Tema 2 Salud y Conducta de Enfermedad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

TEMA 2 CONDUCTA DE SALUD Y CONDUCTA DE ENFERMEDAD

1.HÁBITOS SALUDABLES

Promoción / prevención.
Promoción de la salud.
Objetivo: adquisición y mantenimiento de comportamientos saludables. Es decir, la mejora
de la calidad de vida.
Prevención de la enfermedad.

Objetivo: reducción o eliminación de los comportamientos que se pueden calificar de riesgo


para el desarrollo de algún tipo de enfermedad.

Clasificación Fielding, (1978):

● Prevención Primaria:Medidas tomadas para prevenir la aparición de la enfermedad


en personas sanas

● Prevención Secundaria:Esfuerzos que se realizan para detectar una patología


asintomática, con el fin de detectar precozmente y detener el progreso de la
enfermedad una vez que ésta se ha iniciado.

● Prevención Terciaria:Procedimientos de tratamiento y rehabilitación de aquellas


enfermedades que ya han mostrado sintomatología clínica

¿Cuál es el principal problema de las estrategias de modificación de hábitos insanos?

Programas de prevención del tabaquismo en adolescentes, abuso de drogas,


sedentarismo…

Matarazzo (1984):
Patógenos conductuales
Inmunógenos conductuales

● Patógenos conductuales: comportamientos que nos hacen ser más susceptibles


ante las enfermedades de mayor prevalencia, es decir, las causas de mortalidad
más importantes en las sociedades industrializadas.
● Inmunógenos conductuales: comportamientos que nos permiten reducir el riesgo de
enfermar

2. OBSTÁCULOS EN EL CAMINO DE LA PREVENCIÓN

2.1. Actitudes y pautas culturales


Cultura occidental
● La salud ocupa una posición de valor muy alta en nuestra jerarquía cultural, PERO
existen otros valores que entran en contradicción con la salud: tener éxito, vivir
cómodamente, experimentar sensaciones fuertes…
● Relación entre la “buena vida” y los hábitos poco saludables
● Avances en la tecnología médica que contribuyen a justificar la ausencia de medidas
preventivas
● Intereses económicos sobre el estilo de vida actual

2.2. Naturaleza de los hábitos saludables

•Ejemplo clásico: práctica del ejercicio físico


•Hábitos saludables que reducen poco la posibilidad de enfermar
•Sentirse invulnerable ante la enfermedad
•Conductas de riesgo sin señales anticipatorias o estímulos discriminativos.
•Se aprende a desatenderlas

2.3. Sistema sanitario y cambios en las recomendaciones de salud


● El sistema sanitario está creado para el diagnóstico y el tratamiento.
● Reforzadores positivos: prestigio, retribuciones, competencia profesional →
curación
● Prevención: casi inexistente.
● Últimas décadas: recomendaciones contradictorias sobre hábitos saludables.

2.4. Orientación de la Psicología Clínica


● Salud mental: problemas afectivos y emocionales.
● Menor interés por las implicaciones de la salud física.
● Centrada en la práctica privada frente al desarrollo de programas de intervención en
promoción de la salud.

3. DETERMINANTES DE LAS CONDUCTAS DE SALUD


Conductas de salud
Conductas que la persona manifiesta, mientras se encuentra sana, con el propósito de
prevenir la enfermedad (Kasl y Cobb, 1966)
Esfuerzos de las personas por reducir sus patógenos conductuales y practicar conductas
que sirvan como inmunógenos conductuales (Matarazzo, 1984)
Existe una débil correlación entre distintas conductas de salud.
Ejemplo: consumo de cannabis - práctica de actividad física
Variables determinantes de la conducta de salud
• Contexto social
• Percepción del síntoma
• Estados emocionales
• Creencias sobre la salud

3. CONDUCTAS DE SALUD: Variables determinantes

1. Contexto social:
● Factor altamente influyente en los hábitos de salud.
● Figuras paternas.
● Grupo de iguales.
● Red de apoyo social.

2. Percepción del síntoma:


● Síntoma inesperado → inicio del cambio de una conducta de salud.
● Tos - tabaco.
● Influencia transitoria

3. Estados emocionales:
● Estrés / ansiedad → disminución de conductas de salud o aumento de conductas no
saludables
● Tabaco, mala alimentación, menos ejercicio…
● Bienestar y equilibrio psicológico → incremento de conductas de salud.

4. Creencias sobre la salud:


● Las creencias sobre la salud influyen en los hábitos
● Consumo/no consumo de determinados fármacos
● Adhesión al tratamiento en determinado momentos
● Vacunación …

➢ Las creencias pueden favorecer o dificultar la realización de conductas saludables

➢ Las creencias sobre los beneficios de los hábitos saludables no garantizan la puesta
en marcha de dichos hábitos

➢ Las creencias sobre las conductas de salud son una condición necesaria pero no
suficiente para el desarrollo de un estilo de vida saludable

Vulnerabilidad percibida
Visión excesivamente optimista y poco realista. La mayoría cree tener una probabilidad muy
por debajo de la media de padecer alguna alteración de salud.

