Reporte de La Comunidad XCan

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

Ciclo escolar 2023-2024

Iniciación del trabajo docente y narración del saber intercultural


Integrantes de la comunidad X-Can, Chemax Yucatán
v
COMUNIDAD

Toponimia
El primer atractivo, del pueblo de X-Can en el Estado Mexicano de Yucatán, es
el nombre que lo compone (X-CAN), al traducir la palabra al idioma indígena maya, el
significado está relacionado con uno de los animales más temidos y bellos que por
su apariencia el hombre atribuye como malo: Las serpientes, Can (kan) número
cuatro; también nombre de una enredadera herbácea.

Historia de la comunidad

La localidad de X-Can se encuentra situada a 36 kilómetros del Municipio de


Chemax en el Estado de Yucatán, es de las comunidades más pobladas del
municipio. El nombre de X-Can, tiene como origen de la maya Kan que significa
serpiente, por lo que X-Can se traduce como lugar de serpientes o nido de
serpientes.
Estuvo habitado antes de la llegada de los españoles, como lo atestiguan los
numerosos vestigios de un asentamiento maya en la región. El templo católico fue
construido en 1557, cuando X-Can formaba parte de la encomienda de Chan Cenote.
Posteriormente sería parte de la hacienda San Enrique, que serviría de refugio para
diversos grupos de campesinos que huían de la guerra de castas. En el año de 1953
cuando surge un conflicto en aquel lugar donde ya habían establecido sus hogares,
surge la división y la migración hacia el Estado de Quintana Roo, en donde se fundó
Nuevo X-Can.

Aspecto físico

X-Can es una comunidad que se encuentra al oriente del Estado de Yucatán


aproximadamente a 64 kilómetros de la ciudad de Valladolid y a 7 kilómetros de
Nuevo X-Can que ya es parte del Estado de Quintana Roo. Las comunidades con las
que se encuentran primeramente son Echeverria, Nuevo X-can y Xim-Há, a 35
kilómetros de Chemax el municipio del que hace parte y a 64 kilómetros de Valladolid
la ciudad a la que pertenecen estas.
Flora y fauna

La población cuenta con una gran diversidad de flora en la que se puede


encontrar, árboles de aguacate, coco, nance dulce, nance agrio, pitahaya, mango,
caimito, china, mandarina, elote, calabaza, guayaba, plátano, ciruela, huaya, limón,
zapote, cedro, hojas de ramón, limonaria, pimienta, etc. Algunas personas utilizan las
distintas plantas de manera medicinal o para comidas, como es el caso del epazote,
ruda, menta, así como plantas frutales, de igual manera, existen plantas con fines
agrícolas como el maíz, frijol, camote, jícama, chaya, yuca entre otros, así como el
criar hortalizas y otras plantas decorativas o florales en casa.

La mayor parte de la superficie del Estado de Yucatán y en menor proporción


en Campeche y Quintana Roo, está cubierta por selvas bajas caducifolias. Por ello,
la mayor parte de las especies de plantas del estado están asociadas a estos tipos
de vegetación.
En los distintos espacios de la comunidad se pudo observar que esta
población cuenta con una gran variedad de fauna en las que destacan los perros,
gallinas, pavos, patos, cerdos, gatos para uso doméstico y gracias a estudios se
mostró que hay más especies diversas las cuales fueron la Chiroptera y Rodentia
con nueve especies cada uno, seguido por Carnívora con siete.
Las especies Coendou mexicanus, Dasyprocta punctata, Cuniculus paca,
Panthera onca, Herpailurus yagouaroundi, Eira barbara, Mustela frenata y Dicotyles
crassus se registraron únicamente por técnicas sociales. Durante el estudio se
identificaron cinco usos tales como alimento, medicinal, mascota, artesanal y
ceremonial; en este último especies, como el venado cola blanca, el pecarí de collar
y el tepezcuintle son usadas en la ceremonia denominada Ch'a Cháak. Estos
animales son característicos de nuestra región, debido a que en Yucatán el clima
tropical permite el esparcimiento y la supervivencia de este tipo de especies.
Aspecto social
Tipo de Vivienda y número de habitantes
La localidad de X-Can está situada en el Municipio de Chemax (en el Estado
de Yucatán). Hay 5,530 habitantes. Dentro de todos los pueblos del municipio, ocupa
el número 2 en cuanto a número de habitantes.

La mayoría de las viviendas particulares habitadas en esta área cuentan con


energía eléctrica, específicamente 1234.En las viviendas particulares habitadas sin
energía eléctrica, se encuentran 32 hogares que cuentan con agua entubada en su
interior suman un total de 1260. En la localidad, 992 viviendas particulares habitadas
cuentan con agua entubada y se abastecen del servicio público de agua, tienen
tinaco como sistema de almacenamiento de agua, se encuentran 55 hogares que
disponen de cisterna o aljibe que disponen de excusado o sanitario.
De acuerdo a los datos recolectados, el 7% de las viviendas particulares
habitadas tienen letrina (pozo u hoyo), 885 son las viviendas particulares habitadas
que tienen drenaje en esta zona, 381 viviendas particulares habitadas en la zona no
cuentan con drenaje en X-Can. Se encuentran 875 viviendas particulares habitadas
que disponen de servicios básicos como energía eléctrica, agua entubada de la red
pública y drenaje.
Según los registros, 3 viviendas particulares habitadas carecen de servicios
básicos como energía eléctrica, agua entubada y drenaje, se registraron 858 hogares
con drenaje y sanitario con admisión de agua en este sector, el número de viviendas
particulares habitadas sin vehículo motorizado en esta zona es de 964. En la región
se puede encontrar un total de 61 viviendas particulares habitadas sin ningún bien.

Servicios básicos (transporte, energía eléctrica, agua potable, comunicarnos,


centro de salud)

La comunidad cuenta con los servicios básicos como luz eléctrica, alumbrado
público, agua potable, pavimentación de las calles y un centro de salud. También
dentro de la comunidad se encuentra una Comisaría Municipal y Comisaria Ejidal,
cuenta con una caseta de policías, iglesia católica e iglesia Cristiana Emanuel,
cancha como parque público, un pequeño mercado, farmacia, tiendas entre otros
negocios. La población no cuenta con biblioteca pública.

