Factores Que Inciden en La Efectividad de Los Herbicidas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Factores que inciden en la efectividad de los herbicidas:

Factores en la aplicación.

Es fundamental mantener el equipo de aplicación en las mejoras condiciones, ya que una


buena aplicación depende en gran parte de su buen estado y correcto funcionamiento.
Igualmente, pocas veces se le da la suficiente importancia al agua que se utiliza para
mezclar el herbicida. También cuando se incorporan herbicidas, o cuando se aplican mezclas
de herbicidas, o de herbicidas con cualquier otro producto agrícola es necesario tener ciertas
precauciones. (CIAT, 1981)
Entres estas fallas de la aplicación se mencionan las siguientes:
A) Equipo de aspersión
Al hacer una aplicación las fallas que se presenten pueden ser causadas por inadecuado
mantenimiento de los equipos de aspersión, o ser ocasionadas por el manejo inadecuado de
un equipo en perfectas condiciones. Al respecto se hace referencia a: la calibración, la
presión, la velocidad, la agitación, el aguijón, las boquillas y sus filtros y a algunas normas de
mantenimiento. (CIAT, 1981)
B) Agua
El segundo factor que hay que tener en cuenta para hacer la aplicación es el agua que se
utiliza para preparar la mezcla. Dos aspectos deben considerarse: la calidad y la cantidad de
agua. (CIAT, 1981)

C) Incorporación
Algunos herbicidas por ser volátiles, poco solubles, o susceptibles a la
fotodescomposición, deben ser incorporados al suelo una vez aplicados. La preparación del
terreno, el tiempo que transcurre entre la aplicación y la incorporación, la profundidad a la
cual se haga la incorporación y el equipo que se use, son factores que influyen en la eficacia
de los herbicidas que se incorporan al suelo. (CIAT, 1981)

D) Mezclas de herbicidas o de diferentes productos agrícolas


Es necesario tener las debidas precauciones en relación al uso de mezclas de herbicidas o
de herbicidas con insecticidas, fungicidas fertilizantes y compuestos aditivos, ya que algunas
veces pueden presentarse problemas por efectos sinergéticos o por incompatibilidad. (CIAT,
1981)
Factores ambientales.

La segunda categoría de factores que condicionan la eficacia de los hebicidas son los
factores ambientales. Algunos de ellos no son controlables por el hombre, pero se deben tener
en cuenta y buscar el momento más apropiado o en el que su efecto sea menos perjudicial
para realizar las aplicaciones.
La humedad, el viento y la temperatura son los factores ambientales que afectan la eficacia de
los herbicidas. (CIAT, 1981)
A) Humedad.
Hay que tener en cuenta la humedad del suelo, el rocío y la lluvia.
1. Humedad del suelo
En el momento de aplicar herbicida al suelo, si son preemergentes se prefiere que el suelo
una humedad tenga de arada, y son de presiembra incorporados es preferible que el suelo este
seco.
2. Rocío.
Este factor influye en las aplicaciones postemergentes al interferir en la retención de la
mezcla. Herbicida en el follaje.
3. Lluvia.
En las aplicaciones postemergentes la lluvia puede disminuir su efecto. Por ejemplo, el
propanil en el arroz requiere un minimo de 12 horas sin que llueva después de su aplicación;
lluvia durante ese lapso disminuye el efecto del herbicida.

B) Viento.
Cuando se está aplicando un producto herbicida que es tóxico a un cultivo vecino y se
presenta un fuerte viento durante la aplicación, puede ocasionarles perjuicios.
Es preferible no efectuar aplicaciones cuando la velocidad del viento sea mayor a 10
Kilómetros por hora; también es necesario determinar la dirección en que se mueva el viento.
(CIAT, 1981)
C) Temperatura

Las temperaturas elevadas pueden:


1. Aumentar la toxicidad del producto hacia el cultivo.
Si se tiene un día muy caluroso puede ser que la planta sufra marchitamiento y si se aplica un
herbicida postemergente podría resultar más tóxico al cultivo que lo normalmente esperado.
2. Marchitar las malezas.
Lo que interfiere en la translocación del herbicida.
3. Inactivar los herbicidas por volatización.
4. Aumentar la actividad de algunos herbicidas postemergentes; esto permite disminuir
su dosis cuando se aplica en zonas de climas cálidos; este es el caso del DNBP y el
2,4-D
(CIAT, 1981)

Factores edáficos.

