Tipos de Fluidos
Tipos de Fluidos
Tipos de Fluidos
CRISTALOIDES
Los cristaloides contienen agua y solutos de pequeño tamaño (electrolitos, eVjemplo: sal) o cristales de azúcar.
lgunos líquidos cristaloides también contienen tampones (p. ej., acetato, gluconato y
lactato) que se metabolizan a bicarbonato para aumentar el pH sérico. Se clasifican en
isotónicos, hipotónicos o hipertónicos en función de su osmolaridad con respecto a la del plasma (es decir, en función
de si su contenido en Na+ es igual, inferior o superior a la del plasma).
Cristaloides isotónicos:
Un líquido cristaloide isotónico tiene una osmolaridad similar o igual a la del plasma y
el compartimento extracelular (p. ej., aproximadamente 300 mOsm/L).
Estos son los tipos de fluidos que más se utilizan en la práctica y se usan para casos de diarreas, vómitos,
deshidratación, hipovolemia, poliuria y como soluciones de mantenimiento.
- Ringer lactato: solución alcalinizante usada mayormente para tratar acidosis metabólica. No esta
indicado en insuficiencias hepáticas ni se puede utilizar en la misma vía que una transfusión porque
puede provocar una coagulación.
- NaCl al 0,9%: solución acidificante útil en alcalosis metabólica. También sirve para diarreas,
vómitos, poliuria y como vehículo de diferentes fármacos.
- Sterovet: solución de mantenimiento con bajo contenido en sodio y alto en potasio, en comparación
con el plasma, y con un 5% de glucosa.
- Isofundin: ambién es una solución de mantenimiento y se usa para sustitución de pérdidas de
fluidos extracelulares en caso de deshidratación isotónica. También sirve para pacientes con
insuficiencia hepática
Cristaloides hipotónicos
Son líquidos con una osmolaridad inferior a la del plasma (< 300 mOsm/L). Teniendo en cuenta la
dinámica de fluidos, al utilizar este tipo de soluciones por vía intravenosa, haremos que el fluido se vaya
hacia los espacios intersticiales e intracelulares.
Se utiliza poco en la clínica, pero es útil en casos de exceso de sodio o cuando el paciente ha perdido agua
sin electrolitos (por ejemplo, un golpe de calor).
- NaCl al 0,45%
Cristaloides hipertónicos
Son líquidos con una osmolaridad superior a la del plasma (< 300 mOsm/L) y pueden usarse
glucosa
y/o renales.
COLOIDES.
Los coloides contienen agua, electrolitos y también moléculas de mayor tamaño (proteínas o polisacáridos sintéticos),
aumentando la presión oncótica del plasma. Al atraer líquidos del intersticio y permanecer en plasma durante más
tiempo por su mayor tamaño molecular, aumentan la volemia de una forma más potente y prolongada que los
cristaloides. Se clasifican en naturales o sintéticos.
Coloides naturales
Incluyen productos sanguíneos (p. ej., plasma y sangre total) y soluciones de albúmina, como la
albúmina sérica humana (HSA) y la albúmina sérica canina (CSA).
- Trasfusiones de plasma: Se usa en trastornos de la coagulación, hipoalbuminemia y envenenamientos por
rodenticidas anticoagulantes. Sin embargo, con un COP de 20 mm Hg son más apropiadas en pacientes con
anomalías de la coagulación que en pacientes hipoproteinémicos. Se usa tanto el plasma fresco congelado
como el plasma congelado conservado.
- Trasfusiones de sangre total: Están indicadas cuando se requiere tanto plasma como
glóbulos rojos para la transfusión. Usada en pérdidas cuantiosas y agudas de sangre,
coagulopatías con pérdidas de sangre, trombocitopenia con pérdida de sangre y shock hipovolémico. La
sangre total también contiene plaquetas; sin embargo, la cantidad de plaquetas
no es suficiente para soportar a los pacientes con trombocitopenia
grave. Además, la función plaquetaria dentro de una unidad de sangre total
queda anulada una vez que la unidad ha sido refrigerada.
- Soluciones concentradas de albúmina: utilizado en pacientes caninos y felinos
en estado crítico para ayudar a mantener la presión arterial y ayudar en el
tratamiento de la hipoalbuminemia significativa e hipovolemia severa que no necesiten los
factores de coagulación que se encuentran en el plasma. La que se utiliza en veterinaria actualmente es la
albúmina humana.
Coloides sintéticos
Los coloides sintéticos incluyen hidroxietilalmidones (HES), gelatinas y dextranos. Los coloides sintéticos y,
en particular, las soluciones de HES se han preferido como expansores de volumen a los cristaloides
isotónicos durante décadas porque están fácilmente disponibles, son económicos y conllevan
menos efectos secundarios potenciales en comparación con la albúmina.
- Gelatinas: obtenidos a partir del hueso bovino con una duración corta de 2,5 horas. Es capaz de
expandir el volumen intravascular por el doble del administrado. Se suelen utilizar en casos de
hipotensión, hipovolemia severa y hemorragias en curso. No hay que utilizarlos en casos de fallos
renales, ya que se excreta por los riñones.
- Dextranos: actúa de manera rápida pero corta duración. Se suelen usar en casos de mala perfusión
tisular, hipotensión, hipovolemia severa y hemorragias en curso. También se excretan a través del
riñón.
- HES: son almidones esterificados que contienen amilopectina y que permanecen
en el espacio intravascular después de la administración debido a su alto PM.
Aquí tenemos el Hemoes y el Isohes, y provienen del maíz o del sorgo. Hay que tener cuidado en
los casos en el que el glicocalix está dañado y pueden provocar reacciones alérgicas y coagulopatías.
También se excretan por el riñón, y el tracto gastrointestinal.
Diferencia del mecanismo entre soluciones cristaloides y coloides
los cristaloides lo hacen mediante la presión osmótica ya que utilizan la concentración de solutos entre dos fluidos y
de esta manera donde haya más solutos será a donde se vaya el agua. Por el contrario; los coloides mediante la presión
oncótica usan la diferencia de concentración de proteínas entre dos medios y permiten de esta forma el paso del agua.
VIA DE ADMINISTRACION
- vía oral: usada en tipos de deshidratación de leve a moderada (en hipovolemia no se debe usar esta vía ya que
no surge el efecto que se desea) esta vía oral, no solo es la menos costosa sino la más segura en cuanto a
volúmenes y tipo de soluciones pues permite entrada de líquidos no estériles, medicamentos, electrolitos y
alimentación.
- vía intravenosa: es la más usada tanto para hipovolemia como rehidratación, esta es descriptiva, debido a los
pocos estudios, estándares y evidencias en la práctica clínica
- vía subcutánea: solo tolera soluciones isotónicas ya que las hipertónicas y dextrosa pueden producir necrosis
en la piel.
- vía intraósea: es la menos usada, pero en cachorros en los que es difícil tener acceso venoso es de mucha
utilidad y tolera soluciones isotónicas y dextrosa
https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/ee6ecba5-5030-4d13-a4ea-32571aa145dd/content
https://www.vetsmall.theclinics.com/article/S0195-5616(13)00055-7/abstract
https://cuasveterinaria.es/blog/la-fluidoterapia-importancia-y-tipos/#:~:text=nuestro%20curso
%20online!-,Cristaloides,o%20glucosa%20y%20otros%20electrolitos.
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fvets.2021.624049/full