Laboratorio Fisiologia Humana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD CIENCIAS FARMACEUTICA Y BIOQUIMICA


CARRERA BIOQUIMICA

GUIA DE LABORATORIO

DOCENTE: Dr. DARIO SANCHEZ


ESTUDIANTE: SARA ORONOZ SAAVEDRA
REGISTRO: 222026448
GRUPO: B-3
GUIA DE PRÁCTICA FISIOLOGÍA HUMANA I. 2021.

Guía No. 1

Práctica: Toma de muestra de sangre.

Competencia general:

• Realiza una toma de muestra de sangre venosa y capilar, por medio de venopunció n.

Competencias específicas:

• Realiza con precisió n cada una de las etapas en la toma de muestra de sangre
• Observa las características físicas de la sangre.
• Diferencia las características físicas de la sangre venosa y capilar.
• Conoce con precisió n el material requerido para la toma de muestra.
• Conoce la composició n química de los diferentes anticoagulantes.
• Manifiesta su sentido humanitario y de compañ erismo en el trabajo prá ctico

Metodología:

1. Para realizar la toma de muestra de sangre la persona debe estar tranquila,


có moda, sentada, de manera que esté colocado paralelamente a la mesa donde
se realizará la extracció n de sangre.
2. Se debe colocar el brazo extendido, con la palma de la mano hacia arriba,
sobre la mesa de trabajo, apoyado sobre un cojín.
3. Realizar la limpieza del á rea de punció n, utilizando material descartable.
4. Realizar la ligadura para la estasis, que no debe ser má s de un minuto para
evitar la hemoconcentració n.
5. Cantidad de sangre a extraerse varía de 5 a 10 ml.
6. Para el uso de la jeringa se debe tomar en cuenta lo siguiente:
 Colocar la aguja en la jeringa solo tocando su base, luego pruebe la
aguja para ver si no está obstruida y la jeringa si es hermética,
aspirando el embolo.
 Cubrir la aguja con el mandril hasta ser utilizada.
7. Aplicació n del torniquete:
 Colocar firmemente el torniquete alrededor del brazo, sujetando los
extremos, con una mano tirar un extremo cruzá ndolo e introduciendo por
debajo de la parte principal del torniquete, sujetar solo lo necesario como
para aminorar la corriente sanguínea y dilatar los vasos venosos, sin
interferir el paso de la sangre por las arterias.
 Solicitar al paciente que abra y cierre varias veces las manos para facilitar
la dilatació n venosa.

8. La punción venosa:

 El dedo índice de la mano izquierda debe palpar la vena en la que se


introducirá la aguja, luego desinfectar el á rea de la piel con una torunda de
algodó n embebida con alcohol etílico.
 Tomar la jeringa con la mano derecha, colocando la yema del dedo
índice sobre la base de la aguja, luego colocar la aguja con el bisel
hacia arriba e introducir al medio de la vena con seguridad y
confianza.
 Cuando se sentirá que la aguja atraviesa la vena: la piel se aprecia
resistente, y menos resistente la pared venosa.
 Introducir la aguja a lo largo de la vena de 1 a 1.5 cm.
 Con la mano izquierda tirar el embolo de la jeringa hacia atrá s muy
lentamente hasta llegar a la cantidad deseada de sangre.
 Retirar el torniquete jalando del extremo doblado, colocando la
torunda de algodó n sobre la parte de la aguja que se encuentra
introducida, luego sacar la aguja con un movimiento rá pido.
 Pedir al paciente que presione la torunda durante tres minutos, con el
brazo extendido.
 Aconsejar no flexionar el brazo por el riesgo de producirse un
hematoma.
 Retirar la aguja de la jeringa, llenar los tubos o frascos con
anticoagulante y dos tubos pequeñ os sin anticoagulante.
9. Punción capilar:

Se realiza cuando la cantidad de sangre que se precisa es pequeñ a o es


dificultosa la extracció n de sangre venosa, se puede realizar del pulpejo de un
dedo de la mano, de la regió n del calcá neo o del taló n del pie en el caso de los
niñ os.
 Ubicar el sito de la punció n, puede ser el dedo anular o medio de la
mano izquierda, realizar la punció n en el lado externo del dedo por
que la sensibilidad es menor que en la punta.
 Limpiar el sitio seleccionado con una torunda empapada con alcohol.
 Tomar la lanceta y puncionar con rapidez, seguridad y firmeza, luego
colocar el extremo de un tubo capilar con anticoagulante hasta llenar
las dos terceras partes, obstruir los dos extremos del tubo con
plastilina.
 En los niñ os se sigue el mismo procedimiento, ya sea en el dedo
gordo o taló n del pie.
Material:

Estudiantes.
Jeringas desechables de 5 ml.
Lancetas.
Frascos estériles con anticoagulante.
Tubos de ensayo pequeñ os.
Tubos capilares con anticoagulante.
Ligadura, torundas de algodó n y alcohol.
Plastilina.

Anticoagulantes:

Son sustancias que impiden la coagulació n de la sangre, por lo general no interfieren


ni alteran la composició n química de la sangre, existen varios, pero todos actú an
fijando el Ca++, excepto la heparina que actú a inhibiendo la acció n de la trombina,
existen só lido y líquidos:

Entre los sólidos tenemos al EDTA (sal di só dica o tripotá sica del á cido
etilendiamino tetraacético) sus ventajas son:
• Respeta la morfología de los eritrocitos.
• Conserva los elementos figurados por 24 hrs. A 4ºC de temperatura.
• Inhibe la aglutinació n de las plaque, permitiendo su reconteo. La
cantidad recomendada de EDTA es de 1.5 mg/ml de sangre.

La heparina otro anticoagulante ideal por que se usa in vivo, sus características son:
• No modifica la morfología celular.
• Su inconveniente es formar micro coá gulos si son se agita
inmediatamente. La cantidad recomendada es de 0.1 a 0.2 mg/ml de sangre.

Anticoagulantes líquidos:

La solució n de ACD (á cido cítrico – citrato – dextrosa) sus ventajas son:


• Conserva a los eritrocitos durante largos periodos por lo que ú til en los
bancos de sangre, sirve para realizar transfusiones de sangre.
• Permite estudios metabó licos eritrocitarios.
.
Criterios de evaluación:

• Ejecució n metodoló gica de los diferentes pasos en la toma de muestra.


• Calidad de elaboració n de la guía (formato, redacció n, contenido)
• Participació n grupal e individual
• Calidad y coherencia de los aportes
• Puntualidad y responsabilidad
• Respeto a la opinió n

CUESTIONARIO
1-. ¿Cuáles son las características físicas de la sangre (olor, color de la
sangre capilar y venosa)?
Es un tejido conectivo líquido que circula por capilares, venas y arterias de todos los
vertebrados.

- Su color es debido a la presencia del pigmento hemoglobínico contenido


en los glóbulos rojos.
- Olor metálico.
- Un color rojo oscuro y un tanto opaco de la sangre venosa.
2-. ¿Cuál es la razón por la que la sangre es opaca?
Esto es debido a que su sangre (que no se llama sangre sino hemolinfa, no tiene átomos
de hierro en su grupo hemo, en su caso, en vez de átomo de hierro, tiene átomo de
cobre.
3-. ¿A qué se debe la densidad y viscosidad de la sangre?
La sangre es de color rojo debido a la presencia de hemoglobina en los hematíes. Su
viscosidad y su densidad están relacionadas con la cantidad de hematíes y su presión
osmótica, sobre todo, con su contenido en proteínas. Su pH se encuentra entre 7.35-
7.45.
4-. ¿Cuál es la diferencia entre suero y plasma?
Plasma-. Es líquido amarillento y es parte de la sangre se encuentra en las linfas o en
fluidos intramusculares, esta parte de la sangre contiene fibra y otros factores de
coagulación. El plasma hace el 55% del volumen total de la sangre.

