Sistema Económico Mundial El Verdadero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

Sistema económico mundial Juan Alfonso Hierro

Evaluación: 60% trabajos y participación y 40% examen final.


(Alonso J.A. (dtor.) (2019) Lecciones sobre economía mundial. Madrid. Thomson/Civitas)

1) Introducción
- Representación de la actividad económica.
- Indicadores macroeconómicos.
- Crecimiento y desarrollo económicos.
2) Etapas del desarrollo económico mundial
- Economía mundial: del s. XIX a mediados del s. XX
- Del crecimiento de los 50 a la “crisis del petróleo”
- De la crisis del petróleo a la actualidad: la era de la globalización
3) Radiografía del sistema económico mundial
- Población mundial y distribución de la renta
- Recursos naturales y ambientales
- Sostenibilidad del desarrollo económico
4) Mercados y Estado
- La globalización de los mercados
- Instituciones económicas: regulación y desregulación
- El papel del Estado en la economía
5) Relaciones económicas internacionales
- Balanza de pagos y tipo de cambio
- Comercio internacional y empresas multinacionales
- Mercados financieros internacionales
- Procesos de integración económica: la Unión Europea

1
Tema 1: Introducción
Una ventaja de la economía es que es cuantificable se puede juntar variables diferentes
gracias a que son cuantitativas, como las diferentes variables económicas que se unen en el PIB
gracias a el precio. Aunque también hay variables no cuantitativas, sino cualitativas.
Microeconomía se centra en el comportamiento individual.
Macroeconomía se centra en estudiar las magnitudes agregas, las macromagnitudes, el
ejemplo más claro es el PIB (exportaciones – importaciones, lo que es lo mismo que ahorro-
inversión). La macro surge por Keynes, que establece que el dinero es depósito de valor, tú tienes
dinero no solo para facilitar los intercambios, sino porque en un futuro le vas a dar un valor mayor,
esto posibilita el atesoramiento, el guardar el dinero. El atesoramiento rompe la igualdad entre ahorro
e inversión, los liberales clásicos defienden que si es igual. Keynes dice que se rompe la igualdad, por
lo que son posibles las crisis.
La visión clásica del dinero -a la que añade otra función Keynes- es que el dinero tiene dos
funciones básicas, es unidad de cuenta, unidad de medida, medimos el valor de los bienes, y al mismo
tiempo el dinero el medio de cambio, facilita los intercambios.
Jean-Baptiste Say.
Fue economista (y empresario textil) francés. Es uno de los principales exponentes de la
Escuela Clásica1 de economistas.
La ley de Say (economista francés) conocida como ley de los mercados, fue formulada por
Jean Baptiste Say (1767-1832) y señala que no puede haber un exceso de oferta porque este es
absorbido por la propia demanda que genera.
Lo que hace la Ley de Say es sistematizar a Adam Smith. La Ley de Say dice que la oferta
crea su propia demanda, a la vez que producimos creamos la renta y la demanda para poder obtener y
absorber a la producción (pagan a los trabajadores, y les dan la posibilidad de comprarlos). Es la base
del liberalismo económico, los estados tienden a equilibrarse ellos mismos. Esta ley dice que no puede
haber exceso de producción porque el producir más genera más riqueza, lo que supone que sean
demandados más productos y se mantenga el equilibrio. Esto supone un proceso cíclico por el que la
oferta se crea su propia demanda.
Esto lleva al reduccionismo por el que la economía se mide en ahorro e inversión, sin
embargo, esta el elemento de atesoramiento, que supone la especulación y que se guarde parte del
dinero ganado de modo que no provoca ese aumento de la riqueza, esa movilidad económica que
augura la ley de Say.
Se suele identificar las políticas monetarias con las políticas liberales y las políticas fiscales
con políticas keynesianas.
Para la perspectiva de neoclásica defiende que si hay crisis es porque no se ha dado una total
libertad de mercado. La keynesiana aboga por la intervención.
Por otro lado, hay un planteamiento básico para el liberalismo económico que es la mano
invisible de Adam Smith. A esa teoría se le afina con la ley de Say. Pero frente a ella, aparece el
proteccionismo, fomentado por el abaratamiento del transporte y una necesidad de proteger los
productos nacionales. Ante esto surge el tratado cobden-chevalier, que supone un desarme
arancelario entre Alemania e Inglaterra, este tratado sentó la base de que los ajustes económicos sobre
las importaciones sean solo por medio de aranceles.

2
Entonces, se da la cláusula de nación más favorecida, por la que, si x país tiene un arancel
con Y para productos textiles, pero X pone un arancel para el mismo producto más bajo con Z país,
pues Y puede acogerse al mismo arancel.
La teoría de las industrias emergentes dice que si un país no protege a sus industrias
emergentes nunca crecerá porque no podrá competir con las que ya han crecido.

 Representación de la actividad económica.


Las grades actividades económicas son la política monetaria, la política fiscal y política
cambiaria.
La política monetaria.
Se basa en la teoría cuantitativista del mercado desarrollada por Fisher y perfeccionada por
Milton Friedman (escuela de chicago). La velocidad de circulación del dinero es la cantidad de veces
que el dinero cambia de mano, a corto plazo la velocidad del dinero permanece constante, por lo que
el instrumento clave, es la oferta monetaria o el tipo de interés. Controla los factores monetarios para
garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento económico.
Aglutina todas las acciones que disponen las autoridades monetarias (los bancos centrales)
para ajustar el mercado de dinero. Mediante la política monetaria los bancos centrales dirigen la
economía para alcanzar unos objetivos macroeconómicos concretos. Para ello utilizan una serie de
factores, como la masa monetaria o el coste del dinero (tipos de interés). Los bancos centrales utilizan
la cantidad de dinero como variable para regular la economía.
La política fiscal.
Keynes habla de una trampa de la liquidez, hay momentos en los que los tipos de interés están
tan bajos, si se bajan más puede que no tenga mucha influencia en la inversión, porque también
depende de las expectativas, el entorno en el que se la inversión debe proporcionar seguridad, y ello
requiere de una inversión más grande.
A través de la política fiscal, los gobiernos tratan de influir en la economía del país.
Controlando el gasto y los ingresos en los diferentes sectores y mercados con el fin de lograr los
objetivos de la política macroeconómica.
Mediante estas variaciones, el Gobierno debería ejercer un gran impacto sobre la demanda
agregada y, por consiguiente, influye en la producción y el empleo, dado un nivel de precios. Por otra
parte, su objetivo principal es estimular el crecimiento de la economía doméstica y protegerla de cara
a los cambios propios de los ciclos económicos.
La política cambiaria.
Es jugar con los diferentes tipos de cambios de los diferentes países. Si tú necesitas vender,
devalúas tu moneda y así abaratas las exportaciones y encareces las importaciones.
Políticas sectoriales o políticas de ofertas. Son más concretas, y se diferencian de las
keynesianas porque ellas son políticas de demanda y estas van más derivadas a intervenir en la oferta.

 Definición de economía
(De Lionel robbins) Es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre
fines y medios escasos que tienen usos alternativos.

3
Algunos la definen como la creadora de leyes universales (lo que le da un carácter de ciencia)
y otros como la creadora de leyes históricas. Se pregunta, que se produce, como se produce, y para
quién se produce. Como se organiza producción y distribución describirá el sistema económico.
Un sistema económico lo definimos como recursos naturales, mano de obra, capital, y están
ligados a una tecnología, pues no son los mismos recursos naturales que se producen con x tecnología
que con y (los países de centro se caracterizan por una mayor eficacia productiva). Como se organizan
estos factores (el factor empresarial) también es relevante, el que como se gestionan. Estos son los
factores endógenos, pero también puede haber factores exógenos a la actividad económica, que son
instituciones (de carácter formal, la más importante es el Estado, la UE..., y de carácter informal, o no
regladas, juegan un papel importante, pensar en el capital social, actitudes que garantizan -en caso de
que hay un buen capital social, o impiden en caso de que no- el desarrollo económico, por ejemplo,
las mafias o el narcotráfico); y el entorno internacional (por ejemplo, un entorno autárquico,
conflictos comerciales...).
Crecimiento económico es crecimiento de la actividad económica, de la producción.
Desarrollo económico es crecimiento económico y desarrollo institucional, cambios estructurales.
Por ejemplo, en el franquismo, en los 60 se crece a una velocidad rápida (se partía de una base
más baja), y eso se canaliza en un cambio estructural, que pasa del sector agrarios a la primacía del
sector terciario, turismo y servicios (desruralización y urbanización), lo que conlleva un cambio
incluso respecto a la comida (hábitos alimenticios).

 Indicadores macroeconómicos.
Tenemos el PIB per cápita. También otro más completo como el índice de desarrollo
humano, que engloba 3 datos como nivel de alfabetización, PIB per cápita y nivel de acceso a la
educación superior.
PIB. Es la suma de los valores monetarios del consumo, la inversión bruta, las compras de
bienes y servicios por parte del Estado, y las exportaciones netas producidas anualmente en un país.
¿Que nos dice el PIB? Conjunto de bienes y servicios producidos y recibidos en una
comunidad en un periodo tiempo determinado, normalmente, en años. Es la suma de valores añadidos
brutos (es decir, teniendo en cuenta las amortizaciones, lo que significa tener en cuenta las
depreciaciones que tiene el capital). Nosotros podemos llegar a esa variable desde tres perspectivas
diferentes desde:

 La producción u oferta. La vía de la oferta ofrece un procedimiento alternativo para


estimar el PIB, a partir de la suma de los valores añadidos (beneficios) de los diferentes
sectores institucionales o de las distintas ramas de actividad. En este caso, el PIB a
precios mercados resulta de sumar el valor añadido bruto a precios básicos de cada rama
de actividad, sumando los impuestos netos de subvenciones sobre los productos, ya que
estos no se asignan a rama de actividad alguna.
PIB (pm) = VAB a precios básicos del sector primario + VAB a precios básicos del
sector secundario + VAB a precios básicos del sector terciario + Impuestos sobre
productos – Subvenciones sobre productos

4
Las demandas intermedias son muy importantes para entender los vínculos que existen dentro
de la economía (linkages, buscar autor).
(Por ejemplo, si produzco una barra de pan, me interesa saber el valor de la barra de pan y no el valor de las
semillas para producir trigo, del trigo para producir harina ni de la harina para producir pan. Con esta magnitud evitamos
las duplicaciones. En conclusión, el valor agregado bruto (VAB) es el valor final de la producción (output) menos el valor
de lo que hemos utilizado para producir (inputs))

 Renta o distribución. Parte de dos factores, la suma del factor trabajo, sueldos y salarios,
y la suma de los factores capitales, ligados a la explotación de la propiedad. (c.p, coste de
producción)
También hay que sumar a las rentas mixtas, que son casos como los dueños de bares, que
tienen la renta por explotación de la propiedad, porque el bar es suyo, pero también la renta
del factor trabajo, porque él trabaja detrás de la barra.
(Se calcula agregando el pago por los servicios de los factores integrados en la producción. De acuerdo con la
naturaleza del factor considerado, se tratará de remuneración de asalariados (trabajo), excedente bruto de explotación
(capital) y rentas mixtas brutas (trabajo y capital sin posibilidad de desagregación). Para que la suma de las rentas se
exprese a precios de mercado habrá que agregar a ese resultado los impuestos netos de subvenciones sobre producción e
importaciones. Este último concepto incluye toda la imposición (y las subvenciones) que inciden sobre la actividad
productiva)

PIB (pm) = RA + EBE + Ipm – Spm (4)


Siendo RA la remuneración de salariados, EBE el excedente bruto de explotación
(que incluye las rentas mixtas brutas), Ipm los impuestos sobre la producción y la
importación y Spm la subvención sobre la producción y la importación.