Se brindan otros servicios como lo son cablevisión y el internet el cual es


utilizado por pocas familias que cuentan con los recursos necesarios, también se
cuentan con ciber al cual acude principalmente la población estudiantil a quienes les
brinda el servicio de internet por cierto costo. Otros de los servicios a destacar son el
transporte donde la mayoría de la población se traslada por medio de mototaxis,
motos, triciclos, bicicleta y una minoría por medio de los vehículos propios.
En el caso de traslado fuera de la comunidad, la gente tiene la opción de
transporte por medio de taxis, vehículos particulares o bien por medio de autobuses
que pasan a determinados horarios.

Actividades cotidianas

Estar en convivencia con los niños, conversar con sus padres algunas de las
actividades que se notan con más frecuencia son con las personas que viven en la
comunidad es ir en sus parcelas para la producción de frutas y verduras, es lo que se
hace notar debido a que las personas que no salen en busca de trabajo dependen de
esta labor para poder solventar sus gastos. Algo que se puede de igual forma
identificar es la participación de la comunidad en las actividades religiosas tanto
católicas como cristianas, pero lo que comúnmente se ve casi en todas las
poblaciones rurales es la convivencia de las personas mayores en la plaza
principal, mayormente en el atardecer que usualmente es una distracción después de
sus labores en el campo.

Oficios

En la comunidad de X-Can, la mayoría de las personas tienden a ir al estado


vecino para buscar mejores oportunidades para sobresalir, por lo tanto gran parte de
la población aprenden oficios que no ejercen en su comunidad por la alta demanda
de trabajo como se menciona en el Estado de Quintana Roo; al estar conviviendo
con los alumnos y platicar con las personas de esta bella población algunos oficios
que se ejercen son, acerca de carpintería, la venta de las cosechas de algunos
pobladores en las calles y salidas principales donde pasa el turismo, plomería,
electricidad y equipos de refrigeración pero el oficio que más alta demanda tiene es
el de albañilería.

Religión que predomina en la comunidad


Se pudo observar que dentro de la comunidad se practican dos grades
religiones, la primera religión es la católica, puesto que en las tardes gran cantidad
de niños acudían a ciertas actividades que realizaba dicha religión, asimismo, por los
domingos las personas mayores van acompañadas de niños en las misas que se
realizan en la iglesia que se encuentra en el centro de la comunidad.
Por otro lado, dentro de la comunidad se sitúan templos, en los cuales acuden
personas cristianas, generalmente se hacen sesiones de entre dos horas por las
tardes. En la escuela ambas ideologías se hallan presentes en los niños y padres de
familia, anteriormente los padres de familia se interponían en la realización de
festivales o actividades de recreación ajenas de su dogma religiosa dentro de la
institución educativa, actualmente existe una mayor aceptación en las actividades de
la escuela.
Roles de género
En esta comunidad, los comportamientos que se desempeñan en la sociedad
son aprendidos de la comunidad y los grupos sociales en los que crecen las
personas, la religión tiene una fuerte presencia e influencia en la definición de estos
comportamientos. Durante el arraigo, se pudo observar que existe la asignación de
labores u oficios, de acuerdo con el género de las personas.

Los hombres, son los que particularmente trabajan y proveen


económicamente en el hogar. La mayoría se trasladan en el estado vecino para
laborar. Otros, por su parte, se dedican en las labores del campo, principalmente en
la agricultura. Los niños y jóvenes también participan en esta dinámica, aquellos que
estudian ayudan a sus padres, tíos o abuelos en el desempeño de sus actividades.
Existen otras labores que desempeñan como: albañilería, carpinteros, y plomería.

A las mujeres las adiestran para aprender las labores domésticas: barrer,
trapear, cocinar, ir a moler y lavar ropa, por mencionar algunas. En cuanto a oficios,
se les enseña a costurar, tejer, urdir hamacas y cuidar a los hermanos menores, para
prepararlas cuando les toque ser madres de familia. Dentro de la comunidad,
trabajan principalmente como vendedoras en los comercios que ahí funcionan, sino,
tienen su propio negocio y salen a vender por las noches en el parque principal de la
comunidad.

Cuando se trata de la educación de los hijos, se suele observar que son las
mamás aquellas que suelen estar en contacto principalmente con las maestras y son
las que están al pendiente de cualquier asunto académico del infante. Sin embargo,
poco a poco, la comunidad se va adentrando al contexto de la nueva era, ya que,
pudimos constatar que en la comisaría había una mujer que se desempeñaba como
policía de esa localidad, lo que da pauta a una apertura al mundo de la modernidad,
donde todos ocupan el mismo papel, la misma importancia y el mismo valor humano.

Programas de gobierno

Los programas que son apoyo por parte del gobierno en esta comunidad son la
beca de Benito Juárez, beca para los muchachos que estas en preparatoria,
sembrando vida para los señores de la comunidad, pensión para el bienestar de las
personas con discapacidad y por último el apoyo para los viejitos de 65 y más.

Servicio de seguridad.

En la comunidad se pudo observar que cuenta con una comisaría en donde hay
policías que cumplen con un rol de proteger a las personas de la comunidad, la
integridad física, seguridad, prevenir delitos, preservar el orden público y socia, su
objetivo es velar por el cumplimiento de la ley.
Se encuentra una patrulla que su uso debe ser el apropiado y disponible para la
comunidad, sin embargo, cuándo una persona está enferma o pasa algún accidente
los familiares tienen que llevarlo por su propia cuenta al hospital de Valladolid, ya que
estos transportes solamente le dan el uso para llevar a personas a su cita, no para
personas con algún problema fuera de ello.

Esquema comunitario

X- Can, Yucatán, es una localidad ubicada en el municipio de Chemax, en el


cual está organizada por la cabecera del Municipio de Chemax, por lo tanto, la razón
social se establece en H. Ayuntamiento de Chemax, Yucatán, teniendo como
presidente municipal a Lucio Balam Herrera encargado de la impartición de justicia y
mantenimiento de la seguridad y el orden público. Además, existe una coordinación y
organización con el comisario dentro de la comunidad de X-Can, Chemax, llamado
Justo Pastor Koo Mex.
Situaciones problemáticas de la comunidad.

