Símbolo
Símbolo
Gran Secretario
R.•.H.•. Silvio Huberman La Masonería Argentina defendió el laicismo ante la
Corte Suprema / Pág. 15
Gran Canciller
R.•.H.•. Juan Carlos Sánchez Arnau
• Educar al soberano,
Gran Tesorero por Carlos Wilson / Pág. 17
R.•.H.•. Mariano Cravedi • Nuestra bandera y su evolución histórica,
por Juan Cruz Fernández / Pág. 20
Gran Hospitalario
• Leyes Penales del Ejército de los Andes / Pág. 21
R.•.H.•. Reynaldo Martínez
• Los Derechos Humanos / Pág.22
Grandes Consejeros • La unión hace la fuerza / Pág. 24
• La hermosa mesera que firmó el acta de 1717,
CABA: por Iván Herrera Michel / Pág. 25
R.·.H.·.Diego Páez, R.·. H.·. Fernando Rey, • Pensamientos que trascienden a los tiempos / Pág. 26
R.·. H.·. José María Pintos, R.·. H.·. Eduardo • Un interrogatorio de la Inquisición,
Lázara. por Alejandro Mauriño / Pág. 27
Gran Consejero Zona 2: • Cómo conocer a un francmasón / Pág. 29
R.·. H.·. Arnaldo Parvanoff. • Historia. Cocina y ágapes masónicos / Pág. 30
Gran Consejero Zona 3: • Episodio de la fiebre amarilla, por SH/ Pág. 31
R.·. H.·. Eduardo Bronzini
Gran Consejero Zona 4:
R.·. H.·. Germán Coronel
Gran Consejero Zona 5: Año LXXII — Nº 99 — Agosto de 2017
Reg. Prop. Intelectual Nº 14.640
R.·. H.·. Marcelo Pardo
Gran Consejero Zona 6: Pte. Perón 1242 — 1038 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
República Argentina
R.·. H.·. Hugo Verón Director: Teléfono: (011)-4382-2585 (rotativas) info@masoneria-ar-
MRH.•. Ángel Jorge Clavero
Gran Consejero Zona 7: gentina.org.ar
Web:
R.·. H.·. Juan Ignacio Ruiz Director Periodístico: www.masoneria-argentina.org.ar
Gran Consejero Zona 8: RH.•. Alejandro Mauriño
© Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados
R.·. H.·. Raúl Riquelme Diseño Masones
Gran Consejero Zona 9: Patricia I. Silva
223 681 9391 Es permitida su reproducción total o parcial, siempre que sea citada
R.·. H.·. Gabriel Ruiz [email protected] la fuente. Las opiniones vertidas en los artículos firmados no refle-
jan necesariamente la línea editorial.
2 SÍMBOLO - Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones Buenos Aires, Septiembre 2017
Editorial
¡Bienvenidos, lectores!
Tenemos el honor y el orgullo de pertenecer a una Institución jalonada por nombres que nos han transmitido la enorme
responsabilidad de hacer en este tiempo lo que ellos supieron hacer en los suyos y de entregar la posta a nuestros suce-
sores en mejores condiciones de las que hemos recibido.
Es la historia permanente de la Masonería, con el agregado de que al entregar las herramientas deberemos hacerlo
como mejores personas que cuando comenzamos este camino iniciático.
Ese trabajo interior de cada uno y esa conjunción de todos en el marco institucional es lo que reflejaremos en las reno-
vadas páginas de Símbolo. La idea es proponer el conocimiento de textos poco divulgados u olvidados junto a ideas que
generen el debate imprescindible y las novedades que se den a conocer en el presente ciclo.
Está abierta la participación a los hermanos de todo el país como parte integrante de una propuesta de igualdad de
oportunidades que propiciamos entre los masones de Buenos Aires y los de todos los puntos del mapa masónico argen-
tino.
Necesitamos crecer, queremos que se multipliquen los triángulos y las logias, que ingresen nuevos hermanos y nos
acompañen en este hermoso camino de forjarnos a nosotros mismos y de colaborar con nuestra sociedad.
Aunque la frase parezca remanida, está todo por hacer. Vivimos un tiempo apasionante en medio de una revolución
científica y tecnológica sin precedentes.
Los masones argentinos debemos prepararnos para este tránsito. El vocabulario ha ido naturalizando expresiones que
algunas veces pasan inadvertidas, pero que encierran contenidos desafiantes. Así, por ejemplo, globalización, realidad
líquida, Internet, telefonía celular, posmodernismo, posverdad y otras son expresiones que nos alertan sobre nuestra
condición de masones y sobre cómo deberá adaptarse nuestra Institución a los tiempos por venir.
Cada día estamos en condiciones de afirmar que llegó el futuro, pero al poco tiempo no es raro que
ese mismo futuro haya agregado detalles o haya mutado.Es el momento de una gran actualización. En el área de la Gran
Logia hemos designado una Comisión a cargo del MRH.•. Pro Gran Maestre para que estudie los cambios y adecuacio-
nes que actualicen nuestros trámites y proporcionen mucha mayor autonomía a logias y hermanos.
Es un primer paso que pretende abrir la senda para que entre todos podamos abocarnos a otras cuestiones que hacen a
la masonería del Siglo XXI, con estricto respeto a los rituales y a nuestros usos y costumbres.
Párrafo aparte merece la reposición de la Academia Masónica, encargada de asistir a todos los hermanos para que
profundicen sus estudios y mejoren sus respectivas formaciones intelectuales. No nos podemos quejar del estado actual
de la educación argentina si no hacemos el esfuerzo de mejorar nuestra propia educación, pilar central de este nuevo
período.
Serán Símbolo y la revista electrónica Masonería.Net dos de nuestros puntos de contacto para que el progreso se reins-
tale entre nosotros. A medida que avanzamos, el horizonte se corre y abre nuevas oportunidades.
Hasta el próximo número.
Buenos Aires, Septiembre 2017 Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones - SÍMBOLO
3
Presente y futuro
Instalación de las
autoridades de la
Gran Logia de la
Argentina
En solemne ceremonia efectuada en el Gran Templo de la Sede Central, fueron instaladas las máximas
autoridades de la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones
Grandes Maestres y altas personalidades de la Masonería de Bolivia, Brasil, Chile, Grecia, Distrito Sur, Zona Sur de la Gran Logia Unida de
Inglaterra, Paraguay, Perú y Uruguay asistieron a la instalación de las nuevas autoridades de la Masonería Argentina.
4 SÍMBOLO - Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones Buenos Aires, Septiembre 2017
Presente y futuro
Masonería Siglo XXI
Las distancias fí- sicas se han acortado en forma drástica, pese a algunas contradicciones
existe conciencia de la vulnerabilidad de nuestro hábitat y el tema del Ambiente gana el centro de escena.
