0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas

Nutri Finales

Este documento contiene 34 preguntas de opción múltiple relacionadas con temas de nutrición, diabetes y enfermedades metabólicas. Las preguntas abarcan temas como el diagnóstico y control de la diabetes, trastornos lipídicos, obesidad, desnutrición, alimentación enteral y parenteral, y complicaciones de la diabetes y enfermedad renal crónica.

Cargado por

ornellae.basso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas

Nutri Finales

Este documento contiene 34 preguntas de opción múltiple relacionadas con temas de nutrición, diabetes y enfermedades metabólicas. Las preguntas abarcan temas como el diagnóstico y control de la diabetes, trastornos lipídicos, obesidad, desnutrición, alimentación enteral y parenteral, y complicaciones de la diabetes y enfermedad renal crónica.

Cargado por

ornellae.basso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

FINAL 15/01

1) Un paciente con una glucemia de 165 mg/dl a las 2 horas


de sobrecarga con 75 gramos de glucosa se considera:
Seleccione una:
a. Se considera realizar otra prueba diagnóstica.
b. Tolerancia a la glucosa alterada (TGA).
c. Diabético.
d. Normal.

2) Si un paciente con diabetes mellitus es portador de una


talasemia: ¿qué método de laboratorio se aconseja para el
control metabólico de la enfermedad?
a. Control de la glucosuria
b. Control de la cetonuria
c. Glucemias reiteradas
d. Valor de la fructosamina en sangre

3) Señale la opción correcta con respecto al inicio de


tratamiento insulínico en un paciente con diabetes tipo 2 no
descompensado:
a. Con esquema individualizado, pero donde se suspenda
siempre la metformina al empezar con insulina.
b. Con una dosis única de insulina de acción intermedia o un
análogo de acción lenta.
c. Con 2 ó 3 dosis de premezcla de análogos preprandiales ,
como para lograr un excelente control glucémico a corto
plazo.
d. Con una combinación de insulina NPH más insulina
regular, en la misma jeringa, en el pre desayuno y en la pre
cena.

4) En el síndrome de hipersecreción gástrica, ¿cuál de los


siguientes enunciados es el verdadero?
a. Estimular la secreción, facilitar la evacuación, agregado de
grasas emulsionadas.
b. Agregar proteínas de alto valor biológico: como carnes
rojas por su contenido en hierro y cocción seca.
c. No estimular la secreción, neutralizar la acidez y facilitar la
evacuación.
d. Indicar mayor valor calórico para favorecer la función
motora del estómago

5) Indicaciones de cirugía bariátrica:


a. IMC > 25 con comorbilidades.
b. Paciente entre 18 y 65 años que presente un IMC = o > de
40.
c. Paciente con obesidad y diagnóstico de esquizofrenia.
d. Paciente con trastornos de la conducta alimentaria.

6) Qué droga usaría en primera instancia si el perfil lipídico


de su paciente fuera el siguiente: Colesterol total 250 mg/dl,
Colesterol HDL 35mg%, Colesterol LDL 155 mg%,
Triglicéridos. 180 mg%?
a. Atorvastatina 10 mg/día.
b. Fenofibrato 200 mg/día.
c. Ácido nicotínico 500 mg/día.
d. Ezetimibe 10 mg/día.

7) En cuál de estas situaciones usted indicaría alimentación


por vía parenteral?:
a. Fístula de bajo débito.
b. ACV con disfagia.
c. Cáncer gástrico.
d. Íleo intestinal prolongado.

8) Cuál es la distribución calórica recomendada en una


persona sin patología?
a. HC 50 % Prot 35% Gr 15%
b. HC 75% Prot 15% Gr 10%
c. HC 50% Prot 20% Gr 30%
d. HC 30% Prot 35% Gr 35%

9) Con respecto a la valoración del estado nutricional, marque


la opción correcta:
a. Abarca la evaluación de la alimentación, el examen clínico
nutricional, la antropometría y la evaluación de los
parámetros bioquímicos.
b. La antropometría no es útil para valorar el estado
nutricional.
c. El peso es un parámetro de gran utilidad en pacientes con
Kwashiorkor.
d. El dosaje de albúmina plasmática, es muy útil en casos de
marasmo.

10) En el tratamiento dietoterápico de la constipación:


a. Se considera que la dieta no influye en la constipación.
b. Se incorporan laxantes estimulantes.
c. Se aumenta el consumo de productos refinados.
d. Se aumenta el consumo de fibra insoluble y líquido.
11) La obesidad se produce por:
a. Sedentarismo.
b. Exceso de ingesta de calorías carbograsas y bajo gasto
energético.
c. Centros de la saciedad ubicados en el hipotálamo lateral
(Ag RP y NPY) aumentarían la ingesta calórica.
d. Un exceso de ingesta calórica influenciado por
enterohormonas (GLP1).

12) El cuadro de kwashiorkor – marasmático:


a. Se produce cuando predomina un déficit marcado de aporte
proteico y de aminoácidos y suficiente aporte de calorías.
b. Se produce cuando hay una disminución en el aporte de
todos los nutrientes e insuficiente aporte en calorías.
c. Se produce cuando en una desnutrición crónica tipo
marasmática se instala cualquier injuria que provoque
respuesta inflamatoria sistémica.
d. Se produce por una falta prolongada de ingesta alimentaria.

13) ¿Por qué se aconseja incluir fibra soluble en el plan


alimentario del paciente con diabetes tipo 2?
a. Incrementa la secreción de insulina endógena.
b. Acelera el tránsito intestinal.
c. Favorece la absorción de minerales y vitaminas.
d. Disminuye la velocidad de absorción de glucosa en el
intestino.

14) ¿Cuándo debe iniciarse el screening para nefropatía por


diabetes en un paciente con Diabetes Tipo 2?
a. A los 2 años del diagnóstico.
b. A los 5 años del diagnóstico.
c. Al momento del diagnóstico.
d. A los 10 a 15 años del diagnóstico.

15) ¿Cuál es la etiología del Kwashiorkor?


a. Deficiencia de aporte energético.
b. Deficiencia de aporte proteico.
c. Avitaminosis.
d. Parasitosis.

16) Usted está de guardia y recibe un paciente con


antecedentes de diabetes que presenta deterioro del sensorio y
glucemia de 560 mg/dl. ¿Qué pedido de laboratorio NO se
puede omitir?
a. Hemograma, ionograma, hepatograma.
b. Estado ácido-base, ionograma, sedimento urinario.
c. Hemocultivo, ionograma, hemograma.
d. Hemograma, urocultivo y función renal.

17) De los signos y síntomas que a continuación se señalan,


¿cuál corresponde a una neuropatía autonómica?
a. Infarto silente.
b. Oftalmoplejía del IV par.
c. Síndrome del túnel carpiano.
d. Amiotrofia diabética.

18) La medición de los pliegues cutáneos permite la


evaluación de:
a. Masa magra.
b. La composición corporal.
c. Tejido celular subcutáneo.
d. Masa grasa.

19) La insulina de acción rápida, también conocida como


prandial, se aplica:
a. Cuando el paciente presenta hiperglucemia en cualquier
momento.
b. Después de cada comida.
c. Antes de las comidas.
d. Sólo en pacientes con Diabetes Tipo 1.

20) En la prescripción del plan alimentario del paciente con


diabetes tipo 2 obeso, indica:
a. Restringir proteínas de origen animal.
b. Disminuir el aporte de fibras.
c. Aumentar el aporte de polisacáridos y disacáridos.
d. Fraccionamiento de las comidas y colaciones con
disminución del VCT

21) ¿Cuál de estas opciones enuncia causas de dislipidemia


secundaria?
a. Dieta pobre en fibras.
b. Hipertiroidismo.
c. Sedentarismo.
d. Dieta inadecuada, diabetes, hipotiroidismo.

22) ¿En cuál de estos alimentos se encuentran en mayor


cantidad los ácidos grasos eicosapentanoico (EPA) y
docosahexanoico (DHA)?
a. Pescados.
b. Carne de ave.
c. Lácteos.
d. Aceite de canola.

23) ¿Cuál de las siguientes indicaciones debe presentar la


prescripción dietética de un paciente que cursa un episodio de
colon irritable?
a. Ingestas frecuentes de pequeños volúmenes y con
progresión en el contenido de fibras de acuerdo a la
tolerancia.
b. Ingesta abundante de líquidos fríos durante las comidas
principales, utilización de verduras hervidas como única
fuente de fibras.
c. Ingesta conjunta de proteínas de origen animal y vegetal,
especialmente en el almuerzo acompañada de jugos de frutas
naturales.
d. Inclusión de lácteos enteros para favorecer la evacuación
intestinal.

24) Cuál es la complicación más riesgosa que puede presentar


un paciente con Triglicéridos > 1000 mg/dl?
a. Hiperinsulinemia.
b. Hiperglucemia.
c. Esteatosis hepática.
d. Pancreatitis.

25) En la pancreatitis aguda, es conveniente que la dieta se


infunda en yeyuno porque:
a. Se evita el estímulo de la secreción biliar y pancreática.
b. En yeyuno se produce una absorción más amplia de
nutrientes.
c. Es mucho más fácil que infundirla en el estómago.
d. Existe una mejor tolerancia de la sonda por parte del
paciente.

26) El Índice de Masa Corporal (IMC) se obtiene:


a. Dividiendo peso actual por la estatura.
b. Dividiendo peso actual por el cuadrado de la talla.
c. Dividiendo peso actual por peso deseable.
d. Dividiendo peso actual por peso ideal.

27) La alimentación influye en forma directa el metabolismo


mediante:
a. La secreción ácida gástrica
b. La microbiota intestinal
c. La absorción de hidratos de carbono
d. La acción adecuada de enzimas pancreáticas
28) El deterioro progresivo de la respiración hasta la de
Kussmaul depende de:
a. El estado hiperosmolar.
b. La profundización de la acidosis metabólica.
c. La insuficiencia pre-renal.
d. La hiperglucemia por encima de 500 mg%.

29) En un paciente que se ubica en una categoría de alto


riesgo cardiovascular y que presenta c-LDL: 150 mg/dl, c-
HDL: 50 mg/dl y triglicéridos: 180 mg/dl, ¿qué tratamiento
farmacológico indica, además del plan de alimentación y
actividad física?
a. Estatinas.
b. Ezetimibe más fibratos.
c. Fibratos más estatinas.
d. Ezetimibe.

