Pedagogía 1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA

CARRERA: PROFESORADO EN EDUCACIÓN FÍSICA


CAMPO DE FORMACIÓN: GENERAL
FORMATO: MATERIA
RÉGIMEN: CUATRIMESTRAL – 1° Cuatrimestre
ASIGNATURA: PEDAGOGÍA
CURSOS: 1° AÑO
TURNO: MAÑANA
DOCENTES:
PROF. PAULA ORTIZ
LIC. OLGA NOEMÍ ENCARNACIÓN GARCÍA
EMAIL
[email protected]
[email protected]

CICLO LECTIVO: 2021


Fundamentación Teórica Epistemológica:

La asignatura Pedagogía, que se cursa en el 1° cuatrimestre de Primer año de


la carrera constituye uno de los espacios del Área de Formación Docente que
presenta problemáticas educativas introductorias que luego se retoman y
profundizan en otras asignaturas. Los contenidos parten del análisis de la
educación como proyecto que compromete ineludiblemente al hombre con
componentes ético-valorativos y como conjunto de prácticas institucionalizadas
para abordar luego las teorías pedagógicas y las prácticas docentes desde
diferentes “modelos” y tradiciones de formación.

El abordaje metodológico asumido en la cátedra se basa en la consideración


de la Pedagogía como saber. La idea de saber es una noción metodológica
que, aplicada a la Pedagogía, designa el saber pedagógico. En este sentido un
saber no concluye necesariamente en la formación de una ciencia, pero es
imprescindible para su construcción. Entender a la Pedagogía como un saber
supone reconocer un campo cuyas fronteras y contenidos son un tanto
inciertos, no se lo reconoce localizado en una disciplina, más bien se ubica en
un espacio abierto desde el cual se relaciona con otros campos del
conocimiento, desde los más sistemáticos y formalizados hasta espacios más
plurales que están en permanente intercambio entre sí.

Es necesario tener como referencia la educación a nivel global como punto de


partida, donde se logren identificar los cambios que ella ha venido presentando
a través de los años y se convalide la idea de actualidad en educación más allá
de la preservación de los valores y legados que en el transcurso de la historia
han posibilitado la evolución de las sociedades y es que en estos tiempos de
cambio que enmarca el nuevo siglo y el cercano fin de su segunda década, se
hace necesario que esta preservación de valores y legados lleve un tinte más
humano, de mayor diálogo y consenso en la toma de decisiones y en la
solución de conflictos, de mayor conciencia frente al entorno y la preservación
del medio ambiente.

Dado que la educación responde a un proceso histórico y social resulta


necesario realizar un análisis genealógico de la institución escolar y se
reconocen los aportes de las Pedagogías Críticas en el campo educativo actual
y su influencia en la Educación Física. Tendiendo a la formación de
profesionales con base científica, pedagógica y humanista.
La propuesta procurará iniciar a los alumnos /as en un proceso permanente de
reflexión en torno a la comprensión y a la intervención crítica en el espacio
áulico, institucional y social. La formación profesional del docente implica un
alto compromiso social y moral considerando que el alumno/a de Educación
Superior en un futuro como docente no podrá actuar en forma neutral o
indiferente con respecto al desarrollo de los procesos de formación de las
personas que estamos educando, y también un compromiso social, porque lo
que ocurre en educación no es ajeno ni está desconectado de lo que acontece
en los contextos institucionales y sociales más amplios de los que formamos
parte. El saber pedagógico ofrece un territorio a las problemáticas de la
Pedagogía, una base material y conceptual desde la cual es posible realizar
intercambios con otras ciencias y filosofías sin que la Pedagogía pierda su
especificidad y autonomía.

Este PCA fue consensuado entre las Profesoras que dictamos la Cátedra y va
a ser el convenido y dictado en Primer Año del Profesorado de Educación
Física.