La investigación espacial ha favorecido el crecimiento cualitativo de la industria y hoy día diversos mecanismos inventados para esos
fines cuentan con versiones de aplicación civil y muchas veces doméstica.
Internet es un hecho global en sí mismo. A modificó drásticamente el mapa geopolítico programa de toda nuestra vida en la Ins-
su amparo, el mundo se ha puesto al alcan- mundial. titución. Ingresamos simbólicamente po-
ce de una tecla y ha anulado las distancias. Un tiempo ha terminado, pero todavía no bres, cargados de esperanzas y dispuestos
La telefonía celular ha modificado el para- llegamos al que debe sucederlo. Transita- a aprender qué es la tolerancia y cómo se la
digma de las comunicaciones porque ahora mos una suerte de “blackout” a la espera ejerce. Sólo sabemos que vamos a interac-
se llama a la personas como antes se llama- de nuevas definiciones, tal vez de nuevos tuar con otras personas y descubrimos que
ba a lugares genéricos.Los autos eléctricos prototipos. cada uno de nuestros hermanos es un ser
serán pronto una realidad de todos los días. Vivimos en una suerte de cambio perma- único e irrepetible que lucha como nosotros
El petróleo y el gas tienen los años conta- nente, más allá de las voluntades perso- para que su progreso individual resulte de
dos, el hidrógeno asoma como un elemen- nales y de las aspiraciones y posibilidades utilidad para el conjunto.
to de reemplazo. La energía nuclear es tan colectivas. Nos instalamos en un microcosmos, nos or-
apta para la paz como para la guerra y ése Nuestro mundo en poco y nada se parece denamos a través de las formas de un ritual
es un capítulo pendiente de esta transición. al de 1717 cuando comenzó la etapa espe- y tratamos de buscar la belleza y la sencillez
Ocurre lo mismo con África donde no pasará culativa de la masonería. El iluminismo de en cada uno de nuestros actos en el templo
mucho tiempo hasta que ese vasto conglo- hoy se da bajo condiciones muy diferentes. y fuera de él.
merado de naciones reciba el apoyo impres- Somos hombres libres y de buenas costum- La masonería es, en definitiva, la misma
cindible para su crecimiento. bres, pero deberíamos analizar cuáles son sociedad en la que vivimos. No discrimina-
Las razas conviven hoy en mayor armonía las “buenas costumbres” del presente que mos por religión, por ideología política ni por
que en el pasado, pero resta cierto recorrido coincidan con aquellas que mencionaron raza. Nos juramentamos al acatamiento de
donde se esconden los extremismos religio- Anderson y Désaguliers. la Constitución Nacional y de las leyes dicta-
sos. La ruptura de nuestras propias ataduras es das en su consecuencia.
Con avances y retrocesos como suele operar la que abre el horizonte masónico, lo des- En un mundo en cambio permanente debe-
la historia, la Humanidad ha puesto el pun- peja, le proporciona amplitud, le da vuelo. mos desconfiar de las verdades inmutables
to final a la Segunda Guerra Mundial y sus Es la nuestra una Orden iniciática. Esa pri- porque corremos el riesgo de perder el com-
consecuencias. Cayó el muro de Berlín y se mera ceremonia establece por sí sola el pás de los tiempos.
Hemos reemplazado el secretismo por la discreción, custodiamos y difundimos el laicismo, la Masonería Argentina no se presenta como
ejemplo, solo da a conocer su experiencia en medio de una realidad local e internacional signada por la confusión.Entiende que debe
plantarse a la vanguardia de la vida que es el mejor lugar para percibir los cambios, afrontarlos, y mantener el ciclo de la vida que
permite nuestra renovación permanente desde hace trescientos años.
¿Seremos capaces? ¿Podremos? Son los interrogantes de un tiempo signado por cambios muy intensos.
Buenos Aires, Septiembre 2017 Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones - SÍMBOLO
5
Presente y futuro
El calor, los contaminantes
y las acechanzas al ambiente
Por Ernesto S. Verner
Según una investigación publicada en Nature, hacia el 2100 el 74% del planeta podría verse afectado
por el calor. Una temperatura de 35 grados sostenida de manera continua durante un largo período,
convertiría al calor en una causa de intensa preocupación para la población. Ya en 1995, una ola de
calor en Chicago provocó la muerte de 739 personas. En 2003 las víctimas ascendieron a 70 mil per-
sonas en Europa y siete años después fallecieron 55 mil en Rusia por idéntico motivo.
El ser humano necesita una temperatura corporal de entre buyen a la generación de lluvia ácida, el debilitamiento de
35 y 37 grados centígrados. El cuerpo humano equilibra su la capa de ozono y el cambio climático.El progreso tecno-
temperatura interna a través de la sudoración, pero si la lógico y el crecimiento poblacional cuando no se desarro-
humedad ambiente es muy alta, el sudor no se evapora y, llan con armonía posibilitan en algunos casos a perjudicar
en consecuencia, no refrigera la piel. el equilibrio biológico de la Tierra.
Si la temperatura corporal es sostenidamente elevada, la
hemoglobina no puede fijar el oxígeno con obvia repercu- Resulta imprescindible la protección de los recursos re-
sión sobre la respiración. Los más afectados por el calor novables y no renovables en coincidencia con el sanea-
son los ancianos y los niños porque transpiran menos que miento del ambiente para mejorar la vida del hombre, los
el resto. animales y los vegetales. Debe tenerse en cuenta que la
contaminación también puede provenir de fuentes natu-
La Universidad de Oxford analizó mil estudios sobre 1.949 rales en medida idéntica o parecida a procesos produc-
olas de calor en diferentes zonas del mundo tivos ya naturalizados en la vida cotidia-
que derivaron en desenlaces trágicos. na.
Así sabemos que al presente tres de
cada diez personas están en peli- Así, frigoríficos, mataderos y
gro cuando se producen olas de curtiembres, las activida-
calor durante 20 días por año. des mineras y petroleras
pueden ser contaminan-
La contaminación ambien- tes si no se adoptan los
tal eleva las temperaturas resguardos y las pro-
y dificulta la respiración. tecciones necesarias, lo
Se trata de la introducción mismo que envolturas,
de sustancias u otros ele- empaques, los agroquí-
mentos físicos que restan micos, envases domici-
aptitud para el uso corrien- liarios, pañales, restos
te de los ambientes afecta- de jardinería y los gases
dos. El medio puede ser un que eliminan los vehícu-
ecosistema, un medio físico los.
o un ser vivo. Se puede tratar
de una sustancia química o de Existen legislaciones inter-
energía, entre ellas el sonido, el nacionales para regular las
calor, la luz y la radiactividad. emisiones contaminantes. Con-
taminación y pobreza pueden ser si-
En general, los científicos clasifican la conta- nónimos en tanto el maltrato del ambiente
minación según su fuente,o por la forma de contaminante perjudica el desarrollo económico y social. Numerosas
que emite o el medio que afecta. Entre los agentes con- organizaciones en todo el mundo, entre ellas la Masonería,
taminantes se cuentan, entre otros, plaguicidas, cianuro y alertan sobre estos peligros y luchan por el desarrollo
herbicidas, los residuos urbanos, el petróleo, las radiacio- sostenible para la protección del ambiente.
nes ionizantes que pueden originar enfermedades, daños Es, como otros, un trabajo para los tiempos pero hoy no
en los ecosistemas y el ambiente. hay tiempo que perder.
