Resumen - Enfermería Pediátrica
Resumen - Enfermería Pediátrica
Resumen - Enfermería Pediátrica
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
Enfermería
Pediátrica
Resumen - 3° Año
Facundo Romero
2022
PROGRAMA - ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
EJE TEMATICO I: ASPECTOS GENERALES DE LOS CUIDADOS DE LA ENFERMERIA INFANTIL Y SUS FAMILIAS
FACUNDO ROMERO 1
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
terna, la alimentación complementaria, prevención de acci- maduración física, cognitiva, social, emocional y sexual que,
dentes, evaluación del desarrollo psicomotor y verificación iniciada a los 12 años, se ve culminada a los 18. El crecimiento
del calendario de vacunas. físico y el desarrollo biológico del adolescente aumenta entre
1 y 3 kg/año de peso y entre 10 y 14 cm/año de talla.
CONTROL A LOS 8, 12, 15 Y 18 MESES
La educación sanitaria y la entrevista deben efectuarse por
El control del niño sano requiere en esta etapa averiguar separado de los padres, tratando desde los temas generales a
el comportamiento en el hogar, las horas de sueño, el tipo de
los particulares. Se debe tener conocimiento de las relaciones
alimentación, el comportamiento social, la estimulación, la familiares y personales, de la actitud ante el sexo, de la pre-
adaptación y el lenguaje. La valoración física se centra en la
vención de las conductas de riesgo, hábitos higiénicos y las
somatometría, la exploración general y el desarrollo psicomo- costumbres dietéticas. Hay que favorecer la accesibilidad al
tor. En la educación sanitaria sobre prevención de accidentes,
adolescente y recomendar la práctica de actividades deporti-
alimentación complementaria, el inicio del lenguaje y la cro- vas. También se debe comprobar el seguimiento del calenda-
nología sobre la aparición de la primera dentición. rio de vacunación.
FACUNDO ROMERO 2
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
Familia con un solo progenitor. Puede deberse a la afectivos, sobre todo si el niño es un lactante. Cuando el niño
elección voluntaria de adoptar o tener un hijo, a la pérdida del adoptado es mayor, suele conservar algún recuerdo de sus pa-
cónyuge o por un divorcio. Estas familias suelen ser algo ines- dres biológicos e incluso conserva lazos afectivos. En estos ca-
tables, tanto desde el punto de vista social como económico; sos, se requiere un período de adaptación a la nueva
se ha comprobado que, en numerosas ocasiones, no existe es- situación. Si la adaptación es favorable, se propone un acogi-
tabilidad emocional en el niño. Un solo progenitor profesio- miento definitivo o la adopción. Los padres adoptivos se sue-
nalmente activo tiene menos tiempo para dedicarse a su hijo, len preocupar por cuál es el momento apropiado para
por lo que la atención se resiente. La enfermera pediátrica comunicar al niño su condición de adoptado. Si es mayor, lo
debe reconocer en su valoración la edad del niño, el tiempo debe saber desde el primer momento, y si es un lactante,
que permanece con su progenitor y las personas que lo cuidan cuanto antes, siempre que el niño pueda comprenderlo.
en su ausencia.
La OMS estableció en 1978 1as funciones básicas de la fa-
Familias mixtas. Se consideran así las que son una con- milia, que son las siguientes:
secuencia de separación o divorcio, con nueva unión con otros • Función biológica: donde se recoge el cuidado básico
cónyuges. En la constitución de la nueva familia se requiere del niño en cuanto a nutrición, servicios de salud y edu-
flexibilidad y comprensión para que el niño defina nuevos ro- cación de todos los miembros de la familia.
les y rituales. Los problemas más frecuentes de los niños de
• Función económica: en la que se valoran los presu-
estas familias son la discrepancia en la crianza, los diferentes
puestos de la familia para garantizar la seguridad mate-
papeles e, incluso, la rivalidad entre los propios niños, lo que
rial.
da lugar a problemas de comportamiento, salud y educación.
• Función educativa: que establece la enseñanza de ac-
titudes relacionadas con el comportamiento, la autoes-
Familias con necesidades especiales. Los padres
tima, el control del estrés y la adquisición de actitudes
adolescentes están constituidos normalmente por madres
para establecer relaciones con personas extrañas al
solteras que tienen un hijo antes de llegar a la edad adulta. Es
círculo familiar.
habitual que dispongan de pocos recursos económicos y ten-
• Función psicológica: la familia como núcleo debe ofre-
gan escaso apoyo familiar. Abandonan sus estudios y se aíslan
cer una protección psicológica, para lo que es fundamen-
de su entorno social. El riesgo de estos niños de padecer en-
tal la estabilidad emocional dentro del núcleo familiar,
fermedades, incluso abandono y malos tratos, es mucho ma-
afectividad continuada y voluntad para facilitarse apoyo
yor, lo que se agrava en los lactantes que han contraído
entre todos sus miembros.
enfermedades o infecciones de transmisión vertical, como
• Función sociocultural: Conlleva la socialización de los
VIH, hepatitis o síndrome alcohólico.
hijos, que abarca la transmisión de valores, como cul-
Las madres adolescentes suelen desconocer las caracterís- tura, tradición, lenguaje, religión y actitudes éticas y mo-
ticas del desarrollo de los niños, por lo que las prácticas de rales. La familia debe estar dispuesta a explicar,
crianza y educación no suelen ser las apropiadas. Es precisa defender y promover las normas culturales del grupo,
una educación continuada que les informe sobre las formas y que se manifiestan a través de los cuidados y la sociali-
habilidades en el cuidado del niño, así como sobre las necesi- zación diaria de sus hijos. De la efectividad de esas fun-
dades básicas y los comportamientos en los distintos períodos ciones depende la salud biopsicosocial de los miembros
evolutivos de la vida. de la familia.
FACUNDO ROMERO 3
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
la evaluación de los miembros de la familia, como parte de un en algunas culturas el contacto personal, la proximidad física
sistema más amplio que recibe influencia e influye sobre o el simple contacto visual prolongado pueden aumentar la
otros. Las características de la teoría de los sistemas familiares sensación de inseguridad.
son:
FACUNDO ROMERO 4
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
protegido por las entidades públicas y acogido por fami- Las alteraciones pueden ser crónicas o agudas, siendo más
lias que puedan aportarle seguridad, afecto y educación frecuentes estas últimas. En la etapa de lactante, las más ha-
• Derecho 7. El menor tiene derecho a educación gra- bituales son las enfermedades respiratorias, las infecciones
tuita, debe recibir orientación y educación, disfrutar ple- bacterianas, las gastrointestinales, las alergias alimentarias,
namente del juego y recibir cuidados para su crecimiento los parásitos y las alteraciones del metabolismo. La segunda
biopsicosocial. Hay que impartirle una educación que fa- causa la constituyen otro tipo de infecciones, los traumatis-
vorezca su cultura general, igualdad de oportunidades, mos y las intoxicaciones. A mayor distancia se sitúa el maltrato
desarrollo de sus aptitudes, de su juicio individual y del infantil, que puede ser físico, psicológico, sexual.
sentido de la responsabilidad moral y social, con el fin de
llegar a ser un miembro útil para la sociedad en donde Durante la edad infantil, predominan las enfermedades
se inserta. crónicas, los accidentes, las intoxicaciones y las tumoraciones
• Derecho 8. En caso de catástrofe, el menor debe ser el malignas, incluidas las leucemias, y las alteraciones neurológi-
primero en recibir protección y socorro. cas, como convulsiones y cefaleas, aunque algo menos fre-
cuentes que en otras edades
• Derecho 9. El menor debe ser protegido contra la ex-
plotación, los trabajos, el abandono, la crueldad y los En la etapa de recién nacido, el mayor índice de morbilidad
malos tratos. No se le debe permitir trabajar antes de la se da en los prematuros, con crecimiento intrauterino retar-
edad mínima establecida. No debe ocupar empleo al- dado, anoxias y malformaciones. La morbilidad infantojuvenil
guno que pueda perjudicar su salud o su educación o im- está sujeta a variaciones, ya que muchas alteraciones pueden
pedir su desarrollo físico, psíquico o moral. prevenirse a través de los programas de atención al preesco-
• Derecho 10. El menor debe ser protegido contra todas lar, escolar, puberal y adolescente
las acciones que conlleven una discriminación racial, re-
ligiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en MORTALIDAD
un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad, paz y
La mortalidad es el indicador que recoge la tasa de defun-
fraternidad y que en su crecimiento siempre perciba una
ciones de una población. La mortalidad perinatal recoge los
adecuada actitud de servicio a sus semejantes.
recién nacidos fallecidos entre la semana 25 de gestación y el
séptimo día posterior al nacimiento. La mortalidad neonatal
EL NIÑO COMO SUJETO DE ESTUDIO: CAUSAS DE tiene en cuenta el número de recién nacidos fallecidos en un
MORBIMORTALIDAD INFANTIL. TASAS año, menores de 28 días, en relación con el número total de
recién nacidos vivos en ese año. La mortalidad neonatal pre-
MORBIMORTALIDAD INFANTIL coz limita la anterior a los niños fallecidos menores de 7 días.
La información que se obtiene sobre la morbimortalidad Por el contrario, la mortalidad neonatal tardía tiene en
en la infancia proporciona datos sobre las consecuencias de la cuenta a los niños menores de 1 año. La tasa se expresa nu-
muerte y la enfermedad, los grupos de riesgo y las formas de méricamente dividiendo el número de niños fallecidos por la
terapia y de prevención, así como el modo de educación sani- cantidad de nacimientos de ese mismo año y multiplicando el
taria específica. Los índices de mortalidad y morbilidad sirven resultado por mil.
a los profesionales de enfermería para planificar, evaluar y lle-
La tasa de mortalidad es mayor en los niños que en las ni-
var a cabo una atención sanitaria para el niño y la familia
ñas y aumenta en la edad puberal y en la adolescencia, a causa
de accidentes intencionados, suicidios, homicidios, accidentes
MORBILIDAD
de tráfico, ahogamientos, tumoraciones malignas y leuce-
Se define como la cantidad de niños de una población, co- mias, y como consecuencia de actividades deportivas.
munidad o país, que están afectados por una determinada en-
fermedad, en relación con la población infantil total. Dicha La tasa de mortalidad perinatal es una de las medidas que
enfermedad es causante de la disminución del estado de bie- se utilizan en todos los países como indicador de salud y bie-
nestar tanto físico como psicológico. nestar de la población. Una de las manifestaciones más con-
cluyentes sobre la cultura de un pueblo la constituye el grado
de atención que se presta a la mujer embarazada y al niño.
FACUNDO ROMERO 5
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
La mortalidad infantil puede disminuir con campañas pre- fecciones y las intolerancias que aumentan el riesgo de mor-
ventivas y asistenciales que tengan objetivos claros y una eje- talidad y es beneficiosa para el recién nacido y para su madre.
cución eficaz. El incremento de las inversiones en servicios Los ingresos hospitalarios por neumonías o por alteraciones
sociales y en la educación a los padres, la mejora de la nutri- gastrointestinales de los recién nacidos amamantados con le-
ción y la eliminación de los riesgos han reducido considerable- che materna son menores que los de los alimentados con le-
mente la mortalidad del lactante. Otro factor importante en che de fórmula. Los niños alimentados con leche materna
la disminución de la mortalidad tiene relación con el maltrato presentan una menor tasa de mortalidad por infecciones y por
infantil. La lactancia materna es una forma de prevenir las in- muerte súbita.
NOTAS
FACUNDO ROMERO 6
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
CRECIMIENTO DEL FETO Test de Apgar: el test de APGAR es una valoración que
se le hace al recién nacido en el momento del nacimiento para
Entre el cuarto y quinto mes del embarazo, los órganos del
la evaluación del estado general del niño. Se realiza al minuto,
feto son similares a los del recién nacido:
a los cinco minutos y cada 5 minutos hasta los 20 minutos de
nacido si la puntuación hasta los cinco minutos es inferior a
• Aparato circulatorio fetal: el corazón del embrión inicia
siete. La puntuación al primer minuto evalúa el nivel de tole-
sus latidos en la cuarta semana
rancia del recién nacido al proceso del nacimiento y su posible
• Aparato respiratorio fetal: el feto inicia muy pronto la
sufrimiento, mientras que la puntuación obtenida a los cinco
respiración intraútero (final del primer trimestre), aunque
minutos evalúa el nivel de adaptabilidad del recién nacido al
se inhibe su función en los últimos meses del embarazo.
medio ambiente y su capacidad de recuperación.
• Sistema nervioso central: desarrollo del cerebro. El SNC
del feto es inmaduro durante toda la gestación
• Sistema gastrointestinal y excretor del feto: el tubo di- VALORACIÓN DE TRANSICIÓN DEL RECIÉN NACIDO
gestivo del embrión y del feto. En los dos últimos meses La valoración de transición incluye todas las evaluaciones
de gestación, la función digestiva es muy madura y ya que se realizan en los primeros días de vida del recién nacido
puede formar pequeñas cantidades de meconio, que ex- hasta el alta hospitalaria:
pulsa al líquido amniótico. Los riñones eliminan cantida-
des pequeñas de orina en los últimos meses de embarazo. Medidas somatométricas del recién nacido: estas
mediciones son importantes para continuar la valoración en los
El crecimiento intrauterino se cuantifica a través de las me- meses posteriores y seguir así su evolución a lo largo de los pri-
didas del peso y de la talla, y depende de: meros años de vida:
FACUNDO ROMERO 7
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
• Peso: el peso del neonato está muy relacionado con la si- • Turgencia: el término turgencia se refiere al grado de
tuación que tuvo dentro del útero materno. Depende de elasticidad de la piel. Se determina tomando la piel abdo-
la nutrición materna y de sus patologías, de los hábitos minal entre el pulgar y el índice, se estira y se suelta con
tóxicos, de la constitución física de los padres y de facto- rapidez.
res genéticos. El neonato experimenta una pérdida de • Color: el color de la piel del recién nacido es eritematoso
peso de alrededor de un 10%, llamada "pérdida fisioló- posterior al parto, puede aparecer una discreta cianosis
gica", que comienza a recuperar a partir del quinto día, peribucal y acrocianosis, debido una inestabilidad vaso-
para volver al peso del nacimiento al décimo día. Esta dis- motriz, estasis capilar y aumento de la hemoglobina.
minución de peso está justificada por la pérdida excesiva • Ictericia fisiológica. Suele presentarse en el 60-65% de
de líquido extracelular y de meconio. los recién nacidos a término y entre el 80 y el 85% de los
• Talla: el crecimiento en altura no es uniforme en los dis- pretérmino. La ictericia es muy frecuente por la elevada
tintos períodos de la vida. La talla del recién nacido pro- cifra de eritrocitos, por la inmadurez hepática para conju-
porciona un punto de partida para la valoración del gar la ictericia y por la dificultad para la reabsorción de la
crecimiento futuro. En recién nacidos sanos la talla media bilirrubina en el intestino delgado.
oscila entre 55 y 60 cm. • Vérnix caseoso: unto sebáceo producido por las glándulas
• Perímetro cefálico: guarda relación con la talla. Tiene im- sebáceas. Es muy útil para la protección contra las infec-
portancia para la valoración de patologías intracraneales ciones cutáneas y como nutriente para la piel, con lo que
que cursan con alteraciones del tamaño del cráneo. El pe- se evita una descamación precoz que desaparece en las
rímetro cefálico del recién nacido sano es de 34 cm (± primeras horas.
2cm). • Edema. Es frecuente en el recién nacido, sobre todo en la
• Perímetro torácico: tiene un valor relativo, se utiliza para cara. Puede aparecer equimosis, dependiendo de la pre-
compararlo con la longitud y el perímetro cefálico. Se sentación del parto.
mide debajo de las axilas. Esta medida es 2 cm menor que • Caput succedaneum: se presenta en la zona de corona-
el perímetro cefálico, los valores normales oscilan entre ción del parto. Es un edema generalizado que se localiza,
31 y 32 cm (± 2). normalmente, en el área occipital. Esta lesión se debe a la
compresión del cuero cabelludo por los relieves óseos de
ASPECTO GENERAL, MADURACIÓN FÍSICA Y la madre.
CONDUCTA DEL RECIÉN NACIDO • Lanugo. Es un vello muy fino que recubre los hombros y
el dorso. Es más habitual en los niños prematuros y desa-
Maduración física: el neonato a término presenta una parece en las primeras semanas.
actitud de alerta. Puede orientar la mirada y responder bien a • Millium facial: se trata de quistes sebáceos que contienen
los ruidos externos. Su postura es la de flexión y en decúbito queratina que aparecen en las alas de la nariz. Son unos
prono suele volverse hacia un lado. Destaca la cabeza grande, elementos puntiformes, amarillentos o blancos, de i mm,
cuello corto, tórax ancho, en forma de campana y abdomen que desaparecen en las primeras semanas.
grande, poco abombado, extremidades cortas.
• Mancha sacra. Es una lesión de color rojizo en la región
El llanto del recién nacido es una forma de comunicación y sacra, con bordes irregulares y puede abarcar una super-
llora si está incómodo, tiene hambre o no está satisfecho. Tam- ficie de hasta 10cm de diámetro. También se la denomina
bién llora cuando siente dolor, se le estimula excesivamente o mancha de baltz.
padece oscilaciones de la temperatura. • Descamación: suele aparecer varios días después del na-
cimiento. Si lo hace muy cerca del parto, entonces se con-
Sistema tegumentario: en esta valoración se evalúa el sidera un parto posmaduro. Es aconsejable utilizar
color, la textura, la temperatura, la humedad y la turgencia de jabones con un pH neutro, humidificar el aire y usar acei-
la piel. El examen se efectúa por inspección ocular y por palpa- tes hidrosolubles.
ción. • Exantema tóxico: estas lesiones pueden verse en cual-
quier parte del cuerpo y se relacionan con respuesta in-
flamatorias, no tienen importancia clínica y normalmente
no requieren tratamiento.
FACUNDO ROMERO 8
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
LA CABEZA DEL RECIÉN NACIDO. SUTURAS Y forma e integridad de la mucosa, que debe ser rosada y hú-
FONTANELAS meda. La respiración del bebé es nasal, de ahí la importancia
de la permeabilidad de las fosas nasales por lo que se debe ob-
Los huesos de la cabeza aún no están soldados, lo que per-
servar la presencia de hematomas, estornudos, secreción o ale-
mite su amoldamiento, facilitando la salida del feto por el canal
teo nasal. Se valora color de la mucosa y cualquier hinchazón,
del parto. Las prominencias frontales, parietales y occipitales
derrame, sequedad o hemorragia.
deben ser simétricas, así como el aspecto del cuero cabelludo.
La boca y la garganta se evalúan comprobando la succión y
• Fontanela posterior. Tiene forma triangular, mide aproxi-
la deglución, que deben ser instantáneas. La lengua debe mo-
madamente de 0,5 a 1 cm y se cierra normalmente a los
verse sin dificultad y ser simétrica, tanto en los movimientos
dos meses de vida.
como en la forma. La secreción salival del recién nacido es muy
• Fontanela anterior. Tiene forma de diamante y una me-
escasa, casi nula, lo que explica la sequedad de la mucosa bu-
dida de 2x2 cm (± 0,5), puede estar disminuida por el en-
cal, que favorece la aparición de candidiasis oral.
cabalgamiento de los parietales y suele cerrarse entre los
12 y los 18 meses. Las fontanelas deben ser planas, blan-
VALORACIÓN DEL TÓRAX Y EL ABDOMEN
das y firmes.
• Suturas. Los siete huesos del cráneo están separados por Valoración del tórax: la cavidad torácica del neonato
unos surcos llamados suturas. Suelen palparse entre los debe ser simétrica y cilíndrica. Las costillas son flexibles, puede
huesos parietales, sin ningún valor patológico. palparse la apófisis xifoidea. Las costillas están en posición ho-
rizontal y no oblicuas. La exploración de las clavículas se hace
FUNCIONES SENSORIALES DEL RECIÉN NACIDO con dos dedos, siguiendo todo el hueso, y si al palpar se aprecia
Valoración de los ojos: los ojos del recién nacido suelen una crepitación se evidencia una fractura de clavícula.
moverse por separado, inician la visión binocular a las seis se-
Sistema respiratorio: durante las primeras horas de
manas y se desarrollan totalmente entre los cuatro y los cinco
vida es habitual la cianosis, en especial en las partes distales,
meses.
que viene acompañada de taquipnea moderada, tiraje inter-
• Párpados: normalmente edematosos. Se observa la pen- costal, estertores de despliegue en la auscultación e incluso zo-
diente general de la hendidura palpebral, generalmente nas de escasa ventilación y una cierta rudeza respiratoria.
horizontal. Durante la toma de las constantes vitales se observa la intensi-
• Córnea: clara y transparente. Se debe registrar cualquier dad, el ritmo, el tipo de movimientos respiratorios, así como la
opacidad que pueda ser signo de cicatrización o ulcera- posible existencia de retracción torácica y ruidos sobreañadi-
ción. dos.
• Pupilas: compararlas en cuanto a tamaño, forma y movi-
miento. Deben ser redondas, transparentes, iguales y
Sistema circulatorio: el pulso apical se localiza en el ter-
algo rojizas. Se verifica reactividad a la luz. cer o cuarto espacio intercostal y a la izquierda de la línea me-
dia clavicular. En la auscultación se oyen soplos junto al latido
Valoración de los oídos: los pabellones auriculares se cardíaco, lo que en los recién nacidos es normal, fisiológico y
deben examinar para evaluar su simetría, tamaño y forma. El desaparece en los primeros meses.
recién nacido a término puede oír ruidos y responder a estímu-
La tensión arterial del neonato suele estar elevada en el
los auditivos con sobresaltos, movimientos descoordinados,
momento del parto, para descender entre las 2 y las 3 horas
cerrando los ojos e incluso disminuyendo la respiración mo-
posteriores al alumbramiento. Las presiones normales en este
mentáneamente. Al primer mes de vida ya puede dirigir su
período de la vida están comprendidas entre 80 mmHg de sis-
atención a la fuente del ruido. A todos los neonatos se les rea-
tólica y 50 mmHg de diastólica. El llanto puede modificar estos
liza otoemisiones auditivas para comprobar el nivel de audi-
valores, sobre todo la presión sistólica.
ción.
Temperatura corporal del neonato: el bebé debe
Valoración de nariz, boca y garganta: las fosas nasa-
permanecer caliente y seco en prevención del descenso de
les del bebé deben ser examinadas valorando su tamaño,
temperatura y para impedir el mayor consumo de oxígeno, ya
FACUNDO ROMERO 9
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
que su temperatura es inestable y pierde abundante calor con o La inmunoglobulina igA está presente en las secrecio-
facilidad. nes externas, como saliva, calostro, leche materna y se-
creciones nasales; su producción es muy elevada en los
• Termogénesis: el recién nacido produce calor a través del sistemas linfáticos, el tracto gastrointestinal, el respira-
metabolismo de la grasa parda y por un aumento de la torio y el urinario; tiene un papel importante en la pro-
actividad metabólica que implica también un mayor con- tección contra las infecciones que se inician localmente
sumo de oxígeno. en estas zonas. Esta inmunoglobulina es la última que
• Grasa parda: la grasa parda es un tejido adiposo muy vas- se desarrolla en la infancia.
cularizado que aparece en el feto entre la semana de ges- o La inmunoglobulina igM presente en el espacio vascu-
tación 17 y la 20. La grasa parda aporta calor por la lar es de gran importancia en los primeros días de la res-
actividad metabólica muy aumentada de sus líquidos. El puesta inmune primaria. Está presente en el momento
mecanismo de defensa que tiene el recién nacido para del nacimiento y su madurez se produce a los nueve me-
evitar la pérdida de calor es la posición de flexión y la va- ses de vida.
soconstricción de los vasos sanguíneos periféricos. o Las inmunoglobulinas igD e igE tienen niveles bajos al
Datos objetivos de la hipotermia neonatal: piel fría al nacer e inician su actividad en la primera infancia. La
tacto, palidez o tinte azulado, tumefacción, movimientos prevención en este período de la vida es la mejor forma
lentos, respiración lenta y superficial, bradicardia y som- de actuación. Algunas de las medidas preventivas pue-
nolencia. den ser el lavado de manos, antes y después de tocar a
los niños, una higiene adecuada, la detección rápida de
Valoración del abdomen: cilíndrico y normalmente alteraciones infecciosas localizadas, practicar la alimen-
prominente, está al mismo nivel que el tórax, junto al que se tación materna y evitar enfriamientos.
desplaza de forma uniforme y acompaña en los movimientos • Sistema hematopoyético. Los glóbulos rojos se ven au-
respiratorios. Los neonatos de bajo peso pueden manifestar mentados ante las necesidades de oxígeno del recién na-
ondas peristálticas visibles. Es conveniente revisar el ombligo cido en los primeros días de vida, para disminuir en el
para determinar la presencia de dos arterias y una vena, dentro primer mes y estabilizarse a los tres meses. En el mo-
de la gelatina de wharton. La ausencia de una arteria se asocia mento del nacimiento, la hemoglobina oscila entre 15 y
con frecuencia a malformaciones. El ombligo no debe sangrar. 20 g/dl. El hematocrito también aumenta, con niveles del
La exploración del abdomen se efectúa después de la palpa- 45 al 65. La cifra de leucocitos del neonato oscila entre
ción. 15.000 y 30.000 por mm3, algo elevados al nacer. En los
procesos infecciosos, esta cantidad se reduce, sobre todo
Sistema inmunitario y hematopoyético
los neutrófilos. El nivel de plaquetas es similar al de otros
• Sistema inmunitario: la inmunidad del feto se desarrolla períodos de la vida, pues varían entre 150.000 y 300.000
en las primeras semanas de gestación. Los anticuerpos por mm.
llegan a través de la barrera placentaria, "inmunidad pa-
Sistema renal y aparato genitourinario: el neonato
siva': procedentes de su madre; la recibe a través de las
dispone de la mayoría de las nefronas, pero no funcionan al
gammaglobulinas que tienen actividad de anticuerpos. En
completo dada su inmadurez. El riñón puede eliminar orina en-
el momento de nacer, el sistema inmunitario no es capaz
tre el cuarto y el quinto mes de gestación, aunque la función
de formar sus propios anticuerpos. Pasado el primer mes,
completa se da a partir del segundo año de vida. La vejiga tiene
disminuyen considerablemente. De ahí la importancia de
poca capacidad al nacer (40-60 ml) y aumenta progresiva-
la lactancia materna.
mente su tamaño en el primer mes. El número de micciones
o La inmunoglobulina igG es la más abundante en el
oscila entre 10 y 15 al día, por lo que se requiere higiene para
plasma de la mujer gestante y tiene un importante pa-
evitar la dermatitis del área del pañal.
pel en la defensa contra los agentes infecciosos, propor-
cionando al recién nacido la principal línea de defensa
Genitales masculinos: el prepucio tiende a adherirse al
contra las infecciones, fundamentalmente en las prime-
glande. Se inspecciona el pene para localizar la abertura ure-
ras semanas de vida. El niño inicia su síntesis en el pri-
tral, que se encuentra en la punta y que a veces la oculta el
mer año de vida.
prepucio que recubre al glande. Es habitual la fimosis lo que
FACUNDO ROMERO 10
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
puede dificultar la micción. Los testículos están en las bolsas, 40 mi en los primeros días, para ir aumentando progresiva-
aunque en ocasiones se encuentran en los conductos inguina- mente en el primer mes de vida.
les.
Tipo de deposiciones: el recién nacido debe realizar en
• Hidrocele. Es una acumulación de líquido seroso en el las primeras 48 horas la eliminación del meconio. Se trata de
testículo, que se manifiesta por un aumento de tamaño y una sustancia de color verde negruzco y pegajosa; la primera
que ocupa todo el escroto; cuando persiste por encima expulsión es estéril, pero a las pocas horas ya aparecen bacte-
del año, suele deberse a la existencia de una hernia aso- rias. La cantidad total es de 80 a 100 g en dos deposiciones dia-
ciada rias. Su expulsión indica permeabilidad anal. Las heces están
• Criptorquidia. Es la ausencia de uno o ambos testículos formadas por bilis, restos epiteliales, líquido amniótico, pig-
en la bolsa escrotal, debido a que se encuentran en el con- mentos biliares, ácidos grasos, moco y sangre.
ducto inguinal. El descenso espontáneo es raro después
Hacia el tercer día después de haberse iniciado la alimenta-
del año de edad.
ción, se excretan las heces de transición, que son de color entre
• Hipospadias. Anomalía del desarrollo que se caracteriza pardo-verdoso y pardo-amarillento, menos adherentes que el
por la presencia de la abertura de la uretra en la cara in-
meconio. Al final de la primera semana, las heces adquieren las
ferior del pene. Consiste en una alteración de los genita-
características normales de dos o tres al día, con un aspecto
les masculinos, con una anómala desembocadura de la
amarillento, consistencia de pomada y un olor aromático. Con
uretra. Puede dar lugar a trastornos de la micción.
la lactancia artificial, las heces son menos numerosas, más fé-
tidas y más consistentes.
Genitales femeninos: los labios menores y el clítoris
son prominentes, generalmente edematosos. El tamaño de los
labios menores es mayor que el de los mayores. La niña recién VALORACIÓN DE LAS EXTREMIDADES
nacida puede presentar un exudado mucosanguinolento. Ello Evaluación sistemática en la que brazos y piernas se exami-
es debido al paso de estrógenos maternos a través de la pla- nan para observar su simetría, la amplitud de sus movimientos,
centa. los reflejos, el tono muscular, la longitud de las piernas y los
pliegues de la piel, así como el movimiento de los brazos. Las
APARATO DIGESTIVO. NUTRICIÓN DEL RECIÉN exploraciones se hacen con el niño en decúbito prono, se cuen-
NACIDO tan los dedos de las manos y de los pies, y se observa la exis-
tencia de polidactilia o sindactilia. Es conveniente valorar la
Alimentación del recién nacido: en las primeras se- amplitud de movimiento de las extremidades y de la cadera,
manas de vida se producen con frecuencia reflujo gastroesofá- rotando la pierna en busca de una posible luxación congénita.
gico y aerofagias fisiológicas. La reducción de la acidez gástrica También se deben evaluar los surcos plantares y palmares para
del neonato puede conducir al cólico. El recién nacido digiere, descartar anomalías. El ángulo poplíteo está relacionado con el
absorbe y metaboliza los alimentos tan bien como el niño ma- tono muscular de las extremidades inferiores. Cuanto mayor es
yor con las siguientes diferencias: el bebé segrega muy poca el tono, menor es el ángulo.
amilasa pancreática, la absorción de grasas en el tubo digestivo
es algo menor y la función hepática es imperfecta durante la
VALORACIÓN NEUROLÓGICA Y REFLEJOS DEL RECIÉN
primera semana de vida, por lo que la concentración sanguínea
NACIDO
de glucosa es muy inestable. Los carbohidratos simples y las
proteínas son bien recibidos y digeridos por el bebé. Al nacer, Valoración neurológica: debe incluir una evaluación
el niño puede mostrar un equilibrio nutritivo satisfactorio, si la minuciosa de los reflejos arcaicos. Se consideran signos de
madre ha tenido una alimentación adecuada alerta las siguientes desviaciones: trastornos de la motilidad y
del tono muscular, postura, asimetría funcional y movimientos
Las funciones del tubo digestivo son suficientes para digerir
involuntarios. También deben observarse signos de disfunción
los elementos nutritivos que contiene la alimentación normal
neurológica, como llanto débil, actividad disminuida, altera-
que se le proporciona. El recién nacido está preparado para
ción de la vigilia, convulsiones y perímetro craneal anormal. A
chupar y para digerir la leche materna. La boca está adaptada
los tres meses, debe examinarse el retraso de las adquisiciones
para la succión, con labios gruesos, a veces aparece un callo de psicoafectivas, como la sonrisa, incoordinación oculomotora,
succión. Estómago pequeño, con una capacidad media de 25-
FACUNDO ROMERO 11
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
incapacidad para mantener la cabeza erguida o alteraciones va- • Reflejo tónico cervical. Este reflejo se analiza con el bebé
somotoras, como palidez, irritabilidad e hipertonía. en decúbito supino. Al girar la cabeza del neonato hacia
el lado izquierdo, el brazo y la pierna de ese lado se ex-
Reflejos del recién nacido: los reflejos son una res- tienden y el brazo y la pierna del lado opuesto se flexio-
puesta motriz involuntaria que se manifiesta de forma inme- nan. Desaparece a los tres o cuatro meses. La persistencia
diata, tras la aplicación de un estímulo sobre un receptor de este signo puede alertar sobre una afectación del sis-
específico. El sistema nervioso central del recién nacido tiene, tema nervioso central.
en el nacimiento, todas las células nerviosas de la edad adulta,
• Reflejo de succión. El neonato tiene muy desarrollado el
aunque en los primeros años de vida aumentan su tamaño y se
reflejo de succión. Se examina introduciendo en la boca
mielinizan. El cerebro es todavía inmaduro. El último trimestre
del pequeño algún objeto, que puede ser el pezón de la
del embarazo es un período de rápida maduración del SNC, lo
madre, el chupete o simplemente el dedo del explorador.
que va acompañado por un aumento de la complejidad y la ca-
Está presente en los primeros años de vida.
pacidad de la función neurológica. Las reacciones especiales
del recién nacido tienen como finalidad concreta la alimenta-
• Reflejo de búsqueda. El reflejo de búsqueda se observa
estimulando las comisuras y los labios. El recién nacido
ción (succión y búsqueda), defensa (extensión cruzada, flexión
gira la cabeza orientándola hacia la dirección en que está
de la pierna) o locomoción (arrastre y marcha), pero también
siendo estimulado.
puede ser una respuesta a un estímulo propio (abrazo del
moro, tónico de moro, prensión y enderezamiento). • Reflejo de marcha. El examinador sostiene al bebé de
modo que los pies descansen en una superficie dura, para
• Reflejo de moro. Se coloca al bebé boca arriba sobre una que extienda y flexione las piernas, semejando el caminar.
superficie acolchada. Sin levantar las extremidades infe- Desaparece entre el primer y el tercer mes de vida.
riores, se alza la cabeza y el tórax del bebé, sosteniendo
sus brazos plegados sobre su propio pecho. Al dejar caer LACTANCIA MATERNA EN EL RECIÉN NACIDO Y EL
al bebé unos 10 cm hacia atrás sobre la misma mano del LACTANTE
examinador que sostiene al bebé, se espera ver una mi-
La leche materna es el alimento que recibe el neonato y que
rada de «sobresalto» y, al mismo tiempo, el recién nacido
procede de su madre. Con respecto a su composición, la leche
echará los brazos hacia el aire, con las palmas de sus ma-
materna no ha podido ser igualada por ninguna leche modifi-
nos hacia arriba y los pulgares flexionados. El reflejo debe
cada de vaca o lactancia artificial. La leche humana es un com-
terminar con la retracción de los brazos de vuelta al pecho
puesto variable y adaptable al niño.
del bebé. Se valora la rapidez y la amplitud de la res-
puesta, así como la capacidad de aprendizaje después de Glándulas mamarias: es una estructura especializada
repetirlo varias veces. Este reflejo está presente en el mo- de la piel constituida por diferentes lobulillos glandulares (en-
mento del nacimiento y desaparece hacia el tercer mes. tre 15 y 20), de los cuales salen los conductos galactóforos que
• Reflejo de prensión. En el reflejo de prensión se examina confluyen en el seno galactóforo. Esta última estructura comu-
la intensidad con que agarra un objeto, la simetría de los nicará el interior de la mama con el exterior a través del pezón,
miembros superiores y la persistencia de la prensión. Se y es por donde se expulsa la leche en la lactancia.
observa introduciendo un dedo o un pequeño objeto en
la palma de la mano del niño; el pequeño flexiona los de- La areola está formada por tejido muscular, en el que exis-
dos y lo agarra fuertemente. Desaparece entre el tercer y ten glándulas sudoríparas y pilosas, así como las glándulas de
quinto mes de vida. Montgomery, que son las que producen sustancias que hume-
• Reflejo de Babinski. El reflejo se determina sobre la decen y engrasan la piel del pezón con propiedades antibacte-
planta del pie. Nuestra mano se desplaza a lo largo de la rianas. El pezón tiene capacidad eréctil (telotismo) gracias a la
cara lateral de la planta, comienza por el talón hacia los contracción de los músculos de sappey.
metatarsianos y moviendo los dedos a lo ancho del pie. La
En el desarrollo y el funcionamiento de las mamas existen
respuesta normal del recién nacido será la hiperextensión
varias fases, a saber:
del dedo gordo y la separación del resto de los dedos.
Desaparece a los 12 meses de vida.
FACUNDO ROMERO 12
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
• Embriogénesis. Durante la pubertad, los conductos ma- Contenido proteico: el contenido proteico de la leche
marios de las mujeres proliferan y se ramifican, aumen- de los mamíferos está en relación con la velocidad de creci-
tando el tejido graso y el tejido conjuntivo de sostén. A miento de sus crías. La leche humana es la que presenta menor
partir de esta época, y en cada ciclo menstrual, se produ- proporción de proteínas. Su contenido representa un 7-10%
cen cambios en este tejido, con proliferación del tejido del aporte energético total.
glandular, que disminuye con la menstruación y con el
descenso hormonal. Proteínas séricas: la leche humana contiene en su ma-
• Mamogénesis. Durante los primeros meses de embarazo yoría lactoalbúmina, con un 60% del valor calórico total. Esta
se producen en las mamas cambios de proliferación im- es una proteína con un alto índice de digestibilidad y que con-
portantes, así como un crecimiento y un desarrollo pro- trola la producción de lactosa. En menor cantidad, contiene
gresivos. A partir de la mitad del embarazo, se eliminan lactoglobulinas. Esta proteína está presente en pequeñas can-
pequeñas cantidades de secreción de leche. A esta etapa tidades y es probable que sea la causante, en los niños alimen-
se la denomina "primera etapa de la lactogénesis': la se- tados con leche de fórmula, de muchas alergias. Lactoferrina.
gunda fase de este proceso tiene lugar muy próxima al Segunda en cantidad de las proteínas del suero. Es muy abun-
parto. dante en el calostro, con capacidad para inhibir el crecimiento
y el desarrollo de ciertos gérmenes. Tiene una acción bacterios-
• Lactogénesis. Se inicia en los días anteriores al parto y se
tática y desempeña una función importante en la absorción del
denomina "subida de la leche”: es la puesta en marcha de
hierro en el intestino. Lisozima. Posee propiedades bacterici-
la lactancia y su éxito depende de una adecuada instaura-
das específicas. Inmunoglobulinas. La igA es muy abundante
ción de la misma. Las hormonas fundamentales para este
en el calostro y en el primer mes de lactancia. Desciende pro-
proceso son el estradiol, la progesterona, el lactógeno
gresivamente y se compensa con la mayor cantidad de leche
placentario (HPL) y la prolactina (PRL).
producida, segregada en mayor cantidad en los partos pretér-
mino. En la leche humana se hallan anticuerpos frente a la ma-
NECESIDADES NUTRICIONALES yoría de gérmenes potencialmente peligrosos para el recién
La leche materna se adapta perfectamente a las necesida- nacido. También se encuentran en la leche humana otros anti-
des del niño. Es un alimento idóneo hasta los 6 meses de vida, cuerpos, como la igG e igM. Caseína. Representa un 40% y es
se administra a la temperatura adecuada, es estéril, está siem- la causante del color característico de la leche.
pre disponible y en cada toma se da un acercamiento iniguala-
ble entre el bebé y su madre. Contenido en grasa: los ácidos grasos esenciales, fun-
damentales para el crecimiento y el mantenimiento de los teji-
Contenido energético: la energía que necesita un bebé dos, están en cantidades importantes y son los precursores de
es utilizada en diferentes procesos. Requerimientos basales, algunas hormonas. Sus niveles son adecuados en la leche hu-
para mantener las funciones metabólicas de todos los órganos mana y su déficit es la causa de los trastornos de la piel, como
y sistemas, destinando para este fin un 50-55% de la energía; los eccemas, eritemas, así como los problemas de crecimiento.
actividad física y digestión de los alimentos para el movi- El contenido graso de la leche humana representa un 50% del
miento, actividad, digestión, absorción y eliminación, que uti- valor calórico total. La digestibilidad es mejor en los lactantes
liza un 10-15%, y crecimiento físico, pues los requerimientos que toman leche materna. Su vaciamiento gástrico es más rá-
energéticos necesarios para el crecimiento del lactante son de pido, aunque no existen diferencias en el tránsito intestinal.
un 25-30%.
Contenido en hidratos de carbono: la lactosa consti-
Calostro: el calostro es la leche que segrega la mama en tuye el hidrato de carbono fundamental, ofrece calorías con fa-
la primera semana posparto. Tiene un color amarillento. La cilidad, favorece la absorción del calcio, promueve el desarrollo
cantidad de este producto es escasa, contiene muchas proteí- de la flora lactobacilar e impide la colonización por otros gér-
nas y abundantes minerales, aunque la cantidad de hidratos de menes. Las reservas de glucógeno hepático son muy pequeñas,
carbono y de grasa es menor, contiene además cantidades im- por lo que se deben aportar pronto los carbohidratos necesa-
portantes de inmunoglobulinas y leucocitos. Esta leche cambia rios que representen el 40% de las calorías totales de la dieta
gradualmente de color, para convertirse en la leche de transi- del neonato. La lactosa es imprescindible para el buen desarro-
ción y, pasadas las tres semanas, en leche madura. llo y crecimiento del sistema nervioso central.
FACUNDO ROMERO 13
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
Contenido en líquidos: la cantidad de líquidos están cu- pancreáticas hidrolizan en el intestino las proteínas en pépti-
biertas en los bebés alimentados al pecho. Los niños no nece- dos y aminoácidos, las sales biliares emulsionan las grasas de
sitan agua complementaria, aunque vivan en climas cálidos. los alimentos y la amilasa pancreática hidroliza los almidones.
Los disacáridos, como la lactosa, sacarosa y maltosa, se con-
Contenido en vitaminas y minerales: los niveles de vierten en monosacáridos para ser absorbidos en las vellosida-
vitaminas de la leche humana dependen de los niveles plasmá- des intestinales.
ticos maternos. Vitamina a. Existe en cantidad suficiente para
los requerimientos del bebé. Vitamina d. No es muy elevada ALTERACIONES MATERNAS DURANTE LA LACTANCIA
en la leche materna, pero es difícil encontrar un bebé amaman-
tado que presente problemas de raquitismo. Una exposición
Mastitis: se trata de una inflamación crónica o aguda de
solar de 30 minutos por semana con el lactante desnudo es su- las mamas, que suele iniciarse en un pecho, cursa con dolor,
ficiente para mantener niveles adecuados de este nutriente enrojecimiento, calor, cefaleas, a veces fiebre y mal estado ge-
esencial. Vitamina e. Es muy abundante en la leche materna y neral. El agente infeccioso que lo produce es el estafilococo au-
muy escasa en la leche de vaca. Vitamina k. Niveles bajos en la reus, y con menor frecuencia estreptococos. Las causas suelen
leche materna. Es muy necesaria para la coagulación de la san- ser un vaciamiento incompleto de las mamas, así como grietas
gre y la producen las bacterias intestinales. El intestino del re- en el pezón. Se aconseja que no se interrumpa la lactancia ma-
cién nacido es estéril y necesita algún tiempo hasta que la flora terna. Es importante aumentar la ingesta de líquidos, adminis-
intestinal genere vitaminas en cantidad suficiente. Así pues, trar analgesia, aplicar compresas calientes en las mamas y si
puede aparecer la enfermedad hemorrágica del recién nacido, aumenta la temperatura corporal, será conveniente aplicar te-
que presenta problemas de petequias, hematomas y pequeñas rapia antibiótica. De forma tópica y preventiva puede utilizarse
hemorragias en la zona de punción. Por ello, se administra una la aplicación de la propia leche materna.
dosis de vitamina k en prevención de dicho déficit. Vitamina c.
Obstrucción de los conductos: se produce por un va-
Se encuentra en cantidad suficiente en la leche humana y está
ciamiento incompleto de las mamas. Puede afectar a una o a
relacionada con la mejor absorción del calcio y del hierro.
ambas, y se manifiesta con un dolor localizado y la presencia
Calcio y fósforo. Están en relación óptima para la minerali- de una línea radial enrojecida a lo largo del conducto obstruido.
zación del hueso. El contenido de hierro de la leche de la mujer Se recomienda a la madre que quiera seguir lactando que au-
es algo bajo. El bebé tiene una reserva de hierro que irá extra- mente la frecuencia del amamantamiento, la inicie siempre por
yendo durante los primeros meses de vida. Los niveles de he- la mama afectada y cambie la posición del bebé en cada toma,
moglobina en el lactante alimentado con leche materna se para facilitar el vaciamiento de ambas mamas.
mantienen adecuados en los primeros 6 meses de vida. Una
vez pasado este tiempo, debemos incluir en su dieta la canti- Grietas del pezón: las grietas del pezón son hendiduras
dad necesaria de hierro. El hierro es almacenado en la vida fetal poco profundas y dolorosas que lesionan la epidermis y la mu-
y hay suficiente hasta los 6 meses de vida. Los niveles de cobre cosa. Pueden ser únicas o múltiples. Estas pueden ser causadas
son más abundantes en el calostro que en la leche madura y se por mal posicionamiento. Actualmente, los estudios recomien-
estabilizan cuando ésta se normaliza. Flúor. Los niveles de flúor dan el uso de la propia leche materna.
de la leche humana son bajos. Este mineral es importante para
el desarrollo de la dentición Hipogalactia: es la falta de leche en las madres lactantes.
Es un problema frecuente, que normalmente tiene lugar por un
Digestibilidad: en la leche humana la lipasa hidroliza los vaciamiento inadecuado, falta de succión del recién nacido o
triglicéridos en ácidos grasos y glicerol. Esta función se efectúa estrés materno. En la hipogalactia, la solución pasa por la ad-
en el intestino delgado, ya que tiene que activar las sales bilia- ministración del pecho a demanda, considerándose lactancia a
res, que ayudan a compensar la baja actividad de la lipasa pan- demanda siempre que haya pasado más de una hora y media
creática. En la boca del lactante, la lipasa salival y lingual desde el inicio de la última toma.
inician la hidrolización de los triglicéridos; esta actividad conti-
núa en el estómago para digerir las grasas. En el estómago, el Virus de la hepatitis b: las madres portadoras de la he-
ácido clorhídrico y la pepsina desnaturalizan las proteínas e ini- patitis b pueden contagiar al niño durante el parto a través del
cian la hidrólisis, con lo que comienza la digestión de las pro- contacto de la sangre materna o de otros líquidos corporales.
teínas. La lipasa gástrica hidroliza los triglicéridos, las enzimas Sin embargo, si a los recién nacidos a los que se les detecta una
FACUNDO ROMERO 14
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
serología positiva de la hepatitis b se les administran inmuno- cantidades pequeñas a la leche materna, no influye en el creci-
globulinas específicas en las primeras 24 horas y la primera do- miento y en el desarrollo adecuado del bebé.
sis de la vacuna de la hepatitis b, aumentan su nivel de
protección hasta un 85%. A la madre no se le recomienda el Diabetes materna: la diabetes materna durante la lac-
abandono de la lactancia materna, pues no se ha podido com- tancia no debe. La lactancia tiene un efecto hipoglucemiante,
probar que exista un contagio del virus. En las madres infecta- ya que la glucemia es utilizada para producir energía en forma
das por hepatitis c se ha demostrado igualmente el paso a la de leche para sintetizar la lactosa.
leche materna, pero no se ha constatado el contagio al recién
nacido. Fármacos durante la lactancia: pocas enfermedades
maternas requieren tratamiento con fármacos que contraindi-
VIH+ y sida: se recomienda que se evite la lactancia ma- quen la lactancia por sus efectos nocivos en el niño al pasar a
terna en los países desarrollados. En los países en vías de desa- través de la leche. Como ejemplos de estas situaciones excep-
rrollo, con un alto índice de malnutrición, infecciones y cionales podemos citar la quimioterapia y radioterapia en el
morbimortalidad, sí que está recomendada la lactancia ma- tratamiento del cáncer. En general, existen una serie de nor-
terna por los beneficios inmunológicos que conlleva. La trans- mas que se deben conocer.
misión del VIH+ al neonato puede efectuarse por la placenta,
Los fármacos tomados por la madre lactante deben ser de
en el momento del parto, y a través de la leche materna, in-
una vida media corta y espectro limitado. Se debe evitar la
cluso del calostro, que tiene cantidades relativas del virus.
toma de leche en los "picos" de los niveles plasmáticos (apro-
Enfermedades víricas de la madre lactante: las in- ximadamente entre 1 y 2 horas después de la ingesta). Los fár-
fecciones por el virus respiratorio sincitial y por el rotavirus no macos se administran en cantidades mínimas y las sustancias
se transmiten a través de la leche. En las madres infectadas por utilizadas lo serán en dosis únicas o cada 24 horas.
el virus del herpes simple está contraindicada la lactancia,
siempre que se localice en las mamas. El virus de la rubéola sí CAUSAS QUE PUEDEN MOTIVAR EL CESE DE LA
se encuentra en la leche materna, aunque no está contraindi- LACTANCIA
cado un modo normal de lactar. El recién nacido puede adquirir
Cocaína. La cocaína se elimina a través de la leche ma-
la infección por citomegalovirus antes del nacimiento, por el
terna y puede representar para el niño un riesgo importante,
canal del parto, y a través de la leche materna y el calostro. En
por su toxicidad. También puede verse alterado el juicio ma-
los lactantes a término la infección cursa de forma asintomá-
terno, con lo que se verá afectado el cuidado del recién nacido.
tica o con síntomas leves y no deja ningún tipo de secuelas. En
estos niños la lactancia materna no está contraindicada, pero
Heroína. La madre lactante que ha sido o es adicta a la
sí lo está en los lactantes prematuros y los que sufren algún
heroína no debe practicar lactancia materna, ya que los niveles
tipo de inmunodeficiencia, que tienen mayor riesgo de presen-
en la leche son superiores a los del plasma sanguíneo de la ma-
tar síntomas graves y secuelas neurológicas.
dre.
Hipertensión arterial: no está contraindicada la lactan-
Marihuana. Aunque con bastante menos carácter adic-
cia. Alguna terapia basada en los diuréticos puede disminuir la
tivo, esta droga consumida por la mujer lactante también tiene
producción de leche. Los niveles plasmáticos de este fármaco
repercusiones en la leche materna.
son mínimos en la leche materna. En las mujeres con hiperten-
sión controlada, es aconsejable que el niño estimule con más Tabaco. La madre fumadora que lacta debe saber que su
frecuencia el pecho materno y que aumente la cantidad de lí-
leche presenta niveles de nicotina importantes, que dependen
quido y proteínas en la dieta de la madre. Los fármacos hipo- del número de cigarrillos fumados. La cantidad de nicotina es
tensores más utilizados por las mujeres que lactan son los beta- mayor en la leche que en la sangre materna. Aunque la lactan-
bloqueantes, por su escaso paso a la leche materna.
cia no está contraindicada en las mujeres fumadoras, sí es con-
veniente la disminución del número de cigarrillos diarios.
