ESFundamental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA
Programa de Estadística Social Fundamental
Primer Semestre del 2023
Código: 1000014-6 Intensidad: Cuatro horas semanales
Profesor de la asignatura: Luz Mery González G.
E-mail: [email protected]
Horario de las clases: Miércoles y Viernes de 7:00am a 9:00am
Salón: Edificio 564, salón 301 para los miércoles y Edificio 564, salón 305 para los viernes. (El edificio 564 es el
Edificio de Aulas – Gloria Galeano Garcés).
Horario de atención a estudiantes presencial: Viernes de 9:30 a 11am.

OBJETIVOS
El curso de Estadística Social Fundamental, suministra bases conceptuales y metodológicas de índole estadístico, que
les permite adquirir destrezas para entender el mundo que nos rodea en términos de cifras ya sea a través de estudios
sociales, políticos o económicos y a su vez los capacita para generar sus propios análisis y conclusiones, para su
posterior aplicación en la toma de decisiones en los diferentes campos de su saber.

Objetivos:
Objetivo de formación: Iniciar el desarrollo del pensamiento estadístico en la formación profesional del estudiante,
ofreciéndole una sintaxis básica del lenguaje estadístico; promoviendo la representación de realidades en lenguaje
estadístico; estimulando el manejo adecuado de conceptos, términos y procedimientos estadísticos por parte del
estudiante y aprestando elementos para la lectura crítica, la comprensión y la presentación de resultados estadísticos.
Objetivos pedagógicos: El estudiante que curse la asignatura y cumpla con las exigencias académicas, podrá:
• Identificar la estructura general de la inferencia estadística, para habilitar la sintaxis inicial del lenguaje
estadístico, sobre la base de un tratamiento sobrio de algunos elementos de la probabilidad.
• Utilizar medios estadísticos para la presentación y resumen de datos.
• Realizar estimaciones puntuales y por intervalo a partir de muestras simples.
• Valorar la plausibilidad de conjeturas científicas traducidas en lenguaje estadístico.
• Iniciar el análisis de datos por medio de los fundamentos de tablas de contingencia.

METODOLOGÍA: El programa está parcelado en 16 semanas. En cada semana se harán exposiciones de


clase tradicional de los temas principales por parte del profesor de la asignatura, quien además orientará los
respectivos talleres.

Para tener en cuenta:

1. Habrá un único supletorio de parciales para aquellos que justifiquen adecuadamente su ausencia en el parcial.
Es al final del semestre e incluye TODO lo visto.
2. Metodología de Evaluación:
a. Tres parciales con valor del 20 % cada uno.
b. Durante el semestre se harán quices. El promedio de estos quices tiene un valor del 20%.
c. Trabajo final en grupos de 5 estudiantes. Esta nota tiene un valor del 20%.
3. La duración de los parciales es de Una Hora y 45 minutos.
4. Con seis (6) fallas se pierde la asignatura y la calificación definitiva es cero punto cero (0.0).

CONTENIDO temático

Febrero 8 y 10. Presentación del programa. Introducción: Censos y encuestas. Etapas de la investigación: Etapas
1, 2 y 3.
Febrero 15 y 17. Etapas de la investigación: Etapas 4 a la 8.
Febrero 22 y 24. Etapas de la investigación: Etapas 9 a la 10.
Definiciones iniciales en estadística. Clasificación de variables según diversos criterios.
Escalas de medida.
Marzo 1 y 3. Resumen y descripción de datos de una variable: Presentación tabular y gráfica de una
variable. Distribución de Frecuencias.
Marzo 8 y 10. Medidas descriptivas de localización, dispersión y forma. Datos atípicos. Tasas, índices, razones
y proporciones.
Marzo 15. Resumen y descripción de datos de dos variables: Presentación tabular y gráfica de dos
variables. Medidas descriptivas de asociación.
Marzo 17. Taller en R. Introducción a R. Ejemplos tabulación, gráficos y medidas descriptivas de una
variable.
Marzo 22. Taller para primer Parcial.
Marzo 24. Primer Parcial.
Marzo 29 y 31 Parámetros de una prueba diagnóstica. Coeficiente de correlación lineal.
Taller en R. Ejemplos tabulación, gráficos y medidas descriptivas de correlación y asociación de
dos variables.
Abril 3 a abril 7. Semana Santa
Abril 12 y 14. Conceptos básicos de probabilidad: Definiciones iniciales: experimento aleatorio, espacio
muestral, evento, definición de probabilidad y sus propiedades, asignación de probabilidades:
clásica y frecuentista.
Probabilidad condicional e independencia de eventos. Regla de multiplicación. Teorema de
Bayes
Abril 19 y 21. Principios de variables aleatorias: Definición de variable aleatoria. Tipos de variables
aleatorias. Funciones de probabilidad y de distribución.
Valor esperado y varianza de variables aleatorias discretas.
Abril 26. Taller para segundo Parcial.
Abril 28. Segundo Parcial.
Mayo 3 y 5. Distribución normal.
Principios de inferencia estadística. Conceptos iniciales: Distribución muestral de la media y la
proporción. Teorema Central del Límite.
Mayo 10 y 12. Estimación de parámetros. Conceptos iniciales: Estimador, estimación, intervalo de confianza.
Estimación por intervalo para la media y para la proporción.
Determinación del tamaño de muestra para estimar la media y para la proporción.
Prueba de hipótesis. Conceptos iniciales: Hipótesis, errores, test, probabilidades de errores,
estadística de prueba, valor p.
Mayo 17 y 19. Prueba de hipótesis para la media y para la proporción. Prueba de hipótesis para la diferencia de
proporciones.
Pruebas de hipótesis en tablas de contingencia: Pruebas chi-cuadrado, Prueba de McNemar.
Pruebas de asociación. Medidas de concordancia.
Mayo 24 y 26. Exposiciones trabajo final.
Mayo 31. Taller para tercer Parcial.
Junio 2. Tercer Parcial.

Bibliografía
✓ DANE. Lineamientos básicos de una investigación estadística.
https://www.dapboyaca.gov.co/descargas/Plan_Estadistico/2017/Lineamientos_Investigacion_estadistica.pd
f
✓ Groves et al. (2009). Survey methodology. 2nd edition. John Wiley & Sons.
✓ Sampieri, R. Collado, C y Baptista, P. (2000). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. 2da edición.
✓ Montgomery D. C. y Runger G. C. (1997). PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. Aplicadas a la
ingeniería. Mc Graw Hill.
✓ Wright J. and Marsden P. (2010) Handbook of Survey Research.

También podría gustarte