Los problemas sociales a los cuales se enfrenta la comunidad son


principalmente el alcoholismo, en nuestra estancia se pudo observar que en las
mañanas, tardes y noches los adultos en general hombres sin importar el día se
encuentran bebiendo sustancias embriagantes en espacios públicos. La drogadicción
de igual manera es uno de los problemas que enfrenta la comunidad, los
adolescentes de entre 13 y 18 años son los que mayormente venden o ingieren esta
sustancia dañina.

La violencia familiar, los robos, la basura en espacios públicos y en las calles


de la comunidad, las bandas delictivas, por lo que se pudo observar en los muros de
las paredes, incluso en la barda frontal de la escuela se encuentran grafitis son
algunos de estas problemáticas a la que se enfrenta la población. El analfabetismo
en la población más adulta, problemas como los servicios como lo son el agua
potable y la luz eléctrica las cuales necesitan una ampliación y mantenimiento
constante.

En los servicios de salud con la clínica, dado que, muchas veces no hay
doctores y la escasez de medicamentos afectan a la gente de la población, de igual
modo, la deserción escolar en la que la mayoría de los jóvenes (principalmente las
mujeres) solo concluye la educación secundaria o preparatoria por motivos
económicos y/o culturales o bien en el caso de los varones para comenzar a generar
dinero mediante el trabajo en lugares circunvecinos como Tulum, Playa del Carmen y
Cancún.

Esparcimiento del Croquis de la comunidad


Tiene una altitud de 25 metros sobre el nivel del mar y se ubica al sur del
estado y se ubica en las coordenadas geográficas 20°51′30″N 87°40′05″O/
20.85833, -87.66806.
Aspecto cultural

Costumbres y tradiciones (gremios, juegos tradicionales, ritos)

En la comunidad de X-Can, siguen conservando sus tradiciones como lo son


los gremios, estos preparativos llevan varias semanas de anticipación, entre los
festejos se destacan las misas y la tradicional serenata, pues la comunidad al ser la
gran parte católica sigue conservando estas tradiciones. Referente a los juegos
tradicionales, las personas que más conocen de estos son las personas adultas del
pueblo que a muy pocos niños de la comunidad les han transmitido el gusto por los
juegos tradicionales, sobresaliendo, sobre todo, el juego del trompo, así como el
yoyo. Sobre los ritos en la comunidad, muy pocos se siguen poniendo en práctica,
como lo son, el hetzmek y el hanal pixan, ya que,han sido los que más sobresale en
la comunidad.

Vestimenta y lengua materna

Dentro de la comunidad se puede apreciar que existen diferentes formas de


vestir, la mayoría de los que utilizan la vestimenta tradicional como lo es el hipil,
camisa y pantalón de manta son las personas mayores, en su mayoría las mujeres,
aunque también se les puede ver portar ropa "moderna", los padres de familia que
salen a trabajar al Estado de Quintana Roo se les suele ver con su uniforme de
trabajo.
Si bien no podemos afirmar que exista una extinción inminente, es evidente
que la lengua maya enfrenta amenazas actuales, como la falta de transmisión
intergeneracional, el impacto del turismo y la asimilación cultural. No obstante, se
destaca que la recuperación y revitalización de la lengua maya es factible,
especialmente a través de la implementación de prácticas docentes en las escuelas,
así como la realización de esfuerzos de revitalización y actividades culturales con un
enfoque en la lengua materna.

Gastronomía

Existe una gran variedad de platos regionales que se distinguen por sus
sabrosos ingredientes, como la cebolla morada, el achiote, el chile habanero, la
pepita o el epazote entre muchos otros. Hoy en día la gastronomía de X-Can ha
cambiado, la comida yucateca típica sigue siendo parte de su alimentación, cuya
preparación ha sido heredada de generaciones, llegando a las madres de familia que
han aprendido por sus madres y abuelas, en este caso, en el pueblo las personas
que continúan con la tradición de preparar los alimentos como el relleno negro,
puchero, tamales, panuchos, salbutes, etc. son las abuelas.
En la comunidad, es común ver que las mujeres ya grandes, se dedican a la
venta de estas comidas, en especial de la venta de panuchos, salbutes, tamales,
atole, tortillas a mano, etc. Por otro lado, también ha incrementado la venta de
comida rápida como hot dogs, pizza y hamburguesas.

Medicina tradicional

En cuanto a los tipos de remedios naturales utilizados, no se dispone de una


cifra exacta, pero se mencionan ejemplos, como el té de naranja, té de guayaba, la
aplicación de una hierba cuyo nombre es desconocido en la comunidad pero que se
utiliza para aliviar el dolor de muelas, y el té de hierbabuena.

En lo que respecta a la persistencia de las prácticas de medicina tradicional,


se observa una baja continuidad en su uso. Esto podría atribuirse en parte a la
disponibilidad de medicamentos farmacéuticos y productos cosméticos que han
ganado terreno en la comunidad. No obstante, existen rituales en los que un hierbero
aplica remedios naturales en pacientes que presentan enfermedades como el "mal
del viento" o padecimientos no diagnosticados por médicos convencionales. Estos
tratamientos son de carácter privado y se desconoce la composición exacta de los
elementos naturales utilizados.

La presencia de tiendas farmacéuticas también impacta en la disminución de


las prácticas de medicina tradicional. En este contexto, se compara el costo de
adquirir pastillas o medicamentos en farmacias con la elaboración de remedios
naturales. El turismo ha desempeñado un papel influyente en esta dinámica, y los
residentes optan por comprar medicamentos, ahorrando así el tiempo necesario para
preparar remedios naturales. Esto se debe en parte a la oportunidad de compra y a
la disponibilidad de recursos económicos por parte de la población.

