Constitucion Nacional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Escuela experimental con énfasis en TIC

Espacio curricular: Ciudadanía y participación


Profesora: Diaz Micaela / [email protected]
Ciclo lectivo: 2022
Curso: 2 año
Unidad N° 1

Eje No 1
Constitución Nacional

La Constitución Nacional es la ley más importante del Estado porque


lo organiza políticamente. En ella se definen los derechos de los
ciudadanos y se establece cómo se distribuye el poder político.

1. Lean el posteo del Blog y respondan:


a. ¿Qué se expresa en el preámbulo de la Constitución Argentina según
Sarmiento?
Escuela experimental con énfasis en TIC
Espacio curricular: Ciudadanía y participación
Profesora: Diaz Micaela / [email protected]
Ciclo lectivo: 2022
Curso: 2 año
Unidad N° 1
b. ¿Cuál es el principal elemento ordenador de un país de acuerdo con su
opinión?
c. ¿Consideran que la Constitución es importante para un país? ¿por qué?

En la actualidad la organización político-jurídica de la mayoría de


los países del mundo se expresa en un documento escrito llamado
Constitución. En ella se enuncian los derechos de los ciudadanos y
las garantías necesarias para el ejercicio de la ciudadanía se
define la organización del Estado basado en la división de poderes,
el principio representativo y la soberanía y la soberanía popular.
Este tipo de sistema político se llama estado de derecho y
significa que no hay autoridad por encima de la Constitución.
Desde la primera Constitución que se firmó y juró por las Provincias
en 1853 ha sido reformada en los años 1860,1866,1898, 1949, 1957 y
1994. Esta última, la vigente actualmente, es la que vamos a
analizar a lo largo de las siguientes clases.

¿Cómo se estructura la Constitución?

El preámbulo: es una introducción al texto central de la


Constitución expresa los objetivos, las intenciones de los
legisladores y los valores éticos, morales y religiosos en que se
apoyan.
Las declaraciones: son enunciados políticos de carácter
general (normas de organización del estado).
Escuela experimental con énfasis en TIC
Espacio curricular: Ciudadanía y participación
Profesora: Diaz Micaela / [email protected]
Ciclo lectivo: 2022
Curso: 2 año
Unidad N° 1
Los derechos: son las facultades que se le reconocen a los
individuos o grupos sociales así se enumeran los derechos civiles
políticos y sociales.
La garantía son normas protegen la libertad de las personas
contra los abusos que pudiera cometer el estado.
Los nuevos derechos y garantías:son incorporados en la última
reforma constitucional por ejemplo: la acción de Amparo, el habeas
Data, el habeas Corpus, el derecho gozar un medio ambiente sano,
etcétera.

Preámbulo

Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente
por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con
el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa
común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra
posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la
protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta
Constitución, para la Nación Argentina.

2. Lean el preámbulo de la Constitución Nacional y responde:


a. ¿Quienes firmaron la Constitución Nacional?
b. ¿Qué principios persiguen?
c. ¿Qué objetivos tenían los congresales?
3. ¿Por qué piensan que el Preámbulo que fue redactado en 1853 nunca fue modificado a
lo largo de estos años?
4. ¿Qué derechos reconocidos en la Constitución conocen?
5. ¿Han escuchado en la televisión o visto en redes sociales alguna vez que alguna
persona o grupo de personas hayan solicitado habeas corpus, habeas data, una acción
de amparo?

PRIMERA PARTE:
Derechos en construcción
La historia del concepto de Derechos Humanos surgió en el siglo XVII a partir de la
corriente filosófica del derecho natural, cuyo movimiento sostenía que las personas
eran iguales por naturaleza. Por lo tanto deben tener los mismos derechos. Esto
Escuela experimental con énfasis en TIC
Espacio curricular: Ciudadanía y participación
Profesora: Diaz Micaela / [email protected]
Ciclo lectivo: 2022
Curso: 2 año
Unidad N° 1
termina en 1789, durante la Revolución Francesa, que puso fin a la monarquía absoluta
y propuso una organización política basada en la libertad y la igualdad de las
personas.
La idea de igualdad entre las personas, se fue extendiendo paulatinamente a lo largo
del siglo XIX y XX a todo el mundo. Sin embargo, desde el inicio competía con otras
ideas que, en la práctica, negaban la igualdad, como por ejemplo el racismo o el
etnocentrismo.
En consecuencia, a pesar de que el concepto de Derechos Humanos existía, en la
teoría, en pocos lugares y ocasiones fueron respetados. Por el contrario, con mucha
frecuencia encontramos sucesos que, en diversas partes del mundo, nos muestran
casos de violaciones sistemáticas de los derechos humanos. Comenzando por el más
elemental: derecho a la vida.