También existen los contaminantes gaseosos que contri-
6 SÍMBOLO - Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones Buenos Aires, Septiembre 2017
Presente y futuro
y la masonería
los jóvenes Por Domingo Palacios
Un Masón de mediana edad (sub 50)
En 2017 la Masonería Universal cumple trescientos años. Para el imaginario colectivo, la Masonería tiene muchas
Es, como todos los cumpleaños, una formalidad con más representaciones, dependiendo de la educación y del gra-
valor periodístico que otra cosa, sobre todo si nos detene- do de información de cada uno, que combinados son su
mos en lo que Borges llamaba “la obsesión por el sistema ideología.Desde quienes sostienen las teorías conspirati-
decimal”. vas más extremas y violentas, hasta quienes simplemente
Sin embargo, la cifra expresa la permanencia de saben de su existencia pero no llegan a tener una opi-
una institución que hoy podríamos llamar global, y que nión formada. En el medio se encuentran quienes saben
tiene la particularidad de haber atravesado la historia mo- que próceres de la talla de San Martín o Sarmiento fueron
derna de todo el mundo y de seguir estando presente y miembros, y quienes condimentan su opinión con la men-
activa. ción a la infaltable Logia Lautaro.
No son muchas las organizaciones que puedan celebrar
semejantes aniversarios.
En la Argentina, la Masonería tiene al igual que en otros Encuentran también la posibilidad de interactuar con per-
países, una conformación especialmente democrática. Se sonas muy diferentes entre sí, pero unidas por el respe-
compone por hombres de todo tipo y condición que en- to a un conjunto de valores y principios que aseguran la
cuentran en su pertenencia un lugar que la sociedad mu- convivencia, el respeto por el pensamiento del otro y un
chas veces no les ofrece. método de enseñanza y aprendizaje únicos.
Esa mística, la pluralidad y la historia son el imán que Como cualquier institución contemporánea, el uso de he-
atrae a las nuevas generaciones de Masones que llegan rramientas informáticas ya no es una opción. Se trata de
hasta las puertas de la Institución preguntándose por qué un recurso tan indispensable como la electricidad.
tantos hombres que hicieron grandes a tantos países fue-
ron miembros. La Masonería lo entiende de ese modo, que es el mismo
Y, generalmente, la Masonería les abre sus puertas para modo en que lo entienden los jóvenes: ante una duda o
que se enteren. al momento de buscar una respuesta recurren primero a
la Red.
Y es por esa vía que llegan todos los meses solicitudes de
ingreso, preguntas, pedidos de entrevistas y todo tipo de
interacciones propias de la época.
www.masoneria-argentina.org.ar
Buenos Aires, Septiembre 2017 Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones - SÍMBOLO
7
(Viene de la Pág. 7) Presente y futuro
Cara a cara
8 SÍMBOLO - Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones Buenos Aires, Septiembre 2017
Presente y futuro
Celebración conjunta
Trescientos años
El acto se desarrolló en el Gran Templo de la Ma- En otras palabras: estamos orgullos de la historia
sonería Argentina con la asistencia de altos digna- que llevamos sobre nuestros hombros y estamos
tarios de la Masonería Inglesa. En la oportunidad, ansiosos por develar cuáles son los mejores cami-
el Gran Maestre, Ángel Jorge Clavero, se refirió al nos para seguir adelante, para que exista la Maso-
camino recorrido y al futuro de la masonería uni- nería de los tiempos.
versal:
Al amparo de Internet, el mundo se ha puesto al
“Nos reunimos esta noche en este Gran Templo de alcance de una tecla, la telefonía celular ha modifi-
la Masonería Argentina para recordar los primeros cado el paradigma de las comunicaciones, el petró-
trescientos años de la masonería especulativa. Des- leo y el gas tienen los años contados, el hidrógeno
de este lugar y en este tiempo tenemos la fascinan- asoma como un elemento de reemplazo. La energía
te posibilidad de mirar el fructífero camino recorrido nuclear es tan apta para la paz como para la guerra.
y de observar, también, la ruta inexplorada que se Este mundo en poco y nada se parece al mundo de
abre ante nuestros ojos. 1717.
Somos hijos de la Ilustración, descendientes
de las logias que fundaron esta Masonería en 1717, Sin embargo, la lucha que nos hermana por la li-
pero también somos hijos de un tiempo caracte- bertad es sustancialmente la misma. Se trata, ante
rizando por la globalización, la posmodernidad, la todo, de nuestra libertad interior, el trabajo sobre
realidad líquida y la posverdad. Hoy las distancias nuestra piedra bruta.
físicas se han acortado en forma drástica. La ruptura de nuestras propias ataduras es la que
abre el horizonte masónico, lo despeja, le propor-
A diferencia de trescientos años atrás, con- ciona amplitud, le da vuelo.
vivimos más de siete mil millones de personas so-
bre la faz de la tierra, más de la mitad son mujeres, Queridos Hermanos: los convoco a pensar en la Ma-
hemos dejado atrás la Revolución Industrial y nos sonería Universal del siglo XXI.
adentramos en tiempos de incertidumbre con ba-
gajes cada vez más sofisticados que nos proveen la El objetivo, como siempre, es plantarse a la van-
ciencia y la tecnología. guardia de la vida, el mejor lugar para percibir los
Estamos tomando conciencia de nuestras obligacio- cambios, afrontarlos, y mantener el ciclo que per-
nes para que esta convivencia sea pacífica y cuide, mite nuestra renovación permanente como desde
además, el Medio Ambiente, porque es el hábitat hace trescientos años.
de todos.
Buenos Aires, Septiembre 2017 Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones - SÍMBOLO
9
Presente y futuro
La laicidad del Estado y de sus instituciones es
¿QUÉ ES EL LAICISMO? ante todo un principio de concordia de todos los
seres humanos fundado sobre lo que los une, y
no sobre lo que los separa.