Mitos y leyendas

La comunidad menciona leyendas locales, como la de la Llorona y el


Huayquequén, que se transmiten de generación en generación a través de la
narración oral. Aunque no se especifica si estas leyendas en particular pertenecen a
las categorías de leyendas históricas o etiológicas, se infiere que son de naturaleza
narrativa. Estas leyendas forman parte integral de la vida cotidiana y se utilizan como
medio para influir en el comportamiento de los niños, transmitiendo lecciones
culturales y valores a través de relatos tradicionales.
A continuación, se les presentará una leyenda proporcionada por un miembro
de la comunidad:
“Hace siglos, en lo más recóndito del cenote sagrado, se dice que mora una
serpiente gigante y emplumada. Esta criatura ancestral se desliza por las aguas de
manera majestuosa, dejando a su paso pequeñas olas que acarician la superficie del
cenote. Se cuenta que su movimiento genera un viento misterioso que no debe tocar
tu piel, pues traería consigo consecuencias desconocidas. Sin embargo, aquellos
que han tenido la fortuna de vislumbrar a esta serpiente, se sumergen en la
incertidumbre, pues nadie sabe cuál será su destino al encontrarse con tan
enigmática presencia”.
En la leyenda, se relata la existencia de una serpiente gigante y emplumada
en el cenote sagrado, la cual desencadena eventos misteriosos. Esta leyenda tiene
como tarea esencial dar fundamento y explicación a ciertos elementos inherentes a
la naturaleza, como el viento y las características misteriosas del cenote, que se
relacionan con la presencia de la serpiente ancestral.
Además de su carácter etiológico, la leyenda también es narrativa, ya que
cuenta una historia que se ha transmitido de generación en generación. Describe la
aparición de la serpiente gigante, su deslizamiento majestuoso y el impacto que tiene
en aquellos que la ven. Estas narrativas son parte integral de la cultura y se utilizan
para transmitir lecciones y valores a través de relatos tradicionales.
Este análisis resalta la importancia de las leyendas narrativas en la
comunidad. Estas tradiciones culturales desempeñan un papel fundamental en la
vida cotidiana y la transmisión de la herencia cultural.

Aspecto económico (primarias, secundarias y terciarias)

En la economía de la comunidad se pueden identificar diversas actividades


económicas que abarcan los siguientes tipos:
1. Actividades Terciarias: La comunidad depende en gran medida de las zonas
hoteleras, que ofrecen empleos bien remunerados en el sector del turismo.
Estos empleos y servicios relacionados con la hospitalidad se clasifican como
actividades económicas terciarias.
2. Actividades Secundarias: Además, se observa la influencia de la cultura
contemporánea a través de la presencia de establecimientos que venden
productos relacionados con la modernidad, especialmente en el ámbito
tecnológico. Estos establecimientos se centran en la venta de productos
manufacturados o industriales, lo que los sitúa en la categoría de actividades
económicas secundarias.
3. Actividades Primarias: La diversificación económica en la comunidad se
destaca mediante el emprendimiento de tricitaxis y mototaxis por parte de
algunas personas adultas.
Estas actividades de transporte se consideran actividades económicas primarias,
ya que están relacionadas con el servicio de transporte. Además, se menciona la
cosecha de chiles, que representa una actividad agrícola, clasificada dentro de las
actividades económicas primarias.
Este análisis muestra cómo la comunidad se involucra en una variedad de
actividades económicas que abarcan los sectores primarios, secundarios y terciarios,
lo que contribuye a la diversificación de su economía y su adaptación a las
influencias culturales contemporáneas.

Aspecto educativo

Dentro la oferta educativa de la comunidad se encuentran escuelas desde el


nivel básico hasta nivel medio superior, conformados por los siguientes planteles
educativos: preescolares indígenas: Sasil Bej (turno matutino) y Emiliano Zapata
(turno matutino); tres escuelas primarias generales: Benito Juárez García (turno
matutino), Emiliano Zapata (turno matutino) y José Vasconcelos (turno vespertino);
secundaria: Venustiano Carranza de turno matutino y vespertino; y un plantel
COBAY.

Eficiencia terminal

Panorama municipal de Chemax, Yucatán, 2020


X-Can es una de las localidades más pobladas del municipio de Chemax. De
acuerdo a los últimos datos recabados en el censo de población y viviendo 2020, en
la geografía municipal, la población total, se considera que se encuentra en un índice
de marginación alto, el grado de escolaridad promedio es de 6 años, es decir, que,
en el municipio, la primaria es el nivel educativo en el que la mayoría estudia
(aproximadamente el 87.5% del universo correspondiente).

Otra característica relevante que los datos presentan es que el 18.7% de la


población de 15 años o más no sabe leer ni escribir. Lo que se puede inferir de
información proporcionada es que, para los habitantes, les es más difícil acceder a la
escolaridad de los grados superiores, mientras más avanzado el nivel, menos
personas estudian.

Tomando en cuenta los datos anteriores y considerando las entrevistas


realizadas, en X-Can la situación igual, los pobladores refirieron a que, por lo
general, la mayoría estudia su nivel primaria y después, una parte importante
continua hasta el alcanzar la preparatoria, sin embargo, existe un fuerte rezago
escolar desde la secundaria, ya que, el número de alumnos disminuye, por lo que se
considera un privilegio estudiar en el COBAY que se encuentra en la localidad.

La mayoría de los jóvenes, al cumplir 17 años se trasladan en las zonas


turísticas de Quintana Roo como Tulum, Playa y Cancún para trabajar en las zonas
hoteleras. La oferta laboral que las empresas ofrecen a la comunidad, hace que se
despierte el interés en ganar dinero, por diversas razones, como por ejemplo que el
continuar estudiando representa un fuerte gasto, y también porque representa una
oportunidad para apoyar económicamente a sus padres de familia.
Percepción educativa

Los pobladores refieren a que, el estudio, es uno de los medios que facilitan
una situación de vida más estable y seguro. Sin embargo, existen barreras que
propician a que, la idea se quede sólo en intenciones, y esto es por el contexto en el
que se desenvuelven.

A los padres de familia, en algunos casos, les es complicado costearle la


universidad a su hijo, existen carencias y, además, se encuentra el hecho en que,
para acceder a ella, requieren de trasladar a la ciudad de Valladolid, como la opción
más cercana. A pesar de la situación, las familias siguen perseverando para que el
acceso a la educación universitaria sea cada vez más factible.

Aspecto lingüístico

Número de maya hablantes

Durante nuestra observación en la comunidad, nos pudimos percatar que, de


toda la población, solo las personas con una avanzada edad hablan la lengua maya,
fue rara la vez en que escuchamos a niños y jóvenes hablarlo. En algunas de las
entrevistas que realizamos a los jóvenes respecto a si saben la lengua maya,
comentaron que sólo lo entienden más no lo hablan.