 Demanda agregada o gasto. La vía de la demanda agregada (o gasto), que toma en


cuenta la suma de los empleos o destinos finales de todos los bienes y servicios
producidos por los factores que operan en el seno de las fronteras nacionales. Lo que
obliga a considerar el consumo final efectivo (tanto privado como colectivo), la
formación bruta de capital y las exportaciones de bienes y servicios; no obstante, dado
que tanto los hogares como las empresas pueden abastecerse en otros mercados (que, por

5
tanto, no son parte del PIB del país), habrá que deducir el valor de las importaciones de
bienes y servicios. Es decir,
PIB (pm) = CF + FBC + X – M
Siendo CF el consumo final efectivo, FBC la formación bruta de capital, X las
exportaciones de bienes y servicios y M las importaciones de bienes y servicios.

Otra fórmula -la del profe-, Demanda de consumo (C) más demanda de inversión (I) más demanda externa
(exportaciones (X) – importaciones (I)). C+I+(X-M) (precio de mercado, se miden a partir de ellos) Son dos formas de
llamar a lo mismo.

Para determinar el consumo (C), Consumo autónomo (Co, parte del consumo que no depende de la renta, sino de
las variaciones del mercado) más consumo marginal (cYd, ^C/^Y, depende de tu renta disponible, la renta que me queda
después de haber pagado los impuestos)

La inversión (I) es función decreciente del tipo de interés, cuanto más bajo sea el tipo de interés más
probabilidades habrá de que decida invertir porque habrá más posibilidades de que sea mayor el rendimiento que el tipo de
interés (solo pedirán prestamos si el rendimiento es superior al tipo de interés)

El precio de mercado (pm) es igual al precio básico (pb) más tributos indirectos (TI) menos
subvenciones
El PIB nos da una perspectiva completa. La importancia de este indicador es que te da la
posibilidad de cuantificar, a través de la suma de variables (o indicadores) de índole muy diversa.
(aunque es verdad que hay términos no cuantificables). Con el PIB podemos homogeneizar a muchos
indicadores diferentes dando la posibilidad de comparar con otros PIB.
Estas tres perspectivas forman el flujo circular de la renta de modo que la de la oferta está
determinada por el devenir de la renta al igual que esta condicionada a la demanda, la que también
determinara la oferta, cerrando así el circulo.
P (demanda agregada) = C+I+(X-M)
X (exportaciones) – M (importaciones) = Exportaciones netas
P+M= C+Y+X Total de empleos
P-C= I+(X-M) Lo que se produce menos lo que se gasta es el ahorro
S-I=X-M Lo que se ahorra menos la inversión es el superavit
S (ahorro)

Producto Nacional Bruto, en el PIB se valora las rentas que se producen en el territorio,
tanto por nacionales como internacionales, en el PNB se valoran las rentas creadas por los nacionales
tanto dentro como fuera, se rompe el principio de territorial del PIB

6
PNB= PIB + r.f.n.e - r.f.e.n (rentas de factores nacionales en el extranjero menos rentas de
factores extranjeros en la nación, rentas nacionales netas)
Rfne= Rentas en el trabajo: rentas de los temporeros (los españoles que van a vendimiar) y
rentas de los transfronterizos (un trabajador portugués que va a trabajar a España, o un trabajador que
gasta en España) y Rentas de inversión, los rendimientos que genera una empresa española fuera de
España pero que tributa en España.
RNB= PNB
RNBD (RNBDisponible) = RNB (Renta Nacional Bruta) + Transferencias corrientes
recibidas + Transferencias corrientes pagadas.
Las transferencias corrientes financian gastos.
RNBD – C= SNBD (ahorro nacional bruto disponible)
SNBD + Transferencias de capital (K) netas (estas financian inversiones, eso le diferencia de
las corrientes) - FBK (formación bruta de capital, inversión) = (SNBD + Transf.K - FBK)
el resultado:
si da positivo, quiere decir que ese país tiene capacidad de inversión,
si da negativo es que ese país tiene capacidad de financiación.
Para estudiar la distribución de la renta de un país se utilizan una serie de indicadores que se
basa en principio en la curva de lorenz. Esta curva lo que nos recoge es: en el eje vertical (I) el
porcentaje de la renta, y en el horizontal (---) el porcentaje de población. Esta curva indica, el eje de
distribución de la renta (por ejemplo, al 75% de la población le corresponde el 75% de la renta, lo que
supondría lo ideal. Sin embargo, esa es una situación ideal, que no corresponde con la realidad)
Cuanto más separa está la curva de la línea de equidistancia, peor será la situación, más desigual.

Un cálculo sobre esto será el índice de GINI: dividir el área comprendida entre el área real
y la línea de equidistribución por todo el triángulo. Cuanto menos sea el índice de GINI más igualdad
habrá. Cuanto mayor sea más desigualdad, porque supone que la curva está más separada de la línea
de equidistancia.
- Crecimiento y desarrollo económicos. Desarrollo del capitalismo
Los intercambios que se producen son marginales, eran por falta para el consumo, eran
intercambios de autosuficiencia. Entonces, el sistema principal era el trueque.
Siguen siendo sociedades agrarias, ya ha cambiado el papel de la mano de obra, no es mano
de obra esclava, sino vasallos (relaciones de vasallaje). Durante el paso de la baja edad media a la alta
edad media, se ve como se pasa de tener que dar un tributo en especias (darle una parte de la cosecha)
a un tributo monetario.
Estos feudos se han desarrollado, se van creado ciudades, que tienen justificación política,
pues son las aliadas de los monarcas frente a los señores feudales. Entonces surge otro estamento, los
artesanos, que se organizaban en gremios y que no son asalariados (tú pertenecías a un gremio, y
tenías un maestro al que no podrías dejar). El equipo capital seguía siendo muy elemental, que podían
ser creados por el propio productor.
La vida económica seguía supeditada a la política, se empieza a desarrollar y a convertir en
actividad principal el mercantilismo, el comercio nacional, porque se consideraba que lo que le daba
valor y poder al rey era su poder adquisitivo, el tener metales preciosos.

7
En el último cuarto del siglo 18, Adam Smith trata la riqueza de las naciones, desarrolla la
economía como ciencia (además de liberalismo económico)
Rasgos del sistema capitalista: propiedad privada de los medios de producción; se rompe la
subordinación de la economía a la política; el mercado es el que orienta la actividad económica. El
mercado se define por la oferta y la demanda, el mecanismo que determina Un precio hay que
entenderlo también como un índice de escasez. Para el liberalismo, es importante acabar con los
monopolios porque acaban con la competencia y con los mecanismos de mercado que determinan los
precios justos.
Mercado: no barreras de entrada ni salida; no haya información privilegiada, todos tengan la
misma información para evitar que tengas posiciones de poder; asignador de recursos económicos. Se
define también por el trabajo asalariado.

8
Tema 2. Etapas del desarrollo económico mundial
Se va desarrollando el mercado, se va abandonando el trueque, y se van creando redes de
economías interrelacionadas, se abandona la autarquía.

 Economía mundial: del s. XIX a mediados del s. XX


Con la Revolución industrial, relacionado especialmente con Inglaterra. A finales del siglo
XVIII (3 primeros capítulos de las riquezas de las naciones ponen en esencia la revolución industrial)
esta etapa aún no es manufacturera sino pequeñas fábricas.
Adam Smith habla que la riqueza proviene de la especialización, que, si la producción la
divides en varias personas, la producción aumenta y es más eficiente. Esto decía causa cierta
alienación del trabajo, porque si un carpintero fabrica toda la mesa hay cierta creación artística en ella,
pero cuando el proceso lo divides, hay una separación entre el productor y el producto de su trabajo.
Lo que el proponía no era renunciar a eso, sino suplirlo con cultura y diversiones para el trabajador
(jornada de horas)
La revolución comienza con la industria textil, con los bienes de consumo.
Para esta revolución hubo que pasar de lo artesanal a lo fabril, ha tenido que haber un
abandono de la agricultura (pero por una mejora de la productividad). Marx lo llama acumulación
primitiva de capital (capital que se acumula con la agricultura y que se desvía al comercio).
En España la acumulación primitiva de capital se sustituye por la entrada de capital extranjero
(de Francia, Inglaterra...)
Las industrias de bienes de consumo no necesitan grandes inversiones de capital, son capitales
familiares, no tienen que recurrir a capital externo, un ejemplo la industria textil catalana.
En la segunda parte del s. XIX, se pasa a la manufactura y el desarrollo de sectores que en
ese momento habían sido secundarios, la industria química, el ferrocarril, industria pesada-
siderúrgica....
Fase de crecimiento económico, el PIB crece a 1,4%. Ha crecido mucho la población.
Destacan Europa Occidental y Japón. Quedan fuera áfrica y China.
La primera fase de la revolución industrial coincide con el liberalismo económico y el libre
cambio (liberalismo económico en Relaciones Internacionales). La segunda etapa estará caracterizada
por la polémica librecambio (Ricardo: teoría de las ventajas comparativas)- proteccionismo. La mano
invisible de manera espontánea y sin necesidad de intervención ajena (oferta y demanda), Shell genera
la ley de los mercados: oferta genera su propia demanda (equilibrio) el dinero actúa solo como medio
de cambio (si no hay atesoramiento, ahorro = inversión) planteamiento teórico de la 1ª Revolución
industrial
En la etapa finisecular (fin de siglo), se da un proceso proteccionista por el abaratamiento de
los transportes. al haberse generalizado, muchas producciones nacionales se ven amenazadas por la
importación barata. El proteccionismo se concreta en el arancel (impuestos a la importación,
desanimando su importación), previamente se había firmado el tratado cobden- chevalier (inglaterra-
francia) suponiendo un desarme arancelario en algunos sectores, pone el acento en que las prácticas
de protección se centren en el arancel, que no haya impedimentos ni trabas -hay prácticas más
restrictivas-. La cláusula de Nación más Favorecida incentiva los intercambios internacionales (si
Francia tiene un arancel para la importación de X producto a Inglaterra, si Francia establece con
Alemania un 4% Inglaterra se puede acoger a ese arancel. Las ventajas de desarme arancelario se van
a extender)