Suero-. El suero es la parte liquida de la sangre después de la coagulación, contienen del


6 al 8% de las proteínas que forman la sangre.
5-. ¿Explique qué sucede con la sangre contenidos en los tubos sin
anticoagulante?
Si la sangre se introduce en un tubo sin anticoagulante, la sangre se coagulará
naturalmente y se separará en líquido y células. Este líquido se llama suero
6-. ¿Orientación del bisel de la aguja en la punción venosa y su importancia?
La posición del bisel hacia abajo reduce los sangrados de la zona de punción, facilita la punción en
la zona de acceso a la fístula y minimiza el sangrado a la punción.
7-. ¿Mencione la razón por la que no debe doblarse el codo pos punción venosa?
No se debe doblar el codo ya que al extraer podemos perforar una vena y esto
produciría una hemorragia interna de los vasos sanguíneos.
Punción venosa
En la sangre venosa se pueden hacer diversos
y diferentes estudios analíticos, ya sean desde
el punto de vista bioquímico, hematológico o
microbiológico

Punción capilar
La zona se limpia con un antiséptico. Se punza la piel del dedo,
el talón u otra zona con una aguja afilada o una lanceta. La
sangre se puede recoger en una pipeta (tubo pequeño de
vidrio), en un portaobjetos, sobre una tirilla de examen o en un
recipiente pequeño.

Anticoagulantes liquido
Los anticoagulantes son medicamentos que previenen
la formación de coágulos sanguíneos. También evitan
que los coágulos de sangre ya existentes se hagan más
grandes. Los coágulos en las arterias, las venas y el
corazón pueden causar ataques al corazón, derrames
cerebrales y bloqueo.
GUIA DE PRÁCTICA FISIOLOGÍA HUMANA I. 2021.

Guía No. 2

Práctica: Preparaciones de extensiones de sangre.

Introducción:

Las extensiones de sangre se preparan repartiendo uniformemente una gota pequeñ a


de la misma, sobre un portaobjeto, para contar con el depó sito de una sola capa de
células.

Competencia general:

• Realiza preparaciones de los diferentes extendidos de sangre, para usos


diversos.

Competencias específicas:

• Ejecuta con precisió n las etapas en la preparació n de los extendidos de sangre.


• Conoce los diferentes extendidos de sangre y los fines para los que se usa.
• Hace manifiesto su sentido de compañ erismo.

Metodología:

1. En la preparació n de los portaobjetos, estos deben ser lavados


minuciosamente o limpiados con un pañ o suave embebido con una mezcla de
etanol éter.
2. Tomar una a pequeñ a gota de sangre capilar o venosa, obtenida por técnicas
del correspondiente prá ctico, tocar la sangre en uno de los extremos del
portaobjeto, sostenido por sus bordes con una mano, con la otra colocar el
borde de otro portaobjeto al frente de la gota de sangre.
3. Desplazar el portaobjeto hacia atrá s hasta tocar la gota de sangre, dejar que la
gota se extienda por todo el borde del portaobjeto.
4. Luego deslizar el portaobjeto, al extremo opuesto del portaobjeto que tiene la
gota de sangre con suavidad destreza y seguridad, hasta agotar la gota antes de
llegar al extremo del mismo.
5. Verificar la calidad del extendido:
• Mediante la ausencia de líneas a lo largo y ancho del frotis.
• El extremo de la extensió n deberá terminar suave y gradualmente sin
desgarros ni vetas.
• El extendido no deberá ser demasiado larga ni gruesa, no debe tener espacios
vacíos (si ha usado un portaobjetos con grasa)

Secado de la extensión:

Se hace notar que la extensió n debe secar de manera adecuada, para conservar su
calidad, secar el extendido con rá pidos movimientos de vaivén, hacia un lado y
ligeramente arriba, nunca encima de la llama de una lá mpara de alcohol.

Material:

Estudiantes voluntarios.
Portaobjetos limpios y desgrasados.
Mezcla de etanol y éter en partes iguales.
Lancetas.
Pedazo de tela suave.
Mechero de alcohol.

Criterios de evaluación:

• Ejecució n metodoló gica de los diferentes pasos en la preparació n de


extensiones.
• Calidad de elaboració n de la guía (formato, redacció n, contenido)
• Participació n grupal e individual
• Calidad y coherencia de los aportes
• Puntualidad y responsabilidad
• Respeto a la opinió n

CUESTIONARIO
1-. ¿Cuál es el fenómeno físico por el que se extiende la sangre por el
portaobjetos?
Capilaridad.
2-. ¿Qué finalidades y usos tienen los extendidos de sangre?
La finalidad del extendido de sangre es la observación al microscopio óptico de las células
presentes de la muestra y se pueden realizar de forma manual o de forma automática.
3-. ¿Cuál es la sustancia que puede usar para fijar y conservar los extendidos?
Se puede usar dependiendo el medio en que uno lo esté realizando por ejemplo a la
llama del mechero la fija la muestra después con el azul de metileno se tiñe y se observa
en el microscopio.
4- . ¿Cuál es la acción que tiene la mezcla de etanol con éter?
Alcohol etílico
5-. ¿Qué pasa si usted seca el extendido directamente con la llama del
mechero, (anote lo que observo)?
Los glóbulos rojos, plaquetas, se desintegran por el color, se desnaturalizan su forma
física y no se puede ver en el microscopio.
6-. ¿Cuáles son las tres características que debe tener un extendido de sangre?
Deben tener:

 Cabeza-. Zona inicial o de mayor grosor


 Cuerpo-. Zona intermedia (mejor lectura)
 Cola-. Zona final del frotis en ellas los dispone a formar mosaico deformado
homogéneamente coloreado.
7-. Dibuje esquemáticamente los pasos más sobresalientes que debe tener un
extendido de sangre.
GUIA DE PRÁCTICA FISIOLOGÍA HUMANA I. 2021.

Guía No. 3

Práctica: Tinciones de extensiones de sangre.

Introducción:

Se hace notar que las extensiones de sangre se deben colorear, para poder observar
mucho mejor, los elementos que se encuentran en ella, su recuento observando sus
características propias.

Competencia general:

• Conoce y ejecuta las distintas técnicas de tinció n que existen, para teñ ir los
diferentes elementos formes de la sangre.

Competencias específicas:

• Ejecuta con precisió n los pasos que se siguen en las diferentes tinciones.
• Conoce los diferentes tipos de tinciones.
• Conoce las sustancias que forman los colorantes.
• Hace manifiesto su sentido de compañ erismo.

Metodología:

Coloración de Giemsa. - Contiene: Azul II eosina 3 g.


Glicerina Merck 250 ml.
Alcohol metílico 250 ml.

1. Obtener sangre venosa o capilar, realizar un extendido, por técnicas


anteriormente descritas.
2. Secar el extendido.
3. Fijació n del extendido segú n los métodos siguientes:
 Fijació n con alcohol etílico: se cubre el extendido con alcohol etílico durante
10.
 Fijació n con alcohol metílico: cubrir el extendido con alcohol metanol durante
2.
4. Añ adir el colorante de Giemsa y dejar actuar durante 1 a 3 minutos.
5. Lavar la preparació n con agua destilada o tampó n de PH 6.8 durante 10 a 15,
minutos, homogeneizar.
6. Secar al aire y realizar la observació n al microscopio.

