Evaluación y Diagnóstico T1 Isa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Marina docente marina.cordero@universidadeuropea.

es
Concha coordinadora concepció[email protected]
• Unidad 1 “asíncrona” experto TEA ediciones (las lecturas de Pablo NO entran en el examen, pero sus clases sí) y experta
Elena Serrano (psiquiatra)
• Unidad 2 proceso de evaluación
• Unidad 3 Instrumentos de evaluación en psicología de la salud
• Unidad 4 Diagnóstico en psicopatología
• Unidad 5 Evaluación y diagnóstico en adultos
• Unidad 6 Evaluación y diagnóstico en infancia/adolescencia y en la vejez
Examen 60% 40 preguntas con 3 opciones de respuesta, 1 minuto por pregunta
Tareas y actividades 10%. – en las 2 horas después de la preclínica y luego del debrifing y hacemos las actividades en grupo
de 3 o 4. Tenemos una semana para entregarla

UNIDAD 1. TEMA 1. EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN LA INTERVENCIÓN


Diagnóstico es una etiqueta que estamos usando de diferentes modos, aquí hablamos de diagnóstico clínico, pero también
podría ser una conclusión (¿Por qué te pasa lo que te pasa?)
El que yo ponga una etiqueta diagnostica dependerá de la persona y su caso
Entrego información y recojo constantemente, si doy un diagnóstico debo evaluar como lo está recibiendo la persona

Muchas veces se usan las etiquetas diagnosticas por economía del lenguaje, para comunicarnos con colegas sanitarios…

El uso de manuales y baterías de evaluación (test) dependen de la corriente del profesional, podemos tirar de autoinformes y
otras diversas estrategias. Podemos usar preguntas de las pruebas dentro de la entrevista clínica.

Si modifico de alguna forma el test, cambiando palabras u el orden… NO LO ESTOY PASANDO

La evaluación y el diagnostico son procesos complementarios e independientes

El paciente está en continua evaluación, no es estática ni puntual

1.1 EVALUACIÓN

1.1.1 OBJETIVOS

- Construir una buena relación terapéutica, si no la construimos ¿Cómo esperamos que la persona se abra y nos cuente
lo que le sucede?
o Mi prioridad debe ser el bienestar de la persona y generar un espacio seguro, en sesión solo tenemos nuestra
palabra y si no generamos que la persona confíe en nosotros no lograremos que genere cambios entre
sesiones
- Identificar motivos de consulta, conductas problemáticas, variables disposicionales (variables que influyen pero que
no están en el análisis funcional, es aquello que predisponen a que desarrolle un problema, mis variables personales…
hay variables disposicionales modificables y otras no, por ejemplo, mi actitud frente a la terapia) historia de
aprendizaje, patrones…
- Establecer hipótesis de origen y mantenimiento del problema del pac
- Detectar situaciones de alto riesgo o emergencia
- Aliviar síntomas del paciente
- Establecer un tipo de evaluación y tratamiento (parámetros para las siguientes visitas como su duración, frecuencias,
horarios…) o realizar derivaciones.
o DEBEMOS SER SINCEROS, si no estoy listo por mis condiciones personales o por mis herramientas personales
debo derivar.

2
1.1.2 2 TERAPEUTAS ¿UNA MISMA EVALUACIÓN?

Cada terapeuta es una persona independiente, con sus propias variables disposicionales “con su propia historia”, debemos
buscar la sistematicidad y la objetividad, pero nunca vamos a poder ignorar que somos seres en relación que también
generamos respuestas en otros. Muchas veces dejamos de ver cosas y por eso no las podemos evaluar...