9
Esto se debe a que en Alemania surge una línea de pensamiento.
Teoría de las industrias emergentes o nacientes: si un país no protege sus industrias que
están naciendo, la competencia de otros países impedirá que puedan desarrollarse hasta que estén en
condiciones de igualdad competitiva con las industrias más potentes. (como antecedente, el
mercantilismo de Holanda)
Laureano Figeroa: Establece la peseta durante el sexenio democrático, establece el arancel
más librecambista estableciendo periodos de reducción; posición librecambista muy significativa. La
restauración trae el arancel Cánovas eliminando la base quinta (reducción progresiva).
Principalmente gracias a los grupos de presión de la siderurgia vasca, textiles catalanes y cerealistas
(Triangulo de hierro: confluencia de los intereses de esos grupos de presión).
Se había establecido un patrón (oro). Los intercambios entre países se estabilizan y se hacen
fáciles, las monedas nacionales fijan una paridad y los Bancos Nacionales se comprometen a cambiar
el valor de la divisa por oro, además de tipos de cambio fijos da una certidumbre, lo que incentiva a
los intercambios (tipos de cambio múltiples).
Esta fase proteccionista o neoproteccionista lleva a la segunda fase.

 Hay una segunda fase del desarrollo industrial y del capitalismo, de la IGM a la
IIGM.
En esta fase, hay un descenso del crecimiento que ronda los 0,8%. Europa occidental, África,
Asia en general están incluso por debajo, los países Latinos por su neutralidad crecen más (al igual
que España durante la IIGM)
Esta nueva fase se caracteriza, entre otras cosas, por el decrecimiento generalizado, con una
ligera recuperación en los años 20 (‘los felices años 20’), pero que no se puede ni acercar a los niveles
anteriores.
El gran impulso de crecimiento de la fase anterior es la inversión, pues esta es la que favorece
el desarrollo de infraestructura, el crecimiento de empresas nacionales... Se pasa de las fábricas a
las manufacturas, estas requieren de inversiones de capitales más grandes, ya no valen los capitales
familiares como con los bienes de consumo, esto supone la creación de las sociedades anónimas ( esta
se diferencia de las personalísticas en que en las anónimas la quiebra de la empresa supone la
pérdida de sus acciones, pero no de su capital personal, como si pasaba antes)
Dicho esto, la inversión está ligada al ahorro, por lo que en épocas de ‘vacas flacas’ se reduce
el ahorro y por consecuencia la inversión. La inversión es tan importante, porque su aumento supone
el aumento de la renta (y por ende del PIB a largo plazo). El aumento de la inversión supone un
aumento de la demanda agregada, y el aumento de la demanda lleva al aumento de la renta y por
ende del consumo, lo que genera un consumo mayor a la inversión (propensión marginal del
consumo: Por cada incremento de renta, cuanto se me incrementa el consumo. Mayor efecto
multiplicador de la inversión)
La disminución del ahorro supone reducción de la inversión, y por un proceso de dominó, cae
el consumo y con él la renta, que cae y vuelve a caer (entiéndase el énfasis)
El crack del 29 no es una crisis solo de EEUU, ya estaba instalada en Alemania. Tras la IGM
se fija el Tratado de Versalles por el que Alemania tenía que pagar la reparación por su condición de
‘culpable’, le pusieron unos requisitos impagables para un país que ha salido de una guerra, Francia le
metió mucha presión, EEUU le prometió créditos para afrontar las cláusulas del tratado de Versalles,
la caída de la bolsa supone que no puedan darle esos créditos. (esos requisitos tan rígidos suponen el
germen del nazismo).

10
La Gran Depresión y el periodo de entreguerras les dejó casi abocados a la guerra. Uno de los
máximos opositores al Tratado de Versalles es Keynes, que decía que los iba a llevar a un
empobrecimiento mucho mayor.

 Tercera fase: Del crecimiento de los 50 a la “crisis del petróleo”


Esta es la etapa de oro del capitalismo, se alcanza una tasa de crecimiento del 3%. Se da el
despegue de China y áfrica, pero siguen por debajo de la media. En Europa también se crece por
debajo de la media (Siendo España el país que más crece). Japón crece al 8%.
Esta etapa se caracteriza por un gran crecimiento económico, por lo que se le considera la
edad de oro del capitalismo. Es un crecimiento, evidentemente, desigual en las distintas zonas del
mundo. El principal foco de crecimiento se da en la Europa Occidental, aun así, EEUU se confirma
como la principal potencia económica pues no ha sufrido el desgaste productivo de Europa, lo que le
ha permitido mantener el tejido productivo y destinar mucho dinero a las armas.
El PIB alcanza entorno al 5%, y si nos fijamos en el per cápita nos acercamos al 3%. Pero en
esa diferencia que apuntábamos antes hace que Europa occidental el crecimiento se fije en el 4% per
cápita, en Norteamérica (EEUU, Canadá o países de inmigración europea) entorno al 2,5%, en torno
al 8% Japón, en la US y Europa del este en torno al 3,5%, en América Latina y África alrededor del 2-
2,5%.
Junto a este crecimiento económico hay un crecimiento del comercio exterior, que aumenta
casi un 7,5%. Este crecimiento generalizado por una parte se debe a que no se aplica la línea dura de
la IGM de hacer pagar a los vencidos, sino que se produce una cooperación (proceso liderado por
EEUU).
El estado pasa a ocupar un papel principal. El gasto medio antes de la IIGM del PIB solía
rondar entre el 15%, ahora el gasto está entre el 50% (con la excepción de países de corte más liberas
como EEUU y Japón, que rondaba el 30%). El Estado actuaba para reconstrucción de los países.
Surgen mecanismos de cooperación como el Plan Marshall por parte de EEUU (para
influenciar) para la reconstrucción, Japón también coopera para ayudar y no perder su influencia. La
ayuda ronda los 50 mil millones de dólares, siendo el mayor beneficiado Reino Unido (que renuncia a
ser la potencia hegemónica y pasa a apoyar a EEUU porque necesitaba el dinero), el segundo Francia,
el tercero Alemania, cuarto Italia....
En lo referido en factores endógenos: se produce un aumento muy grande a nivel
tecnológico, lo que supone un gran crecimiento de la producción. Respecto a esta mejora tecnológica,
en occidente se produce un aumento de la producción intensivo, y en la URSS un crecimiento más
extensivo, lo que supone producir más productos y de más tipos (utilización masiva de esa
producción), mientras que el intensivo supone una mejora de la eficiencia de la producción. En cuanto
a mano de obra y capital se produce una reubicación de esa mano de obra, lo que supone una
especialización de esa mano de obra y reubicación de los capitales que se empiezan a destinar en
maquinaria especializada (y no en aumentar lo que ya hay).
En los factores exógenos, instituciones y relaciones internacionales. Antes de finalizar la
guerra, se reúnen en la conferencia de Bretton Woods (1944) y se ponen las bases de lo que será el
nuevo sistema monetario internacional. Se impone el patrón cambios oro, existe una nueva divisa
internacional que coexiste con el oro, esta nueva divisa es el dolar, lo que se hace es establecer una
paridad entre el dólar y el oro (35 dólares la onza de oro). Y junto con esto, se volvió al sistema de
tipos de cambio fijos, la ventaja de este sistema es que da mayor estabilidad (ya no hay que estar
pendientes de la fluctuación de las divisas).