A pesar de esto, podemos decir que, en la comunidad todavía hay personas


que siguen empleando la lengua maya para comunicarse. Puesto que no tuvimos un
porcentaje exacto de maya hablantes, investigamos el dato en internet, el cual nos
arrojó que, de los más de 6,000 habitantes que tiene, la mitad de la población habla
la lengua maya y además hablan el español, por otra parte, nos reveló de que el
5.14% de la población habla exclusivamente la maya.

Lenguas que se practican

Por otro lado, se pudo recabar información de que, en la comunidad, además


de la lengua maya y del español, también hay personas que saben hablar inglés por
cuestiones de trabajo. Inclusive, los niños que van creciendo ya tienen esa iniciativa
de aprender a hablar esa lengua extranjera, puesto que, tienen la mentalidad de que
al terminar sus estudios se irán a trabajar en las zonas hoteleras donde se requiere
el uso de esta lengua.

ESCUELA

Historia de la escuela

La Escuela lleva por nombre “Emiliano Zapata”, esta escuela a principios de


su formación era tan solo un edificio de tipo colonial del cual para su edificación
contribuyeron los habitantes de la comunidad con un pequeño donativo.
El primer maestro que laboró en esta escuela fue el profesor Fortunato
Cahuich en el año de 1931, el nombre de esta escuela lo lleva en honor de un
caudillo agrarista revolucionario mexicano muy importante “Don Emiliano Zapata”,
quien nació en San Miguel Anenecuilco, Morelos en el año de 1879, fue de origen
humilde y sufrió siempre las consecuencias de su época.
Durante su juventud fue un labriego que conoció toda clase de privaciones,
por lo que empezó a luchar incansablemente para que los hacendados devolvieran a
la gente humilde sus tierras que injustamente habían sido despojados, logrando todo
esto después del triunfo definitivo de la revolución. Su lema revolucionario fue:
“Tierra y libertad”, fue la más auténtica figura de la revolución de 1919, siendo el
mismo año en el que falleció en Chinameca.

Modalidad

Por otro lado, la escuela investigada cuenta con una modalidad matutina, no
obstante, en las mismas instalaciones se encuentra la institución educativa “José
Vasconcelos”, la cual imparte clases en turno vespertino. Teniendo como prioridad
brindar opciones flexibles que se adaptan a las distintas circunstancias de los
educandos.
Ambas modalidades cuentan con un cuerpo docente altamente calificado y
programas académicos rigurosos que se ajustan a los estándares educativos,
asegurando que los estudiantes reciban una educación integral y de calidad,
independientemente del horario que elijan. Además, ambas modalidades
proporcionan un entorno de apoyo que fomenta el crecimiento personal y académico.

Misión y visión a lograr de la institución

La misión y visión de una escuela son fundamentales, ya que, guían el


propósito educativo estableciendo metas, valores y propósitos, ofreciendo una
dirección clara para la institución, ayudando a definir qué se espera lograr y cómo
hacerlo.
MISIÓN
Ofrecer un servicio educativo que asegure a los alumnos una educación
suficiente y de calidad que contribuya como factor estratégico de justicia social, que
los forme como sujetos competentes en donde se favorezca el desarrollo de sus
habilidades para acceder a mejores condiciones de vida, aprendan a vivir en forma
solidaria y democrática y sean capaces de transformar su entorno.
VISIÓN
Consolidar a la educación primaria como eje fundamental de la educación
básica hasta alcanzar niveles de excelencia, conjuntando con responsabilidad los
esfuerzos de autoridades y sociedad para brindar un servicio eficiente y eficaz que
satisfaga plenamente las necesidades y expectativas de los educandos, logrando su
desarrollo armónico e integral.
Recursos humanos (dividido en hombres y mujeres)

La Escuela Primaria “Emiliano Zapata” cuenta con una matrícula escolar de


302 alumnos (plataforma SICEEY) de primero a sexto grado, teniendo su registro por
grado y grupo.
Programas con los que cuenta la escuela

La Escuela Primaria Federal “Emiliano Zapata” ubicada en la comunidad de


X-Can, Chemax, Yucatán cuenta con 2 programas que son “Impulso escolar”, el cual
tiene como objetivo que los estudiantes de 0 a 14 años permanecen y/o concluyen
sus estudios de nivel de educación básico a través de la mejora en la calidad de los
servicios educativos, mediante la entrega de paquetes escolares a niñas, niños y
adolescentes. Los apoyos de útiles escolares son entregados a los alumnos para que
les pueda servir en su formación y así puedan realizar sus actividades diarias
terminar su educación básica.

De igual manera cuenta con el programa federal “la escuela es nuestra” que
tiene como objetivo destinar fondos para apoyar a 170 mil escuelas primarias en sus
gastos de mantenimiento, esto es posible de observar gracias a los apoyos que
recibe la escuela como las pizarras y los materiales de limpieza para los intendentes.
El programa cuenta con tres componentes:

1. Mejorar las condiciones físicas de la infraestructura escolar y adquirir equipo y


material didáctico, deportivo y artístico.
2. Ampliación de la jornada escolar y desarrollo de habilidades musicales
mediante la conformación de orquestas sinfónicas y coros.

3. Mejorar la seguridad alimentaria de las y los alumnos. El programa fue creado


por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Docentes Maya hablantes


En la Escuela “Emiliano zapata” turno matutino, se encuentra un docente
maya hablante, su nombre es Jorge Armando Chimal Kumul y es docente titular del
grado cuarto grupo “B”, no aplica la lengua para las clases, únicamente en ocasiones
para comunicarse con los padres de familia.

Recursos didácticos con los que cuenta la cuenta la escuela

La Escuela Primaria “Emiliano Zapata”, cuenta con varios espacios como lo


son la biblioteca con varios libros de acuerdo con su nivel de grado de los niños, de
igual manera en cada salón cuenta con un rincón de lectura que se les da mucha
utilidad.
En la escuela se tiene un cuadro de honor de primer lugar de primero a sexto tienen
un mural decorado y de acuerdo con el festejo del mes, de igual manera la escuela
tiene lo que son los banderines de primer lugar ya sea de higiene, puntualidad y
asistencias. Dentro de toda la escuela se han pegado carteles que realizan los niños
en sus proyectos.