CAPACIDADES PROFESIONALES DE LA FORMACIÓN DOCENTE


INICIAL:
 Actuar de acuerdo con las características y diversos modos
de aprender de los estudiantes.
 Identificar las características y los diversos modos de aprender
de los estudiantes posibilitando acciones que favorezcan su
trayectoria escolar en la Carrera.
 Tomar decisiones pedagógicas que reconozcan y respeten la
diversidad a fin de propiciar el logro de aprendizajes comunes
significativos atendiendo a su vocación y legado profesional
docente.
 Intervenir en la dinámica grupal y organizar el trabajo
escolar.
 Identificar las características de constitución y funcionamiento de
los grupos y tomar decisiones en función de éstas. Atendiendo al
imaginario de la labor docente.
 Generar un clima favorable a la convivencia y el aprendizaje, en
la institución, en las aulas, y en los espacios virtuales de
aprendizaje. Que se proyecte en su vida diaria.
 Establecer y mantener pautas para organizar el trabajo en clase y
el desarrollo de tareas. En el marco de la responsabilidad y
hábitos sociales que competen al futuro profesional docente.

 OBJETIVOS GENERALES:

 Involucrar capacidades referidas a la inteligencia emocional para


posibilitar prácticas pedagógicas en escenarios de contingencia.

 Posibilitar procesos de apropiación de las categorías conceptuales


básicas de la Pedagogía para realizar un análisis histórico-crítico de las
prácticas educativas en general y de la Educación Física en particular.
 Conocer y comprender algunos de los debates epistemológicos, teóricos
que permitan entender la conformación histórica de la Pedagogía y su
relación con otros campos disciplinares.
 Conocer las categorías conceptuales que configuran el discurso
pedagógico moderno y las reformulaciones y debates actuales en el
campo de la Pedagogía.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Incursionar en clases virtuales que propicien el feed back


necesario para que el Proceso de Enseñanza - Aprendi

 Analizar y valorizar a la Pedagogía como un campo de saberes que


fortalece la formación del futuro docente en la comprensión del hecho
educativo en sus múltiples dimensiones y en la construcción de
herramientas teórico-metodológicas para la intervención.
 Fortalecer las capacidades de argumentación y explicación, oral y
escrita, en los estudiantes a partir del desarrollo de diferentes
propuestas metodológicas.

 Propiciar el reconocimiento de fuentes bibliográficas originales que


posibiliten la lectura pedagógica de la actualidad y el acercamiento a
alternativas superadoras.
CONTENIDOS

Sociedad, Educación y Pedagogía.

 Saber pedagógico y campo pedagógico. Conceptualizaciones


socio- históricas: escuela, educación, conocimiento.

 Aproximaciones al campo conceptual de la Pedagogía: saber


pedagógico y conocimiento pedagógico. La Pedagogía como
práctica.
 La Pedagogía como racionalización (reflexión sistemática) sobre
la educación. Sus características (carácter normativo, propositivo,
sistemático); categorías (los fines de la educación, los sujetos, la
transmisión, el vínculo pedagógico, los recursos y los métodos) y
problemas (cientificidad, historicidad, discursividad).
 El docente y la tarea de educar, la educación como transmisión,
la educación como mediación. Tensión entre conservación y
transformación.
 La educación como práctica política, social, ética y cultural.
 La escuela como producto histórico. El estado educador: la
conservación de los sistemas educativos modernos.
 Categorías del discurso moderno: infancia, simultaneidad,
método, gradualidad, sistematicidad, jerarquía y arbitrario cultural.
 La influencia de las ideas pedagógicas de Comenio, Rousseau y
del Positivismo en la configuración del discurso pedagógico de la
modernidad.

Teorías y corrientes pedagógicas.

 El escenario social de la posmodernidad y la crisis de los dispositivos del


discurso pedagógico moderno y de la institución escolar.
 La Pedagogía tradicional, el movimiento de la Escuela Nueva.
 Corrientes pedagógicas contemporáneas: debates en torno a las
categorías conceptuales e implicancias para la práctica. El pensamiento
pedagógico de Paulo Freire: la Pedagogía de la Liberación y la
educación popular. Lectura del Libro Pedagogía de la Indignación.
 La naturaleza política de la educación y los desafíos para la construcción
de la ciudadanía.
 La Pedagogía Social: nuevos modos y formatos; nuevas prácticas
educativas: institucionalizadas y no institucionalizadas. Los desafíos de
la educación en el contexto contemporáneo.
 Teorías pedagógicas y transferencias posibles al proceso de enseñanza
aprendizaje. Las “transformaciones educativas” y su impacto en el
campo de la Educación Física escolar entre la “educación integral” y la
“competencia motriz”. ¿Nuevas prácticas o nuevos discursos?. Una
Educación Física para la inclusión.
 Los sujetos, las relaciones pedagógicas, la autoridad y el conocimiento
escolar.