Método de Wrigth:

Es un colorante policromató filo, formado por la solució n de alcohol metílico, un


colorante á cido y otro bá sico que son el clorhidrato azul de metileno y eosina.

1. Seguir los pasos anteriores de 1 a 3.


2. Colocar una gota del colorante de Wrigth sobre la preparació n, dejar actuar 1
a 2.
3. Lavar con agua o solució n de tampó n con PH de 6.8, sin desechar el colorante
durante 3 a 5 minutos, homogeneizar, secar, luego observar al microscopio.

Material:

Estudiantes voluntarios.
Ligaduras
Portaobjetos, Lancetas, jeringas descartables de 5 ml.
Torundas de algodó n y alcohol.
Mechero de alcohol.
Disolució n de Wrigth.
Disolució n de Giemsa.
Bandejas para coloració n.
Aceite de inmersió n.
Microscopio.

Criterios de evaluación:

• Ejecució n metodoló gica de los diferentes tipos de tinciones.


• Calidad de elaboració n de la guía (formato, redacció n, contenido)
• Participació n grupal e individual
• Calidad y coherencia de los aportes
• Puntualidad y responsabilidad
• Respeto a la opinió n
CUESTIONARIO
1-. ¿Cuál es la composición de la solución tampón con PH de 6,8?
Está compuesto por el hidrogeno fosfato y el di hidrogeno fosfato actual en el plasma y el
líquido intersticial, este tampón tiene un PKa de 6,8 está mucho más cerca del PH
plasmático.
2-. ¿Investigue y mencione otras dos técnicas para fijar los extendidos de sangre?
La tinción de May Grunwald Giemsa (MGG)-. Es una técnica de tinción derivada del
método de Romanows kg que se utiliza principalmente para el coloreo de muestras de
frotis sanguíneo o extendidos de medula ósea.
La tinción de panóptico rápido-. Es un método de tinción diferencial que permite la
observación de las células sanguíneas debido a la interacción entre dos colorantes se
pueden diferenciar los núcleos y los gránulos de color violeta.

3-. ¿investigue y mencione otras dos técnicas para fijar los extendidos de sangre?
Los frotis sanguíneos pueden realizarse mediante técnicas manuales o técnicas
automáticas-. La técnica manual más utilizada es la técnica del portaobjetos.
Otra técnica manual que veremos es la técnica del cubreobjetos mediante extensores
automáticos-. Estos dispositivos pueden ser de dos tipos:
Spinner-. Es una centrifuga que realiza frotis sanguíneos por centrifugación, cuenta con
un plato para portar objetos que alcanza velocidades muy altas.
Autoslide-. Es un extensor automático como tal, llevando a cabo de forma mecánica, la
técnica del portaobjetos. Además, pueden tener la posibilidad de acoplarse a algunos
contadores hematológicos.
COMO HACER UN BUEN FROTIS
GUIA DE PRÁCTICA FISIOLOGÍA HUMANA I. 2021.

Guía No. 4

Práctica: Grupos sanguíneos.

Introducción:

Los seres humanos tienen diferentes grupos sanguíneos agrupados en dos sistemas:
1. Sistema ABO.
2. Sistema Rh.

Sistema ABO:

En 1990 Landsteiner descubre que los eritrocitos de algunos individuos


normales podían aglutinar, en presencia de suero de otros individuos normales.
Pero en 1991 se descubren los antígenos A, B, O. lo que permite realizar
trasfusiones de sangre con seguridad.

Este sistema se compone de dos antígenos denominados aglutinógenos: A y B y la


presencia de dos anticuerpos llamados aglutininas: Anti A y anti B. Los
aglutinó genos pueden existir juntos o separados y faltar, su ausencia la designamos O.

Pueden existir los cuatro siguientes casos:

Grupo sanguíneo Aglutinógeno Aglutinina


0 0 Anti A y Anti BA
A A Anti B
B B Anti A
AB AyB 0

Sistema Rh:

En 1039 Levine, por primera vez identificó un anticuerpo en el suero de una mujer que
acababa su segundo hijo por parto, que aglutinaba el 85% de las sangres humanas A, B
y 0 compatibles. Se trataba de un anticuerpo propio de su especie.
En 1940 Landsteiner y Wiener inyectando hematíes del mono Macacus Rhesus a
conejas y cobayas, aislaron un anticuerpo, que convenientemente diluido por ser un
hetero anticuerpo aglutinaba también un 85% de las sangres humanas. Los sujetos
cuyas sangres aglutinaban con el suero Anti Rhesus (ANTI Rh) fueron denominados
Rh positivo. El 15 % restante Rh negativo.

El primer antígeno del sistema Rh fue el antígeno D al contrario de las isoaglutininas


Anti A y anti B, los anticuerpos Rhesus no está n presentes normalmente en la sangre
de los sujetos Rh negativos.

Competencia general:
• Adquiere destrezas y habilidades bá sicas en el uso de antisueros, para
determinar los diferentes grupos sanguíneos.

Competencias específicas:

• Ejecuta con precisió n los pasos que se siguen en determinació n de los grupos
sanguíneos.
• Conoce los diferentes tipos de sueros anti A, B y D.
• Hace manifiesto su sentido de compañ erismo.

Metodología:

- Ejecutar la asepsia del pulpejo del dedo.


- Contar con un portaobjeto limpio y desgrasado.
- Obtener sangre capilar segú n técnicas mencionadas anteriormente.
- Depositar tres gotas de sangre sobre el portaobjeto: una gota a la izquierda otra al
centro y otra a la derecha.
- Colocar en la gota de sangre izquierda una gota del suero anti A, en la del centro el
suero anti D, en la gota de la derecha el suero anti B.
- Mezclar con diferentes varillas las tres gotas hasta obtener una mezcla homogénea. -
Tomar el portaobjetos entre los dedos pulgar e índice de ambas manos y realizar
movimientos de vaivén durante un minuto y observar el resultado deseado.

Interpretación:

Se pueden dar las siguientes posibilidades:

- Si se produce la aglutinació n en la gota de sangre mezclada con el suero anti A y anti


D, la muestra de sangre corresponde al grupo A- RH positivo.
- Si la aglutinació n se produce en la gota mezclada con el suero anti B y D, la muestra
corresponde al grupo B-Rh positivo.
- Si la aglutinació n se produce en las tres muestras, la muestra corresponde al grupo
AB y Rh positivo.
- Si aglutinació n se produce solo en la muestra mezclado con suero anti D, la muestra
corresponde al grupo 0-Rh positivo.
- Las otras posibilidades es que los grupos sean: grupo A-Rh negativo, grupo B-
Rh negativo, grupo AB y Rh negativo y grupo 0 y Rh negativo, lo que significa que
ha producido la aglutinació n el as gotas tratadas con los sueros anti A, anti B, pero
no así en la gota mezclada con el suero anti D y el caso del grupo 0 y Rh negativo no
se produce aglutinació n en ninguna de las tres gotas.
Material:

Portaobjetos.
Lancetas.
Alcohol.
Torundas.
Sueros Anti A, B, D.
Varillas mezcladoras.