Compensación del riesgo

Creencia que sirve para resolver la disonancia cognitiva de aquellas personas que son
conscientes de que alguno de sus hábitos no es saludable. Compensación o neutralización
del efecto insalubre-saludable

4. MODELOS DE COGNICIÓN SOCIAL DE LAS CONDUCTAS DE SALUD

Teorías para explicar el comportamiento saludable:


4.1. Modelo de creencia sobre la salud (MCS)
4.2. Teoría de la motivación para la protección
4.3. Teoría de la conducta planeada

4.1. Modelo de creencia sobre la salud (MCS)

Las conductas de salud están determinadas por la vulnerabilidad percibida respecto a lo


amenazada que se encuentra su salud

La disposición de una persona para adoptar una conducta de salud está en función de los
siguientes factores:
● Susceptibilidad a la enfermedad.
● Severidad de la enfermedad.
● Coste de llevar a cabo la conducta preventiva.
● Beneficios de llevar a cabo la conducta preventiva.
● Claves para actuar, internas o externas.
● La motivación para la salud.
● Control percibido

Prevención del cáncer de mama. Si una mujer percibe que es vulnerable al cáncer de
mama, que éste es una seria amenaza para la salud, que los beneficios de las revisiones
son importantes y que el coste de la revisión es comparativamente más bajo, entonces es
probable que esta medida preventiva se realice regularmente.

Si tiene claves para actuar de tipo externo (información sobre la enfermedad) e interno
(bulto en el pecho), confía en la eficacia de la medida y, en general, está preocupada por su
salud, esto facilitará la ejecución de esta conducta preventiva.

Modelo de Becker y Maiman (1975)

4.2. Teoría de la motivación para la protección (TMP)

Completa al modelo anterior (MCS) contemplando el miedo como componente emocional


del cuidado de la salud.
Factores determinantes en la conducta de salud:
● Severidad de la enfermedad.
● Susceptibilidad a la enfermedad.
● Efectividad de la respuesta.
● Autoeficacia.

AUTOEFICACIA (Bandura, 1977)

Autoeficacia: percepción de la propia capacidad para para realizar una conducta y obtener
el resultado deseado. La autoeficacia es “específica” para diferentes dominios y se basa en
dos tipos de expectativas: de eficacia y de resultado.

Expectativas de eficacia: creencia sobre la capacidad personal para organizar y ejecutar


acciones necesarias para manejar una situación. Son un juicio sobre las propias
capacidades personales para llevar a cabo una conducta.

Expectativas de resultado: creencia sobre las posibles consecuencias, positivas o


negativas, de llevar a cabo determinadas acciones. Son creencias o anticipaciones
cognitivas que son independientes de la verdadera capacidad del individuo.
Cambio de hábitos alimentarios. La información sobre que la dieta rica en grasas
incrementa el riesgo de sufrir enfermedades cardiocoronarias incrementará el miedo, la
percepción del individuo sobre la gravedad de dichas enfermedades (severidad percibida) y
su creencia de poder padecer un infarto de miocardio (susceptibilidad percibida).

Si una persona se siente confiada de su capacidad para cambiar su dieta (AE/expectativas


de eficacia) y en que este cambio tendrá consecuencias positivas (AE/expectativas de
resultado; efectividad de la respuesta), informará de una clara intención de modificar su
conducta (intención conductual).

Teoría de Rogers (1985)

4.3. Teoría de la conducta planeada (TCP)

Las personas consideran las implicaciones de una acción antes de decidir realizarla.

Lo que va a determinar la realización de una conducta es la intención de la persona por


realizarla. Intención: plan de acción con objeto de alcanzar determinadas metas
conductuales.
La intención es el resultado de tres creencias básicas:

● Actitud hacia la conducta (evaluación de una conducta y creencias sobre su


resultado).
● Norma subjetiva (percepción de normas y presiones sociales).
● Control conductual percibido (creencia sobre poder llevar a cabo una conducta,
teniendo en cuenta factores de control internos y externos)

Teoría de Ajzen (1988)

Consumo de alcohol. Si una persona cree que reduciendo su consumo de alcohol su vida
será más productiva y saludable (actitud), que la gente importante en su vida quiere que lo
haga (norma subjetiva) y, además, que será capaz de beber menos, atendiendo a su
conducta pasada y a la evaluación de los factores internos y externos (elevado control
conductual), entonces cabría predecir una alta intención de reducir la ingesta de alcohol.

El modelo también predice que el control conductual (similar a las expectativas de eficacia)
puede explicar la conducta sin la influencia de las intenciones.

