Meninges
Meninges
La piamadre craneal
Es una membrana altamente vascularizada, que sigue de
cerca el contorno del encéfalo. No se encuentra directamente
en la cara del encéfalo, sino que está separada de éste por
un espacio fino llamado espacio subpial, formado por los pies
terminales de los astrocitos (glia limitans). Muchos vasos
sanguíneos superficiales del encéfalo están relacionados con
la piamadre. Sin embargo, dado que es una membrana muy
fina, estos vasos sanguíneos se encuentran parcialmente
incrustados en la espesura de la piamadre y parcialmente
suspendidos por las trabéculas aracnoideas.
La función de la piamadre es separar físicamente el tejido
neural de los vasos sanguíneos en el espacio subaracnoideo,
aumentando así la eficacia de la barrera hematoencefálica.
También contribuye a la degradación de neurotransmisores,
previniendo su acción prolongada en el tejido nervioso.
Meninges espinales
Aracnoides espinal
La aracnoides de la médula espinal se continúa con la del
encéfalo. Se ubica cerca y debajo de la duramadre espinal,
con un pequeño espacio subdural entre ellas. Profundo en
relación a la aracnoides está la piamadre espinal. Entre la
aracnoides y la piamadre, existe el espacio subaracnoideo
espinal. Este espacio se expande al nivel del cono medular
de la médula espinal, formando la cisterna lumbar.
La cisterna lumbar se extiende desde L1 hasta S2. Tiene
importancia clínica ya que es el lugar donde se realiza
la punción lumbar (extracción de LCR para análisis
bioquímicos, microbiológicos y citológicos o administración de
algún medicamento).
Piamadre espinal
La piamadre espinal se continúa con la piamadre craneal a
nivel del foramen magno (occipital). Envuelve la médula
espinal, e incluye un plexo vascular para el tejido de la
médula espinal. Desde el vértice del cono medular, la
piamadre proporciona una proyección fibrosa llamada filum
terminal. El filum terminal se extiende alrededor de 20
centímetros hacia abajo y se fija al periostio de la primera
vértebra coccígea.
Comenzando a nivel del foramen magno hasta el nivel de la
vértebra T12, la piamadre espinal muestra 21 pares de
proyecciones de ligamentos laterales, que pasan a través de
la aracnoides y se adhieren a la duramadre espinal. Estas
proyecciones son llamadas ligamentos dentados. Cada par
de estos está localizado a medio camino entre los pares
sucesivos de los nervios espinales. Su función es ubicar y
mantener a la médula espinal en su posición.
Espacios meníngeos
Los espacios meníngeos son aquellos espacios entre las
membranas meníngeas. Existen tres espacios meníngeos
clínicamente significativos; epidural, subdural y
subaracnoideo.
Espacio epidural
Epi" es el prefijo que indica que algo está "arriba". Así, será
más fácil recordar que el espacio epidural craneal es un
espacio entre la membrana superficial de la duramadre y la
calvaria. Por otro lado, el espacio epidural espinal está
localizado entre la duramadre espinal y los tejidos que cubren
al canal vertebral.
El espacio epidural espinal es el lugar donde se aplica la
anestesia epidural local. El procedimiento puede ser realizado
a cualquier nivel vertebral, y la elección depende de la región
del cuerpo que se desea anestesiar, para efectuar un
procedimiento quirúrgico u obstétrico. Los anestésicos
administrados (por ejemplo: lidocaína) van a anestesiar los
filetes radiculares de los nervios espinales, causando
analgesia (alivio del dolor).
Espacio subdural
"Sub" es un prefijo que nos dice que algo está "debajo". Es
decir, que el espacio subdural es un espacio entre la
duramadre y la aracnoides subyacente. El espacio subdural
espinal se continúa con el espacio subdural craneal. Ambos
son muy estrechos y contienen una lámina fina de líquido.
Espacio subaracnoideo
El espacio subaracnoideo es un espacio entre la piamadre y
la aracnoides. Este contiene LCR, vasos sanguíneos
principales y expansiones conocidas como cisternas. Los
espacios subaracnoideos del cráneo y la columna vertebral
son continuos entre sí, creando un circuito cerrado para la
circulación de LCR. Entonces, vamos a recapitular el camino
del líquido cefalorraquídeo para entender la continuidad del
espacio subaracnoideo.
El LCR es formado por las células de los plexos coroideos
dentro de las paredes de los ventrículos cerebrales. El líquido
pasa del ventrículo lateral al tercer ventrículo, y después al
cuarto ventrículo.
Desde el cuarto ventrículo, el LCR pasa al canal central de la
médula espinal y a las cisternas subaracnoideas
interpeduncular y subaracnoidea.
El LCR entonces alcanza el espacio subaracnoideo del
encéfalo y la médula espinal, circulando a través de ellos.
Finalmente, el LCR es reabsorbido en los senos venosos
durales por difusión, a través de las granulaciones
subaracnoideas en el espacio subaracnoideo craneal.
La barrera hematoencefá lica
Es una membrana selectivamente permeable que regula el
paso de moléculas desde el torrente sanguíneo al tejido
cerebral. Para simplificar, controla qué moléculas pueden
ingresar al tejido cerebral, protegiendo al cerebro de
fluctuaciones de hormonas, electrolitos y otras sustancias.
Aparece tempranamente en el desarrollo embrionario por una
interacción entre los astrocitos de la glía y las células
endoteliales de los capilares.
Con todas las actividades especiales que ocurren a nivel
neuronal, es esencial que el medioambiente químico donde
operan estas células sea estrictamente regulado. Esta es la
función principal de la barrera hematoencefálica.
Cumple con esta función con la ayuda de múltiples canales
transportadores diseminados a través de la membrana.
Incluye:
Transportadores de aminoácidos
Transportador de glucosa 1 (GLUT 1)