30) Marque la opción correcta acerca de la neuropatía


diabética:
a. Es más frecuente en mujeres.
b. Se reconoce porque el paciente tiene dolor al caminar y
calma con el reposo.
c. Es distal y simétrica.
d. Es siempre sintomática y se diagnostica con la clínica del
paciente y el monofilamento

31) Se considera que un paciente tiene un buen control de su


diabetes (de acuerdo a la ADA) cuando presenta:
a. Glucemias preprandiales de 90 - 130 mg/dl, Hb A 1 c < 7
%, glucemia postprandial <180mg/dl.
b. Glucemias preprandiales de 126 - 140 mg/dl, Hb A 1 c >7
%, glucemia postprandial < 160 mg/dl.
c. Glucemias preprandiales entre 140 - 180 mg/dl, Hb A1c < 6
%, glucemia postprandial <200mg/dl.
d. Glucemias preprandiales de 160 mg/dl, Hb A 1 c >8 %,
glucemia postprandial < 180mg/dl.

32) Cuál de las siguientes alteraciones NO se presenta en el


último estadío de la Enfermedad renal crónica?
a. Proteinuria persistente.
b. Aumento del tamaño de los riñones.
c. Hipertensión arterial.
d. Creatinina plasmática >2 mg/dl

33) En la mujer embarazada:


a. La sensibilidad a la insulina no se modifica durante el
embarazo.
b. La sensibilidad a la insulina aumenta progresivamente en el
transcurso del embarazo, siendo máxima en el 3° trimestre.
c. La sensibilidad a la insulina aumenta en el 1° trimestre y a
partir del 2° trimestre desciende progresivamente hasta que en
el tercer trimestre hay una insulinoresistencia franca.
d. La sensibilidad a la insulina es máxima durante el 2°
trimestre.

34) Entre las siguientes drogas utilizadas para el tratamiento


de la diabetes tipo 2, hay una que favorece el descenso de
peso:
a. Sulfonilureas.
b. ISGLT2.
c. Metformina.
d. IDPP4.

35) ¿Cuál de los siguientes criterios NO es utilizado para el


diagnóstico de Síndrome Metabólico según ATP III?
a. Hipertrigliceridemia > o igual 150 mg/dl.
b. HDL < 40 mg/dl para el hombre y de 50 mg/dl para la
mujer.
c. Microalbuminuria > o igual a 30 mg/24 horas.
d. Obesidad abdominal.

36) Cuál de estos casos se asocia a mayor riesgo de


enfermedad cardiovascular?
a. Mujer / sobrepeso / cintura 80 cm
b. Mujer / menopáusica / cintura 90 cm
c. Varón / LDL 130 / HDL 50
d. Varón / IMC 24 / cintura 78 cm

37) El objetivo de la alimentación es proveer al organismo:


a. Alimentos para satisfacer demandas de palatabilidad.
b. Materiales y energía para poder llevar a cabo sus distintas
funciones.
c. Alimentos para acumular reservas en tejido adiposo.
d. Proteínas de alto valor biológico.

38) La neuropatía hiperalgésica se caracteriza por la presencia


de:
a. Dolor durante el día que calma con el reposo con las
piernas en alto.
b. Dolor nocturno que calma con antiinflamatorios no
esteroides.
c. Dolor durante todo el día, con exacerbaciones
nocturnas,que calma con medicación específica para el dolor
neuropático.
d. Dolor que se incrementa durante la marcha y que calma al
detener la misma.

39) Cuáles son los nutrientes que se deben controlar en un


paciente con Insuficiencia Renal Crónica en estadio 4-5?
a. Proteínas, calcio, magnesio y agua.
b. Hidratos de carbono, grasas y calcio.
c. Proteínas, fósforo, potasio, calcio y agua.
d. Proteínas, fósforo y potasio.

40) En la dieta de un paciente hipertenso, ¿cuál de estos


alimentos prohíbe?:
a. Salmón.
b. Legumbres - cereales.
c. Fiambres.
d. Frutos secos.

41) Marque la opción correcta entre las siguientes


afirmaciones sobre los efectos que produce el ejercicio sobre
los niveles del perfil lipídico:
a. Triglicéridos disminuye, LDL disminuye, HDL aumenta.
b. LDL disminuye, HDL aumenta, triglicéridos aumenta,
colesterol total neutro.
c. Colesterol total neutro, triglicéridos neutro, LDL neutro.
d. Triglicéridos neutro, HDL disminuye, LDL aumenta.

42) A un paciente de 60 años que tiene el antecedente de


haber sufrido un infarto agudo de miocardio, ¿en qué
categoría de riesgo cardiovascular se ubica y cuál es el
objetivo terapéutico del c-LDL?
a. Muy alto riesgo, c-LDL menor de 70 mg/dl.
b. Alto riesgo, c-LDL menor de 100 mg/dl.
c. Moderado riesgo, c-LDL menor de 70 mg/dl.
d. Alto riesgo, c-LDL menor de 50 mg/dl.

43) ¿Cuál es la complicación más riesgosa que puede


presentar un paciente con Triglicéridos > 1000 mg/dl?
a. Hiperglucemia.
b. Hiperinsulinemia.
c. Esteatosis hepática.
d. Pancreatitis.

44) ¿Cuál es la droga que se utiliza en el primer escalón de


tratamiento de la Diabetes tipo 2?
a. ISGLT2.
b. IDPP4.
c. Metformina.
d. Sulfonilurea.

45) En un paciente obeso, ¿cuál de las siguientes fuentes de


hidratos de carbono se aconseja consumir en mayor cantidad?
a. Productos de pastelería con harina integral.
b. Dulces con fructosa.
c. Frutas y verduras.
d. Carnes magras.

46) ¿Cuál es la carencia más común en los vegetarianos


estrictos?
a. Vitamina B12
b. Ácido fólico
c. Vitamina K
d. Vitamina C

47) Las vitaminas liposolubles requieren para su absorción:


a. Insulina.
b. Lípidos.
c. Bilis y jugo pancreático.
d. Jugo gástrico.

48) La alimentación normal debe cumplir con las Leyes de la


Alimentación de Escudero. Ellas son:
a. La ley de la armonía, adecuación, la composición química y
la distribución.
b. La ley de la cantidad, calidad, armonía y adecuación.
c. La ley de la individualidad, la calidad, la composición
química y la distribución.
d. La ley de la cantidad, calidad, el aporte de nutrientes
esenciales y la distribución.

49) Con respecto a la insulina glargina:


Seleccione una:
a. Tiene una acción de 24 hs.
b. Es una insulina de acción ultrarápida.
c. Presenta un pico de acción a las 2 hs de aplicada.
d. Tiene una vida media corta.

50) Son ciertas las siguientes afirmaciones acerca del


Diagnóstico de Diabetes, EXCEPTO:
a. Glucemia en ayunas igual o mayor a 126 mg/dl.
b. Glucemia de 200 mg/dl a las 2 hs de la carga de 75 gr de
glucosa en la POTG.
c. Una glucemia mayor a 100, pero menor a 126 mg/dl merece
conducta expectante.
d. Poliuria, polidipsia y pérdida de peso, más glucemia al azar
mayor o igual a 200/dl.

FINAL 11/03
1- La cantidad de grasa saturada a indicar a los pacientes con
diabetes es:
a. 13%
b. 0%
c. 10%
d. 7%

2- El gasto energético del metabolismo basal representa:


a. Es la energía necesaria para la absorción, digestión y
almacenamiento de los nutrientes
b. Disminuye durante el embarazo y períodos de crecimiento
c. Es la cantidad de energía necesaria para mantener las
funciones vitales del organismo en reposo
d. Disminuye con el ejercicio

3- De los siguientes valores, ¿cuál define la situación de


Tolerancia oral a la glucosa Alterada?
a. PTOG a los 120’ > 140 mg% y < 199 mg%
b. Glucemia en ayunas mayor de 100 mg%
c. Glucemia en ayunas > 110 mg%
d. PTOG con valores > o = a 200 mg% a las 2 hs

4- ¿Cuál de las siguientes dislipemias primarias es la más


frecuente?:
a. Disbetalipoproteinemia
b. Hiperquilomicronemia familiar
c. Hipercolesterolemia familiar homocigota
d. Hiperlipemia combinada familiar

5- Usted recibe un paciente con traumatismo craneoencefálico


con GLASGOW de 10/15 (motor 6/ ocular 3/ verbal 1), y
dentro de sus indicaciones decide iniciar alimentación:
a. No implementar soporte nutricional
b. Iniciar alimentación parenteral
c. Iniciar alimentación enteral
d. Iniciar alimentación vía oral
6- Una dieta blanda intestinal es:
a. Se modifican residuos
b. Se suprimen residuos; sin lactosa y sacarosa
c. Cuando tiene mucho líquido
d. Se saca sacarosa y lactosa

7- Los defectos genéticos en la función de las células beta del


páncreas se clasifican como:
a. Otros tipos específicos de diabetes
b. Diabetes mellitus tipo 1
c. Diabetes mellitus tipo 2
d. Formas no clasificadas de diabetes mellitus

8- Los nutrientes:
a. Son sustancias no absorbibles a nivel del tracto
gastrointestinal útiles para el metabolismo orgánico
b. Las proteínas no se consideran nutrientes con función
plástica
c. Son sustancias constitutivas de la estructura corporal cuya
disminución por debajo de un nivel óptimo genera una
enfermedad por carencia
d. Son sustancias caracterizadas por contener C, H y O en su
formulación química por lo cual se los considera
“energéticos"

9- La hiperlipemia más frecuente en hombres adultos obesos


es:
a. Aumento de VLDL
b. Bajo HDL
c. Aumento de LDL
d. Incremento de quilomicrones

10- Con respecto a la ileostomía:


a. El contenido de una bolsa del paciente con ileostomía es
dos a tres veces mayor respecto a la evacuación de un
individuo sano
b. Las pérdidas más significativas que se ocasionan por ese
mayor volumen son agua, sodio y en menor medida potasio
c. La consistencia de la materia fecal puede ser más o menos
formada
d. Es un abocamiento del tubo digestivo que se practica
solamente en enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa

11- El diagnóstico de Diabetes Tipo 2 se confirma por:


a. En análisis de rutina con glucemia basal > 126 mg/dl en 2
oportunidades
b. La clínica: poliuria, polidipsia, polifagia, pérdida de peso,
visión borrosa, prurito vaginal
c. Por complicaciones crónicas microvasculares retinopatía,
neuropatía, nefropatía o macroangiopáticas
d. Por factores de riesgo: edad mayor a 45 años, etnia,
hipertensión, antecedentes familiares de 1º grado de diabetes,
diabetes gestacional

12- ¿Cuáles de los siguientes factores NO es de riesgo para


desarrollar Diabetes tipo 2?:
a. Obesidad visceral
b. Edad mayor a 45 años
c. Diabetes gestacional
d. Hipercolesterolemia

13- ¿Qué es la dieta D.A.S.H.?