La creencia de ser incapaz de reducir el consumo de alcohol explicará mejor su conducta


que su intención de dejarlo

Principales críticas a estas teorías

• No hay consenso sobre las variables que determinan las conductas de salud
• Diferentes sistemas de evaluación de las variables
• Investigación principalmente con diseños transversales
• Los modelos predicen mejor la intención de cambio que el cambio
• Teorías válidas para describir cambios de conductas que requieren un acto volitivo
consciente
• Utilidad limitada en conductas convertidas en hábitos consolidados (tabaquismo,
alimentación rica en grasas saturadas…)

5. El cambio de actitud como estrategia de prevención

Promover el cambio en creencias y actitudes es primordial para genera la modificación de la


conducta hacia hábitos saludables:

5.1. Campañas informativas 5.2. Miedo 5.3. Cambio de actitud y conducta

5.1. Campañas informativas

- Objetivo: desarrollar conductas saludables a partir de la toma de conciencia de la relación


entre conducta y salud.
- Ejemplo: para motivar a un grupo de personas para hacer ejercicio físico y seguir una dieta
saludable, es fundamental que conozca los beneficios del ejercicio y de la dieta y que
además, tomen conciencia de la importancia.
- El primer paso del cambio es la información.
- Promover un cambio de conducta a través de campañas de información requiere:

1) Captar la atención.
2) Comprensión del mensaje.
3) Aceptación de las propuestas.
4) Retención del mensaje.
5) Acción

Se puede incrementar la probabilidad de que la información se convierta en cambio de


conducta

● Efectividad del mensaje:

● Depende de quién lo presenta.

● Atractivos y cercanos para el público, seguros, similares a la audiencia.

● Mensajes: claros, concisos y sencillos, adaptados a la audiencia.

● Presentar las conclusiones que se derivan de la información presentada.


5.2. Miedo

Parte del supuesto que el mensaje será más eficaz si provoca miedo y aprensión sobre los
destinatarios.
¿Ejemplo?

● Precauciones: Dejar claras las consecuencias indeseables de las prácticas


negativas.
● Convencer de que esas consecuencias son reales y pueden afectarles.
● Describir la forma de evitar esas consecuencias negativas.
● Persuadir a cada persona de que es capaz de comportarse conforme a los cambios
sugeridos

5.3. Cambio de actitud y conducta

Las campañas, tanto informativas como las que utilizan el miedo, son de utilidad para
generar cambios de actitud. Sin embargo, parece que existen discrepancias respecto a los
cambios en la conducta.

Las actitudes generan una mayor influencia sobre la conducta cuando son adquiridas a
través de la experiencia directa, cuando son fácilmente accesibles y son relevantes, y tienen
interés para la persona.

6. EL ENFOQUE CONDUCTUAL EN LAS ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN

• Los cambios conductuales son difíciles.


• Las distintas vías para promover estos cambios, vía informativa o a través del miedo, son
necesarias pero no son suficientes.
• Estos procedimientos generan la motivación suficiente para querer cambiar, pero no
proporcionan las habilidades necesarias para mantener la conducta.
• Resulta fácil, relativamente, conseguir el inicio de un cambio en determinados hábitos, sin
embargo, no resulta fácil mantener ese cambio a lo largo del tiempo.
• Para ello, debemos analizar los principios de aprendizaje para modificar los hábitos de
salud de las personas. Analizar los refuerzos, estímulos y cogniciones que acompañan a los
cambios/no cambios.
• En la promoción de la salud una de las grandes dificultades son las recaídas.

7. PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD

7.1. Recomendaciones del médico


7.2. Medios de comunicación: campañas
7.3. Promoción de la salud en los centros escolares
7.4. Promoción de la salud en el centro de trabajo
7.5. Grupos de autoayuda
7.6. Programas comunitarios

7.1. Recomendaciones del médico

Médico prestigio promover conductas de salud 3% responden a las advertencias


realizadas por el médico.
La información breve pero firme ya es eficaz

7.2. Medios de comunicación: campañas

● Sociedades industrializadas medios de comunicación radio, televisión, prensa, rrss


● El efecto es bastante débil.
● El efecto acumulativo es el de mayor alcance.
● Cuanto más coherentes son los mensajes desde distintas fuentes de información,
más eficaces son

7.3. Promoción de la salud en los centros escolares

Es el marco inicial idóneo para promover conductas saludables. En la infancia se aprenden


diversos patrones de conducta (conducta como acto volitivo VS conducta como hábito)

7.4. Promoción de la salud en el centro de trabajo

Es el contexto adecuado para los adultos.

Los programas más habituales han sido los de prevención de riesgos laborales.

Para alcanzar el éxito de estos programas de prevención, es necesaria la implicación de la


empresa, además de los distintos factores influyentes relacionados con la organización del
trabajo

7.5. Grupos de autoayuda

Se apoyan en personas que han vivido una experiencia, no siendo profesionales.

El grupo proporciona apoyo, refuerzo, sanciones y feedback de sus conductas.

7.6. Programas comunitarios

Estos programas deben incluir distintas vías de información para llegar a la población.

También podría gustarte