A. Textura
la reducción en la eficacia de los herbicidas ocasionada por la textura del suelo se debe a que
en los suelos livianos se presenta mayor pérdida del herbicida por lixiviación, y en suelos
pesados o con altos contenidos de materia orgánica, por degradación microbiana o por la
retención que hacen del herbicida las partículas de arcilla y de materia orgánica. En general,

se recomienda dosis bajas para suelos livianos y dosis altas para suelos pesados . (CIAT,
1981)
B. pH
Se han aplicado muchos productos en suelos ácidos y alcalinos y se han obtenido buenos
resultados, indicando que aparentemente no hay problemas a nivel práctico.
Sin embargo se han encontrado que por ejemplo, la atrazina es más absorbida por el suelo a

medida que se disminuye el pH porque la concentración de iones hidrógeno se incrementa.


(CIAT, 1981)

Cultivo.

A. Selectividad relativa
Con frecuencia se presentan problemas respecto a la selectividad de los herbicidas hacía
los cultivos. La selectividad relativa se refiere a que diferentes cultivos no son igualmente
resistentes al mismo herbicida. (CIAT, 1981)
Época de aplicación
También pueden presentarse fallas cuando se realizan aplicaciones en estados de
desarrollo de cultivo no adecuados. La mayoría de los herbicidas para que sean eficaces y no
causan daño se aplican en una época determinada. (CIAT, 1981)
B. Uso de surfactantes
Respecto a los surfactantes, aunque pueden aumentar la eficacia de ciertos herbicidas, no
siempre su uso es necesario o ventajoso. El empleo inapropiado de surfactantes puede
destruir la acción selectiva de los herbicidas causando fitotoxicidad al cultivo, o un control
deficiente de malezas. (CIAT, 1981)

Malezas.

La aplicación de un herbicida también puede fallar porque la maleza sea resistente al


herbicida, o porque se encuentre en un estado de desarrollo avanzado y el herbicida no sea
capaz de controlarla.
A. Complejo de malezas

Es importante tener en cuenta el complejo de malezas existentes al seleccionar el herbicida


para controlarlas, ya que ningún herbicida selectivo controla todo tipo de malezas. También
comúnmente ocurre que al eliminar las malezas predominantes toman importancia las malas
hierbas secundarias. Un ejemplo de esta situación es el siguiente: En determinada región la
maleza predominantes es el coquito (Cyperus rotundus), pero al controlarlo, pueden

desarrollarse otras malezas que pueden ser tan perjudiciales como el coquito. (CIAT, 1981)

B. Estado de desarrollo de las malezas

Otro factor importante es el de la disminución de la susceptibilidad al herbicida que


presentan las malezas a medida que van creciendo; por lo tanto, la época ideal para un
control postemergentes es cuando las malezas tienen de dos a tres hojas. Es importante anotar
que las malezas perennes son más resistentes a los herbicidas que las anuales. Por último, una
alta densidad de cobertura de las malezas por lo que impide una adecuada distribución del
herbicida, interfiere en la eficacia de las aplicaciones postemergentes. (CIAT, 1981)

Producto.
Frecuentemente se presentan casos en los cuales la calidad de los herbicidas se ha afectado
en tal forma, ya sea por vejez o por fallas en el almacenamiento del producto, que actúan de
manera deficiente con perjuicio económico para el usuario.

A. Tiempo de almacenamiento
En cuanto al tiempo de almacenamiento se recomienda no usar productos que hayan
permanecido almacenados por más de un año, puesto que al cabo del tiempo comienzan a
sedimentar o a degradarse perdiendo su poder como herbicida. (CIAT, 1981)
Lugar de almacenamiento
En cuanto al lugar de almacenamiento un producto al aire libre, expuesto a la humedad, a
la luz, y a elevadas temperaturas se degrada rápidamente.
Es preferible comprar solamente la cantidad de herbicida que se vaya a usar durante un año.
Al almacenar los herbicidas se debe procurar tenerlo en un lugar seco, a temperaturas no
mayores de 25ºC, en envases sellados, y en un sitio aparte de los demás productos agrícolas.
Antes de usarlos deben agitarse bien para evitar posible sedimentación. (CIAT, 1981)

Clasificación y química de los herbicidas:

Descubrimiento y Desarrollo de un herbicida.