Problemáticas pedagógicas actuales

Debate pedagógico sobre la función social de la escuela. Relación


Estado-Familia-Escuela. Tensiones al interior del sistema educativo:
entre la homogeneidad y lo común, entre la unidad y la diferenciación,
entre la integración y la exclusión, entre la enseñanza y la asistencia,
entre la responsabilidad del Estado y la autonomía.

METODOLOGÍA DIDÁCTICA:

Se propone una metodología participativa que facilite:


 El análisis y la investigación de la problemática pedagógica a
partir de situaciones prácticas que sean de conocimiento de los
alumnos.
El trabajo de análisis bibliográfico y de reflexión teórica deberá tener
como requisito fundamental
 La comprensión de los posicionamientos teóricos y el
acercamiento a la realidad educativa lo que se logrará a través
del diálogo, el debate y la exposición oral individual y/o grupal.
Se promoverá
 Diálogo e interrogatorio didáctico.
 Exposición y desarrollo conceptual con intercambios
comunicativos (exposición dialogada).
 Exposición y socialización de las producciones grupales.
 La producción de trabajos grupales a partir del abordaje de los
marcos teóricos de la Pedagogía y los marcos disciplinares de
Educación Física mediante procesos de investigación en
diferentes contextos áulicos y extra áulicos, formales y no
formales, consultas bibliográficas, diálogos y debates para
conocer a partir de los supuestos y teorías de los profesores de
Educación Física cómo se trabaja la función social de Educación
Física.

ARTICULACIÓN

 La articulación Pedagogía se puede vincular con Sujeto de Aprendizaje


ya que esto le va a permitir al alumno analizar, diferenciar y reflexionar
acerca del funcionamiento de los dispositivos disciplinarios en la edad
moderna; la crisis de autoridad en nuestra sociedad actual y los desafíos
de los dispositivos disciplinarios actuales.

 La Pedagogía también se puede articular con Psicología Educacional


para analizar e identificar como las perspectivas históricas, sociales y
políticas siguen operando e interviniendo en el desarrollo de diferentes
fenómenos educativos tales como por ejemplo el éxito y fracaso escolar.

EVALUACIÓN (RAM):

La evaluación es un componente del proceso didáctico que busca dar


cuenta tanto de los logros como del proceso de aprendizaje que realizan

los alumnos. En tal sentido se evaluará el rendimiento académico a


través de indicadores de proceso como:
 La participación en el desarrollo de la propuesta académica.
 La presentación oportuna de los trabajos programados.
 El compromiso con las tareas a realizar en agrupamientos.
 El desarrollo gradual de las competencias que se busca lograr a
través de la propuesta didáctica.

También se evaluarán los logros de aprendizaje en instancias


previamente acordadas para tal fin, se considerarán los siguientes
criterios:
 Dominio y claridad en la exposición de los contenidos
desarrollados.
 El adecuado uso del lenguaje técnico.
 La capacidad de interpretación, análisis y argumentación.