Generaciones de Derechos
Los derechos son una facultad, que tiene la persona de hacer o no una determinada
cosa. No son estáticos por el contrario fueron cambiando y se fueron ampliando con
el paso del tiempo. La Constitución nacional y los tratados internacionales que
nuestro país ha suscrito en mí desde 1994 reconocen una cantidad de derechos a los
ciudadanos. El reconocimiento legal de los Derechos permite a los ciudadanos exigir a
los gobiernos su cumplimiento por eso se dice que los derechos protegen a los
ciudadanos.
Una de las maneras de agrupar los derechos es por generaciones es decir según el
momento en que fueron surgiendo.

Primera generación: Son aquellos derechos civiles y políticos que fueron declarados
tras las revoluciones de finales del siglo XVIII y comienzo del siglo XIX tanto en Europa
como en América. Llevan ese nombre porque surgen del espíritu del
constitucionalismo clásico. En la Argentina fueron incorporados en la Constitución
Nacional de 1853 y algunos derechos reformados o ampliados con posterioridad. Son
aquellos derechos esenciales de las personas asociadas a la vida, la libertad, la
propiedad y la igualdad. El artículo 14 de la Constitución reconoce la mayoría de estos
derechos como, el de trabajar, el de circular por el territorio, peticionar ante las
autoridades, publicar opiniones sin censura previa, enseñar y aprender, profesar
determinado culto, etcétera.
Los derechos políticos se inspiran en el concepto de soberanía popular. Se refieren a
la facultad que tienen los ciudadanos para elegir a sus representantes, y a su vez, ser
electos como tales.
Escuela experimental con énfasis en TIC
Espacio curricular: Ciudadanía y participación
Profesora: Diaz Micaela / [email protected]
Ciclo lectivo: 2022
Curso: 2 año
Unidad N° 1

Segunda generación: Incluyen los derechos económicos, sociales y culturales, tal


como eran reconocidos hasta mediados del siglo 20. Están vinculados al
constitucionalismo social. Fueron incorporados a la Constitución Nacional en la
reforma de 1949 y finalmente en la de 1957, en particular el denominado artículo 14 bis.
Así, por ejemplo, ya no se reconoce solamente el derecho a trabajar como lo
establecía el artículo 14, sino también, las condiciones en las cuales ese trabajo debe
realizarse. Se establece, por ejemplo, el salario mínimo y el derecho a huelga de los
trabajadores además, dictamina la responsabilidad del estado en el otorgamiento de
los beneficios de la seguridad social como las pensiones, la jubilación, el derecho a la
vivienda social. Para su cumplimiento el estado debe impulsar acciones positivas, es
decir, tomar iniciativa para garantizar los derechos y no sólo la protección de estos.
Tercera generación: son aquellos que se relacionan con el cuidado de los Derechos
colectivos de la sociedad, como el medio ambiente, la paz, el desarrollo de las
naciones. Se incorporaron en las constituciones europeas en las décadas de 1970 y en
la Argentina en la reforma constitucional de 1994 en particular en el artículo 41.