Integración del comité de padres de familia

El comité de padres de familia se organizaba de tal manera que en cada salón


se sacaba un padre de familia para representar el aula, así se formaba el comité, no
hubo informe de días de reunión o que gran parte realizaban para el apoyo de la
escuela.

Niños NEE atendidos fuera del aula

Actualmente La Escuela Primaria “Emiliano Zapata” no cuenta con el


programa de U.S.A.E.R para tratar a los alumnos con Necesidades Educativas
Especiales debido a que los maestros han identificado qué niños son los que
necesitan un diagnóstico para corroborar si tiene alguna necesidad educativa
especial, pero como la escuela no cuenta con el programa no se tiene un tratamiento
especial para los alumnos que lo necesitan, no obstante se ha solicitado el programa
varias veces pero aún no tienen una respuesta hasta la actualidad haciendo que los
docentes se ajustan al ritmo de trabajo de los estudiantes que lo requieren, sin
embargo es necesario la incorporación de personas especializadas para trabajar con
las niñas y niños que lo necesitan.

Hábitos alimenticios

En la escuela durante el receso venden los siguientes productos:

Desayuno

● Empanadas
● Molletes
● Salbutes
● Espagueti
● Sopa fría
● Vaporcitos
● Salchicha con chile chipotle
● Hot Cake
● Tortas
● Frutas con chamoy (pepino, zanahoria, sandía, etc.)

Jugos

● Agua purificada
● Jamaica
● Horchata
● Naranja
● Melón
● Pitahaya y de frutas de temporada

Frituras

● Sabritas (Top Tops)


● Chamoyadas
● Saborines
● Dulces
● Paletas
● Juguetitos pequeños con un dulce por dentro
● Chicharrones

● Chicles

Croquis de la escuela
Organigrama
Actividades recreativas

En la escuela se practican las siguientes actividades recreativas:

● Activación física: Los docentes de la primaria se encargan de realizar la


activación física una vez por semana en el cual todos los alumnos de los
diferentes grados se reúnen en la cancha de la escuela para imitar los
ejercicios que los maestros realizan de manera conjunta con ellos.

● Recorridos: Desfilan alrededor del parque cuando se conmemora alguna


fecha especial, por ejemplo, el día de la Organización de las Naciones Unidas
todos los alumnos hicieron un recorrido representando a varios países.

● Juegos tradicionales: En este caso los alumnos crean sus propios juegos,
un ejemplo es la elaboración de papalotes organizado por la maestra de Artes
en el que cada estudiante lo armó como producto de un proyecto de “Colores
en el cielo”.

● Manualidades: Las manualidades son una de las actividades que realizan los
alumnos de la primaria sobre diversas temáticas, entre ellos está las de
Halloween y Navidad en el que con papel de colores los estudiantes en
conjunto con los docentes las elaboran conforme a su creatividad.

Cultura escolar

Dentro de la institución educativa, la cultura escolar se ve reflejada en


diferentes aspectos, empezando por los valores que en esta se fomentan en los
estudiantes y en el personal de la institución, puesto que para lograr un ambiente
educativo ameno se promueven de manera conjunta la responsabilidad, el respeto, la
cooperación, la creatividad, la tolerancia y el trabajo en equipo. Se realizan
actividades fuera de clases donde los niños puedan practicar estos valores, así como
dentro del aula donde cada docente se encarga de fomentarlos dentro de las clases
diarias.

De igual forma, es muy notorio la consideración de las tradiciones y


costumbres que se tienen en la comunidad por parte del director y los docentes,
debido a que en cada actividad que se realiza se considera el contexto en el que los
alumnos se encuentran, un claro ejemplo se presentó el día del concurso de
disfraces realizado en la escuela por Halloween, el cual fue un tema que se les
presentó a los padres de familia para tener su aprobación, debido a que es una
comunidad con fuertes creencias religiosas, siempre se les toma en consideración
para este tipo de actividades y no crear conflictos, lo que lleva a la relación que se
tiene con los miembros de la escuela.

Relación entre los miembros de la escuela

Cada personal está encargado de comprometerse y ser responsable de su


área educativa encaminados a resolver las necesidades educativas de los alumnos,
sus interacciones se basan en un trato cordial y respetuoso entre todas las personas
del plantel. Gran parte del personal docente junto con el director de la institución son
de la misma escuela de procedencia y viven en la misma localidad, por lo que se
puede distinguir a primera vista una relación de confianza y compañerismo entre
ellos, entre todos se apoyan y cumplen su función asignada dentro de la
organización de las actividades, manteniendo una buena comunicación entre ellos,
así como el personal administrativo e intendencia.

Con respecto a la relación de entre docentes y padres de familia, una parte de


los padres o tutores que se encargan de la educación de los alumnos, procurarán
tener una comunicación con el docente para saber los avances o el seguimiento de
sus hijos, preguntan acerca de sus tareas diarias o de sus comportamientos e incluso
buscan relacionarse en actividades realizadas en la escuela como los festivales y
actividades recreativas, sin embargo, existe otro grupo de padres que por razones de
trabajo o situaciones personales no se presentan en la escuela cuando se les solicita
o no se les puede contactar por los docentes y aunque estos últimos buscan tener
más comunicación con los padres, no siempre pueden contactarlos y recurren a
familiares cercanos.

Conclusión del CTE de Septiembre

Este informe presenta los resultados y hallazgos derivados de la primera


sesión ordinaria del Consejo Técnico Escolar (CTE) y el taller intensivo de Formación
Continua para Docentes que tuvo lugar en La Escuela Secundaria Federal "Antonio
Mediz Bolio" en Valladolid. Se llevaron a cabo diversas actividades y se discutieron
aspectos fundamentales relacionados con la enseñanza y el aprendizaje. Durante
este evento, se abordaron cuestiones cruciales relacionadas con la educación y la
enseñanza en México. A lo largo de la sesión, se llevaron a cabo una variedad de
actividades y se discutieron temas clave, que fueron el seguimiento a la planeación
didáctica y el diagnóstico socioeducativo, incluyendo la implementación de proyectos
piloto en consonancia con La Nueva Escuela Mexicana (NEM). Así mismo, se
destacan los resultados y las conclusiones clave derivadas de estas discusiones,
arrojando luz sobre los desafíos y enfoques fundamentales en la educación
mexicana.