Este principio se realiza a través de los dispositivos jurídi-referirse al ideal de emancipación de la esfera pública con
cos de la separación del Estado y las distintas instituciones respecto a cualquier poder religioso o, en un sentido más
religiosas, agnósticas o ateas y la neutralidad del Estado amplio de toda tutela del Estado que, siendo democrático,
con respecto a las diferentes opciones de conciencia par- ha de ser de todos y no sólo de unos algunos”.
ticulares. La laicidad descansa en
tres pilares: la libertad de
Puede definirse la laicidad conciencia, lo que signifi-
como un régimen social de con- ca que la religión es libre
vivencia, cuyas instituciones pero solo compromete
políticas están legitimadas por a los creyentes, y que
la soberanía popular y no por el ateísmo es libre pero
elementos religiosos. sólo compromete a los
Si la laicidad designa el es- ateos; la igualdad de de-
tado ideal de emancipación rechos, que impide todo
mutua de las instituciones re- privilegio público de la
ligiosas y el Estado, el laicismo religión o del ateísmo; y
evoca el movimiento histórico la universalidad de la ac-
de reivindicación de esta eman- ción pública, esto es, sin
cipación laica. La laicidadpretende un orden político al ser- discriminación de ningún tipo. Esas son las tres exigencias
vicio de los ciudadanos, en su condición de tales y no de indisociables del laicismo, dice Henri Peña-Ruiz.
sus identidades étnicas, nacionales y religiosas.
El término laicidad viene del vocablo griego laos, que Como señala A. Comte-Sponville en su Diccionario Filosó-
designa al pueblo entendido como unidad indivisible, refe- fico: “El laicismo nos permite vivir juntos, a pesar de nues-
rencia última de todas las decisiones que se tomaban por tras diferencias de opinión y de creencia. Por eso es bueno.
el bien común. El laicismo recoge ese ideal universalista de Por eso es necesario. No es lo contrario de religión. Es, in-
organización de la ciudad y el dispositivo jurídico que se disociablemente, lo contrario del clericalismo (que querría
funda y se realiza sobre su base. someter el Estado a la Iglesia) y del totalitarismo (que pre-
El laicismo, afirma Henri Peña-Ruiz, “es la palabra para tendería someter las Iglesias al Estado).”
2) Separación del Estado y las confesiones religiosas. Lo que implica la clara distinción entre el ámbi-
to público y el privado, y la estricta separación entre la política y las religiones u otros particularismos.
3) Igualdad de trato de todos los ciudadanos, sean mujeres o varones. La neutralidad del Estado laico
exige que ninguna opción particular (religiosa o no) sea discriminada ni positiva ni negativamente. No
caben los privilegios públicos de una opción cualquiera en un Estado laico. Solo así se garantiza la
igual consideración de todos los individuos como ciudadanos libres.
4) La búsqueda del bien común como única razón de ser del Estado. Los griegos llamaban “koi-
nonía” al principio según el cual el ejercicio de la ciudadanía debía tener como único referente el bien común (koinon), poniendo entre paréntesis
los intereses privados. El Estado laico, sobre la base de aquel principio republicano, tiene como referencia la universalidad del bien común. No es
legítima la financiación pública de los cultos particulares, que debe destinarse única y exclusivamente a lo que es de interés general. El laicismo se
compromete así con la defensa de los servicios públicos, es decir, la utilización del presupuesto público para aquellos servicios que son de interés
general (educación, sanidad, etc.).
10 SÍMBOLO - Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones Buenos Aires, Septiembre 2017
OSCURIDAD O
II.- Algunos sectores del clericalismo, que apoyan esas iniciati- gobierno federal sostiene el culto católico apostólico romano, la Argentina
vas, no parecen tener claro aún cómo se encuentra regulada la relación es una nación católica; y que el catolicismo es la religión de estado. Otros
del estado con la iglesia católica en nuestra Constitución Nacional; y afir- sectores del clericalismo fundan sus pretensiones en algunos instrumen-
man que en razón de que el preámbulo se invoca “la protección de Dios, tos de protección de los Derechos Humanos, los que analizaremos en otro
fuente de toda razón y justicia”; y en razón del art. 2 que establece el texto por razones de espacio.
III.- Pasamos entonces a analizar la cuestión del preámbulo. Por eso debemos recordar que los constituyentes originarios expresaron
Debemos recordar entonces lo que ha sostenido la jurisprudencia res- que el texto de la Constitución tiene el objeto de constituir la unión na-
pecto que “el preámbulo nunca puede ser invocado para ensanchar los cional (…) consolidar la paz interior –ambos objetivos relacionados con la
poderes conferidos al gobierno general o alguno de sus departamentos. guerra civil que retrasó la sanción de una constitución nacional durante
Él no puede conferir poder alguno per se, ni autorizar, por implicación, la más de treinta años; y que tuvo entre otras cuestiones de disputa la del
extensión de algún poder expresamente dado, o ser la fuente legítima de laicismo y el clericalismo-; promover el bienestar general y asegurar los
algún poder implícito). beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para
Y que “no puede sostenerse que la Iglesia Católica constituye un poder todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino –en
político en nuestra organización, con potestad de dictar leyes de carácter ambas afirmaciones se trasluce explícitamente el sentido liberal en lo po-
civil (La Constitución organiza el gobierno federal dividiéndolo en tres po- lítico de la constitución, consagrando la protección de la libertad de las
deres, sin designar ningún otro, ni conferir congregación alguna, facultad presentes y futuras generaciones; y de todos los pueblos, incluidos los
de dictar leyes generales que obliguen a los habitantes del país. Por el extranjeros; lo que es totalmente contradictorio a la imposición de un cre-
contrario, ni aún las disposiciones de la iglesia católica, pueden tener efec- do de Estado, y mucho más aún a la constitución de una Nación Católica,
tividad en el país, ni ser promulgadas en él, sin el pase del Poder ejecuti- es decir, en la cual el elemento devenido en requisito para pertenecer a
vo con acuerdo de la Corte, requiriéndose una ley del Congreso cuando la misma sea la profesión de un culto específico, en este caso el católico
contengan disposiciones generales y permanentes. Inspirada siempre en apostólico y romano.
el mismo espíritu, la Constitución ha reservado también el Congreso, la
admisión en el territorio de la Nación, de otras órdenes religiosas a más Llegamos entonces a la invocación de la protección de Dios,
de las existentes, lo que contribuye a evidenciar que la iglesia no es consi- fuente de toda razón y justicia; y es aquí donde nos parece prudente citar
derada como un poder político) Fallos 53:188”. al Dr. Humberto Quiroga Lavié , quien sostiene que “expresa la profesión
El preámbulo es un esquema de interpretación de los derechos de fe del pueblo argentino, pero sin calificar a Dios. Puede ser tanto el
y de los poderes públicos reconocidos por la Constitución, pero nunca la Dios de los católicos; como el de los judíos. El Dios de los fervientes cre-
fuente de nuevos derechos y competencias; y debe ser analizado en toda yentes, como el de los agnósticos que solamente afirmen los dictados de
su enunciación, es decir, completamente, para evitar los clásicos proble- su conciencia o el imperativo categórico universal como guía de sus actos.
mas de interpretación del derecho (lógicos; semánticos y sintácticos).