Criterios de evaluación:
• Ejecució n metodoló gica de los diferentes tipos de tinciones.
• Calidad de elaboració n de la guía (formato, redacció n, contenido)
• Participació n grupal e individual
• Calidad y coherencia de los aportes
• Puntualidad y responsabilidad
• Respeto a la opinió n

CUESTIONARIO
1-. ¿Indica cuál es tu grupo sanguíneo y el de tu familia?

Mi grupo sanguíneo es B Positivo y el de mi familia es B positivo, O positivo y AB.


2-. ¿Cuál es tu RH y el de tu familia?
RH positivo
3-. ¿Menciona el grupo sanguíneo de tu mejor amiga?
Grupo sanguíneo O Positivo
4-. ¿Investiga que pasa si realiza una transfusión de sangre del grupo O a una
persona del grupo B?
Es compatible y eso significa que su cuerpo no producirá anticuerpos contra la sangre que reciba.

Interpreta:

Anti A Anti D Anti B Anti A Anti D Anti B

Grupo……A…. Rh.... +............. Grupo……AB… Rh……-…………

Anti A Anti D Anti B Anti A Anti D Anti B

Grupo…B….. Rh...-.............. Grupo......AB........... Rh.......


+..............
Anti A Anti D Anti B Anti A Anti D Anti B

Grupo……O….. Rh……+…… Grupo…B….. Rh……+……

GUIA DE PRÁCTICA FISIOLOGÍA HUMANA I. 2021.

Guía No. 7
Práctica: Ruidos cardiacos.

Introducción:

Toda actividad cardiaca produce manifestaciones sonoras, que pueden ser


perfectamente reconocidas por medio de un aparato denominado fonendoscopio,
aplicado sobre las llamadas á reas de auscultació n.

Descripción:

Fonendoscopio: O estetoscopio, es un instrumento que transmite a los oídos las


vibraciones de la pared torá cica a través del aíre que contiene, su calidad disminuye
cuando contiene gran cantidad de aíre, por lo que no es aconsejable alargar sus tubos, y
cuanto má s ancho el pabelló n mejor recoge los sonidos graves, si es pequeñ o se
perciben mejor las frecuencias altas.

Áreas de auscultación: Los ruidos cardiacos se originan en cada una de las vá lvulas
cardiacas y tienen intensidad mayor en determinados puntos de la regió n precordial,
son las siguientes:

Foco mitral: Está en la punta del corazó n, a nivel del cuarto o quinto espacio
intercostal izquierdo y la línea medio clavicular.

Foco tricúspideo: Está en la base del apéndice xifoides.

Foco aórtico: Está en el segundo espacio intercostal derecho, cerca del borde del
esternó n.

Foco pulmonar: Está en el segundo espacio intercostal izquierdo, cerca del borde del
esternó n.

- El primer ruido cardiaco comienza junto con la sístole ventricular y el cierre de las
vá lvulas AV, se lo describe como un ruido grave, apagado y relativamente
prolongado, se escucha mucho mejor en las regiones bajas de la pared torá cica.

- Segundo ruido cardiaco se escucha al finalizar la sístole, cuando se cierran las


vá lvulas aó rtica y pulmonar, es breve alto y bien neto, se escucha mucho mejor en las
partes altas de la pared torá cica.

Competencia general:

• Ausculta los ruidos cardiacos en las á reas o focos de auscultació n donde son
escuchados mucho mejor.
Competencias específicas:

• Identifica las á reas o focos de auscultació n.


• Reconoce los dos tipos de ruidos cardiacos fundamentales.

Metodología:

• Descubrir la pared anterior del tó rax.


• Localizar las á reas de auscultació n.
• Auscultar los ruidos cardiacos durante la espiració n, porque se auscultan
mucho mejor.

Material:

- Estudiantes voluntarios.
- Fonendoscopio.

Criterios de evaluación:

• Ejecució n metodoló gica de los pasos para auscultar los ruidos cardiacos.
• Calidad de elaboració n de la guía (formato, redacció n, contenido)
• Participació n grupal e individual
• Calidad y coherencia de los aportes • Puntualidad y responsabilidad
• Respeto a la opinió n.

CUESTIONARIO
1-. ¿Cuáles son las características acústicas que se escuchan en el primer ruido
cardiaco?
Corresponde a un sonido que se produce al cerrarse las válvulas mitral y tricúspide, se lo describe
como un ruido grave apagado y relativamente prolongado, se escucha mucho mejor en las
regiones bajas de la caja torácica.
2-. ¿Cuáles son las características acústicas que se escuchan en el segundo ruido
cardiaco?
Se escucha al finalizar la sístole, cuando se cierran las válvulas aortica y pulmonar, es breve alto y
bien neto, se escucha mucho mejor en la parte alta de la caja torácica.
3-. ¿En qué momento de la respiración se escuchan mucho mejor los ruidos
cardiacos?
En el primer ruido se escucha mucho mejor hacia el ápex aunque por su intensidad, normalmente
se escucha en toda el área precoidal.
4-. ¿Dibuje un fenoscopio colocando cada una de sus partes?

5-. ¿Dibujar a continuación los cuatro focos de auscultación de los ruidos


cardiacos?
GUIA DE PRÁCTICA FISIOLOGÍA HUMANA I. 2021.

Guía No. 8

Práctica: Medición de la presión arterial.

Introducción:

La presión arterial: Es la fuerza ejercida por la sangre contra una unidad de superficie
de la pared del vaso, susceptible de ser medida con técnicas apropiadas e instrumental
adecuado, se mide en mm de Hg.
Esfingomanómetros: Es un aparato para medir la presió n arterial, formada por los
siguientes elementos:
- Manguito de goma inflable situado en el interior de una cubierta no distensible. -
Perilla para realizar presió n, con una vá lvula de control, que permite regular la
presió n ejercida por el manguito.
- Manó metro que señ ala la presió n ejercida por el manguito de compresió n. Existen
dos clases de Esfingomanó metros.

 De mercurio.
 Aneroide.
Competencia general:

• Mide la presió n arterial.

Competencias específicas:

• Diferencia con precisió n la presió n arterial sistó lica y diastó lica.


• Conoce los diferentes métodos para medir la presió n arterial.

Metodología:

• La má s aconsejable persona en posició n sentada có modamente, o en decú bito


dorsal.
• Flexionar el brazo derecho.
• Colocar el manguito desinflado del esfingomanó metro a 2cm por encima del
pliegue del codo, ajustar al brazo de manera uniforme, sin apretar ni formar
arrugas.

Existen dos métodos para medir la presión arterial:

1. Método palpatorio:

• Después palpar la arteria radial.


• Insuflar aire en el manguito hasta que la presió n en el interior alcance a 180
mm de Hg. Y desaparezca el pulso en la arteria radial.
• Luego abrir ligeramente la vá lvula y dejar escapar gradualmente el aire
contenido en el maguito.
• Percibir la primera pulsació n sobre la arteria radial, que indica el valor de la
presió n correspondiente a la presió n sistó lica. Cabe aclara que con este
método solo se determina la presió n sistó lica.

2. Método auscultatorio:

• Luego de colocar el manguito palpar la arteria humeral, por encima del


pliegue del codo.
• Colocar la membrana del fonendoscopio de la tal manera que quede bien
ajustado, no debe estar en contacto con el manguito, ni con la vestimenta de la
persona, no debe colocarse debajo del manguito.
• Insuflar aire en el manguito hasta que llegue a 180 mm de Hg.
• Luego desinflar gradualmente la vá lvula y escuchar a que aparezca un ruido
en forma de chasquido de chorro, observar en el manó metro, este
corresponderá a la presió n má xima o sistó lica.
• Continuar disminuyendo la presió n en el manguito, percibiéndose cambios en
las características del ruido originado por el paso de la sangre a través de la
arteria comprimida. La presió n indicada por el manó metro en el momento que
disminuye o desaparece el ruido, corresponde a la presió n mínima o
diastó lica.