- Años 40: Primeros herbicidas. II Guerra Mundial: se usan contra cultivos alemanes.
(Llerena, 2011)

- Años 60: Guerra de Vietnam el ejército de EEUU rocía la selva de forma masiva con
“Agente Naranja”. Terribles consecuencias para medio ambiente y humanos,
incluidos los propios soldados. (Stop Herbicidas, 2014)

- Años 70: Se prohíben muchos de estos herbicidas y otros pesticidas, como el lindano
y el Hexaclorobenceno (HCB). Sin embargo, el número, tipo y cantidad de herbicidas
disponibles en el mercado se multiplica con la expansión de la agricultura industrial.
(Stop Herbicidas, 2014)

- 2009: productos prohibidos siguen llegando a nuestros platos con los alimentos que
importamos de otros países más permisivos. Los cultivos transgénicos resistentes al
herbicida Muchos Glifosato han disparado su uso en otros países para la producción
de piensos. Además, algunos fitosanitarios ya prohibidos, como el lindano y el DDT,
siguen transmitiéndose de madres a hijos/as en la leche materna, hasta la 5ª
generación. (Stop Herbicidas, 2014)

Hasta hace 15 años, la única manera en que se descubrieron herbicidas (y otros


agroquímicos) fue asperjando de manera individual una pequeña cantidad de una colección
de químicos, sobre malezas de interés, seguido por la evaluación visual de su eficacia. Las
colecciones de químicos fueron desarrolladas por muchas compañías, sobre todo por
fabricantes de productos derivados del petróleo como pintura, hule y plástico. (Plant & Soil
Sciences eLibraryPRO, 2012)

La principal ventaja de ese enfoque es que probar compuestos desconocidos sobre plantas
enteras integra todos los requisitos para el rendimiento del herbicida en un único ensayo,
incluyendo absorción, translocación, metabolismo, y la habilidad de inhibir un paso
fisiológico potencialmente letal. El conocimiento previo del sitio bioquímico o enzimático es
completamente innecesario. Una vez que se identifica un compuesto potencial, se puede
conducir investigación química extensiva para identificar y modificar su estructura,
generalmente en un intento por mejorar su comportamiento. La disponibilidad subsecuente
de cantidades relativamente grandes del compuesto sintetizado, permite estudios sobre
su mecanismo de acción, toxicología, y compatibilidad ambiental. (Plant & Soil Sciences
eLibraryPRO, 2012)

Este enfoque racional se ha basado, en su mayoría, en la química, iniciando con


colecciones de químicos desconocidos o nuevos y al azar descubriendo actividad herbicida.
El descubrimiento de herbicidas selectivos (que no dañan ciertos cultivos) o no selectivos
(letales para todas las plantas) es similarmente al azar. Algunos autores han estimado que se
deben seleccionar más de 30,000 compuestos para identificar un herbicida selectivo a algún
cultivo. Usando este proceso, las compañías de agroquímicos requieren de 10 a 12 años para
desarrollar un compuesto líder en un herbicida comercial, los costos asociados a esto en la
actualidad se estiman cercanos a los $180 millones. (Stop Herbicidas, 2014)

Una parte necesaria en el proceso de comercialización de un herbicida nuevo es su registro


con la Agencia para la protección ambiental (EPA). La base para el registro
de plaguicidas en USA es el acta federal para insecticidas, fungicidas y rodenticidas (FIFRA)
que fue decretada en 1947 como una ley para la confianza en los productos. FIFRA fue
modificada en 1972 y 1988 para incluir las pruebas de toxicidad y riesgo ambiental. En
1996, el Congreso pasó nueva legislación de plaguicidas, el acta para la protección de la
calidad de los alimentos, que requirió las pruebas para residuos de plaguicidas en los
alimentos y ordenó que los registros se revisen cada 15 años. El proceso de registro, en sí
mismo, involucra pruebas exhaustivas de la eficacia del herbicida, toxicidad a organismos
que no son destino del herbicida, efectos sobre la salud humana, y su potencial para el riesgo
ambiental. Algunos argumentan que el proceso de registro es inadecuado, puesto que está
muy focalizado en cuestiones financieras y descuida preocupaciones de largo plazo sobre la
salud humana. (Plant & Soil Sciences eLibraryPRO, 2012)

Herbicidas Inorgánicos i orgánicos.


