0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas

Plan Lector

El documento trata sobre la responsabilidad del hombre en la tierra. Discute que el hombre es constructor del mundo y debe usar su inteligencia para mejorar la calidad de vida de todos. También habla sobre los avances científicos y tecnológicos y sus consecuencias, como la manipulación genética y el cambio climático. Resalta la necesidad de una ética ecológica que proteja el medio ambiente de la destrucción causada por el hombre.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas

Plan Lector

El documento trata sobre la responsabilidad del hombre en la tierra. Discute que el hombre es constructor del mundo y debe usar su inteligencia para mejorar la calidad de vida de todos. También habla sobre los avances científicos y tecnológicos y sus consecuencias, como la manipulación genética y el cambio climático. Resalta la necesidad de una ética ecológica que proteja el medio ambiente de la destrucción causada por el hombre.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

PLAN LECTOR

III UNIDAD
RESPONSABILIDAD DE LA VIDA EN LA
TIERRA

El trabajo creador del hombre

El hombre es un constructor del mundo. Gracias a su capacidad de racionamiento puede


dedicarse a descubrir los secretos de la naturaleza y pensar un mundo distinto al que lo rodea. El
trabajo para construir un mejor mundo tiene como sentido prestarle un servicio integral al
hombre y a su entorno natural. El progreso en todas sus manifestaciones tiene como objetivo
mejorar la calidad de vida de todo el hombre y de todos los hombres.

El mundo está en proceso continuo de evolución. De hecho, la ciencia ha descubierto las


pruebas fósiles de una continua evolución de la materia hasta llegar al hombre. En medio de un
mundo en evolución, el hombre se encuentra con el poder de dominar con su inteligencia y
actividad el progreso del cosmos. El hombre tiene conciencia de ser responsable de la
transformación y del porvenir de la evolución, porque el mundo despliega paulatinamente sus
propias posibilidades, sobre todo en el hombre y por medio del hombre

Una vez que la evolución de la materia-energía ha dado de sí al ser humano en el proceso de


hominización, se inicia el proceso de humanización, por el cual la persona humana comparte
con la naturaleza el espíritu que le confiere sentido de trascendencia hacia formas novedosas de
organización de la materia. El hombre es así el intérprete del sentido del mundo, asumiendo que
el mundo accede en el hombre a la conciencia del mundo mismo. Por su acción en el mundo el
hombre se hace más hombre, más espíritu emergente de la materia, lo que significa progreso de
humanización, lo que a su vez incide en la humanización del mundo. Gracias a los adelantos
tecnológicos se está manipulando cada vez más la vida. La investigación hace del hombre un
Ala- dino que puede hacer salir de t probeta un genio poderoso para el bien o para el mal del
planeta. La ética se encuentra emplazada entre la manipulación y la protección de la vida.
¿Cuáles son los criterios para discernir entre la una y la otra? La ética nos permite descubrir lo
atentatorio contra la vida de los avances científico-técnicos. No todo progreso técnico se
inscribe sin más dentro del proceso de promoción de la vida en el planeta. El proceso de
evolución de la vida es ascendente y está abierto a la planificación del hombre y a la esperanza
de una vida mejor para todos los vivientes

Espíritu filantrópico
Principio filantrópico: no es suficiente para el hombre enriquecer la mente, hacer dinero, velar
por la familia, contribuir al desarrollo del país y disfrutar de la vida, sino que también necesita
participar en actividades de bienestar público a través de su trabajo voluntario y apoyo
financiero. La práctica filantrópica es una toma de posición ética,

de la acción personal e institucional se ejerce consciente y responsablemente para construir una


sociedad mejor.

La filantropía es inversión social, entendiendo que comprometer recursos en el desarrollo de las


personas permite el mejoramiento de la sociedad como un todo al construir en ellas una mayor
consciencia y capacidad de autodeterminación. Esto conlleva múltiples beneficios que van
desde la paz y la convivencia social hasta el incremento de la productividad, pasando por el
mejoramiento de las condiciones de vida para todos.

La práctica de la filantropía ha pasado de la costumbre de dar limosna a los necesitados a la de


atender verdaderamente las necesidades sociales mediante el manejo apropiado de los recursos.
Es el paso de la caridad a la solidaridad, a la filantropía pensada como cambio social. La
filantropía no se agota en las donaciones sino se proyecta hacia la presencia cada vez más
actuante y comprometida de la em- presa en las dinámicas sociales. Se ha pasado de una
mentalidad asistencial a una promocional donde se trabaja con las personas para que ellas sean
los artífices de su propia superación.
Comprendida y aplicada así, la filantropía se vuelve un agente transformador de los sujetos
sociales, porque estimula procesos horizontales entre el dador y el receptor; procesos que son de
conocimiento y aprendizaje mutuo.