Alteraciones tiroideas: las mujeres con tratamientos
Puede cambiar el gusto y el olor de la leche provocando re-
hipotiroideos si quieren dar el pecho, pueden hacerlo sin peli-
chazo del pecho. Si la madre no puede dejar de fumar, no se
gro alguno, ya que la terapia con l-tiroxina, aunque pasa en
debe suprimir la lactancia, ya que sus beneficios superan los
FACUNDO ROMERO 15
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
posibles riesgos. En estas circunstancias se le aconsejará que • Facilita la autoestima de la mujer en su papel de madre.
reduzca lo más posible el consumo de tabaco, que fume ciga- • Permite períodos de descanso, a lo largo del día.
rrillos bajos en nicotina, que evite fumar durante un período • Constituye un ahorro económico importante.
superior a 2,5 horas antes de la toma de pecho y que no fume, • Disminuye el riesgo de cáncer de mama y ovario.
ella ni ninguna otra persona, en la misma habitación donde
está el niño
LACTANCIA MATERNA Y CRECIMIENTO DEL BEBÉ
Alcohol. El sabor y el color se modifica y las concentracio- Crecimiento físico. El aumento de peso de un lactante
nes de alcohol en la leche materna son similares a los niveles suele ser de 120-200 g por semana. Los lactantes duplican su
plasmáticos sanguíneos de la madre. El metabolito tóxico del peso a los 6 meses y lo triplican al año. Si la ganancia de peso
alcohol (acetaldehído) no pasa a la leche. La lactancia por mu- es muy lenta, deben vigilarse los siguientes aspectos:
jeres que ingieren alcohol no está contraindicada, aunque no
se recomienda y, si se consume alcohol, no debe exceder de 30 • Número de tomas durante 24 horas.
g/día, lo que equivale a tres copas de vino o tres cervezas. • Aspecto de las mamas después de cada toma.
• Succión y deglución del bebé.
VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA • Comportamiento del lactante durante la alimentación.
• Número de deposiciones y orina eliminadas en 24 horas,
La lactancia materna tiene ventajas nutritivas, digestivas, tipo de heces.
inmunológicas, metabólicas, demográficas y ventajas del
• Ingestión de fármacos por parte de la madre.
vínculo materno filial.
Desarrollo psicosocial. El bebé se comunica a través del
Para el lactante:
llanto, manifestando así sus necesidades básicas de higiene,
cuidados, alimentación y contacto físico. El contacto visual
• Producida exclusivamente para el niño; la leche materna
constituye la raíz de la socialización humana. La mirada entre
es el alimento más idóneo para el lactante
el niño y su madre tiene para el pequeño un efecto relajante y
• Nutricionalmente superior a cualquier alternativa.
simbiótico. La sonrisa es otra forma de comunicación con su
• Bacteriológicamente segura.
entorno más cercano y se inicia, aproximadamente, a los 2 me-
• Proporciona inmunidad frente a enfermedades bacteria-
ses de vida. Pasados los 6 meses se desencadenan otros senti-
nas y víricas; menos riesgo de sufrir procesos infecciosos.
mientos como la ansiedad por la separación y la necesidad
• Estimula el desarrollo de las defensas inmunológicas del
física y psicológica de sus padres. La relación psicosocial debe
lactante.
iniciarse lo más pronto posible y la mejor forma de hacerlo es
• El crecimiento de los recién nacidos pretérmino es mejor
iniciando la alimentación a través del pecho.
y la incidencia de muerte súbita es menor.
• Disminuye el riesgo de enfermedades respiratorias y dia-
rrea. TÉCNICA DE LA LACTANCIA MATERNA
• Previene o reduce el riesgo de alergia. La alimentación del bebé durante los primeros días de vida
• Promueve el correcto desarrollo de los dientes. debe realizarse a demanda (siempre que haya transcurrido
• Disminuye la tendencia de obesidad. más de una hora y media desde la última toma). Durante la
• Promueve un frecuente y cariñoso contacto físico con la misma, el lactante debe estar tranquilo y limpio y la madre re-
madre. lajada. La colocación del bebé debe ser enfrentado, con todo el
• Fomenta la relajación madre-hijo y favorece el sueño. cuerpo del niño en el tórax de la madre. Los brazos del lactante
• Desarrollo psicomotor más adecuado. deben estar separados uno a cada lado del pecho. La cabeza
del bebé no puede estar girada. La madre debe estar sentada
Para la madre: en una posición cómoda, la cabeza del bebé sujeta, así como la
espalda y los hombros. Suele ser frecuente que las primeras to-
• Facilita la recuperación fisiológica tras el embarazo; faci- mas tengan una succión breve y débil, y que el bebé requiera
lita la involución uterina. mayor cantidad de alimento.
• Aumenta la duración de la anovulación posparto.
• Facilita la unión psicológica.
FACUNDO ROMERO 16
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
Si esto sucede, hay que colocar al niño con más frecuencia ALIMENTACIÓN DEL RECIÉN NACIDO Y EL LACTANTE.
al pecho y durante más tiempo. A medida que crece, el tiempo LECHE DE FÓRMULA
de la toma puede acortarse, para alimentarlo cada 3-4 horas.
La alimentación de fórmula se define como el alimento
Sueño del niño. Los bebés recién nacidos duermen 17- que ingiere un niño desde el primer día de vida hasta los seis
18 horas diarias, interrumpidas cada 2-3 horas para comer. A meses. Debe cubrir las necesidades nutritivas, para lo que se
los 3 meses, la mayoría de los lactantes duermen 14-15 horas utiliza la leche de vaca modificada. Su composición. Compa-
diarias y es frecuente que se despierten momentáneamente, rada con la leche de la mujer, presenta grandes diferencias. La
lo que forma parte de su ciclo de sueño. En el primer mes de alimentación complementaria la constituyen los nutrien-
vida es normal que el bebé no se despierte para la toma, lo que tes que recibe el niño en el primer año de vida y que no son
es un buen síntoma de que está satisfecho con la alimentación. productos lácteos.
Algunas de las técnicas que hay que utilizar para despertarle
consisten en cambiar el pañal antes de la toma, hablarle pró-
DESARROLLO DEL APARATO DIGESTIVO
ximo al oído, apoyarlo en los hombros, darle un masaje en la
espalda y en las piernas, con movilidad. La succión y la deglución están desarrolladas a las 29 o 30
semanas de gestación.
PRINCIPALES CAUSAS DEL LLANTO
La boca y los labios del bebé están desarrollados, desde
Las madres deben conocer que los bebés no siempre lloran el punto de vista anatómico y funcional, y dispuestos para la
de hambre; valorar un posible dolor, incomodidad, irritabilidad succión y la deglución de la leche. En la boca se produce la ami-
por ruidos o por una estimulación inadecuada; exceso de ropa lasa salival y a lipasa lingual (inicia la hidrólisis de los triglicéri-
en relación con la temperatura ambiente, aerofagias y cólico dos). A partir del sexto mes aumenta la salivación y los
del lactante o ingesta inadecuada de leche materna. movimientos de masticación, por lo que es el momento de ini-
ciar la alimentación complementaria.
• Técnica inadecuada. Durante la alimentación puede
darse una técnica inadecuada que aparece cuando el El estómago. Cavidad gástrica bien formada, píloro algo
bebé no se agarra adecuadamente al pecho. inmaduro. El pH gástrico del recién nacido varía entre 5-6,5 y
• Hambre a causa de un período de crecimiento rápido se va modificando hasta alcanzar el valor promedio a los tres
(crisis de lactancia). años. La gastrina es una hormona que con aumenta la del jugo
• Cólico. Los bebés lactados al pecho sufren menos cólicos. gástrico. La pepsina es una enzima proteolítica del jugo gástrico
El cólico se manifiesta por un llanto intenso, irritabilidad, que degrada las proteínas de la leche. Es deficitaria en el neo-
contracciones abdominales y alteraciones del sueño. El nato, y hasta los 16-18 meses su secreción no se iguala a la del
lactante quiere mamar, pero la propia incomodidad no le niño mayor, lo que condiciona una insuficiencia digestiva
deja. Estos bebés presentan un intestino muy activo, aun- frente a las proteínas. La tripsina pancreática se ve muy dismi-
que su alteración no está muy clara. nuida en el neonato y va aumentando en los primeros meses.
• Ingesta materna de fármacos o sustancias. Fármacos o
sustancias que ingiere la madre aparezcan en la leche, El intestino delgado del recién nacido mide aproxima-
proporcionándole sabores desconocidos para el bebé, damente 2,5 m. Es algo inmaduro y lento, desde el punto de
que lo manifiesta con llanto, incomodidad, irritabilidad y vista anatómico y funcional. Su crecimiento es rápido y a los
rechazo de la toma. Algunas sustancias alimentarias (col, cuatro años mide aproximadamente, 4 m.
coliflor, remolacha, ajo y algunos fármacos, entre otros)
dan mal sabor y olor. A pesar de todo, unos bebés lloran Metabolismo hepático. La síntesis de proteínas a tra-
más que otros, por lo que necesitan que se les meza, se vés del hígado se ve algo disminuida, aunque los procesos en-
los pasee, se los tome en brazos, se lo estimule y se los zimáticos están desarrollados. El glucógeno es la principal
acaricie. reserva de hidratos de carbono del niño. Se forma y almacena
en el hígado y en el músculo. La gluconeogénesis es la forma-
ción de hidratos de carbono a partir de moléculas que no lo
son, como las proteínas y las grasas
FACUNDO ROMERO 17
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
FACUNDO ROMERO 18
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
el principal hidrato de carbono. Las grasas aportan el 50% las proteínas vegetales aportan menos valor energético que las
de las calorías totales. animales. Las grasas no son absorbidas en su totalidad hasta
• Leche de continuación. Esta fórmula se prepara especial- pasado el
mente para administrarse a los bebés a partir de los 6 me-
ses, junto a la alimentación complementaria. A esta edad, Primer año. Un bebé de 6 meses sólo utiliza el 850/0 de las
el niño ha alcanzado una cierta madurez renal, digestiva y grasas que ingiere. La ingesta de leche no debe ser inferior a
enzimática, por lo que puede recibir este tipo de alimen- 400 o 500 mi/día, y debe aportar la mitad de las calorías de la
tación más completa. Es un producto enriquecido con vi- dieta.
taminas y minerales. El principal hidrato de carbono sigue
Desarrollo del tracto digestivo. El aparato digestivo y
siendo la lactosa y las grasas aportan también el 50% del
el sistema renal no están bien desarrollados. La capacidad del
valor calórico total.
estómago aumenta desde la etapa de recién nacido y oscila de
• Leche antirreflujo. Este compuesto está especialmente
10 a 15 ml en los primeros días de vida, hasta 250 ml, al cumplir
indicado para los lactantes con reflujo fisiológico, y está
el año. El aumento de capacidad da lugar a la disminución de
modificado a partir de la leche de vaca. La lactosa se ad-
las tomas. A partir de los 6 meses, aumenta la secreción de los
ministra en forma de pregelatinizado de lactosa. Las gra-
ácidos biliares y la secreción pancreática. La actividad de la lac-
sas se aportan como aceites vegetales y también se
tosa es adecuada desde el momento del nacimiento, por lo que
enriquece con vitaminas y minerales.
las posibles intolerancias no tienen relación con la actividad en-
zimática del intestino. La barrera intestinal es inmadura y la in-
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
munidad insuficiente, por lo que se presenta una mayor
La alimentación complementaria es todo alimento no lác- permeabilidad a los gérmenes potencialmente patógenos y a
teo que ingiere el lactante en el primer año de vida. Al año, el las proteínas extrañas. Por ello, los recién nacidos y los lactan-
niño debe ingerir una alimentación similar a la de toda la fami- tes pequeños están más expuestos a padecer infecciones y a
lia, a excepción de algunos nutrientes. Los nuevos alimentos sufrir hipersensibilidad. Los niveles de inmunoglobulina no son
que se incorporan deben aportarse en pequeñas cantidades, suficientes hasta el séptimo u octavo mes de vida.
de forma individualizada, lenta y progresiva. Se aconseja que,
desde un producto hasta el siguiente, transcurra al menos una Déficit inmunitario y procesos alérgicos . Si existen
semana. antecedentes familiares de procesos alérgicos, la alimentación
complementaria debe retrasarse hasta pasados los 6 meses de
La alimentación materna y la de fórmula son suficientes edad.
para nutrir al bebé en los primeros 6 meses de vida. A partir de
ese momento, estos compuestos son insuficientes en algunos Comportamiento y educación. Con la introducción de
micronutrientes, como el hierro y algunas vitaminas. De ahí, la alimentación complementaria, se deben definir los hábitos
que la alimentación complementaria se inicie en ese período, alimentarios y el bebé conocerá los alimentos nuevos. Esto su-
obteniendo así los nutrientes de los que es deficitaria la leche. pone un cambio de sabor, de olor, de consistencia y de color.
Con la alimentación complementaria se aumenta el valor ener- Esta nueva forma de alimentarse debe considerarse como un
gético y se disminuye la cantidad administrada. Al incorporar hito importante en el conjunto del desarrollo psicomotor del
estos nuevos alimentos se tendrán en cuenta las características bebé.
familiares, tanto económicas como sociales y culturales, así
como la disponibilidad de los distintos nutrientes de cada co- TIPOS DE ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS
munidad.
• Zumo de fruta. Es el primer alimento que se proporciona
a los niños como producto no lácteo. Se debe iniciar con
Necesidades nutricionales. Con el inicio de la alimen-
cucharadas pequeñas de zumo de naranja, para pasar a
tación complementaria se deben cubrir las necesidades nutri-
otras frutas de forma pausada. Las frutas hervidas son
cionales del bebé y conseguir un crecimiento y un desarrollo
más digestivas, aunque pierden gran parte de su compo-
óptimos. En la actualidad, los lactantes de entre 6 meses y 1
nente vitamínico. Existen frutas especialmente alergéni-
año suelen ingerir una cantidad de proteínas aproximada de 3
cas que deben administrarse con precaución; fresa, mora,
g/kg/día. Este aporte puede obtenerse a través de la leche, la
ciruela y melocotón.
carne, los pescados y los cereales. Hay que tener en cuenta que
FACUNDO ROMERO 19
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
• Los cereales. Con este suplemento se aumenta el valor su reconocimiento y aceptación. Los alimentos con gluten no
energético y la absorción de los distintos principios inme- deben formar parte de la dieta hasta pasado el sexto mes.
diatos se hace más lenta. El niño se muestra, normal-
mente, más saciado, por lo que se pueden distanciar las La alimentación complementaria no debe representar más
tomas. Los cereales de arroz y maíz no son alergénicos. del 50% del valor calórico total hasta pasado el primer año. La
• Las verduras. En las primeras papillas sólo se utilizará el alimentación complementaria no debe interferir la lactancia
materna, aunque los nuevos alimentos provocan una disminu-
caldo vegetal, lo que aporta abundantes minerales. De
esta forma, probaremos su tolerancia. Si ésta es ade- ción de la succión y, como consecuencia, de la producción de
cuada, se continúa con el puré de las mismas verduras leche.
(patata, zanahoria, puerro, calabacín y judías). Se deben Inmadurez digestiva. El bebé presenta una cierta inmadu-
evitar verduras como el apio, la col y la coliflor (pues des-
rez digestiva, por la escasa cantidad de amilasa pancreática. La
encadenan flatulencias), las cebollas, los ajos y los espá- alimentación complementaria representa una sobrecarga di-
rragos, la remolacha y las espinacas.
gestiva importante, de ahí la relevancia de introducir los nue-
• Carnes, pescados y huevos. Las carnes, los pescados y los vos alimentos de forma lenta y en cantidades reducidas.
huevos tienen un alto valor biológico. Se debe iniciar con
las carnes menos grasas, como el pollo sin piel, seguido Hiperosmolaridad. Es frecuente que al iniciar la alimenta-
de la ternera. El pescado debe ser blanco, cocido y con ción adicional se produzca una hiperosmolaridad por el mayor
una aportación gradual. La introducción del huevo en la contenido de proteínas y minerales de los alimentos. Con ello
dieta del bebé debe ser progresiva, y no comenzar antes aumenta la hipersensibilidad y aparece un riesgo de alergias
de los 9 meses, ofreciendo una parte de la yema cocida. alimentarias.
La yema es muy rica en grasas esenciales, proteínas, vita-
minas y hierro. La clara contiene una proteína denomi- Obesidad en los primeros meses de vida. La ingesta de ali-
nada ovoalbúmina con alto contenido alergénico, por lo mentos sólidos antes de tiempo puede favorecer la sobreali-
que el huevo entero no debe ser ingerido hasta bien pa- mentación y la falta de control. Se puede llegar a una
sado el año. hiperplasia de los adipocitos, de lo que se deriva una obesidad
• Fibra y azúcar. La administración de fibra al bebé debe en los primeros años de vida.
hacerse con cautela, ya que, si la ingesta es elevada, se
Mayor riesgo de infección. Las infecciones pueden ser más
puede disminuir la absorción de nitrógeno, hierro y zinc.
frecuentes cuando se introduce alimentación complementaria,
Una alimentación pobre en fibra puede ser, igualmente,
sobre todo con una deficiente conservación de los alimentos.
inadecuada, ya que favorece el estreñimiento y los tras-
tornos intestinales. No es necesaria la administración de Sobrecarga renal. La alimentación adicional puede dar lu-
este producto a niños menores de un año. La ingesta de gar a una sobrecarga renal de solutos e hiperosmolaridad por
azúcar con los cereales aumenta el valor energético del el mayor contenido en sodio de los alimentos, lo que favorece
aporte. El consumo de chocolates, dulces, caramelos y be- la deshidratación, los vómitos y las diarreas.
bidas azucaradas da lugar a unos hábitos alimentarios
irregulares e inadecuados, así corno a un aumento de las DISTRIBUCIÓN DE LAS COMIDAS
caries en los primeros años de vida. El período lácteo de los niños comienza en el momento del
nacimiento y dura hasta los 6 meses, en el que se alimenta con
RECOMENDACIONES SOBRE LA ALIMENTACIÓN
leche materna.
COMPLEMENTARIA
Los nuevos alimentos deben introducirse en pequeñas can- A los 6 meses se puede iniciar la leche de continuación y la
tidades, de forma individualizada y observando la tolerancia de papilla salada. Al séptimo mes puede introducirse el gluten,
cada uno de ellos. El intervalo entre dos nuevos alimentos debe aunque a los niños con problemas alérgicos se debe hacer algo
ser, como mínimo, de una semana. El cambio de la textura de más tarde. Al octavo mes ya se aporta pescado blanco a la ali-
las comidas puede inducir al rechazo, e incluso a las náuseas. mentación del niño. En el noveno mes se puede introducir la
Cuando así suceda, la transición se efectuará con preparacio- sémola, la sopa de arroz y la pasta fina. En el décimo y undé-
nes más líquidas. El paso de lo dulce a lo salado es siempre un
cambio difícil, por lo que se debe hacer de forma suave, hasta
FACUNDO ROMERO 20
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
cimo mes puede introducirse, de una forma lenta, la leche en- dia a los 6 meses es de 67 cm. En el segundo semestre el creci-
tera. La papilla de frutas no debe triturarse demasiado, puede miento de la talla es menor, así que al año de vida el niño mide
introducirse yogur natural y una pequeña parte de la yema de aproximadamente 77 cm. La talla guarda una relación directa
con la desnutrición prolongada. Los trastornos del crecimiento
un huevo, finalmente al duodécimo mes es cuando debe están habitualmente relacionados con las tallas bajas.
introducirse la comida poco pasada para que se inicie la masti-
cación. Se introducirá queso fresco, fruta troceada y legum- Valoración de los perímetros. Es un buen índice de
bres. crecimiento del cerebro. Un perímetro craneal grande o pe-
queño constituye una señal de alarma. El crecimiento de la ca-
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL LACTANTE SANO beza es rápido durante el primer semestre, pues aumenta 1,5
Se define como niño lactante sano a todo bebé con una cm al mes, para hacerlo entre 0,5 y 1 cm en el segundo semes-
edad comprendida entre 28 días y 2 años al momento de la va- tre. El tamaño medio a los 6 meses es de 44 cm, y de 47 cm al
loración. año. La fontanela posterior se une a los 2 meses de vida, mien-
tras que la anterior lo hace entre los 12 y los 18 meses. La ca-
beza debe ser simétrica y con iguales prominencias frontales,
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
parietales y occipitales. En la palpación del cráneo deben eva-
El término crecimiento se utiliza para definir los cambios luarse idénticas suturas y fontanelas. El crecimiento de la ca-
morfológicos y estructurales del niño, en el que se produce un beza, en los primeros 6 meses, se debe a la continua división
aumento de la masa corporal, debido al incremento del ta- de las células neuronales y más tarde, junto a ella, a la prolife-
maño de las células y de su número. El crecimiento es continuo ración del tejido de sostén.
desde la concepción hasta la adolescencia, pero no es uniforme
en todas las etapas de la vida. El niño crece en peso, talla y pe- Evaluación de la boca y la dentición. El examen de la
rímetros. boca es molesto para el niño, por lo que se debe llevar a cabo
al finalizar toda la valoración. Al observar la boca se comprueba
El término desarrollo representa la interacción entre la su simetría, que es más visible durante el llanto y la deglución.
herencia y el ambiente. La primera determina el potencial del Las mucosas deben ser rojas y húmedas; la sialorrea o aumento
niño y el segundo influye en lograr ese potencial genético he- de la salivación se debe relacionar con el inicio de la dentición;
redado. El desarrollo significa transformar funcionalmente una se deben evaluar la úvula y las amígdalas, observando el color
estructura y desarrollar sus funciones motoras, cognitivas y y su posible inflamación. También debe valorarse la lengua y
sensitivas. La maduración es el nivel de desarrollo producido sus posibles infecciones micóticas, la humedad, el color y el as-
en un momento determinado y la adaptación funcional de la pecto.
misma. Para que exista un desarrollo óptimo, los factores ex-
La erupción de los dientes en el primer año de vida es un
trínsecos (el ambiente) deben cubrir las necesidades físicas y
proceso fisiológico y una parte esencial del desarrollo. Normal-
emocionales del niño.
mente, ocurre sin incidencias, se rompe la membrana del ma-
xilar inferior, aunque acarrea sialorrea, irritabilidad, febrícula y
CRECIMIENTO FÍSICO trastornos del sueño. Los primeros dientes que aparecen son
los incisivos centrales. Después lo hacen los incisivos laterales,
Valoración del peso. El crecimiento físico está influido
continúan los primeros molares, siguen los caninos y finaliza el
por la predisposición genética y étnica. El mayor aumento de
proceso con los segundos molares. La dentición primaria fina-
peso del niño tiene lugar en el primer semestre de vida. En los
liza a los 30 meses. La higiene oral de los niños debe iniciarse
primeros 6 meses, el niño aumenta 650 g mensuales y duplica
pronto, por lo que debe animarse a los padres a que enseñen
su peso al nacer, por lo que a esa edad suele pesar unos 7 kg.
a sus hijos la técnica del cepillado lo antes posible.
En el segundo semestre, la ganancia de peso ya es más lenta;
al año, el niño suele pesar entre 9,5 y 10 kg.
Evaluación de la piel. En la piel del lactante se ve refle-
jada la salud, a través del color, la textura, la humedad y la tur-
Valoración de la talla. La talla de los primeros 6 meses
gencia. La dermis se encuentra debajo de la epidermis y está
aumenta a razón de 2,5 cm mensuales, por lo que la altura me-
constituida
FACUNDO ROMERO 21
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
Desarrollo del recién nacido, lactante, preescolar, escolar y adolescente en diferentes etapas de la vida.
Aumento normal de peso del lactante
Edad Peso (gramos) Incremento ponderal previsible (gramos/mes)
0-3 meses 3000-5000 750
3-6 meses 5000-7500 600
6-12 meses 7500-9500 300
1-2 años 9500-12000 240
Incremento previsible de la talla de los lactantes
Edad Talla (centímetros) Incremento ponderal previsible (centímetros/mes)
0-6 meses 55-67 2,5
7-12 meses 67-77 2
13-24 meses 77-84 1,5
Incremento normal de perímetro cefálico del lactante
Edad Perímetro cefálico (centímetros) Incremento previsible (centímetros/mes)
0-3 meses 35-41 2
4-6 meses 41-44 1
7-12 meses 44-47 1
1-2 años 47-49 1
Valores normales de la frecuencia respiratoria del niño
Edad Frecuencia respiratoria (respiraciones/minuto)
Neonatos 30-60
1 mes – 1 año 30-45
1-6 años 20-25
6-14 años 16-20
Valores normales de la frecuencia cardiaca del niño sano
Edad Frecuencia cardiaca (latidos/minuto)
Prematuro 130-145
0-12 meses 110-120
1-2 años 100-110
2-6 años 90-100
6-12 años 80-90
12-16 años 60-75
La frecuencia cardíaca del lactante es menor que en
DESARROLLO FUNCIONAL otros períodos de la vida. El corazón crece rápidamente como
el resto del cuerpo; el peso se duplica al año y es muy grande,
La frecuencia respiratoria del lactante disminuye y se
en relación con la capacidad torácica. A la edad del lactante
vuelve más estable en relación con la del recién nacido. Los mo-
suelen aparecer arritmias que aumentan con la inspiración y
vimientos del tórax deben ser simétricos y coordinarse con la
disminuyen con la espiración. Es habitual que la frecuencia car-
respiración. La asimetría, en principio, representa un signo pa-
díaca determinada por la auscultación central sea mayor que la
tológico que debe estudiarse. Las vías respiratorias crecen y au-
obtenida en las zonas periféricas. Este fenómeno se denomina
menta la luz de la tráquea. Existen numerosos espacios
bradisfigmia y se debe a que algunos latidos son débiles y no
muertos en los pulmones, de donde se deriva que el niño ne-
alcanzan a expulsar la sangre para que se perciba en el pulso
cesita el doble de respiraciones para proporcionar el oxígeno
periférico. Por ello, la frecuencia cardíaca auscultada directa-
necesario.
mente en el corazón es más fiable que en la zona periférica.
FACUNDO ROMERO 22
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
La tensión arterial es la presión que ejerce la sangre so- • Período de lenguaje preverbal. Entre el nacimiento y los
bre la pared de un vaso y se mide en mmHg. Este parámetro 10 meses, y consiste en la capacidad de localizar sonidos.
depende de la edad, el sexo, el tamaño corporal y los factores A partir de los 3 meses, comienza a vocalizar, después a
genéticos. Está determinada por el volumen minuto cardíaco y oír hablar a sus padres. A partir de los 6 meses, el niño
la resistencia vascular sistémica. incorpora consonantes a las vocales, de forma repetitiva,
para formar pequeñas palabras, como "mamá".
Valores normales de la tensión arterial • Período de comprensión de nombres (10-18 meses). El
proceso cognitivo de esta etapa conlleva la comprensión
Edad Sistólica Diastólica
de que cada objeto tiene su nombre, y el niño comienza a
Lactante 60/90 mmHg 30/62 mmHg usarlo. Así se inicia el "lenguaje receptivo". A partir de
2 años 78/112 mmHg 48/78 mmHg esta etapa, el niño puede obedecer órdenes sencillas y
8 años 85/114 mmHg 52/85 mmHg usa, espontáneamente, alrededor de 25 palabras. Cum-
plido el año, es capaz de mirar hacia un lugar concreto se-
12 años 95/135 mmHg 58/88 mmHg
ñalado por sus padres; a esto se le denomina "capacidad
Adulto 100/140 mmHg 60/90 mmHg del lenguaje receptivo”.
• Período de combinación de palabras (18-24 meses). En
este período, el niño es capaz de combinar, al menos, 2
La inmunidad. El lactante, al año, tiene un 40% de síntesis palabras. En esta etapa del desarrollo conjuga la palabra
de su propia igG, junto a pequeñas cantidades de igM. Otras con el gesto y todavía es incapaz de utilizar artículos, pro-
inmunoglobulinas, como la igA, igD e igE, tienen una síntesis nombres o preposiciones. El lenguaje telegráfico es la pri-
más lenta, por lo que su formación la obtiene pasado el período mera forma de comunicación de la primera infancia y es
de lactante. a partir de los 2 años cuando el lenguaje se vuelve algo
más comprensible, alcanzando las 200 palabras.
VALORACIÓN DE LAS FUNCIONES SENSORIALES
DESARROLLO AUDITIVO
DESARROLLO DEL LENGUAJE El recién nacido reacciona bien a los sonidos, aunque tiene
La forma que el lactante tiene de comunicarse es a través una clara preferencia por las voces humanas. La localización de
del habla. Se da un verdadero solapamiento entre el desarrollo los sonidos llega a partir del primer año. La inspección del oído
del lenguaje y el desarrollo intelectual general. En los niños pe- externo y del tímpano se efectúa a través de un otoscopio. La
queños se valoran los niveles de desarrollo general a través del pérdida de audición puede dar lugar a un retraso en la conse-
lenguaje. El niño es muy sensible al valor representativo del cución del habla; de ahí que sea frecuente que los padres no se
lenguaje, antes incluso de estar en condiciones de poder utili- refieran a problemas de audición, sino a retrasos en el desarro-
zar la palabra. Un elemento fundamental a la hora de la adqui- llo del lenguaje.
sición del lenguaje es el desarrollo afectivo. Las madres
La sordera neurosensorial suele ser irreversible y no es fre-
conocen bien el lenguaje de su hijo y saben diferenciarlo entre
cuente. Se suele desarrollar en los primeros meses de vida y la
los distintos tipos de vocalización, como llanto, gritos, susurros,
pérdida auditiva se debe a lesiones de la cóclea. La hipoacusia
etc. A través de esas expresiones, las madres interpretan lo que
a que da lugar esta alteración suele ser profunda. En el recién
su hijo necesita.
nacido, a través de las pruebas auditivas, suelen reconocerse
Existen diversas causas en el retraso del desarrollo del len- potenciales evocados, que detectan la respuesta al sonido que
guaje; entre ellas se pueden encontrar la hipoacusia, los riesgos existe en el tronco del encéfalo, así como otoemisiones auditi-
perinatales, el autismo, los trastornos en la producción del len- vas. El niño con sordera neurosensorial tiene el habla deficita-
guaje, la privación ambiental, las alteraciones del sistema ner- ria, pero con una buena terapia puede conseguir comunicarse
vioso central y otro tipo de alteraciones, como el paladar aceptablemente.
hendido. El desarrollo del lenguaje en la etapa del lactante se
La sordera de conducción suele afectar al oído medio y la
divide en tres fases, a saber
hipoacusia no suele ser intensa. Este tipo de alteración es fre-
cuente y se asocia a infecciones de las vías respiratorias supe-
riores en los primeros años de vida. La valoración de la sordera
FACUNDO ROMERO 23
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
de conducción es la misma que la neurosensorial. La terapia se posición y libera sus manos para asir otros objetos, man-
basa en la descongestión, antibióticos o intervención quirúr- teniendo el equilibrio.
gica con drenaje. • Desarrollo de la locomoción. La deambulación supone
una propulsión provocada por los movimientos, soportar
DESARROLLO DE LA VISIÓN el peso e impulsarse. El bebé, entre los 9 y los 10 meses,
La visión y la agudeza visual del recién nacido están muy inicia algunos pasos. A los 2 año corre y esquiva obstácu-
limitadas. La retina está desarrollada; la mácula es inmadura. los, empieza a saltar y caer sobre los dos pies.
Pueden fijar la mirada, la desplazan horizontalmente y mues-
La motricidad fina se refiere a la capacidad de las manos
tran preferencia por las caras. A partir de los 3 meses, se desa-
rrolla con rapidez y la agudeza visual inicia su maduración. El y de los dedos para agarrar objetos. El reflejo de prensión del
examen oftalmológico del niño lactante debe incluir la valora- recién nacido desaparece entre los 2 y los 3 meses, para dar
ción de la estructura ocular externa, los párpados y de la con- paso a la prensión voluntaria. En el segundo año, el bebé
juntiva. La zona lagrimal no debe presentar inflamación y la aprende a utilizar los objetos como herramientas, y los emplea
córnea y pupilas deben ser transparentes. La valoración de las en el juego funcional. La búsqueda de los objetos con las manos
estructuras internas se efectúa mediante un oftalmoscopio, a se hace necesaria para llevarlos a la boca y explorarlos.
través del cual se perciben el fondo del ojo, la estructura ocular
A medida que el lactante crece, la habilidad de manipular
y la agudeza visual.
mejora ya la exploración oral le sigue la manual. La motricidad
fina y gruesa están asociadas y una favorece a la otra. Si la des-
VALORACIÓN DEL DESARROLLO MOTOR, treza manual se hace lenta, se dificulta el desarrollo cognitivo,
PSICOSOCIAL Y COGNITIVO como consecuencia de la falta de manipulación de los objetos.
Esta evaluación permite considerar al lactante, según su ni- La introducción del dedo pulgar dentro de los puños cerrados,
vel funcional, en comparación con su edad cronológica. a los 3 meses de edad, suele ser un signo característico de tras-
torno neuromotor. Una postura en posición de libro abierto es
DESARROLLO MOTOR indicadora de hipotonía o debilidad muscular.
FACUNDO ROMERO 24
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
los objetos como algo independiente de él. Cambia de posición madurativo. Rasgos que determinan las características del
para acceder a los objetos que le sean agradables y que utilice temperamento del niño:
funcionalmente; ya no se los lleva a la boca, sino que los golpea
y los arroja. • Proporción de actividad e inactividad.
• Adecuación al cambio.
A partir de los 2 años lleva a cabo representaciones elemen- • Estado de ánimo.
tales y coordinadas con el lenguaje. Desarrolla el sentido de la • Intensidad de respuestas emocionales.
imitación, intentando parecerse a los adultos. A esta edad • Ritmo de las funciones biológicas.
aprende que las acciones supuestamente no relacionadas pue- • Voluntad ante los esfuerzos ambientales opuestos.
den combinarse para producir un efecto; por ejemplo, pulsar • Posibilidad de distraerse o ser consolado ante la adversi-
un botón y que comience a andar un muñeco. dad.
• Adaptación a situaciones nueva.
Será a partir de los 3 años cuando se inicien los llamados
• Cantidad de estímulos necesarios para desencadenar una
"actos simbólicos': a través del lenguaje adquiere la madura-
respuesta.
ción intelectual, aunque el pensamiento siga siendo subjetivo
(incapacidad para situarse en la perspectiva de los demás).
Desarrollo de las habilidades adaptativas. Las habi-
lidades adaptativas están relacionadas con el desarrollo social,
DESARROLLO PSICOSOCIAL
las habilidades motoras y las cognoscitivas. Dichas habilidades
El bebé se comunica con su madre de forma no verbal; de maduran en función de la calidad del estímulo aportado. El
ahí que el habla de su madre provoque en el niño una res- aprendizaje debe iniciarse lo antes posible, de un modo paula-
puesta inmediata. En el desarrollo psicosocial del niño tienen tino y en las actividades de comer, vestirse y el control de sus
una gran influencia los factores ambientales, que pueden ser esfínteres. Estas acciones pueden retrasarse en presencia de
modificados, en función del método de crianza, la calidad de alteraciones mentales, falta de motivación o falta de estímulos
los estímulos y el ambiente social. El desarrollo psicosocial se
suele dividir en desarrollo emocional, desarrollo social y desa- en la etapa de lactante se producen cambios rápidos, tanto
rrollo de las habilidades adaptativas. en el crecimiento físico como en el desarrollo motor. A los 2
años, el niño debe poseer movilidad, conocer su entorno y ex-
Desarrollo emocional. Las emociones están controla- plorarlo. A esta edad, el niño establece un vínculo afectivo en-
das por el sistema iímbico, causante de la recepción, interpre- tre él y su familia y el desarrollo de todos estos procesos
tación y procesamiento de la información emotiva, y que da depende de la calidad de los estímulos administrados.
lugar a las emociones como respuesta. Este sistema evoluciona
con cambios que dependen de la estimulación a la que ha sido CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO PREESCOLAR.
sometido el bebé. Las emociones son observables ya en la lac- VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
tancia y motivan reacciones, como el llanto. Las emociones
La etapa preescolar es el período de la vida que transcurre
contienen cuatro elementos, a saber: los procesos neuronales,
desde los 2 a los 6 años. El crecimiento físico no es tan rápido
los procesos mentales (sentimientos), la expresión motora
como en el período anterior. Psicológicamente, este niño se
(verbales y gestuales) y las acciones. El lactante debe adquirir
descubre como una persona independiente, que afianza el sen-
la confianza básica para desarrollar las siguientes fases de ma-
tido del "yo". El niño pasa de la intimidad familiar a un mundo
duración.
social desconocido, como la guardería o las escuelas infantiles.
Desarrollo social. El lactante está capacitado especial- La atención diaria que se le dispensa se debe centrar en su
mente para la comunicación social y verbal, sobre todo con su
seguridad. Los padres se preocupan por proteger al niño de
madre, o con otras personas en su ausencia. Estas relaciones
ellos, lo que no siempre es posible, por la propia inquietud del
dan lugar a la creación de un vínculo afectivo entre el lactante
niño. La prevención de las enfermedades se convierte en una
y su cuidador. El temperamento del niño viene regulado por
de las prioridades del control del niño sano, y la verificación del
factores genéticos y puede ser modificado por el ambiente. El
calendario de vacunación.
significado emocional de cualquier experiencia depende del
temperamento individual y de la respuesta de sus padres. El
temperamento del niño influye sobremanera en su desarrollo
FACUNDO ROMERO 25
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
CRECIMIENTO FÍSICO para el período del aprendizaje rápido. Un niño a los 6 años
debe conocer y pronunciar, al menos, 800 palabras.
En el aspecto general del niño preescolar sobresale el ab-
domen, debido al déficit de la musculatura abdominal, aunque DESARROLLO BIOLÓGICO
a partir de los 6 años, esa musculatura ya está bien desarro-
llada, pasados los 3 años el abdomen se aplana, de forma que El crecimiento físico del niño preescolar se caracteriza por
a los 6 años no sobresale y el tórax está mejor desarrollado y la estabilización y la lentitud. Por ello, los aportes y las necesi-
dades de nutrientes descienden considerablemente.
es algo prominente. El cerebro se aproxima a su tamaño final.
La dentición permanente se inicia alrededor de los 6 años, Peso. Es un parámetro que se debe recoger en todas las
momento para que comiencen el cuidado y la conservación de valoraciones del niño para reflejarlo en los gráficos de percen-
la dentición. El aspecto de la piel del niño cambia de forma tiles como control de su propia evolución. El peso del niño
notoria, en la edad preescolar se visualiza un epitelio más re- preescolar se incrementa en las diferentes edades de la vida y
sistente. Las alteraciones de la piel no son frecuentes y mejoran oscila entre los 12 y los 20 kg, con un aumento anual de 3-4 kg.
de forma espectacular los problemas de eccemas, erupciones
y dermatitis. Talla. El crecimiento físico oscila entre 6 -7 cm por año. El
estiramiento tiene lugar en las piernas. Buen desarrollo motor,
Sistema cardiovascular y pulmonar. Con el aumento el niño corre y juega. El desarrollo muscular es algo más inma-
y la maduración del corazón y los pulmones se producen cam- duro, por lo que el ejercicio físico debe ser moderado.
bios en los valores normales de la presión arterial, frecuencia
cardíaca y frecuencia respiratoria DESARROLLO GENERAL DE LA MOTRICIDAD
sistema hematopoyético. Los niveles sanguíneos se El desarrollo de la motricidad representa para el niño una
aproximan a los valores normales de un niño mayor. Los hema- mayor independencia y movilidad. El niño ejecuta movimientos
tíes siguen con cifras por debajo de 4,5 millones/mm3, y la he- como correr, saltar, mantiene el equilibrio con los ojos cerra-
moglobina es de aproximadamente 13 g/dl. dos, asocia movimientos de los brazos y de las piernas y a los 4
años es capaz de coordinar movimientos oculomotores, así
Sistema linfático. El tejido linfático se encuentra bien como de marcha, carrera. Entre los 5 y los 6 años es capaz de
desarrollado a esta edad (adenoides, amígdalas, ganglios linfá- efectuar grafismos, dibujos y copiar pequeñas figuras geomé-
ticos periféricos), como resultado de las consiguientes estimu- tricas. El control manual es eficaz y puede agarrar y lanzar ob-
laciones producidas por las infecciones. Al final del tercer año, jetos con intencionalidad.
el tejido adenoide alcanza su máximo tamaño y las amígdalas
siguen creciendo hasta los 7 años. Desarrollo motor específico. La motricidad fina es el
movimiento cada vez más específico y habilidoso del niño; su
buen desarrollo es fundamental para el aprendizaje y la des-
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO PREESCOLAR
treza en la escuela. El niño preescolar sano tiene una buena ca-
En esta etapa de la vida el menor tiende a descubrir lo que pacidad para el desarrollo de la audición, a partir de los 3 años,
le rodea y, en poco tiempo, experimenta un gran desarrollo psi- y es capaz de reproducir melodías sencillas, así como de cantar
cosocial y conductual. También experimenta otros progresos canciones fáciles. Es la mejor edad para que se inicie en las ac-
importantes, como el control de los esfínteres y la independen- tividades musicales.
cia a la hora de alimentarse.
DESARROLLO PSICOSOCIAL DE ERIKSON
El ingreso en la guardería o la escuela infantil es un gran
cambio para el niño, puesto que debe aprender a compartir. A a través de la observación se puede saber cómo se desa-
partir de los 2 años, el niño es capaz de utilizar el lenguaje para rrolla la personalidad del menor, ya que parte de su comporta-
comunicarse. Así, un niño con esa edad dispone de un vocabu- miento se debe a las necesidades satisfechas y a la superación
lario de hasta 200 palabras, aunque depende en gran parte del de ciertas etapas. Las actividades relacionadas con el juego au-
nivel de desarrollo y de la estimulación recibida. El desarrollo mentan el sentido de autonomía e iniciativa, así como su segu-
del lenguaje le sirve para un mejor conocimiento de los símbo- ridad. Las actitudes deben ser estimuladas, través del juego y
los, para mejorar la concentración, y para preparar la memoria
FACUNDO ROMERO 26
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
del afecto, conociendo sus características individuales y poten- evolutivo. El juego es el eslabón entre los períodos de desarro-
ciándolas. La teoría del desarrollo de Erikson describe ocho pe- llo.
ríodos, cuatro de los cuales tienen lugar en el niño y uno en la
adolescencia. Los restantes tienen lugar en la edad adulta. • Juego sensorio-motriz, de 0 a 1 año. El juego llamado
funcional lo constituyen las actividades que incluyen la
DESARROLLO COGNITIVO observación, la exploración y la manipulación. Son gestos
repetitivos y confirman los efectos conocidos.
El desarrollo cognitivo del niño preescolar lo describe Pia-
• Juego receptivo, de 1 a 2 años. Descubre la forma de los
get en dos etapas, fase preconceptual y pensamiento intuitivo.
juguetes, golpea todo lo que está a su alcance para exa-
Una de las características de esta fase del desarrollo cognitivo
minar los objetos. El bebé adquiere una percepción im-
es el cambio del pensamiento egocéntrico a la actividad social.
portante de lo que le rodea, tanto visual como auditiva.
En el período preconceptual se adquiere una gran ca- • Juego simbólico, de 2 a 6 años. Inicia el juego en su fase
pacidad cognitiva y el aprendizaje es muy rápido. Comienza el simbólica, empezando con la representación de su cuerpo
razonamiento intelectual, sabe diferenciarse de los que le ro- y la construcción del esquema corporal. El juego simbólico
dean y soporta bien la separación de sus padres. En esta etapa se manifiesta al aplicar conductas determinadas a situa-
explora todos los objetos, no es capaz de ejecutar operaciones ciones imaginarias, lo que le sirve para explorar la reali-
concretas mentales, pero sí puede percibir los acontecimientos dad. Toda la imaginación encuentra su satisfacción en las
actividades lúdicas. Es capaz de crear de 20 a 30 situacio-
y describirlos.
nes imaginarias diarias. A partir de los 4 años, el juego es
DESARROLLO PSICOSOCIAL un instrumento de liberación y tiende a la imitación de lo
real. Hasta los 5, el niño no sabe aceptar el juego im-
El desarrollo social del niño preescolar es rápido y en él se
puesto por el grupo y debe iniciarse de la mano de un ma-
prepara para consolidar sus sentimientos de autonomía e inde-
yor para comenzar esas actividades. El juego es
pendencia, así como para adquirir iniciativas y descubrirse a sí
fundamental para el desarrollo psicomotriz y será la base
mismo. Esta etapa de maduración presenta las siguientes ca-
del aprendizaje.
racterísticas:
El sueño. A los 2 años, el niño debe dormir 10 horas y una
• Debe superar el miedo a la separación.
siesta aproximadamente. A esta edad, el sueño está bien cons-
• Necesita la aprobación de sus padres en todas sus activi-
tituido, pero es frecuente que le sea difícil dormirse. Es habitual
dades.
despertarse o que hable en sueños. Las alteraciones del ciclo
• Sufre y se estresa con la separación prolongada, soporta
vigilia-sueño pueden deberse a causas externas, como la ansie-
bien la de menor tiempo.
dad de los padres, los ambientes tensos, los cambios en los ho-
• Se adapta bien a los cambios de la rutina.
rarios del sueño y las pautas de alimentación irregulares. El
• Sus juguetes le dan seguridad.
niño debe adquirir costumbres regulares al comer, dormir y ju-
• El juego es fundamental para su desarrollo y para su esta- gar, de modo que se repitan habitualmente. Existen una serie
bilidad emocional.
de indicadores para inculcar la conducta del sueño, como son
• Los juegos imaginativos son los más utilizados. no dormir con los padres en la cama, no dejar la luz encendida,
no recibir comida durante el sueño, no mecerlo antes de dor-
El lenguaje es el medio de comunicación por excelencia a
mir ni tocarlo mientras duerme.
los 8 años, alcanza la madurez de toda la estructura del len-
guaje, hasta 2.000 palabras. A partir de los 5 años es capaz de
componer frases con varias palabras y definir cosas sencillas. PROMOCIÓN DE LA SALUD
Describe el uso de los objetos, su forma, su color y los define La promoción de la salud a esta edad consiste en orientar a
por sus características los padres sobre la nutrición, favorecer su autonomía, valorar
la disciplina de los esfínteres y evaluar la anorexia.
El juego constituye una actividad importante, pues a tra-
vés de él desarrolla y madura sus funciones biológicas y psico- Dos años. En el control del niño sano se valoran el peso,
lógicas. El pequeño no necesita aprender a jugar, ya que para la talla y los perímetros, así como el tipo y la variedad de la ali-
él es algo intuitivo y responde a las necesidades de su proceso mentación proporcionada. En la evaluación, se lleva a cabo una
FACUNDO ROMERO 27
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
observación del aspecto general y de la piel, se comprueban el cariógenos y sobre la prevención de accidentes y los tras-
cierre de las fontanelas, la postura al caminar, la dentición, la tornos del sueño. Finalmente, hay que estimular el res-
vacunación, el control de esfínteres y las constantes vitales. peto por sus gustos y por su autonomía.
• Desarrollo psicomotor. Verificar la imitación de tareas fá- Cuatro a seis años. Comprobar la adaptación familiar y
ciles, el tipo de movimientos, si el niño corre o anda, vo- social, la prevención de accidentes y ver. Evaluar el estado nu-
cabulario. tricional, diversificar los alimentos, reconocer posibles caren-
• Educación para la salud. Accidentes más frecuentes en cias. Se observan el peso, la talla y los perímetros, las
esta edad, sobre la higiene dental, valorar las posibles al- constantes vitales y los posibles problemas auditivos y ocula-
teraciones de la conducta y averiguar las pautas del sueño res.
y el descanso.
• Desarrollo psicomotor. Comprobar la marcha y el tono
muscular, si se viste solo, si la higiene la practica en soli-
Signos y síntomas de los trastornos del desarrollo del niño preescolar tario o con supervisión de sus padres, si comprende las
Edad Signos de alarma órdenes y las obedece. También se valora la actitud del
2 años • No participa en actos sociales ni familiares por sí solo, como niño con motivo de su ingreso en la escuela.
comer, vestirse, levantarse y apenas juega
• Educación para la salud. Se evalúan de nuevo el control
• Incapacidad para obedecer órdenes sencillas
• No utiliza apenas palabras de los esfínteres, los ritmos de sueño y descanso. La hi-
• Trastornos del tono muscular, movilidad y postura giene debe iniciarse en los primeros años con el fin de ad-
• Movimientos anormales
quirir hábitos adecuados para toda la vida.
Estancamiento de los logros conseguidos
3 años • Duerme más de 12 horas diarias
• No corre adecuadamente NECESIDADES NUTRICIONALES
• No construye frases de dos o tres palabras
• La participación en el juego es mínima
El metabolismo basal de los niños es mayor debido al creci-
• Trastornos del tono muscular y de la movilidad miento, a las mayores pérdidas de calor por unidad de peso y
Paralización de los logros conseguidos a la mayor actividad física. A partir de los 2 años el menor inicia
4a6 • Falta de participación en el juego o de relación con niños un proceso de crecimiento más lento y más regular, que se
años más pequeños mantiene así hasta la pubertad. En este período de la vida las
• Lenguaje inadecuado
necesidades nutritivas dependen de las características indivi-
• Vocabulario escaso
• Relaciones escasas duales, del ritmo de crecimiento, del nivel de maduración y de
• Hiperactividad la actividad física. El gasto metabólico basal y las pérdidas de
• Comportamiento impetuoso
• Poca concentración ante el juego agua y calor son menores que en la etapa de lactante.
• Discontinuidad de los logros conseguidos
Las necesidades calóricas son algo menores que en los pri-
Tres años. Verificar la adaptación familiar, corregir los há- meros años de vida, aunque se debe valorar la actividad física
bitos inadecuados, disciplinar los esfínteres y prevenir los acci- y el tipo de vida del niño. Las proteínas deben representar un
dentes. Hay que diversificar la alimentación, fomentar que el 11-15% del valor calórico total y deben poseer un alto valor
niño coma en la mesa con la familia y evitar los platos específi- biológico. La cantidad de agua debe oscilar entre 1.600 y 1.800
cos para él, pues debe comer de todo. Se observa su aspecto ml. Las grasas deben representar el 30-35% del valor calórico.
general, el color de la piel, el peso, la talla y los perímetros, las Lo hidratos de carbono representan el 45-50% del valor caló-
posibles infecciones de repetición (hipertrofia adenoidea), las rico total y deben ser sobre todo polisacáridos
constantes vitales, la dentición, las caries y la mala oclusión.