A. Acidos

B. Sales
(ICA-CIAT, s.f.)

- Los herbicidas orgánicos están hechos de ingredientes naturales. Son herbicidas libres
de químicos. Existen tres tipos principales que son comúnmente utilizados: ácidos, ácidos
grasos, inhibidores de crecimiento y sal. (SACSA, 2016)

 Ácido

Los herbicidas con ácido contienen ingredientes como limón, lima o vinagre. La
concentración ácida del herbicida orgánico es usualmente del 15 al 20 por ciento. Este se
rocía directamente sobre las hojas de la hierba. El ácido destruye la capa protectora de las
hojas que toca, haciendo que estas mueran. El ácido puede también caer en las raíces
haciendo que muera la planta. Debe tener cuidado y evitar rociar herbicida ácido
directamente sobre las plantas que desea conservar, pues matará cualquier planta que toque.
(SACSA, 2016)

 Ácidos grasos

Los herbicidas de ácidos grasos disuelven las membranas de las hojas de las plantas, que
causa que se sequen y mueran. Un ingrediente común en este tipo de herbicidas es la grasa
ácida del jabón de coco. Como cualquier herbicida ácido, los ácidos grasos matarán cualquier
planta que toquen. Evite rociar plantas que quiere conservar. (SACSA, 2016)

 Inhibidores de la germinación

El inhibidor de germinación natural más utilizado es la harina de gluten de maíz. Esta


previene que las nuevas plantas crezcan, pero no dañará a las que ya tienen un sistema de
raíz. Viene en forma de polvo o bolitas. Se esparce sobre el área para prevenir que crezcan
nuevas hierbas o para matar a las que han salido pero que aún no desarrollaron la raíz. Lo
bueno del gluten de maíz es que puede esparcirse sobre otras plantas sin dañarlas. Sólo
evitará el crecimiento de nuevas semillas. (SACSA, 2016)

 Sal

Las variedades de rocas de sal son usadas como herbicida salino. La sal deshidrata las
hojas de las plantas, lo que las mata. Si la sal se aplica a la tierra, deshidratará las raíces y
también las matará. Debe tener cuidado cuando aplique sal a la tierra. Esta permanece en ella
y una aplicación recurrente hará que la tierra quede inutilizable para que la planta crezca. Si
se aplica mucha sal en una zona, ésta puede esparcirse a la tierra que la rodea y matar las
plantas que desea conservar. La sal funciona mejor en zonas donde no se desea que crezcan
plantas. (SACSA, 2016)

Como se utilizan los herbicidas.

Un herbicida es un producto químico o no que se utiliza para inhibir o interrumpir el


desarrollo de plantas indeseadas, también conocidas como malas hierbas, en terrenos que han
sido o van a ser cultivados. (Paredes, 2013)

Estas son algunas indicaciones que debes tener en cuenta para aplicar un herbicida:
1. Elegir un buen día.
2. Aplicar la dosis necesaria
3. Respetar los plazos.
4. Usar varios pulverizadores en los tratamientos.
5. Dirigir la aplicación del herbicida.
6. Elegir el herbicida indicado.

(Anónimo, 2015)

Naturaleza Fisiológica del Herbicida.

Etapas de modo de acción de los herbicidas.

1. Inhibidores de la síntesis de aminoácidos.

El modo de acción de la inhibición de la síntesis de aminoácidos incluye herbicidas de las


siguientes familias químicas: sulfonilureas, imidazolinonas, triazolopirimidinas, inhibidores
de la epsp sintetasa, e inhibidores de la glutamina sitetasa. Las sulfonilureas, imidazolinonas,
y las triazolopirimidinas también se conocen como inhibidores de ALS o AHAS. (Plant &
Soil Sciences eLibraryPRO, 2012)