Seleccione una:
a. Dieta aconsejada en la prevención del ACV y trastornos
neurológicos crónicos
b. Consejos dietéticos para ser implementados en las 2
primeras etapas de la I.R.C.
c. Dieta empleada fundamentalmente en la Obesidad grado I
según I.M.C.
d. Dieta fundamentalmente recomendada como base en el
tratamiento de la Hipertensión arterial

14- El diagnóstico de diabetes mellitus gestacional se hace


ante:
a. Dos valores de glucemia en ayunas iguales o superiores a
100 mg/dl
b. Una glucemia de 200 mg/dl o más a los 120 minutos de una
prueba oral de tolerancia a la glucosa con 75 g de glucosa
c. Dos valores de glucemia en ayunas iguales o superiores a
140 mg/dl
d. Una glucemia de 140 mg/dl o más a los 120 minutos de una
prueba oral de tolerancia a la glucosa con 100 g de glucosa

15- Señale la opción correcta con respecto a las


manifestaciones clínicas específicas de las dislipemias:
a. El xantelasma se ubica en la piel de los párpados y se debe
al aumento de triglicéridos
b. El xantoma tendinoso se ubica, entre otras localizaciones,
en el tendón de Aquiles y aparece con el aumento del
colesterol
c. El arco corneal acompaña siempre a la lipemia retinal
d. El xantoma eruptivo se caracteriza por su localización en
las palmas y párpados

16- ¿Cuál de las siguientes son vitaminas hidrosolubles?


a. Tiamina, Cobalamina, Ácido Fólico, Ácido Ascórbico
b. Calciferol, Vitamina K, Tiamina, Cobalamina
c. Piridoxina, Ácido Ascórbico, Tocoferol, Ácido Fólico
d. Retinol, Riboflavina, Ácido Ascórbico, Tocoferol, Vitamina
K

17- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta con


respecto a la nutrición en la pancreatitis aguda?:
a. Todos los enfermos con pancreatitis aguda precisan una
valoración de su estado nutricional
b. La presencia de íleo no contraindica la utilización de
alimentación enteral
c. El soporte nutricional es imprescindible en todos los
pacientes con pancreatitis aguda de larga evolución o
complicada
d. En las pancreatitis agudas leves, la nutrición enteral es
innecesaria si el paciente es capaz de consumir alimentación
oral tras 5-7 días de ayuno

18- ¿Qué sustancias aumentan la respuesta de las


sulfonilureas?:
a. Antiespasmódicos
b. Diuréticos tiazídicos
c. Enalapril
d. Alcohol

19- Como parte del seguimiento nutricional de la embarazada,


¿cuál de los siguientes se debe tener en cuenta?:
a. Cambio de hábitos alimentarios
b. Valores de albuminemia y ferremia
c. Predisposición de la madre para la lactancia
d. Evolución de la curva de peso y registro alimentario

20- La anemia por déficit de vit B12:


a. El cuadro neurológico se caracteriza en su inicio por
alteraciones en la marcha y el equilibrio
b. Es frecuente en la cirugía de By-Pass Gástrico por lo cual
debe siempre suplementarse
c. Es microcítica
d. La B12 es una vitamina liposoluble

21- ¿En qué principios nutritivos son carentes las dietas


vegetarianas estrictas?
a. Niacina y Vitamina B1
b. Hierro y Vitamina B12
c. Vitamina C y calcio
d. Vitamina C y B1

22- De las siguientes medidas terapéuticas, ¿cuáles son


consideradas las principales para la prevención y tratamiento
del Síndrome Metabólico?
a. Indicación de (-) ECA y Orlistat
b. Cambios del estilo de vida: plan de alimentación y
actividad física
c. Uso de metformina y fibratos
d. Uso de tiazolidinedionas e incretinas

23- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones coincide totalmente


con la definición actual de obesidad?
a. Enfermedad crónica con aumento del compartimiento
graso, acompañada con Indice de Masa Corporal mayor a 25,
caracterizada por aumento de peso 10% mayor al esperable
según el peso teórico
b. Enfermedad crónica que presenta un exceso de peso, cuya
magnitud y distribución condicionan la salud del individuo
c. Enfermedad crónica de origen multifactorial, caracterizada
por aumento en la proporción de grasa corporal, cuya
magnitud y distribución condicionan la salud del individuo
d. Enfermedad crónica causada por una ingesta excesiva de
nutrientes, con aumento del peso corporal a expensas del
tejido graso uniformemente distribuido

24- ¿Cuál de los siguientes grupos de alimentos constituyen


“calorías vacías”?
a. Aceites y grasas
b. Leche, yogur y queso
c. Azúcares y dulces
d. Legumbres

25- ¿Cuál de los siguientes NO se considera un factor de


riesgo cardiovascular?:
a. Presión arterial menor de 135/85 mmHg
b. Colesterolemia mayor de 250 mg/dl y HDL colesterol
menor de 35 mg/dl
c. Hiperfibrinogenemia
d. Tabaquismo

26- Al considerar el índice glucémico de los alimentos para


prescribir un régimen alimentario en un paciente con diabetes
mellitus se debe tener en cuenta que:
a. La fructosa tiene un índice glucémico más alto que la
glucosa y por eso forma triglicéridos
b. A mayor tenor lipídico o proteico de un alimento hay un
aumento del índice glucémico
c. La cocción de los alimentos favorece la gelatinización y
aumenta el índice glucémico
d. La digestibilidad de la amilosa y la amilopectina son
parecidas pero menor a otros glúcidos

27- ¿Cómo se cubre el aporte de hierro en la embarazada?


a. Con suplemento oral
b. Con verduras y frutas
c. Con carne
d. Con suplemento parenteral

28- El tipo de obesidad se determina por:


a. Cintura/cadera
b. Cintura
c. Diámetro sagital
d. Pliegue tricipital

29- ¿Cuáles de los siguientes son los principales riesgos que


presenta un paciente con síndrome metabólico?
a. Presentar enfermedad cardiovascular y desarrollar diabetes
b. Desarrollar cáncer de colon y mamas
c. Presentar dislipemia e hipertensión arterial
d. Desarrollar insuficiencia renal crónica y obesidad central

30- ¿Cuál de las siguientes opciones NO es aportada por el


grupo de aceites y grasas?
a. Ácidos grasos esenciales
b. Vitaminas hidrosolubles
c. Energía concentrada
d. Vitaminas liposolubles

31- Señale la distribución de grasas que indicaría en la


prescripción alimentaria de una mujer de 37 años, sana, sin
antecedentes patológicos previos. IMC: 22
a. 12% saturadas, 10 % monoinsaturadas, 8% poliinsaturadas
b. 7% saturadas, 10% monoinsaturadas, 13% poliinsaturadas
c. 10% saturadas, 10% monoinsaturadas, 10% poliinsaturadas
d. 5% grasas saturadas, 15% monoinsaturadas, 10%
polinsaturadas

32- ¿Cuál es los siguientes factores NO es considerado de


riesgo para padecer una diabetes gestacional?:
a. Glucemias en ayunas superiores a 100 mg/dl
b. Pacientes con índice de masa corporal superior a 35
c. Edad menor de 25 años
d. Antecedentes de diabetes en familiares de primer grado

33- ¿Qué alimentos recomienda antes del entrenamiento, con


respecto al índice glucémico y por qué?:
a. Bajo índice glucémico para evitar la hipoglucemia posterior
b. No es importante el índice glucémico si se acompaña de
alta cuota de proteínas
c. De alto índice glucémico con alto aporte de grasas para
disminuir la absorción
d. De alto índice glucémico para aumentar los depósitos de
glucógeno muscular

34- Señale la afirmación correcta con respecto a las


lipoproteínas:
a. Las VLDL son las lipoproteínas más ricas en colesterol
b. Las HDL son las lipoproteínas más grandes y transportan el
colesterol hacia la pared de los vasos sanguíneos
c. Los quilomicrones transportan especialmente triglicéridos
endógenos y son las lipoproteínas más pequeñas
d. Las LDL son las encargadas de transportar el colesterol
desde el hígado hasta los tejidos periféricos

35- El vaciamiento gástrico es estimulado por:


a. Quimo alcalino
b. Fibra insoluble
c. Grasas no emulsionadas
d. El ph ácido del contenido gástrico

36- ¿Cuál de los siguientes métodos es preferible para valorar


la secreción de insulina (la reserva del páncreas)?:
a. Insulinemia en ayunas
b. Relación proinsulina/insulina
c. HOMA
d. Péptido C

37- En una competencia de natación cuya duración fue de 40”


(segundos), ¿qué fuente energética predominó?:
Seleccione una:
a. Metabolismo aeróbico predominantemente
b. Metabolismo anaeróbico-aláctico
c. Aeróbico con formación de ácido láctico
d. Anaeróbico con formación de ácido láctico
38- La Diabetes Mellitus (señale la opción incorrecta):
a. Es un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas
por hiperglucemia crónica
b. Se acompaña siempre de síntomas: polidipsia, poliuria,
pérdida de peso
c. Es una enfermedad crónica con graves complicaciones que
impactan en la Salud Pública
d. Afecta la microcirculación y la macrocirculación

39- La insulina puede producir alguno de los siguientes


efectos adversos:
a. Vasodilatación
b. Diarrea
c. Hipotensión
d. Lipodistrofia

40- Indicaciones dietéticas de la American Heart Association:


a. Las grasas saturadas deben ser más del 15 % de las calorías
b. La ingesta de sodio no debe exceder los 3 g/día
c. La ingesta de grasas poliinsaturadas no debe exceder el 10
% de las calorías y la ingesta de colesterol debe ser menor de
300 mg/día
d. La ingesta de colesterol no debe exceder los 500 mg/día

41- ¿Cuál de los siguientes fármacos para el tratamiento de la


Diabetes Tipo 2 favorece el descenso de peso?.
Seleccione una:
a. Metformina
b. Inhibidores de SGLT2
c. Tiazolidindionas
d. Sulfonilureas