En el desayuno deben aportarse suficientes calorías. Se ha
• Desarrollo psicomotor. El niño debe hacer círculos en un comprobado que existe una estrecha relación entre los nu-
papel, conocer los lápices de colores, tener un vocabula- trientes ingeridos en el desayuno y el aprendizaje y el rendi-
rio mayor de 200 palabras, conocer las partes de su miento escolar, relación que se extiende a la capacidad física,
cuerpo, lavarse las manos solo, subir las escaleras, saltar, la fuerza mu cular y la capacidad de concentración. También se
regular sus esfínteres de día y jugar solo. han descrito, en los niños que de ayunan poco, estados de som-
• Educación para la salud. Higiene y el baño, la importancia nolencia, en los que disminuye la concentración y el rendi-
del juego, uso de la televisión, de la ingesta de alimentos miento escolar. A esta edad es frecuente que la alimentación
FACUNDO ROMERO 28
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
presente déficit de frutas y verduras. Deben aportarse con una en niños de edades comprendidas entre 6 meses y 3 años. La
cantidad de fibra adecuada, que no debe ser superior a 5-6 excesiva presión de los padres puede provocar un rechazo del
g/día. alimento. Cuando está instaurada la anorexia, su terapia suele
ser difícil, por lo que la mejor prevención consiste en la educa-
RECOMENDACIONES BÁSICAS ción sanitaria correspondiente.
El niño en edad preescolar debe comer en la mesa y, prác- Las causas de la anorexia orgánica son múltiples. Normal-
ticamente, de todo. De este modo, adquiere hábitos de con- mente, se produce un rechazo del alimento, que afecta al cre-
ducta y de comportamiento que le serán útiles para toda su cimiento y al desarrollo. En presencia de otra sintomatología,
vida. Aunque hay que tener en cuenta sus gustos y preferencias puede servir de guía para otras alteraciones importantes, como
(debe probar todos los alimentos). El niño, a partir de los 3 infecciones, trastornos endocrinos, gastrointestinales y de
años, debe comer solo, con pequeñas ayudas. No se le debe otros procesos malignos.
forzar a que coma mayores cantidades. La manipulación de los
alimentos en la mesa es un hábito muy conveniente, pues Las infecciones, agudas y crónicas de origen vírico o bac-
forma parte del desarrollo social. A medida que progresen las teriano, pueden ser causa de anorexia. Se debe descartar la in-
habilidades psicomotoras, se adquieren las costumbres que fección del tracto urinario, la otitis y las infecciones
observa en su familia. En cuanto al manejo de utensilios, la des- pulmonares crónicas. Las alteraciones psicosociales son
treza se completa a los 6 años de edad. más frecuentes en las jóvenes adolescentes y están en relación
con criterios como el miedo intenso a ganar peso, el rechazo a
ESTADO NUTRICIONAL DEL NIÑO SANO mantener el peso corporal, trastornos en la percepción corpo-
ral y otras alteraciones psíquicas.
Para conocer si la dieta de un niño es adecuada, hay que
evaluar su forma de alimentarse, número diario de comidas,
Las enfermedades endocrinas que pueden cursar con
tipo de nutrientes ingeridos durante una semana completa,
anorexia son la insuficiencia hepática, renal y adrenocortical,
conducta alimentaria, apetito, anorexia, horario de las comi-
que se asocia, además, con hipotensión, cansancio y astenia. El
das, trabajo de la madre y estado de ansiedad del niño y de su
hipotiroidismo y la diabetes insípida se asocian a la polidipsia
familia. También procede conocer el comportamiento del niño,
con anorexia. Esto la distingue de la diabetes mellitus. Las en-
como hiperactividad y actividad física.
fermedades gastrointestinales, como las diarreas, los vó-
Valoración física. En la evaluación física se debe obser- mitos, el estreñimiento y la obstrucción intestinal pueden
var el aspecto general, como la delgadez, la obesidad, la tur- desencadenar anorexia. Los déficits nutricionales asocia-
gencia de la piel, las uñas, el tejido muscular y posibles dos con la disminución de hierro, zinc y calóricos en general,
alteraciones dermatológicas, como eccemas o dermatitis. La disminuyen el apetito, ya que se relacionan con irritabilidad
caída frecuente del cabello puede significar un déficit proteico. gastrointestinal. Existen numerosos medicamentos que dis-
minuyen el apetito, como los antibióticos, los antihistamínicos,
Medidas antropométricas. El peso, la talla y los perí-
las anfetaminas, entre otros. Por último, también causan
metros.
anorexia la mayoría de los procesos malignos, cardiopatías
Pruebas de laboratorio. Útil para determinar trastor- y procesos inflamatorios, como la artritis y la fiebre reumática.
nos bioquímicos y metabólicos y para verificar ingestas adecua-
das. TERAPIA DE LA ANOREXIA
La terapia de los niños con anorexia simple debe tener pre-
ANOREXIA DEL NIÑO PREESCOLAR sente los siguientes parámetros:
La anorexia en el preescolar es bastante frecuente y las cau- • Valoración del peso y la talla.
sas pueden ser conductuales, por una anorexia simple, u orgá- • Evaluar los hábitos dietéticos de un día completo, ano-
nicas. Las causas de la anorexia simple son múltiples dentro de tando las distintas ingestas realizadas.
las que se encuentran la ansiedad de los padres, falta de coor- • Las inapetencias transitorias pueden deberse a menores
dinación, estrés y déficit en la preparación de los alimentos. Es necesidades calóricas, por un menor crecimiento físico.
más frecuente en los países desarrollados y suele presentarse
FACUNDO ROMERO 29
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
• El estrés y la ansiedad de los padres puede ser la causa de casi toda la dentadura habrá ya aflorado, las niñas suelen avan-
la anorexia de los niños. zar más deprisa que los niños.
• El apetito de los niños es variable, por lo que no todos los
días deben ingerir la misma cantidad de alimento. Hay Maduración de los sistemas. Todos los sistemas orgá-
que respetar los gustos, dentro de un orden. nicos se hacen más eficaces y parecidos a los del adulto. Dismi-
• En las anorexias simples es más efectiva la prevención que nuyen las frecuencias cardíaca y respiratoria y aumenta la
el tratamiento, ya que las causas desencadenantes suelen presión arterial. Los huesos continúan su osificación, pero so-
proceder de la propia familia, por lo que son difíciles de portan una mayor presión muscular que los huesos maduros,
modificar. por lo que se debe tener cuidado en evitar desviaciones de la
columna, al adoptar posturas incorrectas o transportar cargas
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO ESCOLAR pesadas (mochila) de una forma desequilibrada.
La infancia media o la edad escolar es el período de la vida Al finalizar la infancia intermedia, las diferencias entre los
que transcurre entre los 6 y los 12. Un desarrollo sano requiere niños son mayores que al principio y, en algunas ocasiones, son
una separación progresiva de los padres, una habilidad para ser muy llamativas. Estas diferencias, cuando son muy aparentes,
aceptado por el grupo de compañeros, así como resolver los pueden crear problemas psicológicos, si no se les explica a ellos
desafíos del mundo exterior. y a sus familias la relación entre estatura y peso, así como los
diferentes ritmos de crecimiento. La maduración física, como
En este período aprenden las habilidades más importantes es bien sabido, no siempre corre paralela con la madurez emo-
de su cultura y desarrollan el sentido de la propia competencia cional. Así pues, se debe tratar a los niños por su capacidad in-
y su autoestima. Se trata de una etapa de crecimiento intelec- telectual y psicológica, no por su tamaño.
tual y de dedicación al trabajo, en la que se lleva a cabo el pri-
mer compromiso real con una unidad social ajena y mayor, que La preadolescencia es el período que comienza al final
es la familia. de la infancia intermedia. Durante esta etapa se inicia el desa-
rrollo de los caracteres sexuales secundarios. El aumento de ta-
DESARROLLO FÍSICO maño de los órganos sexuales comienza 2-4 años antes de la
Crecimiento y cambio en las proporciones. Du- pubertad. Las diferencias de crecimiento y maduración entre
rante la infancia media, el aumento de la estatura y el peso to- los niños y las niñas pasan a ser evidentes. Se trata de un pe-
man un ritmo más lento, aunque constante, comparado con los ríodo de crecimiento rápido de estatura y de peso, sobre todo
años anteriores. Crecen un promedio de 5-6 cm por año, para de las niñas. De este modo, las niñas experimentan el creci-
aumentar de 30 a 60 cm de altura; casi doblan su peso, pues miento puberal entre los 9 y los 14 años, el desarrollo mamario
aumentan de 2 a 3 kg por año. La media para un niño de 6 años entre los 8 y los 13 y la menstruación entre los 10 y los 16. En
es de 116 cm de estatura y 21 kg de peso; para un niño de 12 los niños, el brote del crecimiento puberal tiene lugar entre los
años es de alrededor de 150cm de estatura y 40kg de peso, 10,5 y los 13,5 años y el desarrollo testicular entre los 9,5 y los
aproximadamente. 13,5 años. La preadolescencia se ha definido como una etapa
de "desacoplamiento", pues, aunque la edad cronológica de un
El crecimiento es discontinuo, mediante estirones irregula- grupo de niños sea la misma, su desarrollo físico, sus intereses
res que suceden de tres a seis veces al año. El perímetro cefá- y sus capacidades se encuentran en estadios diferentes. Esta
lico sólo aumenta 2-3 cm durante la totalidad de esta fase, lo variabilidad, en especial la relacionada con el comienzo de las
que pone de manifiesto la disminución de la velocidad del cre- características sexuales secundarias, constituye a menudo una
cimiento encefálico, pues a los 7 años de edad ya se ha com- gran preocupación para el preadolescente. La aparición tem-
pletado la mielinización. prana o tardía de esas características puede dar lugar a ver-
güenza o inseguridad, tanto en los chicos como en las chicas.
La pérdida de la dentición primaria es un signo muy espec-
tacular de maduración, que se inicia hacia los 6 años con la DESARROLLO INTELECTUAL, EMOCIONAL Y SOCIAL
erupción de los primeros molares permanentes. La sustitución
por los dientes definitivos se hace a un ritmo de cuatro por año. De 6 a 9 años. Es el primer período de la vida que recor-
Con la aparición del segundo molar permanente, a los 12 años, damos. En este período, el niño progresa desde el aprendizaje
FACUNDO ROMERO 30
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
intuitivo al basado en experiencias concretas. Comienzan a dis- promoción de su salud individual y colectiva. Gran parte del
tinguir entre fantasía y realidad, que se sustituye por los he- cuidado de la salud de los escolares consiste en formarlos para
chos, pensamiento sistemático, organización y clasificación. que el niño logre la mayor autonomía posible.
Tienen buena memoria y disposición para aprender. La expre-
sión de las ideas y los sentimientos tiene como finalidad afron- NUTRICIÓN
tar y solucionar los problemas. La fuente de afecto y Las necesidades calóricas durante esta etapa disminuyen
aprobación va pasando de la familia a profesores y a los amigos en relación con el tamaño corporal y se almacenan reservas
más próximos. La aprobación o desaprobación de quienes les para el incremento de las necesidades del crecimiento que se
importan reflejan cómo se ven a sí mismos. Se relacionan me- tendrán durante la adolescencia. Es importante hacer com-
jor con su propio sexo (adultos y compañeros) y asumen el pa- prender a los niños y a los padres el valor de una dieta equili-
pel que les asigna la sociedad. Se adaptan rápidamente a la brada, de modo que se fomente el crecimiento y la prevención
rutina diaria del colegio. Se hacen amigos, pero pueden cam- de los futuros problemas de salud.
biar de afecto fácilmente. Al principio, las reglas no son abso-
lutas, pues las cambia según le convenga a sus propósitos. durante esta etapa escolar, los compañeros, los maestros
Mentir, hurtar y hacer trampas son comportamientos frecuen- y la televisión pasan a tener una influencia creciente en la elec-
tes de los 6 a los 7 años. Perpetúan la segregación, continúan ción de los alimentos, mientras que el influjo de la familia se
la discriminación sexual y empiezan a comprender las diferen- aminora paulatinamente. Sobre la base adquirida en etapas an-
cias entre lo natural y lo sobrenatural. A los 6 años, adquieren teriores, los niños deben aprender no sólo los hábitos alimen-
una mejor conciencia de lo que significa la escolarización y la tarios adecuados para mantener un buen estado de salud, sino
influencia de los maestros y compañeros se hace muy evidente. también los aspectos sociales unidos a la alimentación.
El éxito de la adaptación se relaciona con la madurez física y
emocional del niño y la disposición de sus padres para aceptar Consejos a los padres: establecer una norma para que
la separación. todos los miembros de la familia compartan juntos una comida
al día. El ejemplo de los padres y el ofrecimiento de alimentos
De 9 a 12 años. Este estadio marca el progreso desde el nuevos estimulan al niño a diversificar su alimentación y com-
pensamiento concreto hasta el formal, la capacidad de concep- prometer al niño en la preparación de las comidas.
tuar y realizar hipótesis y el comienzo del razonamiento abs-
HIGIENE CORPORAL
tracto. Se vuelven discutidores y didácticos, necesitan hablar y
escribir. Aprenden rápidamente. La labor durante esta etapa En esta etapa el más importante es el de la higiene dental
consiste en iniciar el desarrollo de una identidad indepen- tanto desde el punto de vista epidemiológico, como causa de
diente de su familia y de sus compañeros. De modo paulatino enfermedades, como desde el punto de vista social, por falta
aumenta la conciencia de sí mismo y la autoestima, y aparece de buenos hábitos. La buena higiene dental y la atención regu-
la timidez. Comienza a preocuparse por el nivel en que se en- lar a las caries son fundamentales en la supervisión y la promo-
cuentra con respecto a sus compañeros. Ya no acepta la eva- ción de la salud. Deben enseñarse técnicas de cepillado.
luación paterna, sino que emplea los valores de sus amigos, También es importante estar alerta ante posibles problemas de
aunque sigue necesitando a su familia para que le reafirme en maloclusión. Los dientes deben limpiarse siempre después de
sus decisiones y le transmita un sentimiento de valía personal. cada comida. Los niños que se acostumbran a la sensación de
Necesitan a sus padres como adultos, no como amigos. Requie- tener la boca limpia desde pequeños suelen mantener el há-
ren la fuerza estable y segura que les proporciona un adulto bito durante toda su vida. También deben aprender a mante-
maduro, al que recurrir cuando las relaciones con los amigos ner limpios sus objetos personales, y los de su entorno
son problemáticas o no comprenden los cambios del mundo próximo, como su habitación, el aula de clase, etc.
que les rodea.
ACTIVIDAD Y DESCANSO
CUIDADOS Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
Los niños en edad escolar ya han adquirido un patrón de
Esta etapa es el momento adecuado para iniciarse en la sueño individual que depende de la edad, de su actividad y del
educación para la salud, como un proceso de información y de nivel de salud. Suelen requerir de 8 a 10 horas de sueño diarias
responsabilización del individuo en el conocimiento y adquisi- y disminuyen los problemas a la hora de ir a la cama a medida
ción de las actitudes y los hábitos básicos para la defensa y la que pasan los años. A los 6-7 años se les debe recordar que es
FACUNDO ROMERO 31
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
hora de dormir; más adelante, sobre todo alrededor de los 11 ellos se trata de un juego irrelevante y transitorio. Cualquier
años, suelen resistirse. Algunas veces, esa resistencia se re- consecuencia emocional adversa o sentimiento de culpabilidad
suelve dejando que el niño se acueste un poco más tarde. A depende de las reacciones de los adultos, si son descubiertos.
partir de los 12 años, esa dificultad desaparece, pues algunos La educación sexual es responsabilidad de todos los adultos
niños incluso se retiran a su habitación para disfrutar de los que rodean al niño, por lo que es un cometido, tanto de la fa-
momentos previos al sueño. Los niños no suelen ser conscien- milia como de la escuela.
tes de su cansancio, por lo que, si se les permite permanecer
despiertos más allá de una hora prudente, se verán cansados Un componente importante de la educación sexual es una
al día siguiente. eficaz comunicación con los padres. Si reprimen la curiosidad
sexual del niño o evitan enfrentarse a ella, la información que
EJERCICIO FÍSICO el menor reciba le llegará casi por completo a través de los ami-
gos, mediante conversaciones secretas y con gran cantidad de
La actividad física condiciona los cambios en el crecimiento
datos erróneos. Ante un interrogante, los padres y maestros
y en el desarrollo de los niños, pero se ha de tener en cuenta
han de responder con prudencia, pero de manera clara, exacta
que, aunque los niños son altos y parecen fuertes, tal vez no
y adaptada a la madurez intelectual del niño. La biología, la
estén aún preparados por lo que se ha de escoger el momento
anatomía, la fisiología humana y la higiene son esenciales para
y la actividad adecuados para cada menor y saber también
llevar a buen fin gran parte de la información sexual que se
cuándo esta actividad resulta perjudicial para su crecimiento,
completa con otros contenidos, como los aspectos sociales,
desarrollo y estabilidad emocional.
morales, legales y éticos de la sexualidad. Cuando los niños son
Cansancio del escolar. Resulta de importancia capital pequeños, han de aprovecharse las ocasiones que surgen du-
rante la vida diaria. En esa edad es muy adecuado ayudar a co-
que los adultos, padres y maestros comprendan la necesidad
nocer y a identificar el propio cuerpo. Se debe distinguir entre
del equilibrio entre la actividad y el descanso durante esta
los aspectos de la reproducción y los del amor. La educación
etapa. El escolar que no recupera el equilibrio orgánico a través
sexual va más allá de la estricta información. Ha de preparar al
de la distribución correcta de la actividad y el sueño puede
individuo para que integre unas actitudes personales que
reaccionar de forma inadecuada o anómala, mediante conduc-
orienten responsablemente su vida afectiva y emociona. Tam-
tas en las que dominan la hiperexcitabilidad, la irritabilidad, la
bién debe ayudarle a superar inhibiciones o desequilibrios
dispersión y la falta de control emocional. En otras ocasiones
emocionales.
se manifiesta con inhibición, somnolencia, bajo nivel de aten-
ción o enlentecimiento del pensamiento. SALUD MENTAL Y EMOCIONAL
SEGURIDAD La autoestima se forma durante la infancia y la adolescencia
y permanece relativamente estable a lo largo de la vida. Du-
Los niños en edad escolar han adquirido gran destreza física
rante la infancia, la valoración que los demás hacen del niño es
y psicomotora. Necesitan y disfrutan de una actividad física in-
fundamental para que el menor crezca con seguridad en sí
tensa, son desafiantes y aventureros, especialmente con sus
mismo. Los estilos educativos que no fomentan la salud mental
amigos. La seguridad en ellos mismos supera con frecuencia a
son la preparación exclusiva para el éxito, la sobreprotección,
su capacidad física, pues intentan proezas peligrosas para con-
la hostilidad y la indiferencia. El estilo educativo más adecuado
seguir la admiración y el reconocimiento de sus amigos.
es el de la coherencia, en el cual, los padres reconocen el es-
Los accidentes de mayor a menor frecuencia son caídas, fuerzo de sus hijos, le enseñan a autoevaluarse y a enfrentarse
tráfico rodado, intoxicación, quemaduras, asfixia mecánica, ar- con las dificultades y establecen unos límites y una disciplina
mas de fuego y ahogamiento son los más característicos. Cada definidos, negociables y no arbitrarios.
edad tiene peligros específicos, fruto de la evolución motriz y
Las características atribuibles a las personas mentalmente
psicológica.
sanas son cuatro:
SALUD SEXUAL
• Posibilidades de desarrollar las aptitudes y de satisfacer
Muchos niños experimentan alguna forma de juego sexual adecuadamente las necesidades básicas.
durante esta etapa como respuesta a una curiosidad normal y • Capacidad para aceptar responsabilidades propias y com-
no como resultado del amor o de una necesidad de sexo. Para partidas.
FACUNDO ROMERO 32
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
• Capacidad para dar y recibir afecto. vello axilar y mamas). La progresión del cuadro lleva a una ma-
• Reflexión crítica sobre los propios comportamientos, duración ósea acelerada y a la aparición precoz de la menar-
como capacidad para aceptarlos, y valor y aptitud para quia. En la actualidad se sabe que el desarrollo de la pubertad
cambiarlos cuando sea necesario. se asocia a tres cambios diferentes en la unidad hipotalámica-
hipofisaria:
Existen diversos factores que influyen en la formación de la
autoestima durante la infancia: • El inicio de un aumento nocturno de la secreción de la LH
como resultado del incremento de la GNRH.
• Temperamento y personalidad. • Un descenso en la sensibilidad del hipotálamo y la hipófi-
• Habilidades y oportunidades disponibles para llevar a sis al estradiol y a la testosterona, con lo cual las gonado-
cabo las tareas de desarrollo apropiadas para cada edad. tropinas LH y FSH empiezan a aumentar. Esto resulta de
• Las personas más importantes de su vida, como familia, la maduración secuencial del sistema nervioso central.
maestros, o entrenadores, educadores. • En la mujer se desarrolla un sistema positivo de retroali-
• Los roles asumidos y las expectativas referidas a ellos. mentación. Los niveles críticos de estrógenos apuntan a
• El estilo educativo de la familia. una cuantiosa liberación de GNRH, estimulando la LH para
iniciar la ovulación.
VALORACIÓN DE LA SALUD DEL ADOLESCENTE SANO
La LH tiende a incrementarse de forma estable durante la
La adolescencia es un período de transición difícil entre pubertad, mientras que la FSH tiende a estabilizarse con la ma-
el mundo de la infancia y el del adulto. Se trata de un período durez sexual. En las niñas el incremento de los niveles de estró-
que conduce hacia una mayor autonomía, una realización per- genos genera una liberación cíclica de LH, lo que hace posible
sonal y hacia una integración social. El adolescente busca un la ovulación. En el niño, por efectos de la FSH y de la testoste-
similar para sentirse comprendido, para sentirse más fuerte y rona, tiene su inicio la espermatogénesis. El ovario también se-
para avanzar en la vida. A través de otros jóvenes, aprende a creta andrógenos lo que favorece el desarrollo de acné e
conocerse, haciendo el papel de espejo. En este sentido, la hirsutismo. El testículo también produce cantidades variables
amistad, el afecto y la complicidad tienen una importancia vital de estrógenos que puede derivar en la aparición de ginecomas-
en este período, en el que, ante todo, se desea ocupar un lugar tia.
y, en especial, un sitio social.
FACUNDO ROMERO 33
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
Tareas que caracterizan el desarrollo del adolescente: Desarrollo de la identidad en modo paralelo a los cam-
bios físicos, las capacidades cognitivas del adolescente mejoran
• Adquirir una independencia respecto de los padres.
considerablemente, esto corresponde a la evolución desde el
• Adoptar claves de emparejamiento y estilos de vida.
pensamiento concreto al pensamiento abstracto. En esta etapa
• Atribuir una relevancia importante a su imagen corporal
se espera el desarrollo académico del adolescente y su forma-
y aceptación de la imagen de sí mismo.
ción y preparación para el futuro. Este período de desarrollo de
• Establecer una identidad sexual, vocacional y moral. la identidad se caracteriza por:
PRIMERA ADOLESCENCIA (12 A 14 AÑOS)
• Considerable habilidad para el razonamiento abstracto, lo
Esta etapa se distingue por un desarrollo psicosocial carac- que origina un creciente autointerés y fantasía.
terizado por rápidos cambios físicos a la llegada de la pubertad. • Soñar despierto frecuentemente, lo que a su vez consti-
Resultado de estos cambios aparecerán actitudes y comporta- tuye un factor importante para el desarrollo de su perso-
mientos egocéntricos, comenzando a partir de este momento nalidad.
su lucha particular por la independencia. • Establecimiento de unos objetivos vocacionales irreales o
ideales.
Lucha independencia-dependencia. La primera ado- • Pruebas de autoridad. Constituye un comportamiento co-
lescencia se caracteriza por el comienzo del cambio desde la mún en el adolescente al tratar de definirse a sí mismo.
dependencia de los padres hacia un comportamiento más in- Estos comportamientos suelen ser fuente de tensiones
dependiente. Los hechos más habituales de este período son: entre el adolescente y su familia.
• Necesidad de una mayor intimidad, convirtiéndose en un
• Menor interés por las actividades desarrolladas por los
rito importante.
padres y un mayor recelo a la hora de aceptar consejos.
• Emergencia de sentimientos sexuales, puesta de relieve
• Gran vacío emocional tras la separación de los padres,
por la masturbación.
manifestados a menudo en una disminución del rendi-
• Desarrollo del propio sistema de valores del adolescente,
miento escolar.
lo cual origina retos hacia la familia y otras personas.
• Humor variable y comportamiento inestable.
• Falta de control de los impulsos, que puede derivar en un
comportamiento arriesgado y peligroso.
Preocupación exagerada por su imagen corporal.
• Tendencia a exagerar su situación personal. El adoles-
Esta preocupación permanente se caracteriza por:
cente puede igualmente convencerse de que se encuen-
• Preocupación por sí mismo. tra solo y de que sus problemas son únicos.
• Inseguridad respecto a la apariencia y al atractivo.
ADOLESCENCIA MEDIA (15 A 17 AÑOS)
• Comparación frecuente de su cuerpo con el de otros ado-
lescentes. Esta etapa se caracteriza por un creciente ámbito e intensi-
• Interés por la anatomía y fisiología sexual. Preguntas so- dad de sentimientos, así como también por la importancia con-
bre la menstruación, la masturbación y el tamaño del pe- cedida a los valores del grupo de amigos.
cho y del pene.
Lucha independencia-dependencia. Los conflictos
Integración en el grupo de amigos. Cuando se inicia familiares resultan mayores conforme el adolescente muestra
el distanciamiento de la familia, el adolescente comienza a de- menos interés por los padres y dedica una mayor parte de su
pender y a confiar más en los amigos. Esta relación con grupos tiempo a sus amigos.
de iguales se caracteriza por:
Preocupaciones por el aspecto corporal. Aunque
• Amistades solitarias con un miembro del mismo sexo. hay una mayor aceptación y comodidad con el cuerpo, se pasa
Esta amistad suele ser intensa. También con el sexo más tiempo intentando hacerlo más atractivo. En este sentido
opuesto dentro del grupo de amigos la ropa o el maquillaje pueden llegar a ser muy importantes.
• Sensaciones de ternura fuertemente emocionales hacia
sus iguales que pueden llevar a sentimientos y relaciones
homosexuales.
FACUNDO ROMERO 34
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
Integración en el grupo de amigos. El papel de los • El desarrollo de una conciencia racional y realista.
amigos es muy poderoso durante la adolescencia media. Las • La ampliación del sentido de la perspectiva, con capacida-
características de esta relación incluyen: des para demorar, comprometerse y establecer límites.
• El desarrollo de objetivos vocacionales prácticos y el co-
• Conformidad del adolescente con los valores y reglas en mienzo de una independencia económica.
un intento de separarse más aún de su familia. • Perfilación más concreta de los valores morales, religiosos
• Desarrollo creciente de relaciones, manifestada en citas y y sexuales.
contactos sexuales.
• Integración en deportes de equipo y grupos.
CUIDADOS PARA LA SALUD Y ATENCIÓN SANITARIA
AL ADOLESCENTE
Desarrollo de la identidad. Las habilidades para la abs-
tracción y el razonamiento continúan incrementándose du-
LA VISITA DEL ADOLESCENTE A LA CONSULTA
rante la adolescencia media, junto a un nuevo sentimiento de
individualidad. El desarrollo del ego se caracteriza por: Es importante que el facultativo se presente él mismo a la
familia y al adolescente como médico de este último. Se podría
• Ampliación del ámbito y apertura de los sentimientos, usar cualquiera de los dos tipos de acercamiento para introdu-
con una mayor capacidad para examinar los sentimientos cir la entrevista:
de los otros.
• Aumento de la capacidad intelectual y la creatividad. • Toda la familia: este acercamiento puede reportar
• Menos aspiraciones vocacionales idealistas. gran cantidad de información en cuanto a la dinámica de
• Sentimiento de omnipotencia, inmortalidad y comporta- la familia.
miento arriesgado. Estas actitudes son un factor de riesgo • El adolescente solo: se considera que ayuda rápida-
para suicidios y depresión. mente a establecer una relación y un sentido de con-
fianza.
ADOLESCENCIA TARDÍA (18 A 21 AÑOS)
Respecto a la organización de la consulta y con relación al
Ésta es la última etapa de la lucha del adolescente por su
espacio conviene tener presente que los adolescentes prefie-
identidad y separación.
ren tener su propia sala de espera en la consulta del pediatra.
Lucha independencia-dependencia. En la mayoría No les gusta ser considerados como niños pequeños. La perio-
dicidad de los exámenes de salud debe ser anual y deben con-
de los adolescentes, esta etapa constituye un período de me-
sistir en una entrevista y un examen físico.
nor agitación y creciente integración. El adolescente se ha con-
vertido en una entidad independiente de su familia, siendo
ENTREVISTA CON EL ADOLESCENTE
capaz de apreciar mejor el valor de sus padres y permitirles su
ayuda como compañeros. Puede que algunos adolescentes du- Por lo general, los jóvenes se sienten más libres sin la pre-
den a la hora de aceptar las responsabilidades de la madurez y sencia de sus padres para hablar sobre prácticas sexuales, con-
continúen dependiendo de su familia y amigos. sumo de drogas, etc. Por este motivo, la primera parte de la
entrevista se puede llevar a cabo con los padres y continuar
Integración en el grupo de amigos. Los valores del después a solas con el adolescente. Resulta útil que el adoles-
grupo de amigos se vuelven menos importantes, ya que se cente conteste por escrito a un pequeño cuestionario con pre-
sienten más a gusto con sus propios valores y su identidad. Se guntas sobre sus principales motivos de preocupación, cuyas
ocupa mucho tiempo en una relación con una persona. Estas respuestas sirvan de orientación al iniciar el diálogo.
relaciones implican menos exploración y experimentación y se
comparte más, con la selección de un compañero basado más La entrevista debe efectuarse en un ambiente adecuado y
en la comprensión mutua y la diversión que en la aceptación con cierta intimidad. Se debe obtener información sobre la
de sus semejantes. conducta sexual, anticonceptivos, FUM, síntomas ginecológi-
cos (flujo, prurito vaginal, dismenorrea, etc.), hábitos alimen-
Desarrollo de la identidad. El desarrollo del ego en la tarios, rendimiento escolar, relaciones con la familia y con los
última adolescencia se caracteriza por: amigos, y si experimenta síntomas depresivos (tristeza o sole-
dad y pensamientos suicidas). También es importante conocer
FACUNDO ROMERO 35
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
sus hábitos en el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, preferentemente en la cara, en la parte superior del tórax y en
inicio precoz de relaciones sexuales, violencia, etc. la espalda. Se diferencian cuatro grados de acné:
Es preferible que la entrevista tenga una estructura con • Acné grado I. Se caracteriza por el desarrollo de espinillas.
principio, centro y final En este primer grado no aparecen signos de inflamación.
• Acné papular o grado II. Se caracteriza por la presencia
• Principio: debe incluir las presentaciones, intentos de ha- de pápulas que ya presentan signos moderados de infla-
cer sentir cómodo al adolescente y una explicación de lo mación.
que va a suceder.
• Acné pustuloso o grado III. Hay pápulas y pústulas con
• La parte central de la entrevista debe ocuparse de deter- signos de inflamación intensa, pero localizada en deter-
minar los problemas y los sentimientos de adolescente. minadas zonas.
• Final: debe incluir la información al adolescente sobre los • Acné noduloquística o grado IV. Signos inflamatorios in-
resultados del examen y sobre lo que ocurrirá después. Es tensos y generalizados. Se observan pústulas y lesiones
aconsejable, además, dar tiempo al adolescente para rea- noduloquísticas. Estas últimas se forman al romperse las
lizar preguntas. pústulas adyacentes y formar abscesos. Puede dejar
como secuelas cicatrices atróficas o hipertróficas, hipopi-
A continuación, se muestran algunas sugerencias que pue-
gmentaciones o hiperpigmentaciones, por lo que estos
den ayudar al profesional sanitario durante la entrevista:
pacientes deben ser tratados por el dermatólogo.
• Primero estrechar la mano al adolescente.
• Realizar preguntas dentro del contexto. La exploración testicular del adolescente es especial-
• Centrar la historia inicial teniendo en cuenta las quejas o mente importante, pues permite identificar y detectar posibles
los problemas planteados en el momento. hernias, criptorquidia, atrofia testicular u orquitis. Es conve-
• Adoptar una postura neutral. niente que el adolescente lleve a cabo periódicamente un au-
• Cuando se realicen preguntas directas comenzar con toexamen testicular, palpando la superficie de los
aquellas menos personales para a continuación dar paso testículos en busca de posibles nódulos o irregularidades.
a las más personales. Resulta igualmente importante la
realización de preguntas abiertas. Además, la exploración física del adolescente debe incluir
• No malinterpretar sus respuestas. el examen de la columna, con objeto de detectar escolio-
• Hacer resaltar lo positivo. sis. Por otra parte, y al igual que en otras etapas de la edad
pediátrica, el examen de la salud del adolescente debe incluir
EXAMEN FÍSICO DEL ADOLESCENTE una valoración de la salud bucodental, de la visión y de
El examen permite detectar enfermedades no descubiertas la audición.
anteriormente, comentar las preocupaciones sobre la salud,
observar el desarrollo del crecimiento puberal e instruir al ado- PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN LA
lescente en métodos de autoexamen. Una de las primeras ADOLESCENCIA
cuestiones que se deben valorar es el crecimiento y el estado
de nutrición, para lo cual se miden el peso y la talla. Intervenciones en la familia. Los padres deben ser
comprensivos y ejercer una autoridad "afectiva", compartida y
En el caso de la piel deben ser valorados aspectos como el responsable. Se recomienda que ejerzan una actitud moderada
acné y el grado de afectación de éste, verrugas, infecciones por en cuanto a sus pautas educativas, esto es, ni muy permisivos
hongos, entre otras lesiones. El acné de la pubertad es una en- ni muy autoritarios. Los malos hábitos de alimentación tienen
fermedad inflamatoria crónica de los folículos pilosebáceos, de su base de desarrollo en el seno familiar. Es esencial involucrar
causa multifactorial, en la que los andrógenos aumentan el ta- a toda la familia, pues de esta manera se obtienen mejores re-
maño de las glándulas sebáceas y la producción de sebo. Afecta sultados a corto y largo plazo. Los padres y otros miembros de
al 80-90% de los jóvenes, tiene una repercusión psicológica ne- la familia constituyen "modelos a imitar" e influyen en la con-
gativa y aumenta el riesgo de baja autoestima, aislamiento so- ducta del adolescente. Es importante que la familia conozca y
cial y depresión. Las lesiones de acné se localizan sepa identificar las etapas por las que se pasa en el proceso de
FACUNDO ROMERO 36
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
FACUNDO ROMERO 37
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
NOTAS:
FACUNDO ROMERO
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
La hospitalización es una situación estresante que presenta • La reacción psicológica a los procedimientos médicos o
una variedad de amenazas reales e imaginarias para el niño y quirúrgicos.
su familia. Lo que el niño percibe ante la experiencia de la hos- • La separación de la familia.
pitalización no es tanto el significado de la hospitalización en sí • El tiempo que deba permanecer en el hospital.
como sus consecuencias. La hospitalización puede significar se-
Las respuestas adaptativas del niño a la enfermedad y a la
paración, movilidad reducida, dependencia obligada y ambien-
hospitalización están en función de sus capacidades de desa-
tes desconocidos con la consiguiente pérdida del control sobre
rrollo. La adaptación se refiere a la capacidad de la persona
la situación y el aumento de la tensión y el dolor.
para manejar nuevas situaciones y experiencias estresantes.
Estas situaciones se experimentan en forma diferente en los
La hospitalización es una experiencia que puede ser trau-
diversos grupos de edades y también están influidas por los an-
mática, tanto para el niño como para su familia. Es necesario
tecedentes culturales del niño, el desarrollo de su personali-
que el ambiente que rodea al niño sea equilibrado y sirva de
dad, las experiencias pasadas, sus capacidades cognitivas y su
estímulo y ayuda para su curación. La familia, por tanto, no
grado de vulnerabilidad. A mayor edad del sujeto enfermo, me-
puede permanecer alejada, sino que constituye una pieza clave
jor adaptación a la situación relacionada con su enfermedad,
en el proceso curativo
por lo que en la valoración de enfermería es importante consi-
derar la edad del sujeto hospitalizado.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL NIÑO HOSPITALIZADO
Primeros 18 meses. Entre los 4 y los 8 meses, el bebé
REACCIONES DEL NIÑO ANTE LA HOSPITALIZACIÓN, asocia experiencia y objeto: el biberón es asociado con el alivio
SEGÚN LAS ETAPAS DE DESARROLLO del hambre y los brazos abiertos con una caricia o con sentirse
Los estresores hospitalarios más importantes son el dolor y arropado. Ante una nueva experiencia, reacciona con la acep-
el riesgo de la muerte como una amenaza latente. Las reaccio- tación de la misma. La hospitalización significa que las cosas
nes de los niños dependen de los aspectos siguientes: han cambiado, sus rituales se ven alterados. Cuando determi-
nada actividad concluye en algo desagradable, el niño experi-
• La edad y la etapa del desarrollo en que se encuentre. menta desconfianza.
• El significado de la enfermedad para el niño y sus padres.
• La capacidad adaptativa previa y las destrezas adquiridas.
• El grado de dolor e incapacidad.
Principales motivos de estrés durante la hospitalización en los distintos periodos de vida según Erikson
Edades Función principal Principales factores de estrés Cuidados de enfermería
▪ Separación de los padres. Técnicas dolorosas. ▪ Participación de los padres
0 a 18 meses Confianza básica
▪ Dolor ▪ Entorno predecible
▪ Fomentar la confianza. Música para bebés
▪ Separación de los padres ▪ Participación de los padres
18 meses a 3 Autonomía
▪ Movilidad reducida. Dolor ▪ Interpretación de las fases de ansiedad
años
▪ música
▪ Separación de los padres ▪ Participación de los padres
3 a 6 años Iniciativa de los padres
▪ Procedimientos invasivos ▪ Preparación previa
▪ Integridad corporal ▪ Comunicación. música
▪ dolor
▪ Procedimientos invasivos ▪ Participación de los padres
6 a 12 años Producción
▪ Integridad corporal ▪ Información
▪ dolor ▪ Preparación previa
▪ Independencia
▪ Juegos. Música
▪ Alteración de la imagen corporal ▪ Fomentar la independencia
Adolescente Identidad
▪ Dependencia ▪ Negociación. Autocuidado
▪ Aburrimiento. Dolor ▪ Participación de los padres
▪ Presencia de los amigos
FACUNDO ROMERO 38
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
De los 4 a los 6 meses de edad identifican selectivamente a durante lapsos cortos no llegan a la fase de desespera-
sus padres (vínculo emocional intenso). Sus reacciones al es- ción, sino que persisten en la protesta activa hasta que lo
trés del dolor, la enfermedad o la hospitalización se derivan abandonan.
principalmente de la separación de sus padres. Es importante • Fase de desprendimiento o negación. Parece que final-
que haya una persona significativa que ofrezca al niño un en- mente se ha ajustado a la pérdida. Muestra mayor interés
torno que pueda prever desde su perspectiva. Los lactantes tie- por sus alrededores, juega con otros y parece formar nue-
nen una enorme capacidad de soportar cualquier tipo de vas relaciones. Después, el niño parece "adaptado". Esta
estrés, si se evita esa separación. conducta es el resultado de la resignación y no un signo
de que está contento con la situación. Se "desprende" de
La hospitalización puede interrumpir el desarrollo familiar. sus padres en un esfuerzo por escapar al dolor emocional
Si la hospitalización se asocia con la limitación de movimientos, de desear su presencia. Cuando aquéllos lo visitan, puede
se suman otros impedimentos que distorsionan el proceso del mostrarse indiferente con ellos y comportarse como si
desarrollo normal. El movimiento es fundamental para la habi- prefiriera los regalos que le llevan en vez de su presencia.
lidad del niño al explorar su entorno y el fundamento de su Esta falta de respuesta suele ser muy dolorosa para los
desarrollo cognitivo durante los primeros meses. padres. Sin embargo, para el niño es necesario reprimir su
añoranza y necesidad intensas, con el fin de mantener
De 18 meses a 3 años. Entienden la enfermedad sólo
bajo control los sentimientos hostiles y destructivos.
como algo que interfiere con sus actividades y deseos. Se inter-
preta como algo que duele, que los separa de las personas im- Preescolares. Hasta los 6 o 7 años tienen un conoci-
portantes en su vida y que requiere tratamientos pasivos y miento concreto, específico y superficial de los mecanismos y
dolorosos. Lo que más teme un niño cuando entra en un hos- causas que la provocan. Tienden a definir la enfermedad sólo
pital es que lo hayan abandonado. El principal factor estresante cuando observan o se les indica algún signo externo de ella,
desde finales de la lactancia hasta que termina la edad prees- como permanecer en cama. Debido a su egocentrismo, creen
colar es la ansiedad por la separación de sus padres. El lactante que estar en el hospital es una consecuencia de una acción con-
dispone de pocos recursos para enfrentarse al estrés. Posee creta que han realizado o bien han sido incapaces de hacer. Es-
una capacidad cognitiva reducida para entender el propósito timan que pueden evitar enfermar si obedecen una serie de
de los tratamientos dolorosos y un lenguaje escaso con el que reglas rígidas asociadas con la enfermedad, como comer bien
poder expresarse. o abrigarse.
al estudiar la manera que tiene el niño de enfrentarse a esa La enfermedad y la hospitalización pueden limitar la capa-
separación se identifican tres fases; cada una se solapa con la cidad de los niños para adquirir competencia motora y social.
siguiente, por lo que no hay una demarcación clara entre una y A menudo, los padres cortan la iniciativa de los niños y provo-
otra. can una limitación que da lugar a un niño temeroso, pasivo y
dependiente de los adultos. En esta etapa, los niños son más
• Fase de protesta. Puede durar unas horas o extenderse
maduros y autosuficientes en sus actividades cotidianas; sin
durante varios días. La protesta ante la separación se con-
embargo, el estrés de las enfermedades y la hospitalización
sidera una conducta de adaptación que se traduce en con-
suelen hacer que reaccionen de forma muy similar a los lactan-
fianza y autonomía, en tanto que la inmovilidad y el
tes mayores. Las conductas de protesta son más sutiles y pasi-
retraimiento, así como la pseudoindependencia con hi-
vas que en los lactantes. Suelen expresar su ansiedad por la
peractividad y agresión notables, se estiman manifesta-
separación negándose a comer, tienen dificultades con el
ciones de inadaptación.
sueño, preguntan de manera continua cuándo llegarán sus pa-
• Fase de desesperación. El llanto desaparece. El niño pre-
dres o evitan la relación con otras personas. Manifiestan su ira
senta mucha menos actividad, no le interesan el juego o
rompiendo los juguetes, golpeando a otros niños o negándose
los alimentos y se aleja de otras personas. Su aspecto
a cooperar en los autocuidados habituales.
puede ser de tristeza, soledad, aislamiento y apatía. La
principal característica de la conducta es la depresión, de- Les resulta incomprensible la enfermedad y su tratamiento
bida a un aumento de la desesperación, la tristeza y la la- y les cuesta diferenciar la fantasía de la realidad. Les dan mu-
mentación. Algunos niños que permanecen en el hospital cho miedo los equipos y los procedimientos invasivos, sean do-
lorosos o no pues su concepto de la integridad corporal está
FACUNDO ROMERO 39
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
escasamente desarrollado. Las reacciones del preescolar al es- provocar el tratamiento sobre su imagen física. Una simple ci-
trés del dolor y al temor son de agresión, expresiones verbales catriz resulta demoledora, ya que les hace diferentes a los de-
y dependencia. Es muy frecuente que la dependencia mani- más compañeros. Toleran bien la separación, pero es difícil
fieste regresión a otras formas de conducta más estables y có- combatir su aburrimiento.
modas. Debido a la inmadurez de sus estructuras cognitivas, los
tratamientos, la separación de sus padres, la inmovilización y la mayoría de los adolescentes se debaten entre dos polos:
la pérdida de la autonomía casi siempre se interpretan, de ma- comportarse exactamente como quieren o dar una imagen de
nera equivocada, como castigo. persona adulta. Como consecuencia de la hospitalización, el
adolescente puede sentir la necesidad de depender de alguien
La inmovilidad constituye un problema especial, porque los y, por otra parte, temer una dependencia continua. Es el grupo
niños equiparan el movimiento a la vida y porque tienen una de edad más complejo. Los factores a tener en cuenta para to-
enorme necesidad de mover y ejercitar los músculos grandes. lerar la hospitalización son:
La movilidad es una de las principales acciones para aliviar su
tensión. El juego es un elemento fundamental para conse- • Comunicación. El adolescente debe percibir que se
guirlo, porque es a través de la fantasía y de la imaginación la cuenta con él, con sus opiniones y sus alternativas, en
mejor manera de llegar al preescolar. todo el proceso.
• Negociación. Podrá participar en su cuidado y en su trata-
Escolares. Entre los 6 y los 12 años de edad los niños com- miento; los planteamientos se harán en unos términos en
prenden la causa de la enfermedad, inicialmente como conta- los que él y su familia puedan decidir cuál es la mejor op-
minación. Creen que la enfermedad puede atribuirse única o ción.
primariamente a los gérmenes. Para ellos, mantenerse sano es • Trabajar de manera que se fomente, estimule y favorezca
algo tan simple como "no estar cerca de los enfermos". la independencia, dado que ése es el objetivo de su desa-
rrollo en esa etapa.
Hacia los 10-12 años se inicia una marcada transición en el
conocimiento de los mecanismos de la enfermedad. Comien- ESTRATEGIAS ASISTENCIALES
zan a entenderla como un proceso complejo y multifactorial
causado por la interrelación de múltiples circunstancias. Los ni-
Preparación previa a la hospitalización. Se reco-
ños de esta edad esperan respuestas a las múltiples preguntas miendan que el niño se prepare para la experiencia hospitalaria
sobre la enfermedad y la hospitalización, que les den conoci- de la siguiente forma:
miento y sentido del control sobre ellas. Necesitan una infor-
• Informar al niño ya sus padres del tratamiento al que ha
mación apropiada que les permita comprenderlas y aprender a
de someterse. No se debe mentir ni prometer cosas difí-
responsabilizarse de todo el manejo que requieren llevar a
ciles de cumplir.
cabo.
• Facilitar la expresión de los sentimientos del niño y de sus
Los trastornos físicos les asustan porque demuestran su padres y aclarar cuantas dudas tengan ante la hospitaliza-
vulnerabilidad y alteran la percepción de su identidad. La en- ción.
fermedad origina una percepción intensa del cuerpo y de sus • El niño debe percibir con claridad que su ingreso hospita-
funciones. La búsqueda de información tiende a ser la forma lario no es un castigo y que su trance será lo más corto
de mantener su sentido de control, a pesar del estrés y la in- posible.
certidumbre de la enfermedad. Tolera bien las pruebas que se
La preparación psicológica antes de la hospitalización es im-
le practican, siempre que se le expliquen. Los tratamientos in-
portante para reducir el miedo. Para disminuir el estrés y la an-
vasivos y las cirugías son amenazadoras porque atentan contra
siedad se les debe proporcionar información. Procurar que la
su integridad física e implican la posibilidad de mutilación y
separación sea mínima es otro de los aspectos que reduce el
muerte. Son cooperadores y necesitan participar en sus cuida-
estrés de la hospitalización y la ansiedad. El miedo es una parte
dos para mantener una cierta sensación de control.
normal en el desarrollo del niño. Puede ser un elemento adap-
tativo cuando se le enseña ante posibles peligros, pero cuando
Entre los 13 y los 20 años. Los miedos del adolescente
el niño está expuesto a situaciones de miedo serias y prolonga-
durante la hospitalización se centran en los efectos que puede
das, existe un riesgo muy alto de no desarrollar reacciones
emocionales adaptativas.
FACUNDO ROMERO 40
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
Enfermería debe transformar los miedos de los niños en ac- o Utilizar el juego como instrumento de aprendizaje y de
tividades constructivas; ayudar al niño manteniendo conversa- control del estrés.
ciones sobre sus miedos y sus sentimientos. Los métodos para o Hacer participar a los padres en los cuidados del niño.
animar al niño a expresar el miedo pueden ser el dibujo, las o Acercarse a los padres para establecer una relación de
pinturas, contar historias y cuentos, etc. Es importante que se confianza.
reconozcan los miedos de los niños y se los tomen en serio. Los • Utilización del juego y la creatividad.
padres necesitan ser animados a apoyar la expresión de sus hi- Los niños que se enfrentan a experiencias desagradables,
jos de modo que lleguen a transformar los miedos en experien- suelen jugar para manifestar sus necesidades insatisfe-
cias positivas. Se debe rechazar la argumentación de que, si un chas, el juego ofrece al niño la posibilidad de curarse por
niño tiene historia de anteriores hospitalizaciones, tendrá me- sí solo. Si se observa al niño mientras juega, se puede des-
nos miedo en todo lo relativo a la nueva enfermedad y a otros cribir el desarrollo de su personalidad. Cierto tipo de acti-
tratamientos posteriores. vidades y de juegos pueden promover la evolución
intelectual y afectiva, tanto en períodos de salud como de
Ingreso en la unidad. Uno de los objetivos más impor- enfermedad. Se pueden agrupar estas actividades en
tantes es el de desarrollar una relación de confianza con el niño o Juegos evolutivos. Apoyan y promueven la motricidad
y con sus padres. Para lograrlo, la enfermera debe llevar a cabo general, la capacidad lingüística, la motricidad especí-
el siguiente procedimiento: fica de adaptación y las relaciones sociales.
o Juegos sociales. Fomentan el aprendizaje sobre otras
• Acogida e ingreso del niño.
personas y culturas. Aumentan la capacidad de rela-
o Presentarse al niño y a su familia.
ción interpersonal. Juegos expresivos y simbólicos.
o Utilizar el nombre familiar del niño, si él lo acepta.
Permiten la expresión simbólica de los sentimientos
o Iniciar el acercamiento hacia el niño, dependiendo de
del niño. Ceden el paso a la fantasía y al pensamiento
la edad, de la etapa del desarrollo, de la situación de
abstracto, al tiempo que se adaptan a la realidad.
su salud y de las experiencias anteriores.
o Juegos clínicos. Sirven de puente entre la experiencia
o Es conveniente identificar el significado y la percep-
real y la imaginación, en relación con los procedimien-
ción que la hospitalización y la situación de su salud
tos y tratamientos médicos. Fomentan una imagen
tienen para el niño.
positiva del propio cuerpo.
• Orientación a la familia y al niño en la unidad
o Ubicar al niño y a su familia en la habitación (timbre,
ALTERACIONES FÍSICAS, PSÍQUICAS Y PSICOSOCIALES
iluminación, baño, control de la cama, etc.)
