son tangibles (apropiables). Al hablar de bienes es


preciso tener en cuenta los bienes inmateriales como las obras de ingenio,
la energía o el trabajo.

Tipos de bienes:

1.De Dominio público y de propiedad privada (art. 339 CC):

•. De dominio público: Titular el Estado. Son aquellos que por su naturaleza


o destino no son susceptibles de propiedad privada (ej. ríos, playas,
caminos). Además de este tipo de bienes son también de dominio público
los bienes necesarios para prestar un servicio público y los que establezca la
ley (ley de aguas). Se caracterizan por ser inalienables, imprescriptibles e
inembargables.

•. De propiedad privada: Su titular es una persona privada.

2. Cosas fungibles y no fungibles (art.337 CC).


- fungibles: Se pueden sustituir
- no fungibles: No pueden ser sustituidas

3. Cosas divisibles e indivisibles.


4. Cosas Consumibles e inconsumibles.

5. Bienes Muebles e inmuebles.

- Muebles: los no comprendidos en el art. 334 y todos aquellos


susceptibles de transportar de un lugar a otro sin afectar su naturaleza.
(art. 335 CC).

- Inmuebles: (art. 334 CC)


1. por naturaleza
2. por incorporación: Edificios, caminos,árboles, plantas. Todo lo unido
al inmueble de forma fija.
3. por destino: Estatua
4. por analogía: Concesiones administrativas,servidumbres.
Los Frutos.
Definición: Bienes que, como rendimiento de ellas, producen las cosas
según su destino.

Clasificación:
• Frutos naturales; Producidos espontáneamente por la tierra (frutos de
un árbol), crías y demás productos de los animales
• Frutos industriales; Los que producen los predios de cualquier especie
fruto del trabajo (cosechas).
• Frutos civiles; ejem. Intereses, alquiler de edificios, precio de
arrendamiento de una finca.

Características:
• Periodicidad
• Conservación de la sustancia
• Accesoriedad
• Separabilidad.

- El que percibe los frutos tiene la obligación de abonar los gastos hechos
por el tercero para su producción.

- Frutos son los ya manifiestos. En animales: basta q estén en el vientre.

El Patrimonio.

Concepto: Conjunto de derechos y deberes de contenido económico que


pertenecen a una persona determinada, ya sea física o jurídica o conjunto
de relaciones jurídicas evaluables en dinero, que pertenecen a la esfera
jurídica de una persona, activa o pasivamente.

Características:

• Legalidad; Los derechos que integran el patrimonio deben ser legales.


• Instrumentalidad; Todos los bienes del patrimonio están destinados a
cumplir un fin (satisfacer las necesidades de la persona).
• Universalidad; Todos los bienes del patrimonio responden
indistintamente de las deudas contraidas
• Unidad; Cada persona tiene un patrimonio en el que van entrando y
saliendo bienes y derechos pero sigue manteniendo su identidad a pesar de
las modificaciones en su composición.
• Intransmisibilidad; El patrimonio no puede transmitirse en su conjunto

Clases:

1.Personal
2.Colectivo: Ejem. Herencia indivisa, patrimonio colectivo.
3.Separado: Ejem. Patrimonio protegido
4.De destino: Ejem. Patrimonio del ausente, herencia pendiente de
aceptación o sometida a condición.
LA HERENCIA.
-Conjunto de relaciones patrimoniales activas y pasivas (bienes, derechos y
obligaciones de contenido económico) que recibe una persona – sola en
compañía de otras – a la muerte de otra persona.

¿Quién hereda?

Hay testamento:
- SUCESIÓN TESTAMENTARIA: quien establezca el testamento.
- Límites: herederos forzosos o legitimarios.

No hay testamento:
- SUCESIÓN INTESTADA O ABINTESTATO (Regulada por el CC).

¿Quiénes son los Herederos forzosos o legitimarios? Art.807 CC

- Hijos y descendientes respecto de los padres y ascendientes: 2/3 de la


herencia, un tercio en concepto de legítima estricta y un tercio en
concepto de mejora (destinado a “mejorar” a alguno de los hijos o
descendientes o a todos).

-El tercio restante es de libre disposición.

-Sólo a falta de los anteriores, concurren padres y ascendientes :


Si concurren sin cónyuge viudo: ½ de la herencia.
Si concurren con cónyuge viudo: 1/3 de la herencia.

-Concurre con cualquiera de los anteriores, cónyuge viudo (arts. 834 y ss)
Con hijos o descendientes: usufructo del tercio de mejora.
Con padres o ascendientes: usufructo de ½.
Sólo: usufructo de 2/3.

Orden de suceder en la sucesión abintestato. Art 930 CC.

•Hijos y descendientes (art.931 CC)


•Padres y ascendientes (art. 935CC)
•Cónyuge viudo (art. 943 CC)
•Hermanos e hijos de hermanos (art. 946 CC)
•Colaterales hasta el cuarto grado (art. 954 CC)
•Estado (art. 956 CC)

-Cuando heredan los descendientes o los ascendientes el CÓNYUGE tiene


siempre derecho a su cuota legal (usufructo de 1/3 si concurre con hijos o
descendientes, usufructo de ½ si concurre con padres y ascendientes).
-Si solo hay hijos se hereda por cabezas. Si hay hijos y nietos de un hijo
fallecido los hijos heredan por cabezas y los nietos por estirpe.
DESHEREDACIÓN.

Causas: Artículo 756 CC:


1.º El que fuera condenado por sentencia firme por haber atentado contra
la vida, o a pena grave por haber causado lesiones o por haber ejercido
habitualmente violencia física o psíquica en el ámbito familiar al causante,
su cónyuge, persona a la que esté unida por análoga relación de afectividad
o alguno de sus descendientes o ascendientes.

2.º El que fuera condenado por sentencia firme por delitos contra la
libertad, la integridad moral y la libertad e indemnidad sexual, si el ofendido
es el causante, su cónyuge, la persona a la que esté unida por análoga
relación de afectividad o alguno de sus descendientes o ascendientes.
Asimismo el condenado por sentencia firme a pena grave por haber
cometido un delito contra los derechos y deberes familiares respecto de la
herencia de la persona agraviada.
También el privado por resolución firme de la patria potestad, o removido
del ejercicio de la tutela o acogimiento familiar de un menor o persona con
la capacidad modificada judicialmente por causa que le sea imputable,
respecto de la herencia del mismo.

3.º El que hubiese acusado al causante de delito para el que la ley señala
pena grave, si es condenado por denuncia falsa.

4.º El que, con amenaza, fraude o violencia, obligare al testador a hacer


testamento o a cambiarlo.

5.º El que por iguales medios impidiere a otro hacer testamento, o revocar
el que tuviese hecho, o suplantare, ocultare o alterare otro posterior.

Art. 853 CC:

1.ª Haber negado, sin motivo legítimo, los alimentos al padre o ascendiente
que le deshereda.
2.ª Haberle maltratado de obra o injuriado gravemente de palabra.

Art. 854 CC:

1.ª Haber perdido la patria potestad por las causas expresadas en el


artículo 170.
2.ª Haber negado los alimentos a sus hijos o descendientes sin motivo
legítimo.
3.ª Haber atentado uno de los padres contra la vida del otro, si no hubiere
habido entre ellos reconciliación.

También podría gustarte