Material:

- Estudiantes voluntarios.
- Fonendoscopio.
- Esfingomanó metros.

Criterios de evaluación:

• Ejecució n metodoló gica de los pasos para medir la presió n arterial.


• Calidad de elaboració n de la guía (formato, redacció n, contenido)
• Participació n grupal e individual
• Calidad y coherencia de los aportes • Puntualidad y responsabilidad
• Respeto a la opinió n.

CUESTIONARIO
1- ¿Cuál es la presión arterial de tu compañero, determinado por ambos
métodos?
Por el método palpatorio-. Una sistólica de 122mmHg. Por el
método auscultatorio-. Una diastólica de 78mmHg

2-. ¿Cuál es la definición de presión arterial?


La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias a
medida que el corazón bombea sangre a su cuerpo. Hipertensión es el término que se utiliza
para describir la presión arterial alta.
3-. ¿Cuáles son los valores habituales de la presión arterial para santa cruz?

4-. ¿A qué se entiende por presión diferencial?


Se entiende por presión del pulso o presión diferencial (PD) la diferencia entre presión arterial
sistólica (PAS) y diastólica (PAD). Habitualmente la PD se eleva en mayor medida en las
mujeres.
5-. ¿Explique brevemente porque no es bueno colocar el pabellón del
fonendoscopio debajo del manguito de esfigmomanómetro?
Porque se puede alterar o suprimir el pulso, nunca se debe introducir el fonendoscopio debajo
del manguito.
6-. ¿En qué otros lugares se puede tomar la presión arterial?

GUIA DE PRÁCTICA FISIOLOGÍA HUMANA I. 2021.

Guía No. 9

Práctica: Secreción salival.

Introducción:

La funció n del sistema gastrointestinal, es transformar las grandes partículas y


macromoléculas de los alimentos en moléculas pequeñ as, para ser absorbidos e
incorporados en la sangre.

Secreción salival en condiciones basales:

El fundamento se basa, midiendo el volumen de secreció n salival producido por las


glá ndulas salivales durante un periodo de diez minutos.
TIEMPO VOLUMEN
2 1
4 2
6 2.5
8 3
10 4.5

Competencia general:

• Aplica diversos estímulos en la boca, para determinar el ritmo y la cantidad de


secreció n salival que produce las glá ndulas salivales.

Competencias específicas:

• Realiza ambos métodos de estimulació n, mecá nica y química para ver la


respuesta de secreció n salival por las glá ndulas salivales.

Metodología:

• Deglutir la saliva contenida en la boca.


• Anotar la hora en la tabla adjunta, dejar de deglutir la saliva hasta que termine
la prueba.
• Con un embudo de preferencia de cristal, recoger la saliva en la probeta
marcada B producida a intervalos de 2 minutos durante 10 minutos.
• Un minuto después de cada expulsió n, leer el nivel alcanzado por el líquido en
la probeta, ignorando la espuma presente en la parte superior. Registre los
valores obtenidos en la tabla.
• Una los diversos puntos y se obtendrá una curva acumulativa del volumen
salival en funció n del tiempo.

Secreción salival en respuesta a estímulos:

1) Estimulación mecánica:

Fundamento: Se observa la producció n de la saliva al ser estimulado, por un


objeto colocado en la boca.

Procedimiento:

• Deglutir la saliva existente en la boca.


• Anote la hora en la tabla, masticar un pedazo de goma hasta que termine la
prueba y no deglutir.
• Seguir el procedimiento anterior del 3 al 5 marcando la probeta con la letra M.

TIEMPO VOLUMEN
2 2,400
4 5
6 7,400
8 9,600
10 12
2) Estimulación química:
Fundamento: Se determina la cantidad de saliva producido por la estimulació n de
una sustancia química.

Procedimiento:
• Deglutir la saliva presente en la boca.
• Anotar la hora en la tabla. Colocar un pequeñ o fragmento o cristal de cloruro
de sodio en la lengua.
• Seguir el procedimiento anterior del 3 al 5, marcando la probeta con la letra
Q.

Material:
- Probetas graduadas de 10 mililitros.
- Pequeñ os fragmentos de tubo de goma.
- Cristales de cloruro de sodio.
- Embudos de cristal.

TIEMPO VOLUMEN
2 4
4 6,5
6 9
8 10
10 11,5

Criterios de evaluación:

• Ejecució n metodoló gica de los pasos para medir la secreció n salival por
diversos estímulos.
• Calidad de elaboració n de la guía (formato, redacció n, contenido)
• Participació n grupal e individual
• Calidad y coherencia de los aportes • Puntualidad y responsabilidad
• Respeto a la opinió n.
CUESTIONARIO
1-. ¿Cuál es la definición de la función esencial del sistema digestivo?
Su función esencial es convertir el alimento en moléculas pequeñas y hacerlas pasar al interior del
organismo.
2-. ¿Cuáles son los componentes más importantes de la saliva?
La saliva está compuesta por:

 Agua 96%
 Moco de efecto lubricante
 Iones de (sodio, potasio, cloro, fosfato, bicarbonato de calcio)
 Sustancias orgánicas: Amilasa salival y lisosomas
 Globulina: inmunoglobulina A1
3-. ¿Anotar las características físicas de la saliva obtenida en las probetas?
Es incolora o ligeramente o palescente, tiene viscosidad variable de acuerdo al contenido de agua.
4-. ¿Explicar porque los cuerpos extraños producen mayor cantidad de saliva?
Se llama estimulación mecánica lo que esto hace es tratar de eliminar sustancias del organismo y
aumenta la producción de saliva.

SECRECION SALIVAL

GUIA DE PRÁCTICA FISIOLOGÍA HUMANA 2021.

Guía No. 10

Práctica: Determinación de receptores gustativos.

Introducción:
El ser humano posee la sensibilidad gustativa, porque cuenta con receptores
especializados que son los botones gustativos, distribuidos en diferentes lugares de la
superficie de la lengua, cuya excitació n depende de la zona estimulada por el
estimulante.

Competencia general:

• Conoce la distribució n de los receptores gustativos de la lengua, por medio de


la estimulació n de los cuatro sabores fundamentales (dulce, salado, á cido,
amargo).

Competencias específicas:

• Realiza con precisió n cada uno de los procedimientos, para determinar los
botones gustativos, su localizació n, su diferenciació n.
• Identifica los lugares en las que se hallan los diferentes receptores gustativos.
• Diferencia las distintas cualidades gustativas de los receptores.

Metodología:
Percepción por los botones gustativos:

1. Tomar la punta de la lengua con una gasa, entre los dedos pulgar e índice y limpie
la superficie dorsal de la misma.
2. Colocar una pequeñ a cantidad de azú car en la punta de la lengua, hacer funcionar
el cronó metro.
3. Determinar el tiempo transcurrido desde este momento, hasta que se perciba el
sabor a azú car, el estudiante que hace la prueba deberá levantar la mano.
4. Anotar el resultado.
5. Enjuagar con abundante agua la boca y volver a limpiar la lengua con otra gasa.
6. Colocar una gota de la disolució n de sacarosa al 5% en la punta de la lengua, hacer
funcionar el cronó metro.
7. Determinar el tiempo que transcurre hasta percibir la sensació n, de igual
manera el estudiante levantará la mano. 8. Anotar los resultados en la tabla.