DEL NIÑO DURANTE LA HOSPITALIZACIÓN
o Presentar a los compañeros de habitación y a sus fa-
miliares. La hospitalización, la enfermedad y las intervenciones qui-
o Dar a conocer el reglamento del hospital, destacando rúrgicas crean en el niño sensaciones de peligro reales o imagi-
los aspectos positivos y tranquilizadores, como la exis- narias, pero previsibles.
tencia de la sala de juegos, sala de lectura y colegio,
juguetes, televisión y todas las posibilidades lúdicas • Alteraciones físicas. La privación de un entorno, con la
que tenga el hospital. consecuente alteración emocional que ello implica, afecta
• Valoración del niño y la familia a la secreción de la hormona pituitaria y del crecimiento.
o Llevar a cabo la valoración del niño a través de la en- Se sabe que los niños que carecen de un entorno familiar
trevista y de la exploración. adecuado, donde no existen los lazos entre padres/bebé,
o Controlar signos vitales. tardan más en alcanzar la madurez física. Las alteraciones
o Preparar al niño para los procedimientos. La prepara- del sueño también reducen la secreción de la hormona de
ción más eficaz consiste en informar sobre lo que va a crecimiento.
sentir y ayudarle a desarrollar estrategias, como la re- • Alteraciones psíquicas. Los niños aprenden investigando
lajación. La preparación depende de la edad del niño; su entorno a través del juego. Cuando un niño está angus-
cuanto más pequeño es, más próxima al procedi- tiado, no puede jugar, no dispone de energía para apren-
miento debe ser la explicación en prevención de fan- der nuevas destrezas o para perfeccionar lo que ya sabe.
tasías. • Alteraciones psicosociales. La hospitalización provoca un
desequilibrio entre confianza y desconfianza, por la falta
FACUNDO ROMERO 41
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
de continuidad con que la persona querida se ocupa del Muchos padres, al sentir que la relación con su hijo está en
niño, lo cual interrumpe el desarrollo de una relación con- peligro, pueden considerar a la enfermera como una rival y te-
fiada. En el hospital, cada persona que cuida niños lo hace mer que su hijo pueda transferir el afecto hacia ella. Algunos se
de forma distinta, lo que le genera inquietud y una des- angustian porque la hospitalización puede dar lugar a senti-
confianza importante. mientos de hostilidad del niño hacia ellos, por sentirse abando-
nado. Estos sentimientos conflictivos son los que causan
ATENCIÓN A LOS PADRES ANTE LA HOSPITALIZACIÓN ansiedad.
DEL NIÑO
Para los padres, la hospitalización de su hijo es un evento
Reacciones de la familia ante la hospitalización. La que perciben como muy estresante. Los padres que no están
hospitalización es una experiencia estresante, ya que se altera bien informados sufren una gran incertidumbre y necesitan un
la vida familiar normal. La forma en que los padres se adaptan apoyo constante durante los momentos críticos de la hospita-
a ese estrés tiene como efecto consecuente el modo en que el lización. Como ejemplo se pueden citar el ingreso en el hospi-
niño se adapta a la experiencia. Las manifestaciones psicológi- tal, las pruebas diagnósticas, firmar el consentimiento de la
cas del estrés incluyen la ansiedad, el miedo, la cólera, la de- operación, la medicación previa a la intervención y la ida y
presión, los comportamientos cognitivos, las respuestas vuelta al quirófano.
verbales y motoras y los mecanismos inconscientes del ego. Las
Las razones que angustiaban a las madres fueron las si-
reacciones más frecuentes de los padres suelen ser:
guientes: falta de información sobre las pruebas y el trata-
• Incredulidad, si la enfermedad es grave y aparece de miento, miedo a las pruebas y al tratamiento, falta de
forma brusca. información sobre el diagnóstico, miedo a la recuperación de
• Culpa, aunque no exista motivo alguno. Sienten que han la presente enfermedad, miedo a la futura salud del niño,
fracasado como padres y en sus expectativas sobre sí mis- miedo a que la enfermedad del niño sea mortal, miedo al ver a
mos. otros niños, y deseo que el médico les visite con más frecuen-
• Impotencia ante la nueva situación. cia.
• Ansiedad y temor ante la enfermedad y sus consecuen-
Las intervenciones de enfermería estarán dirigidas a facili-
cias.
tar el afrontamiento y la adaptación. Deben incluir información
Hay dos variables importantes que influyen en el proceso para que los padres comprendan la situación. Las intervencio-
de adaptación del niño al hospital: nes con los padres empezarán con la admisión del niño en el
hospital.
• El estado emocional de los padres.
• La calidad del cuidado de los padres y el apoyo durante la Cuidado centrado en la familia. El cuidado de la en-
hospitalización. Un nivel alto de ansiedad de las madres fermería pediátrica se centra en el niño, los padres y en los
trae consigo un alto nivel de distrés de los niños durante miembros de la familia. El objetivo es mantener y reforzar los
y después de la hospitalización. lazos familiares con el niño enfermo y ayudar a promover la
normalidad de la unidad familiar con la continuación de su vida
Los factores que influyen en la adaptación de los padres son habitual. La familia es la parte central en la vida del niño, pues
los siguientes: es la que se ocupa de su crianza y de su cuidado. Se reconoce,
por lo tanto, que también debe ser el centro en la planificación
• La gravedad y el riesgo de amenaza a que está expuesto
de sus cuidados con alojamiento conjunto.
el niño.
• Las situaciones restrictivas. Beneficios para los padres. Los padres que están infor-
• Los recursos psicológicos de cada padre. mados y conocen lo que les pasa a sus hijos son capaces de
• Las experiencias previas de la enfermedad y la hospitali- adoptar un comportamiento y unas actitudes positivas hacia el
zación. hospital, el personal y el tratamiento. La competencia y la con-
• Las creencias y los valores individuales. fianza al tratar la enfermedad de los hijos aumentan cuando los
padres son incorporados al equipo de salud, puesto que se
sienten útiles e importantes, también tiene muchos beneficios
FACUNDO ROMERO 42
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
a la hora de combatir el aburrimiento y reducir la ansiedad. VALORACIÓN DEL NIÑO ANTE LA HOSPITALIZACIÓN
Cuanto mayor es la participación de los padres, más efectiva es
La recogida de los datos debe ser lo más completa posible,
la formación que reciben (menos malentendidos en el trata-
además de valorar las necesidades físicas del niño, hay que de-
miento a aplicar después de que el niño es dado de alta).
finir las etapas de desarrollo y las capacidades de la familia para
Beneficios para los niños. Los beneficios deben consti- cuidarlo. El niño tiene una gran necesidad de cariño, apoyo
tuirse como el logro del bienestar físico, psicológico y social del emocional y seguridad para superar la situación de su salud y
niño. La incidencia de las infecciones cruzadas se reduce, así seguir evolucionando en su desarrollo.
como las complicaciones postoperatorias, cuando los padres
Historia clínica del niño y del adolescente
permanecen en el hospital. La presencia de los padres aumenta
la seguridad del niño. El éxito de una mayor participación de Antecedentes de salud.
los padres depende de dos factores: la disposición del personal
de enfermería y el entusiasmo de los padres. • Enfermedad actual.
• Inquietudes de los padres y del niño.
Atención centrada en la familia. La atención centrada • Experiencias anteriores.
en la familia tiene ocho componentes: • Revisión de sistemas.
• Antecedentes familiares
• Reconocimiento de que la familia es constante en la vida
• Perfil del niño.
del niño, mientras que los sistemas de los servicios y el
o Estado de salud.
personal sanitario fluctúan.
o Estado psicológico.
• Facilitar la colaboración entre los padres y los profesiona-
o Hábitos.
les de la salud en todos los ámbitos de atención. Los pa-
o Percepción de su estado de salud
dres participan por completo en el proceso de toma de
o Razón de la hospitalización.
decisiones y comparten las responsabilidades.
o Nivel de adaptación al proceso de hospitalización.
• Compartir la información completa con los padres. El co-
nocimiento elimina la impotencia y la dependencia de los Exploración física y observación
padres del personal sanitario.
• Políticas y programas apropiados que sean amplios y pro- • Medidas somatométricas.
porcionen apoyo emocional y económico para satisfacer • Constantes vitales.
las necesidades de las familias. • Aspecto general
• Reconocimiento de las fuerzas de la familia y del indivi- o Aspecto físico
duo, respetando diferentes maneras de actuar frente a o Conducta.
los problemas que tiene cada uno o Desarrollo
• Incorporación de las necesidades de desarrollo de los lac-
tantes, niños, adolescentes y sus familias a los sistemas ACTIVIDADES TERAPEUTICAS: BAÑO, MASAJES,
de atención de salud. Los planes de atención de enferme- SIGNOS DE ALARMA, COMPORTAMIENTO Y LLANTO
ría deben atender todos los aspectos del desarrollo.
• Favorecer el apoyo de padres a padres. En un ambiente Baño. El bailo debe formar parte de la rutina diaria del re-
de grupo los padres tienen la oportunidad de conocer a cién nacido, constituye una actividad placentera en la que el
otros padres, algunos de los cuales tienen más experien- niño experimenta con su cuerpo. Con el baño se logra cubrir
cia en la crisis de hospitalización de su hijo, y aprenden una serie de objetivos:
nuevos enfoques con los que tratar los problemas que
• Preservar la integridad de la piel y eliminar microorganis-
puedan surgir durante la hospitalización o al regresar a
mos para prevenir infecciones.
casa.
• Proporcionar limpieza y comodidad, lo que contribuye a
• Diseñar sistemas de atención a la salud que sean flexibles,
mejorar el reposo y el sueño.
accesibles y respondan a las necesidades de la familia. La
hospitalización es un episodio pasajero en la vida del niño • Observar el cuerpo del niño, apreciando sus reflejos, la li-
y será más fácil convertirlo en una experiencia positiva. mitación de movimientos y la actividad en general.
FACUNDO ROMERO 43
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
Para bañar al niño, lo primero es preparar el ambiente, de • Cambios en el color de la piel. Si el niño se ve de un color
manera que la temperatura de la habitación oscile entre 22 y ceniciento, si muestra coloración morada alrededor de los
23°c, evitando las corrientes de aire. Hay que tener a mano labios o si la esclerótica de los ojos se ve amarillenta.
todo lo necesario, esto es, jabón neutro, toalla, esponja, paña- • Secreción sanguinolenta, enrojecimiento o mal olor del
les, ropa, etc. La temperatura del agua debe estar entre 37 y ombligo.
39°c. • Enrojecimiento, hinchazón o secreción de los ojos.
• Más de un episodio de vómitos fuertes o vómitos frecuen-
Masajes. El masaje infantil es un método de estimulación tes.
del niño que consigue una evolución psicomotriz satisfactoria • Rechazo de alimentos en dos o más ocasiones.
e incrementa los vínculos maternofiliales, a través del contacto • Dos o más evacuaciones verdes y acuosas o si las heces
cutáneo. Los beneficios del masaje infantil se pueden dividir en son duras e infrecuentes.
cuatro categorías, a saber: • No hay orina en los pañales durante más de 18 horas o
hay menos de seis micciones al día.
• Estimulación de todos los sistemas fisiológicos. La estimu-
lación sensorial natural acelera la mielinización del SNC. • El recién nacido está inconsolable, ninguna técnica para
tranquilizarlo funciona o su llanto tiene un timbre muy
• Relajación corporal.
agudo.
• Alivio. El masaje tonifica el área digestiva y ayuda a mover
• Cuando se observa algo raro o que no va bien.
los gases y la materia hasta expulsarlos.
• Interacción. El masaje interviene de forma importante en
Comportamiento. No es raro que un lactante duerma
la creación de los vínculos y en el proceso de relaciones
casi de forma continua durante los primeros dos o tres días
afectivas maternofiliales que persisten toda la vida.
después del parto; sólo despierta para alimentarse cada 3 o 4
El masaje es un medio de reorganización emocional, es un horas; algunos no tienen esta etapa de sueño profundo y sólo
medio de comunicación, de relación afectiva con el niño. Du- necesitan de 12 a 16 horas de sueño. Los padres deben saber
rante el tiempo del masaje se establece una comunicación en- que esto es normal.
tre el adulto y el niño muy especial, con gran riqueza sensorial
• El sueño tranquilo se caracteriza por una respiración re-
y afectiva. A la vista de la situación del niño, se puede empezar
gular y por la ausencia de movimiento, excepto por sacu-
por toques de relajación y masaje abdominal, por su eficacia
didas corporales súbitas. Durante este estado de sueño,
frente al estreñimiento. El masaje en la cara es un estupendo
el ruido normal de una casa no despierta al niño
preludio para la alimentación. Hay que prestar atención a la
• Durante el estado de sueño ligero, la respiración es irre-
acumulación de tensiones, a las zonas dañadas por pinchazos,
gular. Puede sonreír y emitir sonidos breves de molestia
al talón, al pie y a la cabeza. Se actúa muy despacio, con pa-
o llanto. El sueño ligero constituye la mayor proporción
ciencia, dejando espacio, con movimientos lentos que den
del sueño del recién nacido y casi siempre precede a la
tiempo al bebé a habituarse al tacto y le permitan abrirse poco
vigilia.
a poco y permitan también a la madre "escuchar" a su bebé. El
• La alerta tranquila es un estado en el que los recién naci-
masaje hace desaparecer de forma progresiva la tensión mus-
dos participan de forma tranquila con el ambiente.
cular del cuerpo del niño. Representa una gimnasia pasiva de
• Cuando los lactantes están incómodos porque tienen los
las articulaciones, por lo que debe durar el mayor tiempo posi-
pañales mojados, hambre o frío entran en la etapa de la
ble, cuanto más, mejor.
vigilia activa y el llanto. En esta fase debe identificarse la
Signos de alarma. Hay que enseñar a los nuevos padres causa del llanto y eliminarse con prontitud
que los signos de alarma de enfermedad de un recién nacido
Llanto. Para el recién nacido, el llanto es el único medio de
son los siguientes:
expresar sus necesidades. Los padres y los profesionales de la
• Temperatura axilar superior a 37,5°c o inferior a 36°c salud aprenden a distinguir los tonos y las cualidades diferen-
• Dificultad para respirar o ausencia de respiración durante tes del llanto. El llanto es individual. Se aprende a distinguir el
más de 15 segundos. estado del niño y sus necesidades según el tipo de llanto, que
puede describirse del siguiente modo:
FACUNDO ROMERO 44
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
• Llanto irritado y hambriento. El niño coloca los dedos en El método de desarrollo considera la evolución de la
el interior de la boca, los flexiona y tensa las extremida- familia en el transcurso del tiempo. Propone que las familias
des; en general, indica que tiene hambre. tienen un ciclo de vida predecible, con cambios en el desarrollo
• Llanto irritado que se acompaña de deposiciones verdes de la personalidad y las expectativas y el papel asociado a cada
y paso de gas; suele indicar indigestión y gases. fase del ciclo de la vida. La evaluación familiar se basa en el
• Llanto alto e insistente. El niño dobla las piernas y patea análisis del desarrollo de la personalidad en cada etapa, te-
hacia arriba; en general, indica dolor por cólicos. niendo en cuenta la madurez física y emocional, el desarrollo
• El lloriqueo se escucha cuando el niño está enfermo, es de esa personalidad y sus valores, y el impacto de factores so-
prematuro o está muy débil. ciales y culturales.
Los recién nacidos sólo cuentan con su postura y su voz para Diversos comportamientos específicos de los padres mues-
comunicar sus necesidades, de manera que es fundamental tran la existencia de dificultades en su relación con el bebé y
que la madre aprenda a interpretar los signos que emite su deben alertar a la enfermera con respecto al potencial de com-
hijo. portamiento mal adaptado posterior.
FACUNDO ROMERO 45
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
FACUNDO ROMERO 46
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
que no pueden comunicarse o para los niños sin lenguaje ver- Escala numérica. Se emplea en los niños mayores de 7
bal; los de autovaloración son más convenientes para los niños años, aunque puede hacerse antes, si el niño sabe contar y en-
con edades superiores a 4 años. tiende el significado numérico. Dichas escalas consisten en un
segmento dividido en unidades y cuyos extremos correspon-
También se dispone de una valiosa herramienta, la entre-
den a "ausencia de dolor" (valor cero) y "dolor insoportable"
vista con el propio niño y con sus padres. Con ella, se puede
(valor máximo).
obtener información adicional de gran utilidad para actuar de
manera eficaz. La implicación de los padres es imprescindible escala de caras Aguilar 2012. Consta de cinco caras
en todo el proceso, ellos son los que conocen perfectamente
alineadas que muestran diferentes expresiones. Están ordena-
las reacciones que puede presentar su hijo ante la complejidad
das desde la cara más sonriente, donde no hay dolor, hasta una
del fenómeno del dolor.
que muestra intenso dolor. Esta escala es muy utilizada y muy
efectiva en niños siempre y cuando sean capaces de enten-
MÉTODOS CONDUCTUALES
derla. Se puede utilizar a partir de los tres años. Es necesario
Denominados también comportamentales, son los de elec- preguntar al niño cómo se siente, no cuál es su grado de dolor.
ción en los recién nacidos, lactantes y niños que no sean capa-
ces de expresar de manera verbal su dolor, debido al grado de escala de faces pain scale-revised. Es una escala de 6
desarrollo o a causa de algún problema (p. Ej., neurológico). caras que se presentan horizontalmente y el niño debe escoger
Hay que tener en cuenta que las reacciones de los niños cam- cuál es la cara que refleja mejor la intensidad de su dolor.
bian a lo largo del tiempo y, como consecuencia de ello, los mé-
todos deben adaptarse a cada edad. Procede observar Escala de colores (o de ELAND). El niño debe colorear
especialmente el llanto, los movimientos corporales y la expre- un dibujo que muestra una figura infantil de frente y de es-
sión facial. palda, aplicando uno de ocho colores a cada parte. Antes de
empezar, el niño debe ordenar los colores, construyendo con
MÉTODOS FISIOLÓGICOS la ayuda del personal de enfermería una escala de dolor. La ma-
Mediante el uso de los métodos fisiológicos se pueden es- yoría de los niños utilizan el rojo y el negro para indicar el má-
tudiar las respuestas del organismo ante la sensación dolorosa. ximo dolor. Se le debe preguntar si el color aplicado refleja el
Es necesario tener en cuenta que la respuesta fisiológica al do- dolor actual o el que ha sufrido anteriormente, y anotar en qué
lor puede ser muy similar a la desencadenada por situaciones momento y en qué condiciones se llevó a cabo la prueba. De
de estrés. Por ello, los métodos de este tipo no deben ser utili- este modo, se obtiene una valoración detallada tanto de la lo-
zados sin estar asociados a otro, sea de tipo conductual sea calización como de la intensidad del dolor. Esta escala se puede
cognitivo. Los principales parámetros estudiados son la fre- utilizar cuando los niños ya conocen los colores (4 años), no
cuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria, la tensión arterial, sirve para los niños daltónicos.
diversas manifestaciones neurovegetativas como la sudoración
Escala de Oucher. El niño debe situar la intensidad del
palmar y corporal, los cambios hormonales y metabólicos, y los
dolor que siente en una escala vertical, que consta de dos co-
niveles de endorfinas.
lumnas, una con valores numéricos y otra con seis fotografías
Si bien los recién nacidos tienen una respuesta específica al de caras, ordenadas según el dolor que expresan, desde nulo
dolor que implica llanto, alteración de la frecuencia cardíaca y hasta insoportable. La parte fotográfica es comprensible a par-
de la expresión facial, a medida que el dolor se prolonga, las tir de los 3 años de edad, mientras que la numérica lo es sólo
respuestas son menos útiles para indicar su intensidad. cuando el niño ya sabe interpretar los números.
FACUNDO ROMERO 47
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
espontánea, excitabilidad espontánea, flexión de los dedos de TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL DOLOR
las manos y los pies, tono muscular, duración del llanto, cuali-
Proceso multidisciplinar. La elección de un tipo u otro de-
dades del llanto, sueño y expresión facial. Cada una de ellas se
pende de la intensidad y de las características del dolor.
puntúa de o a 5.
FACUNDO ROMERO 48
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
FACUNDO ROMERO 49
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
se encuentran ante una enfermedad terminal en su domi- mente en los dolores agudos o en los crónicos. La aplica-
cilio. ción de este tratamiento siempre debe correr a cargo del
• La vía espinal suele reservarse para los dolores intensos personal de enfermería o de fisioterapeutas.
de origen canceroso. • Sacarosa. Por vía oral actúa como un analgésico muy po-
• La vía intranasal, de reciente utilización, permite una ab- tente ante procedimientos dolorosos, como es el caso de
sorción más rápida que la vía oral. Presenta problemas de la administración de vacunas a niños entre 2 y 4 meses. La
dolor y escozor. concentración más óptima es la de sacarosa al 24%, admi-
• La vía intraósea es de gran utilidad cuando no se puede nistrada 2 minutos antes de llevar a cabo el procedi-
administrar el tratamiento por otra vía y se desea una ab- miento.
sorción rápida. Las zonas anatómicas más adecuadas son
los extremos proximal y distal de la tibia, el extremo distal NOTAS
del fémur y el trocánter mayor.
FACUNDO ROMERO 50
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
NOTAS:
FACUNDO ROMERO
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
FACUNDO ROMERO 51
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
FACUNDO ROMERO 52
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
• Evaluar el nivel de conciencia mediante la escala de Glas- Disminución del riesgo de infección. La infección se
gow. manifiesta con fiebre, exudado de las heridas, enrojecimiento,
• Valorar la existencia de reflejo faríngeo. hinchazón y dolor. Los padres deben conocer las características
• Movilizar las extremidades. de las heridas y cómo deben curarlas en su propio domicilio,
• Detectar inquietud y somnolencia. una vez reciban el alta.
• Administración de analgesia sistemática. Pulmones. Los recién nacidos presentan algunos riesgos
• Anotar la respuesta hemodinámica (FC, FR, TA, llanto, irri- respiratorios por su inmadurez. El diámetro de las vías respira-
tabilidad, alteración del sueño). torias es muy pequeño y se obstruyen a menudo por las secre-
• Observar las manifestaciones del dolor del niño, verbales ciones. La FR es muy elevada y no es rara la insuficiencia
y no verbales, para intentar prevenirlo antes de su apari- respiratoria, que va siempre precedida de taquipnea, aleteo
ción. nasal y ronquidos, retracción intercostal y cianosis. Pa02 de 75-
• El dolor puede minimizarse manteniendo al niño en una 80mmhg, y pac02 de 30-35 mmHg. El pH entre 7,35 y 7,45. Eva-
posición adecuada, en un ambiente relajado y favore- luar la saturación de oxígeno.
ciendo su bienestar.
Función renal. El recién nacido tiene una tasa menor de
Baño, higiene, cuidados de la piel y movilización filtración glomerular y una función tubular inmadura, lo que
determina que los niños se deshidraten con facilidad. La diure-
• Explicar a los padres el nivel de cuidados que pueden
sis debe estar comprendida entre 1 y 3 ml/kg/h.
prestarle a su hijo relacionado con la higiene y cuidado de
la piel. Función inmunitaria. El recién nacido tiene disminuidas
• Favorecer la intimidad de las actividades diarias de baño
las inmunoglobulinas igA, igG e igM, y en mayor medida si es
e higiene. prematuro. No es raro que los recién nacidos adquieran infec-
• Facilitar la movilización posquirúrgica del niño cada 3 o 4 ciones graves.
horas.
• Evitar las lesiones en la piel, como eritemas, dermatitis y Función metabólica, endocrina y electrolítica. La
lesiones por roce (cambios posturales frecuentes). función hepática es inmadura en los recién nacidos, sobre todo
• Evaluar las complicaciones en la cicatrización de la herida por la acción de las enzimas que se encargan de conjugar la bi-
quirúrgica. lirrubina. La pérdida de líquidos relacionada con los drenajes
FACUNDO ROMERO 53
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
debe restituirse con volúmenes similares. Después de la inter- la hiperextensión del cuello y hay que moverlo con sumo cui-
vención, las necesidades de agua suelen ser algo menores, de- dado. La alimentación por sonda nasogástrica debe iniciarse lo
bido a la liberación de la ADH ya la secreción de cortisol. El antes posible, una vez recuperado el bebé, a base de una fór-
volumen sanguíneo de los recién nacidos se encuentra entre mula láctea elemental, lenta y progresiva. La terapia farmaco-
80 y 90 mi/ kg y en el caso de necesitar transfusiones serán de lógica se basa en los antibióticos, la ranitidina y la
10 mi/kg. Si el recién nacido manifiesta hipotensión, se deben domperidona. El control radiológico se realiza el séptimo día y,
administrar 20 ml/kg de solución de Ringer, lo que disminuye si el niño presenta un buen estado, se debe iniciar la alimenta-
la FR y aumenta la TA, para volver a lograr la estabilidad hemo- ción por vía oral.
dinámica.
El alta hospitalaria pasado el décimo día, sobre todo si no
se han producido complicaciones, como neumotórax, infiltra-
ALTERACIONES DEL RECIÉN NACIDO QUE REQUIEREN
ción traqueal o insuficiencia respiratoria. Otras pueden ser in-
INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA
fecciones pulmonares recurrentes y reflujo gastroesofágico.
ATRESIA DE ESÓFAGO
ATRESIA DE PÍLORO
Malformación congénita que comunica la tráquea con el
Alteración de la membrana de la mucosa atrésica prepiló-
esófago inferior. Consiste en una interrupción de la continui-
rica. No suele ser frecuente, pues sólo representa un 1% de to-
dad del esófago, comunicado por uno de los extremos con el
das las obstrucciones del tubo digestivo. En un 60% de los casos
árbol traqueobronquial. Aparece entre las semanas 21 y 31. Se
esta alteración se asocia con polihidramnios y con anteceden-
puede observar a las pocas horas de vida, la incidencia es de un
tes familiares. Las primeras manifestaciones consisten en vó-
caso por cada 1.500 recién nacidos vivos, afecta a ambos sexos
mitos del jugo gástrico junto al alimento recibido. Las
por igual.
radiografías muestran una sola burbuja de gas en la parte su-
perior del abdomen, debido al aire deglutido que se encuentra
Manifestaciones clínicas. La sintomatología aparece
en el estómago. Este recién nacido puede tener una alcalosis
en las primeras horas de vida; insuficiencia respiratoria leve,
debida a los vómitos y a la pérdida de ácido clorhídrico, por lo
salivación excesiva, tos, cianosis e imposibilidad de introducir
que debe recibir líquidos intravenosos, mantener una dieta ab-
la sonda nasogástrica más de 10 cm en el orificio nasal. La atre-
soluta e introducir una sonda nasogástrica para aspirar del es-
sia esofágica puede verse acompañada por una fístula tra-
tómago el alimento introducido.
queoesofágica. La confirmación de la atresia de esófago se
efectúa mediante la radiografía de tórax, en vistas frontal y la- Una vez el recién nacido logre su estabilidad hemodiná-
teral. La intervención quirúrgica consiste en la plastia esofágica mica, se prepara para someterlo a una intervención quirúrgica
y el cierre de la fístula traqueoesofágica, en la sustitución eso- de urgencia. En ella se practica una piloroplastia, requiriéndose
fágica o en el cierre de la fístula traqueoesofágica. Intervención también una gastroduodenostomía. En el postoperatorio se
quirúrgica urgente, se practica en las 24 primeras horas de suele dejar una sonda nasogástrica hasta que se aprecie una
vida. buena motilidad y un vaciamiento gástrico adecuado.
FACUNDO ROMERO 54
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
La atresia de colon se trata con una colostomía preliminar, una SNG que facilita el vaciado del estómago y disminuye el
para tratarse posteriormente con una anastomosis en los pri- riesgo de aspiración.
meros meses de vida.
REFLUJO GASTROESOFÁGICO PATOLÓGICO
ATRESIA DE ANO-RECTO
Se caracteriza por una insuficiencia del hiato esofágico.
Los recién nacidos con atresia de ano, o ano imperforado, Puede aparecer aislado o asociado a otros cuadros clínicos.
suelen presentar comunicaciones del recto con otros conduc- Como síntoma, es habitual en los lactantes con trastornos neu-
tos. En los varones, la fístula suele comunicarse con la uretra o rológicos (distrofias miotónicas y miopatías), apneas, bradicar-
con una atresia perineal o presentar una atresia rectal y una dias, reflujo por asfixia y trastornos pulmonares crónicos
fístula hacia la uretra, que se trata con una colostomía en el originados por el asma, la displasia broncopulmonar o la fibro-
período neo natal. En las mujeres, es posible apreciar diversas sis quística. En algunos de estos niños, al recibir fármacos bron-
anomalías, como atresia anal con fístula rectoperineal o atresia codilatadores, se reduce la presión del esfínter esofágico
rectal con fístula del fondo vaginal. inferior, lo que da lugar a un reflujo patológico.
Los dos sexos deben ser sometido a anoplastia perineal en Otros niños con el mismo riesgo son los que sufren altera-
el período neonatal, lo que está considerado como una inter- ciones congénitas, como la atresia de esófago o el onfalocele.
vención de urgencia. Los recién nacidos con anos imperforados Las manifestaciones más importantes del reflujo son la falta
suelen presentar otros trastornos, por lo que deben evaluarse de ganancia ponderal, los vómitos y las infecciones respirato-
posibles atresias esofágicas, atresias duodenales o alteraciones rias frecuentes por aspiración del contenido gástrico.
del aparato genitourinario.
El niño debe colocarse en posición semisentado, alimen-
ALTERACIONES DEL LACTANTE QUE REQUIEREN tarse de forma lenta y mantenerlo tranquilo. Las indicaciones
que recomiendan esta intervención quirúrgica son el cese del
INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA
crecimiento, vómitos persistentes, infecciones respiratorias re-
ESTENOSIS DE PÍLORO petidas y la esofagitis.
FACUNDO ROMERO 55
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
Evaluación diagnóstica. En la radiografía de abdomen acarrea una obstrucción funcional. La musculatura sana pró-
se observa una imagen de obstrucción. La invaginación se diag- xima a la zona afectada se hipertrofia y aumenta de diámetro,
nostica con un enema de bario. La fuerza que ejerce el flujo de en un intento de compensar la propia obstrucción. Como resul-
bario puede ser suficiente para que el segmento invaginado tado, se produce en la parte proximal una acumulación exce-
vuelva a su posición normal, lo que se consigue por la presión siva de heces en forma de fecalomas, heces líquidas y gas, que
hidrostática. Cuando el enema no ofrece resultados, es impres- acaban provocando una obstrucción funcional crónica. Ade-
cindible una intervención quirúrgica, con reducción manual e más, se añade una falta de relajación del esfínter rectal interno,
incluso resección del asa afectada. lo que contribuye a una mayor obstrucción. Esa falta de relaja-
ción se debe a que depende de la inervación parasimpática y
Evaluación y cuidados. Los cuidados de enfermería de ésta es incompleta en el segmento agangliónico. La dilatación
un niño con invaginación requieren evaluar: puede adquirir grandes dimensiones. (falta)
FACUNDO ROMERO 56
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
del apéndice se debe a la aparición de un fecalito que provoca Las hernias inguinales, atendiendo a su origen, pueden ser
una obstrucción de asa cerrada. congénitas, en las que el conducto peritoneo-vaginal, que debe
cerrarse próximo al nacimiento, se mantiene abierto e impide
Las manifestaciones clínicas son el dolor epigástrico o la formación del cordón fibroso o ligamento vaginal, o adquiri-
en la zona periumbilical, que se irradia hacia el cuadrante infe- das, producidas por el debilitamiento del piso inguinal poste-
rior derecho, aunque puede hacerlo hacia otras zonas, náu- rior. La hernia inguinal necesita de una intervención quirúrgica
seas, vómitos, rechazo del alimento y pérdida de apetito, para su resolución. La hernia se puede encarcelar y requiere
cólicos abdominales, fiebre, taquicardia, taquipnea, palidez e una intervención quirúrgica urgente.
irritabilidad.
Manifestaciones clínicas. Asintomática, excepto en ca-
En el examen se aprecia un dolor definido a la palpación sos en los que en el saco herniario entra alguna víscera abdo-
en fid con signo de blumberg y mcburney positivos, lo que le minal. Se manifiesta con una tumoración de la región inguinal,
impide moverse y caminar. Establecer el momento en el que se en la línea que va desde la espina ilíaca anterosuperior al es-
inició el dolor y la aparición de vómitos y diarreas. croto o labio mayor, desaparece durante el reposo y es reduci-
ble mediante una compresión leve. Se nota a simple vista
Pruebas complementarias y evaluación diagnós- durante el llanto, pues se aprecia un engrosamiento del cordón
tica. Determinar las pcr, efectuar ecografía abdominal y pél- espermático en la ingle.
vica, pruebas bioquímicas y hemograma. Si la ecografía es
negativa, puede ser útil una tc, así como una rx de abdomen. El El tratamiento de las hernias inguinales consiste en la re-
uso de antibióticos, antiespasmódicos y analgésicos puede en- paración quirúrgica electiva y efectuada con la mayor brevedad
mascarar una apendicitis. posible. Los lactantes toleran bien esta intervención y es habi-
tual que el niño sea dado de alta en las primeras 24 horas. En
Cuando se confirma, preparar al niño para la intervención: el domicilio, el cuidado más importante consiste en mantener
vía y administración de antibióticos y analgesia. En el postope- seca la herida, sobre todo de los niños de corta edad que usan
ratorio, valorar signos vitales, hidratación, vómitos y estado ge- pañales. La herida debe mantenerse sin apósito.
neral. Si la evolución es favorable, se reanuda la ingestión de
alimentos pasadas las 24 horas y el alta hospitalaria puede HIPOSPADIA
darse pasado el tercer día.
Trastorno del desarrollo uretral, por el que el meato urina-
Si hubo peritonitis se drena todo el líquido purulento, se to- rio aparece en una situación anormal, congénito. El orificio ure-
man cultivos y se irriga la cavidad peritoneal, aspirándola hasta tral se localiza en cualquier lugar del pene, desde el glande
secarla. Suele haber drenaje. Los antibióticos deben mante- hasta el escroto, incluso en el periné. Este trastorno se desa-
nerse al menos una semana, hasta que se normalicen los signos rrolla entre las semanas 13 y 15 de gestación y se manifiesta
vitales y los leucocitos disminuyan. También se mantiene la como un defecto de la unión o fusión de los pliegues uretrales.
sonda nasogástrica hasta que se reanude la función del tubo
Las causas de la hipospadia tienen que ver con fallos de la
digestivo.
estimulación androgénica durante el período de diferenciación
HERNIA INGUINAL sexual del varón; también con factores. Una anomalía asociada
suele ser la criptorquidia. Los niños con hipospadia padecen di-
La hernia inguinal es la salida de contenido abdominal a tra-
ficultades urinarias y pueden verse obligados a miccionar sen-
vés de un orificio anatómicamente débil de la pared abdomi-
tados. En los adolescentes, la erección suele ser normal, pero
nal. La causa se relaciona con el aumento de la presión dentro
si existe incurvación puede dificultar el acto sexual.
de la cavidad abdominal, por la que se desliza el contenido in-
testinal hacia la bolsa del testículo, en los varones. En las niñas, Estos niños requieren una intervención quirúrgica que
este conducto acompaña al ligamento redondo y, a través de reconstruya la uretra y adecue el meato en el extremo del
éste, se fija al útero. En ellas, además del intestino, el saco her- glande. También se rectifica la curvatura del pene. Se les suele
niario puede contener el ovario, lo que se denomina ovario- intervenir en la edad preescolar, aunque la tendencia actual es
cele. hacerlo en los primeros años de vida.
FACUNDO ROMERO 57
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
Clasificación. La hipospadia se clasifica, según la posición ruidosa, ronquido, pausas de apnea, tos nocturna y otitis. La
del meato urinario, en tres grupos: anterior (meato situado en adenoidectomía está indicada en la hipertrofia de adenoides,
el glande del surco próximo), medio (meato en el cuerpo del otitis media, otitis media secretora, sinusitis recurrente, infec-
pene) y posterior (perineal). ción adenoidea recurrente y obstrucción nasal permanente. La
edad más apropiada para intervenir la hipertrofia de adenoides
es de los 3 a los 5 años. Este trastorno da lugar a una presión
ALTERACIONES QUIRÚRGICAS DE VÍAS ALTAS.
negativa en el oído medio, lo que hace susceptibles a los niños
AMIGDALECTOMÍA Y ADENOIDECTOMÍA
a las infecciones de repetición, llegando incluso a la hipoacusia.
La sinusitis se hace habitual en los niños con hipertrofia ade-
AMIGDALECTOMÍA
noidea. Su mantenimiento prolongado puede dar lugar a unas
Las indicaciones para la práctica de la amigdalectomía son características físicas determinadas como facies «adenoideas",
las siguientes: varios episodios de amigdalitis, de tres a cinco con unas manifestaciones peculiares, como boca entreabierta,
por año, infecciones amigdalares severas, con una respuesta labio superior corto, grueso y elevado, alteración del velo del
insuficiente a los antibióticos, absceso periamigdalino, amigda- paladar y prominencia dental, aberturas nasales hacia delante
litis estreptocócica de repetición, así como pruebas reumáticas y pómulos poco prominentes.
positivas. La hipertrofia amigdalar suele venir acompañada de
obstrucción severa de las vías aéreas. Cuando el aumento es Preoperatorio. Cuidados preoperatorios sistemáticos de
considerable puede oírse un estridor respiratorio. toda intervención quirúrgica
ADENOIDECTOMÍA
Las adenoides o amígdalas faríngeas (vegetaciones) son
acumulaciones de tejido linfático situadas en la zona de transi-
ción de la nariz a la garganta. Cuando se hipertrofian, presen-
tan las siguientes manifestaciones: rinolalia, la respiración
FACUNDO ROMERO 58
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
FACUNDO ROMERO 59
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
Manifestaciones clínicas de los niños con rotavi- la bacteria de las heces, hemocultivo, bioquímica general, he-
rus. El período de incubación oscila entre 24 y 48 horas. La mograma, pruebas reductoras en heces, pH e iones.
vía de transmisión más normal es la fecal-oral. Aparece con
COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA
frecuencia como una enfermedad nosocomial. Los síntomas
más frecuentes son: malestar general, febrícula, vómitos, do- La produce c. Difficile, patógeno grampositivo, anaerobio,
lor abdominal, diarreas entre cuatro y 15 veces al día, con resistente al calor. Sobrevive en el ambiente durante algún
poco material sólido y abundante gas; en casos graves, pue- tiempo, debido a las esporas. Infecta con frecuencia a los ni-
den aparecer afecciones respiratorias, deshidratación, altera- ños hospitalizados y, en muchos casos, se asocia con la admi-
ción del pH sanguíneo y convulsiones. La recuperación suele nistración de antibióticos durante más de una semana, lo que
iniciarse entre el cuarto y el quinto día. Se practican pruebas afecta al microsistema bacteriano intestinal que coloniza el in-
complementarias; aislamiento del germen en las heces, he- testino. También infecta a grupos de niños que permanecen
mocultivo, bioquímica, hemograma, orina, cuerpos reducto- en determinados centros, como las guarderías. La infección
res en heces y pH. tiene lugar por la alteración de la flora bacteriana, que se ve
colonizada.
Prevención. Se basa en una correcta higiene personal y
en medidas generales que eviten la contaminación del agua y Manifestaciones clínicas. Los niños infectados por c.
de los alimentos. La lactancia materna proporciona al bebé Difficile suelen recibir terapia antibiótica, y el primer síntoma
una eficaz protección. La vacuna contra el rotavirus también es la aparición de diarreas sanguinolentas. Después, surgen el
es eficaz. La terapia antibiótica no está recomendada y sólo se dolor abdominal, la fiebre, la distensión abdominal, el rechazo
aplica en las formas graves y a los niños inmunodeprimidos. del alimento, un estado general deteriorado y mala coloración
de la piel y la mucosa.
INFECCIÓN POR SALMONELLA
Las pruebas complementarias de los niños infectados
Alimentos contaminados. El organismo del niño tiende a
son la valoración de leucocitos y toxinas en heces, hemo-
eliminar o a destruir los agentes que ingresan por su vía diges-
grama completo, bioquímica y hemocultivo.
tiva mediante: acidez gástrica, peristaltismo intestinal y flora
normal. Si la acidez gástrica se ve disminuida por diversas cau-
La terapia: restablecimiento del equilibrio hidroelectrolí-
sas, como la administración prolongada de antibióticos, inma-
tico y administración de vancomicina o metronidazol.
durez o infecciones repetidas, ese mecanismo reduce su
eficacia. Cuando se inhibe la función normal de la flora bacte-
riana, aumenta la susceptibilidad a la entrada de gérmenes, lo PROCESO DIARREICO
que acontece en los casos de malnutrición y en terapias inmu- Síndrome caracterizado por el aumento del volumen, de la
nodepresoras. La salmonella se caracteriza por invadir las cé- fluidez y de la frecuencia de la eliminación intestinal, en rela-
lulas epiteliales del intestino, multiplicarse dentro de los ción con el hábito intestinal normal. El aspecto de las heces
fagocitos mononucleares. Algunas cepas son muy invasoras, y varía en cuanto a coloración y consistencia y dependiendo de
dan lugar a virulencias importantes. El mecanismo por el que la causa. Este síntoma revela una alteración fisiopatológica de
se producen las diarreas es la intervención de unas endotoxi- la función del intestino, como es la secreción, la digestión, la
nas y por la respuesta inflamatoria local, activada por las pros- absorción y la motilidad; esta última pone de manifiesto un
taglandinas. Al mismo tiempo, la bacteria libera citotoxinas aumento de la eliminación de agua y electrolitos. La diarrea
que inhiben la síntesis de proteínas de las células intestinales es un trastorno inflamatorio provocado por diversos motivos,
provocando la necrosis de zonas concretas de la pared abdo- aunque los más frecuentes son los infecciosos. Las diarreas,
minal. en función de su duración y gravedad, pueden ser agudas o
crónicas, y la complicación más grave es la deshidratación y la
Manifestaciones clínicas. Período de incubación de malnutrición.
12-24 horas, y los primeros síntomas son dolor abdominal tipo
cólico, diarreas con heces acuosas, con moco y sanguinolen-
tas, vómitos, fiebre con cefaleas intensas y malestar general.
Las pruebas complementarias consisten en el aislamiento de
FACUNDO ROMERO 60
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
CAUSAS Y FISIOPATOLOGÍA absorción neutra del cloruro sódico. Estas diarreas son carac-
terísticas por su abundante líquido y no ceden ante la deten-
La morbilidad y la mortalidad elevadas están en relación
ción de la ingesta. Todo ello produce en la luz intestinal un
con la pobreza, insalubridad, hacinamiento, falta de conoci-
aumento de agua y electrolitos, una diarrea acuosa de tipo se-
mientos y de higiene, desnutrición, alteraciones debilitantes,
cretor, que da lugar a deshidratación y acidosis metabólica.
deficiente conservación de los alimentos y falta de asistencia
sanitaria. Diarreas enteroinvasivas. Algunos gérmenes invaden
y lesionan las células epiteliales de la mucosa intestinal y pro-
Las diarreas pueden ser de origen vírico o bacteriano y son
producidas por la ingesta de alimentos contaminados o por la vocan ulceraciones de la mucosa del colon y el intestino del-
manipulación de portadores infectados (mala higiene de las gado, lo que da lugar a una diarrea inflamatoria con sangre y
manos y de los objetos a través de la vía heces-boca). Algunas moco, y cuyo mecanismo se debe a la inhibición de la absor-
bacterias que colonizan de forma habitual el intestino se vuel- ción del agua, electrolitos y glucosa. Son síntomas frecuentes
ven patógenas, como escherichia coli y staphylococcus au- la fiebre y el dolor abdominal. En las heces suelen encontrarse
reus. Las diarreas virales son muy comunes, especialmente las leucocitos.
producidas por enterovirus y adenovirus.
Mecanismo citopático. Algunos patógenos, funda-
Cuando afectan al intestino delgado reciben el nombre de mentalmente virus, colonizan los enterocitos de las vellosida-
enteritis, cuando afectan al colon, colitis, y cuando lo hacen al des, los destruyen y los sustituyen por enterocitos inmaduros
colon y al intestino, enterocolitis. Los gérmenes que producen que se desplazan desde las criptas. Estas nuevas células tienen
endotoxinas estimulan la secreción de agua y electrolitos. Por disminuida la capacidad de utilización del sodio y la actividad
otro lado, los gérmenes destruyen las células del epitelio in- lactásica, dando lugar a diarrea acuosa de tipo osmótico se-
testinal, generan la inflamación local y la invasión sistémica de cretor. Los síntomas acompañantes más frecuentes son la fie-
los órganos. bre y los vómitos.
FACUNDO ROMERO 61
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
FACUNDO ROMERO 62
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
Examen semiológico de las heces. Este análisis debe Existen los llamados vómitos en proyectil en los que
incluir: no interviene la regulación nerviosa central, son producidos
por una estenosis hipertrófica del píloro (EHP) que bloquea la
• Examen macroscópico, que permita valorar color, pre- salida de los alimentos del estómago.
sencia de moco, sangre y restos alimentarios.
• Examen microscópico, que demuestre la presencia de La regurgitación es la devolución a la boca de una o dos
restos vegetales, grasas, leucocitos, moco, levaduras y bocanadas de alimento sin esfuerzo ni molestia. Se trata de
parásitos. una expulsión lenta y repetida del contenido gástrico de
• Determinación del pH. Se confecciona con heces fres- forma no violenta y no propulsiva.
cas. En los lactantes alimentados al pecho, el pH debe
estar entre 4,6 y 6; en los alimentados con lactancia de La deshidratación se define como la pérdida de líquidos
fórmula, entre 5,5 y 8,5, y en los niños mayores, entre corporales por encima del gasto corriente. Puede causarla la
6,5 y 7,5. reducción de la ingesta de líquidos o pérdidas excesivas, siem-
• Sustancias reductoras. Este examen permite detectar la pre que no se compense la pérdida con el líquido ingerido.
malabsorción de los azúcares.
• Búsqueda de oxiuros. Mediante coprocultivo. FISIOPATOLOGÍA DEL VÓMITO
• Determinación de grasa fecal. La presencia esteatorrea Acto reflejo. El acto de vomitar viene precedido a menudo
tiene un valor importante en la identificación de las alte- por las náuseas. La sensación o necesidad de vomitar está pro-
raciones que cursan con lesión, o sin ella, en las vellosi- vocada por los estímulos sobre las fibras aferentes situadas en
dades intestinales. el duodeno y que detectan la estasis gástrica. Esas fibras
• Determinación de mono y disacáridos. Esta prueba transmiten los mensajes al centro del vómito cerebral. La ar-
debe hacerse en ayunas y permite conocer la malabsor- cada se debe a la contracción de los músculos abdominales,
ción de un glúcido inespecífico, valorando la modifica- junto a una serie ordenada de contracciones de los músculos
ción de la glucosa en la sangre después de administrar respiratorios que cierran la glotis y bajan el diafragma. El fun-
una dosis oral de glúcidos. dus permanece flácido, pero el antro y el píloro se contraen,
• Determinación fecal de antitripsina. Se trata de una pro- al tiempo que se relaja el esfínter esofágico inferior. Esos re-
teína sérica que se difunde con facilidad por la luz intes- flejos culminan con el vómito.
tinal. Su secreción es muy escasa y es resistente a la
proteólisis intestinal. Por ello, su presencia en las heces ETIOLOGÍA DEL VÓMITO
indica una pérdida general de esa proteína. Los vómitos pueden estar relacionados con procesos gas-
• Determinación fecal de quimotripsina. La quimotripsina trointestinales o parenterales; en los gastrointestinales, las
es una enzima proteolítica de la secreción pancreática. causas más frecuentes de los vómitos son los procesos infec-
Esta prueba se efectúa para detectar problemas pan- ciosos virales y los bacterianos. Cuando se trata de un proceso
creáticos o de fibrosis quística. extraintestinal, la causa de los vómitos se aborda mejor te-
• Biopsia intestinal. Si la diarrea no cesa y el grado de niendo en cuenta la edad del paciente.
malnutrición es importante.
VÓMITOS DE RECIÉN NACIDOS Y DE LACTANTES
VÓMITOS EN EL NIÑO El cardias es inmaduro y el control nervioso del estómago
El vómito se define como la expulsión forzada del conte- no está todavía bien establecido, de modo que se pueden pre-
sentar regurgitaciones. Otros factores asociados con los vómi-
nido del estómago a través de la boca. Es un proceso reflejo,
tos son la sobrealimentación (especialmente los que son
de gran coordinación, que puede estar precedido por un au-
mento de la salivación y que se inicia con náuseas involunta- alimentados con leche artificial), la aerofagia y el meteorismo.
rias. El proceso comprende una serie de fenómenos Pueden asociarse con la ingestión de sangre o moco pro-
complejos que se coordinan neurológicamente y se someten cedente del canal del parto, lo que produce un efecto irritante
al control del SNC. y retrasa el vaciamiento gástrico. Otra causa son las anomalías
estructurales del tubo digestivo (obstrucción estructural alta).
FACUNDO ROMERO 63
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
Las obstrucciones bajas pueden tardar varios días en manifes- CLASIFICACIÓN DE LOS VÓMITOS
tarse. El RGE se manifiesta con vómitos y sobre todo con re-
Los vómitos pueden clasificarse atendiendo a los siguien-
gurgitaciones. Consecuencia de alergias alimentarias, como la
tes criterios. Desde el punto de vista de la frecuencia, único o
intolerancia a la lactosa, aunque se acompañan de diarrea, ri-
recurrente o periódico. En relación con el contenido del vó-
norrea o eccemas
mito, se puede clasificar en alimentario, mucoso, bilioso, he-
Pueden desencadenarse cuando el lactante sufre hiper- mático, "en posos de café", purulento y seco.
tensión intracraneal por hemorragia subdural, hidrocefalia o
La forma en que el vómito se presta. El que aparece sin
anoxia. Los procesos infecciosos cursan casi siempre con vó-
fuerza se denomina atónico; por otro lado, el vómito "en pro-
mitos, tanto si la infección es generalizada como si es locali-
yectil" o se caracteriza por no hay náuseas y sugiere un au-
zada.
mento de la PIC, frecuente en las meningitis, la hemorragia
Los trastornos metabólicos tales como la galactosemia, la intracerebral, el tumor cerebral, la encefalitis, la HTA endocra-
intolerancia hereditaria a la fructosa, la hiperplasia suprarre- neal, la estenosis hipertrófica de píloro, etc.
nal congénita, también pueden dar lugar a vómitos, la intole-
rancia a la lactosa, aunque se acompañan de diarrea, rinorrea PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS
o eccemas. Exámenes de laboratorio. Hemograma e ionograma.
los vómitos funcionales del lactante, que no se relacionan
Exploraciones directas del tubo digestivo. PHme-
con trastornos orgánicos. Parece que su aparición se debe a la
tría, EEG, RM, TM, y prueba de la retención gástrica en lactan-
aspiración de gran cantidad de aire durante las tomas, lo que
tes.
también se ve favorecido por la insuficiencia respiratoria que
obliga al niño a respirar por la boca. Los vómitos funcionales
TERAPIA CLÍNICA DEL VÓMITO
se caracterizan por aparecer de forma precoz, sin un ritmo
preciso, aislados y sin afectar al crecimiento. Su aspecto es No existe terapia específica para el vómito, pues cede
blanquecino y su contenido alimentario, a veces, mucoso. cuando desaparece su proceso causante.