42- En el proceso de termorregulación, esencial en la práctica


del ejercicio físico, ¿cuál de estos órganos es fundamental
para lograr el equilibrio termorregulador?:
a. Bazo
b. Riñón
c. Hígado
d. Piel

43- Una dieta hiposódica moderada: ¿cuántos mg de sodio


aporta?:
Seleccione una:
a. 1500 a 2000 mg
b. 500 a 1000 mg
c. 1000 a 1500 mg
d. 2000 a 2500 mg

44- Durante la segunda mitad del embarazo los cambios


endocrino metabólicos que ocurren se deben:
a. Aumentos de los niveles de HPL y Cortisol
b. Aumentos de los niveles de insulina
c. Hipoglucemia
d. Disminución de la resistencia a la insulina

45- La fibra se caracteriza por:


a. Ser no digerible, no fermentable y no absorbible
b. Estar formada exclusivamente por estructuras de naturaleza
glucídica
c. Contener principalmente celulosa en la fibra insoluble
d. Contener pectinas que forman parte de la fibra insoluble

46- La diarrea exudativa se caracteriza fundamentalmente por:


a. Ceder con el ayuno
b. Heces con sangre y exudado mucopurulento
c. pH fecal mayor de 6
d. Un volumen de las heces mayor a 1 L/24 hs

47- ¿Qué efecto produce el alcohol en un paciente con


Diabetes tipo 1?
a. Hipoglucemia
b. Gastroparesia
c. Rush cutáneo
d. Obesidad

48- ¿Cuál de las siguientes opciones es función de la CCK?


a. Estimula secreción de enzimas pancreáticas
b. Estimula el vaciamiento gástrico
c. Inhibe los acinos pancreáticos
d. Estimula la secreción ácida

49- ¿Con qué valor de glucemia se activan los mecanismos


contrarregulatorios?:
a. 65 -75 mg %
b. 100-120 mg %
c. 85-95 mg %
d. 45-55 mg %

50- Durante el tratamiento con Hemodiálisis de un paciente


con I.R.C. ¿cuántas proteínas de la dieta se aconsejan?:
a. 1,2 – 1,5 gr/kg de peso
b. 1,8 gr/ kg de peso
c. 0.5 gr/kg de peso
d. 2 gr / kg de peso

FINAL 4/03
1- ¿En cuál de los siguientes trastornos nutricionales se
puede presentar el "signo de la bandera"?:
a. Beri Beri
b. Arriboflavinosis
c. Malnutrición energético-proteica
d. Raquitismo

2- Paciente de sexo femenino, 56 años con antecedentes


personales de obesidad y antecedentes dudosos de
hiperglucemia en ayunas. Se le realiza una Curva de
tolerancia a la glucosa y presenta los siguientes
resultados: glucemia basal= 98 mg/dl / glucemia 2hs
(post 75g) = 178mg/dl.
a. Diabetes Tipo 2
b. Glucemia en ayunas alterada
c. Tolerancia alterada a la glucosa
d. Normal

3- La Diabetes MODY, en la clasificación actual, está


considerada como:
a. Una Diabetes Tipo 1 no autoinmune
b. Una Diabetes Tipo 2 sin resistencia a la insulina
c. Un defecto genético en la función de la célula beta del
páncreas
d. Una forma de diabetes autoinmune

4- Paciente masculino, de 68 años de edad, consulta por


debilidad muscular, con imposibilidad para realizar
tareas cotidianas de su casa. Antecedentes: cirrosis
hepática secundaria a ingesta de alcohol. Refiere
suspensión de alcohol desde hace dos años. Ante la
posibilidad de sarcopenia, ¿qué le recomienda al
paciente?
a. Dieta rica en sal de mesa y abundante ingesta de líquidos
b. Dieta hipoproteica
c. Restricción hídrica, dieta hiposódica con mayor aporte de
folatos y de carbohidratos
d. Una ingesta de proteínas entre 1,2-1,5 g/Kg de peso
corporal

5- Durante el embarazo, la malnutrición uterina puede


condicionar enfermedades en la vida adulta, esto se
conoce como “Efecto Programming”. ¿A qué
enfermedades hace referencia?
a. Deficiencia de vitaminas y minerales que causen anemia
b. Desarrollo de enfermedades genéticas
c. Riesgo de enfermedades cardiovasculares
d. Desnutrición

6- Identificar indicadores clínicos de malnutrición:


a. Albúmina sérica menor de 4 g/dl
b. Perímetro braquial entre percentilos 25-50
c. Pérdida voluntaria de 3 kg en 6 meses
d. Pérdida del 5% del peso en un mes y albuminemia < 3 g%

7- ¿Qué efecto produce el alcohol en un paciente con


Diabetes tipo 1?
a. Obesidad
b. Gastroparesia
c. Rush cutáneo
d. Hipoglucemia

8- Paciente masculino de 45 años que concurre a la consulta


porque en un laboratorio de rutina presentó glucemia de
132 mg/dl, como antecedentes familiares madre y
abuelos maternos con DBT tipo 2, padre obeso e
hipertenso. Al examen: Peso 130 kg Talla 1.80. TA
130/80.
a. Solicita una glucemia con un ayuno de 8 hs para poder
hacer diagnóstico
b. Se descarta diabetes
c. Solicita PTOG
d. Hace diagnóstico de diabetes

9- Si un paciente con diabetes mellitus es portador de una


talasemia: ¿qué método de laboratorio se aconseja para el
control metabólico de la enfermedad?:
a. Glucemias reiteradas en laboratorio
b. Control de la cetonuria
c. Control de la glucosuria
d. Valor de la fructosamina en sangre

10- Un paciente con Diabetes tipo 1 de aproximadamente 2


años de diagnóstico, consulta por presentar dolor
lacerante y parestesias en miembros inferiores. Presenta
mal control metabólico con glucemias alrededor de 350
mg/dl y HbA1c de 9,5 %. ¿Qué conducta le parece la
más apropiada?
a. Indica Gabapentin
b. Indica Amitriptilina
c. Corrige la glucemia y lo reevalúa luego de lograr
estabilidad metabólica
d. Realiza un Electromiograma

11- ¿Cómo realiza el diagnóstico de enfermedad celíaca?


a. Biopsia
b. Dieta de prueba
c. Test de van der Kamer
d. Dosaje de anticuerpos antigliadina

12- En la pancreatitis crónica, la dieta debe cumplir con


todas las condiciones, excepto:
a. Ser hipograsa (con ácidos grasos de cadena corta y
mediana)
b. Ser hipercalórica
c. Fraccionada
d. Poseer bajo contenido de proteínas y glúcidos

13- ¿En qué situación resulta necesario solicitar un


lipidograma electroforético?:
a. Con un colesterol LDL de 190 mg/dl en un hombre de 55
años
b. Con un colesterol HDL de 35 mg/dl en una mujer de 65
años
c. Con triglicéridos de 650 mg/dl en una mujer de 27 años
d. En una mujer embarazada entre las 24 y 28 semanas

14- ¿Cuál de los siguientes es un factor de riesgo mayor


para las úlceras de pie en el diabético?:
a. Pobre control glucémico
b. Neuropatía central
c. Miopatía
d. Vasculopatía periférica

15- El cuidado del pie incluye:


a. Hacer baños de pie
b. Caminar sólo con zapatillas
c. Usar medias de lycra/nylon
d. Cortar las uñas en línea recta

16- Cuando se realiza una amputación debe considerarse:


Señale la INCORRECTA.
a. Estado de nutrición
b. Función
c. Infección
d. Flujo

17- ¿Cuál es la etiología del marasmo?


a. Deficiencia de Vitamina C
b. Deficiencia de Vitamina A
c. Deficiencia de aporte proteico
d. Deficiencia energético-proteica

18- De acuerdo a los distintos tipos de diarrea según su


mecanismo fisiopatológico, ¿cuál es la correcta?
a. La diarrea secretora no cede con el ayuno y el volumen de
las heces es mayor a 1 litro por día
b. La diarrea exudativa o inflamatoria cede con el ayuno, tiene
un volumen variable y el paciente presenta fiebre y dolores
intestinales
c. La diarrea osmótica se debe a la presencia en la luz
intestinal de un agente osmóticamente activo, no cede con el
ayuno
d. La diarrea por alteración de la motilidad intestinal se
produce porque el tránsito está disminuido, aumentado o la
alternancia de los 2 mecanismos

19- El diagnóstico de diabetes mellitus gestacional se hace


ante:
a. Dos valores de glucemia en ayunas iguales o superiores a
100 mg/dl
b. Dos valores de glucemia en ayunas iguales o superiores a
140 mg/dl
c. Una glucemia de 200 mg/dl o más a los 120 minutos de una
prueba oral de tolerancia a la glucosa con 75 g de glucosa
d. Una glucemia de 140 mg/dl o más a los 120 minutos de una
prueba oral de tolerancia a la glucosa con 100 g de glucosa

20- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es característica


respecto de los pacientes con neuropatía periférica?:
a. Es causa frecuente de úlceras sin dolor
b. Se da cuenta cuando aparece la alteración
c. El trastorno aparece luego de 5 a 10 años de tener Diabetes
d. Le facilita la deambulación en pisos irregulares

21- ¿Cuál de los siguientes grupos de alimentos contiene


mayor cantidad de
proteínas en una misma porción?
a. Frutas
b. Legumbres
c. Verduras
d. Cereales

22- ¿Qué haría Ud. cuando un diabético presenta palidez y


sudoracíón fría, aunque disponga de algún elemento para
el diagnóstico inmediato?:
a. Llama al médico y espera que llegue
b. Le inyecta insulina
c. Le da sal
d. Le da azúcar

23- Entre los distintos cuadros descriptos de desnutrición,


la principal diferencia clínica entre el marasmo y el
kwashiorkor, es:
a. La anemia
b. Linfopenia
c. La presencia de edemas
d. La disminución del tejido celular subcutáneo

24- ¿Cuál de los siguientes parámetros no se suele observar


en la desnutrición?
a. Hipertrofia vellositaria intestinal
b. Aftas y ulceraciones en la boca
c. Acortamiento de la talla
d. Irregularidades menstruales

25- En un paciente con reflujo gastroesofágico, le prescibo:


a. Plan alimentario con predominio de fibra insoluble
b. Plan alimentario con predominio de fibra soluble
c. Plan alimentario con aumento de grasas y disminución de
Hidratos de Carbono y proteínas
d. No modifico los macronutrientes ni la fibra

26- ¿Qué tipo de polineuropatía es más frecuente en


diabetes?
a. Neuropatía radial
b. Polineuropatía asimétrica distal
c. Neuropatía sensitiva
d. Polineuropatía simétrica distal mixta

27- La dieta en la enfermedad celíaca en la etapa de diarrea


es:
a. Dieta blanda intestinal, sin disacáridos
b. Dieta blanda gástrica
c. Dieta blanda intestinal sin disacáridos y sin gluten
d. Dieta blanda intestinal, sin gluten

28- Las VLDL:


a. Poseen apo B 48 y reciben apo C y apo E de las LDL
b. Se sintetizan en el intestino y transportan triglicéridos
exógenos
c. Por metabolización hepática generan las LDL
d. Poseen apo B 100 y se metabolizan por la lipoproteínlipasa
en tejidos extrahepáticos

29- El punto de corte para el diagnóstico de diabetes es un


valor de glucemia en ayunas superior a 126 mg%, debido
a que fue comprobado que a partir del mismo aumenta
significativamente el desarrollo de:
a. Insuficiencia cardiaca
b. Nefropatía
c. Enfermedad cardiovascular
d. Retinopatía

30- El edema cerebral, como complicación de la


cetoacidosis diabética:
a. Retrograda espontáneamente con la corrección de la
glucemia
b. Sobreviene con frecuencia por el descenso glucémico
abrupto en el marco del tratamiento
c. Es más frecuente cuanto mayor la edad del paciente
d. Requiere del tratamiento con aporte de Bicarbonato E.V.

