0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas11 páginas

Primeras Sesion

Este documento trata sobre los primeros auxilios y la bioseguridad. Explica conceptos como emergencia y urgencia médica, los objetivos y normas de los primeros auxilios, e importancia de la bioseguridad para prevenir infecciones. También cubre temas como el manejo adecuado de residuos contaminados y los principios básicos de asepsia y antisepsia.

Cargado por

juanmapilco45
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas11 páginas

Primeras Sesion

Este documento trata sobre los primeros auxilios y la bioseguridad. Explica conceptos como emergencia y urgencia médica, los objetivos y normas de los primeros auxilios, e importancia de la bioseguridad para prevenir infecciones. También cubre temas como el manejo adecuado de residuos contaminados y los principios básicos de asepsia y antisepsia.

Cargado por

juanmapilco45
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 11

CFVM-2022

SESION I
PRIMEROS AUXILIOS

 Concepto.- Los primeros auxilios es prestar los primeros cuidados inmediatos y


provisionales a las personas que han sufrido un accidente o enfermedad repentina,
hasta que llegue la ayuda especializada y sea atendida en un centro asistencial.

 Objetivos:

1. Mantener con vida a la víctima:

 Retirar de la fuente de lesión si es necesario.


 Mantener la respiración y latido cardíaco.
 Comprimir las hemorragias.

2. Evitar complicaciones físicas y psicológicas:

 Colocarlo en una posición segura.


 No dar medicamentos, alimentos ni bebidas.
 Acompañar y tranquilizar a la víctima.

3. Ayudar a la recuperación:

 Actuar con rapidez y cuidadosamente.

4. Asegurar el traslado de la víctima a un centro asistencial:

 Activando el sem o smel.

5. Ayudar a los servicios médicos:

 Identifique a la víctima.
 Realice la información detallada de lo que pasó.
 Informar que tipo de auxilio recibió.

 Normas generales para prestar P.A:

Ante un accidente que requiere la atención de primeros auxilios, usted como


auxiliador debe recordar las siguientes normas:

 Inspeccione el lugar del accidente y organícese según su capacidad física y


juicio personal.

 Actúe si tiene seguridad de lo que va a hacer, si duda no lo haga porque es


probable que el auxilio que preste no sea adecuado y que contribuya a agravar
al lesionado.
CFVM-2022

 Conserve la tranquilidad, así actuará


con serenidad y rapidez ante lo
ocurrido, esto da confianza a la
víctima. Realice una evaluación
rápida, de su aptitud depende la vida
de los heridos.

 Efectúe una revisión de la víctima para


descubrir lesiones distintas que no
pudieron ser manifestadas por la
víctima o sus acompañantes.

 No se retire del lado de la víctima, si


se encuentra solo, solicite ayuda.

 No olvide que las posibilidades de


supervivencia de una persona que solicita
ayuda inmediata son mayores si ésta es
adecuadamente atendida.

 Haga una identificación completa de la


víctima y sus acompañantes. Registre la
hora en que se produjo el accidente.

 Dé órdenes claras y precisas durante el


procedimiento.

 No luche contra lo imposible.

 Importancia de los Primeros Auxilios:

 Los primeros auxilios son muy útiles para saber qué medidas tomar en el
momento de una emergencia o urgencia, éstas pueden variar según las
necesidades de la víctima o los conocimientos de la persona que va a socorrer.
Es importante saber qué hacer y qué no hacer en el momento, especialmente
porque una técnica mal aplicada puede causar graves daños e incluso la
muerte.

 El propósito de los primeros auxilios es tener el conocimiento que permita en lo


posible estabilizar a la víctima. Aliviar el dolor y ansiedad hasta el momento en
el que pueda ser atendido por el
personal capacitado.
CFVM-2022

Emergencias y Urgencias
Conocer la diferencia entre estos dos términos no solo es importante para el equipo
médico sino para toda la población en conjunto.
En nuestra vida diaria podemos enfrentarnos en cualquier momento a éstas
situaciones, estar preparados para afrontarlas es fundamental.