(Sigue en Pág 12)
Buenos Aires, Septiembre 2017 Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones - SÍMBOLO
11
(Viene de Pág. 11) Presente y futuro
OSCURIDAD O CONSTITUCIÓN
Por Manuel S. Ochandio
Presidente del Instituto Laico de Estudios Contemporáneos (ILEC)
(…) El Dios de nuestra constitución no tiene vinculación directa con reli- fuente de toda justicia, basta leer a Emmanuel Kant para comprender que
gión de ningún tipo, a partir del sentido normativo que expresa su texto. en materia de ética nuestro constituyente tampoco ha apuntado a pensa-
En efecto, si Dios es fuente de toda razón y justicia, ello significa que nues- miento dogmático alguno, sino a pensamiento filosófico sustentable, ese
tro constituyente ha invocado solamente la ciencia y la ética. Si Dios es que le permitiera a Kant formular su “imperativo categórico”. Por supues-
fuente de toda razón, ello implica que no es un ser supremo, sino la obra to que por la libertad de pensamiento, de sentimiento y existencial de to-
de la razón humana cuando investiga la naturaleza, su origen, su misterio dos los hombres y mujeres del mundo que habitan el suelo argentino pue-
(…) si Dios es fuente de toda razón, ello no se consigue con dogmas, ca- den sentir al dios de sus respectivas religiones como el verdadero. Este es
rentes de toda prueba. Muchas veces se ha pensado que, en rigor, Dios es un derecho humano fundamental consagrado por nuestra Constitución,
“un principio de organización”. Después del desarrollo que he realizado, que merece la máxima protección de nuestro ordenamiento jurídico”.
me queda claro que la ciencia es la que está en su búsqueda. Y si Dios es
IV.- Respecto del artículo 2 de la Constitución, ya hemos dicho ver que tampoco se aprobaría el sostenimiento económico de dicho culto,
repetidas veces que lejos de implicar la adopción de la norma fundamen- amenazaron con levantarse de la convención, hacerla fracasar; e instigar
tal del catolicismo como religión de Estado; el mismo es producto de las el regreso de la guerra civil, todo cual sucedió el 21 de abril de 1853, lle-
tensiones de la asamblea constituyente de 1853 en las cuales el sector del vando la voz de la amenaza el convencional Manuel Leiva y constando
clericalismo no pudiendo consagrar que el texto constitucional dijera que todo en las actas respectivas a las cuales nos remitimos.
el catolicismo era la religión única y verdadera; y la religión de Estado; y al
V.- Por otra parte tenemos a la libertad de cultos consagrada en de cada partido, para que asista, a pedido, a los partidarios de cada sector.
el art. 14; y debemos relacionarlo con la situación actual en la Provincia Son los templos y no la escuela el lugar, donde, con libertad y convicción,
de Salta, donde el Estado Provincial ha impuesto la educación religiosa se deben impartir y divulgar las creencias religiosas ”.
católica obligatoria en las escuelas públicas. Por cuestiones de tiempo y En ese sentido la Corte Suprema también ha sostenido que la
espacio nos remitimos nuevamente a los fundamentos del Dr. Quiroga libertad religiosa significa, en su faz negativa, la existencia de una esfera
Lavié quien sostiene que “muchos sostienen que no se les puede negar a de inmunidad de coacción, tanto por parte de las personas particulares y
todos que la escuela imparta, a cada uno según sus creencias, enseñanza los grupos, como de la autoridad pública. Ello excluye de un modo abso-
religiosa en las aulas. No podemos compartir esa tesis, aparentemente li- luto toda intromisión estatal de lo que pueda resultar la elección forzada
beral y pluralista. La escuela no puede ser el ámbito del desencuentro y de de una determinada creencia religiosa, coartando así la libre adhesión a
la diferenciación entre los niños y adolescentes. Mucho menos en temas los principios que en conciencia se consideran correctos o verdaderos (Ba-
vinculados con el “dogma” y no con la ciencia. La escuela no imparte doxa, hamondez Marcelo s/ Medida Cautelar. B. 605. XXIII. 06/04/1993. Fallos:
es decir opiniones, sino episteme, es decir saber científico objetivo. Con el 316:479).
mismo criterio habría que abrir una tribuna de formación política a cargo
VI.- En el mismo sentido se inscribe el proyecto de Libertad Re- elementales como la división de poderes; las potestades públicas otorga-
ligiosa presentado en la Cámara de Diputados de la Nación por parte del das por la norma fundamental; y, sobre todo, la supremacía de la Ley por
Poder Ejecutivo; el cual también analizaremos en detalle en otro texto; encima de cualquier otro sistema normativo.-
pero en el cual también se desconocen las normas constitucionales más
12 SÍMBOLO - Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones Buenos Aires, Septiembre 2017
Recordación de José de San Martín, el Gran Iniciado
Numerosas logias organizaron Tenidas conjuntas y/o Tenidas Blancas de las que participaron gran número de her-
manos y de público en general, según los casos.
La Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones rindió su homenaje en la Plaza San Martín de la Ciu-
dad Autónoma de Buenos Aires junto a las altas autoridades del Supremo Consejo del Grado 33°, el Real Arco de
Jerusalen y un nutrido grupo de hermanos que dio brillo al acto de homenaje en el 167 aniversario del deceso de
nuestro Gran Iniciado.
Buenos Aires, Septiembre 2017 Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones - SÍMBOLO
13
HISTORIA
Teodoro Fels, un piloto que hizo historia
Por Leopoldo Sarco
Un soldado argentino,
“brevet” número 11 del registro nacional de
pilotos, logró unir por primera vez Buenos
Aires con Montevideo en un avión, el 1 de
diciembre de 1912.
Teodoro Fels logró el sueño que lo obsesionaba desde ha- y Carlos Borconsque, corresponsal del diario “La Argenti-
cía años: ser el primero en unir Buenos Aires con Monte- na”), que lo proveyeron de latas de combustible, y el me-
video por aire y transformarse en un héroe de la incipien- cánico Eduardo Bordone, el joven piloto partió a las 4:45
te aviación. Ello ocurrió el 1 de diciembre de 1912, con de la madrugada hacia la capital uruguaya, sin cartografía
un avión Bleriot XI Gnome, de 50 HP, que era propiedad alguna que lo ayudara.
de su familia. Dos horas y veinte minutos después arribaba a
Esto ocurría mientras Fels cumplía el servicio mi- Montevideo y lograba aterrizar sin inconvenientes en el
litar obligatorio, destinado en la nueva Escuela Militar de campo militar de artillería de la república oriental (el que
Aviación, en El Palomar, provincia de Buenos Aires. Con luego se transformaría en el aeropuerto internacional de
la ayuda de cuatro amigos periodistas (Alfredo y Alberto Carrasco), que fue el único sitio adecuado que encontró
Calisto y Juan F. Zuanich, cronistas del diario “La Nación” Fels desde el aire.