Sustancia Resultado tiempo


Azú car cristalizada 26 Seg
Disolució n de sacarosa al 5% 5 seg

Localización de los receptores gustativos:


1. Secar la superficie de la lengua con una gasa.
2. Depositar una gota de la disolució n de sacarosa al 5% en la parte posterior, a los
lados y sobre la punta de la lengua.
3. Anotar en la tabla los resultados cuando el estudiante perciba el sabor, levantando
la mano.
4. Luego enjuagarse la boca con abundante agua y secar la lengua.
5. Colocar una gota de la disolució n de á cido acético al 1% en los mismos lugares
indicados anteriormente, anotar cuando se sienta el sabor, levantando la mano.
6. Realizar los mismos procedimientos, que los anteriores para la disolució n del
cloruro de sodio al 5%, y la quinina al 0.05%.
- Evitar en lo posible que el compañ ero que realiza la prá ctica, conozca el tipo de
disolució n que se emplea en cada aplicació n.
Localización D. de sacarosa al D. de ácido acético D. de cloruro D. de quinina al
5% al 1% sódico al 1% 0.05%
Punta de la lengua X

Parte lateral X
derecha
Parte lateral X
izquierda
Base de la lengua X

Marcar con una X en las casillas correspondientes.

Umbral de sensibilidad:
1. Realiza con la lengua el mismo procedimiento que los anteriores.
2. Depositar una gota de cada una de las disoluciones de sacarosa sobre la punta de la
lengua, empezando con la concentració n inferior, a mayores concentraciones.
3. Después de cada degustació n enjuagar la lengua con agua y secar.
4. Indicar y anotar en la tabla a partir de que disolució n se percibe el sabor dulce de la
sacarosa.
5. Se puede repetir la experiencia con las disoluciones de á cido acético, pero
colocando la disolució n sobre la mitad posterior del reborde lingual.

Concentración Disolución de Concentración Disolución de


sacarosa ácido acético
1% 0.14%
1,5% 0.18% X
2% X 0.20%
2.5% 0.25%
Marcar con una X en las casillas correspondiente.
Material:

Estudiantes.
Azú car cristalizada.
Disolució n de sacarosa al 1, 1.5, 2, 2.5, 3, 5%.
Disolució n de á cido acético al 0.14, 0.18, 0.20, 0.25, 1%.
Disolució n de cloruro só dico al 5%.
Disolució n de quinina al 0,05%.
Pequeñ os trozos de patatas, manzana, cebolla, zanahoria, miel.
Vasos de vidrios para enjuagues con agua.
Pedazos de gasa estériles.
Cronó metro.
Pinzas finas.
Pipetas de Pasteur.

Criterios de evaluación:

• Ejecució n metodoló gica de los diferentes pasos en la toma de muestra.


• Calidad de elaboració n de la guía (formato, redacció n, contenido)
• Participació n grupal e individual
• Calidad y coherencia de los aportes
• Puntualidad y responsabilidad
• Respeto a la opinió n

CUESTIONARIO
1-. ¿indique lugares que se hallan ubicados los diferentes receptores
gustativos en las diferentes pruebas de sus compañeros? -Amargo-.
Parte superior de la lengua

 Umami-. Parte central de la lengua


 Acido-. Parte superior derecha e izquierda de la lengua
 Salado-. Parte inferior derecha e izquierda
 Dulce-. Punta de la lengua
2-. ¿indicar los lugares donde se localizan los receptores gustativos?
Los receptores multicelulares del gusto están ubicados en las papilas gustativas localizadas en la
superficie del paladar blando, el esófago, la epiglotis y la mayoría en la superficie dorsal de la
lengua.
3-. ¿Qué se entiende por umbral de sensibilidad?
Es la concentración mínima en la cual la sensibilidad gustativa de una sustancia o alimentos
específicos que pueden ser percibidos.

4-. ¿Qué finalidad persigue el hecho de paladear un alimento o sustancia?


La finalidad de paladear un alimento es una estimulación lo cual hace que se produzca saliva y
esto lo vaya degradando el alimento de la inervación corresponde al nervioso y al glosofaríngea y
lo mejora el nervio facial.
5-. ¿Qué sabor tiene un trozo de cebolla, zanahoria, manzana, cuando se
introducen en la cavidad bucal teniendo las fosas nasales tapadas?
los sabores que se perciben son muy parecidos porque no perciben los olores ya que las fosas
nasales están tapadas al comer algún alimento encontramos todo insípido y sin sabor.

RECEOTORES GUSTATIVOS DE LA LENGUA

GUIA DE PRÁCTICA FISIOLOGÍA HUMANA 2021.


Guía No. 11

Práctica: Exploración de reflejos en el hombre.

Introducción:

En el ser humano existen diferentes tipos de reflejos que pueden observarse, unos
pueden ser simples otros complejos. La mayoría de los mú sculos presentan el reflejo
miotá tico, en algunos mú sculos pueden ser observados.

Reflejo mitótico:

Es un reflejo de tipo simple o mono siná ptico, llamado también reflejo de


estiramiento, se logra percutiendo el tendó n de un mú sculo lo que provoca un breve
estiramiento.

Competencia general:

• Demuestra los diferentes tipos de reflejos del cuerpo, observando las contracciones
musculares de diferentes grupos.

Competencias específicas:

• Ejecuta los diferentes procedimientos para la percepció n de los distintos reflejos.

Metodología:

Reflejo bicipital:

1. El estudiante debe estar en posició n decú bito dorsal.


2. Colocar en el pliegue del codo el dedo pulgar sobre el tendó n del mú sculo bicipital
y el dedo medio a nivel del olecranon.
3. Observar y anotar.

Reflejo rotuliano:

1. El estudiante debe sentarse en el borde de la camilla, con sus piernas libres y


colgando.
2. Ejecutar con el martillo de percusió n un golpe seco a nivel del ligamento rotuliano,
que es debajo de la ró tula.
3. Observar el movimiento de la pierna en respuesta al estímulo.
4. Repetir la prueba varias veces y determinar hasta que grado la pierna se extiende.
Reflejos superficiales:
Son de origen poli siná ptico, pueden ser provocados por estimulació n a nivel de los
receptores situados en la piel o en estructuras superficiales.

Reflejo plantar:

1. Estudiante debe estar en decú bito dorsal.


2. Rascar la planta del pie a nivel del borde externo con un objeto de punta roma.
3. A La Estimulació n se produce la flexió n de los dedos del pie.

Reflejo abdominal:

1. Estudiante debe estar en decú bito dorsal.


2. Rascar las partes laterales paralelas al reborde costal de la pared anterior del
abdomen, con un objeto de punta roma.
3. Observar la contracció n refleja de los mú sculos abdominales, que ocasiona la
desviació n del ombligo hacia el lado estimulado.

Reflejo corneal:

1. Estudiante debe estar sentado en el borde de la camilla.


2. Mantener la cabeza levantada con la vista fija sobre un punto específico.
3. Con la punta de una torunda de algodó n tocar suavemente el borde de la có rnea.
4. Se observa el cierre de los pá rpados inmediatamente, si el estímulo es intenso
puede provocar lagrimeo.