31- ¿Cuál es el hipoglucemiante ideal para ser utilizado en


diabéticos sometidos a cirugía mayor?
a. Metformina
b. Insulina
c. Sulfonilureas
d. Mezclas de sulfonilureas y biguanidas

32- El porcentaje de HbA1c, si se determina correctamente,


ofrece una estimación del control diabético,
aproximadamente, durante:
a. Los 7 meses anteriores
b. Los 3 meses anteriores
c. El mes anterior
d. Los 5 meses anteriores

33- La vitamina D:
a. Su biosíntesis a partir de la provitamina es exclusivamente
hepática
b.Es una vitamina muy resistente a tratamientos térmicos
c. Su fuente es solamente de alimentos de origen vegetal
d. Para su activación la vitamina precisa la acción de la luz
solar

34- Un deportista de alto rendimiento con Diabetes tipo 1,


que antes del ejercicio presenta 290 mg % de glucemia,
¿qué conducta debe seguir?:
a. Debe medir cetonas, si es positivo aplicar insulina rápida
para descender la glucemia y negativizar las cetonas, caso
contrario entró en cetosis. Se considera urgencia metabólica
b. Debe aplicarse 10 unidades de insulina rápida y realizar
sólo ejercicios aeróbicos de bajo impacto
c. Aplicarse insulina lenta, luego medir cetona si es positiva
iniciar tratamiento intensivo de insulina hasta descenso de la
glucemia
d. Puede realizar ejercicio físico dado que el mismo
disminuye los niveles de glucemia y lo compensa
metabólicamente

35- El test de preferencia para diagnosticar diabetes


mellitus en niños y adultos es:
a. La insulinemia plasmática
b. El dosaje de anticuerpos antiGAD
c. El dosaje de hemoglobina glicosilada
d. La glucemia en ayunas

36- Cuál de los siguientes métodos es preferible para


valorar la secreción de insulina (la reserva del
páncreas)?:
a. Péptido C
b. HOMA
c. Insulinemia en ayunas
d. Relación proinsulina/insulina

37- ¿Qué tipo de insulina aplicada por vía subcutánea


comienza a actuar a los 30 minutos, tiene su pico
máximo a las 2 horas y finaliza su acción a las 6 horas?
a. Levemir
b. NPH
c. Corriente o cristalina
d. Glargina

38- Marque la opción correcta:


a. Los análogos deben evitarse en los niños
b. La insulina aspártica puede darse por vía endovenosa
c. La insulina NPH es de acción intermedia
d. Las insulinas ultrarrápidas tienen una duración de 8 horas

39- Los glucocorticoides:


a. Aumentan la secreción de somatotrofina
b. Inhiben la producción hepática de glucosa
c. Aumentan la producción hepática de glucosa
d. Aumentan la sensibilidad a la insulina

40- ¿Por qué motivo se prefiere las proteínas vegetales en la


alimentación del paciente con cirrosis hepática?:
a. Aceleran el tiempo de evacuación gástrico
b. Poseen fibras y bajo contenido de aminoácidos aromáticos
c. Son ricas en aminoácidos como cisteína y metionina
d. Porque son más económicas y de fácil digestibilidad

41- Las estatinas son fármacos utilizados para el


tratamiento de las dislipidemias:
a. Su efecto adverso más frecuente es el rush cutáneo
b. Su acción depende del filtrado glomerular del paciente
c. Provocan una significativa reducción del HDL
d. Su mecanismo de acción es a través de la inhibición de la
HMG COA reductasa

42- La diabetes gestacional es clasificada como:


a. Una forma de Diabetes Tipo 2
b. Una forma de Diabetes Tipo 1
c. Una forma independiente de presentación
d. Una forma de Diabetes pregestacional

43- En un Diabético tipo 2 con nefropatía avanzada y


descenso de la función renal, ¿cuándo aconseja que el
paciente Diabético entre en Diálisis?.
a. Cuando el clearance de creatinina desciende de 60 ml/min
b. Con un clearance de 35 ml/min con HbA1C mayor a 9 %.
c. Se aconseja que entre en Diálisis con un clearance de 15
ml/min y antes que el no Diabético, dado el carácter
progresivo e irreversible de I.R.C.
d. Debe entrar en Diálisis igual que el no Diabético

44- ¿Qué cambio de dieta y/o hábito recomendaría


especialmente para un paciente con hipertrigliceridemia
aislada, sin hipercolesterolemia?
a. Reducir los hidratos de carbono simples y el alcohol
b. Reducir las grasas saturadas y el colesterol
c. Reducir las grasas saturadas
d. Aumentar el consumo de alimentos ricos en fibra insoluble

45- ¿Qué modificación recomendaría en el tratamiento de


un paciente con Diabetes tratado con insulina corriente
antes de desayuno y almuerzo, con NPH antes del
desayuno y de la cena, si presentase hipoglucemias
repetidas a las 7 horas AM?
a. Disminuir la dosis de insulina NPH antes de la cena
b. Disminuir la dosis de insulina cristalina antes de la cena
c. Aumentar la ingesta de calorías en el desayuno y la cena
d. Disminuir la dosis de insulina cristalina antes del desayuno

46- La realización de detección para la diabetes mellitus


estaría indicada en las siguientes situaciones, EXCEPTO
en una. Señálela:
a. Personas con antecedentes familiares de primer grado de
diabetes
b. Historia de diabetes gestacional
c. Obesidad
d. Adultos menores de 50 años, normopeso, sin antecedentes
familiares

47- ¿Cuál de las siguientes drogas no insulínicas deben


indicarse al diagnóstico de
diabetes mellitus tipo 2?:
a. En primer lugar, metformina
b. Secretagogos
c. Cualquiera de ellas
d. Metformina, aunque no se tolere

48- Durante el embarazo:


a. Madre con BMI> de 30 debería ganar entre 7,5 a 8kg
durante toda la gestación
b. La segunda mitad del embarazo se caracteriza por insulino
sensibilidad
c. El embarazo en la primera mitad presenta un estado
fisiológico de insulinorresistencia con tendencia a la
hiperglucemia
d. Madre con BMI> a 30 siempre se recomienda un plan de
alimentación para descenso de peso

49- El compromiso neuropático del sistema nervioso


autónomo en las personas con Diabetes es:
a. Solamente pasible de observar en los pacientes con
Diabetes tipo 1
b. La resultante del compromiso de las fibras simpáticas
mielinizadas
c. La consecuencia de la afectación de las fibras finas
parasimpáticas y simpáticas
d. Muy infrecuente en pacientes con Diabetes

50- La cetoacidosis diabética se produce por:


a. Exceso de ejercicio
b. Aplicaciones de insulina en exceso
c. Falta de actividad física
d. Abandono del tratamiento o infecciones
FINAL 25/02
1- En una persona con diabetes que recibe NPH antes de la
cena (20 horas) y presenta hiperglucemia antes del desayuno.
¿Cuál puede ser la causa?
a. Que se aplique una dosis insuficiente de insulina
b. Que se aplique una dosis excesiva de insulina
c. Debe cambiar el tipo de insulina que utiliza
d. Que la aplicación de la insulina sea muy temprana

2- El arco corneal es manifestación de:


a. Alteración de apoproteínas E
b. Hipercolesterolemia familiar
c. Envejecimiento
d. Hipertrigliceridemia

3- El índice de masa corporal es utilizado para el diagnóstico


de obesidad:
a. IMC > 37 kg/m2 es diagnóstico de obesidad clase III o
mórbida
b. IMC > 40 kg/m2 es diagnóstico de obesidad clase III o
mórbida
c. IMC > 27 kg/m2 es diagnóstico de obesidad clase II o
moderada
d. IMC > 40 kg/m2 es diagnóstico de obesidad clase I o leve

4- La respiración de Kussmaul característica de la


cetoacidosis diabética se debe a:
a. La profundización de la acidosis metabólica
b. La hiperosmolaridad
c. La marcada deshidratación
d. La hiperglucemia

5- La dieta blanda gástrica tiene como finalidad:


a. Formación de un quimo ácido apto para el duodeno
b. Retrasar la evacuación gástrica
c. Normalizar la motilidad
d. Mejorar la absorción gástrica

6- ¿Qué cuota de proteínas recomienda en un deportista de


alto rendimiento?
a. 0.8 a 1 gr por kilo de peso ideal
b. 1.2 a 1.5 gr por kilo de peso ideal
c. 2.5 a 3 gr por kilo de peso ideal
d. 3.2 a 3.5 gr por kilo de peso ideal

7- Las dislipemias genéticas se caracterizan por:


a. La presencia de xantelasmas, xantomas y otras
manifestaciones clínicas específicas
b. Presentar valores de colesterol de entre un 20% a 50% por
encima de los valores normales
c. Presentar valores de TSH elevados
d. Presentarse con baja frecuencia en familiares de los
pacientes con dislipemias

8- En el primer trimestre de embarazo, la hiperglucemia puede


ocasionar:
a. Malformaciones
b. Hipoglucemia
c. Alteraciones intelectuales o psicológicas
d. Aumento de masa grasa

9- Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:


a. La insulinoresistencia no es una característica metabólica
del embarazo normal
b. Aunque la mujer tenga factores de riesgo importantes no se
recomienda efectuar la p75 antes de la semana 24
c. A todas las embarazadas se les solicitará una glucosa
plasmática en ayunas en la primera consulta
d. No se recomienda realizar la prueba de tolerancia si la
mujer no presenta factores de riesgo

10- ¿Cuál de las siguientes adipoquinas no genera fenómenos


proinflamatorios, insulinoresistencia y disfunción endotelial?
a. Adiponectina
b. Factor de necrosis tumoral alfa
c. Interleuquina 1
d. Resistina

11- En la glucemia alterada en ayunas, está aumentada:


a. La insulinoresistencia hepática
b. La secreción de insulina
c. La sensibilidad a la insulina
d. La insulinoresistencia muscular

12- En un paciente con esteatosis hepática no alcohólica,


indicaría:
a. Hidratos de carbono de alta carga glucémica
b. Disminuir el porcentaje de grasas
c. Normalizar el peso, de manera gradual
d. Ácido fólico, vitaminas

13- ¿Qué carencia en la embarazada produce el defecto del


cierre del tubo neural fetal?
a. Ácido fólico
b. Zinc
c. Hierro
d. Calcio

14- ¿Cuándo debe iniciarse el screening para nefropatía por


diabetes en un paciente con Diabetes Tipo 2?
a. Al momento del diagnóstico
b. A los 2 años del diagnóstico
c. A los 5 años del diagnóstico
d. A los 10 a 15 años del diagnóstico

15- Se define hipoglucemia:


a. Por glucemias inferiores a 70 mg/dl
b. Por la excitación del SNS
c. Por la pérdida de conocimiento
d. Por glucemias menores de 80 mg/dl

16- Señale la opción correcta:


a. La lipoproteinlipasa es la enzima que se encarga del
transporte del colesterol entre las distintas lipoproteínas
b. Los quilomicrones formados en las células intestinales
llegan al hígado por la vía porta
c. Normalmente se produce un intercambio permanente de
colesterol y triglicéridos entre las HDL y LDL
d. Las partículas HDL se encargan del transporte reverso del
colesterol

17- ¿Cuál es el primer paso a seguir frente a una persona con


diabetes, con hipertrigliceridemia?
a. Darle dieta paso 2.
b. Indicarle actividad física
c. Medicarlo con hipolipemiantes
d. Mejorar el control metabólico de la glucemia
18- Señale la opción incorrecta:
a. El 50% de los casos de diabetes corresponden a la diabetes
tipo 2
b. La diabetes tipo 1 se debe a la presencia de marcadores
genéticos y un proceso autoinmune que destruye los islotes
pancreáticos
c. El MODY es producido por defectos genéticos en la
secreción de insulina
d. El LADA es la diabetes inmunomediada de instalación
lenta en el adulto

19- ¿A qué se llama dieta hiposódica moderada?


a. Aquella que contiene entre 250 y 500 mg de sodio
b. Aquella que contiene entre 500 y 1000 mg de sodio
c. Aquella que contiene entre 1500 y 2000 mg de sodio
d. Aquella que contiene entre 1000 y 1500 mg de sodio

20- La principal causa de muerte en personas con Diabetes


Tipo 2 es:
a. Nefropatía diabética terminal con requerimiento de diálisis
b. Enfermedad vascular periférica
c. Enfermedad coronaria
d. Cetoacidosis

21- Respecto a las insulinas:


a. Se absorben más rápido cuando se aplican en el abdomen
b. Al congelarse no se desnaturalizan
c. No producen alergia local
d. La absorción no varía con el sitio de aplicación

22- ¿Cuál de las siguientes condiciones del recién nacido se


asocia con desnutrición materna?
a. Hiperbilirrubinemia neonatal
b. Retraso de crecimiento intrauterino y mortalidad
c. Hipoglucemia neonatal
d. Alto peso al nacer

23- La desnutrición caracterizada por anemia, trastornos


electrolíticos, edema, hipoalbuminemia, grancompromiso de
la inmunidad, hepatomegalia, se denomina:
a. Desnutrición hospitalaria
b. Desnutrición energético-proteica (Kwashiorkor)
c. Marasmo
d. Desnutrición crónica

24- Paciente de 45 años con pérdida de peso, astenia, poliuria,


polidipsia, balanopostitis, que presenta glucemia de 205 mg:
a. Tiene diagnóstico de diabetes mellitus
b. Debe repetir glucemia en ayunas
c. Deben agregarse antecedentes familiares de diabetes para
hacer el diagnóstico
d. Necesita dos glucemias en ayunas elevadas para hacer el
diagnóstico

25- En un paciente con diabetes tipo 1 de 20 años de


evolución con IRC y clearance de creatinina de 30mm/min,
¿qué cuota de proteínas aconseja?
a. 1.2 a 1.5 g/kg de peso
b. 0.7 a 0.8 g/kg de peso
c. 1.5 a 1.8 g/kg de peso
d. 1 a 1.2 g/kg de peso

26- Con respecto a las carnes, marque la respuesta correcta:


a. Es un grupo de alimentos fuente de vitamina "C"
b. El hierro que contienen es el de mayor biodisponibilidad
c. Sus proteínas son de bajo valor biológico
d. Poseen alta cantidad de grasas poliinsaturadas

27- En la pancreatitis crónica, la dieta debe cumplir con todas


las condiciones, excepto:
a. Fraccionada
b. Poseer bajo contenido de proteínas y glúcidos
c. Ser hipograsa (con ácidos grasos de cadena corta y
mediana)
d. Ser hipercalórica

28- ¿Cuál es el efecto adverso más frecuente de la


pioglitazona?
a. Intolerancia digestiva
b. Hipoglucemia
c. Nefrotoxicidad
d. Retención hidrosalina

29- Ante un paciente de 32 años, con diabetes de reciente


comienzo, con diagnóstico de su enfermedad por los síntomas
cardinales, con marcada astenia, IMC de 18.5 kg/m2, Ud
indica:
a. Secretagogos de insulina
b. Insulina
c. Metformina
d. Solo dieta
30- Con respecto a la valoración del estado nutricional,
marque la opción correcta:
a. El dosaje de albúmina plasmática es muy útil en casos de
marasmo.
b. Abarca la evaluación de la alimentación, el examen clínico
nutricional, la antropometría y la evaluación de los parámetros
bioquímicos.
c. El peso es un parámetro de gran utilidad en pacientes con
Kwashiorkor.
d. La antropometría no es útil para valorar el estado
nutricional.

31- Las infecciones más comunes en las personas con


Diabetes son:
a. Tuberculosis
b. Infecciones productoras de gas
c. Cutáneas
d. Otitis externa maligna

32- ¿Cuál de las siguientes drogas no insulínicas favorece el


descenso de peso?
a. Metformina
b. Inhibidores de SGLT2
c. Glitazonas
d. Sulfonilureas

33- Señale la afirmación correcta en relación al concepto de


requerimiento nutricional
a. Es un concepto epidemiológico, con la finalidad de ser
aplicado a colectividades o poblaciones
b. Es un valor fijo, que se mantiene constante a lo largo de las
distintas etapas de la vida
c. Es la menor cantidad de nutriente que debe ser consumida o
absorbida en promedio por un individuo sano en un período
determinado
d. Representa la máxima cantidad de un nutriente que debe ser
consumida en promedio por un individuo

34- ¿Qué tratamiento indica ante un paciente obeso,


hipertenso y con proteinuria de 1g en 24 horas?
a. Dieta normocalórica, hiposódica estricta y betabloqueantes
b. Dieta hipocalórica, hiposódica moderada y IECA
c. Dieta hipercalórica, normosódica y diurético de asa
d. Dieta cetogénica, hiposódica leve y bloqueantes del calcio

35- ¿Cuáles de las siguientes alteraciones no forma parte de


los criterios diagnósticos de síndrome
metabólico?
a. Aumento de los niveles de colesterol LDL
b. Cifras elevadas de tensión arterial
c. Aumento de los niveles de triglicéridos
d. Aumento de la circunferencia de cintura

36- En cuanto a la recomendación médica nutricional:


a. El uso del "plato" es una herramienta incompleta de
educación nutricional sobre alimentación saludable
b. La recomendación nutricional es mejor que el
requerimiento
c. La ingesta de grasas es fundamental para el correcto
funcionamiento de nuestras membranas celulares, por eso la
grasa saturada debería representar al menos el 10% de la
ingesta calórica total
d. Una dieta saludable ayuda a protegernos de la malnutrición
en todas sus formas, así como de las enfermedades no
transmisibles, entre ellas la diabetes, las cardiopatías, los
accidentes cerebrovasculares y el cáncer

37- En el aporte de lípidos a un paciente con Diabetes


Mellitus:
a. Se aconseja la incorporación de ácidos grasos
monoinsaturados inferiores al 13% de las calorías totales
b. Los ácidos grasos saturados no deben superar el 7% de las
calorías totales
c. Se recomienda una ingesta no superior a 300 mg/día de
colesterol
d. Los ácidos grasos trans no deben superar el 2% del valor
calórico total

38- Un deportista que entrena 4 horas diarias, ¿cuántas


calorías debe agregar al valor calórico total de su dieta?
a. 300 calorías por hora de entrenamiento
b. 1000 calorías por hora de entrenamiento
c. 100 calorías por minuto de entrenamiento
d. 1 caloría por minuto de entrenamiento

39- Señale la opción correcta:


a. En una dieta saludable, la proporción de omega 6/omega 3
debería ser 20/1
b. Se aconseja que los hidratos de carbono representen entre el
50%-60% del requerimiento energético diario
c. El requerimiento nutricional implica un concepto de
carácter epidemiológico
d. El porcentaje promedio de grasa de la dieta de un individuo
sano debe ser del 20% del valor calórico total

40- Hace diagnóstico de Diabetes Tipo 2 y elige como primer


fármaco para su tratamiento metformina, pero el paciente
presenta intolerancia a esta droga, ¿qué droga indica en su
reemplazo?
a. Sitagliptina porque no produce hipoglucemia
b. Cualquiera de las drogas disponibles de acuerdo a la
presentación clínica de la enfermedad
c. Pioglitazona por ser una droga que disminuye la resistencia
a la insulina
d. Insulina, sin tener en cuenta el nivel glucémico