2. Inhibidores del crecimiento de las plántulas.


El modo de acción de la inhibición del crecimiento de las plántulas interrumpe
crecimiento y desarrollo nuevo de la planta. Los herbicidas dentro de este modo de acción
requieren ser aplicados al suelo y ya sea inhibir el crecimiento radical o el del brote de
plántulas en emergencia. Los carbamotiatos, las acetamidas, y las dinitroanilinas conforman
el grupo de familias químicas dentro de este modo de acción. Algunos nombres comerciales
comunes en este modo de acción incluyen Eptam, Dual, Harness, Prowl, y Treflan . (Plant &
Soil Sciences eLibraryPRO, 2012)

3. Reguladores del crecimiento.

A los reguladores del crecimiento amenudo se les llama auxinas, debido a que esta clase
de herbicidas imita la acción de las auxinas naturales de la planta, causando un crecimiento
rápido y descontrolado. Se cree que el sitio de acción son los receptores de las hormonas
dentro de la célula, pero el sitio completo de acción todavía no se entiende. Las familias de
herbicidas dentro de este modo de acción incluyen a los fenoxis, ácidos benzoicos, ácidos
carboxílicos, y los ácidos picolínicos. Este es el modo de acción más viejo de los herbicidas
sintéticos ya que esta clase incluye al herbicida 2,4-D. El nombre comercial de algunos
herbicidas clasificados como reguladores del crecimiento incluye Clarity, Stinger, Tordon,
MCPA, and Paramount. (Plant & Soil Sciences eLibraryPRO, 2012)

4. Inhibidores de la fotosíntesis.

Los inhibidores de la fotosíntesis son uno de los próximos modos de acción más
importantes que siguieron a los reguladores del crecimiento. Los herbicidas dentro de este
modo de acción, como lo implica su nombre, inhiben uno de varios sitios de enlace en el
proceso de la fotosíntesis. Sin la fotosíntesis, la planta no puede elaborar su comida.
Además, durante la inhibición de la fotosíntesis se acumulan varios compuestos secundarios
destructivos y, por lo tanto, la causa puntual de la muerte de la planta es más que la falta de
fotoasimilados (hambre). Puesto que los herbicidas dentro de este modo de acción inhiben la
fotosíntesis, los herbicidas inician su actividad hasta que las plantas emergen y se exponen a
la luz. Las familias dentro de este modo de acción incluyen triazinas, uracilos, fenilureas,
benzothiadiazoles, nitrilos, y piridazinas. Herbicidas comerciales comunes
incluyen Atrazine, Sencor, Hyvar, Karmex, Basagran, y Buctril. (Plant & Soil Sciences
eLibraryPRO, 2012)
5. Inhibidores de la síntesis de lípidos.

Los inhibidores de la síntesis de lípidos típicamente inhiben la síntesis de lípidos de las


plantas. Si no se producen lípidos dentro de la planta entonces no continua la producción de
membranas celulares, por lo que se detiene el nuevo crecimiento.
Los ariloxifenoxipropionatos y las ciclohexanodionas son las dos familias dentro de este
modo de acción. ejemplos de productos comerciales dentro de este modo de acción
son Poast, Assure II, y Select. (Paredes, 2013)

6. Rompen membranas celulares.

Los herbicidas dentro del modo de acción de ruptura de las membranas celulares
reaccionan dentro de la planta para formar compuestos como superóxidos y radicales
hidroxilo, los cuales luego destruyen las membranas celulares. Estos herbicidas por lo
general no se transportan por lo que sólo afectan áreas de las plantas con las que entran en
contacto, si bien luego de penetrar a las células de esas áreas. Las familias de herbicidas
dentro de este modo de acción incluyen: difenileter, aril triazolinonas, fenilpthalamidas,
y bipiridilos. Algunos productos comerciales comunes incluyen Cobra, Blazer, Authority,
Aim, y Gramoxone. (Plant & Soil Sciences eLibraryPRO, 2012)

7. Rompen membranas celulares.

Los herbicidas dentro del modo de acción de ruptura de las membranas celulares
reaccionan dentro de la planta para formar compuestos como superóxidos y radicales
hidroxilo, los cuales luego destruyen las membranas celulares. Estos herbicidas por lo
general no se transportan por lo que sólo afectan áreas de las plantas con las que entran en
contacto, si bien luego de penetrar a las células de esas áreas. Las familias de herbicidas
dentro de este modo de acción incluyen: difenileter, aril triazolinonas, fenilpthalamidas,
y bipiridilos. Algunos productos comerciales comunes incluyen Cobra, Blazer, Authority,
Aim, y Gramoxone. (Plant & Soil Sciences eLibraryPRO, 2012)