11
(Keynes, que estaba en el gobierno inglés, quería que en vez del dólar se debería establecer
otra moneda para que la estabilidad del sistema no dependiera de la evolución del dólar)
Para vigilar el funcionamiento de esos tratados internacionales. Se crean tres instituciones
internacionales, el FMI1, que controla los acuerdos de préstamos, el BIRF2(el BM actual), que da
prestamos al desarrollo, y el GATT3 (OMC), que es el organismo que va a controlar el acuerdo
general de aranceles y comercio, busca eliminar las restricciones cuantitativas y reducir los aranceles.
(la eficiencia del GATT provoca un neoproteccionismo, que supone políticas como homologación de
productos, un ejemplo es el de la entrada de vacunas como la Spuniks en la UE)
Dos tipos de proteccionismos: restricciones cuantitativas, que permiten la importación hasta
un cupo; los aranceles, lo que hacen es que desmotivan la importación, porque la encarecen.
El FMI se ocupa de garantizar las normas de los préstamos, y las prácticas internacionales
nocivas como las devaluaciones de las monedas para abaratar las exportaciones y favorecerlas.
También supervisaba cuando se producían desbalances en los balances de pagos como exceso de
importación (déficit) y entonces permitía devaluar la moneda. También permitía las prestaciones para
afrontas esos desbalances. Además, tenían su propia divisa (de giro) que daba la posibilidad a los
países de usarla en caso de desbalance para afrontarlos, lo que se le daba dependía de lo que
aportaban.
El sistema monetario funcionaba en la medida que confiaban en el dólar, que dependía de la
libre convertibilidad del oro (los países podían ir en cualquier momento a la reserva federal y pedir
que le convirtiesen su dinero en oro). Nunca podía faltar el dólar, por ello, los EEUU presentaba un
superávit en su balanza por parte de la balanza comercial, lo que suponía que metían más dólares de lo
que gastaban, pero se compensaba con su balanza de capital, que representaba que invertían mucho
dinero, es decir, que sacaban mucho dinero del país. Daban lugar a una revalorización del dólar.
El tener la moneda internacional como tu moneda nacional te da el poder de emitir dólares
cuando lo necesites. La afluencia de dólares crea una desconfianza en el dólar, porque se empiezan a
preguntar si todo ese dinero que tenían se iba poder convertir en oro. Esto obliga a que Nixon en 1971
abandone la libre convertibilidad del oro.
El otro elemento -institución vital- es el Estado. En Europa Occidental se crea el Estado del
bienestar, lo que supone que el gasto público se sitúe alrededor del 50-60%, además de la intervención
directa creando empresas públicas, en sectores vitales como las eléctricas, siderúrgicas..., que llegan a
suponer sobre el 10% del PIB. Y sobre todo la intervención por medio de la política fiscal
(keynesianismo). “el ciudadano por el mero hecho de ser ciudadano tiene derecho a ser cuidado
(informe beveridge)”. La idea keynesiana rompe la idea de que dejando actuar a los mercados se
aseguraba el equilibrio, la intervención estatal es necesaria para garantizar la estabilidad durante las
recesiones (todo en consecuencia de la crisis del 29). En las crisis, el estado debe intervenir con
inyecciones de capital (gastos) para hacer frente a la reducción de la demanda (cuando aumenta el
paro aumentar ayudas al desempleo) y en épocas alcistas aumentar impuestos y reducir gastos para
hacer frente a exceso de demanda, a esto se le llama estabilizadores automáticos.
1
Organismo especializado del Sistema de las Naciones Unidas establecido en 1945. Con sede en
Washington, el FMI cuenta con 183 Estados Miembros, casi la totalidad del mundo.
Su fin es evitar crisis en el sistema, alentando a los países a adoptar medidas de política económica
bien fundadas. Como su nombre indica, la institución es también un fondo al que los países miembros que
necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de la balanza de pagos.
El FMI deberá fomentar la expansión y el crecimiento del comercio mundial, la estabilidad de los tipos
de cambio y evitar las devaluaciones cambiarias competitivas.
2
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). Fundada en 1944.
3
El 30 de octubre de 1947, veintitrés países firmaron el Acta Final del Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio (GATT)

12
Hay una relación directa entre
inflación (crecimiento descontrolado de
los precios) y paro, y esto lo intenta
demostrar Phillips con la ‘curva de
Phillips’. En estos casos, hay que
reducir los precios. Esto lo sintetiza en
su curva:
En la vertical va el % de
inflación y en la horizontal va % de
paro. En la medida que aumenta el paro
se reduce la inflación, pues la inflación
se produce por un exceso de demanda
(efectiva). El paro, la depresión,
supone una escasez de demanda
efectiva.
Este tipo de políticas entra dentro de la política fiscal, que es la que prima en esta etapa
promovida principalmente por Keynes.
(Trampa de la liquidez de Keynes, la inversión no depende solo de la liquidez, sino de las
perspectivas empresariales, que dependen de muchos más factores (y/o perspectivas))
Si queremos incentivar la demanda en una etapa depresiva tenemos que fomentar la demanda
privada, pero sobre todo con demanda pública y con inversión pública. Y en inflación subimos
impuestos o reducimos gastos. Y este juego fiscal permanece hasta el 73.
Por otro lado, respecto a las diferencias en los crecimientos, están los dilemas del desarrollo,
que se basan en dos autores: R. Nurkse y G. Myrdal, hay escasez de ahorro, por lo tanto, no se puede
invertir. Para suplir la escasez de ahorro necesitan del ahorro externo, por lo que la inversión
extranjera supla al ahorro interno (cuya ausencia no permite la inversión).
Sin embargo, este desarrollo se produce en enclaves concretos que benefician a los países
inversores y no a todo el país. Eso es lo que desarrolla Raúl Prebisch, que dice que esos intercambios
de capital suponen un intercambio desigual, lo que pasa es que los inversores exportan productos
manufacturados, mientras que los países en desarrollo exportan productos primarios, que son menos
valioso (además la demanda y producción de productos manufacturados tiende a crecer más). Ante
este deterioro de las condiciones del intercambio -para revertir esta tendencia- se ideó la
Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI).
Este autor junto con Fernando Henrique Cardoso (expresi de Brasil) es considerado de los
principales autores de la teoría del desarrollo en A. L.
Esta es la situación hasta que llega la crisis del petróleo. Entonces ya se había creado la OPP
(Organización de Productores de Petróleo) que provoca un aumento radical del precio por motivos
políticos. Lo que se hace es que los trabajadores y empresarios intentan salvar sus rentas, los
trabajadores piden que aumenten sus rentas para poder afrontar los precios, y los empresarios
aumentan los precios para afrontar el encarecimiento. Esto provoca una reducción de la actividad
económica, se pierden muchos puestos de trabajo. Esto produce un fenómeno nuevo, la estanflación.

13
La estanflación4 es un concepto económico que implica la aceleración de la inflación
coexistiendo con tasas de desempleo elevadas. Esto provoca una crisis del keynesianismo, porque no
puede responder ni explicar el exceso y escasez de demanda al mismo tiempo.
También se produce un segundo aumento del precio en el 79, con la revolución del petróleo.
Pero no es solamente una crisis del petróleo, sino también es una crisis de sistema que se
había adoptado, una crisis del sistema de Bretton Woods, y del sistema de cambio de tipo fijo. Como
se dijo anteriormente, cuando los países empiezan a ver que hay tantos dólares en movimiento
empiezan a desconfiar si van a poder cambiar todos los dólares en circulación por oro, y Nixon
abandona esa libre conversión.
A ese exceso de dólares se explica porque EEUU imprime demasiados dólares. Las balanzas
de EEUU se equilibraban porque exportaba mucho e invertía mucho en otros países. Pero a medida
que Europa crece empieza a exportar mucho a EEUU, por lo que EEUU pasa a importar más de lo
que exporta, esto es el primer déficit, a este déficit de balanza se suma el déficit público por los gastos
militares de la guerra de vietnam, a estos déficits se les responde imprimiendo muchos billetes, que a
la vez fluían por medio de las grandes inversiones que hacían en otros países. Esto acabo en el 71 por
la desconfianza de los demás países.
Esto se traduce en un sistema internacional incierto, cuya respuesta ya no puede venir de las
políticas de demanda (keynesianas).
Las políticas keynesianas son políticas de corto plazo, no son políticas de carácter
estructurales, son políticas coyunturales.
Las políticas monetarias tampoco son válidas, por lo que se empiezan a llevar políticas de
oferta, que son políticas de corte más estructural. Esto significa que hay que incidir en la oferta
económica (surgen los tigres asiáticos, Singapur, Corea del Sur, o Brasil, que restructuran su oferta y
se industrializan), como por ejemplo industrializarse o fomentar mercados nuevos. Ya las demandas
sociales no son tan necesarias, pues han sido satisfechas las demandas urgentes de etapa posguerra.

 Cuarta fase: de la crisis del petróleo a la actualidad: la era de la globalización


Hay una tasa de crecimiento entorno al 1,5%. Cae el crecimiento, y la que despega el China,
muy por encima del 1,5% (entorno al 6%)
La revolución industrial, se propagó simultáneamente; no se ajustó a fronteras políticas;
siguió en todos los países el mismo patrón; secuencia temporal muy diversa.
El principio smithiano sobre la división del trabajo implica la contracción de los mercados;
el comercio bilateral; la extensión de los mercados; la reducción de la productividad.
Como ni el keynesianismo, ni las políticas moneratias funcionan:
Entonces, a partir de mediado de los 80 se produce una reindustrialización. Operaciones de
redimensionamiento, la reconversión industrial, el cierra de muchas de las industrias, como las
pesadas, textil..., se recortan las plantillas....
Se va avanzando a un mundo más global. El ámbito financiero cada vez está más desregulado.
Los movimientos de capital en un día pueden suponer el monto de los bienes y servicios de un mes,
con la importancia que cobran los movimientos financieros, no son nada controlados, ni fáciles de
controlar con las tecnologías. Se empieza a ganar dinero con los movimientos especulativos. Lo que
4
El termino fue acuñado en 1965 por el entonces ministro de Finanzas británico, Ian McLeod “Ahora tenemos
lo peor de ambos mundos: la inflación por un lado y el estancamiento por otro. Tenemos algo así como una
estaflación”

14
explica la crisis financiera de 2008. (por lo que se suele defender la regulación del mercado
financiero)

15
Tema 3. Radiografía del sistema económico mundial
 Población mundial y distribución de la renta
La humanidad empieza con una población entorno a los 2 mil millones que ha avanzado hasta
los 7 mil millones de personas, que han avanzado contra las predicciones de Malthus (demógrafo,
ensayista, economista de la escuela clásica) que decía que la población no podría seguir creciendo
porque no habría recursos para todos.

Thomas Robert Malthus lo que plantea es que mientras la población aumenta de forma
geométrica (el actor diferencial se multiplica) los alimentos para abastecerla crecen de forma
aritmética (el actor diferencial se suma), por lo que produce un desface entre ambas. Entonces la
oferta de alimentos al ser menor se encarece y frente a ese encarecimiento el salario de los
trabajadores aumenta (no el real que debe seguir siendo de subsistencia), hay medidas que estabilizan
el crecimiento de la población como las guerras, epidemias, hambruna o medidas de responsabilidad
como la hambruna. Decía que la población tiende a estabilizarse.

En la actualidad, el problema no deriva tanto del crecimiento demográfico, sino en el


estancamiento económico y el envejecimiento de la población (en las zonas desarrolladas).
Algunos indicadores demográficos importantes son:
La tasa de natalidad es el número de nacimientos en relación con la población total y se
expresa en tantos por mil.
La tasa de mortalidad es el número de muertes en relación con la población total, en tanto por
mil.
La esperanza de vida es el número medio de años.
La tasa de crecimientos natural es nacimientos en ese año X menos muertes en ese año X en
una población y multiplicado por mil.
La tasa neta de migración sería el número de inmigrantes menos el número de emigrantes en
relación con la población total
La tasa de crecimientos, nacimientos menos muertes +- la migración neta, por 100.
Desde el inicio de la revolución industrial:
- 1º fase. De régimen malthusiano.
Con avance técnico muy leve, hay un crecimiento paralelo de producción y de crecimiento,
por lo que hay un crecimiento de subsistencia.