Garantias individuales

Son los mecanismos establecidos por la Constitución Nacional de los que dispone
ciudadanos para hacer valer un derecho y eventualmente protegerse frente un abuso
del poder estatal sobre su persona.
Nuestra Constitución concede y reconoce los derechos que tienen los ciudadanos,
pero las garantías son instrumentos concretos para que éstos puedan exigir el
cumplimiento de determinados derechos que se considere vulnerado.
El artículo 18, establece una serie de garantías que tienen los individuos para
protegerse del Poder del estado cuando son sometidos a un juicio penal. Por ejemplo,
sostiene que “ningún habitante de la nación puede ser penado sin juicio previo” o que
“nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo”. En el mismo artículo, se
establece que “el domicilio es inviolable, como también, la correspondencia y los
papeles privados”.
La reforma constitucional de 1994 incorpora una serie de recursos de los que
disponen los ciudadanos para reforzar su protección individual frente a los abusos
que pudieran sufrir por parte de terceros o del propio estado. Por ejemplo, en el
artículo 43, se incorpore a la Constitución los instrumentos conocidos como acción de
amparo.
La acción de amparo parte de poner un freno a una medida impulsada por un
particular o el mismo estado y que el afectado considere que es violatoria de algún
Escuela experimental con énfasis en TIC
Espacio curricular: Ciudadanía y participación
Profesora: Diaz Micaela / [email protected]
Ciclo lectivo: 2022
Curso: 2 año
Unidad N° 1
derecho o ley que la protege. La acción de Amparo puede ser presentada por una
persona individual, el defensor del pueblo, un sindicato o alguna asociación.
En efecto, en tal caso de que un juez de lugar a la presentación, es la suspensión de la
medida que esté en curso para revisar en función de determinadas legalidad o no de
la acción. Es un recurso muy utilizado frente a pedidos de desalojo de vivienda o
fábricas ocupadas. Así se pone en discusión la colisión entre derechos
constitucionales, como el de la vivienda o el trabajo y el de la propiedad privada.
También se utiliza, para la defensa de derechos de tercera generación, como el
ambiente.
Alguno de los recursos de amparos específicos que atienden casos particulares son:
el hábeas Corpus y el habeas Data.

Habeas data: hace referencia a que las personas son dueñas de su identidad y que
por lo tanto tienen derecho a proteger sus datos personales. Es un recurso de
Amparo que permite a los individuos acceder a la información que maneja el estado y
dar cuenta de su veracidad. Además, es un recurso que busca evitar el uso y abuso de
la información personal, que pudiera parecer en registros privados e informáticos.

Habeas corpus: proviene del latín y significa que las personas son dueñas de su
propio cuerpo. Por eso Habeas Corpus es un recurso de Amparo que se utiliza cuando
el derecho amenazado es la libertad física y una persona. Se recurre cuando se
considera que se ha desarrollado una detención arbitraria e injustificada o cuando
una detención se realiza en condiciones ilegítimas.

Actividades:

1. ¿Cuál es la diferencia entre un derecho de primera y segunda generación?


2. Completen el siguiente cuadro, identificando a qué generación corresponden los
siguientes artículos de la constitución.

Artículo Descripción ¿A qué generación de derecho se refiere?

14

14 bis

20

22
Escuela experimental con énfasis en TIC
Espacio curricular: Ciudadanía y participación
Profesora: Diaz Micaela / [email protected]
Ciclo lectivo: 2022
Curso: 2 año
Unidad N° 1

37

42

3. Debatan el significado de la siguiente frase “los derechos de uno terminan donde


comienzan los del otro”.
4. ¿Cuál es la diferencia entre un derecho y una garantía?
5. ¿Qué significa que el domicilio de una persona es inviolable?
6. ¿Qué tipos de acciones de amparo pueden reclamar?
7. Buscá un artículo periodístico de algún amparo interpuesto recientemente.

CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA

Artículo 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las
leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de
navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del
territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de
su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y
aprender.

Artículo 14 bis.- El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que
asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor, jornada limitada; descanso y
vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual
tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y
colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado
público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un
registro especial.

Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la


conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las
garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la
estabilidad de su empleo.

El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e
irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de
entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los
interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes;
jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de
familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.

Artículo 20.- Los extranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos los derechos civiles del
ciudadano; pueden ejercer su industria, comercio y profesión; poseer bienes raíces, comprarlos y
enajenarlos; navegar los ríos y costas; ejercer libremente su culto; testar y casarse conforme a
las leyes. No están obligados a admitir la ciudadanía, ni a pagar contribuciones forzosas
extraordinarias. Obtienen nacionalización residiendo dos años continuos en la Nación; pero la
autoridad puede acortar este término a favor del que lo solicite, alegando y probando servicios a
la República.
Escuela experimental con énfasis en TIC
Espacio curricular: Ciudadanía y participación
Profesora: Diaz Micaela / [email protected]
Ciclo lectivo: 2022
Curso: 2 año
Unidad N° 1
Artículo 22.- El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y
autoridades creadas por esta Constitución. Toda fuerza armada o reunión de personas que se
atribuya los derechos del pueblo y peticione a nombre de éste, comete delito de sedición.

