Gametogénesis Ensayo
Gametogénesis Ensayo
Gametogénesis Ensayo
Embriología Humana
Semestre: 1 Grupo: C
Tema: Ensayo
25/10/2023
INTRODUCCION
La gametogénesis, proceso crucial para la perpetuación de la vida, presenta notables
diferencias entre los sexos masculino y femenino. Este ensayo busca arrojar luz sobre la
magnitud de los eventos que configuran la gametogénesis, explorando tanto su desarrollo
prenatal como posnatal. Al comprender las complejidades de estos procesos, se revelarán
las bases fundamentales que delinean la reproducción humana y su impacto en la
continuidad de la especie.
Conceptos de la gametogénesis
Espermatogénesis
Ovogénesis
Es la secuencia de acontecimientos por la cual las ovogonias (células germinales
primordiales) se transforman en ovocitos maduros. Todas las ovogonias se desarrollan en
ovocitos primarios antes del nacimiento; ninguna ovogonia se desarrolla después del
nacimiento. La ovogénesis continúa hasta la menopausia, que es la fase en la que se
produce la interrupción permanente del ciclo menstrual
Las gónadas (testículos u ovarios) son los órganos que producen las células sexuales
(espermatozoides u ovocitos). Las gónadas tienen tres orígenes:
• El mesotelio (epitelio mesodérmico) que reviste la pared abdominal posterior.
• La mesénquima subyacente (tejido conjuntivo embrionario).
• Las células germinales primordiales (las células sexuales indiferenciadas iniciales)
Las fases iniciales del desarrollo gonadal ocurren durante la quinta semana, cuando se
desarrolla una zona engrosada de mesotelio en la parte medial del mesonefros, primordio
del riñón permanente.
En los embriones con la dotación cromosómica sexual XX, la corteza de la gónada
indiferenciada se diferencia hacia la formación de un ovario y la médula experimenta
regresión. En los embriones con la dotación cromosómica sexual XY, la médula se diferencia
hacia la formación de un testículo, mientras que la corteza involuciona
La determinación del sexo cromosómico y genético depende de la fecundación del ovocito
X por un espermatozoide X o por un espermatozoide Y. Antes de la séptima semana, las
gónadas de los dos sexos tienen un aspecto idéntico y se denominan gónadas
indiferenciadas.
El desarrollo del fenotipo masculino depende del cromosoma Y y del gen SRY, ubicado en
ese cromosoma. El SRY activa genes específicos, como Sox9, que conducen a la
diferenciación testicular, inhibiendo el desarrollo de ovarios y favoreciendo la formación de
testículos a través de redes génicas reguladoras.
Para desarrollar el fenotipo femenino, se requieren dos cromosomas X. Diversos genes y
regiones del cromosoma X tienen roles cruciales en la determinación sexual. El complejo
cromosómico sexual establecido en la fecundación determina la gónada y, a su vez, la
diferenciación de los conductos genitales y genitales externos en el desarrollo femenino
primario no depende de hormonas y puede ocurrir sin ovarios.
Mitosis
La mitosis es el proceso de división celular que resulta en dos células hijas con la misma
carga genética que la célula madre. Antes de la mitosis, el ADN se duplica, y los cromosomas
se condensan y forman cromátidas hermanas unidas por el centrómero. Durante la profase,
inician la condensación, y en la prometafase se visualizan las cromátidas. En la metafase,
los cromosomas se alinean en el plano ecuatorial, seguido de la anafase donde las
cromátidas se separan hacia polos opuestos. La telofase involucra desenrollado
cromosómico, formación de la cubierta nuclear y división celular, resultando en células hijas
con material cromosómico duplicado.
Meiosis
Alteraciones Cromosómicas
TRISOMÍA 21 (SÍNDROME DE DOWN)
La maduración de los ovocitos comienza antes del nacimiento, cuando las células
germinales primordiales se diferencian en ovogonias. Estas experimentan divisiones
mitóticas y, al tercer mes de gestación, forman cúmulos rodeados por células foliculares
planas. Algunas ovogonias se detienen en la profase de la primera división meiótica,
convirtiéndose en ovocitos primarios. El número de ovogonias aumenta rápidamente,
llegando a 7 millones en el quinto mes prenatal. A partir de entonces, algunas degeneran,
y hacia el séptimo mes, la mayoría ha degenerado, dejando ovocitos primarios en profase
meiótica, rodeados por células foliculares planas, formando folículos primordiales.