8. Desconocidos.

Unos cuantos modos de acción se clasifican como 'desconocidos'. Esto sencillamente


significa que todavía no entendemos el modo de acción o este no ha sido clasificado. MSMA
y Nortron son los herbicidas más comunes clasificados como desconocidos. (Plant & Soil
Sciences eLibraryPRO, 2012)
Formulaciones Líquidas y sus características

- Líquidos solubles en agua SL


Estas formulaciones también reciben el nombre de soluciones acuosas, concentrados solubles
en agua, concentrados acuosos. En esta clase de formulaciones el ingrediente activo del
herbicida puede ser disuelto fácilmente en agua (material transportador líquido). Una
solución es una mezcla básicamente homogénea que se forma al disolver una o más
sustancias (soluto), ya sea sólida, líquida o gaseosa, en otra sustancia (solvente). (Salazar,
2014)

- Concentrados emulsificables o emulsionables EC

Algunos herbicidas no tienen afinidad con el agua. Por lo tanto, no pueden disolverse
directamente en agua. Sin embargo, estos mismos herbicidas si pueden ser disueltos en
solventes orgánicos, luego son mezclados con agua para ser asperjados y forman un estado
físico denominado emulsión. Una emulsión se puede definir como una mezcla en la cual un
líquido en formas de pequeñísimas gotitas es suspendido en otro líquido (un líquido se
dispersa en forma de pequeñas gotas en otro líquido y cada líquido mantiene su identidad
original). (Salazar, 2014)

- Suspensiones concentradas SC

También se le conoce como líquidos dispersables en agua, líquidos autosuspensibles,


suspensiones acuosas, pastas líquidas, floables, líquidos floables. Estas formulaciones
contienen un ingrediente activo sólido suspendido en otro líquido, que viene a ser agua. El
ingrediente activo puede ser prácticamente insoluble en agua o ligeramente soluble en agua o
en cualquier solvente orgánico. La mayoría de los flotables que se encuentran en
elmercadoactualcontienenelingredienteactivodelherbicidafinamentemolido e impregnado en
arcilla y suspendido en agua. El herbicida está realmente formulado como un polvo mojable,
el cual es molido y el tamaño de las partículas son mucho más pequeños que el polvo mojable
usual, por ende, permanece en suspensión por más tiempo. (Salazar, 2014)

Formulaciones sólidas y sus características


POLVOS MOJABLES WP (PM)

Existen algunos herbicidas que no son lo suficientemente solubles en agua ni en ningún


solvente orgánico. Si este es el caso, el producto puede ser finamente molido para ser
formulado como un polvo mojable. Estos productos cuando se mezclan con agua forman una
suspensión, la fase sólida siendo el herbicida y la fase líquida el agua. (Sánchez, 2012)

GRÁNULOS G, GR

En este tipo de formulaciones el herbicida se encuentra impregnado o adherido a la superficie


de algunas partículas sólidas relativamente grandes de un material inerte el cual es el vehículo
o material transportador sólido. Tal material inerte puede ser arena, arcilla, vermiculita o
cualquier otro material de origen botánico como conchas de nuez, tuzas de maíz, cáscara de
arroz entre otros. (Sánchez, 2012)

PELLETS O COMPRIMIDOS P

Este tipo de formulación no es tan común como otras formulaciones. Son parecidas a las
formulaciones granulares. Sin embargo, los comprimidos tienen un tamaño de partículas más
grandes que los gránulos y son utilizados para controlar “manchones” o “parches” de malezas
que se encuentran en los potreros; su acción es lenta y necesita alta humedad en el suelo para
una mayor efectividad. (Sánchez, 2012)

GRÁNULOS SOLUBLES EN AGUA SG

Algunos pocos herbicidas son formulados como gránulos solubles en agua, ejemplo, el
glifosato (Rival 68 SG, Roundup Max 68 SG, Titan 68 SG, Ranger Plus 68 SG). Estas
formulaciones son altamente solubles en agua y forman soluciones verdaderas; se aplican
con los equipos convencionales de aspersión y tienen las mismas ventajas y desventajas de
los líquidos solubles en agua. (Sánchez, 2012)