Artículo 37.- Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, con arreglo
al principio de la soberanía popular y de las leyes que se dicten en consecuencia. El sufragio es
universal, igual, secreto y obligatorio.

La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y
partidarios se garantizará por acciones positivas en la regulación de los partidos políticos y en el
régimen electoral.

Artículo 42.- Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación
de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información
adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.

Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a


la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los
monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la
constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios.

La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y


los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria
participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en
los organismos de control.

SEGUNDA PARTE:
Forma de gobierno: representativa, republicana y federal

La Constitución Nacional en el artículo N°1 declara la forma que adopta la Nación Argentina
para su gobierno, está se caracteriza por ser representativa, republicana y federal. La forma
representativa implica que el pueblo gobierna por medio de sus representantes. Esta forma de
gobierno deriva del principio de soberanía popular, el pueblo gobierna de manera indirecta al
elegir los miembros del poder legislativo y ejecutivo. Debido a ello en Argentina rige una
democracia representativa. No obstante, a partir de las reformas introducidas en 1994, existen
ciertas formas de participación semidirectas, concediendo a los ciudadanos la iniciativa de
presentar proyectos de ley y la consulta popular sobre algún proyecto de ley.
La forma republicana se basa en los siguientes principios fundamentales:
- División de poderes: se refiere a la distribución de las funciones del estado en tres
organismos específicos, Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial. El objetivo
de esta separación es evitar la concentración y el abuso del poder,de este modo, los tres
Escuela experimental con énfasis en TIC
Espacio curricular: Ciudadanía y participación
Profesora: Diaz Micaela / [email protected]
Ciclo lectivo: 2022
Curso: 2 año
Unidad N° 1
poderes se relacionan y controlan mutuamente mediante distintos mecanismos para
lograr la cooperación y no permitir la supremacía de algunos sobre los demás.
- Soberanía popular: las principales autoridades surgen del sufragio universal, igual,
secreto y obligatorio.
- Periodicidad de los cargos: los funcionarios permanecen durante un período limitado
según lo que establece la Constitución para cada cargo. La excepción a este principio
son los jueces que permanecen en las funciones mientras dure su buena conducta.
- Responsabilidad de los funcionarios deben rendir cuentas de sus actos.
- Publicidad de los actos de gobierno

La forma Federal establece la existencia de un gobierno nacional y de provincias autónomas.


Según la Constitución las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires gozan de
autonomía. Esto quiere decir que eligen sus autoridades dictan sus propias constituciones, por
supuesto, de acuerdo a la Constitución Nacional, que es la ley suprema.

Autoridades de la nación
Como ya se vio, la forma republicana de nuestro país establece la división del gobierno en tres
poderes independientes entre sí: legislativo, ejecutivo y Judicial. La Constitución Nacional
dedica una sección especial para cada poder, donde describe sus funciones y atribuciones.

Poder Legislativo
El Poder Legislativo de la Nación es ejercido en el Congreso Nacional. Este último se
compone de dos cámaras: la cámara de diputados y la cámara de senadores.
Este poder se ocupa de la sanción de las normas necesarias para la organización del país que
regulan el funcionamiento de los órganos de gobierno, entre éste y los ciudadanos y, también,
de los ciudadanos entre sí.
La cámara de diputados representa al pueblo de la nación y está compuesta por diputados
elegidos directamente por el pueblo de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires en forma proporcional a su cantidad habitantes. El número de diputados es determinado
por el congreso de acuerdo al último Censo Nacional de Población.
Escuela experimental con énfasis en TIC
Espacio curricular: Ciudadanía y participación
Profesora: Diaz Micaela / [email protected]
Ciclo lectivo: 2022
Curso: 2 año
Unidad N° 1
Los diputados duran 4 años en sus cargos y son reelegibles pero la sala se renueva por mitad
cada dos años. De esta manera, se asegura una cierta continuidad, ya que siempre hay
diputados del periodo anterior.
La cámara de senadores se compone de tres senadores por cada provincia y tres por la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires son elegidos en forma directa y conjunta y le corresponden las dos
primeras bancas al partido que obtenga mayor número de votos y la tercera al partido que le
siguen voto. Los senadores duran 6 años en sus cargos y son reelegibles indefinidamente pero
renuevan por tercios de cada distrito cada dos años
El vicepresidente de la Nación es el presidente del senado pero no tiene voto, sino sólo cuando
se produce un empate en la votación. En el caso de ausencia del vicepresidente o mientras
estés haciendo funciones del presidente de la nación, la cámara debe elegir un nuevo
presidente provisional que presidirá las sesiones.