Reflejos profundos u orgánicos:

Son polisiná pticos, má s complejos que los superficiales y comprometen la


participació n de un mayor nú mero de estructuras con un mayor grado de
coordinació n.

Reflejo pupilar directo:

1. El estudiante debe estar frente a la luz de una ventana o una lá mpara, observar el
iris y el diá metro de la pupila.
2. Cerrar los ojos y taparlos con las dos manos durante 2 minutos.
3. Pedir al estudiante aun tapado los ojos, que mire un objeto distante.
4. Indicarle que destape uno de los ojos.
5. Observar la reacció n de la pupila.
6. Luego retirar la mano que cubre el ojo contrario.
7. Observar la reacció n pupilar.
Material:

Estudiantes.
Camilla clínica.
Martillo neuroló gico de percusió n.
Pedazo de algodó n.
Linterna.

Criterios de evaluación:
• Ejecució n metodoló gica de los diferentes pasos en la toma de muestra.
• Calidad de elaboració n de la guía (formato, redacció n, contenido)
• Participació n grupal e individual
• Calidad y coherencia de los aportes
• Puntualidad y responsabilidad
• Respeto a la opinió n

CUESTIONARIO
1-. ¿El reflejo corneal puede ser inhibido por medio del control voluntario?
No se puede inhibir a voluntad el reflejo corneal porque para que podamos tomar parte acciones
de nuestro sistema nervioso es necesario que dichas acciones por el córtex cerebral o que el
córtex cerebral envíe fibras a la zona donde se produce dicha acción.
2-. ¿Qué estructuras controla el diámetro de la pupila?
Controla el orificio situado en la parte central del iris por el cual penetre la luz al interior del
glóbulo ocular se trata de una abertura distable y contráctil.
3-. ¿Cuál es la vía nerviosa que sigue el reflejo abdominal?
El reflejo abdominal pellizcando con firmeza la piel del abdomen lo cual da lugar en condiciones
normales a una concentración brusca en el musculo abdominal de manera que el ombligo se
mueve hacia el punto del que se produce un estímulo por los nervios periféricos.
EXPLORACION DE REFLEJOS EN EL HOMBRE
GLOSARIO
SISTEMA CARDIOCIRCULATORIO

Arritmia-. Es un trastorno de la frecuencia cardíaca (pulso) o del ritmo cardíaco. El corazón puede latir
demasiado rápido (taquicardia), demasiado lento (bradicardia) o de manera irregular. Una arritmia puede
no causar daño, ser una señal de otros problemas cardíacos o un peligro inmediato para su salud.

Batmotropismo-. El corazón puede ser estimulado, manteniendo un umbral. Inotropismo: el corazón se


contrae bajo ciertos estímulos. Cronotropismo: el corazón puede generar sus propios impulsos.
Dromotropismo: es la conducción de los impulsos cardiacos mediante el sistema excito conductor.

Bloqueo-. Los bloqueos A-V son un trastorno en la conducción de los impulsos entre aurículas y
ventrículos. La electrografía del haz de Hiss nos permite revisar el nivel en que ocurren las modificaciones en
la conducción aurícula-ventricular.

Bradicardia-. Una bradicardia es un descenso de la frecuencia cardíaca normal. Normalmente, el


corazón de un adulto late entre 60 y 100 veces por minuto en reposo. Si tienes bradicardia, el corazón late
menos de 60 veces por minuto.

Ciclo cardiaco-. Es la sucesión ordenada de movimientos del corazón que se repite con cada latido
cardíaco. tiene dos fases: la diástole, en la que se llenan los ventrículos, y la sístole, durante la cual éstos
se contraen e impulsan la sangre a los vasos sanguíneos.

Cronotropismo-. Es un efecto que tienen algunas sustancias sobre el ritmo cardíaco. Aquellas que son
cronotrópicos positivos, aceleran la frecuencia cardíaca, mientras que los que tienen un efecto cronotrópico
negativo producen disminución de la frecuencia cardíaca.

Diástole-. Movimiento de dilatación del corazón y de las arterias, cuando la sangre penetra en su cavidad.

Disnea-. La disnea es la dificultad respiratoria o falta de aire. Es una sensación subjetiva y por lo tanto de
difícil definición. La dificultad respiratoria es una afección que involucra una sensación de dificultad o
incomodidad al respirar o la sensación de no estar recibiendo suficiente aire.

Dromotropismo-. Es la conducción de los impulsos cardiacos mediante el sistema excito conductor.


Lusitropismo: es la relajación del corazón bajo ciertos estímulos.

ECG-. Línea gráfica que muestra cambios en la actividad eléctrica del corazón durante cierto tiempo. Lo
traza un instrumento que se llama electrocardiógrafo.
Estenosis-. La estenosis del conducto vertebral es el estrechamiento de los espacios dentro de la
columna vertebral que puede ejercer presión sobre los nervios que se extienden por la columna. La
estenosis del conducto vertebral se presenta con mayor frecuencia en la parte baja de la espalda y en el
cuello.

Extrasístole-. Una extrasístole es un latido cardiaco que se produce antes de tiempo (un latido
prematuro). Son muy frecuentes, casi siempre benignos, y no suelen producir ningún tipo de síntoma, no
requiriendo tratamiento en la mayoría de ocasiones.

Fibras de Purkinje-. Las fibras de Purkinje son una de las estructuras que conducen a gran velocidad
este impulso eléctrico al resto de las células musculares del ventrículo. Para llevarlo a cabo, se ha hecho una
segmentación de las fibras de Purkinje a nivel celular y una descripción matemática de su morfología y
sus conexiones.

Frecuencia-. Es la medida del número de veces que se repite un fenómeno por unidad de tiempo. En
unidades del Sistema Internacional (SI), el resultado se mide en Hertzios (Hz), llamados así por el físico
alemán, Heinrich Rudolf Hertz. 1 Hz significa un ciclo (u onda) por segundo.

Gasto cardiaco-. Se denomina gasto cardíaco (GC) a la cantidad de sangre que expulsa el corazón en
un minuto.

Haz de Hiss-. El haz de Hiss es un grupo de fibras que transportan impulsos eléctricos a través del
centro del corazón. Si estas señales se bloquean, usted tendrá problemas con los latidos cardíacos. La
electrografía del haz de Hiss es una parte de un estudio electrofisiológico.

Hipertrofia-. La hipertrofia está relacionada con un aumento en el tamaño de las células, que conlleva un
aumento del tamaño del órgano al que afecta, acompañado de un aumento de su capacidad funcional, así
como síntesis de componentes estructurales.

Infarto-. Es la necrosis -o muerte de las células- de un órgano o parte de él por falta de riego sanguíneo
debido a una obstrucción o estenosis (estrechez) de la arteria correspondiente.

Inotropismo-. El corazón se contrae bajo ciertos estímulos. Cronotropismo: el corazón puede generar sus
propios impulsos. Dromotropismo: es la conducción de los impulsos cardiacos mediante el sistema excito
conductor. Lusitropismo: es la relajación del corazón bajo ciertos estímulos.

Insuficiencia cardiaca-. La insuficiencia cardíaca es una afección en la cual el corazón ya no puede


bombear sangre rica en oxígeno al resto del cuerpo de forma eficiente. Esto provoca que se presenten
síntomas en todo el cuerpo.

Insuficiencia valvular-. En el caso de la insuficiencia valvular, la válvula aórtica no se cierra


correctamente, lo que provoca que la sangre se filtre en el sentido inverso desde la aorta hasta el ventrículo
izquierdo.