 Emergencia: es toda situación de peligro que requiere una inmediata atención ya


que está en riesgo la vida de la víctima.

Ejemplos:

 Pérdida de conciencia.
 Ataque cardíaco.
 Hemorragia masiva.
 Dificultad para respirar prolongada.
 Traumatismos múltiples.
 Quemaduras de 3er grado, etc.

 Urgencia: es cuando la víctima no tiene riesgo de muerte y puede requerir


asistencia médica dentro de un periodo no mayor a tres horas.

Ejemplos:

 Crisis de asma leve


 Dolor de Muela
 Heridas leves. etc

 NO SON URGENCIA NI EMERGENCIA: el dolor de garganta, resfrío o


gripe, heridas para curación o retiro de puntos, golpes o caídas de días anteriores.

PASOS A SEGUIR ANTE UNA EMERGENCIA : Al encontrarnos frente


a una situación de emergencia debemos llevar a cabo acciones concretas que
son:

 Revisar
 Llamar
 Atender

Y activamos los servicios de emergencia,


que son: SEM o SMEL
CFVM-2022

SESION II
BIOSEGURIDAD

Es un conjunto de mecanismos y de medidas preventivas que permite proteger


la salud y la seguridad del personal de salud, de los pacientes y de la
comunidad frente a riesgos producidos por agentes biológicos, físicos,
químicos y mecánicos.

OBJETIVO DE BIOSEGURIDAD:

 Disminuir el riesgo potencial de accidentes laborales en el manejo de


residuos biocotaminados.
 Contribuir La seguridad del paciente es de igual importancia que la
seguridad del personal de salud.
 La seguridad va de la mano con la eficiencia, competencia y productividad.
 Medidas preventivas destinadas a disminuir el riesgo de infecciones.
CFVM-2022

1. Principio de Bioseguridad:

A. Universalidad: sin importar si se conoce o no la serología de un


individuo, el estrato social, sexo, religión, etc; uno debe seguir las
precauciones universales ya que potencialmente puede portar y transmitir
microorganismos patógenos.

B. Uso de barreras protectoras: elementos que protegen al auxiliador de


transmisiones e infecciones, a exposiciones de sangre u otros fluidos
orgánicos potencialmente contaminados. Es colocar una barrera física,
mecánica o química entre personas o entre personas y objetos. Ejemplos:
guantes, mascarilla, gorro, etc.

C. Medios de eliminación de material contaminado: son medios de


descartar los elementos de riesgo patológico, protegiendo a los individuos
y al medio ambiente.

D. Asepsia: protección contra la infección, antes, durante o después de todo


procedimiento mediante una técnica estéril de método preventivo.
Ejemplo: Lavado de manos (protegen de todo microorganismo).

E. Barreras protectoras: guantes, mascarilla, mandil o mandilón, gorro,


lentes, botas.

F. Antisepsia: destrucción de gérmenes para evitar infecciones, inhibiendo


el crecimiento y la reproducción de microorganismos.

G. Esterilización: término genérico que significa la eliminación de todas las


formas de material viviente incluyendo bacterias, virus, esporas y hongos.
Por lo general incluye sistema de calor o radiación. Constituye el
procedimiento a seguir con los instrumentos invasivos (instrumentos
quirúrgicos), material que va a ser introducido al paciente.

 Flora Transitoria: son aquellos microorganismos que habitan en la


superficie de la piel, su presencia no supera las 48 horas y no se multiplica,
éstas se eliminan con el lavado de manos habitual, las manos solo sirven de
transporte. (Con el lavado de manos eliminamos un 90%).
Ejemplo: Shigella, Salmonella, Escherichia coli.

Generalmente se adquiere por contacto con otros pacientes, infectados,


equipos contaminados y medio ambiente.