De estas discusiones, se desprendieron importantes resultados:

1. En el ámbito de los proyectos de los campos formativos, se identificaron


desafíos que incluyen la necesidad de adaptar los proyectos al contexto
cognitivo de los alumnos. También se destacó que algunos proyectos se
centran en un solo campo formativo, y se valoró positivamente el fomento del
trabajo en equipo.
2. En relación con el material didáctico, se observó que las preguntas en los
libros de texto a veces no se corresponden con el nivel de comprensión de los
estudiantes. Además, se reconoció que algunas actividades propuestas son
difíciles de llevar a cabo debido al contexto social y económico de los
alumnos.
3. En cuanto a la infraestructura escolar, se identificaron carencias importantes.
La escasez de tecnología y recursos mobiliarios, así como la falta de recursos
económicos, limita la implementación integral del plan y programa educativo.
4. En relación con los estudiantes, se constató que todavía no han desarrollado
por completo habilidades críticas y de pensamiento. Además, se evidenció
que algunos grupos presentan un rezago en áreas clave como lectura,
escritura, comprensión lectora y pensamiento matemático.

Por otro lado, en el ámbito de la planeación didáctica, se analizaron los


elementos que integran el Programa analítico. Esto incluyó el diagnóstico del grupo y
de los saberes de la comunidad; la contextualización de contenidos basada en la
experiencia docente, la incorporación de problemáticas comunitarias locales y
regionales pertinentes, la consideración de ejes articuladores en la programación de
contenidos, la distribución y secuenciación de los contenidos a lo largo del ciclo
escolar (temporalidad), orientaciones didácticas generales (aunque no se
desarrollaron las planeaciones didácticas), y sugerencias de evaluación formativa
basadas en la experiencia docente.

Además, se llevó a cabo una dinámica en la que participaron tanto maestros


titulares como estudiantes normalistas, quienes respondieron preguntas sobre la
NEM y su implementación. Por otro lado, se llevó a cabo una presentación a través
de un video que enfatiza elementos clave relacionados con la transformación
educativa en México.

Este proceso de transformación, iniciado en 2019, impulsa una educación con


un enfoque humanista y científico, basada en los derechos humanos y dirigida al
desarrollo de las capacidades humanas. Este enfoque educativo busca una estrecha
conexión con las comunidades a las que sirve. El ciclo escolar en curso, marca un
momento histórico en la educación de México, ya que inicia la implementación del
Plan de Estudio 2022 para la educación preescolar, primaria y secundaria. Este plan,
conocido como "Nueva Escuela Mexicana" (NEM), plantea un cambio de paradigma
educativo que exige una nueva relación entre la escuela y la comunidad.

Un componente fundamental de este enfoque es que los docentes desarrollen


acciones que prioricen actividades como el codiseño, la planeación didáctica, la
enseñanza, el aprendizaje y la evaluación. El nuevo plan impulsa la participación
activa en la mejora de las escuelas, promoviendo una gestión colaborativa y
participativa. La NEM valora la diversidad étnica, sociocultural y lingüística,
reconociendo los valores, saberes, conocimientos, capacidades y habilidades
diversas de los estudiantes.

De tal manera, se enfatiza la importancia del conocimiento y la apropiación de


la nueva propuesta educativa. El programa analítico, como parte integral de este
proceso, presenta una construcción constante, dado que los contextos escolares son
dinámicos y requieren adaptación y cambio continuo. La educación propuesta se
basa en una aproximación situada que atiende las particularidades de las escuelas y
los estudiantes, teniendo en cuenta la diversidad dentro de los distintos grupos
sociales y la comunidad. Es vital llevar a cabo una reflexión profunda sobre el
proceso de mejora, identificando lo que funcionó y lo que no en los proyectos y las
secuencias didácticas, considerando la evaluación mensual del progreso.

El Plan 2022 incorpora los saberes comunitarios, en su función de renovar y


enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este contexto, se destaca el
proyecto relacionado con el medio ambiente, que involucra diversos elementos de la
planeación, como la definición del problema, los ejes articuladores, la fase, el
contenido, el campo formativo, los recursos didácticos, la estrategia metodológica, el
Plan de Desarrollo del Aprendizaje (PDA) y la evaluación.

Asimismo, los elementos que conforman el plan analítico incluyen el


diagnóstico del grupo, la identificación de las problemáticas, la consideración de uno
o varios ejes articuladores, la distribución y secuenciación de los contenidos, las
orientaciones didácticas generales y la secuencia de evaluación. En conjunto, estos
elementos presentados durante la primera sesión del Consejo Técnico Escolar
ofrecen una visión integral de la transformación educativa en México y su aplicación
en el ámbito escolar. Además, se destacó que el programa analítico no es estático,
sino un proceso en constante evolución, lo que subraya la necesidad de adaptación.

Luego de la revisión previa de todos los aspectos mencionados, se resaltó una


actividad particular centrada en la recuperación de experiencias. Esta actividad
presentó un enfoque interpretativo, buscó la participación de los docentes titulares,
quienes se reunieron por grado para llevar a cabo una revisión de los libros de texto.
Durante estas sesiones, se discutieron en detalle los proyectos que debían
implementar en sus aulas y se compartieron experiencias sobre cómo adaptar las
planeaciones en función del nivel de aprendizaje observado en los alumnos desde el
primer día de clases. También se exploró cómo trabajar con los grupos de
estudiantes de manera efectiva. Estos elementos adicionales resaltan la relevancia
de la adaptación y flexibilidad en el proceso educativo, en consonancia con los
objetivos y desafíos planteados en el Consejo Técnico Escolar.

Al final, se presentó un diagnóstico de la comunidad que incluyó aspectos


relevantes como el contexto geográfico y de la comunidad, oferta educativa,
economía, contexto familiar, contexto escolar, infraestructura escolar, matrícula
escolar y diagnóstico por grados. También se recalcó la importancia de abordar los
aspectos escolares basados en acuerdos colectivos y se resaltó que el programa
analítico es un proceso en constante evolución. Del mismo modo, se subrayó la
adaptación de proyectos y el trabajo en equipo como estrategias cruciales para
atender las necesidades de los estudiantes.