Desaparecen de forma gradual, sin necesidad de terapia.
Medidas dietéticas. Mantener al niño bien hidratado
VÓMITOS DE LOS NIÑOS MAYORES mediante la rehidratación oral y una dieta adecuada. La tole-
rancia de los líquidos es mejor que la de los sólidos. Dieta lí-
Se asocian frecuentemente a gastroenteritis y a infeccio-
quida hasta que se resuelva el problema, sobre todo en los
nes, sobre todo de las vías urinarias y del oído medio. Pueden
casos agudos. Administrar líquidos azucarados de forma frac-
presentarse vómitos en la diabetes, en la enfermedad ulcero-
cionada, en pequeñas dosis, aumentando su frecuencia y su
péptica. También con la ingestión de ciertos fármacos. Cual-
volumen a medida que el niño los vaya tolerando. La leche y
quier situación que derive en estrés o ansiedad, deprivación
sus derivados se deben excluir temporalmente de la dieta.
afectiva o hiperactividad puede dar lugar a la aparición de vó-
mitos psicógenos en un niño ansiógeno. Generalmente este Terapia postural. Colocar con la cabeza ligeramente
tipo de vómitos se da en los niños muy emotivos, con edades
elevada para evitar aspiraciones. Después del vómito, con-
comprendidas entre los 2 y los 7 años, y con gran inestabili-
viene mantener al niño en reposo durante un tiempo razona-
dad.
ble, ya que la actividad física puede aumentar las náuseas.
VÓMITOS DE LOS ADOLESCENTES
Terapia farmacológica. Se desaconseja administrar
Además de los mencionados, los adolescentes pueden su- medicamentos para los vómitos de los niños, sobre todo si se
frir vómitos asociados a la ingestión deliberada de sustancias trata de un lactante con pocos meses.
tóxicas, como el alcohol y las drogas. Trastornos alimentarios,
como la bulimia y la anorexia, pueden provocar vómitos, aun-
REFLUJO GASTROESOFÁGICO
que no lo manifiesten.
Es la progresión retrógrada involuntaria del contenido gás-
trico desde el estómago hacia el esófago. Este fenómeno no
es una consecuencia de un estado nauseoso ni participa de la
FACUNDO ROMERO 64
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
musculatura gástrica, características que permiten diferen- del alimento. El HCl lesiona el pulmón de forma rápida, por lo
ciarlo de los vómitos, la regurgitación y la rumiación. que los síntomas aparecen a los pocos minutos del paso del
alimento a las vías aéreas. Las manifestaciones del bebé son
FISIOPATOLOGÍA taquipnea, cianosis, apneas e incluso shock.
El contenido gástrico puede tomar contacto con la mucosa
El RGE puede provocar aspiración pulmonar, y causar obs-
que recubre el esófago en un individuo sano, de forma espo-
trucción mecánica de las vías aéreas. La propia aspiración da
rádica y con independencia de su edad. Generalmente en el
lugar a una mayor secreción de moco y edema de la mucosa.
período postprandial. La agresividad del contenido gástrico la
contrarresta el individuo normal mediante una serie de meca- EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
nismos anatómicos como el hiato esofágico, la porción intra-
abdominal del esófago, el ángulo de His y el esfínter esofágico Las regurgitaciones repetidas o vómitos escasos, junto a la
inferior (EEI). Si esto no es suficiente aparecen los síntomas falta de otra sintomatología, conducen a la sospecha de un
del RGE. RGE fisiológico o funcional. El diagnóstico se basa en la histo-
ria clínica y en las medidas terapéuticas encaminadas a la re-
ETIOLOGÍA solución del problema, sin necesidad de practicar en el niño
ningún examen complementario de tipo invasivo.
Los mecanismos causales son las relajaciones inadecuadas
y transitorias de la presión del EEI, independientes de la de- Si el niño presenta complicaciones es preciso llevar a cabo
glución. Dichas relajaciones pueden producirse de forma es- pruebas diagnósticas. Existen varios procedimientos para
pontánea o como consecuencia del aumento de la presión diagnosticar el RGE. El más utilizado es el esofagograma que
intraabdominal o intragástrica que supera momentánea- pone de manifiesto, a través de la fluoroscopia, la regurgita-
mente la competencia del esfínter (secundario a la tos, el ción del contraste. Otros procedimientos son la manometría
llanto o la defecación). Cuando el esfínter está relajado de esofágica, la pHmetría intraesofágica de 24 horas, la esofagos-
forma crónica, el reflujo es propio de la esofagitis, complica- copia, la biopsia de la mucosa esofágica, el estudio isotópico y
ción de la enfermedad del RGE. En el lactante existe una ma- la gammagrafia.
yor predisposición a presentar RGE, por las características del
esófago propias del niño. TERAPIA
El tratamiento va encaminado a aliviar los síntomas (vómi-
CLASIFICACIÓN
tos, pirosis, regurgitación, etc.) Ya prevenir las posibles com-
Reflujo gastroesofágico fisiológico o funcional. Se plicaciones (esofagitis, malnutrición, etc.). Para conseguir
presenta a menudo en lactantes (por la debilidad del EEI). esos objetivos, las medidas terapéuticas son el tratamiento
postural, las medidas dietéticas, la farmacoterapia y el trata-
El RGE fisiológico o funcional aparición de episodios miento quirúrgico.
breves de regurgitación o vómitos que suceden tras las tomas
y coinciden con la expulsión del eructo, por lo que se ven acen- FASE 1
tuados por el movimiento voluntario o involuntario del niño. Estas medidas son suficientes para mejorar el reflujo leve
o moderado.
Reflujo gastroesofágico patológico. Enfermedad
por reflujo gastroesofágico (ERGE). Se manifiesta cuando la Terapia postural. Medida terapéutica más eficaz. La
barrera antirreflujo no ejerce su función de control, por lo que posición de semisentado parece ser la más aceptada. De esta
el material refluido hacia el esófago es abundante, debido a la forma, se facilita el aclaramiento esofágico y se impide la re-
extrema debilidad del EEI, circunstancia muy frecuente en los gurgitación.
prematuros.
Medidas dietéticas. Mantener la lactancia materna el
Reflujo gastroesofágico. Neumonía por aspira- mayor tiempo posible. Muchos lactantes que toman lactancia
ción. Los niños que presentan RGE y otros trastornos, como artificial pueden mejorar su sintomatología recibiendo una
debilidad muscular, afectación esofágica y disminución del ni- dieta fraccionada, reduciendo el contenido de cada toma y au-
vel de conciencia, a menudo sufren neumonía por aspiración mentando su número. Otra medida es el espesamiento de la
FACUNDO ROMERO 65
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
fórmula láctea. Se pueden espesar los alimentos agregando que separa el compartimento intersticial del plasmático en
mucílagos e introduciendo precozmente alimentos espesos que es una membrana capilar que lo que fundamentalmente
dependiendo de la edad y la tolerancia del niño. En casos de impide es la pérdida de proteínas.
RGE grave, puede ser precisa la alimentación enteral suple-
mentaria. A los niños mayores de 2 años se les deben excluir En la composición electrolítica de los dos espacios existen
las comidas muy ricas en grasas y los alimentos ácidos (cítri- cationes y aniones cuya característica común es la electroneu-
cos, bebidas gaseosas, etc.). tralidad, es decir, el mismo número de aniones que de catio-
nes. Así, el principal catión del plasma es el Na+, y el principal
FASE 2 anión el Cl-. En el líquido intracelular, el k+ y el mg++ son los
más numerosos. El fosfato (p04 h-) y el bicarbonato (co3 h-)
Terapia farmacológica. Sólo cuando las medidas tera- son los principales aniones intracelulares. La concentración
péuticas anteriores han fracasado o cuando el RGE es de tipo permanece en cada espacio siempre constante. Esto es posi-
patológico. Los antiácidos, como el hidróxido de aluminio y ble gracias a la ósmosis.
magnesio, y los bloqueadores h2 son los más utilizados. Los
fármacos disponibles son cisaprida (procinético), metoclopra- TIPOS DE DESHIDRATACIÓN
mida, domperidona (antiemético), bloqueadores h2, raniti-
dina, cimetidina y omeprazol, entre otros. En función de las pérdidas de peso corporal
FACUNDO ROMERO 66
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
FACUNDO ROMERO 67
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
mejora la sensación de bienestar del niño. La reposición de Deshidratación hipotónica. Rehidratación intra-
líquidos por vía parenteral. Una vez conseguido el equilibrio venosa: Aparece en el niño cuando la pérdida de electrólitos
hidroelectrolítico se reinicia la alimentación oral.
supera a la pérdida de agua (Na+ ≤ 135 mEq/l) dejando el
plasma hipotónico (solución de concentración menor que la
Rehidratación intravenosa: la perfusión intravenosa
isotónica). Los signos clínicos muestran una importante dismi-
en el niño se debe practicar cuando la alimentación por vía
nución del volumen extracelular e intracelular, por lo que lo
oral no sea posible por los vómitos intensos, diarreas agudas
más adecuado será iniciar con una solución salina en la pri-
o fiebre alta. La cantidad de líquido que hay que perfundir se
mera fase, tal y como se recomienda en el shock hipovo-
obtiene sumando al déficit las necesidades de mantenimiento
lémico. Las dosis propias que se deben administrar suelen ser
y las pérdidas adicionales. La pérdida de líquidos y electrólitos
para 24 horas:
es una urgencia si presenta signos de shock. En estos casos, el
objetivo prioritario consiste en reponer el volumen circulato- • Primera hora: glucosalino l/s en lactantes, y en niños ma-
rio, con el fin de lograr una adecuada perfusión sanguínea de yores de 3 años, glucosalino 2/3. Se administran 1.520
los tejidos. Al restablecer el volumen plasmático, se debe con- ml/kg/hora.
tinuar con una pauta más lenta en la corrección hidroelectro- • Segunda hora: glucosalino l/s en lactantes, y en el caso
lítica. La deshidratación isotónica se debe reponer en 2 días. de niños mayo res de 3 años, glucosalino 2/3. Se admi-
Si la deshidratación es hipotónica, la reposición debe hacerse nistran 1.015 ml/kg/hora.
en un día, mientras que en la deshidratación hipertónica la co- • 22 horas siguientes: 160-170 ml/kg/día.
rrección se efectúa en 3 días para evitar la aparición de com- • Administrar según las necesidades: sodio, calcio, magne-
plicaciones, como el edema cerebral
sio y potasio (véase micción).
• A las 6 horas repetir electrólitos y compa rar con los ini-
Deshidratación isotónica. Rehidratación intrave-
ciales
nosa: es la más frecuente y la de mejor pronóstico. Se carac- • administración de cloruro potásico (ClK). Se aporta
teriza por existir una reducción proporcional de agua y cuando el niño comienza a hidratarse y ha iniciado la diu-
electrólitos. El sodio plasmático está dentro de la normalidad resis, salvo que la bioquímica demuestre una cifra muy
(Na+ 135-145 mEq/i). Se produce una disminución de la vole- baja.
mia que origina sed, insuficiencia circulatoria, descenso de la
• Normalmente, a partir de las 8-24 horas se proporciona
presión arterial y depresión de las fontanelas. potasio en dosis de 2-3 mEq/kg.
• Primera y segunda hora: glucosalino.
Deshidratación hipertónica. Rehidratación intra-
• Una vez se recibe la bioquímica, hay que cambiar de glu-
cosalino a glucosado del 5 al 7,5%, en función de la glu-
venosa. Es un trastorno que afecta al aumento de la osmo-
cemia. laridad del líquido extracelular. Es el resultado de una pérdida
• Administrar, según las necesidades, sodio, calcio, mag- de agua superior a la eliminación de electrólitos, aumenta los
niveles de sodio plasmático y suele aparecer en niños con fie-
nesio y potasio.
bre elevada y diarreas agudas. El líquido extracelular se hace
• A las 6 horas, realizar nuevos electrólitos y comparar con
hipertónico, en comparación con el líquido intracelular, al
los iniciales.
desplazar el agua. En la deshidratación hipertónica siempre
• Puede iniciar la tolerancia oral durante 4 horas, para des-
existe acidosis
pués pasar a la alimentación, si los resultados son nor-
males. Se debe canalizar una vía central para introducir cantida-
des importantes de líquido, en caso de shock, vómitos o dis-
Cuando se confirme la deshidratación isotónica, se admi-
tensión gástrica importante, letargia o coma, si existen.
nistra suero glucosado al 5 o al 7,5%, según los niveles de glu-
cemia. A las necesidades basales del niño hay que añadir el La manifestación más importante es la letargia, obnubila-
porcentaje de pérdida de peso según el grado de deshidrata- ción y somnolencia, hundimiento de las fontanelas y riesgo de
ción (leve 5%, moderada 10% y grave 15%). hemorragia intracraneal (convulsiones focales o generaliza-
das y coma).
FACUNDO ROMERO 68
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
FACUNDO ROMERO 69
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
Terapia y cuidados. Permanecer tranquilos ante la he- Cuando la fiebre desaparece, aún se mantienen accesos de tos
morragia; de lo contrario, el niño se asusta más y aumenta su que se agravan por la noche. La sintomatología general dura
presión arterial, por lo que su actitud no será cooperadora. La aproximadamente 7 días.
mayoría de las hemorragias nasales ceden espontáneamente
en unos minutos. Se debe efectuar una compresión de las ven-
Complicaciones. Suelen producirse con mayor frecuen-
tanas nasales manteniendo al niño lo más tranquilo posible, cia en el lactante pequeño, como consecuencia de la invasión
en una posición semi Fowler y con la cabeza inclinada hacia bacteriana de los senos paranasales, ganglios linfáticos y oí-
delante para evitar que la sangre se deslice hacia atrás, hacia dos. La complicación más frecuente es la otitis media aguda
la faringe. Se advierte al niño de que no se suene la nariz. Si (15%), que se sospecha en el caso de que la fiebre persista
con estas medidas no se detiene la hemorragia, puede ser útil durante más de 3-4 días o reaparezca, exista irritabilidad o
la aplicación local de adrenalina. Si continúa la hemorragia, se llanto importante. Si la rinorrea, la tos o los signos indicadores
coloca un taponamiento nasal anterior; si la epistaxis procede de cefalea persisten más de 10 días, se puede sospechar de
de la parte posterior de la nariz es necesario un tapona- una sinusitis. También en el curso de la rinofaringitis pueden
miento, también posterior. Una vez controlada la hemorragia, aparecer una laringotraqueobronquitis, bronquiolitis, neumo-
y si se identifica el punto sangrante, se pueden evitar nuevos nía e incluso desencadenarse una crisis de asma.
problemas cauterizando la zona.
Terapia. No existe remedio específico. A menos que se
INFECCIONES DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS ALTAS sospeche de una complicación bacteriana, no se deben admi-
nistrar antibióticos. El niño no debe acudir al colegio hasta que
RINOFARINGITIS AGUDA (CATARRO COMÚN) desaparezca la fiebre y se encuentre claramente mejor.
Se observa en los meses fríos y húmedos, con cambios o Terapéutica sintomática. Se debe explicar a la familia
descensos bruscos de la temperatura, en forma de brotes epi-
que no se va a modificar la evolución, por lo que deben tener
démicos. La frecuencia depende del grado y el número de las
paciencia. La mayoría de los niños están inapetentes. Hay que
exposiciones. Proceso benigno que suele evolucionar lenta-
recomendar a los padres que les ofrezcan líquidos y jugos para
mente y puede complicarse con infección bacteriana secun-
mejorar la hidratación y aportar calorías, evitando que las se-
daria del oído medio o de los senos paranasales. Los agentes
creciones se espesen.
productores son los rinovirus, coronavirus, virus parain-
fluenza y virus respiratorio sincitial. La transmisión de la en- • Fiebre. Si es elevada, se manifiesta con dolor general o
fermedad se produce por contacto directo a través de gotitas cefalea, para la que se administra paracetamol o ibupro-
o de partículas de aire inhalado durante la respiración, pero la feno.
principal vía es la transmisión directa de las secreciones nasa- • Obstrucción nasal. Se deben eliminar las secreciones. En
les a través de los dedos y las manos. El período de contagio el caso del lactante pequeño, un vaporizador ambiental
se inicia unas horas antes de los síntomas y se extiende du- le consigue una atmósfera húmeda, puede ser aconseja-
rante toda la enfermedad. Los virus invaden el tracto respira- ble la utilización de un aspirador manual para las secre-
torio superior, lo que da lugar a una liberación de mediadores ciones. Para dormir, el lactante debe tener la cabeza algo
inflamatorios que provocan un aumento de la permeabilidad elevada, de modo que aumente el drenaje posterior na-
vascular y del edema, causantes de la obstrucción nasal y de sal durante el sueño. También se utilizan descongestio-
la rinorrea. nantes orales, pero no en el lactante menor de 4-6
meses. En el niño mayor, los descongestionantes orales
Manifestaciones clínicas. El lactante mayor de 3 me- utilizados con mayor frecuencia son la pseudoefedrina,
ses puede tener fiebre elevada, secreción nasal, estornudos e la fenilefrina y la fenilpropanolamina. Pueden desenca-
irritabilidad secundaria a la obstrucción nasal, lo que puede denar efectos secundarios como nerviosismo, taquicar-
dificultar la alimentación y el sueño. El niño mayor puede pre- dia, marcos e hipertensión.
sentar sensación de malestar general, dolores musculares ge- • Rinorrea. Si es intensa, pueden utilizarse antihistamíni-
neralizados, anorexia, febrícula o fiebre moderada, cefalea, cos, que por su efecto anticolinérgico producen seque-
sequedad e irritación nasal, estornudos, tos y rinorrea fluida. dad de la mucosa nasal, aunque se prefiere reservarlos
La elevación de la temperatura suele durar unos 2-3 días; si
para la rinitis alérgica. No deben administrarse al lac-
reaparece, se debe descartar una complicación purulenta. tante, por debajo de los 6 meses. Los antihistamínicos de
FACUNDO ROMERO 70
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
FACUNDO ROMERO 71
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
de la terapia, dificultan la cumplimentación, ya que la mayoría cuanto al tratamiento, la cirugía y la antibioterapia intrave-
de pacientes se encuentra bien a los 2-3 días del inicio del tra- nosa con penicilina a altas dosis (250.000 u/kg/día) más
tamiento y suspenden la medicación. Se puede utilizar amoxi- amoxicilina-ácido clavulánico, cefalosporinas (cefazolina, ce-
cilina en caso de intolerancia a la penicilina. La duración de la furoxima) o clindamicina.
terapia sigue siendo de 10 días. En caso de alergia a la penici-
lina, el tratamiento recomendado clásicamente ha sido la eri- HIPERTROFIA DE LAS ADENOIDES (HIPERTROFIA DE LA
tromicina por vía oral, con dosis de 40mg/kg/día, en cuatro AMÍGDALA FARÍNGEA)
fracciones y durante 10 días. Se producen al mismo tiempo que las de las amígdalas pa-
latinas. Se puede dar hipertrofia e infección por separado,
En 1981, Centor y colaboradores desarrollaron cuatro cri-
pero precediendo la infección a la hipertrofia. Cuando las ade-
terios para predecir la probabilidad de la presencia de strep-
noides aumentan de tamaño, obstruyen las trompas de Eus-
tococcus pyogenes o streptococo β hemolítico del grupo a
taquio e impiden la eliminación del moco por la nariz.
(SBHGA) en un cultivo de muestra faríngea. Cuando están pre-
sentes los cuatro criterios (fiebre >38,5°c, ganglios linfáticos Manifestaciones clínicas. Estos niños respiran por la
cervicales anteriores inflamados, exudado amigdalino y au-
boca y presentan rinitis con secreción nasal persistente. La
sencia de tos), la probabilidad de SBHGA es justo por encima
respiración bucal se aprecia durante el sueño, en la posición
del 50%. Cuando dos criterios o menos están presentes, la
de decúbito supino, pues se ronca a menudo. Cuando la hiper-
probabilidad es menor al 15%.
trofia es importante, la boca se mantiene abierta constante-
mente durante el día, lo que da lugar a que las mucosas de la
Cuidados de enfermería. Proporcionar el máximo bie-
boca y los labios estén secas. Presenta alteraciones de la voz,
nestar al niño. Está indicado el reposo en cama, dieta blanda
con un timbre nasal y apagado, tiene halitosis y le disminuyen
o líquida, tolera mejor los líquidos frescos por la odinofagia.
el olfato y el gusto.
Disponer de vapor caliente ayuda a mantener húmedas las
mucosas, mientras el niño respire por la boca. Las gárgaras La nasofaringitis puede hacerse crónica o recidivante. Por
con solución salina tibia pueden lograr un alivio sintomático. la noche, la tos puede ser intensa, debido al paso de las secre-
Se pueden facilitar analgésicos y antipiréticos, si son necesa- ciones a la parte inferior de la faringe; también por la irritación
rios. Si se prescriben antibióticos, se debe aconsejar a los pa- laríngea del aire inspirado y que no se ha podido calentar ni
dres acerca de su administración correcta y de la necesidad de humedecer. La otitis media crónica puede asociarse con ade-
completar la terapia. Debe insistirse en la buena práctica del noides infectadas e hipertróficas y con obstrucción de las
lavado de manos, tanto de los niños como de los cuidadores, trompas de EUSTAQUIO.
para evitar la propagación de la enfermedad.
es frecuente la formación de un paladar elevado y estre-
ABSCESO RETROFARÍNGEO, LATEROFARÍNGEO Y cho (ojival), con oclusión abierta de los dientes anteriores. Un
PERIAMIGDALINO aumento de las adenoides y de las amígdalas palatinas puede
Estos abscesos se producen como consecuencia de la ex- lugar a una incapacidad para respirar por la boca durante el
tensión por vía linfática de las infecciones bacterianas nasofa- sueño, roncando retracciones costales, aleteo nasal que lle-
ríngeas (estreptocócicas y estafilocócicas) o por heridas gan a la apnea del sueño por obstrucción, algunos a la hiper-
contusas de la faringe con posible participación de microorga- tensión pulmonar e incluso a presentar un cor pulmonale.
nismos anaerobios de la flora bucal. Las manifestaciones clíni-
Terapia. La adenoidectomía está indicada en los siguien-
cas son progresivas y graves, y pueden variar según la
tes casos: respiración bucal persistente con ronquidos, con o
localización de la lesión, en la faringe posterior o laterocervi-
sin alteraciones del sueño, facies adenoidea, voz nasal, otitis
cal. En general, se acompañan de fiebre elevada, dificultad
media crónica o recidivante, y nasofaringitis persistente o re-
para abrir la boca y para la deglución, tortícolis, tendencia a
cidivante, siempre y cuando estas alteraciones guarden rela-
hiperextender la cabeza y, en ocasiones, estridor y dificultad
ción con el tejido adenoideo hipertrófico infectado.
respiratoria. La exploración bucal puede mostrar una tumora-
ción que desplaza la úvula lateralmente o la faringe hacia de- SINUSITIS
lante. La ecografía para detectar el absceso periamigdalino y
la radiografía lateral para el retrofaríngeo suelen ser muy de- La sinusitis es la inflamación de la mucosa que recubre los
mostrativas; la tc proporciona el diagnóstico definitivo. En senos paranasales. En el niño es una enfermedad frecuente,
FACUNDO ROMERO 72
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
de origen multifactorial. Se distinguen las siguientes catego- complicaciones, esperar 7 - 10 días antes de iniciar el trata-
rías: miento antibiótico. La amoxicilina con ácido clavulánico (vía
oral en tres fracciones), sigue siendo el fármaco de elección
• Rinosinusitis aguda. Se define como un "resfriado" que para el niño con sinusitis aguda no complicada y que no ha
persiste más de 10 días o que empeora después de 5-7 recibido terapia antibiótica en las 4-6 semanas anteriores. En
días. Según la intensidad de los síntomas, puede dividirse caso de alergia a los betalactámicos, se administran levofloxa-
en rinosinusitis aguda no grave, que se caracteriza por la cina.
asociación de rinorrea, congestión nasal, hiposmia/anos-
mia, dolor facial, cefalea, tos (diurna) y febrícula o ausen- Terapéutica coadyuvante. Los descongestivos simpa-
cia de fiebre. La rinosinusitis grave suele presentar ticomiméticos reducen la congestión nasal cuando se admi-
rinorrea purulenta, edema periorbitario, cefalea o con- nistran por vía oral (seudoefedrina) o tópica (oximetazolina),
gestión nasal y fiebre elevada. En niños pequeños, las pero por sus efectos sistémicos no están recomendados a los
manifestaciones son menos específicas, es más difícil de niños menores de 2-3 años ni durante un tiempo superior a 3
diferenciar del resfriado común, salvo la forma grave. días. Los antihistamínicos no están justificados en las sinusitis
• Rinosinusitis crónica. Se caracteriza por la persistencia bacterianas y, al incrementar la viscosidad del moco, tienen
durante más de 12 semanas de secreción purulenta, obs- un efecto contraproducente para la resolución del proceso.
trucción nasal, tos nocturna, aliento fétido y cefalea. Los glucocorticoides sistémicos en ciclos cortos se han utili-
Siempre debe sugerir la presencia de una enfermedad zado antes de la cirugía sinusal programada. En cambio, los
subyacente, principalmente alergia, fibrosis quística, dis- corticoides tópicos (dexametasona, fluticasona, acetilcisteína)
función ciliar o inmunodeficiencia. tienen un potente efecto antiinflamatorio y escasos efectos
• Rinosinusitis recurrente. Presencia de múltiples episo- colaterales.
dios de rinosinusitis aguda con resolución completa de
las manifestaciones clínicas entre los episodios. Cuidados de enfermería. Para el dolor, analgésicos y
la aplicación de compresas templadas en la región sinusal
Etiología. La mayor parte de los episodios de sinusitis co- afectada, ya que se facilita el drenaje y disminuye la presión
mienzan con una infección vírica de las vías respiratorias altas, dolorosa. Los descongestionantes nasales no deben usarse, ya
seguida de sobreinfección bacteriana. En la sinusitis aguda de que pueden dar lugar a una vasoconstricción, con la consi-
origen comunitario, los MO son principalmente s. Pneumo- guiente dificultad de llegada del antibiótico al foco infeccioso.
niae, h. Influenzae y s. Pyogenes. En los niños con sinusitis Los mucolíticos no tienen efecto en el tratamiento de la sinu-
aguda nosocomial predominan pseudomonas aeruginosa. sitis. Por otro lado, como se ha indicado, los antihistamínicos
que tienen efecto atropínico espesante no están indicados en
Evaluación diagnóstica. Se basa en la sintomatología la sinusitis.
y en la exploración clínica.
OTITIS EXTERNA
Complicaciones. Las complicaciones mayores son supu-
Es una de las causas más frecuentes de consulta por otal-
rativas, por contigüidad del foco infeccioso o diseminación he-
gia del lactante y, sobre todo, de la primera infancia. Puede
mática; pueden afectar a la órbita (celulitis periorbitaria y
ser bacteriana o viral. La otitis de origen viral suele acompa-
orbitaria, absceso orbitario, absceso subperióstico etmoidal,
ñarse de cuadros víricos de vías altas, con dolor intenso (la
neuritis óptica), a los huesos del cráneo (osteomielitis maxilar
otalgia es el síntoma capital), prurito, sensación de plenitud
y frontal), o a las estructuras intracraneales en forma de abs-
en la oreja, fiebre no muy elevada y, en ocasiones, adenitis
cesos (epidural, subdural, cerebral), meningitis y tromboflebi-
cervical homolateral. La otitis bacteriana es debida a pseudo-
tis de los senos venosos (sagital y cavernoso). Las
monas aeruginosa, staphylococcus aureus; a veces intervie-
complicaciones orbitarias son las más frecuentes y constitu-
nen agentes micóticos, como candida albicans. La otoscopia
yen los estadios evolutivos de menor a mayor gravedad, que
muestra la inflamación del conducto auditivo y una hiperemia
conviene diferenciar para orientar adecuadamente la terapia.
del tímpano, que tienen una evolución rápida y favorable. En
Terapéutica antimicrobiana. En los niños con sínto- el cultivo se puede confirmar el agente y seleccionar la mejor
terapia: instilaciones de neomicina, polimixina b, ciprofloxa-
mas persistentes de infecciones respiratorias de vías altas
puede estar justificado el control clínico y, si no se presentan
FACUNDO ROMERO 73
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
cino e hidrocortisona. Un antibiótico oral es necesario, si exis- sia, y raramente vértigo, acúfenos o parálisis facial. Puede ob-
ten síntomas sistémicos, fiebre alta o adenitis. Durante un epi- servarse una otorrea purulenta por ruptura. Mediante la otos-
sodio agudo, el niño no debe nadar y sus oídos deben copia, en la OMA se muestra una hiperemia inicial con
protegerse durante el baño. borramiento de los relieves anatómicos y abombamiento del
tímpano, que deja de ser traslúcido y se hace rojo mate o
OTITIS MEDIA blanco mate. Puede observarse perforación y presencia de
La otitis media es la inflamación de la mucosa del oído me- exudado purulento o serohemático, que fluye del oído medio
dio con afectación de las estructuras aireadas adyacentes hacia el conducto auditivo externo (CAE).
(trompa de eustaquio y celdillas mastoideas). Los términos
que se refieren a la otitis media son diversos; la siguiente cla-
Terapia. La amoxicilina es el antibiótico de primera elec-
sificación clínica es útil para el diagnóstico y el enfoque tera- ción, por su eficacia clínica. Entre las medidas generales de
péutico: prevención primaria, debe favorecerse la prolongación de la
lactancia materna durante más de 6 meses y actuar sobre los
• Miringitis. Es la inflamación de la membrana timpánica, factores potencialmente evitables que favorecen la OMA,
sola o acompañando a una otitis media o externa. principalmente la inhalación de humos (fumadores pasivos) y
• Otitis media aguda recurrente (OMAR). Son episodios el empleo de chupetes. En la quimioprofilaxis antibiótica, se
de OMA que se repiten tres veces en los últimos 6 meses determina la administración de amoxicilina mostrándose efi-
o bien cuatro episodios anuales, y entre los que se nor- caz para reducir el número de recurrencias. La decisión de em-
maliza la otoscopia y la exploración funcional durante un plear quimioprofilaxis antibiótica debe valorarse frente al
período mínimo de un mes. riesgo de incremento de la resistencia bacteriana. La adminis-
• Otitis media secretora (OMS). Presencia de derrame en tración continuada durante los meses fríos del año, cuando la
el oído medio, con tímpano íntegro y sin signos ni sínto- OMA es más prevalente, parece más eficaz que la administra-
mas de inflamación aguda. Si el derrame persiste du- ción intermitente del antibiótico durante los episodios agudos
rante 3 meses, se denomina OMS crónica y se asocia con de infecciones de vías respiratorias superiores.
frecuencia a la hipoacusia. Ocasionalmente, la OMS cró-
Cuidados de enfermería. Analgesia; ofrecer alimentos
nica se acompaña de episodios frecuentes de agudiza-
blandos y aplicar calor local o compresas tibias sobre el oído
ción similares a los de la OMA, lo que se reconoce por
algunos autores como otitis media persistente (OMP). afectado. Reducir la fiebre administración de antipiréticos y
medios físicos adecuados, limitar la ropa excesiva. Facilitar el
• Otitis media crónica perforada. Secreción crónica del
drenaje del oído haciendo que el niño se tumbe con el lado
oído a través de una membrana timpánica perforada.
afectado en posición declive. Mantener el conducto auditivo
• Otitis media aguda (OMA). Es la inflamación aguda del
externo limpio y seco. Administrar descongestivos por vía
oído medio de carácter episódico y curso leve, y que se
oral. Valorar la pérdida de audición y consultar con el especia-
aprecia con manifestaciones clínicas identificables. La in-
lista para que se le practiquen las pruebas de audición perti-
cidencia y prevalencia de OMA es mayor en el lactante y
nentes. Aparición de posibles complicaciones. Facilitar
el preescolar.
información al niño y a la familia procede explicar la dosis, las
Etiología. Los patógenos implicados en los casos de OMA técnicas de administración y los posibles efectos secundarios
son s. Pneumoniae, h. Influenzae y s. Pyogenes. Los virus, im- de los medicamentos, insistiendo en la importancia de com-
pletar de modo regular todo el ciclo de antibióticos.
plicados son del tipo rinovirus, adenovirus, VRS, influenza a y
b, parainfluenza, enterovirus, citomegalovirus y herpes sim- Medidas preventivas, como mantener al niño incorporado
ple.
durante las comidas, enseñarle a sonarse suavemente la nariz,
primero de un lado y luego del otro. Practicar la maniobra de
Evaluación diagnóstica. En los lactantes, los síntomas
valsalva modificada, esto es, pinzar la nariz, cerrar los labios y
son irritabilidad, llanto agudo, fiebre, vómito y rechazo de la
forzar el aire hacia las trompas de eustaquio.
alimentación, que es más acusado si debe succionar. La otal-
gia en esta edad se pone de manifiesto con el signo del trago.
En los preescolares y niños mayores fiebre, otalgia e hipoacu-
FACUNDO ROMERO 74
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
AFECCIONES RESPIRATORIAS DE VÍAS BAJAS • Obstrucción total. En esta alteración bronquial tiene lu-
gar una reabsorción del aire y aparecen zonas de atelec-
tasia.
BRONQUIOLITIS
• Oclusión parcial. En esta forma, el aire puede entrar y
La bronquiolitis es la enfermedad del tracto respiratorio salir. Aunque se da un aumento de la resistencia aérea,
inferior más frecuente en los primeros 2 años de vida. Aunque así como del trabajo respiratorio.
su mortalidad es baja, su elevada morbilidad origina una gran
demanda asistencial y causa un importante número de ingre- La bronquiolitis aguda (BA) se caracteriza por obstrucción
sos hospitalarios. Se presenta de forma epidémica durante el bronquial, edema y acumulación de moco y restos celulares
invierno y principio de la primavera. de la invasión celular por virus en los bronquiolos; además,
puede presentarse bronco espasmo aun en los pacientes más
La bronquiolitis se define corno un primer episodio agudo pequeños. En la pared bronquial, en los lactantes, se produce
de sibilancias, en el contexto de un cuadro respiratorio de ori- un incremento importante en la resistencia al flujo aéreo ha-
gen viral, que afecta a lactantes menores de 24 meses. La ciéndolo turbulento, sobre todo durante la fase espiratoria de
bronquiolitis es causada generalmente por el VRS en el 60- la respiración. Si aumenta la resistencia al flujo del aire, tam-
80% de los casos. Otros microorganismos que pueden provo- bién lo hace el trabajo respiratorio, por lo que los músculos
car esta enfermedad incluyen influenza, parainfluenza, coro- respiratorios accesorios (intercostales, esternocleidomastoi-
navirus o rinovirus. Los adenovirus suelen provocar los deos y músculos abdominales) son usados para asistir a la res-
cuadros más graves y floridos de bronquiolitis. piración del paciente, esto se manifiesta con retracciones
intercostales y xifoideas, disociación toracoabdominal y ba-
Son factores de riesgo el hacinamiento, el ingreso hospita- lanceo de la cabeza.
lario, la asistencia a guarderías y la exposición al humo del ta-
baco. La lactancia materna prolongada actúa como factor Formas de aparición de la bronquiolitis. Puede
protector. Existen grupos que tienen mayor riesgo de desarro- aparecer de dos formas. Una forma leve, en la que los sínto-
llar un cuadro grave de bronquiolitis: menores de 3 meses, mas llegan de una manera lenta y disminuyen al sexto día. Es
prematuros (< 35 semanas), enfermedad pulmonar crónica la más frecuente y comienza con tos espasmódica, cianosis,
(enfermedad pulmonar crónica del prematuro, fibrosis quís- secreción nasal, estornudos, fiebre, irritabilidad y dificultad
tica, enfisema lobar, hipoplasia pulmonar), cardiopatías con- respiratoria leve. Pueden apreciarse vómitos, rechazo del ali-
génitas e inmunodeprimidos. La mortalidad es baja cuando mento y falta de succión.
son niños previamente sanos, pero aumenta en niños con fac-
tores de riesgo previos. Otra forma más grave se manifiesta en los lactantes más
pequeños, es de aparición brusca y los primeros síntomas con-
Fisiopatología. La infección en la bronquiolitis afecta a sisten en aumento de frecuencia respiratoria mayor de 60
todo el pulmón, aunque el daño concreto tiene lugar en el epi- resp/min, cianosis, aleteo nasal, empleo de los músculos ac-
telio bronquial. La lesión aparece 48 horas desde el inicio de cesorios, sibilancias y crisis de apnea. También pueden darse
la infección; se manifiesta con edemas y pequeñas necrosis vómitos, diarreas, distensión abdominal y retención de ali-
del epitelio, así como con infiltración linfocitaria y destrucción mentos.
ciliar, sin lesión de la capa muscular. Se producen tapones de
moco. La relación entre la bronquiolitis aguda viral (por VRS) y
episodios posteriores de broncoespasmo es muy frecuente,
El engrosamiento de la pared bronquiolar afecta al flujo sobre todo si existen antecedentes familiares de atopia. Se su-
aéreo. El desequilibrio entre la ventilación y la perfusión causa giere que una predisposición heredada a padecer bronquioli-
hipoxemia, que aparece al principio de la enfermedad. En los tis actuaría como marcador para el comienzo del asma.
casos graves, puede darse hipercapnia, pero no suele apare-
cer hasta superar las 60 resp/min. La obstrucción bronquial se Cuidados de enfermería de los niños con bron-
desencadena de diversas formas: quiolitis.
• Obstrucción valvular. Esta modalidad es la más fre- • Medidas sintomáticas, físicas, antitérmicos, aerosoltera-
cuente y consiste en que el aire puede entrar, pero no pia y fisioterapia respiratoria.
puede salir, lo que da lugar a un atrapamiento aéreo.
FACUNDO ROMERO 75
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
FACUNDO ROMERO 76
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
semisentados o acostados sobre el lado afectado. Si la neu- complicación más importante de esta infección es el foco sép-
monía es bilateral, se debe mantener al niño en decúbito su- tico de los huesos y las articulaciones.
pino e incorporado. La valoración de las constantes vitales
debe efectuarse en muy poco espacio de. En los ruidos respi- Neumonía por estafilococo. S. Aureus produce bron-
ratorios se pueden detectar posibles complicaciones. La elimi- coneumonía grave al niño y provoca peores consecuencias es
nación de las secreciones puede llevarse a cabo mediante la de los lactantes. En la infección aparecen en el pulmón zo-
lavados nasales, con succión o con ayuda de un aspirador. El nas extensas de necrosis hemorrágica, así como abscesos. La
drenaje postural es muy adecuado para eliminar las secrecio- rotura de un absceso subpleural puede dar lugar a un pioneu-
nes, así como la fisioterapia respiratoria. motórax, con acumulación de pus y aire en la cavidad pleural.
Las manifestaciones más importantes son el mal estado gene-
Neumonía por neumococo (s. Pneumoniae). La ral, la fiebre alta y las alteraciones respiratorias, como taquip-
neumonía por neumococo es el proceso infeccioso más fre- nea, retracción esternal, aleteo nasal, estertores y cianosis. Si
cuente. Aparece más en el niño mayor y menos en el lactante. está despierto, el niño se muestra irritable y con signos de an-
Al llegar al pulmón, prolifera rápidamente, provoca un edema siedad; si está dormido, aparecen letargia y decaimiento.
También náuseas, vómitos, distensión abdominal, anorexia y
y afecta a uno o más lóbulos. Las manifestaciones se inician
con una breve infección de las vías altas, de las que son carac- rechazo del alimento.
terísticos los escalofríos, la fiebre alta, la tos seca, el dolor to-
ASMA
rácico, la alteración de la respiración, la somnolencia y la
ansiedad, así como también la cianosis peribucal. Las compli- Enfermedad caracterizada por inflamación crónica de los
caciones más frecuentes son el derrame o el empiema pleural. bronquios que funcionalmente se caracteriza por la presencia
Ello da lugar a una insuficiencia respiratoria grave por hipo- de hiperreactividad bronquial y clínicamente se expresa por
ventilación en el lado afectado y a una hipoxia. que causa episodios recurrentes de disnea, sibilancias, tos y
sensación de opresión en el pecho. La espirometría en el mo-
Neumonía por estreptococo del grupo a. Es fre- mento de una crisis demuestra obstrucción al flujo aéreo que
cuente en los niños pequeños y puede producir traqueítis, mejora significativamente con broncodilatadores.
bronquitis o neumonía intersticial. El germen causal da lugar
a una necrosis de la mucosa de la tráquea y de los bronquios, Hay un fuerte componente genético del asma, lo que sig-
lo que proporciona una gran cantidad de exudado, edema y nifica que sólo un grupo de la población infantil puede ser as-
microhemorragia en las paredes de los bronquios. Manifesta- mática. Pero esta predisposición no es suficiente para la
ciones clínicas. El comienzo suele ser brusco, con fiebre alta, expresión clínica del asma. Es preciso que se combine con
escalofríos, mal aspecto general, mala coloración de la piel y otros factores también determinados genéticamente o con
de la mucosa, alteraciones respiratorias, taquipnea y tos. La factores de tipo ambiental. Las diferentes combinaciones po-
FACUNDO ROMERO 77
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
sibles (asma, atopia, infecciones, etc.) Han permitido identifi- forzada y rápida; el volumen espiratorio forzado en un se-
car varios fenotipos de asma. En la actualidad es posible reco- gundo (FEVLS) es la cantidad de aire espirado de forma rápida
nocer tres fenotipos de asma en la infancia: en un segundo.
• Las sibilancias transitorias precoces que no están asocia- Flujometría. Sirve para medir el flujo espiratorio máximo
das a atopia se inician de forma precoz en el primer año que se puede obtener durante una espiración; se mide en li-
de vida y desaparecen antes de los 3-5 años de vida. En tros por minuto. No es recomendable para los niños menores
ellas las infecciones víricas desempeñan un rol relevante. de 5 años. Es una medición objetiva que ayuda a establecer la
• Las sibilancias persistentes no atópicas, tienden a persis- gravedad de los procesos asmáticos, dando a conocer el grado
tir en toda la edad pediátrica, desapareciendo en la ma- de obstrucción de las vías aéreas. Consiste en ejecutar un so-
yor parte de las ocasiones en la preadolescencia. plo corto y rápido, después de una inspiración profunda y de
colocar el flujómetro en la boca, evitando escapes de aire.
• Las sibilancias asociadas a atopia, también llamadas fe-
notipo asma atópico o igE asociado, con presencia de in- Niños pequeños, no colaboradores. El diagnóstico
flamación bronquial y buena respuesta a los de asma en niños pequeños se basa en la presencia de sínto-
antiinflamatorios, pueden iniciarse en cualquier mo- mas. Con el fin de identificar precozmente el fenotipo atópico
mento de la edad pediátrica y es el asma que persistirá resulta fundamental evaluar la atopia personal, la atopia en
en la edad adulta padres (asma, rinitis, eccema en el padre o en la madre) y de-
terminar la sensibilización a alergenos alimentarios (indicador
el diagnóstico inicial del asma es clínico: presencia de sín- de atopia) y respiratorios (posible papel desencadenante). En
tomas y/o historia de presencia de síntomas. edades precoces, el único marcador biológico de atopia puede
ser la sensibilización a alimentos (fundamentalmente, huevo
Pruebas de función pulmonar la evaluación de la ac- y leche), por lo que antes de los 6 años de vida es un error
tividad pulmonar se lleva a cabo mediante la espirometría y la evaluar sólo la sensibilización a neumoalergenos.
medición del flujo espiratorio máximo (PEF).
Niños colaboradores la identificación de un patrón
Espirometría. Determina el flujo y el volumen que puede obstructivo y/o la constatación de una prueba de broncodila-
expulsar el pulmón, valora la capacidad vital del volumen co- tación positiva, mediante espirometría, constituyen el diag-
rriente, el volumen de reserva espiratorio y la capacidad ins- nóstico de asma. La mayoría de los niños con asma, en período
piratoria. Es una prueba difícil de hacer a los menores de 5 asintomático, tienen espirometrías normales.
años. El flujo espiratorio máximo (PEF) es la cantidad de aire
de una espiración forzada; la capacidad vital forzada (FVC) es
la cantidad de aire que se puede aspirar en una respiración
FACUNDO ROMERO 78
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
Farmacoterapia de los procesos asmáticos en los tima. El 80% o más de los niños-adolescentes con asma pre-
procesos asmáticos leves la mayoría de los niños no necesitan sentan síntomas desencadenados por alergenos, siendo los
terapia continua, pues los fármacos se emplean en las crisis más importantes los ácaros del polvo doméstico, los pólenes
agudas. y los epitelios de animales. La medida terapéutica de primera
línea, por lo tanto, es la evitación de éstos, reduciendo la
• Nebulizadores. Recipientes en los que se coloca el fár- carga de alergenos presentes en el hogar.
maco para que, una vez vertido el oxígeno húmedo y ca-
liente, se conviertan en aerosoles. Este compuesto es Una de las formas de prevenir el asma consiste en fomen-
inhalado a través de una mascarilla. Esta forma de admi- tar la lactancia materna, al menos durante los primeros 6 me-
nistración puede dar lugar a que el niño padezca ansie- ses de vida. Este tipo de alimentación es aún más eficaz en los
dad, por lo que, si es pequeño, se le aplica teniéndolo en casos de susceptibilidad genética a presentar la enfermedad
brazos y antes de comer.
• Inhaladores presurizados. Este tipo de inhaladores in- NOTAS:
corpora una dosis controlada y el medicamento se ubica
dentro del recipiente. La técnica consiste en realizar una
espiración fuerte, antes de la inhalación, colocar la cá-
nula del cartucho dentro de la boca y cerrar con fuerza
los labios. Se debe enseñar al niño que no debe respirar
en unos 10 segundos, para hacerlo después de forma
normal. Una vez hecha la inhalación, procede que se lave
la boca, sobre todo si lo que se administra son corticoi-
des.
• Cámaras de inhalación. Recipiente cilíndrico que per-
mite acoplar una mascarilla, por lo que puede aplicarse
a los niños menores de 2 años. Con esta forma se apro-
vecha peor el fármaco, pero se aplica de una forma rá-
pida. Se procede con una pulsación por dosis, con un
tiempo de espera entre ellas de 10 a 20 segundos. Hay
que permitir la respiración normal entre dosis. Del orden
de cuatro a seis veces, para aprovechar mejor la medica-
ción. La ventaja de este sistema es que no hay que espe-
rar la coordinación entre la espiración y la inspiración.
FACUNDO ROMERO 79
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
NOTAS:
FACUNDO ROMERO 80
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
FACUNDO ROMERO 81
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
• El conducto venoso se colapsa, pero queda el ligamento por primera vez, los pulmones se expanden y aumenta
venoso, un cordón fibroso en la superficie inferior del hí- el flujo sanguíneo a los pulmones. La sangre que regresa
gado. de los pulmones al corazón aumenta la presión en la au-
• La placenta es expulsada luego del nacimiento. rícula izquierda. Esto provoca el cierre del foramen oval
• El foramen oval normalmente se cierra poco después del debido a la presión que ejerce la válvula que lo protege
nacimiento, transformándose en la fosa oval, una depre- contra el tabique interauricular. El cierre definitivo se
sión en el tabique interauricular. Cuando un niño respira produce aproximadamente al año.
FACUNDO ROMERO 82
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
Palpación. Mediante la palpación de los pulsos en las ex- Las manifestaciones clínicas pueden ser diferentes según
tremidades inferiores y superiores, se establece cuál es la re- el período en que se presenten. En el recién nacido y en el
lación entre ellos, por ejemplo, la coartación aórtica, en la que lactante son más frecuentes el soplo, la cianosis y la insuficien-
no hay pulsos femorales. La palpación precordial busca el pre- cia cardíaca. Los recién nacidos pueden tener soplos cardíacos
durante las primeras horas de vida, cianosis o insuficiencia
cordio hiperdinámico con el latido cardíaco aumentado, o casi
inapreciable, con el corazón quieto. cardíaca, pues es preciso diferenciar estos soplos funcionales
de los patológicos derivados de trastornos como la anemia, la
Auscultación. En la auscultación cardíaca se analizan fiebre o las malformaciones cardíacas.
tres elementos: ritmo, tonos cardíacos y soplos. La frecuencia
En los niños asintomáticos, y durante una revisión perió-
cardíaca normal del recién nacido es de 120-160 pulsaciones
dica, es posible que se detecte un trastorno del ritmo, o algo
por minuto y la de los lactantes oscila entre 80 y 130.
FACUNDO ROMERO 83
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
anormal en la radiografía de tórax después de un cuadro res- • Electrocardiograma. Permite valorar la hipertrofia de las
piratorio. En los niños sintomáticos, la consulta suele estar cavidades y de las arritmias.
motivada por: • Resonancia magnética. Ayuda al diagnóstico de coarta-
ción de aorta, en los anillos vasculares y en otras anoma-
Soplos cardíacos. Es la forma de presentación más fre- lías.
cuente de las cardiopatías congénitas, que pueden ser inocen-
tes o patológicos. Son ruidos que se perciben a la auscultación El método invasivo clásico es el cateterismo cardíaco diag-
y se originan por aumento de flujo a través de una válvula car- nóstico, que permite el estudio angiográfico y hemodinámico
diaca normal, por alteraciones de dichas válvulas (estenosis, del corazón en las cardiopatías congénitas. Aporta informa-
insuficiencia, doble lesión), por ciertas anomalías intracardia- ción anatómica detallada de las cavidades derechas, las cavi-
cas (comunicación interventricular) o extracardiacas (esteno- dades izquierdas o ambas a la vez y características
sis arteriales, ductus arterioso persistente, fístulas hemodinámicas. También ayuda a detectar lesiones asocia-
arteriovenosas) das. Para su ejecución, se introduce un catéter radiopaco a
través de la vena o arteria femoral.
cianosis. Si aparece en el período neonatal, se debe a una
obstrucción grave, aunque en ocasiones su aparición puede
ser más lenta y progresiva. Los niños con cardiopatías cianóti-
cas que manifiestan cianosis durante muchos años presentan
hipocratismo (dedos "en palillo de tambor o hipocráticos"). En
el rn procede averiguar si la cianosis es de origen cardíaco o
respiratorio. La diferencia entre cianosis por cardiopatía y cia-
nosis de origen respiratorio es que la primera no se acompaña
por dificultad respiratoria pues sólo presenta respiración pro-
funda. Se utiliza el test de hiperoxia para diferenciarlas.
FACUNDO ROMERO 84
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
Terapia. Si no se produce el cierre, la terapia farmacoló- manifestaciones clínicas. Los niños con estenosis leve
o moderada normalmente son asintomáticos y su crecimiento
gica en prematuros se basa en la indometacina o ibuprofeno
y su desarrollo suelen ser normales. Si es grave, pueden apa-
intravenoso, inhibidor de las prostaglandinas y restricción de
recer signos de insuficiencia ventricular derecha e intolerancia
líquidos en las primeras semanas de vida. En niños a término
al ejercicio. Los niños recién nacidos y lactantes pequeños con
y en prematuros con fracaso farmacológico, el tratamiento
estenosis pulmonar crítica pueden presentar síntomas de in-
consiste en efectuar una cateterismo para cerrar el ductus.
suficiencia ventricular derecha y cianosis.