16
Se producen altas tasas de natalidad y de tasas de mortalidad por lo que se produce
estabilización.
- 2º fase. De régimen posmalthusiano.
Los países que han conseguido abandonar la pobreza, gracias al progreso tecnológico se
consigue que la producción tenga un crecimiento mayor que la población. Esto supone un crecimiento
sostenido de la renta per cápita, al crecer más la producción que la población.
Caen las tasas de mortalidad, aumenta la esperanza de vida y se mantiene la natalidad por lo
que hay una explosión demográfica.
- 3º fase. De régimen moderno.
Se da en las etapas más avanzadas del régimen capitalista. Los mayores niveles de per cápita
vienen asociados a crecimientos más leves de la población.
Bajan las tasas de natalidad y de mortalidad lo que lleva a un crecimiento demográfico lento.
Estas tres fases indican que la caída de las tasas de mortalidad va por delante de la natalidad
Tres grupos de países:
- Países desarrollados.
El crecimiento natural anual es del 0%, su tasa de natalidad es del 10 por mil, y su tasa de
mortalidad es del 10 por mil. La media de hijos por mujer es de 1,6. La esperanza de vida de los
hombres es de 76 años y de las mujeres 82 años.
- Países en desarrollo.
Crecimiento natural 1,4 %, la tasa de natalidad es de 21 por mil y de mortalidad es de 7 por
mil. 2,6 hijos por mujer. La esperanza de vida para los hombres de 69 años y para las mujeres 73.
- Países menos desarrollados.
Crecimiento natural de la población 2,5%. Tasa de natalidad 33 por mil y de mortalidad 8 por
mil. El número de hijos por mujer es 4,3. La esperanza de vida en los hombres es del 63 y en las
mujeres de 66.
Sobre una población de 7 mil 700 millones, África es el … , Asia es el 60 %.

El 41% de la población de 15 años está en África, en Europa y América del norte no llega al 20% y en
América latina

La población mayor de 15 años 3 en África, 18 en Europa, el 15 en América del norte, Asia

La población urbana se centra en América del norte y Europa.

África el 5% de la economía mundial, Asia el 49%, Europa el 21%, Oceanía el %1, América del norte,
América Latina y Caribe el 18%.

América del norte, Europa, japón y Oceanía 17 % de la población y 43% de la renta.

La tasa de dependencia es el porcentaje de población dependiente en relación con el


porcentaje de población en edad de trabajar.
En los países más pobres se encuentra en el 84%, los menos pobres en el 50 % de que el 34
corresponde a los menores, en los de rentas altas es de un 52% en la que una corresponde un mayor
porcentaje a los mayores de 65 y va en crecimiento.

17
Esto último supone una disminución del ahorro, porque los que mejores condiciones tienen
para ahorrar son la población activa y entonces cae la inversión. El sostenimiento del estado de
bienestar se descalabra al haber más pensiones que sostener, así como la reducción de la cotización
por una menos población activa.
El otro aspecto demográfico pero que afecta a las migraciones, que es un fenómeno que es
muy antiguo, pero la globalización y la mano de obra hace que existan también ahora movilizaciones
de trabajadores. Se mueven de aquellos países donde abunda la mano de obra y la productividad
laboral es escasa (por lo que los sueldos son escasos también) ha países donde escasea la mano de
obra y tiene una mayor productividad (por lo que los sueldos son más altos.
Michael Todaro dice que lo que mueve a emigrar no son tanto las rentas absolutas de cada
lugar, sino lo que se espera ganar a lo largo de la vida laboral. La lógica migratoria tiene mucho de
acumulativa, pues hay que mirar los costes en los que se incurre al emigrar, costes de instalación
física y espiritual (cultural). La existencia de otros emigrantes en el país reduce los costes de
instalación, también hay costes de desplazamiento (tienen que pagar las pateras)
Segmentación de la demanda de la inmigración, se demandan para puestos que los
productores locales no quieren realizar. Esto supone la descapitalización. La contrapartida son las
remesas de inmigrantes como las partidas de españoles a Europa en los años 60, esa partida a pasado
de ser negativa a positiva porque el volumen de españoles en el exterior es menor que la de remesas
en España

 Sostenibilidad del desarrollo económico


El problema sobre la sostenibilidad es básico en toda la escuela de economía clásica.
David Ricardo
Coge la teoría de Malthus y la relaciona con la inversión. Si hay inversión hay movimiento, si
no se invierte se llega a un estado estacionario.
El estado estacionario. (expuesta principalmente en Teoría de la renta diferencial) La
distribución es algo básico en sus teorías, el cómo se distribuye el conjunto de la economía entre los
factores de la producción (tierra, trabajo y capital), al factor tierra le corresponde la renta del trabajo,
al trabajo le corresponde el salario y al capital los beneficios. A la tierra se le paga con esa renta que
está sujeta con la ley de los rendimientos marginales decrecientes, lo que quiere decir es que, tomando
la teoría malthusiana como referencia, habrá que cultivar cada vez tierras menos fértiles ante la
presión demográfica, lo que supone extender el pago de la renta a los dueños de estas tierras. También
aumenta los precios al aumentar la demanda, aumenta la renta de la tierra lo que viene ligado a un
aumenta de la renta nominal de los salarios, pero no aumenta el salario real, ya que sigue siendo un
salario de subsistencia.
Para los clásicos, los beneficios es una renta residual que sale de haber pagado la renta de la
tierra y los salarios, al haber subido las rentas dichas se reduce el beneficio. Si no hay beneficio
económico tampoco hay inversión, lo que lleva a un crecimiento 0. Esto es lo que llaman estado
estacionario.
Para retrasar esa situación están el progreso tecnológico y el librecomercio. Las razones por
las que el piensa que estas dos pueden retrasar el estado estacionario es por el abaratamiento de los
productos a los que lleva la reducción de los costes por medio de esos dos aparatos.
Marx, que es un heterodoxo de la escuela clásica (especialmente de David Ricardo y sus
teoría del valor-trabajo), habla de una quiebra del sistema económico, que se explican por razones

18
históricas, por las contradicciones innatas del sistema, y no se llegaba de forma natural como
pensaban los clásicos.
John Stuart Mills.
Es contemporáneo de Marx (que desprecia a todos esos intelectuales), que le valoraba
mucho
Antecedente de la socialdemocracia
Dedica un capítulo del libro de filosofía política al estado estacionario. Lo que le diferencia
del resto es que su visión sobre el estado estacionario no es negativa, por ello en cierta medida se le ha
visto como un antecedente de las políticas de crecimiento 0. Si previo a ese estado estacionario hay
una distribución equitativa no hay porque considerarlo negativo, es decir, él no pone el foco en la
necesidad de crecimiento sino en la necesidad de distribución, “yo no veo que merito que ventaja
puede tener estar en una situación competitiva permanente… puede de dedicarse a vivir más que a
competir”. Por ello, una sociedad bien distribuida en el estado estacionario puede ser más gozadora.
Por ejemplo, hasta ahora esta distribución de las maquinarias se ha usado más en favorecer esa
situación de los capitalistas más que para mejorar la situación de los capitalistas. Se debe reorientas la
producción de esas maquinarias para que los ciudadanos puedan dedicar tiempo al gozo de la
naturaleza.
S. Jevons.
El planteamiento tradicional. Si nosotros conseguimos una mayor eficiencia en la
producción supondría un ahorro de recursos (antes para producir X necesitábamos 100 ahora 50). En
esta dinámica que nos preocupa de los agotamientos de los recursos el desarrollo tecnológico nos
ayuda.
Jevons dice que no tiene que ser así. Por lo que se ha bautizado la paradoja de Jevons. El
mejorar productividad mejora la eficiencia y los productos, eso es en un primer momento. Entonces
aumenta la demanda, aunque en un primer momento la mejora de la productividad pueda llevar a un
abaratamiento, el uso se extiende y eso llevará a la situación inicial de nuevo. Él pone de ejemplo la
máquina de vapor, que en un principio usa menos carbón, pero cuando se extiende vuelve a aumentar
la demanda del carbón (lo que puede llegar a ser un problema al ser un recurso no renovable)
Por otro lado, hoy día, lo que nos preocupa es el desarrollo sostenible. Hay recursos que se
agotan, otros se desarrollan en exceso y suponen un descalabro al sistema.
Crecimiento es meramente crecimiento cuantitativo, sin tener en cuenta las cuestiones
cualitativas.
La cumbre de Rio (que promociona la Naciones Unidas) ya se promociona mejorar el nivel
de desarrollo de los países más pobres, así como preservar los recursos que sostienen el sistema.
“Desarrollo sostenible sería aquel que satisfaces las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de generaciones futuras para satisfacer sus necesidades” (Naciones Unidas)
Lo que se plantea es que la extracción de recursos no renovables debe ir sustituida por una
estrategia de extracción por recursos renovables. Es decir, no poner en peligro la existencia de esos
recursos no renovables.
Todo esto desde el enfoque de la economía hace que consideremos a esta amalgama de
recursos heterogéneos que los consideremos bienes de capital. A un bien de capital hay que
amortizarlo, porque el capital sufre una depreciación con el tiempo que hay que amortizar. Estos
bienes no solo se usan, se consumen, sino que es capital que hay que cuidar, capital natural, que la
naturaleza pone a nuestra disposición.