La maduración de los ovocitos continua en la pubertad, donde los ovocitos primarios
ingresan a la profase de la primera división meiótica y se detienen en la etapa de diploteno.
Un inhibidor de la maduración, secretado por células foliculares, mantiene esta detención
hasta la pubertad. El número de ovocitos primarios disminuye a 40,000 en la pubertad, de
los cuales menos de 500 serán liberados en la ovulación. A partir de la pubertad, se
establece una reserva de folículos en desarrollo, y cada mes se seleccionan entre 15 y 20
folículos para madurar. Los folículos pasan por etapas antrales y vesiculares antes de la
ovulación. Las células de la granulosa, la teca interna y externa, así como la zona pelúcida,
son cruciales en el desarrollo del folículo.
En cada ciclo ovárico, varios folículos comienzan a desarrollarse, pero generalmente solo
uno alcanza la madurez completa, mientras que los demás se vuelven atrésicos. Cuando un
folículo secundario madura, un pico de hormona luteinizante (LH) desencadena la fase
preovulatoria. La primera división meiótica resulta en un ovocito secundario y un primer
cuerpo polar. La segunda división meiótica se detiene antes de la ovulación y solo se
completa si el ovocito es fertilizado; de lo contrario, la célula degenera después de la
ovulación.
Ovulación y Espermiacion
La espermiogénesis, o transformación de espermátides en espermatozoides, involucra
varios cambios, como la formación del acrosoma, la condensación del núcleo, la creación
del cuello, la pieza intercalar y la cola, y la eliminación del citoplasma. Este proceso dura
alrededor de 74 días en humanos, generando aproximadamente 300 millones de
espermatozoides al día. Los espermatozoides ingresan a los túbulos seminíferos y son
impulsados hacia el epidídimo, donde desarrollan su motilidad.
Semen
Cantidad: 2 a 6 ml, Color: nacarado o gris opalescente, pH: 7.2 a 7.8, 300 a 350 millones de
espermatozoides
Líquido Seminal:
Secreción opalescente viscosa ligeramente amarilla, Ocupa el 60% del volumen total del
semen, Fructosa, Prostaglándinas, Lactoferrina, Bicarbonato, Fibrinógeno, Función:
producción de ATP, motilidad y viabilidad de espermatozoides
Líquido del Epidídimo:
Alfa glucocidasa, Carnitina
Función: Maduración de los espermatozoides
Líquido prostático:
Secreción opaca blanquecina, pH 6.2 a 6.8, Forma el 30% del volumen del semen, Ácido
cítrico, Fosfatasa ácida, Zinc, Mg+, Prostaglandinas Espermeninas Albúmina, Enzimas para
liquefacción del semen
Líquido de las glándulas de Cowper o bulbouretrales:
Mucoproteínas, Galactosa, Ácido oxálico, Función: lubrica la mucosa uretral
En la ovulación, el folículo vesicular maduro se libera del ovario debido a contracciones
musculares locales inducidas por el aumento de LH. Esto permite que el ovocito primario
complete su primera división meiótica. Las células de la granulosa forman la corona radiada
alrededor del ovocito liberado durante el proceso.
Ocurre a la mitad del ciclo ovárico
Aumenta el pico LH
Formación del estigma
Edema y aumento del flujo sanguíneo local
Aumenta la presión del líquido antral de 15 a 20 mmHg
Rotura de la pared folicular externa 28 a 36 horas después del pico de la LH
Durante la ovulación, el ovocito secundario es liberado del folículo ovárico y, con la ayuda
de las fimbrias de la trompa uterina y los movimientos peristálticos, es transportado desde
el ovario hasta el útero, pasando por el infundíbulo y la ampolla de la trompa. Las fimbrias
y las corrientes de líquido contribuyen a guiar el ovocito secundario a lo largo de este
trayecto.
Fecundación