POLVOS SOLUBLES SP, WSP (PS)

Aquellos herbicidas que son altamente solubles en agua, también pueden ser formulados
como polvos (fase sólida), para ser posteriormente disueltos en agua (fase líquida) y de esta
manera poder ser asperjados en el campo. Cuando un polvo soluble se disuelve en agua
forman soluciones verdaderas. Esta formulación es conveniente para almacenar y trasportar,
usualmente contiene una alta concentración del ingrediente activo. (Sánchez, 2012)

GRÁNULOS DISPERSABLES EN AGUA WDG, WG, DG, DF

El ingrediente activo está impregnado en gránulos junto con los aditivos y otros elementos de
la formulación diseñados para dispersarse en agua, igual que los polvos mojables y las
suspensiones concentradas. Su apariencia física en forma comercial es parecida a la de los
gránulos. La diferencia estriba en que los gránulos dispersables en agua son mucho más
pequeños y deben diluirse en agua para su aplicación, es decir el agua es el vehículo de
distribución. Para hacer estas aplicaciones se utiliza el equipo convencional de aspersión.
(Sánchez, 2012)

Formulaciones granulados y sus características

Las formulaciones granulares contienen del 2 al 20% del herbicida. Se prepara


impregnando el herbicida a materiales inertes como arcilla, residuos vegetales y otros. Las
partículas son cernidas de tal forma que el tamaño esté entre 15 y 40 mallas por pulgada
lineal, difieren en esto de los polvos mojables cuyo tamaño esta alrededor de una malla 300.
Tienen como ventaja que el equipo para aplicar granulados es más barato que el usado para
aspersiones, los gránulos pueden pasar sin adherirse a la cubierta vegetal en aplicaciones
postemergentes y llegar fácilmente al suelo, liberan el producto durante cierto tiempo; el
desplazamiento fuera del área de aplicación no es uniforme; son herbicidas que requieren más
agua en el suelo para activarse, pueden ser menos efectivos formulados como gránulos.
(Lazo, 2016)

Surfactantes: clases, propiedades y aplicaciones prácticas


Desde el punto de vista comercial los surfactantes se venden de acuerdo a su uso, es decir a
su propiedad de mayor interés práctico en cuanto a la aplicación. Sin embargo, la mayoría de
los surfactantes poseen varias de estas propiedades a la vez y por lo tanto una clasificación de
este tipo sería muy confusa. Se prefiere clasificar los surfactantes de acuerdo a su tipo de
molécula, más particularmente en base al tipo de disociación de su molécula en solución.
(Salager & Fernández, 2004)

- Surfactantes aniónicos

Son aquellos que en solución acuosa se disocian en un anión anfífilo y un catión, el cual es
generalmente un metal alcalino o un amonio cuaternario. (Salager & Fernández, 2004)

- Surfactantes no iónicos

Por orden de importancia industrial vienen justo después de los aniónicos, y hoy en día su
producción está aumentando. En solución acuosa no forman iones, ya que su parte hidrofílica
está formado por grupos polares no ionizados como. (Salager & Fernández, 2004)

- Surfactantes catiónicos

Son aquellos que se disocian en un catión anfífilo y un anión generalmente de tipo


halogenado. Estos surfactantes se usan solamente en aplicaciones especiales donde la carga
positiva del anfífilo produce ventajas como en enjuagues o emulsiones asfálticas. En la
mayoría de los casos corresponden a un grupo amonio cuaternario. (Salager & Fernández,
2004)

- Otros tipos de surfactantes

La combinación en la misma molécula de un grupo con tendencia aniónica y de un


grupo con tendencia catiónica produce un surfactante anfotérico, como por ejemplo los
aminoácidos, las betainas o los fosfolípidos. Según el pH del medio una de las dos
disociaciones prevalece. Este tipo de surfactante se usa sólo en casos particulares debido a su
alto costo. Recientemente se ha producido surfactantes poliméricos al injertar sobre una
macromolécula un cierto número de grupos hidrofílicos, o al producir la policondensación de
grupos con ciertas características polares y apolares (óxido de etileno, óxido de propileno).
(Salager & Fernández, 2004)
Permanencia activa de un herbicida en el suelo:

Microorganismos.