FACUNDO ROMERO 85
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
Terapia. Los niños con estenosis leve pueden llevar una grande y la vascularización pulmonar aumenta. El electrocar-
vida normal, si es grave, precisan de tratamiento mediante diograma muestra una sobrecarga del volumen del ventrículo
valvuloplastia con globo a través de un catéter o una valvu- derecho. El catéter cardíaco confirma la comunicación y per-
lotomía quirúrgica. mite medir el grado del cortocircuito y las presiones pulmona-
res, así como el contenido de oxígeno de la sangre del
COMUNICACIÓN INTERAURICULAR ventrículo derecho.
Una parte de la sangre oxigenada procedente de la aurí- COARTACIÓN DE AORTA
cula izquierda fluye a través del orificio del tabique hacia la
aurícula derecha, donde se mezcla con sangre poco oxige- Consiste en el estrechamiento localizado cerca del con-
nada, lo que aumenta la cantidad total de sangre que ha de ducto arterioso. Este estrechamiento hace que el lado iz-
fluir hacia los pulmones. Su descubrimiento se debe a la apa- quierdo del corazón tenga que trabajar más para bombear
rición de un soplo mesosistólico pulmonar, ya que los pacien- sangre a través de la aorta. Durante los primeros días de vida,
tes suelen estar asintomáticos. el CAP permeable alivia temporalmente la obstrucción, por lo
que las manifestaciones se retrasan unos días.
Manifestaciones clínicas. En algunos casos, los niños Terapia. En los recién nacidos con coartación aórtica
más pequeños presentan un retraso del crecimiento y los ni- grave, el paso de la circulación fetal a la definitiva comporta
ños mayores pueden experimentar intolerancia al ejercicio. hipoperfusión, deterioro rápido y acidosis. Está indicada en
Los niños suelen estar asintomáticos durante la infancia, aun- estos niños la perfusión con prostaglandinas para abrir el con-
que pueden mostrar una mayor tendencia a las afecciones ducto y establecer un flujo de sangre suficiente para llegar a
respiratorias. Si la malformación es compleja, puede desenca- todos los tejidos. Los niños mayores deben recibir tratamiento
denar insuficiencia cardíaca e hipertensión pulmonar. sistemático (anticongestivos para mejorar su clínica) y posi-
blemente requieran una resección con anastomosis de ex-
La terapia incluye el tratamiento de las infecciones respi- tremo a extremo o una angioplastia con balón y colocación de
ratorias, con medidas habituales en la insuficiencia cardíaca. stent.
En función del tipo de defecto, pueden darse grados variables
de hipertrofia del ventrículo y de la aurícula derechos. El tra- Evaluación diagnóstica. La evaluación diagnóstica se
tamiento es quirúrgico o mediante dispositivos implantados si inicia con una exploración radiológica. A los niños pequeños y
los niños presentan sintomatología. La corrección quirúrgica lactantes con coartación aórtica grave se les visualizan cardio-
suele hacerse entre los 2 y los 6 años. Generalmente, el de- megalia y congestión pulmonar. El electrocardiograma suele
fecto se cierra a través de un cateterismo ser normal en los niños pequeños y en recién nacidos. La eco-
cardiografía permite ver la localización de la coartación y el
Evaluación diagnóstica. La radiografía de tórax mues- cateterismo cardíaco puede ser útil en algunos niños para
tra un aumento del tamaño del ventrículo y de la aurícula de- comprobar el flujo de sangre colateral.
rechos, que son diferentes en tamaño. La arteria pulmonar es
FACUNDO ROMERO 86
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
es la obstrucción o estrechamiento de la válvula aórtica. La En la tetralogía de Fallot, cuatro anomalías cardíacas rela-
presión sistólica del ventrículo izquierdo aumenta debido a la cionadas modifican el flujo de la sangre y son:
obstrucción del flujo de salida, por lo que el ventrículo se hi-
pertrofia y disminuye su distensibilidad. La estenosis aórtica • Estenosis pulmonar. Estrechamiento o un aumento del
puede ser subvalvular o supravalvular. grosor de la válvula que conecta el ventrículo derecho
con la arteria pulmonar
• Comunicación interventricular
• Dextroposición de la aorta (la aorta se posiciona direc-
tamente sobre un defecto ventricular septal, en vez de
sobre el vi). El resultado es que la aorta recibe cierta can-
tidad de sangre del ventrículo derecho, lo que reduce la
cantidad de oxígeno en la sangre circulante.
• Hipertrofia ventricular derecha que puede dificultar la
circulación de sangre a través de la válvula pulmonar.
Evaluación diagnóstica. En la evaluación diagnóstica, Evaluación diagnóstica. Los niños con tetralogía de
la radiografía de tórax muestra una prominencia de la aorta Fallot acusan en la radiografía de tórax una hipertrofia del
ascendente. El ecocardiograma nos informa del lugar y de la ventrículo derecho con una sombra redondeada en el vértice,
gravedad de la obstrucción; la prueba de esfuerzo valora, simulando la silueta cardíaca la forma de un zapato. El elec-
igualmente, la gravedad de la obstrucción. El cateterismo de trocardiograma muestra una hipertrofia ventricular derecha y
las cavidades izquierdas demuestra la magnitud del gradiente la ecocardiografía proporciona información sobre el cabalga-
de presión entre el ventrículo izquierdo y la aorta. miento aórtico y la localización y el grado de obstrucción de la
salida del ventrículo derecho. El cateterismo cardíaco revela
Cardiopatías cianóticas
las presiones sistólicas del ventrículo derecho.
Las cardiopatías cianóticas se producen por la mezcla de
sangre venosa y arterial en las cavidades cardíacas o por la
obstrucción del flujo sanguíneo que se dirige a los pulmones.
FACUNDO ROMERO 87
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
TRANSPOSICIÓN DE LOS GRANDES VASOS cardiomegalia leve, un corazón ovoideo, un mediastino estre-
cho y un aumento leve del flujo sanguíneo pulmonar. En los
Es una cardiopatía cianótica que tan sólo presenta disnea.
recién nacidos, esta radiografía puede ser normal. El ecocar-
La arteria aorta nace del ventrículo derecho y la arteria pul-
diograma confirma la transposición de las grandes arterias y
monar del ventrículo izquierdo, por lo que las circulaciones
el cateterismo cardíaco y la ventriculografía derecha-iz-
sistémica y pulmonar funcionan en paralelo. La supervivencia
quierda proporcionan el diagnóstico definitivo.
de estos niños depende de la existencia de alguna comunica-
ción entre las dos circulaciones, auricular y ventricular, o de
las grandes arterias. TERAPIA DE LAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
La terapia farmacológica incrementa la calidad de vida del
Manifestaciones clínicas. Las manifestaciones más niño, mejora su función cardíaca y su situación clínica. Debe
importantes incluyen la cianosis e hipoxia grave. En el recién ser revisada con frecuencia para llevar a cabo los cambios
nacido suele aparecer entre el primer y el segundo día de vida, oportunos.
una vez cerrado el conducto arterioso.
• Cardiopatía congénita con cianosis. Mantenimiento de
Terapia. La terapia para con el recién nacido es el man- la permeabilidad del ductus con prostaglandinas, con
tenimiento de la permeabilidad del conducto arterioso con prostaglandinas e1 a 0,1 mg/kg. Los efectos secundarios
una perfusión de prostaglandinas e1 para mejorar la oxigena- son las apneas, hiperexcitabilidad, convulsiones, hipo-
ción (no se cierra el conducto arterial). Se puede utilizar un tensión y fiebre, por lo que se debe estar alerta ante la
cateterismo cardíaco como procedimiento de diagnóstico o aparición de estos fenómenos.
como procedimiento de tratamiento inicial para la septosto-
mia auricular. Luego de una estabilidad relativa se procede a Cuando la hipoxemia se vuelve crónica, se manifiesta en
realizar una cirugía de cambio arterial (la aorta se mueve al forma de policitemia y los dedos "en palillo de tambor" deri-
ventrículo izquierdo, la arteria pulmonar se mueve sobre el vados de la hipoxemia tisular crónica.
ventrículo derecho. Las coronarias se mueven de modo que se
• Cardiopatía con insuficiencia cardíaca congestiva. Las
originen desde la aorta y se cierran otros defectos, como una
medidas generales son la restricción de líquidos, el
comunicación interventricular, una comunicación interauricu-
apoyo nutricional, la administración de o2, digitálicos, los
lar o un conducto arterial persistente).
diuréticos y otros fármacos como inotrópicos, vasos di-
Evaluación diagnóstica. La evaluación diagnóstica latadores, etc.
consiste en una radiografía de tórax en la que se observan una
FACUNDO ROMERO 88
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
Cateterismo terapéutico. Técnicas invasivas he- • Cirugía paliativa con procedimientos que disminuyen el
modinámicas flujo sanguíneo pulmonar. Banding de la arteria pulmo-
nar.
• Septostomía auricular-rashking. Consiste en la creación • Trasplante cardíaco. Se practica en la hipopiasia de las
de un defecto auricular que permita la mezcla de sangre cavidades izquierdas.
y aumente la saturación de oxígeno. Es el tratamiento
inicial de la transposición de los grandes vasos (TGA). CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL NIÑO SOMETIDO A
• Valvulopatía de catéter con balón. Se trata de la dilata- CATETERISMO CARDÍACO
ción de una válvula con estenosis mediante el inflado re-
petido de un catéter que en su extremidad tiene un Preparación del niño para el cateterismo
balón. Está indicado en estenosis valvular pulmonar y en
• Elaboración de la historia de enfermería.
la estenosis valvular aórtica.
• Consentimiento mediante autorización para el catete-
• Angioplastia de catéter con balón. Aquí se trata de la di-
rismo.
latación de una estenosis arterial o venosa mediante el
• Obtención de hemograma completo. Química sanguínea
cateterismo adecuado. Está indicado en la coartación de
• Registro de los datos somatométricos y de constantes,
aorta y en la estenosis de las arterias pulmonares.
incluida la saturación de oxígeno.
• Cierre percutáneo del ductus arterioso. Consiste en la
• Dieta absoluta durante 8 horas.
implantación de la prótesis de rashking.
• Higiene adecuada.
• Endoprótesis intravascular-stent. Ésta consiste en un
• Rasurado del vello pubiano, si existiera.
muelle de metal flexible con una malla intravascular me-
• Canalización de una vía periférica, preferentemente en
tálica que se expande por un catéter-balón, biocompati-
el brazo izquierdo.
ble y con capacidad de expansión. Está indicado en la
estenosis de la arteria pulmonar. El stent dentro del duc- Durante el cateterismo se monitoriza al niño y se le seda
tus arterioso permite mantener al enfermo vivo en es- con ketamina, midazolam y atropina. Algunas de las complica-
pera de un trasplante cardíaco en el caso de síndrome ciones durante los cuidados son hipotensión, hipoventilación,
del corazón izquierdo hipoplásico. arritmias y perforación cardíaca.
• Tratamiento quirúrgico. En los niños con peso inferior a
3 kg hay que esperar a que ganen peso. Cuidados poscateterismo. Se registran el nivel de
• Cirugía correctiva. La cirugía correctora actúa sobre el conciencia, las constantes cada 15 minutos. La frecuencia car-
defecto existente corrigiéndolo. Puede ser corrector to- díaca se toma durante un minuto para encontrar arritmias, la
tal a largo plazo, anulando de forma definitiva la malfor- presencia de pulsos (sobre todo por debajo del cateterismo),
mación, lo que permite un total y normal desarrollo del el color y la temperatura de los miembros inferiores.
niño, o corrector paliativo. La mayoría de las cardiopatías
congénitas requieren circulación extracorpórea para su Valoración del vendaje compresivo. Se debe retirar
corrección quirúrgica. a las 4 horas si el acceso ha sido venoso, o a las 6 horas, si ha
sido arterial. Control de la primera micción y administración
La cirugía paliativa es básicamente funcional y salvo en al-
de analgesia tipo paracetamol, ya sea por vía oral o rectal, en
gunas excepciones, no se actúa sobre el defecto anatómico, función del comienzo de la ingesta de líquidos.
sino que se crean otro tipo de lesiones como fístulas sisté-
mico-pulmonares, estenosis pulmonares iatrogénicas, o crea- Estar alerta ante la aparición de signos como dolor abdo-
ción de defectos intracardiacos minal, ausencia de diuresis, palidez, frialdad, relleno capilar
lento o ausencia de pulso en los miembros inferiores. A las 3
• Cirugía paliativa con técnicas que aumentan el flujo horas del cateterismo, es posible comenzar una dieta hídrica,
sanguíneo pulmonar. Fístulas arteriales sistémico-pul- y a las 24 horas se inicia la habitual. Es conveniente que, en
monares: blalock-taussig (desde subclavia a la pulmonar) los 3 días siguientes al procedimiento, el niño no tenga activi-
y waterston (desde la aorta a la pulmonar). dades que requieran esfuerzo.
FACUNDO ROMERO 89
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
FACUNDO ROMERO 90
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
ENFERMEDAD DE KAWASAKI
PERICARDITIS
Es una vasculitis sistémica aguda que se presenta en los
De predominio viral, afecta con mayor frecuencia a los ni-
niños menores de 5 años, aunque son los menores de 12 me-
ños en edad escolar y a los adolescentes. Sus manifestacio-
ses quienes pueden padecer mayor afectación cardíaca. De
nes más características son fiebre, dolor precordial y roce causa desconocida, afecta a todos los pequeños vasos del or-
pericárdico. La pericarditis aislada más benigna se cura con re- ganismo.
poso y administrando ácido acetilsalicílico
Su diagnóstico temprano evita complicaciones impor-
FIEBRE REUMÁTICA tantes, tales como aneurismas o alteración de la circulación
Es una enfermedad que afecta al corazón, a las articulacio- coronaria, que puede provocar infartos de miocardio. La car-
nes, al sistema nervioso central y al tejido celular subcutáneo. diopatía isquémica puede quedar como secuela importante
Afecta a las 3 capas del corazón y aparece por encima de los 3 de esta enfermedad.
años de vida. Como secuelas pueden quedar alteraciones val-
Las manifestaciones del niño con enfermedad de Kawa-
vulares, sobre todo fibrosis de la válvula mitral. En la mayoría
de los casos viene acompañada por una infección de estrep- saki son fiebre de duración superior a 5 días que no responde
tococos. a los antitérmicos ni a los antibióticos, adenopatías (linfade-
nopatía cervical aguda no purulenta unilateral), alteración de
FACUNDO ROMERO 91
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
NOTAS:
FACUNDO ROMERO 92
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
FACUNDO ROMERO 93
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
postacidótica. El niño puede presentar pequeños picos de hi- ACTIVIDAD TERAPÉUTICA Y CUIDADOS
perglucemia en sangre, así como glucosuria y cuerpos cetóni-
cos en orina. Esta fase es la de estabilización y normalmente Dieta del niño diabético. Las necesidades nutritivas
la administración de insulina pasa a ser menor. del niño diabético son similares a las del niño sano de su
misma edad. El objetivo es conseguir un crecimiento y un
desarrollo óptimos. Se debe confeccionar un patrón alimenta-
Reacciones de hipoglucemia. La falta de ingesta de
rio, según las dosis de insulina administradas, y en función de
hidratos de carbono, una vez administrada la insulina o reali-
la edad, el peso y el ejercicio físico que practica.
zado el ejercicio físico, es la causa más frecuente de hipoglu-
cemia leve en la infancia. Es importante que el niño aprenda Los hidratos de carbono deben representar el 50% del va-
a reconocer estos síntomas, para que pueda evitar su progre- lor calórico total y deben ser azúcares complejos para que su
sión hasta la llegada del coma. Las hipoglucemias de los niños absorción sea lenta; al mismo tiempo, deben disminuir los
diabéticos suelen presentarse con frecuencia con síntomas li- azúcares de absorción rápida, ya que pueden dar lugar a osci-
geros, una instauración rápida, 2 o 3 minutos, y un nivel de laciones metabólicas importantes. La fibra ayuda a controlar
glucosa inferior a 60 mg/di. los niveles de glucosa. La planificación de la dieta debe tener
en cuenta lo siguiente:
Los síntomas fundamentales de la hipoglucemia son pali-
dez, taquicardia, sensación de mareo, sudoración, debilidad • Normalizar la glucemia, evitando los cambios bruscos.
muscular y, en los casos más graves, somnolencia, confusión De ahí la importancia de fraccionar los hidratos de car-
mental y coma. bono.
• Evitar complicaciones. Controlar la glucemia, disminuir
la ingesta de azúcar de acción rápida en muy poco tiempo
la ingesta de grasas y consumir hidratos de carbono com-
aumenta la glucemia. Después debe administrarse un hidrato
puestos.
de carbono complejo para mantener la glucemia dentro de los
• El número de comidas debe ser de seis al día.
niveles normales durante más tiempo. Si la hipoglucemia es
• Los azúcares refinados deben evitarse, excepto en las cri-
más grave, debe administrarse glucagón por vía intramuscular
sis de hipoglucemia.
o subcutánea. Esta hormona facilita la liberación de glucógeno
del hígado. Para elevar la glucosa mediante este mecanismo
se necesita un tiempo aproximado de 15-20 minutos.
FACUNDO ROMERO 94
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
Distintos tipos de terapia insulínica, con indicación del inicio de la actividad, pico máximo y finalización de la misma
Administración de insulina. El niño diabético puede Pautas con análogos de insulina de acción inter-
presentar hiperglucemia o hipoglucemia, en función de la ad- media (NPH)
ministración de insulina y de la ingesta de alimentos.
1. Pauta de 2 dosis al día. Fases muy iniciales de la diabetes
La análoga de insulina de acción ultrarrápida inicia su ac- en el niño prepuberal, con secreción residual de insulina.
tividad a los 10- 15 minutos de la administración, tiene un pico Con 2 dosis de insulina intermedia y regular o AAR antes
máximo entre los 30 y los 90 minutos y finaliza su efecto entre del desayuno y antes de la cena.
las 2 y las 4 horas desde que se recibe. Puede aplicarse por vía 2. Pauta de 3 dosis al día. Se administra NPH e insulina re-
intravenosa y su aspecto debe ser cristalino. gular o AAR antes del desayuno, comida y cena. Las dosis
de insulina intermedia deben estar separadas al menos
La insulina regular comienza su efecto entre los 30 y los 6-7 horas.
45 minutos después de su administración, el pico máximo
tiene lugar entre una y 6 horas, y el efecto total tiene una du- Pautas con análogos de insulina de acción pro-
ración de 5-6 horas. Este tipo de insulina debe facilitarse una longada. Reducen el riesgo de hipoglucemias, sobre todo
hora antes de la ingesta. nocturnas. En los niños se utilizan siempre asociadas a 3 in-
yecciones de insulina de acción rápida (generalmente AAR)
En la insulina NPH, su inicio se encuentra comprendido en-
para cubrir las diferentes ingestas a lo largo del día (sobre
tre una y 2 horas después de su administración, el pico má-
todo desayuno, comida y cena).
ximo es entre las 3 y las 6 horas y el efecto total es desde las
8 a las 10 horas.
Pauta con insulina glargina. Una dosis de insulina
El efecto del análogo de insulina de acción prolongada se glargina (Lantus®) una vez al día (normalmente al irse a la
inicia a los 90-120 minutos de su aplicación, no existe pico má- cama; en caso de hipoglucemias nocturnas, se puede adminis-
ximo porque su acción es continua y finaliza su efecto entre trar en la comida o el desayuno). La ventaja máximo efecto
las 20 y las 24 horas. La mezcla fija inicia su efecto a las 2 horas duración 30-90 minutos 2-3 horas 40-90 minutos 3-4 horas 55
de administrada y tiene dos picos, a las 3 horas y a las 7 horas; minutos 1,5-4 horas 1-3 horas 5-6 horas 3-6 horas 8-10 horas
su efecto es de 12 horas. poco pico 20-24 horas está en la libertad de horario, dado que
los aar coinciden con las comidas.
Las pautas van a depender de la edad, estilo de vida, etc.
En niños menores de 6 años no está recomendado el uso de Pauta con insulina detemir (Levemir®) se inicia con
análogos de acción prolongada (Lantus·), de ahí que se utilice dos dosis de insulina Levemir® al día: ajustadas a las necesida-
para ellos la insulina con acción intermedia (NPH). des basales diurnas y nocturnas, o en dos dosis iguales antes
del desayuno y la cena. Además, hay que aportar AAR prein-
gesta. A veces, se puede utilizar insulina regular en vez del
AAR, si quieren tomar hidratos de carbono a media mañana y
a media tarde.
FACUNDO ROMERO 95
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
Terapia con bombas de infusión continua de in- Terapia. La medida principal consiste en la restricción de
sulina (LSCI) libera insulina de manera continua en el tejido líquidos. Si en el paciente aparecen signos o síntomas de into-
celular subcutáneo logrando una insulinemia basal; el sistema xicación hídrica (confusión y convulsiones), necesita suero sa-
además libera insulina de forma intermitente (bolos) previa- lino hipertónico junto con la administración de un diurético.
mente a las comidas para evitar la hiperglucemia posprandial, Los fármacos recomendados son la demeclociclina o el carbo-
o para corregir las hiperglucemias accidentales. Sólo se utili- nato de litio. El tratamiento de esta enfermedad también
zan insulinas AAR. En la terapia con insulina deben tenerse en debe dirigirse a eliminar el problema subyacente, por medio
cuenta las siguientes observaciones de la resección quirúrgica, la radiación o la quimioterapia.
FACUNDO ROMERO 96
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
FACUNDO ROMERO 97
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
FACUNDO ROMERO 98
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
• Medidas higiénico-sanitarias. La educación sanitaria la continencia debería estar establecida. La mayoría de los ni-
para mantener una higiene adecuada es imprescindible, ños adquieren esta capacidad entre los 2 y los 4 años. Pero los
con independencia del tratamiento que se siga y debe que presentan esta alteración pueden no adquirirla incluso
adaptarse a la situación individual de cada paciente. hasta los 14 años. La enuresis afecta más al sexo masculino y
• Medidas farmacológicas. Destinadas a favorecer o dis- su prevalencia disminuye con la edad.
minuir la contracción del detrusor y del tono uretral.
• Medidas físicas para el vaciamiento de la vejiga: Causas. La etiología puede ser multicausal, y a veces es
o La maniobra de Credé puede ser efectuada por los complicado especificarla. Es importante diferenciar si la causa
familiares o por el propio niño. Consiste en ejercer es patológica (diabetes, estreñimiento, vejiga inestable, uré-
una presión bimanual sobre el abdomen, aplicando ter ectópico, alergias, estrés emocional y otros problemas psi-
las manos en la región infraumbilical y dirigiendo la cológicos) o no (alteraciones urológicas funcionales, sueño
presión hacia la región retropúbica. profundo y herencia). Asimismo, podemos destacar los si-
o El sondaje limpio intermitente se usa para vaciar una guientes factores de riesgo:
micción completa para evitar la infección. La periodi-
• La herencia genética: la mayoría de los padres de niños
cidad aconsejada es de cinco veces al día. Y se ejecuta
enuréticos, principalmente los de aparición nocturna, lo
con sonda flexible y de manera limpia no estéril.
han sido ellos también.
• Medidas quirúrgicas. si las medidas conservadoras son
• Los trastornos urológicos, como el vaciado incompleto
insuficientes para lograr una continencia socialmente
de la vejiga o uréter ectópico, entre otros.
aceptable (un período seco diurno superior a 3 horas).
• El sueño muy profundo, coincidente con la fase REM.
Entre ellas, la prótesis de esfínter.
• Medidas paliativas. Uso de absorbentes, sondajes per-
Lo factores ambientales. Los conflictos familiares y
manentes o colectores, entre otros. En estos casos habrá
sociales están relacionados con la enuresis nocturna. Se inclu-
que evitar la humedad permanente en la zona perineal y
yen el Ambiente familiar con padres rígidos, los problemas
vigilar la integridad de la piel. Además de lo anterior-
emocionales del niño, conflictos paternos, estrés por separa-
mente citado, no olvidar el apoyo psicológico al niño o
ción, angustia por cambio de ambiente, hospitalización, etc.
adolescente. Es importante fortalecer su autoestima y
En estos casos, se entiende que la enuresis puede ser una vál-
fomentar la motivación personal, para conseguir su co-
vula de escape.
laboración y alcanzar así mejores resultados. Cada caso
es muy particular y deberemos encontrar las medidas Clasificación. Hay varias maneras de clasificar la enure-
más adecuadas para cada uno.
sis, pudiendo luego hacer combinaciones entre los diferentes
tipos. Podemos decir que la enuresis puede ser diurna prima-
ria, diurna secundaria, nocturna primaria o nocturna secunda-
ENURESIS
ria.
Definición e incidencia. La enuresis se define como la
micción funcionalmente normal que ocurre de manera invo- Tratamiento. Antes de decidir la actuación que se va a
luntaria y con reiteración. En períodos de desarrollo en los que tomar, hay que averiguar si se trata de una enuresis primaria
o secundaria, investigar su causa y determinar su patrón de
Clasificación de la enuresis
Momento de aparición Primaria. El niño no ha llegado a controlar la micción nunca. Es la mas frecuente y está relacionada con un
retraso en la maduración de los mecanismos corticales que regulan el control voluntario de la micción
Secundaria. Aparece tras un periodo de continencia previo de al menos seis meses. Suele darse pasados los
cincos años y en general, tiene mejor pronostico.
Patrón de aparición Diurna. Es poco frecuente pasados los cinco años y suele ser secundaria a trastornos neurológicos y orgáni-
cos. Suele producirse por un retraso en el vaciamiento de la vejiga, ITU, vejiga con reflujo, estreñimiento,
incontinencia por el estrés asociado a la risa, trastornos de la conducta, etc. En ocasiones, puede ser la mani-
festación de que sufra abusos sexuales.
Nocturna. Es la más frecuente y generalmente es de origen primario. Sus principales causas suelen ser: ma-
duración insuficiente de los mecanismos corticales que regulan el control voluntario de la micción, factores
hereditarios, alteraciones orgánicas (infecciones, diabetes), trastornos del sueño.
FACUNDO ROMERO 99
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
aparición, nocturno o diurno, pues el tratamiento en cada uno o Los ejercicios vesicales para conseguir un mayor con-
de los casos suele ser muy distinto. La tasa de curación espon- trol del esfínter (interrupción del chorro miccional) y
tánea es alta, por lo que la mayoría de los autores coinciden para alcanzar una mayor capacidad de la vejiga (re-
en no comenzar un tratamiento hasta los 6 años, incluso los trasar unos segundos o minutos el vaciado de la ve-
ocho. Esto no excluye el control y seguimiento del niño, y se jiga cuando el niño note ganas de orinar)
aconseja dar unas recomendaciones básicas a la familia que o El programa de despertar escalonado, entre otros.
busquen calmar la ansiedad, tanto de los padres como del Este último consiste en despertar al niño durante el
niño, así como proteger la autoestima y confianza del menor, primer tercio de la noche (entre las 02.00 y las 03.00
explicando que no es algo intencionado y evitando las conduc- horas), alargando el tiempo cada vez, es decir, co-
tas punitivas por parte de los progenitores. menzar una semana a las 02.00 horas, la siguiente a
las 02.15 y así sucesivamente hasta conseguir que el
La enuresis diurna requerirá de una evaluación exhaustiva niño aguante seco toda la noche.
y el tratamiento irá enfocado a corregir la causa que lo pro-
duce. En la enuresis nocturna, podemos diferenciar tres pila- Cuidados de enfermería. La terapia puede ser de larga
res principales: duración, por lo que el seguimiento es imprescindible, no sólo
para llevar un control, sino también para dar apoyo al niño ya
• Farmacoterapia. Su objetivo es paliar los síntomas.
la familia, y motivarlos a seguir hasta el Final. Los cuidados de
Como primera opción se encuentra la desmopresina,
enfermería van encaminados a disminuir el estrés familiar y la
que es un análogo de la vasopresina, de acción antidiu-
ansiedad del niño, así como a educarles con unas medidas bá-
rética. Está especialmente recomendada en aquellos ca-
sicas que pretenden la modificación de algunas conductas y
sos en los que existe poliuria nocturna y una función de
proteger la autoestima del niño. Las recomendaciones para el
reserva de la vejiga normal. Se administra en forma de
niño enurético son las siguientes:
pastillas una hora antes de acostarse. Puede emplearse
de forma puntual o de manera diaria (se recomienda ha- • Aconsejar un patrón de micciones frecuentes durante el
cer descansos sin medicación para comprobar que ésta día y antes de acostarse, así como animarle a orinar si se
sigue siendo necesaria). Como segunda opción, los anti- despierta por la noche.
colinérgicos, que principalmente disminuyen la actividad • Animar a realizar los ejercicios de entrenamiento vesical
del detrusor, y en casos extremos, la imipramina, que, como un juego.
aunque es un antidepresivo tricíclico también es un an- • Informar sobre medidas para evitar el estreñimiento.
tiespasmódico vesical. • Animar al niño o adolescente a llevar una vida normal,
• Terapia de alarma o de condicionamiento. Esta terapia haciéndole saber que se le apoyará hasta conseguir re-
tiene una alta tasa de curación, pero conlleva un alto mediar el problema.
grado de compromiso y colaboración por parte de los pa- • Resaltar la importancia de aumentar la autoestima del
dres. Consiste en enseñar al niño a relacionar la vejiga niño, así como su confianza y seguridad.
llena con el inicio de la micción y con despertarse, a tra-
vés de dispositivos de detección de la humedad coloca- En el caso concreto de la enuresis nocturna, añadiremos:
dos en la ropa interior del niño. Cuando el sensor detecta
la humedad, se activa un sonido de alarma para desper- • Proponer llevar un registro ilustrativo en el calendario
tar al niño. El éxito se considera cuando se logran 2 se- con los días secos y mojados, para un seguimiento y con-
manas consecutivas sin mojar la cama. La duración de la trol de la terapia y también como motivación para el
terapia puede prolongarse durante 2 o 3 mese, pero si niño.
después de este tiempo no se ha conseguido la remisión, • Aconsejar reducción de la ingesta de líquidos por la no-
debe buscarse otra alternativa. che.
• Terapia conductual. Es la más conservadora y por la que • Vigilar si existen alteraciones en el sueño.
normalmente suele comenzarse. Consiste en una serie • No se aconseja el uso de absorbentes de manera conti-
de medidas y recomendaciones que incluyen pautas y nuada para evitar que el niño se acostumbre a la hume-
actitudes. Requiere un claro compromiso por parte de la dad y no vea la necesidad de ponerle remedio.
familia y una actitud positiva del niño. • Aconsejar premiar al niño cuando se despierte seco, elo-
o La regulación del horario miccional diurno giarle y motivarle. Si por contra el niño moja la cama, no
hipoperfusión. El riñón y la nefrona, no se ven afectados. Está • Orina. Sedimento. Osmolaridad urinaria, urocultivo,
causada por una deficiente perfusión renal: hemorragias, des- creatinina urinaria. Sodio urinario
hidratación, shock séptico, lesiones por compresión y quema- • Hemocultivos.
duras térmicas. • Otras pruebas. Radiografía de tórax y abdomen, ecogra-
fía renal, pielografía renal, arteriografía renal y biopsia
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA INTRARRENAL
renal.
Está causada por problemas que afectan al parénquima re-
ACTIVIDAD TERAPÉUTICA Y CUIDADOS DEL NIÑO Y DEL
nal. El tipo más frecuente de insuficiencia intrínseca es la ne-
crosis tubular aguda, que se caracteriza por la destrucción ADOLESCENTE CON INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
tisular y por la gran incidencia de daño renal permanente. Una La terapia debe ir encaminada a tratar la causa principal
de las causas más frecuentes e importantes son los medica- desencadenante del cuadro, controlar las complicaciones y
mentos nefrotóxicos proporcionar las medidas de mantenimiento oportunas. Los
cuidados que requiere el niño con insuficiencia renal son:
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA POSTRRENAL
En este tipo tiene lugar una obstrucción del flujo por uro- • Observación y vigilancia de las diversas manifestaciones
patía obstructiva congénita (uretra, estenosis de la unión ure- clínicas de la ira: oliguria, anuria, náuseas, vómitos, som-
terovesical) o uropatías obstructivas evolucionadas, tumores, nolencia, edema e hipertensión.
litiasis, traumatismos e infecciones. • Control estricto de la ingesta y diuresis con balance.
• Control continuo y estricto de signos vitales.
FASES DE LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA • Búsqueda de signos de deshidratación o trastornos hi-
droelectrolíticos y de signos de infección urinaria.
Se pueden diferenciar cuatro fases o estadios.
• Hablar con el niño y su familia, proporcionándoles el
• Fase inicial o estadio de aparición. La alteración renal apoyo necesario.
suele pasar inadvertida, aunque pueden aparecer mani- • Detección de posibles complicaciones:
festaciones casuales de la enfermedad. o Hiperpotasemia
• Fase oligúrica o estadio oligoanúrico. Reducción consi- o Acidosis metabólica
derable de la diuresis y acumulación de sustancias de o Hiponatremia.
desecho. Aparecen alteraciones hematológicas, anemia o Hipocalcemia.
y trastornos de la coagulación; anorexia, náuseas, vómi- o Hipertensión arterial. Es una consecuencia del pro-
tos y hemorragias digestivas; susceptibilidad a las infec- ceso primario o de la expansión del volumen extrace-
ciones y somnolencia, irritabilidad, desorientación, lular, o de ambos.
calambres y mioclonías; en estados graves, también con- o Anemia-convulsiones, producidas por un proceso
vulsiones, estupor y coma, insuficiencia cardíaca y arrit- patológico primario, hiponatremia, hipocalcemia, hi-
mias, y, por último, disnea y a veces edema pulmonar. pertensión arterial o intoxicación urémica.
• Fase poliúrica o estadio diurético. Superada la fase crí-
tica, se restablece la filtración glomerular y aumenta la INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA
diuresis, la eliminación de productos nitrogenados rete- Es un cuadro progresivo de pérdida irreversible de función
nidos es progresiva. renal que produce disminución progresiva del filtrado glome-
• Fase de recuperación o estadio convaleciente. Se nor- rular.
maliza la función renal y, si no quedan secuelas deriva-
das del agente causal, desaparecen todas las Las causas más destacadas son las malformaciones congé-
manifestaciones restantes. nitas, uropatías obstructivas, nefropatías por reflujo, displa-
sia-hipoplasia renal, más frecuentes cuanto más pequeño es
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS el niño.
• Pruebas hematológicas y bioquímicas. Hemograma, En las primeras fases éste se encuentra asintomático y sólo
creatinina, plaquetas, proteínas totales, test de coagula- muestra alteraciones bioquímicas mínimas, por lo que cuando
ción, ionograma, Urea, osmolaridad, ácido úrico. se manifiesta la sintomatología que indica la lesión renal, la
enfermedad se encuentra ya en fase avanzada. En la ira cró- teraciones electrolíticas, acidosis metabólica y anemia normo-
nica se pueden distinguir cuatro fases: cítica, anemia normocrómica, cardiopatía hipertensiva, alte-
raciones neurológicas, neuritis, polineuritis y en cefalopatía
• Fase latente. No se detectan síntomas mientras el 50% urémica.
de las nefronas funcione correctamente.
• Fase compensada. Las nefronas funcionantes compen- Procede el control de la tensión arterial con administra-
san el trabajo de las no funcionantes y aparecen poliuria, ción de los antihipertensivos pautados, aparte de suplemen-
nicturia y sed intensa. Puede ir acompañada de hiperten- tos de hierro y ácido fólico, y control riguroso de la ingesta de
sión arterial y de anemia. Esta situación puede prolon- líquidos en función de la diuresis y el estado hidroelectrolítico.
garse sin alteraciones de consideración. La depuración de detritus y la regulación de agua y sal se efec-
• Fase descompensada. Se agrava la situación, por evolu- túa mediante la diálisis.
ción propia o por intervención externa (infección). La po-
liuria constante, lo que da lugar a desequilibrios de HEMODIÁLISIS, DIÁLISIS PERITONEAL
líquidos como hiper o deshidratación.
La diálisis es una técnica consistente en eliminar los pro-
• Fase terminal. Presenta oliguria y desarrolla el síndrome
ductos de desecho de la sangre y el exceso de líquido del or-
urémico (uremia). La piel muestra palidez, escamas blan-
ganismo, utilizando para ello una membrana semipermeable.
quecinas o escarcha urémica y prurito. El aparato diges-
tivo acusa anorexia, náuseas, vómitos, halitosis
HEMODIÁLISIS
característica, estomatitis y hemorragia digestiva. El apa-
rato cardiovascular padece hipertensión arterial, insufi- Proceso de depuración extrarrenal de la sangre en el que
ciencia cardíaca congestiva, pericarditis y arritmias. El un dializador filtra la sangre mediante una membrana semi-
pulmón, edema, fibrosis y pleuritis. La sangre presenta permeable. Tiene como finalidad eliminar del torrente sanguí-
anemia y trastornos de la coagulación. neo las toxinas y el agua, así como urea, creatinina, ácido úrico
y fármacos tóxicos. Después de atravesar el filtro dializador,
ACTIVIDAD TERAPÉUTICA Y CUIDADOS DEL NIÑO Y DEL la sangre vuelve al niño, pero ya sin solutos urémicos ni agua
ADOLESCENTE CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA excedente.
La terapia debe ir enfocada hacia la consecución de los si- Como acceso vascular se debe recurrir generalmente a la
guientes objetivos: favorecer una función renal eficaz, mante- vía subclavia o a la femoral. Las sesiones de hemodiálisis sue-
ner el equilibrio electrolítico en límites aceptables, tratar las len hacerse tres veces por semana y su duración oscila entre
complicaciones, y favorecer una vida del niño tan activa y nor- 3 y 4 horas.
mal como sea posible.
ACTIVIDAD TERAPÉUTICA Y CUIDADOS DEL NIÑO Y
La regulación dietética unida a la diálisis son los medios ADOLESCENTE CON HEMODIÁLISIS
más eficaces para limitar el número de sustancias que preci-
san eliminarse del sistema renal. Mantener el equilibrio que Para la ejecución de la hemodiálisis es necesario estable-
garantice el aporte nutricional óptimo, para que el creci- cer un circuito extracorpóreo y disponer de líquido dializante.
miento del niño sea adecuado, pero al mismo tiempo, respe- El riñón artificial se compone de tres elementos básicos:
tando las limitaciones que impone la insuficiencia renal
• El dializador.
crónica.
• El líquido dializante.
El potasio, el agua y el sodio, salvo en situaciones específi- • El monitor que controla el desarrollo de la hemodiálisis.
cas, como edemas o hipertensión, no suelen evitarse. Por el
contrario, el fósforo debe ser especialmente controlado, con Cuidado y vigilancia del acceso vascular.
el fin de evitar la osteodistrofia renal.
• Comprobación de la frecuencia cardíaca.
Los síntomas específicos de trastorno renal son poliuria, • Vigilar la aparición de signos y síntomas de isquemia dis-
polidipsia e hipostenuria, que tienden a producir alguno de los tal (disminución del tacto, acrocianosis, frio distal)
siguientes: osteodistrofia renal, retraso estaturoponderal, al- • Dificultad en el retorno venoso (edema).
• Verificar que los vendajes no están apretados y dejan Otra complicación posible es el rechazo psicológico del pa-
una porción visible para controlar el funcionamiento. ciente hacia el catéter, dado que puede sentir alterada su ima-
Asepsia total en la manipulación. La infección es causa gen corporal. Los líquidos usados para la diálisis, tanto la
de retirada del catéter. peritoneal como la hemodiálisis, deben infundirse a una tem-
• Evitar la trombosis, no exponer a cambios bruscos, evitar peratura similar a la del cuerpo humano para evitar situacio-
los traumatismos y administrar antiagregantes plaqueta- nes de hipotermia.
rios.
ACTIVIDAD TERAPÉUTICA Y CUIDADOS EN LA DIÁLISIS
• Control de signos después del inicio de la diálisis y des-
PERITONEAL AMBULATORIA CONTINUA
pués, cada hora, siempre que lo precise el estado del pa-
ciente y en especial la tensión arterial. La función más importante del personal de enfermería
• Control horario de los parámetros que intervienen en la consiste en enseñar a los padres y al niño:
diálisis, incluso el funcionamiento de los elementos del
monitor. • Uso del material; cómo practicar la diálisis.
• Control de la descoagulación. • Cómo evitar complicaciones. Las precauciones que de-
ben considerarse son:
DIÁLISIS PERITONEAL o Disposición de la medicación en la bolsa.
o Cuidados del catéter.
Consiste en sustituir las funciones del riñón, aprovechando
• Resolución de problemas concretos, como fuga de lí-
las propiedades del peritoneo, que actúa como membrana se-
quido por el orificio de salida del catéter, infección del
mipermeable. Se instaura un catéter en la cavidad peritoneal,
orificio de salida, desconexión, mala entrada y salida de
entre el peritoneo visceral y el peritoneo parietal, a través del
líquidos, presencia de nubes blancas en el líquido, lí-
cual se infunde el líquido de la diálisis, para, después de un
quido teñido de sangre, problemas con la cámara germi-
tiempo de permanencia en el que se satura de sustancias tó-
cida y dolor abdominal.
xicas, drenarse al exterior por el mismo catéter.
• Control cotidiano de la diálisis. Tensión arterial, peso
Existen varias modalidades de diálisis peritoneal; las más corporal, temperatura corporal, balance de cada inter-
usadas son las siguientes: cambio, horario, volumen y concentración. Glucemia.
• Dieta. Debe incluir bastantes proteínas, pocas calorías,
• Diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA). La ca- poco potasio y beber la cantidad de agua que se desee.
vidad peritoneal está permanentemente ocupada con lí- • Régimen de vida. La finalidad del tratamiento es que el
quido de diálisis que se renueva cada 6 u 8 horas. niño y su familia hagan un régimen de vida lo más normal
• Diálisis peritoneal cíclica continua (DPCC). El peritoneo posible. Puede y debe hacer ejercicio, no extenuante.
se conecta a una máquina que automáticamente llena y
drena el líquido dializado del abdomen. La conexión a la
TRASPLANTE RENAL
máquina se hace de noche, aprovechando las horas de
sueño. El trasplante permite llevar un estilo de vida normal, por
• Diálisis peritoneal nocturna intermitente (DPNI). em- lo que se considera como la primera opción de tratamiento
plea el mismo tipo de máquina que en el caso anterior. para la mayoría de los niños que sufren una insuficiencia renal
crónica. El riñón que se va a trasplantar puede proceder de un
La diálisis peritoneal es la preferida por los niños y por los paciente vivo (hermano o padre), o de un fallecido diagnosti-
padres que desean mantener su independencia; también está cado de muerte cerebral. El riñón debe ser antigénicamente
indicada en los pacientes que viven a mucha distancia del cen- similar al receptor, aunque posteriormente debe seguir un
tro sanitario. tratamiento inmunosupresor que garantice la compatibilidad
del órgano trasplantado. Esta situación da lugar a una serie de
La complicación más importante es la peritonitis, que, si es problemas colaterales derivados de la medicación, como hi-
reincidente, puede obligar al abandono de la técnica y a pasar pertensión, retraso del crecimiento, cataratas, síndrome de
a la hemodiálisis. Cushing e hirsutismo. La principal complicación del trasplante
renal es el rechazo al propio trasplante, que se consigue re-
vertir en muchos casos tratando de forma agresiva con inmu-
nosupresores las infecciones, o los problemas psicológicos.
ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL NIÑO Y DEL EVALUACIÓN DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE CON
ADOLESCENTE CON INSUFICIENCIA RENAL HEMATURIA.
El hecho de tener un hijo con una enfermedad crónica, del La hematuria puede presentarse aislada, como síntoma
que muchas veces se sienten culpables, incrementa la dificul- único o asociada a una proteinuria significativa y macroscó-
tad del proceso de adaptación. Los niños perciben esta situa- pica. En el diagnóstico inicial de una hematuria, además de
ción y lo acusan en su personalidad y en su desarrollo. Se comprobar la presencia de proteinuria, es fundamental cono-
vuelven dominantes y a menudo tiranizan a sus padres. En la cer su origen, ya que puede ser glomerular o no glomerular.
edad escolar el niño es más consciente de su situación. Su per- Esta diferenciación permite orientar las exploraciones en un
sonalidad acusa los reveses de la enfermedad, por lo que en sentido o en otro. El método más sencillo para diferenciar el
esta etapa deben ser tratados como niños normales, pero con origen de la hematuria consiste en el examen de orina fresca.
algo más de tolerancia. Los caprichos hay que reducirlos al Se considera que existe una hematuria glomerular cuando al
máximo. En la edad prepuberal o puberal se debe dar al niño menos el 10% de los hematíes aparecen dismórficos y con ro-
la oportunidad de que se responsabilice de sus actos, dejando turas citoplasmáticas. En cambio, cuando la hematuria no es
que decida por sí mismo. glomerular, los hematíes se mantienen intactos en tamaño y
forma. Como es lógico, ante cualquier tipo de hematuria se
EVALUACIÓN DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE CON debe efectuar un examen microscópico del sedimento urina-
SÍNDROME HEMOLÍTICO-URÉMICO rio para detectar leucocituria, bacteriuria y cilindruria. Los ci-
lindros hemáticos apoyan el origen glomerular de la
Es la causa más frecuente de IRA en la infancia. Se carac-
hematuria.
teriza por anemia hemolítica con esquistocitosis, IRA y trom-
bopenia. Es un trastorno que ocurre generalmente después EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
de una infección gastrointestinal de E. coli, Shigella o Salmo-
En la anamnesis se deben investigar color, duración, rela-
nela, las cuales producen toxinas (shiga) que destruyen los
glóbulos rojos y vasos renales, causando lesión renal. ción de la micción, así como circunstancias acompañantes,
como traumatismos, síndrome miccional, ejercicio previo e in-
Manifestaciones clínicas. Generalmente existe un pe- fección respiratoria o cutánea. Los antecedentes familiares
ríodo prodrómico de episodios de gastroenteritis aguda con son muy importantes en lo que se refiere a la insuficiencia re-
fiebre, vómitos, dolor abdominal y diarrea ser sanguinolenta. nal crónica, como sordera, hematuria o litiasis.
En función de los signos renales, se pueden distinguir dos El examen físico debe buscar, entre otros signos, la pre-
formas clínicas: sencia de edemas o púrpuras cutáneas, así como ausencia de
tumoración abdominal y sensibilidad a la percusión de la zona
• Forma oligoanúrica. La oliguria inicial raramente se pro- lumbar, tensión arterial.
longa más allá de 3 semanas. Esta forma se asocia con
hematuria, proteinuria e hipertensión arterial. NOTAS:
• Forma con diuresis conservada. En estos niños, la insu-
ficiencia renal no es tan grave y raramente requieren de
un tratamiento con diálisis peritoneal.
NOTAS:
FACUNDO ROMERO
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
La fiebre de estos niños es algo frecuente y suelen presen- Terapia de la leucemia linfoblástica aguda. Antes
tar neutropenia debida a una infección sobreañadida. Los gér- de iniciar el tratamiento se debe conocer la función renal del
menes más frecuentes son los proteus, las pseudomonas, el niño. La primera terapia ante la leucemia linfoblástica aguda
estreptococo y el estafilococo. También pueden verse infecta- es la quimioterapia, aunque la radioterapia también tiene va-
dos por el virus del sarampión o el de la varicela. lidez en algunos casos. El esquema terapéutico debe incluir
una fase de inducción a la remisión, generalmente de 3 a 5
A continuación, describimos las manifestaciones clínicas
semanas de duración, hasta que desaparezcan las células leu-
de la leucemia linfoblástica aguda:
cémicas identificadas en la médula ósea. Los fármacos utiliza-
• Síntomas generales y alteraciones del metabolismo: dos en esta fase son los corticoides, la vincristina intravenosa
o Anorexia. y la l-asparaginasa.
o Astenia.
La fase de consolidación tiene una duración de entre 4 y
o Pérdida de peso.
12 semanas y consiste en un tratamiento profiláctico con qui-
o Cambio de carácter.
mioterapia intratecal a base de metotrexato intratecal e intra-
o Irritabilidad.
venoso. Cuando se logra la remisión completa, se
• Alteraciones hematológicas:
complementa con un período de tratamiento intensificado
o Infiltración de la médula ósea de células inmaduras.
para disminuir los leucocitos afectados.
o Hematopoyesis anormal.
o Púrpura. La terapia de mantenimiento dura entre 2 y 3 años. A esta
o Fenómenos hemorrágicos, cutáneos y en la mucosa. secuencia se le debe añadir una profilaxis del sistema nervioso
o Trombocitopenia de origen muscular. central, a base de quimioterapia intratecal. La duración del
o Manifestaciones purpúricas. tratamiento, en general, debe ser menor de 3 años y los resul-
o Petequias, equimosis y epistaxis. tados actuales con quimioterapia son muy aceptables. En esta
o Hemorragias oculares. fase deben llevarse a cabo análisis sanguíneos sistemáticos
o Lesiones ulceronecróticas infiltrativas secundarias a para valorar la respuesta de la médula ósea.
la neutropenia.
• Alteraciones linfáticas y dolores articulares: Terapia de reinducción. Una vez finalizado el tratamiento,
o Adenopatía en la región cervical. y en las siguientes revisiones, pueden encontrarse células leu-
o Dolor de huesos y articulaciones. cémicas. El tratamiento de esta recaída incluye la terapia con
o Tumefacción articular por infiltraciones leucémicas. prednisolona, vincristina y otros fármacos combinados. Una
o Infiltraciones óseas o cutáneas. vez lograda la remisión, procede llevar a cabo una terapia pre-
• Alteraciones y masas tumorales: ventiva y de mantenimiento del sistema nervioso central.
o Linfadenopatías.
o Tumoración mediastínica. LEUCEMIA MIELOBLÁSTICA AGUDA (LMA)
o Derrame pleural. Las manifestaciones clínicas más importantes son
o Hepatomegalia. atribuibles al fracaso de la médula ósea y son: palidez, fiebre,
o Esplenomegalia. infecciones de repetición y hemorragias, eccemas, adenopa-
o Infiltración de los órganos abdominales. tías linfáticas y hepatoesplenomegalia.
• Disfunción de la médula ósea:
o Anemia, palidez, fatiga. La evaluación diagnóstica se caracteriza por las si-
o Neutropenia. Aumento de la infección y fiebre. guientes propiedades:
o trombocitopenia.
o Invasión de la médula ósea. Debilidad ósea e invasión • Monocitosis en sangre periférica aumentadas
perióstea. Dolor y fracturas. • Aumento de los precursores de monocitos en la médula.
• Trastornos del sistema nervioso central: • Masa localizada de células leucémicas e infiltración leu-
o Aumento de la PIC. Cefaleas y vómitos. cémica de la médula ósea.
o Aumento del volumen ventricular. • Presencia de células blásticas superior al 30%.
o Irritabilidad y letargia. Irritabilidad meníngea. Dolor y • Aparecen una trombocitopenia y un déficit del factor v.
rigidez del cuello.