La objetividad es posible si trabajamos en equipo y tenemos supervisiones y sesiones clínicas

Me debo conocer y conocer mi historia para poder acoger la historia del otro

3
La primera llamada y el primer correo dicen muchas cosas

4
1.1.3 FACTORES ÉTICOS DE LA EVALUACIÓN

- Es una relación profesional, no somos sus amigos


- Consentimiento a la evaluación TODO FIRMADO
- NO etiquetar. Cada caso es caso único. Proceso de evaluación completo
- Entrenamiento en utilización de prueba
- Comunicación adecuada de resultados
- Protección de confidencialidad de los datos obtenidos

UNIDAD 2. TEMA 1 HERRAMIENTAS Y FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA


Evaluación psicológica como estudio científico del comportamiento de un sujeto o grupo especificado de sujetos.
- Procedimiento reglado
- Fases establecidas por el método científico
- Replicado

La evaluación psicológica clínica (EPC) como un proceso que implica distintos ejes, momentos y tareas, que se organiza
mediante la metodología científica y que tiene como principal objetivo la planificación del tratamiento

La EPC es un intento por clasificar, predecir y explicar los problemas psicológicos, va a integrar un alto número de estrategias,
conceptos desarrollados por las distintas disciplinas psicológicas durante los últimos años, y va a conformar un proceso que
prima la metodología científica y los modelos biopsicosociales de la salud.

Principales características:
1. Implica un proceso de toma de decisiones para legar a la solución de un problema evaluativo
2. Requiere la formulación y contrastación de hipótesis

1.1 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN

Diagnostico cuando devuelvo un análisis, cuando digo que es lo que le pasa y porqué, diagnostico no es etiquetar

5
Descripción
•Diagnóstico (evaluación)
Clasificación

Predicción •Selección

Explicación
•Cambio
Control

Funciones Tareas clínicas asociadas


Clasificación Diagnóstico en salud mental
Descripción descripciones integrales y globales de características de
personalidad, emocionales o cognitivas
Predicción pronósticos de la evaluación de los trastornos o del ajusto
personal a distintas situaciones en función de las variables
clínicas
Planificación de la intervención planes de intervención personalizadas
Seguimiento Seguimiento del tratamiento

Debemos operativizar, ¿Qué es para la persona eso que nos indica que siente o tiene?

Tenemos que evaluar a lo largo del tratamiento porque hay que hacer ajustes o repasos para realmente ver cambios

El proceso de evaluación es tomado como una tarea de toma de decisiones para resolver un determinado problema o
demanda,

1.2 PROCESO DESCRIPTIVO-PREDICTIVO (¿CORRELACIONAL?)

Cuando el objetivo es el diagnóstico, orientación o selección, la contrastación de hipótesis se realiza mediante la administración
de técnicas u otros instrumentos de evaluación
Fases: recogida información, formulación de hipótesis, contrastación y comunicación (informe)

6
1.2.1 PRIMERA RECOGIDA DE INFORMACIÓN

1. Especificar demanda y objetivos:


a. Motivo de consulta
b. Por qué se solicita la evaluación
c. Que se desea conseguir
d. Demanda concreta
2. Condiciones históricas y actuales de la conducta problema

Cuestiones éticas: ¿demanda lícita?, ¿terapeuta está capacitada para abordar la demanda?

1.3 PROCESO INTERVENTIVO-VALORATIVO

Cuando los objetivos son de intervención y cambio,


formulación de hipótesis contrastada
experimentalmente, valoración y seguimiento de un
determinado tratamiento.

1. Evaluación inicial (= descriptivo


predictivo)
2. Plan de intervención
3. Administración del tratamiento y
evaluación continuada
4. Valoración de las hipótesis
funcionales formuladas

TEMA 2. DESCRIPCIÓN DE CONDUCTAS Y ANÁLISIS FUNCIONAL

La evaluación conductual es un enfoque científico que hace hincapié en el uso de varios métodos de evaluación, en la
obtención de medidas con garantías psicométricas sólidas y adecuadas, en la medición realizada en distintas situaciones,
contextos y momentos y en la observación directa del comportamiento

El proceso de evaluación clínica se fundamenta en los hallazgos de investigaciones bien diseñadas.