19
Ahora entra Arthur Cecil Pigou, que pertenece a la escuela neoclásica. El desarrolla la teoría
de los fallos del mercado.
Esta sería la teoría de los neoclásicos. El mercado es el que más eficientemente distribuye los
recursos a través del sistema de precios, que actúan de manera simultánea, sin intervención alguna (el
sistema de precios es un sistema guía).
Pigou dice que el mercado también presenta fallos en la distribución de los recursos, en el
caso de los bienes públicos y en el de las externalidades (positivos y negativos).
Los bienes públicos se definen como bienes de consumo no rival (lo pueden consumir
personas simultáneamente) y que no permiten el principio de exclusión, en una situación como esa, el
demandante no paga por ese bien, por ello, el precio que es el resultado de oferta y demanda, al no
haber una demanda revelada, no hay precios, ahí no funciona el mecanismo de precios. Y entendemos
que muchos de esos recursos renovables y no renovables no funciona el sistema de precios pues son
bienes públicos.
Una externalidad es una actividades económicas que producen efectos indirectos sobre el
bienestar de terceros y esos efectos no los recoge el sistema de precios, el óptimo privado no refleja el
óptimo social (por ejemplo, una fábrica que vierte recursos nocivos en un rio cercano, en este caso es
una externalidad negativa pues su óptimo privado es mayor que su óptimo social , también hay
positivas, una campaña de vacunación, la vacuna beneficia al individuo, pero también beneficia a la
sociedad en su conjunto, pues es una sociedad sana y en disposición de trabajar, es decir, su óptimo
social es mayor que el óptimo privado)
El proceso de industrialización y de decreciente industrialización afecta a los recursos
renovables y a los recursos no renovables. Hay que cambiar la perspectiva y convertir a estos bienes
en bienes públicos.

20
Tema 4. Mercados y Estado
- La globalización de los mercados
La globalización económica es la internacionalización de la actividad económica, comercio
internacional, finanzas internacionales, movilidad de inversiones, difusión tecnológica. No tiene
preferente histórico. También existían las migraciones desde hace tiempo, el volumen de las
migraciones en el XIX y XX fue mayor del que se ha producido hoy en día.
La globalización ¿Qué tiene de relevante?
Este proceso de internacionalización afecta también -específico de la actualidad- a la vida
cotidiana con una intensidad la cual no existía anteriormente, alterando las reglas sociales y políticas
de cada Estado.
La mejor forma de ver esto es mirando en nuestro propio país. Pensar alimentos, vestido y calzado, equipamiento
del hogar (nevera, ordenador…) Internet.

Legumbres españolas, fruta y verdura (por ejemplo, plátano canario pero mucha otra fruta no, por ejemplo,
espárragos trigueros de Perú…). Los cárnicos son españoles.

Vestimenta y calzado casi todo es de fuera, ya que la mayoría de las cosas son de Inditex, Nike, Adidas…

En cuanto a electrodomésticos, todo es extranjero. En su momento llegue a tener móvil de fabricación española,
pero ya no. El ordenador habrá sido fabricado en Rumania, la India… aunque tenga sede en EE. UU.

Más del 40% de la renta mensual se va en la alimentación, seguida del alquiler del piso que abarca sobre un 40%
de la renta, dejando un 10% para el ocio como pueden ser jugar a algún deporte con mis amigos, pagar la suscripción del
gimnasio, tomar algo, y pagar suscripciones a varias plataformas online.

Los flujos de inversión son muy significativos (la presencia de las inversiones extranjeras).
Todas estas realidades se pueden expresar mediante indicadores que muestren el grado de apertura:
- Relación entre exportaciones y el PIB (X/PIB)
- (más correcto) Relación entre la suma de exportaciones e importaciones respecto al PIB
([X+M]/ PIB) de Bienes tangibles o al hablar de internacional, de bienes y servicios.
Desde mediados del siglo XX hasta principios del XXI, el PIB mundial se ha multiplicado por
7, el comercio internacional (medido en exportaciones) lo hace por 25, el ritmo del comercio
internacional triplica a la producción mundial. En el ámbito financiero la internacionalización es
también muy notable, un día normal, los mercados financieros internacionales giran un volumen de
recursos 3 veces el PIB de España (Billón cien mil millones).
También se avanza en la globalización de la producción, supranacionalidad de los mercados
y, además, de las estrategias de las multinacionales. Esta globalización de la cadena de producción ha
permitido innovaciones en materia de transportes, telecomunicaciones, difusión tecnológica…
segmentación de los procesos de producción, esa globalización ha originado la partición de esta
cadena al localizarse en distintas partes este proceso de producción. Se podría decir que la integración
del comercio supone simultáneamente la desintegración de la producción. Da lugar a los procesos de
relocalización o deslocalización, pueden cambiar sus pautas.
Por otra parte, está el papel de los gobiernos nacionales, constatan que la internalización
económica desborda su capacidad de organizar políticas que siguen siendo nacionales.
Esa internacionalización económica no se ha visto acompañada por un reforzamiento de las
instituciones supranacionales para corregir estos desequilibrios.
Todo ello genera que pueda haber recelos a la hora de valorar. Estamos pasando de una etapa
donde se valoraban las bonanzas de la globalización a percibir los inconvenientes.

21
Cualquier transacción internacional genera dos cuestiones primarias o elementales:
- Que una mercancía atraviese una frontera conlleva a una discriminación entre los
productos nacionales y los extranjeros, antes se solventaba mediante aranceles,
limitaciones cuantitativas (contingentes y cupos), barreras sanitarias y técnicas (ha
dado a lugar al neoproteccionismo, que -a aranceles y cualitativas- las complementa
con barreras extra arancelarias)
- Cualquier transacción internacional implica una pluralidad de monedas, esto requiere
algún mecanismo en que se establezca una relación de intercambio entre esas dos
monedas. Tipo de cambio fluctuante (oferta y demanda de la divisa), ello va
mermando la capacidad de los gobiernos respecto a las políticas cambiarias.
Paul Samuelson.
Nacido en Indiana, Samuelson estudió en la Universidad de Chicago y se doctoró en la de
Harvard, en un tribunal en el que figuraba Joseph Schumpeter, el economista austriaco.
Samuelson describe ciertas etapas idílicas de la internacionalización, lo que conocemos como
‘la parábola de samuelson’:
1. Economía Integrada: La movilidad de los factores de producción es simétrica y
existe movilidad de mercancías a todos los países, ya que no existen barreras. Tanto
movilidad de mercancías (X y M) como de factores, no hay ninguna restricción
(trabajo y capital). (Se corresponde en su pensamiento a la asignación eficiente).
Este periodo data de finales del siglo XIX cuando se produce una internacionalización
más aguda hasta el periodo de la IGM. Después de la GM se produce un periodo autárquico (o
algo así en términos de Samuelson).
Había una internalización del capital y de las mercancías de mucha relevancia. Esa
etapa -finales XIX- se produce una mayor movilización de la mano de obra respecto a la etapa
actual, pues había mucha emigración a Canadá, EEUU, Argentina (españoles e italianos,
sobre todo) y Australia. También es relevante la figura hegemónica, que en ese momento era
Gran Bretaña jugaba un papel de prestamista neto, en cambio en la actualidad no es
prestamista neto, sino que recibe préstamos. La otra diferencia se basa en la existencia en la
actualidad del estado del bienestar con las limitaciones que ello plantea.
2. Etapa autárquica: Aparición de fronteras Nacionales. Se produce una
inmovilización de los factores y una inmovilización de las mercancías. Esto se
produce a causa de las fronteras nacionales, provocando una ineficiencia de la
producción.
3. Etapa de comercio internacional. Relajación de Fronteras. Se produce una
inmovilización de las fronteras (de los factores), pero existe movilidad de las
mercancías. Sólo hay movilidad de mercancías porque éstas tienen permeabilidad en
las fronteras.
Esta etapa es la más similar a la actual, pero se distingue de ella por el mayor grado de
movilidad del factor trabajo, los movimientos migratorios supone un incremento de la
población activa del nuevo mundo del 49%, como contrapartida, reducción del 13% de la
población activa en el viejo mundo.

4. Etapa de globalización. Movilidad de mercancías, se siguen eliminando las barreras,


pero hay movilidad parcial de factores debido a que hay libre movilidad de capital sin
que exista una regulación, pero existen restricciones a la movilidad de la mano de
obra, desintegración de la producción.

22
Se debe matizar la restricción a la mano de obra, aunque existan barreras, cuando se
consume un artículo de otro lugar estás impidiendo la inmigración, sin embargo, estás
comprando el trabajo de un trabajador extranjero, libertad indirecta.
- Trilema de la globalización (Rodrik/ Summers):
Tres opciones incompatibles debido a que si adoptas 2 debes necesariamente “abandonar”
una. Estas tres opciones:
- Integración o internacionalización: hace referencia al mecanismo por el que
aumentan las interdependencias de las economías nacionales
- Soberanía nacional: soberanía de los Estados Nación, basada en la pretensión de que
la base tradicional es que se otorga a las autoridades nacionales la capacidad de tomar decisiones que
afectan al Estado Nación.
- Estado de Bienestar: implica los compromisos que adquieren las autoridades para la
cobertura de toda una serie de necesidades que se consideran esenciales para la ciudadanía. Se ve
afectado por los procesos de globalización, implica una determinada fiscalidad que puede afectar a la
posición del país con respecto a otros. Ingresos limitados internacionalmente, pero manteniendo un
gasto X.
En la globalización plantea dos reacciones, el neoliberalismo (renunciar al Estado del
bienestar a favor de la integración) y los populismos, que se niegan a avanzar y promueven una
política cuasi-autárquica, no ceder “ningún logro” del Estado del bienestar . Otros plantean relajar el
concepto de soberanía nacional (como la UE)
El vacío respecto organismos internacionales que no actúan en esas competencias. Estos
organismos pueden ser los que un día se establecieron como el banco mundial, el fondo monertario….
- Multinacionalización
Hay que recalcar…
La transnacionalización, que se refiere al peso que han adquirido las empresas
transnacionales. Hay dos modelos de multinacionales.
Multinacionales horizontales. Suelen ser empresas con un similar nivel de desarrollo que
fabrican prácticamente los mismos artículos y que tienen ventaja respecto a la entrada en ese país más
fácil. El problema es salvar los aranceles y su ventaja es un mayor conocimiento del mercado.
Cobra mucha importancia el comercio intrafirma, que es el de la matriz con sus filiales.
También el de inputs intermedios, que son productos para ser transformados.
Multinacionales verticales. En su estrategia obedecen a las diferencias en los costes de
producción, elemento que impulsa los procesos de deslocalización/ relocalización. Si los costes de
producción en un país menos desarrollado son más bajos, la cadena de producción de la empresa
puede tener mayor interés en deslocalizarse. Esto se suele denunciar como dumping social. Va a ir
generando reivindicaciones salariales que tenderán en el tiempo a igualarse con los países más
avanzados, lleva un periodo de tiempo (supuestamente). la otra alternativa es la especialización
productiva en los países más avanzados con técnicas o tecnologías más avanzadas, mayor nivel de
productividad compensa los salarios más altos. Las fases más intensivas y menos cualificadas en los
países relocalizados, mientras que, las más intensivas en capital y tecnología se sigan situando en los
países desarrollados. Relocalización cualificada.