Dada la vigencia de la Resolución Ministerial S y T N° 004/17 o


Reglamento Académico Marco, que regula la vida académica de los
estudiantes. A los fines de regular su efectivo cumplimiento y en virtud a
que la temática fue tratada en Reuniones Grupales e Individuales con
Profesores y Bedeles donde fueron analizados los siguientes puntos:
 La matriculación y cada UC es responsabilidad del estudiante
como asimismo el de respetar el régimen de correlatividades.
Conocer el Plan de Estudios, los horarios, la forma de evaluación,
las modalidades de cursado y toda información que consideren
pertinente para una trayectoria estudiantil exitosa (art. 10°).
 Los alumnos deberán observar un proceder acorde a la función
para la que se preparan y cumplir con los acuerdos institucionales
teniendo en cuenta las normas vigentes (art. 13°).
 Es alumno regular de la carrera, todo aquel estudiante que
cumpla con los siguientes requisitos:
a) Acreditar al menos 1 (uno) UC por año calendario.
b) Renovar su inscripción como estudiante anualmente mientras
esté en vigencia el plan de estudio (art. 14°).
 El sistema de evaluación comprende:
a) La aprobación por cada UC (en los formatos curriculares:
asignaturas, talleres, seminarios).
b) La UC anual comprenderá un mínimo de 4 (cuatro) instancias
evaluativas y en la UC cuatrimestral tendrá como mínimo 2
(dos) instancias evaluativas.
c) El sistema de calificación es decimal de 1 (uno) a 10 (diez)
puntos (art. 15°).
 Para alcanzar la condición de estudiante regular debe contar:
a) 75 % de asistencia o hasta un 60 % para aquellos estudiantes
que trabajan, quiénes deberán presentar certificado laboral
que avale su condición.
b) Aprobar con 4 (cuatro) o más puntos las instancias evaluativas
y todas son recuperables.
c) La vigencia de la regularidad es de 7 (siete) turnos ordinarios
consecutivos para rendir ante Tribunal Evaluador (art. 16°).
 Para alcanzar la condición de estudiante promocional:
a) Tener aprobadas todas las instancias evaluativas con 7 (siete)
o más puntos. Sin recuperatorio.
b) Asistencia a clases con un 80%. Si no cumple con estos
requisitos podrá adquirir la condición de alumno regular (art.
17°).
 La condición del estudiante libre el estudiante la adquiere:
a) Cuando pierde su condición de regular.
b) Cuando el estudiante opta por esta condición deberá
inscribirse en tiempo y en forma: presentar Nota dirigida a la
Rectora del ISEF solicitando la condición de alumno libre. El
estudiante podrá inscribirse como libre hasta un 30% de las
UC del plan de estudios, quedan exceptuadas de este régimen
las UC del campo de la práctica docente y residencia. Para
aprobar una UC el estudiante libre deberá aprobar ante
comisión evaluadora una instancia escrita o con las
condiciones establecidas por la UC con 4 (cuatro) o más
puntos y posteriormente una instancia oral que deberá aprobar
también con 4 (cuatro) o más puntos (art. 18°).

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

UNIDAD 1 FINES DE ABRIL – PRIMEROS DÍAS


DE MAYO

UNIDAD 2 MAYO

UNIDAD 3 SE ARTICULA CON UNIDADES 1 Y


2. JUNIO Y JULIO

BIBLIOGRAFIA:
Eje temático 1:
 COLOM CAÑELLAS, Antoni y NÚÑEZ CUBERO, Luis: “La
educación y el conocimiento educativo” en Teoría de la
Educación. Edit. Síntesis Educación.
 DEGL INNOCENTI, Marta: “Educación, escuela y Pedagogía”.
Disponible en file://A: Cátedra de Pedagogía, Fac. de Cs.
Sociales, UNZL.
 CULLEN, Carlos: “La educación es una práctica, una acción, lo
que significa que tiene implícita una dimensión ético-política.
Centro virtual de noticias de la educación. Año 2012. Disponible
en: http://minieducación.www.gov.co/cvn/165/w3-
article.314060.htlm.
 ANTELO, Estanislao: “Notas sobre la (incalculable) experiencia
de educar” en Educar: ese acto político, Frigerio y Diker (comps.)
Edit. Del Estante, Bs. As. Año 2005.
 ZAMBRANO LEAL, Armando: “La Pedagogía como práctica de la
educación” en: “Los hilos de la palabra. Pedagogía y Didáctica”.
Colección Seminarium Magisterio. Bogotá. 2006.
 YUNI José, URBANO C.: “El conocimiento científico de la
Educación. En Mapas y herramientas para hacer la escuela. Ed.
Brujas Córdoba. Argentina. 1999.
 GENEYRO, Juan Carlos ( ) “Pedagogía y/o Ciencias de la
Educación: una polémica abierta y necesaria” En: Alicia de Alba
(coord.) Teoría y Educación: en torno al carácter científico de la
educación. (Centro de Estudios sobre la Universidad. UNAM.
México.
 DUSSEL, Inés, CARUSO, Marcelo: “La invención del aula. Una
genealogía de las formas de enseñar”. Santillana. Buenos Aires.
Argentina. Introducción y Cap. 1, 1999.
 NARODOWSKY, Mariano: “Infancia y poder. La conformación de
la Pedagogía moderna”. Aique Grupo Editor. Buenos Aires. 2007.
 NEUFELD, María Rosa y THISTED, Jens: “Vino viejo en odres
nuevos: acerca de la educabilidad y la resiliencia”.