• Anemia y leucocitosis. ~ los eritrocitos presentan carac- En esta alteración se pueden encontrar cuatro subtipos
terísticas fetales. histológicos. Los de predominio linfocítico son los linfomas
• Hepatoesplenomegalia. más frecuentes, están localizados, tienen mejor pronóstico y
• Si se dan anomalías citogenéticas, suelen afectar al cro- los niños no suelen presentar una sintomatología general. La
mosoma 7 o al 8 esclerosis nodular es frecuente en la adolescencia, presenta
masa mediastínica y tiene peor pronóstico que el anterior. Ce-
La terapia más utilizada en las leucemias mieloblásticas lularidad mixta, que aparece a cualquier edad; cuando se de-
es la asociación de daunorubicina en vena durante 2 días y ci- tecta esta alteración, el proceso está avanzado. Por último, la
tarabina, también en vena, los días 1 al 5. Con ello se logra una linfocitopenia es una forma de linfoma menos frecuente,
remisión del 70 a180%, que puede llegar entre las 2 y las 4 pues se da más en la adolescencia.
semanas después del inicio del tratamiento y suele requerir
varías ciclos de quimioterapia. Los niños que no responden a Manifestaciones de la enfermedad. Se inicia con
la terapia de inducción tienen mal pronóstico, por lo que el una adenopatía indolora, firme y profunda de localización cer-
tratamiento de elección será el trasplante de médula ósea. vical o supraclavicular. No doloroso a la palpación sin inflama-
ción regional que justifique la adenopatía. Aparece fiebre
La leucemia mieloide crónica Se origina por una mu- inexplicable, pérdida de peso, sudoración nocturna, anorexia,
tación genética, la traslocación entre los cromosomas 9 y 22, fatiga, malestar y debilidad muscular, cefaleas, dolor abdomi-
conocida como cromosoma Filadelfia. nal y trastornos intestinales.
• La quimioterapia que se aplica consiste en un combi- indeterminadas. Es frecuente que curse con anemia y lin-
nado farmacológico compuesto por mecloretamina, pro- fopenia. Con frecuencia invade la médula ósea. Se puede
carbazina y prednisona, lo que obtiene entre un 75 y un presentar en diversas localizaciones, como el abdomen y
80% de remisiones completas. el mediastino, pero no suele afectar al sistema nervioso
central.
LINFOMA NO-HODGKIN • El tercer subtipo es el linfoma de células pequeñas
Los linfomas no hodgkinianos del niño representan el 75% no hendidas (linfoma de Burkitt). Su origen suele
de todos los linfomas de la infancia. estar en las células B y se manifiesta con alteraciones he-
matológicas importantes. Aparece como un tumor abdo-
Debido a que el tejido linfático se encuentra en la mayoría
minal, con distensión abdominal, dolor, cambio del
de las partes del cuerpo, el LNH puede originarse casi en cual-
ritmo intestinal y obstrucción y a veces hemorragia in-
quiera de ellas y diseminarse, o hacer metástasis, a práctica-
testinal. Pueden darse otros trastornos en el sistema
mente cualquier órgano.
nervioso central, en la médula y en los ganglios linfáticos
Las manifestaciones clínicas de los linfomas no-Hodgkin, periféricos.
en general, suelen tener un inicio agudo, en función del lugar
Terapia. La terapia de los tumores no hodgkinianos es la
de localización del tumor, que puede ser el tejido linfoide de
quimioterapia. Las terapias administradas deben ser indivi-
las zonas linfáticas o extralinfáticas.
dualizadas en función del subtipo histológico que presente.
• Ganglios linfáticos. Si la afectación es linfática aparecen Para los linfomas de tipo linfoblástico, la quimioterapia tiene
adenopatías localizadas en los planos cervical, supracla- carácter intensivo, es de duración moderada y se administra
vicular o axilar. en ciclos. Este tratamiento se debe mantener entre 15 y 18
• Masa mediastínica. Puede ser anterior y media, y puede meses. En el linfoma de células pequeñas no hendidas, la qui-
causar un derrame pleural. La compresión puede aca- mioterapia tiene una duración corta, entre 3 y 6 meses, con la
rrear el síndrome de la vena cava superior. que logra un alto nivel de supervivencia.
• Dolor abdominal. Puede deberse a una invaginación ori-
El síndrome de lisis tumoral es un desequilibrio del meta-
ginada por el tumor intraluminal, lo que provoca vómi-
bolismo que se caracteriza por la rápida liberación de potasio,
tos, náuseas, anorexia y cambios en el hábito intestinal.
fósforo y ácido nucleico intracelulares en la sangre tras la
• Afectación mandíbula y nasofaríngea. consecuencia de
muerte de las células malignas. Este suceso es más susceptible
la tumoración que oprime la cavidad sinusal nasofarín-
de ocurrir durante la quimioterapia o la radiación en casos de
gea y mandibular, lo que da lugar a una dificultad respi-
cáncer hematolinfático. Las características distintivas de este
ratoria ya una obstrucción de las vías aéreas.
síndrome son: hiperuricemia, hiperpotasemia, hiperfosfore-
Existen factores predisponentes como la inmunodepre- mia e hipocalcemia.
sión, VIH (+). Los linfomas no hodgkinianos son neoplasias ma-
NEOPLASIAS RENALES. TUMOR DE WILMS
lignas y se reconocen tres subtipos histológicos:
El nefroblastoma es el principal tumor renal de la infancia
• El linfoma no-Hodgkin linfoblástico tiene su origen y puede aparecer en cualquier lugar del riñón y suelen encon-
en las células T; afecta a los varones en la edad puberal trarse pequeñas zonas de hemorragia próximas a la tumora-
y puede iniciarse como linfadenopatía de la región cervi- ción. Se han clasificado dos tipos de tumores renales de gran
cal, supraclavicular o axilar. Las manifestaciones clínicas malignidad, como son el Tumor rabdoide, y el sarcoma de cé-
más importantes son la aparición de una masa mediastí- lulas claras.
nica que suele causar trastornos respiratorios, dolor to-
rácico, alteración para deglutir y síndrome de la vena Manifestaciones clínicas. Se observa una masa abdo-
cava superior. Puede darse afectación de la médula y del minal asintomática. Se reconocen unos síntomas generales y
sistema nervioso central. otros producidos por la tumoración abdominal. Los generales
• El linfoma no-Hodgkin de células grandes inmu- son dolor abdominal, vómitos, hipertensión debida a la isque-
noblástico. Tiene su origen en las células T o B o en las mia renal secundaria a la presión ejercida por la arteria renal,
cansancio, anorexia, pérdida de peso, palidez y fiebre de ori- Tumores del sistema nervioso central
gen desconocido.
Los tumores cerebrales en la infancia son las neoplasias
Valoración diagnóstica. En los estadios avanzados sólidas más frecuentes. Se presentan en los niños de alrede-
puede existir una metástasis pulmonar que se valora a través dor de 5 años. Su pronóstico depende de la localización, de la
de la radiografía de tórax. Mediante una ecografía abdominal, edad y del desarrollo de la tumoración. La supervivencia de
se puede saber si se afecta el pulmón. Las pruebas de labora- estos niños suele ser aproximadamente del 40%. Los tumores
torio examinan la orina para detectar hematuria, que se com- de sistema nervioso central de Niño se clasifican de manera
topográfica.
pletan con pruebas de función hepática y renal, y resonancia
magnética.
• Tumores supratentoriales:
▪ Hemisféricos: astrocitomas, oligodendrogliomas, gan-
Terapia. El tratamiento es quirúrgico, y consiste en extir-
glioneuromas y gangliogliomas, ependimonas.
par el riñón afectado, incluso cuando existe metástasis pulmo-
▪ Mediales:
nar. Con posterioridad, se administran quimioterapia y
o Mediales anteriores: suprasellares: gliomas de
radioterapia para destruir el posible tumor residual.
quiasma óptico y craneofaringioma; intrasellares:
adenomas hipofisiarios de cuerpo calloso (lipoma,
Neuroblastomas
glioma, linfoma).
El neuroblastoma es un tumor que se forma a partir de las o Mediales medios: III ventrículo, intraventricular:
células de la cresta neural que dan origen al sistema nervioso quiste dermoide; hipotalámico: gliomas; núcleos gri-
simpático. El neuroblastoma puede situarse en cualquier área ses centrales: gliomas.
del sistema nervioso simpático, aunque la localización más o Mediales posteriores o pineales: pinealocitomas, pi-
frecuente es en el abdomen, en la glándula suprarrenal, en los nealoblastomas, disembriomas, teratomas.
ganglios simpáticos y cervicales, en el cuello y en la pelvis. ▪ Ventrículos laterales: tumores de los plexos coroideos
(papilomas, carcinomas), meningiomas intraventricu-
Manifestaciones clínicas. Dependen del lugar y la ex- lare: ependimomas, astrocitomas.
tensión de la tumoración y se presentan normalmente como ▪ Extracerebrales: meningiomas.
una masa abdominal dura y fija, que causa dolor. Cuando se • Tumores subtentoriales:
desencadena la metástasis aparecen fiebre, palidez, astenia, ▪ Intraaxiales: cerebelosos (hemisféricos): astrocitomas;
afectación del estado general, irritabilidad, dolor óseo, prop- IV ventrículo: meduloblastoma, ependimoma, tumores
tosis orbitaria y equimosis periorbitaria. de plexos coroideos, meningiomas y quistes dermoi-
des; tronco cerebral: astrocitomas y glioblastomas.
Evaluación diagnóstica. El neuroblastoma suele de-
Poco frecuentes: oligondendrogliomas, gangliocitomas
tectarse en el niño a través de una radiografía simple. En el
y metástasis.
estudio inicial se deben incluir un hemograma completo, fun-
▪ Extraaxiales: neurinomas (VIII): v del ángulo pontoce-
ción hepática y renal. También es precisa una gammagrafía
rebeloso, meningioma.
ósea para detectar las afecciones del hueso, así como biopsias
• Tumores espinales:
de la médula ósea para detectar la enfermedad medular.
▪ Intramedulares: astrocitomas: ependimomas y oligo-
dendrogliomas.
Terapia. La terapia de estos tumores puede ser quirúr-
▪ Extramedulares: intradurales: neurofibroma y menin-
gica, con radiación o a base de quimioterapia; su adecuación
gioma; extramedulares: neuroblastoma, sarcomas, iin-
depende del estadio de la enfermedad. La cirugía tiene por
fomas y granuloma eosinófilo.
objeto la retirada completa del tumor, lo que es posible en los
estadios I y II. La quimioterapia en este tipo de tumoraciones
está compuesta por cisplatino, vincristina, ciclofosfamida,
ifosfamida, doxorrubicina y carboplatino, que se combinan en
función del estadio. La radioterapia en los neuroblastomas se
utiliza con fines paliativos para el Tratamiento del dolor en ca-
sos de metástasis ósea
crónica), sistema urinario (nefritis y colitis crónica), pulmón APOYO EMOCIONAL POR PARTE DE ENFERMERÍA
(neumonitis) y SNC (neurotoxicidad crónica).
En relación con los cuidados de los niños con cáncer des-
tacan los cuidados de apoyo emocional por parte de enferme-
ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL NIÑO ONCOLÓGICO Y ría al niño y a su familia. Una forma de atenuar los
DE SU FAMILIA sentimientos de abandono por parte de los hermanos puede
Cuando a un niño se le diagnostica un cáncer, en función ser que se implique a toda la familia en los cuidados del niño
de la edad y el desarrollo psicológico, este impacto recae, so- oncológico, para lo que sería preciso dar buena información y
bre todo, en su familia. Por ello, es impensable abordar la en- justificación de esa atención. Por otra parte, el impacto de la
fermedad oncológica del niño sin tener en cuenta las muerte del niño con cáncer en la familia provoca ansiedad que
repercusiones sobre sus familiares, tanto por el impacto de la puede persistir incluso varios años después de la muerte. La
enfermedad sobre ellos, como por el apoyo, el manejo del intervención de la enfermera es de suma importancia para ha-
niño y las respuestas afectivas, entre otras. cer ver a esas personas que necesitan volver a poner en orden
su vida familiar.
CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO ONCOLÓGICO
• Es un enfermo crónico. La enfermedad tiene un impacto ÁREAS DE TRABAJO DE LA ENFERMERA ONCOLÓGICA
continuado, pues se enfrentan a una reiterada ansiedad
El hospital. Es preciso que la enfermera conozca la evo-
de separación, agotamiento de energías físicas, incre-
lución de los diferentes procesos neoplásicos, sus estadios y
mento de las sensaciones somáticas, etc.
las principales estrategias terapéuticas, al igual que los proto-
• Está sometido a tratamientos traumáticos que afectan
colos de trabajo del servicio.
a su imagen corporal y sufren alteraciones sensitivo mo-
toras, sufrimiento físico, miedo y ansiedad. El profesional de enfermería debe poseer conocimiento de
• El niño y su familia suelen tener sensación de muerte los efectos colaterales de cada citostático y de las precaucio-
próxima o inminente. Hablar de cáncer todavía es sinó- nes que deben tomarse durante su administración. Los proce-
nimo de muerte. Los niños pequeños no tienen esta sen- dimientos relacionados con la administración de
sación de muerte, pero al tenerla su familia, el niño medicamentos citostáticos son los siguientes:
percibe que algo grave está pasando.
• Suele tener una gran dependencia del personal de la Abordaje del niño. Las reacciones de los niños a los trata-
unidad de enfermería. El personal de la unidad es parte mientos están influenciadas por los siguientes factores:
de la vida del niño; la enfermera también goza de un lu-
• Características del desarrollo.
gar preferente en su entorno.
• Capacidades cognitivas.
CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA DEL NIÑO • Habilidades físicas.
ONCOLÓGICO • Influencias ambientales.
• Experiencias anteriores.
Respecto a los padres. La dedicación plena al niño en- • relación con la enfermera.
fermo conlleva la desatención de otras esferas sociales y fa- • Percepción de la situación.
miliares. Buena predisposición y colaboración de los niños
cuando su madre transmite tranquilidad y seguridad. Pautas específicas. Presentar una actitud positiva. Para
ello se debe facilitar una explicación adecuada al grado de
Respecto a los hermanos. Aparición de trastornos de desarrollo del niño, permitirle que escoja siempre que sea po-
la conducta motivados por la falta de dedicación de los fami- sible, hacer que participe, con el fin de conseguir su coopera-
liares. Es muy habitual el rechazo, cambios de humor, irritabi- ción, ofrecer distracción al niño asustado o no colaborador,
lidad, enuresis, entre otras, del hermano o hermanos del niño brindarle la oportunidad de expresar sus sentimientos, pre-
que está ingresado. miarlo por sus esfuerzos, quedarse un tiempo con el niño tras
administrarle el medicamento, etc.
Administración intravenosa. Para la administración intra- quirúrgico, elegir el catéter y colocación del mismo en una vía
venosa de citostáticos se deben seguir las siguientes pautas: central. Comprobar reflujo y fijar de tal forma que sea fácil
controlar su buen funcionamiento y su posible extravasación.
• Verificar el estado de la venoclisis. El reservorio se debe lavar con suelo salino y sellar con hepa-
• Inspeccionar el punto de inyección y controlar la sujeción rina sódica al 1 % para evitar reflujo de sangre al reservorio.
que mantiene la zona del catéter.
• Lavar la vena antes de iniciar la infusión del medica- ATENCIÓN DOMICILIARIA
mento citostático.
Los profesionales de enfermería pueden tener un mayor
• Controlar la infusión, el tiempo y el ritmo, hasta que se
papel en los programas de cuidados a domicilio y en las distin-
haya perfundido toda la medicación.
tas fases de la enfermedad, en colaboración con los oncólo-
• Por último, lavar de nuevo la vena utilizada.
gos, llevando a cabo actividades en relación a:
Utilización de aparatos electrónicos de infusión. Existen
• El soporte nutricional.
varios tipos:
• La administración de medicación
• Bombas de infusión. Poseen mecanismos para propulsar • La coordinación de planes de cuidados.
la solución a la velocidad deseada bajo presión; son más • La educación familiar.
exactas que los controladores, están especialmente indi-
Los cuidados paliativos se pueden definir como aquellos
cadas para pequeñas velocidades de infusión.
destinados a mejorar la calidad de vida y que no se orientan a
• Controladores. Regulan el flujo por gravedad contando
controlar el proceso evolutivo de la enfermedad. Su finalidad
las gotas mediante un sensor; son menos exactas que las
consiste en la obtención del mejor estado posible de equili-
bombas porque se alteran con los movimientos del niño.
brio físico-psíquico y ambiental, y el máximo nivel posible de
Las precauciones a tener en cuenta son el exceso de pre-
calidad de vida del paciente en su ámbito familiar y social. El
sión, la velocidad de goteo superior a la que la vena
equipo de los cuidados paliativos debe ser multidisciplinar. El
puede soportar y la salida de la aguja de la luz de la vena.
lugar ideal de intervención es el domicilio del paciente.
Aparatos de acceso venoso de larga duración. Existen va-
rios tipos: MANUAL DE ENFERMERÍA ONCOLÓGICA
Cuidados de enfermería
▪ Colocar catéteres de calibre pequeño.
Previos a la administración
▪ Alternar los sitios de punción.
▪ Evitar usar venas engrosadas, con hematomas y zonas de flebitis anteriores.
▪ Evitar extremidades con circulación comprometida (linfedemas).
▪ Considerar el acceso venoso central.
▪ Conocer el tipo de medicamento a utilizar.
Durante la administración
▪ Verificar la dilución.
▪ No aplicar las drogas sin comprobar el retorno venoso.
▪ Lavar con 20 cc de solución fisiológica luego de administrar cada droga.
▪ Administrar primero los no vesicantes.
▪ Recambiar si hay dudas de la permeabilidad de la vía.
▪ Cambiar la venoclisis cada 72 horas.
▪ Retirar venoclisis ante el menor síntoma
▪ Cambiar los sistemas de perfusión junto con la venoclisis.
En el mantenimiento
▪ Reducir la manipulación al mínimo y realizarla con técnica aséptica.
▪ Vigilar la aparición de enrojecimiento, dolor, edema o secreción en el punto de punción, una vez por turno.
En este caso está indicado el retiro inmediato del catéter.
▪ Todo el sistema: prolongador, llave de 3 vías, tapones y sistema de gotero, deben estar siempre limpios de
sangre.
• Identificar factores de riesgo, como venopunciones múl- cos: doxorrubicina o adriamicina, epirrubicina, idarrubi-
tiples, tratamientos previos, etc. cina, daunorrubicina, mitoxantrona, mitomicina C
• Considerar acceso venoso central en pacientes con vías • Hialuronidasa 150 UI: (en 3ml de SF): inyectar por la vía
periféricas difíciles. de administración o bien por vía SC con aguja específica
• No tomar la vía en zonas próximas a las articulaciones. (alrededor de la zona afectada en 6 punciones de 0,5 ml).
• Verificar cuidadosamente el ritmo de goteo y el tiempo Luego se aplicará calor seco para los siguientes citostáti-
de administración de los citostáticos. cos: vinblastina, vincristina, vinorelbine, vindesina.
• Observar el sitio de punción durante la infusión. • Frío: se aplicarán bolsas o compresas de frío seco, de ser
• Observar la presencia de signos clínicos de extravasa- posible flexibles y sin congelar, evitando presionar la
ción: dolor, quemazón, tumefacción, duda o ausencia del zona, durante 30 minutos cada 6 - 8 horas por 72 horas.
retorno sanguíneo. • Calor: se emplearán bolsas o compresas de calor seco
• Elegir, en primera instancia, venas distales que permitan, moderado (nunca calor húmedo), evitando presionar,
luego, utilizar venas principales. Son de elección las ve- durante 30 minutos.
nas de recorrido liso, no tortuosas, sin hematomas, sin • Antisépticos: limpiar el área afectada con povidona yo-
extravasaciones previas. dada 10 %
• Al administrar más de un fármaco, el vesicante se admi-
nistrará en último lugar. MUCOSITIS ORAL
• Fijar bien el acceso venoso para evitar que se desplace. La mucositis es la inflamación de una membrana mucosa
que reviste el tracto digestivo. se trata de un efecto adverso
Tratamiento: medidas iniciales y generales de los tratamientos de quimioterapia y radioterapia para el
cáncer.
• Detener inmediatamente la infusión, sin retirar la aguja
o catéter y avisar en forma urgente al médico responsa- En la mucositis oral el revestimiento mucoso de la boca su-
ble. fre alteraciones, lo que puede dar lugar a su inflamación y ul-
• Con la aguja colocada, extraer 5 a 10 ml de sangre (para ceración. La gravedad de la mucositis oral puede clasificarse
intentar quitar el medicamento extravasado). según su grado:
• Administrar 5 a 10 ml de SF a través de la vía de infusión
en el área infiltrada (para diluir el citostático) Grados Síntomas Indicaciones
• Administrar inmediatamente el antídoto adecuado, si el 1
Irritación o eritema in- No requiere interven-
citostático lo tuviera. doloro. ción
Asintomáticas o con sín-
• Retirar la vía de administración. tomas leves.
• Aplicar las medidas físicas que correspondan. Eritema, edema, úlce- Modificaciones en la
2
• Aplicar pomada de hidrocortisona al 1 % cada 12 horas ras dolorosas que per- dieta
miten ingesta oral Dolor
en el área afectada. moderado.
• Elevar la extremidad afectada a un nivel superior al del Dolor severo. Modificaciones en la
3
corazón. No es posible la ingesta dieta.
• Valorar, documentar y registrar los signos y síntomas del oral Requiere intervención
Requiere soporte ente- Requiere intervención
paciente, la cantidad extravasada, las intervenciones 4
ral o parenteral. Conse- urgente
efectuadas y el tiempo transcurrido. cuencias con riesgo de
• Informar al paciente. vida
Muerte
• Administrar terapia analgésica 5
no traumática de la mucosa, el mantenimiento de la lubrica- por causas hereditarias o adquiridas, y en este último caso
ción de los labios y los tejidos orales así como el alivio del do- también se pueden plantear las pancitopenias como “espera-
lor y la inflamación. bles” y “no esperables” según el paciente esté recibiendo o no
quimioterapia citotóxica.
Recomendaciones específicas:
Diagnóstico. Forman parte del diagnóstico los siguientes
• Enjuagues suaves: estudios:
o Solución salina al 0,9 %.
o Solución de bicarbonato de sodio. • Hemograma (fórmula y recuento de reticulocitos).
o Solución salina/solución de bicarbonato de sodio. • Frotis de sangre periférica.
• Estudio de médula: punción-aspiración de médula ósea
Realizar buches cada 4 horas. La solución salina se pre- (PAMO), biopsia de hueso con aguja y escisión quirúr-
para agregando aproximadamente una cucharadita de
gica.
sal a un litro de agua. La dilución con bicarbonato de
• Otros según la sospecha clínica.
sodio se prepara con dos cucharadas de bicarbonato de
sodio en un litro de agua o solución fisiológica tibia Clínica. En los pacientes sintomáticos, el cuadro clínico
de presentación está relacionado con el de las tres citopenias:
• Cepillado dental con cepillo blando. explicar al paciente
que deberá cepillarse con cuidado para no traumatizar • Anemia (palidez y síndrome anémico).
las encías. Para ablandar las cerdas puede sumergirse el • Leucopenia (disminución de la resistencia a las infeccio-
cepillo en agua caliente cada 15-30 segundos durante el nes y fiebre).
procedimiento del cepillado. Evitar colutorios que con-
• Plaquetopenia (tendencia a los sangrados cutáneo-mu-
tengan alcohol
cosos).
• Los pacientes que porten prótesis realizarán la higiene
de las mismas mediante cepillado y sumersión en solu- Se define la neutropenia como la reducción de la cifra
ción antiséptica luego de cada comida. se la colocará de neutrófilos en sangre periférica por debajo de 2.000
para comer y siempre se la quitará para dormir. cel/mm3, pero se considera neutropenia severa (Grado IV)
• Buches con anestésicos locales y fármacos que recubren cuando el recuento es menor de 500 neutrófilos/mm³. La prin-
la mucosa: realizarlos cada 4 horas. Se preparan con par- cipal complicación que se puede producir en el paciente neu-
tes iguales de lidocaína viscosa, solución de difenhidra- tropénico es la infección, que puede llegar a ser fatal.
mina e hidróxido de aluminio y magnesio.
• Buches con nistatina o fluconazol: en caso de candidiasis. Se dice que existe neutropenia febril cuando hay un re-
• Ingesta de alimentos blandos o triturados y preferible- gistro térmico (axilar) mayor de 38,5 °C o un registro térmico
mente a temperatura ambiente. Ingesta hídrica abun- de 38 °C durante más de una hora, con un recuento absoluto
dante. de neutrófilos menor de 500 mm³ o menor de 1.000 mm³ con
una predicción a menos de 500 mm³ en 48 horas. La neutro-
PANCITOPENIA Y NEUTROPENIA FEBRIL penia febril, es una urgencia médica.
La pancitopenia se refiere a la presencia simultánea de
Considerar
anemia (hemoglobina menor a 13 grs % en hombres y menor
a 12 grs % en mujeres), leucopenia (recuento de leucocitos • Control y registro de los signos vitales.
menor a 4000/mm3) y trombocitopenia (recuento de plaque- • Toma de muestras para cultivos.
tas menor a 150000/mm3). No es una enfermedad en sí, sino • Inicio de tratamiento antibiótico urgente (luego de los
el signo de una. cultivos).
Las pancitopenias se pueden clasificar en centrales y peri- • Atención a signos y síntomas.
féricas, según exista disminución de las células hematopoyé- • Cuidados generales del paciente neutropénico.
ticas en la médula ósea, o un descenso periférico de los
elementos formes de la sangre con MO normal o no (ya sea
por destrucción o secuestro). Las pancitopenias pueden ser
Clasificación: De acuerdo con el tipo de catéter y la téc- en tratamientos prolongados. Hay de una, dos y tres
nica de colocación, los catéteres venosos centrales se pueden vías.
dividir en: o Catéteres venosos centrales por punción periférica
(PICC): Son biocompatibles, de 60 a 70 cm de longi-
• Catéteres venosos centrales de corta permanencia: son tud, con una o dos vías. Presentan un conector de
rígidos, tienen mayor posibilidad de provocar trombosis plástico en el extremo que permite colocar el sistema
y poseen memoria de acodamiento. En la actualidad, es- de infusión o un tapón para mantenerlo cerrado. La
tos catéteres son los de uso más frecuente en las unida- elección del tipo de catéter dependerá del trata-
des de cuidados intensivos. El número de luces puede miento que va a recibir el paciente. Se colocan por
variar de 1 a 4 y permite que se lleven a cabo varios tra- punción de una vena periférica (basílica o cefálica
tamientos a través de un solo sitio de acceso venoso. preferentemente) hasta la VCS
Se utilizan en cuadros agudos, se pueden infundir gran-
des volúmenes de líquido y extraer sangre para muestras Las complicaciones. Múltiples los factores que inciden
de laboratorio. Este catéter se coloca en quirófano con en la presencia de complicaciones; estas varían según el tipo
anestesia local en pacientes adultos y con anestesia ge- de catéter utilizado, el sitio de colocación del mismo y el pro-
neral en pacientes pediátricos. El área de selección para cedimiento realizado.
este catéter es el infraclavicular (punzando la vena sub-
clavia); en caso de que la colocación sea muy dificultosa, • Complicaciones mecánicas:
se punza la vena yugular. La punta del catéter tiene que o Inmediatas: neumotórax, hemotórax, punción arte-
quedar en vena cava superior (VCS) para poder medir rial, hematoma o hemorragia, mala posición del ca-
PVC. téter.
• Catéteres venosos centrales de larga permanencia: tie- o Tardías (asociadas a la permanencia del catéter):
nen un alto grado de biocompatibilidad y pueden perma- trombosis, obstrucción.
necer colocados meses o años en el organismo. Dentro • Complicaciones infecciosas
de este grupo, encontramos: o Bacteriemia asociada al catéter.
o Catéteres implantables: Son dispositivos que una vez o Sepsis asociada al catéter.
colocados no tienen conexión con el exterior. En los o Flebitis.
casos de pacientes oncohematológicos, la mayoría
Cuidados de enfermería
de los catéteres están colocados en la vena subclavia
hasta la vena cava superior (VCS), y la cámara queda • Medidas preventivas de infecciones.
alojada en el área infraclavicular sobre la aponeuro-
• Reconocimiento de signos y síntomas tempranos de
sis del músculo pectoral en el tejido subcutáneo. Se
complicaciones.
coloca en quirófano con anestesia general o local, se-
• Atención adecuada si ocurren las complicaciones.
gún sean pacientes pediátricos o adultos. Se sugiere
habilitar pasadas las 48 horas de su colocación, ya Medidas a tener en cuenta
que este es el tiempo mínimo para que los hemato-
mas y edemas sean reabsorbidos. El catéter consta • Antes de la colocación
de tres partes: cámara, catéter y anillo de seguridad. o Explicación al paciente del procedimiento que se le
o Catéteres semiimplantables: Una vez realizada la co- va a realizar.
locación, queda un extremo en la vena (VCS); el otro o Baño prequirúrgico con antiséptico (no en PICC)
extremo, en contacto con el exterior y la parte media o Control de signos vitales, T°.
se encuentra tunelizada en el tejido celular subcutá- o Control de laboratorio (estudios de coagulación).
neo del tórax. Este túnel desemboca por lo general o Educación al paciente y a la familia para el autocui-
entre el esternón y la línea media clavicular. Se colo- dado.
can en el quirófano con anestesia local o general. Es- o Administración de premedicación.
tos catéteres toleran grandes volúmenes de líquido,
transfusiones y se puede extraer sangre. Se utilizan
• Durante la colocación. Solo para el PICC, ya que es el Educación para el alta. Cuando es dado de alta, el pa-
único catéter que coloca el personal de enfermería. ciente o su familia deben tener en cuenta las siguientes indi-
o Lavado de manos. caciones:
o Selección de la vena.
o Antisepsia de piel. • Lavarse las manos ante cualquier procedimiento.
o Anestesia local. • Cubrir el catéter cada vez que el paciente se bañe.
o Posición del paciente, en decúbito dorsal, el brazo a • Estar atento a los signos de alarma.
90° y la cabeza lateralizada.
o Punción suave. TRASPLANTE DE MÉDULA ÓSEA Y CÉLULAS MADRE DE
o Introducción lenta del catéter. SANGRE PERIFÉRICA
o Comprobación de retorno. El trasplante de médula ósea y el trasplante de células ma-
o Fijación. dre de sangre periférica son procedimientos que restauran las
o Control RX. células madre que fueron destruidas ya sea por enfermedad,
• Después de la colocación. Durante las primeras 36 horas quimioterapia o radiación. Se utilizan en el tratamiento del
el enfermero debe: cáncer es para permitir que los pacientes reciban dosis muy
o Chequear que sea realizado el control radiográfico. altas de quimioterapia o de radioterapia.
o Realizar valoración y seguimiento, visualización del
sitio de inserción en las primeras horas (registrar). La quimioterapia y la radioterapia afectan, por lo general,
o Evaluar la curación. las células que se dividen rápidamente. A menudo los trata-
o Observar la zona de colocación del CVC y descartar mientos de dosis alta pueden dañar gravemente o incluso des-
signos probables de complicación. truir la médula ósea del paciente. Sin una médula ósea sana,
o Brindar educación al paciente y a la familia sobre los el paciente ya no podrá crear los glóbulos sanguíneos necesa-
signos de alerta. rios para transportar oxígeno, para combatir la infección y evi-
tar las hemorragias. Según la fuente de células madre, este
Curación del catéter: es el profesional de enfermería procedimiento puede llamarse:
quien realiza la curación y evalúa el sitio de salida del catéter
en busca de cualquier síntoma o signo de infección (edema, • Trasplante de médula ósea.
eritema, secreción, sangrado, dolor). • Trasplante de células madre de sangre periférica.
• Trasplante de sangre del cordón umbilical.
Reconocimiento de signos y síntomas de compli-
caciones: Observar y estar atentos a: Tipos de trasplantes: Existen tres tipos de trasplantes:
NOTAS:
NOTAS:
FACUNDO ROMERO
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
Los signos de irritación meníngea son poco frecuentes. Tam- Cursa con cefalea, vómitos "en escopetazo", bradicardia y es-
poco signos clínicos de hipertensión intracraneal. Si no se de- treñimiento. La hipertensión intracraneal se manifiesta en el
tecta y se trata con prontitud, su evolución es rápida y fatal. lactante como fontanelas abombadas.
Signos y síntomas más frecuentes de la meningitis bacteriana del recién nacido y del lactante
Edad (meses) Síntomas Signos tempranos Signos medios Signos tardíos
▪ Alteración de sueño ▪ Irritabilidad ▪ Hiper-hipotermia ▪ Fontanelas abombadas
0-3 ▪ Anorexia ▪ Letargia ▪ Hipotonía
▪ Letargia ▪ Petequias
▪ Irritabilidad ▪ Taquipnea/apnea
▪ Convulsiones
▪ Vómitos
▪ Alteración de sueño ▪ Fiebre ▪ Purpuras o petequias ▪ Fontanelas abombadas
4-24 ▪ Letargia ▪ Irritabilidad ▪ Descenso del nivel de con-
▪ Irritabilidad ciencia
▪ Convulsiones ▪ Rigidez de nuca
▪ Vómitos ▪ Shock
▪ Anorexia ▪ Ataxia ▪ Purpura o petequias ▪ Signo de Brudzinski
Mas de 24 ▪ Cefalea intensa ▪ Fiebre ▪ Descenso del nivel de con-
▪ Letargia ▪ Irritabilidad ciencia
▪ Fotofobia ▪ Signo de Kerning
▪ Rigidez de cuello ▪ Rigidez de nuca
▪ Vómitos
• N. meningitidis/N. pneumoniae: cefalosporina de ter- Desde el primer momento, la enfermera debe contar con
cera generación (cefatoxima o cetriaxina). A partir de los los padres e incluirlos en el proceso de cuidados; unos padres
5 años se usa penicilina dependiendo del meningococo. bien informados de los procedimientos diagnósticos a los que
• HJ. Influenzae (Hib): cefalosporina de tercera genera- se va a someter a sus hijos y su participación activa, con el
ción (a partir de los 3 meses) asociada a ampicilina antes acompañamiento y la cercanía física y afectiva, tiene como re-
de los 3 meses de edad. sultado una mejor respuesta del niño, que se siente arropado
• Estreptococo del grupo B: ampicilina. y sin sensación de abandono. Los padres bien informados se
sienten útiles y menos ansiosos, por lo que la información que
Existe un acuerdo pleno en que el antibiótico se use se les facilita reduce su ansiedad y la que pueden transmitir a
cuando se dispone de los resultados del antibiograma. Ade- sus hijos.
más de la terapia antibiótica, se deben cuidar el estado de hi-
dratación, el control de las complicaciones neurológicas como Inicio de la terapia. El objetivo principal es el trata-
las convulsiones (anticonvulsionantes) y el edema cerebral miento inmediato de la enfermedad, que evite complicacio-
(corticoides), o el aumento de la PIC. nes y secuelas. La hospitalización de un niño con diagnóstico
presunto o definitivo de meningitis requiere de manera inme-
A veces son necesarios cuidados de soporte en las unida-
diata el aislamiento respiratorio y el inicio de la terapia anti-
des de cuidados intensivos para mantener las funciones vita-
biótica tras la punción lumbar y la canalización de una vía
les, como monitorización continua de SV, diuresis, gases y, si
venosa.
fracasa la función respiratoria, ventilación mecánica.
Terapia, evaluación permanente. El objetivo de esta
ACTIVIDADES TERAPÉUTICAS Y CUIDADOS DE LOS etapa es lograr una curación completa y sin secuelas. Las acti-
NIÑOS CON MENINGITIS BACTERIANAS vidades de enfermería se centran en cubrir las necesidades fi-
siológicas básicas, como hidratación, nutrición, respiración,
ACTIVIDADES PREVENTIVAS regulación térmica y de bienestar, administración del trata-
• Promoción de la lactancia. La lactancia materna confiere miento antibiótico, toma de muestras, evaluación perma-
inmunidad al recién nacido frente a la infección, pero nente del estado neurológico, identificación de los signos
además protege a los menores de 6 meses contra las iniciales de complicaciones o de diseminación de la enferme-
bacteriemias y las meningitis por Hib dad y apoyo emocional e información a los padres y al niño.
• Programas de detección de Streptococcus agalactiae
Necesidades básicas y bienestar. En el conjunto de
del grupo B en gestantes y recién nacidos. Las enferme-
las actividades de la enfermera se incluyen las comprendidas
ras intervienen de distintas formas: Toma de muestras,
entre el soporte vital con respiración asistida y cuidados in-
administración de profilaxis antibiótica a la gestante po-
tensivos hasta las medidas de bienestar y valoración perma-
sitiva, toma de muestras de recién nacidos de madres
nente de los niños sin alteraciones de la conciencia.
positivas. hemocultivos, urocultivos y coprocultivo, con
niños positivos, se inicia una pauta antibiótica Las medidas de bienestar del niño abarcan la atención a
• Profilaxis y comunidad. La profilaxis antibiótica de la los padres y su implicación en el proceso de los cuidados, lo-
meningitis bacteriana tiene por objeto eliminar el agente grar un ambiente adecuado al estado del niño (con pocos es-
patógeno de las vías respiratorias y prevenir nuevos ca- tímulos y visitas reducidas), evitar el dolor postural y las
sos como consecuencia de los contactos de los pacientes complicaciones de una inmovilización prolongada. La posición
con la enfermedad invasora. El fármaco de elección para más adecuada para evitar el dolor de los niños mayores, adop-
la quimioprofilaxis de la enfermedad meningocócica es tada de manera espontánea para reducir la tensión del raquis
la rifampicina, administrada por vía oral. y de la nuca, suele ser de flexión en decúbito lateral.
sólo dirigidos, evitar caídas y lesiones traumáticas, manteni- tratamiento antibiótico. Los cuidados neurológicos, la valora-
miento de la vía aérea permeable, administrando oxígeno, si ción permanente y los cuidados de soporte y bienestar son los
es preciso y no forzar ni introducir objetos en la boca que pro- mismos que los en la meningitis bacteriana.
duzcan lesiones; finalmente, administrar la medicación anti-
convulsionante adecuada. Tras la convulsión, se deben anotar ENCEFALITIS
sus características, duración, número y tiempo de recupera-
Procesos inflamatorios del parénquima encefálico.
ción.
Cuando existe afectación meníngea, se trata de la meningoen-
La presión intracraneal se ve siempre elevada en el desa- cefalitis. Generalmente, la etiología de este proceso es de tipo
rrollo de las meningitis bacterianas. Un aumento por encima viral, aunque puede estar producido por diferentes microor-
de 50 mmHg puede provocar signos de herniación (cefalea, ganismos y otros agentes no infecciosos.
vómitos "en escopetazo': aumento del perímetro cefálico, di-
plopía y estrabismo. ETIOLOGÍA
La aparición de la encefalitis obedece a una invasión di-
La posición recomendada para reducir las molestias oca-
recta del parénquima cerebral, por parte de un virus, o una
sionadas por la hipertensión intracraneal es la de decúbito su-
consecuencia postinfecciosa cerebral, en un proceso vírico. La
pino con la cabecera de la cama elevada. Con frecuencia, el
mayoría de los casos con etiologías conocidas se dan como
paciente se mantiene sedado en una unidad de cuidados in-
consecuencia de una enfermedad viral de la infancia, de infec-
tensivos con respiración asistida mientras su vida esté en pe-
ciones víricas transmitidas por vectores artrópodos o de las
ligro.
que se asocian a las fiebres hemorrágicas. Los portadores de
la mayoría de estos agentes patógenos para los humanos son
Los padres y el niño en el proceso de cuidados .
el mosquito y la garrapata, por lo que la mayor incidencia se
Un niño con meningitis tiene muchas posibilidades de sufrir
produce en los meses calurosos. Los programas de vacunación
hospitalismo como consecuencia de su internamiento y del
frente a la parotiditis, la varicela y el sarampión han desviado
aislamiento que durante unos días sufre y que se manifiesta
la etiología de la enfermedad hacia los grupos de virus tipo
con ansiedad, depresión y negatividad, junto con cambios en
herpes y enterovirus, como formas no epidémicas más fre-
su comportamiento y disminución de la resistencia a las en-
cuentes, y hacia los arbovirus como causantes más comunes
fermedades infecciosas. El tratamiento y prevención del sín-
de las encefalitis epidémicas.
drome de hospitalismo pasa por la implicación y la
participación activa de los padres en el cuidado del niño.
FISIOPATOLOGÍA DE LA ENCEFALITIS
De forma generalizada, los virus, después de penetrar en
MENINGITIS ASÉPTICAS (NO BACTERIANA)
el organismo del huésped, invaden las vías respiratorias altas
Agrupa a todos aquellos procesos inflamatorios de las me- y el tracto digestivo. A través de esos sistemas, irrumpen en la
ninges no provocados por bacterias, que se resuelven normal- sangre, por donde llegan hasta el sistema nervioso central. Las
mente de manera rápida (3 a 10 días), espontánea y sin manifestaciones neurológicas producidas en las infecciones
secuelas. virales del sistema nervioso central dependen del estado bio-
lógico del virus, de la interacción virus-huésped, de la edad del
En la mayoría de los casos de meningitis vírica, las infec-
huésped, de su respuesta inmunológica y de los tipos de reac-
ciones curan espontáneamente y no se descubre el agente
ciones anatomopatológicas que presente (agudas, subagudas
causal, pero los enterovirus son los responsables del mayor
o crónicas). Además de los virus, otros agentes infecciosos o
número de casos. Las vacunaciones frente a los virus del sa-
no infecciosos pueden dar lugar a manifestaciones clínicas,
rampión, rubéola, parotiditis y poliomielitis han reducido sus-
como las de las encefalitis virales.
tancialmente las complicaciones neurológicas víricas, como la
meningoencefalitis. Encefalitis agudas por virus herpes. Los tipos de vi-
El tratamiento es inespecífico y sintomático, aunque mien- rus herpes que producen enfermedades con afectación neu-
tras se excluye su origen bacteriano, debe administrarse un rológica en los humanos son los herpes simples tipos 1 y 2,
varicela-zóster (3), citomegalovirus (5), Epstein-Barr (4) y her-
pes virus humano (6).
Una causa importante de morbilidad y mortalidad por es- comportamiento, habitualmente referido como comporta-
tos virus corresponde a la reactivación de los mismos a partir miento agresivo, letargo, pérdida de consciencia.3 En ocasio-
de un estado latente. Los virus herpes simple tipo 1, que re- nes se observa acidosis metabólica y alcalosis respiratoria.
presentan el 10% de todas las infecciones graves del sistema Puede haber cambios en el nivel de conciencia del paciente,
nervioso central y de Epstein-Barr, dan lugar a encefalitis en convulsiones, coma y muerte. Es un cuadro con una mortali-
individuos con una inmunidad normal, mientras que las ence- dad elevada, entre el 20 al 40%, aunque con buen pronóstico
falitis por herpes simple tipo 2, varicela-zóster y citomegalovi- para los pacientes que superan el cuadro agudo.
rus son complicaciones de enfermos inmunodeprimidos.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LOS NIÑOS CON
Encefalitis agudas por enterovirus. La vía de acceso ENCEFALITIS
al organismo es el tubo digestivo, donde se multiplican. Nor-
La enfermedad encefalítica aparece de forma brusca y rá-
malmente, el material fecal contaminado es el punto de par- pida, aunque con menor frecuencia se dan casos de aparición
tida de estas infecciones. Algunos de estos virus tienen como lenta y paulatina:
puerta de entrada las mucosas oculares y las vías respirato-
rias. Acceden al SNC por invasión sanguínea. Otras veces, la • Síntomas generales en la infección generalizada. fiebre,
afectación es directa desde el tracto intestinal a través de los salvo en los niños de muy corta edad, el niño se muestra
nervios periféricos. agitado e intranquilo y en los casos más severos puede
llegar a la obnubilación y el coma. Se inicia con hipotonía
Encefalitis subagudas. Rabia. La transmisión de la en- que más tarde da paso a una hipertemia y rigidez.
fermedad a los humanos se hace a través de la saliva de un • Alteración de la conciencia. Los grados de alteración son
animal infectado. La mortalidad por esta enfermedad, cuando variados, desde un leve estado confusional hasta llegar
no es tratada rápida y correctamente, suele ser elevada. El al coma profundo. La somnolencia acompañada de bos-
pronóstico de la enfermedad guarda relación con la parte del tezo es la manifestación que más llama la atención de
cuerpo humano donde muerde el animal infectado. esta enfermedad.
• Hipertensión intracraneal. Su detección se ve dificultada
Encefalitis crónicas o lentas. Panencefalitis escle- cuando se da una alteración de la conciencia y otras ma-
rosan te subaguda de Von Bogaert. Empieza con una nifestaciones clínicas. Son características de los lactantes
historia de sarampión primario seguida por algunos años sin y de los niños pequeños el abombamiento de la fonta-
síntomas, tras los cuales se inicia un deterioro lento y progre- nela anterior, el llanto agudo, la irritabilidad, y en los ni-
sivo psiconeurológico que consiste en cambios de personali- ños mayores, cefaleas, vómitos "en escopetazo", y
dad, ataques repentinos, mioclonos, ataxia, fotosensibilidad, alteraciones de la visión como diplopía y visión borrosa.
anormalidades oculares, espasticidad, y coma. El tratamiento • Parálisis de nervios craneales y de extremidades. Los
recomendado es la administración de interferón y antivirales. nervios craneales que se ven afectados con más frecuen-
No existe cura para esta enfermedad. Las personas mueren cia son los oculares. A los que siguen las parálisis faciales
entre 1 y 3 años tras ser diagnosticadas. y las glosofaríngeas. Son frecuentes las hemiplejías y las
tetraplejías.
Encefalopatía por virus de la inmunodeficiencia • Alteraciones oculares. Lo más llamativo son las ptosis
humana (SIDA). En 3 de cada 4 pacientes infantiles con sida palpebrales y el estrabismo. En los casos más graves de
se produce un deterioro neurológico como consecuencia de la la enfermedad son frecuentes la anisocoria y la miosis,
infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) midriasis, con reacción lenta a la luz o ausencia total de
del SNC, lo que supone un mal pronóstico y un compromiso respuesta a la estimulación externa.
para la supervivencia. La encefalopatía del sida puede ser cau- • Síndrome cerebeloso. El signo inicial más evidente es la
sada directamente por el VIH; pero también puede asociarse ataxia.
con infecciones añadidas. • Trastornos del sistema extrapiramidal. Estas alteracio-
nes suelen ser discretas en la fase aguda, pero más tarde
Síndrome de reye. Se trata de una encefalopatía de co- aparece corea típica, movimientos atetóticos, temblor,
mienzo abrupto asociado a daño hepático. Comienza con ma- rigidez y aquinesia, como secuelas de la enfermedad
lestar general, vómitos persistentes, seguido de cambios en el
• Lesiones fijas. Debidas a accidentes cerebrales sufridas definidas, lo que se relaciona con el desarrollo del SNC du-
a lo largo de la vida y que dan lugar a una lesión cerebral, rante la época neonatal, y pueden manifestarse del siguiente
la cual originará con posterioridad las crisis epilépticas. modo:
• Enfermedades degenerativas progresivas. Las crisis epi-
lépticas serán una manifestación más del deterioro neu- • Epilepsias ocasionales. Constituyen crisis agudas, debi-
rológico, derivado de la propia enfermedad de base. das a agresiones puntuales sobre el SNC, tales como la
• Epilepsias criptogénicas. No tienen causa conocida y las encefalopatía hipóxico-isquémica.
pruebas complementarias suelen resultar normales. En • Verdaderas epilepsias. Convulsiones recidivantes, con
ellas se suele sospechar de una causa subyacente. clínica bien definida y etiología desconocida.
mediante la tríada indicada: espasmos infantiles, hipsarritmia • Epilepsia parcial benigna con semiología afectiva. el
y deterioro psicomotor. niño grita súbitamente, se refugia en los brazos de su
madre. Durante la crisis está pálido, cubierto de sudor,
EPILEPSIAS Y SÍNDROMES EPILÉPTICOS DEL ESCOLAR las pupilas en midriasis; a veces se asocia una parada de
(5-9 AÑOS) la palabra, hipersialorrea, movimientos de masticación o
de deglución, clonías orofaciales. No hay nunca pérdida
EPILEPSIAS IDIOPÁTICAS de conocimiento. Son tanto diurnas como nocturnas.
• Epilepsia parcial primaria con paroxismos frontales.
Generalizadas. Determinadas genéticamente. Se carac- Este tipo se caracteriza por el desarrollo en el paciente
terizan por mantener una integridad psiconeurológica y EEG de obnubilación, enrojecimiento facial y desviación
con actividad basal. Este grupo de epilepsias son frecuentes óculo-facial con giro.
en la adolescencia, y se manifiestan de diferentes formas clí-
nicas.
ESTADO DE MAL CONVULSIVO
• Epilepsia con ausencia. Aparece a los 4-9 años de edad. Se define como estado de mal convulsivo (EMC) toda crisis
Se caracteriza por la disminución o pérdida de la con- o conjunto de crisis recurrentes que duran más de 30 minutos
ciencia, con inicio y final súbitos, y sin confusión después sin recuperación de la conciencia. Otros autores refieren la
del ictus epiléptico. Los pacientes presentan interrup- duración de una hora o más.
ción de la actividad motora.
• Mioclonías palpebrales con ausencias. Crisis de 3 a 6 se- Etiopatogenia. es útil dividir a los EMC según la etiología
gundos. Se manifiestan mediante sacudidas de los pár- en EMC febril (EMC asociado con fiebre en un niño neurológi-
pados, asociadas con desviación de los ojos y camente normal entre las edades de 6 meses y 5 años) que
movimientos clónicos. Suelen cursar con una moderada representa entre el 25-50% de los EMC y EMC no febril que
afectación del nivel de conciencia, así como con manifes- puede subdividirse en: idiopático, sintomático agudo (menin-
taciones autonómicas (apnea y rubicundez facial). gitis, encefalitis, accidente vascular, trastorno metabólico
• Mioclonías periorales con ausencias. Se trata de ausen- agudo) y sintomático lejano (trastorno del desarrollo cerebral
cias de 2-4 segundos de duración, con mioclonías rítmi- congénito o adquirido). La etiología suele correlacionarse con
cas asociadas de la musculatura perioral la edad. El EMC tiene como consecuencias:
• Epilepsia con ausencias mioclónicas. Tienen su inicio en-
tre los 2 y los 17 años de edad. Cursan con retraso men- • Aumento del metabolismo neuronal, con incremento del
tal previo, afectación variable del nivel de conciencia, así consumo de oxígeno y glucosa, que llevan al desarrollo
como con sacudidas mioclónicas bilaterales y rítmicas de de edema cerebral.
hombros, miembros superiores y tronco. El tratamiento • Estímulo del sistema nervioso simpático con hiperter-
de la epilepsia generalizada idiopática consiste en la ad- mia, hipertensión, taquicardia e hiperglucemia.
ministración de valproato sódico, con el que se consigue • Hipoxia sistémica y cerebral, ya que los espasmos mus-
la remisión del cuadro en hasta un 80% de los pacientes culares de la convulsión reducen la ventilación pulmonar
pediátricos. • Dificultades para deglutir, acumulación de secreciones,
vómitos y neumonía por aspiración.