7
Estos hallazgos ayudan al clínico a decidir qué estrategias de evaluación pueden utilizarse para lograr datos de la máxima
validez y utilidad sobre un cliente en particular, qué tipo de errores suelen ser más frecuentes durante el proceso de evaluación
y en sus resultados, qué signos y síntomas se deben buscar durante el proceso de evaluación, cómo se relacionan entre sí los
distintos problemas de un cliente y qué variables pueden afectar tanto a dichos problemas como a las metas y a los resultados
del tratamiento (Keawe´aimoku et. al., 2013).

2.1 ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Cuando el objetivo final de la intervención psicológica es el tratamiento, el diagnóstico por sí mismo, tal y como lo conocemos
en la actualidad, tiene una utilidad relativa, pues no permite conocer todas las particularidades precisas para personalizar el
tratamiento, no consige establecer modelos funcionales individuales y no define la formulación clínica del caso.

El proceso de EPC requiere una información más completa para poder llegar a un sistema de hipótesis que nos ofrezca un
modelo explicativo del caso y, por tanto, nos guíe en el diseño del tratamiento (Muñoz,2003).

Necesitamos buenas descripciones de la conducta problema para realizar las interpretaciones mediante hipótesis contrastables.
Demanda inicial del cliente: ”estoy deprimido”, “tengo un carácter muy fuerte”.

2.1.1 IDENTIFICAR LAS CONDUCTAS PROBLEMA

Para identificar esas relaciones que permitan explicar el comportamiento, siempre y en todos los casos el primer paso es
identificar la respuesta o respuestas que constituyen el problema y realizar una descripción operativa y pormenorizada de
estas.

En el análisis descriptivo es suficiente con hacer el listado de las variables que puedan alterar una contingencia.

Para realizar un análisis morfológico completo de la R es importante atender a tres dimensiones: su frecuencia de aparición
(número de veces que ocurre una respuesta), su extensión temporal (duración) y su localización temporal (la topografía de la
respuesta puede ser la adecuada, pero ocurrir en un momento o situación inadecuados) (Froxán et. al., 2020).

Operativizar las conductas problema en términos lo más descriptivo posible de forma que en las siguientes fases sepamos a
qué nos referimos y se reduzcan al máximo las interpretaciones inadecuadas de los diversos sucesos (Muñoz, 2003).

Utilizar entrevista para delimitar los problemas. Apoyarnos de cuestionarios o autoregistros para la obtención de información
relacionada con el problema (Unidad 3).

2.2 ANÁLISIS SECUENCIAL

El objetivo del análisis de secuencias es “el estudio de los determinantes actuales del comportamiento” en contraposición con
“el análisis del desarrollo, que explora la biografía personal del cliente para identificar igualmente los posibles determinantes
del comportamiento pasado y actual” (Muñoz, 2003).

Durante el análisis de secuencias, el/la psicólogo/a se centra en la detección de los antecedentes y consecuentes de las
conductas del paciente. La Evaluación Conductual hace hincapié en los antecedentes contextuales má́s próximos, los estímulos
que provocaban el desencadenamiento de una conducta aprendida, reforzados después por consecuentes ambientales.

8
A su vez, esos mismos reforzadores podrían
desencadenar nuevas conductas también Ejemplo de una secuencia: Un persona acude a consulta porque quiere dejar de fumar.
seguidas de nuevos consecuentes, formando así Secuencia de los cigarros que se fuma cuando trabaja en casa.
cadenas conductuales. Igualmente se incluyen
variables como los pensamientos automáticos,
los procesos atribucionales o las expectativas. Antecedentes próximos: Trabajar delante del ordenador, en casa, sin que esté mi pareja,
sentado en la silla, casi siempre con el tiempo justo para enviar un documento a su jefe,
pensamientos anticipatorios sobre un posible fracaso, aumento del ritmo cardiaco,
sensación de hago, dudas sobre si encender el tabaco, elevado deseo por fumar,
anticipación de los beneficios de fumar