Teodoro Pablo Fels nació el 8 de mayo de 1891 en un lu- El hermano Fels tuvo una dilatada actuación en la Orden,
gar siempre discutido: Buenos Aires, la provincia de San tras haber ingresado a la Respetable Logia Daniel M. Ca-
Luis o Conchillas, cerca de Colonia, Uruguay. Si fue uru- zón Nº 73 de nuestra capital, la que sesionaba todos los
guayo, es evidente que se hallaba nacionalizado, ya que viernes en la sede central de la institución, en la entonces
cumplió el servicio militar en nuestro país. Sea como sea, calle Cangallo 1242 (actualmente, Perón), en pleno cen-
se había criado desde muy niño en Buenos Aires. Falleció tro de Buenos Aires.-
el 22 de julio de 1969, dos días después de la llegada del
hombre a la luna, acontecimiento que, se dice, impresio-
nó vivamente al ya veterano piloto.
14 SÍMBOLO - Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones Buenos Aires, Septiembre 2017
Historia. Cocina y ágapes masónicos
La masonería especulativa
Después de 1717, la gastronomía retomó el camino de crecimiento postergado durante la Edad Media. Así, en Fran-
cia se constituyó en el primer recurso económico y de generación de empleo y la expresión cultural más divulgada.
Tras la Revolución (1789), muchos cocineros de la aristocracia pasaron a continuar sus habilidades en fondas y
albergues, con el consecuente crecimiento de la calidad y presentación de esos establecimientos durante los diez
años posteriores. En el mismo sentido, Napoleón nutría sus ejércitos con numerosa cantidad de cocineros para co-
nocer las costumbres culinarias de las tierras que conquistaba. Cuando concluyó su imperio, en la cocina francesa
ya se preparaban las mejores recetas de toda Europa.
A modo de síntesis, Iglesias indica que cuando la Masonería trabaja en libertad, también progresa la cocina por-
que“se entiende como expresión cultural popular”.
“En los periodos de prohibición u ostracismo de las libertades y de anquilosamiento del desarrollo cultural, la
gastronomía como tal, desaparece, quedando como residuo una glotonería que incluso deteriora las grandes crea-
ciones anteriores”.-
Buenos Aires, Septiembre 2017 Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones - SÍMBOLO
15
Un acontecimiento histórico
El Gran Maestre, Ángel Jorge Clavero, habló como “amicus curiae” en la causa por el
dictado de contenidos religiosos obligatorios en los establecimientos educativos públicos
de Salta.
Como Presidente la Masonería Argentina me toca repetir en esta audiencia los argumentos que mis hermanos masones Domingo Faus-
tino Sarmiento, Leandro Alem, Bartolomé Mitre, Estanislao Zeballos y otros que se presentaron al Congreso Pedagógico de 1884 y a
las Cámaras del Congreso de la Nación, dando origenal sistema de educación pública con la Ley 1420, que luego con la “Ley Láinez”
se extendió a las escuelas normales en todo el país y culminó con la Reforma Universitaria de 1918.
Por eso resulta curioso que hoy, nuevamente, un Gran Maestre de la Masonería Argentina vuelva a explicar las razones de por qué la
educación pública debe ser gratuita y laica.
La Provincia de Salta obliga actualmente a que los estudiantes de las escuelas públicas deban estudiar religión católica como exigencia
curricular y en horario de clases. Choca esa norma provincial con nuestra Constitución Nacional, por diversas cuestiones.
La Ley 7.546 de Educación de Salta garantiza que “los padres y en su caso los tutores tienen derecho a que sus hijos o pupilos reciban
en la escuela pública la educación religiosa que esté de acuerdo con sus propias convicciones” en cumplimiento del artículo 49 de la
Constitución de dicha Provincia. Aparentemente arroja un velo de inclusión hacia toda creencia en la esfera pública, pero esta “garantía”
no funciona sino que reafirma la profunda asimetría que existe entre la Iglesia Católica y las demás instituciones religiosas, puesto que
según la Constitución provincial, el gobierno de Salta “sostiene” y también “protege” el culto católico, apostólico romano.
Además, erige a la autoridad religiosa como órgano que nada
tiene que ver con la función pública, al facultarla para avalar los
contenidos curriculares y los requisitos para llevar adelante la ta-
rea docente.
Ello incumple con el derecho a educar libremente; vulnera la liber-
tad de conciencia, puesto que exige un aval proveniente de una
autoridad religiosa para ocupar un cargo público, pondera la elec-
ción de un culto determinado por ante la necesidad de acceder a
un trabajo como el de cualquier docente y condiciona la libertad
de expresión.
Recordemos que la Declaración de los Derechos del Hombre de
1948 y los diversos instrumentos que reconocen la necesidad de
garantizar el acceso a la educación forman parte de la Ley Su-
prema de la Nación, según lo establecido en el art. 31 de nuestra las acciones privadas, del cual Vuestra Excelencia, tiene innume-
Constitución y que luego de la reforma constitucional de 1994, al- rables sentencias al efecto.
gunos de estos instrumentos ostentan jerarquía igual a la Consti- Existe un ámbito de reserva que debe ser ajeno a toda intromisión.
tución Nacional. Dichas directrices permiten que niños y adolescentes ejerzan ple-
namente los derechos reconocidos en todo el ordenamiento nor-
Señor Presidente, señores Ministros: la legislación de Salta al- mativo, entre ellos el derecho fundamental a una escuela pública
tera la supremacía constitucional respecto del orden federal, al destinada a erradicar desigualdades y entendiéndola como insti-
adoptar la posibilidad de dictar contenidos religiosos en las escue- tución libre de dogmas, que posea al pensamiento crítico como
las públicas, desvirtuando su supuesto carácter superador, inclu- herramienta fundamental para su evolución social. El Estado no
sivo y tolerante. En realidad, ningún establecimiento educativo de puede interferir con dicho desarrollo imponiendo una determinada
tal carácter se encontraría en condiciones de garantizar, la educa- creencia, lo que no hace más que debilitar los conceptos tutelados
ción de otro credo que no fuera el preponderante en la provincia en las normativas supremas, jerárquicamente predominantes en
en igualdad de oportunidades porque el mismo Gobierno de Salta el ordenamiento jurídico.