41- La presencia de un suero turbio lechoso homogéneo luego


de 24 horas en refrigerador corresponde a:
a. Exceso de triglicéridos de VLDL
b. Exceso de col LDL y col HDL bajo
c. Exceso de quilomicrones
d. Aumento de quilomicrones, col HDL y col LDL

42- ¿Cuál de las siguientes prescripciones es la más adecuada


para un paciente con diabetes y sobrepeso?
a. Hipocalórico con 45% de hidratos de carbono con
predominio de disacáridos, 20% de proteínas y 30% de grasas
(10% saturadas, 13% poliinsaturadas, 10% monoinsaturadas),
vitaminas y minerales de acuerdo a requerimiento
b. Hipocalórico con 50% de hidratos de carbono con
predominio de polisacáridos, 20% de proteínas y 30% de
grasas (7% saturadas, 10% poliinsaturadas, 13%
monoinsaturadas), vitaminas y minerales de acuerdo a
requerimiento
c. Normocalórico con 50% de hidratos de carbono con
predominio de monosacáridos, 20% de proteínas y 30% de
grasas (10% saturadas, 10% poliinsaturadas y 10%
monoinsaturadas), vitaminas y minerales de acuerdo a
requerimiento
d. Hipercalórico con 55% de hidratos de carbono con
predominio de polisacáridos, 15% de proteínas y 30% de
grasas (7% saturadas, 10% poliinsaturadas, 13%
monoinsaturadas), vitaminas y minerales de acuerdo a
requerimiento

43- En la patogénesis de la Diabetes Tipo 2 intervienen:


a. Insulinoresistencia hepática y periférica
b. Disminución de la secreción de glucagon
c. Glucosuria
d. Incremento del efecto incretina

44- Entre los distintos cuadros descriptos de desnutrición, la


principal diferencia clínica entre el marasmo y el
kwashiorkor, es:
a. Linfopenia
b. La anemia
c. La presencia de edemas
d. La disminución del tejido celular subcutáneo

45- Los sólidos presentan un período de retención previo al


vaciamiento gástrico, ¿a qué se debe esa retención?:
a. A que se debe sensar la cantidad de protones
b. A que el contenido en la luz gástrica debe alcanzar la
temperatura adecuada
c. A que es necesario hidrolizar totalmente el contenido de la
luz gástrico
d. A que el contenido en la luz gástrica debe alcanzar el
tamaño adecuado

46- En un paciente que tiene dos glucemias consecutivas de


114 mg% y 120 mg%, ¿qué estudios solicita para descartar o
confirmar diabetes mellitus?
a. Insulinemia
b. Test de tolerancia a la glucosa
c. Triglicéridos
d. Hemoglobina glicosilada

47- ¿La existencia de qué lesión en el fondo de ojo sugiere la


presencia de retinopatía proliferativa?
a. Microhemorragias
b. Exudados duros
c. Vasos de neoformación
d. Exudados blandos

48- ¿Cuál de las siguientes patologías es causa secundaria de


hipercolesterolemia?
a. Hipotiroidismo
b. Síndrome nefrítico
c. Síndrome de Cushing
d. Síndrome de malabsorción

49- ¿Cuál de las siguientes causas puede provocar neuropatía


periférica en un individuo con síndrome de malabsorción?
a. Déficit de calcio
b. Déficit de vitamina A
c. Déficit de potasio
d. Déficit de vitamina B12

50- El efecto colateral más destacado en el tratamiento de las


hipercolesterolemias con las resinas de intercambio es:
a. Miositis
b. Hepatopatías
c. Constipación
d. Flush cutáneo

FINAL 18/03
1- Paciente masculino, de 68 años de edad, consulta por
debilidad muscular, con imposibilidad para realizar
tareas cotidianas de su casa. Antecedentes cirrosis
hepática secundaria a ingesta de alcohol. Refiere
suspensión de alcohol desde hace dos años. Ante la
posibilidad de sarcopenia, ¿qué le recomienda al
paciente?
a. Una ingesta de proteínas entre 1,2-1,5 g/Kg de peso
corporal
b. Dieta hipoproteica
c. Dieta rica en sal de mesa y abundante ingesta de líquidos
d. Restricción hídrica, dieta hiposódica con mayor aporte de
folatos y de carbohidratos

2- Se define la obesidad mórbida cuando el IMC supera a:


a. 27
b. 40
c. 30
d. 35

3- Las personas con diabetes no hipertensas deben


consumir la siguiente cantidad de sodio en 24 horas:
a. Menor de 2500 mg.
b. Menor de 6000 mg.
c. Menor de 1500 mg.
d. Menor de 4000 mg.

4- El diagnóstico diferencial más exacto entre


neuroartropatía de Charcot y osteomielitis puede hacerse
por:
a. Rx simple de ambos pies
b. Centellograma con leucocitos marcados
c. Clínica, diferencias radiológicas, eritrosedimentación, PCR
y punción-biopsia ósea para cultivo.
d. TAC o RNM

5- ¿Cuál de las siguientes adipoquinas no lleva a generar


fenómenos pro-inflamatorios, insulinorresistencia y
disfunción endotetial?
a. Interleuquina 1
b. Resistina
c. Adiponectina
d. Factor de necrosis tumoral alfa (TNFa).

6- Los análogos de insulina tanto de acción prolongada,


como de acción prandial, se caracterizan por:
a. Ser levemente más costosos que las insulinas humanas
b. No haber ninguno autorizado para mujeres con diabetes que
se embarazan
c. Haber disminuido la tasa de hipoglucemias con especial
relevancia en la calidad de vida de los pacientes con diabetes
1
d. Haber quitado las hipoglucemias en los pacientes con
diabetes 1 y 2

7- El escorbuto se produce por déficit de:


a. Complejo B
b. Proteínas
c. Vitamina D
d. Vitamina C

8- Se debe realizar un tratamiento agresivo de la obesidad,


incluso con fármacos o cirugía:
a. En caso de úlcera varicosa
b. Cuando supere el IMC de 30
c. En caso de artrosis severa
d. Cuando supere el IMC de 40

9- En relación a la Enfermedad renal y Cardiovascular en la


persona con Diabetes, ¿cuál considera que es la
afirmación más adecuada?
a. No hay datos que evalúen la prevalencia de Enfermedad
cardiovascular en las personas que tiene enfermedad renal por
Diabetes
b. Las personas con Enfermedad renal por diabetes tiene un
alto riesgo cardiovascular y esto está relacionado con factores
de riesgo comunes para ambas complicaciones
c. Si bien la prevalencia de Enfermedad cardiovascular es
mayor en la persona con enfermedad renal, esta asociación es
casual
d. No existe mayor riesgo cardiovascular en las personas con
enfermedad renal y Diabetes en comparación con aquellos que
no tienen enfermedad renal

10- Los fármacos de primera indicación en una


hipercolesterolemias son:
a. Omega 3
b. Ácido nicotínico
c. Estatinas
d. Fibratos

11- Señale la afirmación correcta en relación al concepto de


requerimiento nutricional
a. Es la menor cantidad de nutriente que debe ser consumida o
absorbida en promedio por un individuo sano en un periodo
determinado
b. Es un concepto epidemiológico, con la finalidad de ser
aplicado a colectividades o poblaciones
c. Es un valor fijo, que se mantiene constante a lo largo de las
distintas etapas de la vida
d. Representa la máxima cantidad de un nutriente que debe ser
consumida en promedio por un individuo

12- Usted está evaluando a una persona con Diabetes que


además presenta Enfermedad renal. ¿Cuál de los
siguientes elementos le harán pensar con más fuerza que
la misma es causada por la Diabetes y no por otra
circunstancia?
a. Acantocitos en sedimento urinario
b. Presencia de retinopatía diabética
c. Dilatación severa de las vías urinarias en ecografía
d. Rápido deterioro de la Tasa de Filtrado Glomerular

13- El diagnóstico de Diabetes Gestacional se establece


con:
a. Una glucemia en ayunas mayor a 140 mg%.
b. Dos glucemias en ayunas igual o mayor a 100 mg%.
c. Dos glucemias en ayunas igual o mayor a 105 mg%.
d. Dos glucemias en ayunas igual o mayor a 126 mg%.

14- En las personas con diabetes tipo 2 (señale la


INCORRECTA):
a. Es conveniente comenzar el tratamiento con sensibilizantes.
b. El tratamiento farmacológico con monoterapia no suele ser
efectivo a largo plazo.
c. Se debería comenzar el tratamiento farmacológico con
secretagogos en la mayoría de los casos.
d. La resistencia a la insulina está presente en un 80 % de los
casos.

15- En una persona con diabetes tipo 2 de 60 años de edad,


que presentó un IAM hace 6 meses. ¿Cuál es el objetivo
terapéutico a lograr con el colesterol de LDL?:
a. Menor de 160 mg
b. Menor de 70 mg
c. Menor de 130 mg
d. Menor de 100 mg

16- ¿Cuáles son los fármacos de primera elección en un


paciente que presenta triglicéridos superiores a 500mg
%?
a. Ezetimibe
b. Estatinas
c. Fibratos
d. Ácido nicotínico

17- La dieta blanda gástrica tiene como finalidad:


a. Retrasar la evacuación gástrica
b. Formación de un quimo ácido apto para el duodeno
c. Normalizar la motilidad
d. Mejorar la absorción gástrica

18- El patrón oro para el diagnóstico de la enfermedad


celíaca es:
a. Biopsia de yeyuno
b. Anticuerpos antigliadina, antiendomisio y transglutaminasa
c. D-xilosa y Van de Kamer
d. Dieta sin gluten

19- ¿Cuál de las siguientes condiciones corresponden a


causas de pancreatitis aguda hipertrigliceridémica?
a. Embarazo, consumo abusivo de alcohol, hiperlipidemia tipo
II
b. Sobrepeso, dietas hipergrasas, puerperio
c. Obesidad, consumo abusivo de alcohol, hiperlipidemia tipo
IV
d. Menopausia, consumo abusivo de alcohol, uso de
antiarrítmicos
20- Entre los signos clínicos de vasculopatía periférica, se
encuentran:
a. Claudicación intermitente, temperatura local y pulsos
periféricos disminuidos a la palpación
b. Parestesia y sensibilidad al dolor disminuidas.
c. Reflejos patelar y aquiliano disminuidos
d. Disminución de la sudoración de miembros inferiores y
falta de vellosidad

21- ¿Cuáles de los siguientes valores de circunferencia de


la cintura son de riesgo cardiovascular muy elevado en el
varón y en la mujer, respectivamente?
a. 107 y 85
b. 102 y 88
c. 99 y 83
d. 95 y 103

22- La fibra dietética soluble tiene acción principal sobre:


a. La absorción de agua.
b. La absorción de carbohidratos y de lípidos.
c. La absorción de micronutrientes.
d. La motilidad intestinal.