Isquemia-. La isquemia miocárdica ocurre cuando el flujo sanguíneo al corazón se reduce, lo que impide
que el músculo cardíaco reciba suficiente oxígeno. La reducción del flujo sanguíneo generalmente se
produce debido a una obstrucción parcial o total de las arterias del corazón (arterias coronarias).

Lesión-. Una lesión es un daño que ocurre en el cuerpo. Es un término general que se refiere al daño
causado por accidentes, caídas, golpes, quemaduras, armas y otras causas.

Marcapaso ectópico-. Los latidos cardíacos ectópicos son cambios en un latido cardíaco por lo demás
normal. Estos cambios conducen a latidos cardíacos extras o intermitentes. No hay a menudo una causa
clara para estos cambios.
Marcapaso primario-. El nódulo sino auricular (NSA) es el marcapaso primario del corazón que
controla la frecuencia cardiaca. Las células del NSA presentan un potencial diastólico rítmico para
alcanzar el potencial de marcapasos.

Marcapaso secundario-. Es un pequeño dispositivo operado con pilas. Percibe cuándo el corazón está
latiendo irregularmente o en forma muy lenta. Este envía una señal al corazón, la cual lo hace latir al ritmo
correcto.

Necrosis-. Es la muerte de tejido corporal. Ocurre cuando muy poca sangre fluye al tejido. Esto puede
suceder por lesión, radiación o sustancias químicas.

Nódulo AV-. Pequeña masa nodular de fibras musculares especializadas y localizadas en el tabique inter
atrial cerca de la abertura del seno coronario. Da lugar al fascículo atrio ventricular del sistema de
conducción del corazón.

Nódulo sinusal-. El nódulo sinusal es una zona de células especializadas en la cavidad derecha superior
del corazón que controla el ritmo del corazón.
Normalmente, el nódulo sinusal crea un ritmo constante de impulsos eléctricos. El ritmo cambia
dependiendo de tu actividad, tus emociones, si estás descansando y otros factores.

Periodo isovolumetrico de contracción o sístole-. Fase de la sístole ventricular caracterizada por el


aumento de presión en el ventrículo, sin cambios en el volumen.

Periodo isovolumetrico de relajación o diástole-. Es la capacidad del miocardio normal para variar la
extensión del acortamiento para un grado dado de estiramiento inicial. La disfunción sistólica se produce
por la pérdida de la capacidad contráctil del corazón, disminuye la fracción de expulsión ventricular y el
gasto cardíaco.

Periodo refractario-. Tiempo en el que la membrana celular permanece despolarizada, es decir, no


reacciona a un segundo estímulo. Tiene lugar después de una excitación de la célula.

Periodo refractario absoluto-. El periodo refractario absoluto es aquel en el que los canales de Na+
sensibles a voltaje se encuentran inactivos, por lo que se inhibe el transporte de iones sodio.

Precordial-. El término precordial alude a la región o parte del pecho que corresponde al corazón. La
causa más común del dolor en el pecho es el que se conoce en Medicina como dolor precordial —justo bajo
el pezón izquierdo— y aparece de forma repentina.

Precarga-. La precarga es uno de los determinantes principales del gasto cardiaco. Clásicamente se define
como el grado de estiramiento máximo o tensión de las fibras miocárdicas antes del inicio de la contracción
ventricular y viene determinada por la longitud media de los sarcómeros al final de la diástole.

Poscarga-. Es la dificultad del ventrículo a la eyección de la sangre, estando aumentada en casos como
estenosis aórtica, hipertensión arterial, y al aumentar la rigidez de la aorta.

Ritmo-. Representa la regularidad de los latidos cardiacos, en estado normal el ritmo es regular, discurre
el mismo espacio de tiempo entre cada latido, cuando varia este espacio de tiempo entre latido y latido se
dice que el ritmo es irregular y se llamara esta irregularidad arritmia.

Ritmo nodal-. Los ritmos nodales se caracterizan por la despolarización retrógrada de la aurícula ya que el
impulso eléctrico se origina en el nódulo AV y de allí despolariza aurículas y ventrículos que se contraen
entonces casi simultáneamente.

Ritmo sinusal-. Es el ritmo cardiaco normal y debe ser entre 60 y 100 latidos por minuto (ltm). La arritmia
es una alteración del ritmo cardiaco normal, es decir, sería un ritmo cardiaco diferente a dicho ritmo sinusal
normal.
Sincicio-. Estructura grande similar a las células formada por la unión de dos o más células. El plural es
sincicios.

Sístole-. La sístole es la contracción del tejido muscular del corazón. Puede ser auricular o ventricular. Esta
contracción produce un aumento de la presión en la cavidad cardiaca auricular, con la consiguiente eyección
del volumen sanguíneo contenido en ella.

Taquicardia-. La taquicardia es el término médico para una frecuencia cardíaca de más de 100 latidos por
minuto. Hay muchos trastornos del ritmo cardíaco (arritmias) que pueden causar taquicardia. A veces, es
normal que tengas un latido rápido.

Volumen latido o descarga sistólica-. El volumen sistólico es el volumen de sangre impulsada por el
ventrículo en cada latido, su valor viene determinado fundamentalmente por la fuerza de contracción
(contractilidad) del músculo cardíaco.

Volumen tele diastólico-. Dado que el volumen al final de la diástole (volumen tele diastólico) es
aproximadamente 130 ml de sangre, al final de la sístole quedan
aproximadamente 50-60 ml de sangre (volumen tele sistólico). La eyección ventricular se divide en una fase
rápida y una fase lenta.

Volumen tele sistólico-. En fisiología cardiaca, se llama volumen diastólico final al volumen de sangre
que llena el ventrículo del corazón al final de la fase de relajación del mismo, es decir al final de la diástole y
justo antes de que comience la contracción ventricular o sístole.

Distensibilidad-. La distensibilidad arterial (DA) es la capacidad que tienen los vasos sanguíneos para
distenderse y contraerse apropiadamente en respuesta a los cambios de volumen y de presión.

Flujo sanguíneo-. El flujo sanguíneo es la cantidad de sangre eyectada por el corazón en la aorta por
minuto. Normalmente se expresa en mililitros por minuto o litros por minuto, se abrevia "Q". Corresponde
al resultado de multiplicar el volumen sistólico que el ventrículo expulsa en cada latido por la frecuencia
cardíaca.

Gasto cardiaco-. Se denomina gasto cardíaco (GC) a la cantidad de sangre que expulsa el corazón en un
minuto.

Presión arterial-. La presión arterial es la fuerza de su sangre al empujar contra las paredes de sus
arterias. Cada vez que su corazón late, bombea sangre hacia las arterias. Su presión arterial es más alta
cuando su corazón late, bombeando la sangre. Esto se llama presión sistólica.

Renina-. La renina es una proteína (enzima) segregada por células renales especiales cuando usted tiene
un nivel de sal (sodio) reducido o bajo volumen de sangre. A menudo, el examen de renina en la sangre se
hace al mismo tiempo que el examen de aldosterona en la sangre para calcular el nivel de renina y
aldosterona.

Retorno venoso-. El retorno venoso es el flujo de la sangre que regresa al corazón, ya que el sistema
cardiovascular se trata de un circuito cerrado. El flujo del retorno se determina por la presión venosa o la
resistencia venosa. La sangre desoxigenada retorna al corazón a través del sistema venoso.

También podría gustarte