“sostiene y protege” en clara colisión con la Constitución Nacional. Las acciones privadas contemplan también el valor de la
Además, observemos que la Convención sobre los Derechos del intimidad: la autonomía de la voluntad decide qué, quién y de qué
Niño consagra el principio de “autonomía progresiva”, según el forma, ingresa o egresa de la esfera íntima personal, tal como ha
cual ésta cualidad se obtiene gradualmente conforme a la evo- sido desarrollado en varias oportunidades por Vuestra Excelencia
lución de las facultades de los niños y adolescentes. Cualquier y tiene especial trato respecto de la libertad de conciencia y a la
influencia que vulnere su esfera íntima resultaría lesiva. Por su facultad de objetar determinados actos que vayan en contra de las
parte, el principio constitucional de autonomía surge del artículo propias convicciones o de las elecciones personales.
19 de la Constitución Nacional, y se entiende como un aspecto de (Cont. Pág. 17)
16 SÍMBOLO - Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones Buenos Aires, Septiembre 2017
Un acontecimiento histórico
(Viene de Pág. 16)
La Masonería Argentina defendió el laicismo ante la Corte Suprema
Nos preguntamos ¿no es el Estado el garante de la educación pú- toda vez que al exigir una presentación formal, atentan contra la
blica de estos grupos? ¿Qué ocurre con aquellos a los que no se privacidad y la igualdad.
les puede dictar una clase de su religión? ¿Deben concurrir a otra? Son conocidos los casos en los que también se les pide a los pa-
¿Deben realizar tareas supletorias? ¿O quizás deba meramente dres que justifiquen su decisión. Ello atenta contra la intimidad, la li-
apartárselos del grupo que recibe la catequesis? bertad de conciencia, la libertad de cultos y la libertad de expresión.
La Masonería Argentina entiende que en este caso el Estado no
El Estado debe garantizar la educación de sus habitantes está cumpliendo con los deberes fundamentales que requiere una
de manera integral. El carácter de integralidad educativa no solo ciudadanía moderna, activa, evolucionada, pero también desigual,
debe entenderse como un plan de estudios que abarque distin- desventajada y minoritaria para su desarrollo integral. Defendemos
tas áreas: creemos que de sostenerse enseñanza religiosa en las la laicidad de la escuela pública porque aloja a la diversidad que
escuelas públicas, existiría alguna tensión en casos de educación hace rica a ésta tierra argentina. Entendemos que es necesaria
sexual, incluso en algunas cuestiones científicas. la revisión de las normas que se aplican en Salta bajo la luz que
arrojan las leyes supremas de nuestra Nación.
Señor Presidente: La Ley Provincial de Educación 7.546 está Dotar de una determinada directriz religiosa en la formación de los
reglamentada por varias disposiciones, entre ellas la nº 45 de la ciudadanos, es como podar en forma constante las copas de un
Dirección provincial de Enseñanza. árbol: sus ramas no serán libres, tendrán la forma de quien maneje
las tijeras y cercene sus frutos. Un gobierno no puede interferir en
En conjunto presentan una clara colisión respecto a la protección el desarrollo de la conciencia ni “proteger” un culto determinado,
de los datos personales y sensibles de los niños, niñas y adoles- sin que genere una desprotección, al menos en una minoría de
centes, contemplados en el art. 43 de la Constitución Nacional y individuos. Recordemos lo decidido por la Suprema Corte de los
en la Ley Nacional de Datos Personales, por imponer en cabeza Estados Unidos en el caso Jenness v. Fortson: “(…) a veces la ma-
de sus responsables a revelar sus creencias o la declinación de la yor discriminación puede estar en tratar cosas que son diferentes
enseñanza religiosa en horario de clases. Para ello, se exige que como aquellas que son exactamente idénticas.”
completen un formulario de datos. Bajo la bandera de un credo en particular, se puede fomentar la lu-
Ello conlleva el riesgo de exclusión, y una clara violación a las cha fanática en contra de los ideales de la humanidad. No estamos
ya mencionadas acciones privadas puesto que lesiona a aquellos en contra de lo que cree cada hombre, sino que su creencia no
que no desean hacer públicas sus convicciones. Este conjunto de puede convertirse en política pública.Pensemos que el actual ‘statu
disposiciones lesiona el derecho a la intimidad de los niños, niñas quo’ podría variar y, de existir normas como la que se analiza, se
y adolescentes, tutelado por el art. 16 de la Convención sobre De- podría llegar a proteger a grupos intolerantes y fanáticos, quienes
rechos del Niño, al obligarles a manifestar directa o indirectamente dictarían sus preceptos en la escuela pública, acarreando conse-
información de tipo sensible. Por ello, las formalidades requeridas cuencias inesperadas.
en el seno de las instituciones educativas de Salta configuran una
violación a las acciones privadas y a la protección de datos sen- Señor Presidente, señores Ministros: la Argentina del futuro se
sibles, también a la libertad de religión amparada en el segundo merece el cumplimiento efectivo de la normativa que sirve de fun-
párrafo del art. 18 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y damento para su ordenamiento Federal, de la que ningún órgano
Políticos. estatal debe apartarse, puesto que contiene los más excelsos prin-
Entonces, cualquier mecanismo que tienda a eximir a los educan- cipios de igualdad, justicia y equidad.
dos de la educación religiosa en las escuelas públicas agrava a sus
padres, tutores, y propiamente a los niños, niñas y adolescentes, Muchas gracias
Buenos Aires, Septiembre 2017 Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones - SÍMBOLO
17
HISTORIA
NUESTRA BANDERA Y
SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Era el 27 de febrero de 1812 cuando la Bandera Nacional ondeó por primera vez en las orillas del Río Paraná, el gran
curso de agua que baña las costas de seis provincias argentinas. “Siendo preciso enarbolar bandera, y no teniéndola,
la mandé hacer blanca y celeste, conforme á los colores de la escarapela nacional” había dicho el prócer, I.•.H.•.Gral.
Dr. Don Manuel Belgrano, su creador.