RESPONSABILIDAD EN EL USO DE LA TECNOLOGÍA

Desarrollo científico y técnico

El desarrollo científico y técnico del siglo XX fue impresionante. Conocimiento y manipulación


de la energía atómica, que han hecho posible la utilización de plantas de energía nuclear, así
como la fabricación de bombas atómicas. Descubrimiento del ADN como estructura
fundamental de las células vivientes y la ingeniería genética que permite cambiar su estructura.
Avances en microelectrónica que ha permitido el desarrollo de la informática y las
telecomunicaciones. Mejor conocimiento de las estructuras de la persona y de la sociedad que
han permitido nuevas formas de organización social. Nuevas concepciones del desarrollo
económico y de la administración que han facilitado el progreso y aumentado el nivel de vida de
millones de personas. El avance en los medios de transporte que han permitido al hombre ir
hasta la luna y establecer bases espaciales
Bioeconomía

La bioeconomía

El siglo XXI será el siglo de la Bioeconomía. La biotecnología irá adquiriendo un peso


preponderante y la economía girará cada vez más alrededor de ella. En los años venideros no
resolveremos problemas mediante ingeniería e informática sino mediante biología y partículas
microscópicas. Hoy día, la limpieza de un derrame de petróleo requiere la utilización de
maquinaria que estropea el paisaje marino. En un futuro, se verterán al mar microorganismos
con ingeniería genética para limpiar el derrame de manera invisible. Hoy podemos encontrar en
nuestros supermercados verduras, leche y carne modificados genéticamente. Los temores
inspirados por estos alimentos han llevado a una reflexión ética sobre su manejo responsable.
Actualmente se está acabando de descifrar el código genético humano. Los científicos están
aprendiendo el lenguaje a través del cual Dios creó la vida. Esta afirmación suscita un
interrogante moral. El descubrimiento del código genético humano va a impulsar la creación de
compañías que apliquen este conocimiento en el campo de la medicina preventiva y en la
prolongación de los años de vida para toda la población.

Protección del medio ambiente

La destrucción del planeta por el hombre


La acción destructora del hombre sobre la naturaleza es como un cáncer. Un cáncer que devora
su medio ambiente. La bioética busca humanizar al medio ambiente exterior, para hacer más
visible el hábitat humano. La vida en el planeta tierra está amenazada. El planeta tierra está en
peligro. Los bosques y las selvas se reducen acelerada- mente, los suelos se erosionan mientras
los desiertos crecen, la escasez de agua y alimentos se hacen evidentes y la atmósfera nos obliga
a respirar veneno.

La contaminación del medio ambiente producido por la acumulación de basuras de todo tipo
está terminando con la vida y convirtiendo nuestros ríos en inmensas cloacas. Esta
contaminación ha producido que nuestro planeta se vaya convirtiendo en un inmenso depósito
de basura no biodegradable, sobre todo de elementos plásticos.
Aumenta el calentamiento de la tierra. La utilización de hidrocarburos, principalmente para
impulsar los vehículos, ha producido el efecto invernadero que impide que el calor se escape a
la atmósfera. El efecto invernadero es el resultado de la acumulación en la atmósfera de gases
más pesados que el aire.

Ética ecológica
El progreso técnico y científico de la humanidad ha llegado a adquirir una potencia y un
perfeccionamiento tales que la inusitada situación que crea este éxito modifica de forma
esencial la consciencia de nuestra responsabilidad. De hecho, lo que nos ocurre es que estamos
en "peligro de muerte" no por un fracaso, sino por temor de estar a punto de "morir de éxito" el
proyecto moderno del dominio científico y técnico sobre la naturaleza.
La historia del miedo humano ha pasado del primitivo temor hacia la naturaleza, que se
consideraba como una amenaza, al miedo cibernético por la destrucción del equilibrio natural
causada por una técnica sin finalidad y vacía de consideraciones morales. La modernidad ha
conquistado sin desfallecimiento la naturaleza convirtiéndola en un útil al servicio del hombre y
sus necesidades, des divinizándola y cosificándola. Así, hemos realizado, con creces, la antigua
pretensión prometeica de robar el fuego a los dioses, a través del ideal baconiano y gracias a la
universalización del método científico

Comentario: La responsabilidad en la tierra debe ser tener


una sana convivencia y cultura correspondiente para las
situaciones de vida, para sanarnos a nosotros mismos debemos
salvar nuestro planeta y para salvar nuestro planeta debemos
sanarnos a nosotros mismos.

También podría gustarte