 Flora Residente: se llama así al microorganismo que nace y se multiplica en


la piel y que no son removidos totalmente por la acción mecánica de lavado
CFVM-2022

de manos habitual, por ello las manos actúan como fuente de infección (se
esparce y se queda, lo cual es difícil de eliminar).

 Manejo de residuos: sólidos, líquidos y químicos.

CLASIFICACION DE MATERIALES COLOR DE BOLSAS

TIPOS DESECHOS

Material Contaminado Sangre, secreciones, drenaje, pañales Rojas


gasas, etc

Material Especial Reactivos (producto de laboratorios) Amarillas

Material común Botellas. cartón, Papel etc Negras

 Recipientes: los recipientes tienen que ser lavados (lavables), fáciles de


transportar y siempre se le coloca una bolsa de plástico según su utilidad.

 Envases Rígidos: se utilizan para objetos punzocortantes. Ejemplo:


jeringas, bisturís.
CFVM-2022

 Tipos de lavado de manos:

 Lavado de manos social o rutinario: es la limpieza mecánica de manos con


agua y jabón convencional que elimina todo tipo de suciedad visible (lavado
diario de vida).

 Lavado de manos clínico o asistencial: es el que realiza antes y después


de cada atención en un paciente (se realiza hasta la muñeca o un poco
antes).

 Lavado de manos quirúrgico: es el que realiza antes de un procedimiento


que involucra manipular material estéril que penetra tejidos, sistema vascular
o cavidades normalmente estériles (se utiliza en médicos, enfermeras).

Entonces decimos que el lavado de manos es la principal medida para evitar las
infecciones Intrahospitalarias

 Precauciones de la higiene de manos:

 Mantener las uñas cortas.


 Retirar las prendas como anillos, relojes, pulseras, etc.
 Evitar la contaminación de las manos.
 Lavase las manos antes y después de un procedimiento.
 Utilizar un paño o papel toalla, uno para cada mano.
 Cerrar la llave con el último papel que se ha secado.

 Guantes: es obligatorio el uso de guantes estériles para toda actividad que


involucre potencial contacto con fluidos de pacientes, material contaminado o
material que podría causar daño. Cumplir con las técnicas específicas para el
uso del guante para cada actividad.

 Antes de colocarse los guantes se tendrá las uñas cortas, se retirarán los
objetos.

 Se lavará las manos y se secará completamente antes de calzarse los


guantes.
CFVM-2022

 Los guantes deben ser cambiados cuando estén gastados, perforados o


visiblemente manchados, cuando entre en contacto con otro paciente.
Después del contacto con solventes, lubricantes.

 Los guantes son de tres tipos:

1. Quirúrgicos
2. De examen
3. Utilitarios o mantenimiento

SESION III

Botiquín de Primeros Auxilios


 El botiquín de primeros auxilios es una necesidad en caso de que
ocurran emergencias en los hogares, así como en los centros de
estudios de labores o cualquier lugar, siempre debe haber un botiquín de
primeros auxilios, con el fin de afrontar eventualidades que afectan la
integridad de todas las personas.
 Los accidentes son acontecimientos inesperados, suceden en cualquier
parte y en cualquier momento, por ello es necesario contar con un
botiquín de primeros auxilios bien equipado en Todo hogar, escuela,
lugar público, centro de trabajo y automóviles debe contar con un
botiquín que contenga lo necesario para salvar una vida y evitar
complicaciones provocadas por un accidente.
 El botiquín de primeros auxilios es un recurso básico para las personas
que prestan un primer auxilio, ya que en él se encuentran los Elementos
indispensables para atender a las víctimas de un accidente o
enfermedad repentina, y en muchos casos son decisivos para salvar
vidas.
 Su contenido puede cambiar de forma constante, de acuerdo a los
materiales y/o medicinas que se adquieran. Para poder preparar un
botiquín de primeros auxilios, es necesario seguir estas
recomendaciones:
CFVM-2022

RECOMENDACIONES:

 Debe cerrarse bien, para que los niños no lo puedan abrir


 Debe estar en un sitio elevado, lejos del alcance de los niños o personas
que sufran algún trastorno de tipo psíquicos o enfermedad mental.
 No debe estar bajo llave.
 Debe ser fácilmente transportable.
 Se deben reemplazar periódicamente los productos que se utilicen o que
hayan caducado.
 El botiquín debe colocarse en un lugar ni demasiado húmedo ni
demasiado seco y estar lejos de las fuentes directas de calor.
 El botiquín deberá estar en sitio seguro, y donde no ofrezca riesgo alguno.
 Tener una lista del contenido en la tapa del botiquín
 Todos los elementos deben estar debidamente cerrados y marcados
 Revisión periódica. Sustituir aquellos elementos que se encuentren sucios,
contaminados, dañados, vencidos (medicamentos) o que no pueda verse
claramente el nombre del medicamento.
 No guardar medicinas o pastillas sin etiqueta ni fecha de vencimiento.
 Colocar un manual de bolsillo de primeros auxilios en el botiquín.
 Un botiquín debe contener material de curación, instrumentos y
medicamentos básicos que no tengan riesgo para las personas dar solo
una dosis por vía oral que hará efecto entre 20 a 40 minutos, sin embargo,
siempre debe preguntarse antes de administrarlos sobre una posible
alergia o reacción negativa ante cualquier medicina o sustancia.
 la persona que utiliza el botiquín deberá tener un control continuo para
reponer los materiales usados. El botiquín puede ser una caja limpia,
duradera, fácil de transportar,
espaciosas, puede ser también un
estuche, o inclusive un morral. Los
medicamentos se conservarán en sus
envases originales Si hay algún miembro
de la familia que padezca alergias o
alguna enfermedad debe incluirse una
lista de medicamentos que ellos usan. y
las dosis recomendadas por el médico.
CFVM-2022

 CONTENIDO DEL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS:


 Una vez que tenemos nuestro maletín de
primeros auxilios, lo equiparemos con los
elementos indispensables.

CURACIONES:
 Toallas sanitarias (van como apósitos)
Gasas vaselinas para quemaduras
Gasa estéril de distintos tamaños.
 Apósitos estériles (varios tamaños)
Vendas adhesivas (curitas)
 Esparadrapos hipo alérgicos.
Algodón
Parches estériles para ojos
 Guantes de látex.
 Mascarillas (Tapa bocas).
 Baja lenguas.
 Vendas elásticas (de todos los tamaños).
 Venda triangular
 ANTISEPTICOS:
 Alcohol medicinal 76º
Agua oxigenada
Jabón bactericida para lavar heridas
(yodopodovidona)
 Suero: Cloruro de sodio

 INSTRUMENTOS:
 Termómetro oral
 Tijera
 equipo de Pinzas
 Bolsa de hielo o compresas frías
 Compresas calientes o bolsa de agua caliente
 Ganchos
 Lupa
 Linterna
 Libreta y lápiz
 Caja de fósforos o encendedor
 Lista de Teléfonos de Emergencia
 Gotero
 Férulas
 Otras cosas que le pueden ser útiles son:
 Pañuelos desechables
CFVM-2022

 Toallitas húmedas
 Manta térmica
 Bolsas de Plástico
 Vasos desechables
 Navajas

 MEDICAMENTOS:
Analgésicos
Crema, gel o pomada antinflamatoria (diclofenaco)
Antiácido o protectores de estómago
Laxante
Jarabe antitusígeno y/o expectorante
Comprimidos antisépticos para la garganta
Comprimidos antinflamatorios (Naproxeno, Ibuprofeno, Aspirina)
Crema o pomada con corticoides (picaduras, alergias)
Crema para quemaduras
Sales de rehidratación oral (vómitos, procesos diarreicos)
Descongestionante nasal
Chocolates, Caramelo de limón.

También podría gustarte