23- El evento adverso más frecuente de la metformina es:


a. Alergia
b. Hepatotoxicidad
c. Diarrea
d. Meteorismo

24- ¿Cuándo se considera que un paciente presenta un buen


control de su diabetes?
a. Glucemias preprandiales de 160 mg/dl, Hemoglobina
glicosilada A 1 C >8 %, glucemia postprandial <180mg/dl
b. Glucemias preprandiales de 90 - 130 mg/dl, Hemoglobina
glicosilada A 1 C < 7 %, glucemia postprandial < 160mg/dl
c. Glucemias preprandiales de 140 - 180 mg/dl, Hemoglobina
glicosilada A 1 C < 6 %, glucemia postprandial < 200mg/dl.
d. Glucemias preprandiales de 110 - 150 mg/dl, Hemoglobina
glicosilada A 1 C < 6 %, glucemia postprandial < 160mg/dl

25- Los comprimidos hipoglucemiantes orales están


recomendados en:
a. Diabéticos adultos estables
b. Diabéticos que serán operados
c. Embarazadas con diabetes estable
d. Diabéticos con complicaciones agudas
26- De las siguientes medidas terapéuticas, ¿cuáles son
consideradas las principales para la prevención y
tratamiento del Síndrome Metabólico?
a. Uso de metformina y fibratos
b. Uso de tiazolidinedionas e incretinas
c. Cambios del estilo de vida: plan de alimentación y
actividad física
d. Indicación de (-) ECA y Orlistat

27- Un paciente con diagnóstico de diabetes 2 que cursa


una neumonía de la comunidad que requiere internación,
debe:
a. Suspender los agentes orales y recibir las dosis de insulina
basal y los agregados de acción prandial que sean necesarios
b. Mantener la metformina e incorporar una dosis de NPH
bedtime
c. Continuar con su esquema de agentes orales y agregar
insulina regular solo antes de desayuno y cena
d. Realizar controles de glucosa capilar y si supera los 120 mg
incorporar una dosis de insulina análoga de acción prolongada

28- ¿Cuál de las siguientes prescripciones es la más


adecuada para un paciente con diabetes y sobrepeso?
a. Hipocalórico con 50 % de hidratos de carbono con
predominio de polisacáridos, 20 % de proteínas y 30% de
grasas (7 % de saturadas, 10 % de poliinsaturadas y 13 % de
monoinsaturadas), vitaminas y minerales de acuerdo a
requerimiento.
b. Hipercalórico con 55 % de hidratos de carbono con
predominio de polisacáridos, 15 % de proteínas y 30% de
grasas (7 % de saturadas, 10 % de poliinsaturadas y 13 % de
monoinsaturadas), vitaminas y minerales de acuerdo a
requerimiento.
c. Hipocalórico con 45 % de hidratos de carbono con
predominio de disacáridos, 20 % de proteínas y 30% de grasas
(10 % de saturadas, 13 % de poliinsaturadas y 10 % de
monoinsaturadas), vitaminas y minerales de acuerdo a
requerimiento.
d. Normocalórico con 50 % de hidratos de carbono con
predominio de monosacáridos, 20 % de proteínas y 30% de
grasas (10 % de saturadas, 10% de poliinsaturadas y 10 % de
monoinsaturadas), vitaminas y minerales de acuerdo a
requerimiento.

29- ¿Cuál es la secuencia de la mayor a la menor potencia


secretagoga entre las siguientes sulfonilureas?
a. Glipizida, Glibenclamida, Glimepirida, Glicazida
b. Glimepirida, Glicazida, Glipizida, Glibenclamida
c. Glicazida, Glibenclamida, Glipizida, Glimepirida
d. Glibenclamida, Glimepirida, Glicazida, Glipizida

30- ¿Cuál es el nutriente que no existe en el reino vegetal?


a. Calcio
b. Vitamina B2
c. Hierro
d. Vitamina B12

31- ¿Cuál de los siguientes parámetros NO se suele


observar en la desnutrición?
a. Irregularidades menstruales
b. Acortamiento de la talla
c. Osteoporosis
d. Hipertrofia vellositaria intestinal

32- Las fuentes más aconsejables de hidratos de carbono


son:
a. Dulces
b. Productos de pastelería
c. Pan y derivados
d. Frutas y verduras

33- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es característica


respecto de los pacientes con Anorexia Nerviosa?
a. Suelen tener personalidad obsesiva y perfeccionista
b. Poseen una identidad personal bien desarrollada
c. El trastorno ocurre 2 a 3 veces más en mujeres que en
varones.
d. Son habituales los episodios purgativos

34- La arteriopatía diabética se caracteriza por:


a. Ser más precoz, severa, frecuente y tendiente a calcificar
túnica media
b. Tener iguales características que la arteriopatía del resto de
la población
c. No está influenciada por otros factores de riesgo, excepto la
hiperglucemia
d. Presentarse más frecuentemente en sexo masculino que en
sexo femenino

35- Paciente de 45 años que presenta pérdida de peso,


astenia, poliuria, polidipsia, balanopostitis. Presenta una
glucemia de 205 mg %:
a. Debe repetir glucemia en ayunas
b. Deben agregarse los antecedentes familiares para establecer
diagnóstico
c. Se debe descartar el diagnóstico de otra enfermedad
d. Tiene diagnóstico de Diabetes

36- ¿Cuál de las siguientes opciones NO es aportada por el


grupo de aceites y grasas?
a. Vitaminas liposolubles
b. Ácidos grasos esenciales
c. Energía concentrada
d. Vitaminas hidrosolubles

37- ¿En cuál de las siguientes patologías está


contraindicado el uso de sulfonilureas?
a. Paciente de 30 años que va a ser sometido a una
intervención quirúrgica.
b. Paciente diabético tipo 2 con hiperglucemias
postprandiales.
c. Paciente con diabetes tipo 2 descontrolada.
d. Paciente de 50 años delgado, con debut de su diabetes hace
un mes.

38- En un paciente con reflujo gastroesofágico se prescribe:


a. Plan alimentario con predominio de fibra insoluble
b. No modifico los macronutrientes ni la fibra
c. Plan alimentario con predominio de fibra soluble
d. Plan alimentario con aumento de grasas y disminución de
hidratos de carbono y proteínas

39- Marque la afirmación correcta:


a. Los análogos lentos de insulina no deben prescribirse en
niños
b. Las insulinas ultrarápidas tienen una duración de 8 hs
c. La insulina bovina es una buena alternativa terapéutica
d. La insulina NPH es de acción intermedia

40- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?


a. La combinación del bloqueo del sistema renina-
angiotensina con calcio antagonistas es la mejor elección para
el tratamiento de la hipertensión arterial y diabetes
b. La disminución de la presión arterial en un paciente con
diabetes debe ser lenta y progresiva
c. La monoterapia antihipertensiva es la regla en el
tratamiento para el paciente con diabetes
d. Las tiazidas son fármacos de elección y deben ser usadas en
dosis de 50 mg

41- Los componentes principales de la caquexia neoplásica


son:
a. Pérdida de peso corporal y disminución de la circunferencia
abdominal
b. Anorexia, consecuencias metabólicas, pérdida de peso
c. Todas las respuestas son correctas
d. Alteraciones a nivel del gusto y del olfato determinadas por
la misma neoplasia

42- Un paciente que presenta en la inspección ocular a las


24 horas un suero turbio con una capa cremosa superior,
sugiere un diagnóstico de:
a. Aumento de Quilomicrones y VLDL
b. Aumento de IDL y Quilomicrones
c. Aumento de Quilomicrones y LDL
d. Aumento de HDL y LDL

43- ¿Cuál de las siguientes alteraciones de los lípidos


plasmáticos no es característica de la diabetes tipo 2?
a. Aumento de apo A y descenso de apo B.
b. Hipetrigliceridemia en ayunas y postprandial.
c. Formación de LDL pequeñas y densas.
d. Descenso del colesterol de HDL.

44- ¿Cuáles de los siguientes son los principales riesgos


que presenta un paciente con síndrome metabólico?
a. Desarrollar cáncer de colon y mamas
b. Presentar enfermedad cardiovascular y desarrollar diabetes
c. Presentar dislipemia e hipertensión arterial
d. Desarrollar insuficiencia renal crónica y obesidad central

45- En el síndrome de Intestino Irritable:


a. Las alteraciones digestivas sensitivas y motoras se
presentan exclusivamente en el colon
b. Los pacientes con síndrome de intestino irritable padecen
con frecuencia dismenorrea, dispareunia y dificultades
urinarias
c. El 70 % de los individuos que lo padecen pueden tener
algún trastorno de la personalidad
d. Es más frecuente en mujeres a partir de los 40 años

46- ¿Cuáles de las siguientes alteraciones no forma parte de


los criterios diagnósticos de Síndrome Metabólico?
a. Aumento de la circunferencia de la cintura
b. Cifras elevadas de tensión arterial
c. Aumento de los niveles de colesterol LDL
d. Aumento de los niveles de triglicéridos

47- Con respecto a las carnes, marque la respuesta correcta:


a. Sus proteínas son de bajo valor biológico
b. El hierro que contienen es el de mayor biodisponibilidad
c. Poseen alta cantidad de grasas poliinsaturadas
d. Es un grupo de alimentos fuente de vitamina “C”

48- Son componentes de un pie de alto riesgo (señale la


INCORRECTA):
a. Falta de educación diabetológica
b. Hallux valgus
c. Vasculopatía periférica
d. Neuropatía periférica

49- Señale la distribución de grasas que indicaría en la


prescripción alimentaria en una mujer de 37 años, sana,
sin antecedentes patológicos previos. IMC: 22
a. 5% grasas saturadas, 15% monoinsaturadas, 10%
polinsaturadas
b. 7% saturadas, 10% monoinsaturadas, 13% poliinsaturadas
c. 10% saturadas, 10% monoinsaturadas, 10% poliinsaturadas
d. 12% saturadas, 10% monoinsaturadas, 8% poliinsaturadas

50- La diarrea osmótica se caracteriza fundamentalmente


por:
a. pH fecal mayor de 6.
b. Heces con sangre y exudado mucopurulento
c. Ceder con el ayuno
d. Un volumen de las heces mayor a 1L/24 hs

También podría gustarte