Conducta problema: fumar, sin soltar el cigarrillo, en aproximadamente 5 minutos, 4


cigarrillos en una hora, hasta casi el filtro, con grandes caladas, soltando el humo hacia la
ventana

TEMA 3. ANÁLISIS FUNCIONAL Consecuentes: relajación, mayor concentración, entregar el trabajo, sensación de control,
eliminación de las dudas sobre si debería fumar, sentimientos de culpa al terminar cada
Fundamentos científicos de las distintas cigarrillo, promesa de no volver a fumar en casa hacia sí mismo, miedo a la reacción de su
terapias y su aplicación clínica. pareja si se entera, lavarse los dientes

3.1 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ANÁLISIS FUNCIONAL

Zanón Orgaz, I., Matías Lago, T., Luque González, A., Moreno-Agostino, D., Aranda Rubio, E., Morales Pillado, C., García
Tabuyo, M. y Márquez-González, M. (2016)
- Pasos a llevar a cabo para realizar AF
- Cómo identificar las conductas problema
- Cómo identificar las variables disposicionales
- Cómo hacer hipótesis funcionales

1. Pregunta inicial: ¿Qué problema o problemas presenta la persona? Identificar áreas problema y operativizar o traducir
cada una de ellas en respuesta .
2. Identificar variables moduladoras para cada una de las áreas problema
3. Elaborar la hipótesis de mantenimiento:
Para cada respuesta problema
a. Clasificar si son Respuestas Condicionadas u Operantes.
b. Marcar los antecedentes (EI o EC) de las respuestas condicionadas y crear cadenas E-R
c. . Marcar los consecuentes de las respuestas operantes y crear cadenas E-R-E.
4. Relacionar las variables disposicionales identificadas en el paso 2 con cada una de las secuencias descritas en el paso
3.
5. Elaborar la hipótesis de origen: ¿por qué surgió este problema? Hacerlo para cada Respuesta Problema
6. Plantear objetivos terapéuticos y técnicas de intervención
Zanón, et. al. (2016)

9
Identificar la función que tienen las respuestas de la persona en el contexto en el que se producen.

Herramienta indispensable para comprender, explicar y/o modificar la conducta humana, y debe ser el punto de partida para
la intervención psicológica.

Misma conducta =¿Diferente función?

3.2 ANÁLISIS FUNCIONAL DURANTE LA EVALUACIÓN

Permite organizar los datos relevantes reflejando las relaciones derivadas entre ellos.

Es una hipótesis de trabajo que nos permite guiar la intervención y es puesta a prueba durante la terapia.

A lo largo de la evaluación
nosotro/as vamos recogiendo
datos para realizar el análisis
funcional y realizar la hipótesis
de trabajo que vamos a poner a
prueba en la intervención.

UNIDAD 3. TEMA 1. LA OBSERVACIÓN

Estrategia fundamental del método científico. Cualquier técnica de recogida de información en evaluación psicológica conlleva
observación.
Características del método observacional:
- Entrenamiento en la observación: Experto o formación
- Hecho que ocurre en una situación de observación: natural o análoga
- Sistematicidad de la observación. Protocolo de observación.

1.1 ¿QUÉ OBSERVAR?

Observar todo el continuo de conducta tratando de registrar de forma descriptiva la mayor parte de eventos que ocurren en
un contexto natural en amplias unidades de tiempo.
- Descripción de la conducta a observar.
- Ocurrencia
- Orden
- Frecuencia
- Duración

Antes de formular la primera pregunta:


Debemos haber realizado una exploración de las
principales funciones psicológicas implicadas. Esta
información puede ayudarnos a situar mejor a la
persona en su contexto cultural y personal y a avanzar
algunas hipótesis

10

También podría gustarte