23
Otro concepto importante es la globalización financiera. Aumento de movimientos de
capitales con una nula regulación. Absolutamente necesaria la supervisión y regulación internacional.
Y, por último, la regionalización de la economía mundial. Es decir, que dentro de esta
globalización nos encontramos grupos de países que se juntan para comentar los aspectos
comerciales, los monetarios…, el caso más famoso es el de la UE, que no es tan solo un pacto
comercial, sino que se ha avanzado en la unión económica, movilización de la mano de obra….
ASEAN, que agrupa a 10 regiones del sudeste asiático, que avanzara gracias a un pacto liderado por
China que introduzca a Japón y Corea del Sur.

 El papel del Estado en la economía. Sector Público en la economía


La dimensión del sector público la medimos con indicadores.
El primer indicador se basa en relacionar el gasto público con el PIB, este es el primer
indicador que utilizan en la mayoría de los países
El segundo indicador es el que pone en relación el ingreso público con el PIB, y uno más
refinado es el que pone en relación los ingresos de carácter coactivo (que son los impuestos), esto es
lo que llamamos la presión fiscal.
Sobre la presión fiscal, el no profundizar más puede dar lugar a interpretaciones interesadas.
Aunque este no nos da cuenta del esfuerzo de los ciudadanos, por lo que tenemos otro indicador que
es el esfuerzo fiscal, que se define como la presión fiscal dividido entre el PIB per Cápita por mil.
También tenemos el déficit o superávit público respecto al PIB. Son indicadores que en la
UE sirve de limitación de la política fiscal de los estados.
El stop de deuda, una variable fondo, que se tiene en un momento dado con una variable flujo
que es el PIB.
Otro indicador pone en relación a los administradores públicos con la población ocupada.
Cuando se habla del sector público se hace a dos niveles: las administraciones públicas, que
se rigen por un principio de autoridad y jerarquía, y las empresas, que se rigen por el mercado.
Las alternativas para financiar el gasto público son dos: los ingresos o el endeudamiento. Los
títulos de deuda pública es un préstamo que se da al estado que se compromete a devolverlo en X
tiempo pagando un interés. El título recoge el préstamo acordado, así como el tiempo y el interés que
se acuerdan para la devolución.
Actividades del sector público
Tres tipos de actividades: una actividad reguladora, la hacendística (hacienda pública, la
realiza por medio del gasto público y los ingresos que financian esos gastos) y la actividad productiva.
1. Actividad reguladora que consiste en las normas y las regulaciones. Era la función principal
del Estado Liberal. A medida que cobra importancia la función hacendística baja la reguladora
(aunque no se anulan mutuamente). La regulación está cada vez más extendida, como por ejemplo con
las políticas de la Unión Europea.
2. La hacendística: hacienda pública, la realiza por medio del gasto público y los ingresos que
financian esos gastos.
3. La actividad productiva donde el Estado crea sus propias empresas para participar en la
economía. Fueron importantes las siderurgias, navales, pero también el turismo. Luego llegó el
proceso de reconversión industrial que propulsó las políticas privatizadoras.

24
 Hacienda pública
Si hablamos de las funciones de la hacienda pública nos referimos a:
1. Asignación eficiente de los recursos económicos. Los liberales proponen que lo más eficiente
es el mercado porque se generan precios espontáneamente. Aunque algunos reconocen que el Estado
debería intervenir a veces en los denominados fallos del mercado.
2. Distribución secundaria de la renta. La distribución primaria la realizaría el mercado.
Educación como acceso a buena retribución que el mercado no satisface. La distribución no depende
solo del ahorro.
3. Estabilización y desarrollo económico.

- Hacienda pública clásica.


Dura hasta la Segunda Guerra Mundial. El pilar político es el laissez-faire. El Estado no
interviene porque la mano invisible es la mejor manera de distribución. Se preocupa mucho por el
largo plazo. Algunos de los rasgos de este tipo de Hacienda son la limitación del gasto público, la
neutralidad impositiva, el equilibrio presupuestario anual y la deuda pública auto liquidable.
- Limitación del gasto público:
No impide que el Estado pueda intervenir en la economía, como bien se redactaba en
La riqueza de las naciones. Algunas de ellas serían garantizar la defensa nacional y el
orden público además de otras actividades beneficiosas para la sociedad o para el
conjunto de la economía que no sean realizadas por el ámbito privado por la baja
rentabilidad o la rentabilidad se obtiene en un muy largo plazo.
- Neutralidad impositiva.
Los impuestos no deben de afectar a los costes de los factores de producción, esto es,
que no graven la inversión ni aumenten el gasto de empresarios (mano de obra) porque
restan beneficio y competitividad. Los impuestos tienen que ser ciertos, económicos (que
no se extralimiten) y cómodos (que no sea complicado o que suponga un esfuerzo
pagarlos)
- Equilibrio presupuestario:
Los clásicos entendían el gasto público sobre todo de consumo. Veían que
desincentivaba la inversión. Para unos principios impositivos justos deben tener en cuenta
el beneficio (contribuye más quien más se beneficia de la Hacienda). Hay discrepancia
entre ciertos autores.
(Decían que los que más tenían que pagar eran los ricos, pero porque ellos eran los que más se
beneficiaban, ya que antes el gasto público iba sobre todo a la seguridad)

- La deuda pública autoliquidable.


Solo emiten deuda publica cuando el beneficio obtenido con ella pueda pagar los
intereses de la inversión que se ha financiado. Por tanto, debería orientarse a la inversión.

- Hacienda pública marginalista. Neoclásicos.


Creen en rendimientos decrecientes, por lo que abogan por impuestos progresivos. Gravar
más a rentas más altas crea menos perjuicio porque cuanto más alta es la renta menor es su utilidad.

25
Pero hay que buscar un equilibrio para que no se desanime la inversión- Utilidad marginal decreciente
(por eso cuanto más escaso un bien, más valdrá)
Cada gasto público ha de estar acompañado por ingresos públicos.

- Hacienda pública keynesiana.


Tras la Segunda Guerra Mundial, el Estado toma preeminencia en la economía, además de la
Gran Depresión terreno abonado para el keynesianismo. En este momento se pone en jaque la Ley de
Say, ya que el libre mercado genera altibajos lo que desemboca en aceptar el modelo keynesiano
como propuesta para compensar esto, lo cual desemboca en una hacienda pública no solo recolectora,
sino que realiza también tareas de política fiscal.
Se crea así la Hacienda compensatoria o keynesiana que tiene como una de sus
características la desaparición del equilibrio presupuestario anual porque en fases depresivas hay que
aumentar el gasto público (esto es, incurrir en déficit público) y en fases alcistas hay que disminuir
este gasto.
La crisis de la teoría keynesiana se produce con la llamada crisis del petróleo con la que se
produce paro (ausencia de demanda) con inflación (exceso de oferta).
Por otro lado, las crisis económicas no tienen su procedencia únicamente en la demanda.
Estamos viendo la demanda como gasto:
Y (demanda) Igual C (consumo, privado y público) + I (inversión, pública y privada) + (X,
exportaciones, - M, importaciones).
Exportaciones. Dependen de los países que nos compran.
Importaciones. Dependen de la renta.
Keynes dice que las inversiones dependen también de las expectativas, que son el resultado -
entre otras cosas- del clima económico y social y no solo de las políticas monetarias. Por lo que hay
que incentivar la inversión, porque aumento de la inversión supone aumento proporcional de la renta.
En caso de depresión, sino no se consigue un aumento de la inversión privada se debe promover la
inversión pública, para aumentar el consumo y que se produzca ese efecto multiplicador.
Política fiscal expansiva. Aumento del consumo a partir del gasto público y reducción de los
impuestos. Frente a ella la restrictiva, que se basa en aumento de los impuestos. La política fiscal
entra en declive por una crisis que no es cíclica, sino estructural.
Las otras grandes políticas económicas son la monetaria y la cambiaria. También hay políticas
más concretas como la energética o I+D, que van más por la oferta.
La política monetaria se basa en la política cuantitativa del dinero, que la fundo un
economista neoclásico (principios s. XX) llamado I. Fisher5:
M (oferta monetaria) v (velocidad de circulación del dinero) =P(precios) * Y (renta real)
PY, precios por renta real igual a OFERTA MONETARIA (cantidad de dinero en circulación)
M1, depósitos a la vista M2, depósitos a la vista M3, depósitos a la vista, a plazos y
líquidos.
5
Irving Fisher fue un economista, estadístico, inventor, y eugenista estadounidense que contribuyó a difundir las
ideas económicas neoclásicas en Estados Unidos.1
Varios conceptos toman su nombre de él, como la ecuación de Fisher, la hipótesis de Fisher, la tasa de Fisher y el
teorema de separabilidad de Fisher

26
V, número de veces que una misma unidad monetaria cambia de manos en un periodo (un año
generalmente)
Lo que caracteriza a la política monetaria es que se considera que v -la velocidad del dinero-
se considera constante.
V depende entonces de la oferta monetaria, por lo tanto, si queremos incidir sobre la renta o
demanda agregada tenemos que incidir sobre la oferta monetaria, aumentándola o reduciéndola. Lo
que se dice desde la perspectiva liberal es que hay que manejar la oferta monetaria y el tipo de interés.
Lo que propone MILTON FRIEDMAN (E. de Chicago, cuantivitavista) la razón esencial del
estado es un crecimiento anual entorno 2 o 3% de la oferta monetaria y con eso se consigue
estabilizar, sin tendencia deflacionistas o inflacionistas, la demanda agregada. Aquí principal
elemento es subir el tipo de interés o aumento de la oferta monetarias.
Los keynesianos dicen que en épocas deflacionarias cuando el interés está muy bajo, bajarlos
más no tiene ninguna incidencia.
En la UE se ha llevado una bajada de tipos de interés y una oferta monetaria basada en
comprar deudas de los países con necesidad de inversión para aumentar la oferta monetaria (que fue
clave para salir de la crisis del 2008, y que tuvo las reticencias de la canciller alemana)
La Política Monetaria es básicamente técnica, mientras la fiscal tiene un carácter más
político. No es lo mismo tomar una decisión sobre si aumento o reduzco el tipo de interés o aumento o
reduzco el gasto público para la construcción de un AVE.
Generalmente, la Política Fiscal se suele relacionar con la socialdemocracia, mientras la
Política Monetaria con el liberalismo. Aunque hoy en día, se solapan ambas.
Todo estado abarca los tres puntos de cubrir las deficiencias del mercado, la redistribución
equitativa y la función estabilizadora (en la hacienda pública, la fiscalidad)