Los principales microorganismos del suelo destruyen o modifican la estructura molecular


de los herbicidas, llegando a poder eliminar su poder residual. Existe una amplia variedad de
microorganismos, los cuales para sobrevivir precisan de compuestos orgánicos como
alimento (materia orgánica, moléculas de herbicidas orgánicos).Producen la inactivación del
producto por medio de la acción degradante o de descomposición microbiana (mediante la
acción catalítica de enzimas).La actividad microbiana. En el suelo está influenciada por:
contenido de materia org, TºC, humedad, O2, pH, nutrientes minerales (mejores condiciones,
> vel de descomposición del herbicida) (Gómez, 2011).

Los hongos del suelo, uno de los grupos más diversos de la naturaleza, degradan la materia
orgánica para utilizar su energía y nutrientes. También pueden descomponer sustancias
complejas, entre ellas contaminantes ambientales, como hidrocarburos, insecticidas y
herbicidas. Por esta razón, la actividad fúngica es cada día más investigada en los suelos
agrícolas. (Vázquez & Bianchinotti, 2017)

Descomposición química

Serie de reacciones que tienen lugar en el suelo, tales como: oxidación, reducción,
hidrólisis e hidratación, que pueden descomponer ciertos herbicidas y activar a otros. Las
reacciones químicas pueden originarse por la interacción del herbicida con las sustancias
presentes en el suelo o bien por la actividad biológica de la flora microbiana, resultando
difícil establecer una separación entre ambas. (Catalan, 2014)

Adsorción por los coloides del suelo.

Es el proceso de acumulación del herbicida en la interfase de la solución del suelo-


superficie de los coloides. La adsorción de los herbicidas al suelo afecta su degradación y su
transporte por lo tanto afecta directamente su biodisponibilidad. Este aspecto, entonces,
afecta el comportamiento de los herbicidas en el suelo ya que regula la cantidad de herbicida
bioactivo en la solución del suelo. Si la relación que se establece la cantidad de herbicida
retenido al suelo y la fracción remanente en la solución edáfica es lineal se utiliza en
coeficiente de adsorción, Kd, y si la relación es de tipo potencial se utiliza el coeficiente de
Freundlich, Kf. Estos coeficientes describen la afinidad que tiene un herbicida a ser retenido
por el suelo. A mayor coeficiente, mayor adsorción. (Kairos, 2017)

Filtración

Desplazamiento de una sustancia herbicida en solución desde la superficie del suelo hacia
capas inferiores, provocado por el movimiento del agua. La intensidad y profundidad de
movilización de un herbicida depende de: solubilidad del herbicida (> solubilidad, >
movilidad del herbicida, > lavado)cantidad y frecuencia de lluvias características físicas del
suelo (> lavado en suelos sueltos y arenosos)interacción entre herbicida-suelo referido a la
adsorción (productos fuertemente adsorbidos < movilización por el agua). (Gómez, 2011)

Evaporación.

Este compuesto químico está expuesto a la acción de agentes que provocan su evaporación
(pasaje del estado líquido al vapor). “El área superficial de un líquido asperjado se
incrementa enormemente cuando se divide en gotitas pequeñas”; esto favorece la evaporación
y provoca la reducción en el tamaño y el peso de las gotas, como así también se acorta su
vida media (recorrido hacia el blanco) y se provoca la pérdida por las corrientes convectivas
y/o el viento. “Esta es la gran desventaja del agua. Los factores determinantes de la
evaporación son la temperatura, la velocidad del viento y la humedad relativa”. (Infoagro,
2012)

Foto descomposición.

La luz solar descompone algunos productos con pérdida de su efectividad; ello se


atribuye a que absorben radiaciones que provocan cambios en la estructura molecular
conduciendo a la formación de compuestos inactivos. La energía luminosa, dependiendo de la
intensidad, puede provocar el rompimiento de uniones químicas y/o actuar como catalizador
en procesos físicos-químicos, que resultan en la descomposición de la molécula. (de Prado,
2014)

También podría gustarte