¿Cómo se crea una ley?


Ambas cámaras se reúnen en sesiones ordinarias desde el 1 de marzo hasta el 30 de noviembre.
Sin embargo, en caso de necesidad, pueden ser extendidas por el Presidente de la Nación,
quien a su vez, puede convocar a sesiones extraordinarias.
Los pasos para la sanción de una ley están pautados en la Constitución nacional. La cámara
donde se produce el proyecto de ley se llama “cámara de origen”, y la otra es “cámara revisora”.
Los proyectos de ley se votan primero en general, es decir su contenido global, luego se votan
en particular, esto implica que se hace artículo por artículo. Por lo general, un proyecto antes
de ser tratado en el recinto, es discutido por una o varias comisiones parlamentarias. Para
para poder sesionar se requiere quórum, qué implica la presencia en la sala de la mitad más
uno de los legisladores, en caso contrario no se puede tratar un proyecto. Para la aprobación,
se requiere la mayoría absoluta de los representantes presentes, es decir, la mitad más uno,
salvo los casos que piden mayorías especiales.
Una vez que ambas cámaras aprobaron una ley esta se envía al poder ejecutivo para su
promulgación. Sin embargo, este tiene la atribución de vetar la ley, es decir negarse a
promulgarla. Para que la ley tenga vigencia, el poder ejecutivo debe publicarla en el boletín
oficial.

Poder Ejecutivo
Escuela experimental con énfasis en TIC
Espacio curricular: Ciudadanía y participación
Profesora: Diaz Micaela / [email protected]
Ciclo lectivo: 2022
Curso: 2 año
Unidad N° 1
En Argentina, el poder ejecutivo es unipersonal. Esto significa que es desempeñado por un
ciudadano o ciudadana con el título de Presidente de la Nación Argentina. En caso de
enfermedad, ausencia, renuncia, destitución, dimisión o fallecimiento quién desempeña este
cargo, va a ser el Vicepresidente de la Nación.
El presidente designa a quienes lo acompañan en la tarea de administrar, gestionar y realizar
obras de gobierno. Por ejemplo el jefe de gabinete y los ministros, estos funcionarios deben
refrendar y legalizar todos los actos del presidente.

Elección del presidente y vicepresidente de la nación


El presidente y vicepresidente duran en sus funciones cuatro años y pueden ser reelegidos
sólo por una vez consecutiva. Estos cargos se deben elegir de manera conjunta, por voto
popular, directo y con ballotage.

Poder judicial
El poder judicial de la Nación según el artículo N° 108 es ejercido por la Corte Suprema de
Justicia, el Consejo de la Magistratura de la Nación y los tribunales federales inferiores. Los
miembros de la Corte Suprema son nombrados por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado.
Los jueces de los tribunales inferiores son propuestos por el Consejo de la Magistratura y
designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado.
Los jueces mantienen su cargo mientras dure una buena conducta, y sólo pueden ser
removidos por un Jurado de enjuiciamiento, en el caso de mal desempeño en sus funciones o
crímenes.

Actividades:

1- Armen un mapa conceptual que explique la información que les presenta el texto.
2- Completamos el siguiente cuadro con las autoridades de la Nación.

Poder ejecutivo Poder legislativo Poder Judicial

Órgano
Escuela experimental con énfasis en TIC
Espacio curricular: Ciudadanía y participación
Profesora: Diaz Micaela / [email protected]
Ciclo lectivo: 2022
Curso: 2 año
Unidad N° 1

Quienes lo
integran

Cuántos
miembros son

Quien los elige

Cuanto duran
en el cargo

Función

3- Expliquen con sus palabras que significa que la Constitución es la ley suprema y que
significa que la una ley sea inconstitucional. Busquen un ejemplo y analicen:¿quién la había
sancionado a la ley? ¿cuándo? ¿quién la declara inconstitucional?¿por qué? ¿en qué se
fundamenta esa declaración de inconstitucionalidad?

También podría gustarte