Parciales. Determinadas genéticamente, así como el
mantenimiento de una integridad neuropsíquica. Además, Terapia. El tratamiento del estado de mal convulsivo
son crisis autolimitadas a una etapa concreta de la madura- constituye una urgencia clínica y consiste en lo siguiente:
ción.
• Ventilación-oxigenación. Administración de O2 por vía
• Epilepsia parcial benigna con paroxismos rolándicos. nasal o mascarilla. A veces, es necesario intubar al pa-
Cursa con crisis parciales, con semiología motora o sen- ciente. Se procederá a la aspiración de secreciones con
sitiva, anartria y sialorrea. relativa frecuencia.
• Epilepsia parcial benigna con paroxismos occipitales. • Control de signos vitales.
Implica el desarrollo de crisis parciales con síntomas vi-
suales o motores, asociados con cefaleas graves.
• Hemograma, orina completa, punción lumbar, pruebas cuerpo toma la energía de las grasas, promoviendo un pro-
de imagen como tomografía computarizada (TC) o reso- ceso de degradación que genera las cetonas, que actuarán so-
nancia magnética (RM). bre el cerebro con efectos anticonvulsivantes
• terapia anticonvulsiva. Cuando el niño llega al hospital
con una crisis convulsiva, se debe estimar que la crisis ya El 19% de los niños consiguen mantenerse libres de crisis
dura unos 10 minutos y, aunque el paciente haya reci- y un tercio de los que las mantienen las reducen a la mitad,
por lo que se puede disminuir la medicación, dicha dieta com-
bido una dosis de diazepam en casa, se puede adminis-
trar otra dosis por vía rectal o pasar a la vía intravenosa. porta una serie de efectos adversos, entre los que destacan:
En aquellos casos en los que la crisis persista 5 minutos la litiasis renal, una mayor incidencia de gastritis, colitis ulce-
más, estaría indicada la administración de valproato só- rosa e hiperlipemia.
dico o hidantoína, entre otros fármacos.
CONTROLES DEL NIÑO CON EPILEPSIA
TERAPIA ANTIEPILÉPTICA A las 4 semanas de tomar la dosis total prevista, todos los
Es un tratamiento sintomático con prolongación durante fármacos antiepilépticos (FAES) han alcanzado su nivel plas-
mático estable, luego es el momento idóneo de efectuar el
años. Sus interrupciones pueden ocasionar una recurrencia de
la crisis o un estado de mal convulsivo. Ahora bien, existen di- primer control del paciente.
ferencias respecto de la absorción, metabolización y elimina- Valoración periódica. Una vez controlada la crisis, las revi-
ción del fármaco en niños: siones suelen hacerse periódicamente cada tres o seis meses,
en cada una de las cuales se verifica lo siguiente: electroence-
• Salvo el RN, necesitan dosis mayores que el adulto para
falograma, analítica en sangre y valoración del tratamiento
alcanzar los mismos niveles sanguíneos (mayor filtración
administrado.
renal). El metabolismo hepático es más lento, lo que pro-
longa la vida media de los fármacos.
• Deben evitarse los barbitúricos y las benzodiacepinas, ya NECESIDADES FAMILIARES Y PERSONALES
que pueden ocasionar hiperactividad o somnolencia. Conocer el funcionamiento de la unidad familiar y el ma-
• Las reacciones dermatológicas más frecuentes. nejo de las particularidades de la enfermedad debe constituir
el centro de nuestra intervención como profesionales de en-
La suspensión total del tratamiento debe hacerse de
fermería.
forma individualizada. De modo general, se admite que des-
pués de 3 años sin crisis, puede suspenderse el tratamiento, Actividades terapéuticas y cuidados:
período que se reduce a 2 años en niños con ausencias típicas.
• Factores desencadenantes de las crisis: privación de
TERAPIA NO FARMACOLÓGICA sueño, hiperventilación y los videojuegos fotosensibles.
o Administrar diazepam por vía rectal inmediata- Clasificación. Se dividen en dos grandes grupos:
mente.
o Anotar las características y la duración de la crisis. • Convulsión febril simple, típica o benigna.
o Si la convulsión dura más de un minuto, debe ser • Convulsión febril compleja, atípica o complicada.
trasladado al hospital.
Evaluación diagnóstica. Es esencialmente clínica y con
Aspectos escolares: resulta esencial que el profesor del frecuencia debe orientarse hacia el diagnóstico diferencial
paciente conozca la situación clínica del alumno. De esta con otros cuadros como encefalopatías o intoxicaciones o in-
forma, ante una crisis en horario lectivo, el profesor debe sa- fecciones del SNC
ber qué hacer. Generalmente, pasada la crisis, el niño debe
volver a su actividad normal en el aula. Terapia durante la crisis. Diazepam rectal, 5mg en ni-
ños menores de 2 años y 10mg en los mayores de dos. Si la
Tipo de vida y actividades: crisis no cede, puede estar indicado el diazepam intravenoso.
Por último, si la crisis no desaparece en 10-15 minutos, estaría
• No ocultar la enfermedad a sus allegados; para combatir indicado el empleo de ácido valproico.
el estigma que sigue lastrando la epilepsia.
• Evitar actitudes protectoras EPISODIOS PAROXÍSTICOS NO EPILÉPTICOS
• Transmitir la confianza de que siempre habrá alguien Los episodios paroxísticos no epilépticos (EPNE) se definen
que le ayude en caso de crisis. como episodios que imitan a una crisis epiléptica. Su aparición
• Dar un trato igual al resto de los hermanos. es generalmente brusca y de breve duración, originados por
• No restringirle las actividades normales propias de su una disfunción cerebral de origen diverso, pero que no obe-
edad. decen a una descarga neuronal excesiva.
NOTAS:
FACUNDO ROMERO
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
• Conducta: conductas violentas y suicidas, fracaso esco- medad de Münchhausen cuando el niño presenta alteracio-
lar, desadaptación social, alcoholismo y drogadicción, y nes físicas persistentes sin causa aparente, mediante sínto-
conducta autodestructiva. mas detectados solamente por los padres, que desaparecen
tras el ingreso hospitalario.
Se debe sospechar de un abuso sexual cuando se aprecian
en el niño actividades sexuales persistentes, miedo excesivo, Características de las madres. Una vez ingresado el
ansiedad, pesadillas, cefaleas, dificultad para la concentra- niño, la madre permanece con él, asume la totalidad de los
ción, dificultades para andar, enuresis e infecciones urinarias cuidados, no manifiesta preocupación, es indiferente al pro-
repetidas, así como encopresis y cambio del ritmo intestinal. nóstico y el diagnóstico no le preocupa. Tiene una buena rela-
ción con el personal sanitario. Los motivos por los que se
MANIFESTACIONES DEL MALTRATO PSICOLÓGICO Y pueden llevar a cabo estas agresiones físicas pueden ser:
ABANDONO EMOCIONAL
• El cuidado del niño proporciona a la madre una sensa-
El maltrato psicológico o emocional tiene lugar a través de ción de competencia, aumenta su autoestima.
insultos, burlas, desprecios o amenazas de abandono, así • A través de la relación con el personal sanitario com-
como a través de un constante bloqueo de las iniciativas de pensa su aislamiento social.
interacción infantil. Esto provoca sentimientos negativos que
• La alteración del niño puede favorecer una relación más
afectan a su autoestima, lo que limita las iniciativas del menor;
estrecha con su pareja.
se distingue entre el maltrato emocional (aislar, aterrori- • La madre suele tener un sentimiento ambivalente hacia
zar y corromper) y el abandono emocional, en el que las su hijo, que manifiesta con agresión, lo que da lugar a un
necesidades básicas no están cubiertas de forma permanente sentimiento de culpa y de sobreprotección.
(alimentos, afecto, estimulación, protección y cuidados. Los
indicadores más importantes del maltrato psicológico y del Características de los padres. Los padres suelen estar
abandono emocional se enumeran a continuación: ausentes de su domicilio durante largos períodos. Están poco
preocupados por la educación de sus hijos. Durante la hospi-
• Indicadores físicos: retraso del crecimiento y el desarro- talización demuestra poco interés, puede darse consumo de
llo, alteraciones del comportamiento, trastornos del len- alcoholo de otras drogas.
guaje y retraso del desarrollo intelectual.
• Comportamiento del niño: inhibición en el juego, pasivi-
FACTORES DE RIESGO Y EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
dad o hiperactividad, conductas inadaptadas, alteración
DEL MALTRATO INFANTIL
de la alimentación, fracaso escolar, intentos de suicidio,
delincuencia y abuso de drogas y alcohol. Factores de riesgo asociados a situaciones o
• Conducta del cuidador: rechazo y desprecio continuo comportamientos de maltrato infantil
del niño, aislar. Trato desigual al de los hermanos, ate-
rrorizar, amenazas o castigos extremos, corromper, es • Factores asociados a los padres: antecedentes de histo-
decir, niega su afectividad; el adulto estimula al niño a ria de maltrato en su infancia, actitud positiva de violen-
adoptar conductas destructivas. cia y castigo físico, actitud negativa hacia la infancia, baja
• Indicadores de abandono emocional en niños menores tolerancia al estrés, deficiencia mental, depresión, tras-
de 3 años: falta persistente de respuesta del adulto a las tornos psicosomáticos, aislamiento social, alcoholismo y
señales como llanto, sonrisas, expresiones de afecto y drogadicción, y antecedentes de prostitución y delin-
seguridad, proximidad y falta de estímulo. cuencia.
• Factores asociados a los niños: discapacitados, minusva-
lías psíquicas, defectos congénitos, problemas crónicos
SÍNDROME DE MÜNCHHAUSEN POR PODER
de salud, hiperactividad, oposicionismo y prematuridad
El síndrome de Münchhausen por poderes corresponde a o bajo peso al nacer.
una situación en la que el padre, la madre o el cuidador so- • Factores asociados al nivel socioeconómico y cultural:
mete al niño a continuos ingresos y exámenes clínicos, ale- paro, inestabilidad laboral, pobreza, bajos recursos eco-
gando síntomas patológicos ficticios o generados de manera nómicos, déficit en relación con la vivienda, competitivi-
activa por el propio adulto. Se debe sospechar de una enfer- dad y cambios habituales de vivienda.
• Factores asociados a la estructura familiar: hijos no largos, etc. Otra es un examen oftalmológico que valore el
deseados, paternidad adolescente, desestructuración fondo de ojo y la posible hemorragia retiniana.
familiar, padres separados o divorciados, exceso de dis-
ciplina, ausencia de normas educativas, desconoci- MEDIDAS BÁSICAS DE PROTECCIÓN
miento del rol parental, escasas interacciones padres-
La familia supone el entorno ideal para el desarrollo armó-
hijos y ausencia de comunicación e integración familiar.
nico e Integral del niño, ya que en ella satisface sus necesida-
des vitales. La adopción, el acogimiento familiar y el
MALTRATO INFANTIL. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA acogimiento institucional son medidas alternativas, que supo-
En la evaluación del niño víctima de malos tratos se debe nen la separación del niño de su medio natural. Por ello, la
efectuar una recogida detallada de las características de éste separación será el último recurso ante situaciones de grave-
y toda la información posible del cuidador. Cuando exista sos- dad extrema, en momentos de crisis y, siempre que sea posi-
pecha de malos tratos, se requiere información de los dos pa- ble, debe ir acompañada de una intervención social con la
dres por separado para conocer las diferentes versiones. familia biológica y su contexto.
Se deben valorar el estado físico, psicológico y del compor- Acogimiento familiar El acogimiento familiar es una
tamiento del niño y evaluar las posibles negligencias paternas práctica que hace posible la convivencia familiar de niños cu-
(calendario de vacunas, problemas físicos no tratados, res- yas familias de origen no están en condiciones de asumirla. La
puesta inadecuada al juego y miedo exagerado). familia acogedora se hace responsable por el cuidado del niño
sin mediar vinculación filiatoria, pero ejerciendo todas las
Las lesiones cutáneas son las manifestaciones más fre-
obligaciones propias al cuidado. Según su finalidad, existen
cuentes, así como las fracturas en diferentes períodos evolu-
tivos. De las primeras se valoran los hematomas producidos tres tipos:
en la piel, con sus distintos estadios evolutivos. Las negligen-
• Acogimiento familiar simple. Medida que se aplica en
cias se asocian con alteraciones de la alimentación, falta de
situaciones de crisis familiar en las que se prevé que los
higiene, problemas físicos no tratados, peso y talla inadecua-
problemas se resuelvan en un plazo de tiempo determi-
dos, y descuido de la indumentaria.
nado, tras el cual el menor vuelve con su propia familia,
• Acogimiento familiar permanente. Medida que se plan-
Consecuencias del maltrato en la salud.
tea como alternativa familiar cuando la recuperación de
la familia de origen no es posible.
• Físicas: hematomas y heridas en la piel, fracturas, trau-
• Acogimiento preadoptivo. Supone un paso previo a la
matismos, quemaduras, traumatismos torácicos y abdo-
minales, y síndrome de Münchhausen. adopción para determinados casos en los que se consi-
dera beneficioso un período anterior de adaptación.
• Sexuales: embarazo no deseado, enfermedades de
transmisión sexual. Adopción es la integración total y definitiva de un menor
• Emocionales y comportamentales: baja autoestima, hi- en una familia, mediante una decisión jurídica, por la que se
peractividad, alteración de las relaciones entre iguales, establece un vínculo de filiación entre el adoptante y el adop-
trastornos de la conducta alimentaria, trastornos depre- tado, al tiempo que desaparecen los vínculos jurídicos entre
sivos y de ansiedad, drogodependencia. el adoptado y su familia natural. La adopción se formaliza por
• A largo plazo: alteración del desarrollo, discapacidades, decisión judicial.
alteración de la conducta alimentaria, alteraciones del
sueño, drogodependencia, alteraciones depresivas y an-
siedad, conductas violentas y autodestructivas.
• Fetales: mortalidad por problemas en la reproducción,
aborto selectivo y VIH-sida e infanticidio.
LABIO LEPORINO Y FISURA PALATINA • Control calórico para evitar el descenso en los percenti-
les y favorecer un crecimiento óptimo.
Las fisuras labiales o palatinas son las malformaciones fa- • Prevenir la broncoaspiración en las lesiones en las que
ciales de mayor frecuencia, son anomalías congénitas origina- exista comunicación buconasal.
das en las primeras semanas de gestación. • Limpieza y aspiración de secreciones de la boca y de la
nariz, con el fin de evitar infecciones.
CARACTERÍSTICAS DE LAS FISURAS LABIALES O • Favorecer un ambiente húmedo para fluidificar las se-
PALATINAS creciones. J prevención de infecciones respiratorias.
El tipo de lesión que presenta el recién nacido varía desde • Estar alerta ante signos de otitis
una pequeña escotadura en el borde del labio, en el más leve • Atender las necesidades emocionales de los padres y
de los casos, hasta una separación completa que se extiende hermanos.
hasta el suelo de la nariz. Se pueden agrupar las fisuras en fun- • Integrar secuencialmente a los padres en los cuidados
ción de su extensión anatómica. La hendidura puede ser uni- hospitalarios del lactante.
lateral o bilateral. La hendidura del paladar duro conlleva una • Combatir el rechazo paterno inicial (si lo hubiere) y la
comunicación continua entre la boca y la cavidad nasal, lo que sensación de culpabilidad, mediante la integración en el
crea problemas en la alimentación. Los tipos de fisuras labia- equipo de enfermería y favoreciendo el acercamiento al
les o palatinas son los siguientes: niño.
• Referir las expectativas quirúrgicas y mostrar fotografías
• Fisura labial unilateral. de otros casos corregidos.
• Fisura labial bilateral.
• Fisura labial media. Cuidados postoperatorios.
• Fisura labiopalatina unilateral.
• Fisura labiopalatina bilateral. • Prevenir la infección de la herida quirúrgica.
• Fisura del paladar duro y blando • Evitar broncoaspiraciones.
• Promover un correcto intercambio gaseoso.
• Mantener seca la línea de sutura.
TERAPIA
• Evitar traumatismos en la zona restaurada. J uso de de-
Los padres deben participar activamente en la autoforma- fensas.
ción y el soporte psicológico, por lo que deben recibir periódi- o Mantener una posición que no comprometa la co-
camente cursos orientativos. rrección quirúrgica, se permite yacer en decúbito la-
teral y supino. Si la corrección afecta sólo al paladar,
La cirugía. El labio o el paladar afectado pueden repa- puede dormir en decúbito prono.
rarse mediante cirugía a una edad temprana. Para llevar a o Descartar el uso de chupetes hasta la total cicatriza-
cabo estas intervenciones es preciso que el recién nacido ción.
tenga un peso aceptable, se valore la gravedad de la lesión, o En los lactantes mayores, no aportar productos duros
que su estado de salud sea bueno y que no presente proceso que puedan dañar la herida quirúrgica.
infeccioso. La cirugía puede efectuarse en una sola interven- o Evitar el dolor y el llanto.
ción o por etapas; sólo más adelante, cuando el crecimiento o Crear un ambiente confortable.
del niño se haya completado, se puede practicar una cirugía o Permitir la permanencia de la madre, pues reduce las
adicional para corregir algunos defectos del labio, de la nariz, situaciones de llanto del lactante
de las encías o del paladar. • Continuar el régimen alimentario del lactante lo antes
posible (entre las 6 y 8 horas posteriores a la interven-
Cuidados preoperatorios del niño con labio lepo-
ción).
rino o fisura palatina. Los cuidados de enfermería deben • En las fisuras palatinas, administrar una dieta líquida rica
encaminarse a conseguir lo que sigue: en proteínas y calorías los primeros días después de la
intervención, para después ofrecer alimentos más sóli-
• Promover una nutrición adecuada, recomendando la lac-
dos.
tancia natural, siempre que la lesión lo posibilite.
• Mantener al niño en posición semisentada durante la
toma, con la cabeza vertical.
• Para el cuidado de la herida, enjuagar cuidadosamente Los adolescentes están expuestos a estas sustancias tóxi-
la boca y limpiar las fosas nasales con frecuencia, evi- cas, de forma muy precoz algunos de ellos, y con frecuencia
tando que queden restos de leche. se inician en el consumo por las siguientes razones: aprender
• Control de la hidratación, ingesta y eliminación. habilidades sociales con las que experimentar el éxito en la
resolución de situaciones cotidianas, reconocerse como ser
Otras recomendaciones. Puesto que estos niños re- valioso e independiente de su entorno familiar, sentirse acep-
quieren correcciones y tratamientos quirúrgicos durante va- tado en su grupo o en otros grupos, sentirse reconocido en su
rios años, el equipo de salud debe tener en cuentas los entorno, o encontrar un equilibrio progresivo entre la sexua-
siguientes aspectos en la programación de sus cuidados: lidad y la afectividad.
Cuando existe una dependencia a la droga, el organismo • Tiene efectos cardiovasculares, aumentando el riesgo
comienza a desarrollar una tolerancia a esta sustancia, cardiovascular, la tensión arterial y el LDL colesterol, y
de forma que, para tener el mismo efecto que antes, se descendiendo el HDL.
necesita consumir mayores cantidades. Esto se deno- • Los efectos gastrointestinales de la nicotina son el des-
mina síndrome de abstinencia. Se manifiestan una serie censo de la insulina y las prostaglandinas gástricas y el
de síntomas que sólo se eliminarán ingiriendo mayor aumento del peristaltismo intestinal y de la salivación.
cantidad de sustancia. • Los efectos neuroendocrinos son el aumento de la nora-
• Dependencia química. incapacidad de dejar de utilizar- drenalina, dopamina, vasopresina, serotonina. Betaen-
las a pesar de conocer todas las contraindicaciones que dorfinas, acetilcolina y ACTH.
producen. • En la mujer embarazada: parto prematuro. Placenta pre-
via, desprendimiento precoz de la placenta, bajo peso
DROGAS MÁS FRECUENTES QUE CONSUMEN LOS del bebé al nacer y muerte súbita del lactante.
ADOLESCENTES
Los factores relacionados con el inicio del consumo y con
Según la OMS, droga es toda sustancia que, introducida en su mantenimiento son:
un organismo vivo por cualquier vía (inhalación, ingestión, in-
tramuscular, intravenosa), es capaz de actuar sobre el SNC, • Factores ambientales. Los múltiples lugares de venta.
provocando una alteración física y/o psicológica, la experi- • Factores sociales. La influencia de los padres, hermanos
mentación de nuevas sensaciones o la modificación de un es- y compañeros.
tado psíquico, es decir, capaz de cambiar el comportamiento • Factores personales. Impulsividad, baja autoestima, bús-
de la persona, y que posee la capacidad de generar dependen- queda de soluciones y predisposición genética.
cia y tolerancia en sus consumidores. • Factores farmacológicos. Alto poder adictivo.
• Factores condicionantes. Asociación con situaciones co-
Para que la droga sea considerada como tal, debe tener las
tidianas agradables.
siguientes características:
La disminución brusca o disminución de la nicotina consu-
• Ser sustancias que, introducidas en un organismo vivo,
mida da lugar al síndrome de abstinencia de nicotina, con in-
son capaces de alterar o modificar una o varias funciones
somnio, irritabilidad, ansiedad, dificultad de concentración,
psíquicas de éste (carácter psicótropo o psicoactivo).
inquietud, disminución de la frecuencia cardíaca y aumento
• Inducen a las personas que las toman a repetir su auto- del apetito y del peso.
administración por el placer que generan.
• El cese en su consumo puede dar lugar a un gran males- Alcohol. El alcohol, si lo comparamos con otras drogas,
tar somático o psíquico (dependencia física o psicoló- tarda tiempo en desarrollar un cuadro de dependencia, y por
gica) ello, los problemas comienzan en torno a los 40 años. En la
• No tienen aplicación médica alguna, y si la tienen, pue- actualidad se han producido cambios en las pautas del con-
den utilizarse con fines no terapéuticos. sumo, con la mezcla de bebidas carbónicas que favorecen la
absorción y también el consumo. Este hecho ha provocado un
Nicotina. Producto que activa los receptores nicotínicos adelantamiento en la aparición de dependencia y en el inicio
que se encuentran situados en el cuerpo de la neurona, libe- del consumo. Las principales complicaciones sociales del al-
rando dopamina e incrementando la actividad neuronal. La cohol son:
absorción de la nicotina se produce en los plexos sublinguales
y las mucosas orales, así como en los pulmones. La metaboli- • Problemas familiares. En un 30% de los casos de violen-
zación tiene lugar en el hígado y su rapidez es variable. La eli- cia familiar, el agresor está bajo los efectos del alcohol.
minación se produce en el riñón, y en menor cantidad en el • Problemas laborales. El consumo aumenta la tasa de ab-
sudor, la saliva y la leche materna. Los efectos neurobiológi- sentismo, bajo rendimiento y accidentes laborales
cos de la nicotina se describen a continuación: • Problemas judiciales. Conductas violentas, conducir bajo
los efectos del alcohol.
• En el SNC, la nicotina posee un efecto estimulante, au-
mentando la capacidad cognitiva, de procesamiento y
causando una mayor agilidad mental
Intoxicaciones etílicas. A dosis bajas, el alcohol produce pueden obtener de ella la codeína y la heroína. La metadona
excitabilidad y comportamiento desinhibido. El alcohol admi- es un opiáceos sintéticos. Otros opiáceos utilizados como fár-
nistrado a dosis elevada es un depresor. Los niveles sanguí- macos, y que pueden ser objeto de abuso o dependencia, son
neos de 40 mg/dl afectan a la memoria; entre 150 y 250 mg/dl meperidina, tramadol, pentazocina, fentanilo y su derivado al-
existe una tendencia a la agresividad, y con cifras mayores los fentanilo. Consecuencias del consumo de opiáceos.
consumidores pueden entrar en coma etílico. Éste se consi-
dera una urgencia clínica, y tiene criterio de cuidados intensi- • Clínicas. Incremento de la mortalidad, de las infecciones
vos. y de vih, hepatitis o tuberculosis, entre otras.
• Alteraciones psicopatológicas. Mayor prevalencia de
Cocaína. Es la segunda droga ilegal más consumida des- trastornos mentales con mayor depresión, ansiedad y al-
pués del cannabis. La terapia de la adicción a la cocaína debe teraciones de la personalidad.
integrar aspectos psicológicos, biológicos y sociales, inicián-
dose en la fase de desintoxicación (interrupción del consumo) Cannabis. El cannabis es una planta dioica que tiene
y seguir con la deshabituación (que conlleva toda la estrategia parte masculina y femenina. Los efectos que produce el can-
necesaria para evitar la recaída en el consumo). Es un alca- nabis en el consumidor son, tras una fase de estimulación (eu-
loide, un estimulante. Los adolescentes, después de consumir foria, bienestar, aumento de la percepción), otra fase de
esta droga, se sienten más activos, fuertes y con mayor ener- sedación con relajación y somnolencia. A continuación, puede
gía. Es un potente estimulante. producirse una agudización de las percepciones visuales, au-
ditivas y táctiles, así como una ligera distorsión del espacio y
En caso de intoxicación por cocaína, no existe antídoto es- del tiempo. Otros síntomas que pueden aparecer tras consu-
pecífico, como sí sucede en el caso de los opiáceos, la nalo- mir dosis elevadas son la ansiedad, la disforia y los síntomas
xona, o en el de los benzodiacepinas, el flumazenilo. La de pánico, que suelen desaparecer en pocas horas.
intoxicación causará un cuadro de agitación extrema con vio-
lencia, agresiones por consumo, crisis convulsivas, arritmias En la mujer embarazada que consume esta droga se pro-
cardíacas, crisis hipertensivas, hepatitis tóxica e hipertermia duce un aumento de la prolactina (galactorrea), un mayor
maligna. En los adolescentes consumidores de cocaína, el riesgo de bajo peso al nacer del bebé y el paso de la cannabi-
abordaje terapéutico se guiará a una terapia psicológica cen- noides a la leche humana. La abstinencia del cannabis se ma-
trada en la entrevista motivacional, terapia sistémica y con- nifiesta con rabia, agresividad, pérdida de apetito,
ductual, todo ello con una máxima implicación de la familia. irritabilidad, ansiedad, insomnio y frecuentes pesadillas. Estos
síntomas no se presentan en la totalidad de los consumidores.
Anfetaminas. Los efectos fundamentales de la anfeta-
No existe tratamiento para la desintoxicación del cannabis
mina son la liberación de dopamina y noradrenalina desde su
y ante cuadros de abstinencias graves se administrará un tra-
almacenamiento. Tiene efectos similares a los de la cocaína.
tamiento sintomático, como las bzd, durante varias semanas.
Benzodiazepinas. Las benzodiazepina como diazepam,
midazolam, triazolam, lorazepam y bromazepam, tienen efec- NOTAS:
tos adictivos. La supresión de la bzd puede desencadenar un
síndrome de abstinencia con reacciones de ansiedad y con-
ductas agresivas. Las bzd se han clasificado en dos grandes
grupos: hipnóticas y ansiolíticas. Todas las bzd son hipnóticas
a dosis altas y ansiolíticas a dosis bajas. El consumo de bzd
puede realizarse de varias formas, las más frecuentes son:
NOTAS:
FACUNDO ROMERO
RESUMEN DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
• Cuello. La ausencia de signos neurológicos no excluye le- alteraciones de la conciencia y suele dejar secuelas.
sión cervical. Siempre debe realizarse una inmovilización Puede aumentar la PIC.
tetracraneal hasta descartar problemas con la radiogra- • Hematomas intracraneales. Son colecciones de sangre
fía. El enfisema subcutáneo y la ingurgitación yugular entre las meninges que aumentan la PIC.
alertan sobre neumotórax a tensión o taponamiento car- • Hemorragias intracraneales. Suelen presentar impor-
díaco. tante depresión neurológica, aumento de la PIC y convul-
• Tórax. Auscultación cardíaca y respiratoria. Buscar heri- siones. Tipos: parenquimatosa, epidural, subdural,
das, contusiones, deformidades, enfisemas subcutáneos, subaracnoidea e intraventricular
crepitantes, etc. • Fracturas de cráneo. Pueden ser abiertas, cerradas, li-
• Abdomen y pelvis. Inspección, palpación y percusión neales, conminuta, con hundimiento y de base de crá-
buscando signos de lesiones internas. Hay que vigilar los neo. Si existe traumatismo penetrante, hay que realizar
signos de shock hipovolémico por hemorragia. la extracción en el hospital tras el examen radiológico.
• Extremidades. Inspección y palpación de las extremida-
des buscando heridas, deformidades, dolor, pulsos por En un TCE, lo primero es objetivar la repercusión vital ABC
afectación vascular, y hay que explorar la sensibilidad y (vía aérea permeable, asegurar ventilación, corregir trastor-
la movilidad de los miembros. nos circulatorios e inmovilización cervical), y una vez asegu-
rada, se realiza exploración neurológica rápida del nivel de
Estabilización. Siempre se procede a la estabilización del conciencia, pupilas y movilidad. Según la puntuación en la es-
paciente en el lugar del accidente. Iniciar el tratamiento indi- cala de Glasgow, el TCE se clasifica en leve (14-15), moderado
cado, realizar reanimación cardiopulmonar (RCP) si es necesa- (9-13) y grave entre 3 y 8, requiriendo intubación, ingreso en
ria, inmovilizar columna y miembros, y evitar pérdidas de UCI pediátrica, monitorización de constantes, monitorización
calor. Revaluar frecuentemente. neurológica con medición de PIC, sedoanalgesia y relajación.
abiertas asociadas. En los traumatismos faciales son frecuen- termorreguladores, manifestado por irritabilidad, apatía, oli-
tes las fracturas de los huesos nasales y del maxilar inferior, a guria, disminución de la sudoración, deterioro de la concien-
menudo, asociadas con TCE. cia, hipertermia y convulsiones. El golpe de calor es más
frecuente en lactantes y niños pequeños. Tras la valoración de
HERIDAS las constantes vitales se debe comenzar el enfriamiento del
paciente: desnudarlo, mojarlo con compresas frías, crear una
Son lesiones que generan pérdida de continuidad en la in-
corriente de aire y trasladarlo a un centro hospitalario.
tegridad de los tejidos blandos.
Quemaduras. son lesiones producidas por agentes físi-
Heridas punzantes y cortantes se producen por la
cos, químicos o biológicos, y provocan alteraciones histológi-
utilización de objetos punzantes o cortantes que están al al-
cas y síndrome humoral, de acuerdo con la extensión y
cance de los niños, por caminar descalzos, por caídas, etc. Es
profundidad de la zona afectada.
preciso valorar su extensión, profundidad, presencia de cuer-
pos extraños y posible contaminación. Los padres deben lim- La mayoría de las quemaduras ocurren en la cocina (90%
piar con jabón, aclarar con agua, secar con gasas, presionar si escaldaduras), las más graves son las producidas por fuego y
hay sangrado, no extraer objetos clavados, aplicar antiséptico las asociadas al síndrome de inhalación, y tan sólo un 3% son
y, por último, acudir a un centro sanitario para valoración y eléctricas o químicas.
tratamiento adecuado.
Es prioritario determinar con exactitud la superficie corpo-
HERIDAS POR ANIMALES ral quemada, esto indica el pronóstico y determina la correcta
reposición hidroelectrolítica. En mayores de 15 años se utiliza
Mordeduras. La mayoría son causadas por animales do- la tabla de los 9, y en niños más pequeños la tabla de Lund-
mésticos relacionados con la víctima, mascotas propias o de Browder. Según su profundidad, se clasifican en:
conocidos. Las mordeduras en extremidades son las más fre-
cuentes y destacan las heridas en la cabeza y el cuello en niños • Primer grado. Sólo afectan a epidermis, color rojizo/eri-
pequeños. La complicación más frecuente es la infección local tema, son dolorosas y se curan en 3-7 días sin dejar cica-
de la herida. También hay riesgo de transmisión de enferme- triz.
dades, de fracturas y desfiguramientos del rostro. El tipo de • Segundo grado, superficiales. Afectan a epidermis y der-
herida está relacionado con la talla y especie animal. Los pe- mis superficial, son de color rojizo, rosa o blanco, con am-
rros están implicados en más del 80% de los accidentes. pollas o flictenas, aspecto exudativo, son dolorosas y se
curan en 7-14 días.
El cuidado de las mordeduras se basa en explorar la herida
• Segundo grado, profundas. Afectan a toda la dermis, de
y los tejidos lesionados, lavado profuso y limpieza de la misma,
color rojo intenso, sin flictenas, muy dolorosas y se curan
desbridar si es necesario y no suturar como norma general. Es
en 15 días o más. Dejan cicatriz hipertrófica.
conveniente realizar profilaxis antibiótica, antitetánica y anti-
• Tercer grado. Afectan a toda la piel, aspecto seco, for-
rrábica.
man una escara profunda, no dolorosas, no se curan es-
Picaduras. Las más frecuentes son por abejas, avispas, pontáneamente y requieren injertos.
• Cuarto grado o carbonización. Afectan a tejido adiposo,
arañas, garrapatas, escorpiones. Su gravedad depende del nú-
músculos, tendones o huesos.
mero de picaduras, exposiciones anteriores, edad y estado ge-
neral. Las manifestaciones suelen ser sólo locales, aunque a
Criterios de gravedad
veces pueden llegar al shock anafiláctico.
Las quemaduras leves son tratadas ambulatoriamente, y
LESIONES PRODUCIDAS POR AGENTES TÉRMICOS, son las de primer y segundo grados, menores del 10%, y las de
FÍSICOS O QUÍMICOS tercer grado menores del 2% que no afecten a ojos, orejas,
cara o genitales.
Golpe de calor ambiental. La temperatura central se
eleva por encima de los 40 °C, existe afectación multisistémica Las quemaduras moderadas se tratan en hospitales gene-
con riesgo para la vida por fallo en los mecanismos fisiológicos rales, son las de primer y segundo grados del 10-20% y las de
tercer grado del 2-10% que no afecten a ojos, orejas, cara o Electrocución. las lesiones eléctricas pueden producirse
genitales. por alta tensión (más de 1.000 voltios) con alta destrucción de
tejidos en puntos de contacto y estructuras internas, o de baja
Las quemaduras graves requieren un centro de referencia
tensión (menos de 1.000 voltios), con escasa destrucción de
de quemados, incluso el ingreso en la UCI pediátrica. Son las
tejidos, pero con riesgo de lesión o parada cardíaca. Hay un
de primer y segundo grados, mayores del 20%, las de tercer
punto de entrada y otro de salida, y cualquier órgano entre
grado mayores del 5-10%, las que afecten a genitales, manos,
ambos puede verse afectado. La parada respiratoria y la fibri-
pies, cara y cuello, las quemaduras y traumatismo concu-
lación ventricular son las principales causas de muerte inme-
rrente, las quemaduras eléctricas y todas las lesiones inhala-
diata. Lo primero que se debe hacer es retirar al paciente de
torias, con o sin quemaduras.
la corriente utilizando material aislante antes de tocarlo, cor-
Terapia general. Se inicia en el lugar del accidente. Lo tar el suministro eléctrico, garantizar ABCD, estabilizarlo y
trasladarlo al centro hospitalario.
primero es detener el daño: retirar ropas quemadas (no quitar
restos pegados a la piel), lavado abundante con suero fisioló-
gico (quemaduras químicas), enfriar la quemadura con agua AHOGAMIENTOS
fría durante al menos 5 minutos y evitar el enfriamiento con se define como muerte por asfixia por inmersión o sumer-
secado y cubriéndolo con sábanas limpias. Se inspecciona la sión en un medio líquido en las primeras 24 horas tras el acci-
mucosa nasal y oral, si se sospecha lesión por inhalación; se dente; semiahogamiento, si la supervivencia es mayor de 24
garantiza la permeabilidad de la vía aérea, se asegura una horas; ahogamiento húmedo cuando se aspira líquido y pasa a
buena oxigenación y perfusión periférica, se examina el los pulmones; seco, sin aspiración por cierre de la glotis. Es la
cuerpo en su totalidad, se canaliza una vía venosa periférica segunda causa de mortalidad por accidentes y lesión cerebral
para la reposición de líquidos, se administra analgesia para en menores de 15 años.
controlar el dolor, y en quemados de más del 15%, puede ser
necesario sondaje nasogástrico y vesical. Hay que comprobar Fisiopatología. Tras la inmersión, hay un período inicial
el estado de vacunación antitetánica. de pánico con apnea voluntaria, seguido de una respiración in-
voluntaria por hipercapnia, a los pocos segundos aparece una
Aporte de líquidos. En las primeras 48 horas, lo más im- segunda apnea y una respiración refleja de varios minutos,
portante es la prevención del shock y de las alteraciones hi- hasta que sobreviene la parada cardíaca. Se producen hipoxe-
droelectrolíticas. Requieren fluidoterapia las quemaduras con mia grave, acidosis mixta y lesión cerebral hipóxico-isquémica,
más del 10% de superficie corporal quemada y las eléctricas. factor limitante en la recuperación.
El mejor control del aporte de líquidos es la diuresis y debe Terapia. Hay que sacar al niño del agua, iniciar RCP bá-
mantenerse entre 0,5 y 2ml/kg/h.
sica, activar el sistema de emergencias, valorar y asegurar
ABCD, iniciar recalentamiento, iniciar tratamiento para estabi-
Tratamiento local. Hay que determinar si el paciente
lización y trasladarlo al hospital. La RCP precoz, en el lugar del
requiere hospitalización, aplicar medidas para la curación, ali-
accidente, es el principal determinante del buen pronóstico
viar el dolor, mantenerlo bien perfundido, hemodinámica-
neurológico; se debe prolongar el soporte vital porque la hi-
mente estable y prevenir infecciones.
potermia enlentece la muerte cerebral. Existe mal pronóstico
Se debe realizar lavado con jabón y suero fisiológico, reti- si: la inmersión es prolongada, en niños menores de 3 años,
rar restos de ropa, tejido desvitalizado u otros con abundante sin inicio de RCP in situ, con paro cardíaco al llegar a urgencias
suero (no recomendado puncionar ampollas), secar mediante y sin mejoría en las 24-72 horas posteriores.
toques, cubrir con compresas impregnadas de antibióticos tó-
picos y llevar a cabo un vendaje no compresivo, dejando al INTOXICACIONES
descubierto las zonas faciales. Las quemaduras de segundo
se define la intoxicación como el cuadro clínico causado
grado profundas y de tercer grado requieren desbridamiento
por la exposición o introducción en el organismo de sustancias
precoz o escarectomía, con cirugía e injerto de piel posterior.
tóxicas, que son absorbidas, metabolizadas y que producen le-
Si la quemadura es circunferencial, hay que dar cortes de des-
siones estructurales y/o funcionales, e incluso la muerte.
carga evitando la afectación vascular.
Representan la cuarta causa de mortalidad infantil, un 95% o Lavado gástrico. Se realiza cuando fracasa la emesis
de los casos son accidentes, el 50% con productos domésticos, y en pacientes comatosos. Se coloca al niño en decú-
un 23% con medicamentos (antipiréticos y psicofármacos) y la bito lateral izquierdo, se introduce una sonda naso-
vía digestiva es la de mayor incidencia. Son más frecuentes en gástrica del mayor calibre posible, se recoge una
menores de 5 años, y en adolescentes con ingesta intencio- pequeña muestra para análisis toxicológico y se in-
nada de alcohol e intento de suicidio; el etanol y las benzodia- funde suero fisiológico, 10-15ml/kg/ciclo, hasta que
cepinas son las sustancias más utilizadas. el contenido sea claro. Se puede realizar hasta 12 ho-
ras o más de la ingestión. Contraindicaciones simila-
Sospecha: res a las de la emesis.
o Carbón activado. Éste es el producto de elección en
• Dificultad respiratoria y/o alteración de signos vitales. la descontaminación gastrointestinal y está contrain-
• Cambios en el estado de conciencia, alteraciones pupila- dicado en ingestas de cáusticos, hidrocarburos, al-
res o trastornos en la visión. cohol, hierro, ácido bórico, cianuro, y si existe
• Quemaduras alrededor de la boca o de la lengua. antídoto. Se debe administrar antes de las primeras 2
• Olores poco habituales en el aliento o dolor de estó- horas. Dosis: 1 g/kg al 25% con agua, máximo 50 g; se
mago. puede repetir la dosis si el niño vomita y en grandes
• Inicio de los síntomas de forma brusca. ingestiones.
• Edad del niño entre uno y 5 años. o Catárticos. Disminuyen la absorción del tóxico y au-
mentan su eliminación. Están contraindicados en au-
Terapia. Tras la valoración inicial y la estabilización respi- sencia de ruidos intestinales. El más usado es el
ratoria, hemodinámica y neurológica, con RCP básica, si pre- sorbitol al 70%, administrado tras emesis y lavado
cisa, se llevan a cabo las medidas de descontaminación del gástrico.
tóxico: identificación, disminución de su exposición, trata- o Lavado intestinal. Consiste en la administración en-
miento con antídotos, eliminación, medidas de sostén de ór- teral de grandes cantidades de una solución osmótica
ganos afectados y prevención de complicaciones. (polietilenglicol) para conseguir un tránsito intestinal
acelerado, capaz de eliminar comprimidos. En niños
Identificación del tóxico nombre del producto, tiempo hay riesgo de alteraciones electrolíticas.
transcurrido, vía de intoxicación, cantidad, progresión de sín- o Dilución. Ingesta de 5ml/kg de agua o leche. Sólo está
tomas, medidas realizadas, alergias y patologías. indicada en intoxicaciones por cáusticos, en los pri-
meros 5-10 minutos y para contrarrestar la quelación
Prevenir la absorción dependiendo de la vía de en-
cálcica.
trada la actitud terapéutica será:
SÍNDROME DE MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE
• Ocular: lavado conjuntival con agua o suero fisiológico,
10-15 minutos. El SMSL, también llamado muerte en cuna o muerte
• Piel: retirar la ropa y lavar la piel con agua y jabón. blanca, se define como la muerte súbita de un niño menor de
• Rectal: enema de suero fisiológico. un año de edad, que ocurre de forma brusca e inesperada, a
• Pulmonar: separar al paciente del ambiente tóxico. la que no se encuentra explicación después de una evaluación
• Oral o digestiva: evacuación (emesis, lavado gástrico e in- minuciosa del caso.
testinal), adsorción (carbón activado), catarsis y dilución.
o Emesis. Está indicada si ha habido ingestión de sus- Esa valoración debe incluir una autopsia completa, investi-
tancia a dosis tóxica y si el tiempo transcurrido es in- gación exhaustiva del lugar de la muerte, revisión de la historia
ferior a 3- 4 horas, e incluso 6-8 horas con ingestión clínica y análisis de los antecedentes de enfermedades. El sín-
de salicilatos, anticolinérgicos, tricíclicos narcóticos y drome se limita al primer año de vida y se produce en el lac-
neurolépticos. Está contraindicada en menores de 6 tante que, encontrándose bien, muere de forma súbita.
meses, con afectación del nivel de conciencia, tras in- Normalmente, el fallecimiento acaece durante el sueño y el
gestión de cáusticos, petróleo o derivados y por he- estudio autópsico no aporta una causa que justifique esa
matemesis. muerte. Se describe el amago de muerte súbita cuando el lac-
tante presenta una crisis de apnea prolongada durante el
sueño, con alteración del tono muscular y del color de la piel, cefálico, APGAR bajo, distrés respiratorio neonatal, hipotonía,
y que, si bien no responde a pequeños estímulos, sí lo hace dificultad para alimentarse, lactancia artificial. Los lactantes
ante maniobras enérgicas de reanimación. que sufren síndrome de muerte súbita han padecido procesos
infecciosos frecuentes y, varios días antes del episodio, han
FISIOPATOLOGÍA presentado procesos infecciosos de vías altas.
En la actualidad se desconoce la fisiopatología del SMSL, FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON LA MADRE
aunque la hipótesis más estudiada se basa en un trastorno del
control cardiorrespiratorio por parte del tronco cefálico, con Madres menores de 20 años, multiparidad, abortos y
alteración del despertar, de la tensión arterial y del ciclo muertes fetales, drogadicción, tabaquismo, hipoxia intraute-
rina, retraso del crecimiento intrauterino e infecciones urina-
sueño-vigilia.
rias. Estos datos ponen de manifiesto un origen multifactorial
Alteración de la regulación de la respiración du- del síndrome.
rante el sueño. Los trastornos del patrón respiratorio con-
Tabaquismo. El tabaquismo durante la gestación y des-
sisten en apneas prolongadas, apneas breves y respiración
pués del parto aumenta el riesgo con la intensidad del con-
periódica. Los bebés que fallecen por esta causa parece que
sumo y la presencia de otros fumadores en el hogar. Se
presentan una falta de elementos que regulen la respiración.
constata también que las respiraciones periódicas y las apneas
El trastorno de la regulación de la respiración durante el aumentan en los niños de madres fumadoras.
sueño da lugar a un déficit de la ventilación. Los quimiorrecep-
tores centrales, situados en el tronco cerebral, deben respon-
lactancia artificial. aumenta levemente el riesgo de pa-
decer SMSL.
der a los aumentos del carbónico y al descenso del pH, y los
periféricos, situados en los cuerpos aórticos y carotídeos, se
Intervalo entre las gestaciones.
activan por la disminución del oxígeno. La acción consiguiente
sobre los órganos efectores produce un aumento de la fre-
Consumo de drogas y alcohol. Durante el embarazo
cuencia y de la profundidad respiratorias.
también aumenta el riesgo de padecer muerte súbita, debido
Las causas del SMSL parece que se deban a varios factores, a la hipoxia crónica intraútero.
tanto centrales (maduración del patrón del sueño y sensibili-
dad de los quimiorreceptores) como periféricos (quimiorre- FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON EL NIÑO
ceptores periféricos, obstrucción, infección). La muerte súbita Edad máxima de aparición entre los 2 y los 4 meses, retraso
aparece en un período madurativo transicional que se coor- del crecimiento, sexo masculino, falta de chupete, posición en
dina entre los distintos niveles causantes de la homeostasis de decúbito prono, cama blanda.
la respiración, y se complica por una menor capacidad para
despertar y salir de la apnea y de la hipoxia, lo que desenca- Niños prematuros. Los recién nacidos pretérmino y de
dena una depresión respiratoria progresiva y la muerte. bajo peso tienen un riesgo cinco veces mayor de padecer el
SMSL.
Los recién nacidos a término, menores de 2 meses, suelen
despertar bien ante una hipoxia leve. Entre los 2 y los 6 meses, Hermanos fallecidos por SMSL. El riesgo de recurren-
sólo despiertan un 10%. Esto sugiere que, conforme madura y cia en los hijos posteriores se estima en tres veces.
se aproxima a la edad de riesgo, el niño reduce su capacidad
para despertarse frente a los estímulos hipóxicos. Hacia los 3 Hipertemia. Ésta puede también ser causa de SMSL, por
meses de edad predomina el sueño tranquilo y la regulación un síncope termolábil con isquemia cerebral o por alteración
de la respiración tiene lugar por reflejos de origen químico. del control respiratorio.
Displasia broncopulmonar. Los bebés con displasia El colecho aumenta el número de amamantamientos, ya
broncopulmonar que han sido prematuros pueden tener un que se sincronizan ambos y la succión tiene lugar, incluso, du-
riesgo más elevado de SMSL. rante el sueño. Dormir con los hijos puede ser una experiencia
muy favorable para toda la familia y no es peligrosa, siempre
FACTORES DE RIESGO AMBIENTALES Y POSTURALES que se tengan en cuenta que no deben existir hábitos tóxicos
en la familia, no dormir excesivamente abrigados, se debe im-
Factores socioeconómicos y demográficos. El bajo
pedir que la almohada cubra la cabeza del niño y el bebé ha de
nivel socioeconómico es un factor de riesgo importantes.
dormir en decúbito lateral o supino.
Posición en decúbito prono. El síndrome se relaciona Recomendaciones para la prevención de la muerte súbita
con la alteración respiratoria por obstrucción nasal secundaria del lactante y la muerte infantil:
a esa posición. La posición prona aumenta el riesgo de muerte
súbita, a la vista del balance térmico; el aumento de la tempe- • Fomentar la lactancia materna exclusiva los primeros 6
ratura corporal modifica el control cardiorrespiratorio, afecta meses y seguir hasta los 2 años. A dormir en decúbito la-
a la respiración y aumenta la dificultad del despertar del bebé. teral o supino durante los primeros 6 meses.
Esta posición complica la pérdida de calor, por lo que aumenta • Evitar el tabaquismo materno durante la gestación y la
la temperatura corporal. lactancia.
• Evitar el estrés térmico ambiental; la temperatura ade-
Arropamiento excesivo y sobrecalentamiento en cuada es la comprendida entre 20 y 23ºc.
la cuna.
TERAPIA PARA PREVENIR LA MUERTE SÚBITA
Malos tratos y negligencias.
se establece que un lactante padece un conato de muerte
súbita (CMS) cuando manifiesta una crisis de apnea prolon-
PREVENCIÓN DE LA MUERTE SÚBITA. FACTORES
gada durante el sueño, con alteración del tono muscular y mo-
PROTECTORES
dificación del color de la piel, y no responde a los pequeños
Posición supina o decúbito lateral. Los niños sanos estímulos, pero sí lo hace a los estímulos enérgicos o a las ma-
deben dormir en posición de decúbito supino, aunque los ni- niobras de reanimación.
ños con RGE patológico deben hacerlo incorporados y en de-
cúbito lateral. Los niños sanos no tienen mayor riesgo de A los bebés que han tenido un CMS se les debe recomen-
dar también la lactancia materna, que no se fume en su en-
aspiración en la posición supina, ya que los mecanismos de de-
glución y despertar están desarrollados. torno, disponer de una ventilación y una temperatura
ambiental adecuadas, no dormir en decúbito prono y no reci-
Atmósfera libre de humos. bir un abrigo excesivo durante el sueño. Los bebés acatarra-
dos, tanto si el catarro es de carácter leve como de mayor
Evitar el arropamiento excesivo. En la mayoría de los gravedad, deben ser atendidos con una especial vigilancia de
casos de muerte súbita, la cabeza del bebé estaba cubierta por la fiebre, de las constantes vitales y del aspecto general, sobre
ropa. todo si presentan reflujo gastroesofágico. Si el niño sufre tras-
tornos respiratorios, está justificada la monitorización domici-
Amamantamiento. La lactancia materna ha demos- liaria de la respiración y de la frecuencia cardíaca, mediante la
trado tener un efecto botella de oxígeno y el monitor correspondientes. Los padres
deben ser instruidos en su funcionamiento.
NOTAS:
FACUNDO ROMERO