En conclusión, la primera sesión del Consejo Técnico Escolar y el taller de


Formación Continua para Docentes resaltó aspectos decisivos en la educación
mexicana, incluyendo la necesidad de adaptar proyectos educativos, promoción del
trabajo en equipo, desafíos en los libros de texto, así como las limitaciones en la
infraestructura escolar y el llamado a desarrollar habilidades críticas en los
estudiantes. Se destaca la importancia de la Nueva Escuela Mexicana y el Plan de
Estudio 2022, junto con la adaptación constante en el programa analítico y la
necesidad de flexibilidad en la educación. En conjunto, estos hallazgos y actividades
enfatizan la importancia de la adaptación constante en el sistema educativo
mexicano para enfrentar desafíos y brindar una educación de calidad a los
estudiantes, destacando una visión integral de la transformación educativa en México
y su aplicación en las escuelas.

Conclusión del CTE Octubre

Se llevó a cabo la segunda sesión ordinaria del consejo técnico escolar, en


donde se abordaron los temas de los proyectos educativos y vida cotidiana, la NEM y
el cambio de época, así como gestiones escolares y asuntos particulares de la
escuela.
El propósito general fue sistematizar la práctica docente y valorar la
planeación didáctica como ejercicio de formación continua en la implementación del
plan de estudio 2022, con el fin de avanzar en la transformación educativa y social,
para lograr este objetivo se plantean propósitos a abordar en las diferentes labores
docentes las cuales son:

● Valorar y dar seguimiento al Programa analítico, a la planeación didáctica,


la lectura y uso de los Libros de Texto Gratuitos (LTG).
● Profundizar en los aspectos teóricos-metodológicos del Plan de Estudio
2022 y los Programas de Estudio.
● Dar cauce a la gestión escolar con base en las problemáticas específicas
de cada plantel.

Ahora, hablando de la importancia de la realidad social para la labor docente,


se hace mención de reconocer aspectos cotidianos para la planeación didáctica y
proyectos de desarrollo, abordando la importancia de los saberes comunitarios. Es
importante percibir nuestro alrededor sin salirnos de la realidad y de igual manera,
depende de cómo lo interpretemos, así como los medios de comunicación tienen un
impacto y nos dicen ser cuidadosos. De igual modo nosotros debemos de
adaptarnos, es decir, el pensamiento crítico como es el buscar soluciones a
diferentes situaciones. De esta manera, la transformación educativa apuesta por una
escuela que formará niñas, niños y adolescentes críticos y saludables en los
diferentes aspectos de la vida, capaces de participar activamente de forma crítica en
la construcción social de su entorno y de tomar decisiones que beneficien sus vidas y
las de los demás.

En esta perspectiva, los estudiantes comparten los saberes, conocimientos y


experiencias que se abordan en el espacio escolar, relacionadas con las prácticas,
sentidos, costumbres y valores que provienen de su comunidad como la vida
cotidiana, en vínculo con su historia personal y la posibilidad de transformarla. Se
trataron puntos relevantes como lo son los proyectos educativos y vida cotidiana, así
como las Barreras de aprendizaje y participación (BAP). El término “BAP” se adopta
en lugar de “Necesidades Educativas Especiales”, término usado no para discriminar
si no que hace referencia a aspectos a tomar en cuenta que puedan representar una
dificultad en el aprendizaje del alumno.
Los alumnos pueden presentar dificultades ya que se considera que las “BAP”
surgen de la interacción entre los estudiantes, los contextos, las personas, las
instituciones, cultura, así como las circunstancias sociales y económicas que afectan
sus vidas.

Barreras más comunes

▪ Actitudinales: Relacionadas con la actitud de rechazo, segregación,

exclusión o sobreprotección.

▪ Didácticas: La concepción que tenemos los educadores sobre sus acciones

de enseñanza no corresponden ni al ritmo ni estilo de aprendizaje del


alumnado.
▪ Estructurales: Hacen referencia al orden y estabilidad en las rutinas de

trabajo, aplicación de normas y distribución de espacio y mobiliario.

▪ Normativas: Derivan de leyes, ordenamientos, lineamientos, disposiciones

administrativas, políticas, principios o programas que impiden, omiten,


invisibilizan o desprotegen condiciones en lugar de permitir el efectivo derecho
a la educación en su sentido más amplio. En este resaltaron algunos puntos
como lo son:

▪ La integración curricular como una necesidad.

▪ Planes de estudio descontextualizados al entorno y vida cotidiana del niño.

▪ El desarrollo integral es importante.

Este nuevo plan nos permite hacer una mejor labor docente que vele por el
desarrollo integral del alumno gracias a que se puede hacer las modificaciones
necesarias en el plan analítico.

● Implica un cambio de mentalidad y acción social.


● Pensar de manera crítica para poder percibir e interpretar los entornos en
donde se viven realidades diferentes.
● Desarrollar sensibilidad crítica haciendo análisis de los espacios (micro,
meso y macro).
● Entender que el maestro tiene concepciones específicas de cómo entiende
y lleva a la práctica su ejercicio docente.

En estas actividades los docentes titulares y los alumnos normalistas pudieron


participar de manera libre debido a que las aportaciones salieron de la lectura del
libro “un libró sin recetas para el maestro y maestra” fase 4. En cuestión de las BAP
se realizó mediante un juego en donde se obtuvo una referencia de cómo están las
“BAP” en la escuela.
Posteriormente se trató el tema de la relatoría, como parte de la sistematización
de la experiencia, es importante que la Relatoría contenga narrativas breves,
concretas y sustanciales. En la segunda sesión la Relatoría se concentró en tres
aspectos clave:

1. Sobre los avances en la planeación didáctica en vinculación con el uso de los


materiales educativos con el enfoque de la NEM (preescolar) o con los LTG
(primaria y secundaria).

2. Los ajustes que decidieron realizar a la planeación como producto de la


reflexión logrado en el CTE.

3. La identificación de las BAP en su centro escolar.

Por último, los maestros de cada grado comentaron acerca de cómo les ha ido
en sus planeaciones las situaciones y necesidades que presentan los alumnos que
han visto tratar en la planeación didáctica, si hay una participación por parte de los
padres de familia y de los mismos niños al momento de realizarlo.

También podría gustarte