Eje temáticos 2 y 3:

 GRINBERG, S. y LEVY, E. Cap. 1. Dispositivos pedagógicos e infancia


en la modernidad, en Pedagogía, currículo y subjetividad: entre pasado y
futuro. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires. Año 2009.
 ALVAREZ URÍA, Fernando. VARELA Julia: Arqueología de la escuela.
Cap. 1: “La maquinaria escolar”. Ediciones La Piqueta. Año 1986.
 Ficha de Cátedra “Historia de la formación docente” UNCA. Facultad de
Humanidades. 2013.
 DI CAPUA, Ana Lía: Un tema convocante para la reflexión e intervención
en la educación física escolar: nuevas asignaciones de sentido a las
prácticas en http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires –
Año 10 – N° 82. Marzo de 2005.
 DI CAPUA, Arlegain y otros. “Una Educación Física para la inclusión: el
proyectoc del club escolar”. Seminario de Formación profesional. UNRC.
2006.
 DUSSEL, Inés. CARUSO, Marcelo: (1999). “La invención del aula. Una
genealogía de las formas de enseñar”. Cap. 1. Santillana. Buenos Aires.
Argentina.
 Ficha de Cátedra: “La educación en el contexto de la Modernidad”.
UNCA. Facultad de Humanidades. 2011.
 Ficha de Cátedra: “Discurso Pedagógico Moderno”. UNCA. Facultad de
Humanidades. 2013.
 DUSSEL, Inés: “¿Existió una pedagogía positivista?, en: Pineau P.
Caruso M, Dussel I.: La maquinaria de la escuela: tres escritos sobre un
proyecto de la Modernidad. Paidós. Cuestiones de educación. Buenos
Aires.
 CARUSO, Marcelo: ¿Una nave sin puerto definitivo?” Pineau P., Caruso
 M., Dussel I.: La maquinaria de la escuela: tres escritos sobre un
proyecto de la Modernidad. Paidós. Cuestiones de educación. Buenos
Aires.
 CARUSO, Marcelo y DUSSEL, Inés: Cultura y escuela en: De Sarmiento
a los Simpsons. Cinco conceptos para la educación contemporánea.
Kapelusz. 1996.
 GVIRTZ, S., GRINBERG, S. y ABREGÚ, V. La educación ayer, hoy y
mañana. El ABC de la Pedagogía, Pág. 55 a 61. Buenos Aires.
 BUENFIL BURGOS, Rosa Nidia: Educación, postmodernidad y discurso.
Departamento de Investigaciones Educativas. CINVESTAV. México.
2006.
 FERNÁNDEZ ENGUITA, Mariano: “Escuela y ciudadanía en la era
global”, en: Frigerio G.; Diker (comp.) Educar: posiciones acerca de lo
común. Ed. Del Estante. Buenos Aires. 2008.
 POPKEWITZ, Thomas: “Las tecnologías culturales como control.
Prácticas culturales: morfología del control”, en Revista de Educación y
Pedagogía. Vol. XV. 37. Medellín. 2003.
 DUBET, Francois: La escuela de las oportunidades ¿Qué es una
escuela justa?. Cap. 1. Gedisa. Barcelona. 2005.
 CEREZO HUERTA, Héctor: “Corrientes pedagógicas contemporáneas”
Odiseo. Revista electrónica de Pedagogía, 4. México. 2007.
 PADIERNA CARDONA, Juan Carlos y otros: (1999) “La convivencia,
una opción educativa”. Tesis de grado, Medellín. 82 p.

FREIRE, Paulo. Pedagogía de la Indignación

También podría gustarte