27
Tema 5: Relaciones económicas internacionales
 La Balanza de pagos
La balanza de pagos es el documento que nos presenta el equilibrio entre los ingresos del
exterior y los del interior, aunque eso no significa que exista equilibrio con el resto del mundo. Es el
instrumento que nos vale para ver la posición económica de un país respecto al resto de países.
Es donde se recogen relaciones económicas y financieras de un país con el resto del mundo, es
una balanza contable que recoge las relaciones económicas y financieras de los residentes de un país
con el resto del mundo. Se recogen tanto los ingresos como los gastos, los ingresos están generados
por las ventas del país, los gastos por las compras realizadas.
Tiene subbalanzas, pero como todo documento contable, siempre se representa con saldo 0
(equilibrado), aunque eso no quiere decir que exista equilibrio en las relaciones.
Lo que importa es el análisis de las subbalanzas; ingresos + (positivos) y gastos - (negativos),
pero en la financiera ocurre, al contrario; las inversiones del país al exterior - (salida de divisas) y de
otros países al país + (entrada de divisas), se presenta saldo 0 pero no existe equilibrio real.
(normativa internacional que homologa su presentación, FMI, siendo la última de 2006), normalmente
de carácter anual.
Desde el punto de vista de su configuración, la balanza de pagos se estructura en tres grandes
cuentas: la cuenta corriente, la cuenta de capital y la cuenta financiera.

 La balanza de cuenta corriente


Entrando en un mayor detalle, la cuenta corriente se compone de cuatro sub-balanzas:
comercial, de servicios, de rentas primarias y de rentas secundarias. El contenido básico de estas sub-
balanzas se expone a continuación:
- La balanza comercial.
Importaciones y exportaciones de bienes/mercancías.

Registra el intercambio (compra y venta) de bienes entre los residentes del país y el resto del
mundo: las exportaciones se registran en la columna de ingresos y las importaciones en la de pagos.
- Balanza de servicios
Turismo, los viajes internacionales, los fletes y seguros derivados del tráfico comercial, las
comunicaciones y los servicios prestados a empresas, servicio de asesoramiento a empresas, transporte… Nos
recoge las partidas y contra partidas de los bienes no tangible ( también se registra la compra y venta de
productos de la propiedad intelectual, derivados de las actividades de I+D, como las patentes o los derechos de
marca)

Registra el intercambio de servicios entre los residentes del país y el resto del mundo. Al igual
que en el caso de la balanza comercial, las exportaciones de servicios se registran en la columna de
ingreso y las importaciones de servicios en la de pagos.
- Balanza de servicios primaria.
Nos recoge la renta de los factores (trabajo y capital) en el extranjero o de los extranjeros en
el interior. Las rentas del factor trabajo es una partida menor pues no es de residentes, solo se computa
la renta de los trabajadores temporeros (alguien que produce en otro país, pero se lleva la renta al
suyo) o transfronterizos (no generan la renta en su país de origen sino en otro país fronterizo y se la

28
llevan a su país). Las otras rentas serían las rentas de la inversión, no se computa toda la inversión,
solo los rendimientos de la inversión.
- Balanza de rentas secundarias.
Nos recoge las transferencias corrientes (estamos en la cuenta corriente), cuando hablamos de
transferencia hablamos de un pago sin contrapartida.
Por lo tanto, son transacciones sin contrapartida recibidas o pagadas al exterior. Las
transferencias recibidas se anotan en ingresos y las aportadas al exterior en la columna de pagos. Entre
las operaciones que aparecen registradas en esta balanza se encuentran las remesas enviadas por los
emigrantes a sus familias o la ayuda internacional transferida en forma de donación
Las transferencias corrientes más importantes son las de la UE, que financian gastos. Pueden ser recibidas
(Fondo Social Europeo, la PAC) o pagadas (donación para que construyan un pozo de agua en x zona)

Otro punto importante, las remesas de extranjeros (dinero enviado por emigrantes a sus
países de origen), que pueden ser positivas cuando van de España (sobre todo a Europa en los 60-70,
que permitió junto al turismo lo que se denomina las nuevas herramientas de equilibrio, pero en los
80-90 vuelven), o negativas cuando vienen a España (a partir de los 90, los extranjeros empiezan a
venir a España y suponen una negativa para la balanza secundaria)

 Balanza (o cuenta) de capital.


Es menos importante, recoge las transferencias de capital y las operaciones sobre activos no
financieros y no producidos. Las transferencias de capital son aquellas operaciones sin contrapartida
que afectan a activos fijos o patrimoniales: con esta consideración se anotarían tanto la donación de
un edificio fruto de una herencia familiar como la condonación de una deuda externa. Por su parte, los
activos no financieros y no producidos se refieren a operaciones de compra y venta de suelo o de
recursos del subsuelo (como comprar o vender un islote).
Al igual que en la lógica de la cuenta corriente, las enajenaciones (u operaciones equivalentes)
se anotan en la columna de ingresos y las compras (u operaciones equivalentes) en la de pagos. Dada
la naturaleza de las operaciones registradas, la dimensión de esta cuenta en el total de las
transacciones internacionales de un país suele ser menor. Son partidas cuasi anecdóticas.

 Balanza (o cuenta) financiera.


Registra las transacciones sobre activos y pasivos financieros, como son la inversión, los
créditos, las acciones, los bonos, etc. Son transacciones que afectan a la posición acreedora o deudora
de un país frente al exterior. Los activos nos recogen posiciones acreedoras y los pasivos la deudora.
Todas aquellas operaciones que incrementen el activo del país, como la inversión de sus
residentes en el exterior, la concesión de préstamos o la adquisición de títulos emitidos por otro país
se anotarán en la columna de variación de activo.
Mientras que la entrada de capital extranjero en forma de inversión, préstamos o adquisición
de títulos nacionales, se anotan en la columna de variación de pasivos frente al exterior.
Puesto que se trata de variaciones netas, disminuciones en las posiciones acreedoras o deudoras se anotan en sus
respectivas columnas.

Por ejemplo, la amortización de un préstamo que se había recibido de un no residente implica anotar un valor
negativo en VNP; de forma semejante, la venta por parte de un residente de acciones de una compañía no residente a un
accionista igualmente no residente implicará una reducción en VNA.

Se divide en la cuenta de inversión directa que se refiere a la creación de una empresa,


cuando se decide ampliar el capital, la adquisición de una empresa, compra de acciones (siempre que

29
suponga una cuota superior al 10% del capital social de la empresa). También está la inversión en
cartera que son los títulos que se cotizan en bolsa (siempre que la cuota este por debajo del 10% del
capital social de la empresa). La diferencia es que la segunda tenga una intención más especulativa y
la directa es más productiva.
También entran otras formas de inversión fundamentalmente préstamos y créditos. Y por
últimos, los activos de reservas.
Por otro lado, el saldo más significativo es el de la balanza por cuenta corriente en sus
distintas partidas. Habla de la posición económica y financiera de un país al resto del mundo. Saldo de
la balanza por cuenta corriente ya nos dice si tiene capacidad de financiación (ahorra más de lo que
invierte), si es a la inversa también lo explicará.
SALDO BALANZA CUENTA CORRIENTE (flecha) SBC=X-M+RPN+RSN
(Exportaciones-importaciones + rentas primarias netas + rentas secundarias netas (transferencias
corrientes; recibidas- pagadas))
Renta Nacional Bruta Disponible de un país es equivalente al consumo más la inversión
(formación bruta de capital)
Renta Nacional Bruta Disponible menos consumo  ahorro nacional bruto, inversión más
saldo de la balanza por cuenta corriente.
Ahorro nacional bruto menos la inversión es igual al saldo de la balanza por cuenta corriente.
Si el saldo es positivo (superávit) significa que el ahorro nacional bruto es mayor a la
inversión. Por el contrario, si es negativo (déficit), la inversión es mayor al ahorro.
Si se suma a la balanza por cuenta corriente las transferencias de capital, obtenemos la
capacidad de financiación de ese país, que puede ser tanto positiva como negativa.
Puede existir déficit en la balanza por cuenta corriente de forma circunstanciar y puntual, el
problema se encuentra en su constancia temporal, permanente o a largo plazo, al aumentar su posición
deudora a nivel mundial (necesidad de financiación).

 Medidas para afrontar un déficit prolongado en el tiempo


1. Fomento del crecimiento de las exportaciones, desincentivando el crecimiento de las
importaciones.
2. Manejo del tipo de cambio, devaluando así la moneda para abaratar exportaciones y encarecer
importaciones, teniendo en cuenta la elasticidad de la demanda de importaciones (devaluación
del tipo de cambio real frente al nominal)  riesgo de inflación y aumento de precios.
3. Disminución de la inversión pública. Solución poco conveniente.
4. Reducción del gasto en consumo público, “políticas de austeridad”.
Así mismo, también se puede fomentar el crecimiento de exportaciones mediante competencia vía
diferenciación del producto, no sólo vía precios.

 Balanza de pagos de las principales economías


Balanza por cuenta corriente  La más deficitaria es la balanza de Estados Unidos, mientras
que la más superavitaria es la de la Unión Europea (como región) y Japón y China como países.
Balanza financiera, inversión exterior del país (salidas de capital) frente a inversión externa en
el país (entradas de capital). La balanza de Estados Unidos y China es negativa mientras que la de la
Unión Europea es positiva.

30
Tipos de cambio fijos (conferencia de Bretton Woods), devaluación intensificada por el FMI
o tipos de cambios flexibles (situación actual), libre comercio, valor según mercado de divisas.

31

También podría gustarte