En 1818, se estableció por primera vez la inclusión del color oro amarillo, con treinta y dos rayos: 16 flamígeros
sol de mayo en la bandera mayor, que- apuntando o «girando» en sentido
dando los colores sin sol como una horario, de influencia claramente
bandera menor. El Director Supremo masónica, y 16 rectos colocados
Juan Martín de Pueyrredón decretó el alternativamente, según diseño de
cambio más significativo de la historia la primera moneda argentina -la
de nuestra enseña. moneda de oro de ocho escudos y
Este sol de mayo representa a la Revo- de la de plata de ocho reales- que
lución de Mayo —gestada en la nubosa fue aprobada por la Ley de la Asam-
y lluviosa jornada llevada a cabo en la blea General Constituyente de 13 de
ciudad de Buenos Aires, el 25 de mayo abril de 1813.
de 1810, en que asomó el sol en el cenit dando comienzo
al proceso de independencia del Virreinato del Río de La Este diseño del sol se debió al orfebre peruano Juan de
Plata del Reino de España— y al dios del sol inca Inti, que Dios Rivera (apodado «El Inca», ya que era descendien-
es un sol figurado con rostro humano. te de una ñusta), quien adoptó el símbolo del Inti o sol
Otras particularidades que posee el Sol de Mayo son su inca como emblemático de la Nación Argentina. Don Ma-
18 SÍMBOLO - Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones Buenos Aires, Septiembre 2017
HISTORIA
(Viene de Pág. 18)
Nuestra Bandera y su evolución histórica
sin sol, de escarapela o de estandarte, debiéndoseles ren- dir siempre el condigno respeto.”
En 1985, el Presidente Dr. Raúl Ricardo Alfonsín, también se encargó de democratizar definitivamente la ban-
dera, declarando como única Enseña Patria la bandera con sol y extendiendo su uso también a particulares, mediante
la sanción de la Ley Nacional Nº 23.208.
A partir de ese momento y hasta hoy día no ha habido cambios en el diseño ni en los colores del pabellón nacional.
Que todos, cuando niños de cuarto grado le prometimos lealtad. Aquellos que forman parte de las fuerzas armadas,
de seguridad o han sido conscriptos han jurado defenderla, aquellos que hemos sido abanderados la hemos portado
con hidalguía y orgullo, y todos nosotros, losfrancmasones, al final de cada tenida le rendimos las dignas honras que
merece.
Es nuestro deber defenderla y no caer en las mentiras de aquellos sofistas que, falsamente envueltos en ella, manci-
llan su honor día a día. Que los colores blanco y celeste nos guíen, y el Sol de Mayo ilumine siempre nuestro camino.-
HISTORIA
LEYES PENALES
del Ejército de los Andes
para Leer en los Cuerpos a la Tropa
“La Patria no hace al soldado para que la deshonre con sus crímenes, ni le
da armas para que cometa la bajeza de abusar de esta ventaja, ofendien-
do a los ciudadanos con cuyos sacrificios se sostiene.
La tropa debe ser tanto más virtuosa y honesta, cuando es creada para
conservar el buen nombre de los pueblos, afianzar el poder de las leyes y
dar fuerza al gobierno para ejecutarlas y hacerse respetar de los malva-
dos, que serían más insolentes con el mal ejemplo de los militares.
Las penas aquí establecidas y las que se dictasen según la ley serán apli-
cadas irremisiblemente; sea honrado el que no quiera sufrirlas; la Patria
no es abrigadora de crímenes”.
Buenos Aires, Septiembre 2017 Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones - SÍMBOLO
19
Cómo conocer a un Francmasón
20 SÍMBOLO - Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones Buenos Aires, Septiembre 2017
EDUCAR AL SOBERANO
El monumento del prócer emplazado en el parque toda, más allá de ideologías y preferencias políticas, en
Tres de Febrero de la capital de la república, escenario de el recobrado ámbito de democracia y libertad que vive la
la firma del acta de la derrota de la tiranía rosista, ha sido ciudadanía.
nuevamente agredido por los inadaptados de siempre, En efecto, a raíz del nuevo incalificable agravio inferido
que lo atacaron cobardemente a la personalidad y la obra del
al amparo de la impunidad que Maestro de América, ya que no
brindan las sombras de la noche, otra conclusión puede extraerse
al parecer esta vez de manera del vandálico acto perpetrado,
irreparable. un alto funcionario de la comu-
Los pacíficos y forzados na metropolitana, a modo de
huéspedes del zoológico cerca- consuelo de lelos, nos ilustra
no, obra también de “Don Yo”, que de los 1.800 monumentos,
deben haber contemplado ató- estatuas, esculturas y obras de
nitos la nocturnal labor depreda- arte esparcidos en diversos lu-
dora de sus bípedos congéneres, gares públicos de Buenos Aires,
sintiéndose protegidos de la vo- casi ninguno de ellos ha escapa-
rágine cultural por la cerca me- do de ser blanco de la iracun-
tálica que felizmente los separa- dia de quienes no encuentran
ba de la barbarie. una manera más civilizada de
exteriorizar su fobia contra to-
No es esta, por cierto, la prime- dos aquellos que simbolizan
ra vez que la estatua del egregio una expresión de espiritualidad
sanjuanino ha sido objeto de la y gratitud hacia personalidades
agresión, en esta oportunidad eximias de la historia nacional
sin evidencias de connotaciones y universal, o simplemente una
políticas. manifestación estética de buen
Cabe recordar que en 1963 fue gusto artístico.
atacada mediante la explosión
de una bomba que destruyó la El encerramiento del obelisco,
cabeza y otras partes de su es- en el centro de la ciudad de
tructura de mármol. Buenos Aires, para evitar su enésimo pintarrajeo, es una
Para el caso es lo mismo, pues en cualquiera de sus for- prueba más del desborde de un grupo antisocial que no
mas, semejante actitud conlleva una insoslayable ma- sabe apreciar, menos aun, respetar el acervo patrimonial
nifestación de incultura social que hiere a la comunidad de la población.
(Sigue en Pág. 22)
Buenos Aires, Septiembre 2017 Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones - SÍMBOLO
21
(Viene de Pág. 21) EDUCAR AL SOBERANO
El emplazamiento del monumento eri- Agrega que “el terraplén del ferrocarril es ya un dique que
gido a Domingo Faustino Sarmiento, limita la invasión del agua en las crecientes”.
obra del escultor francés Emilio Ed- Ya en el parlamento la iniciativa, el senador por
mundo Peynot, inaugurado en 1938 Jujuy Daniel Aráoz se opone alegando que el proyecto
en las tierras que ocupara la resi- emanado del Poder Ejecutivo en víspera de finalizar el pe-
dencia de Juan Manuel de Rosas en ríodo presidencial, lo hace sospechar de propósitos ocul-
San Benito de Palermo cuyos cimien- tos que requieren —dice— una investigación de la verdad,
tos acaban de ser descubiertos, constitu- proponiendo que el asunto vuelva a Comisión.
yó en su hora un homenaje al civilizador y una evocación Por su parte, el senador Guillermo Rawson declara
permanente del progreso reivindicatorio que significó la en su exposición que “no conoce Palermo por una preven-
rúbrica en ese lugar del documento que consagró el triun- ción adversa que le ha impedido hasta ahora acercarse
fo de Caseros de la luz sobre las tinieblas, en cuyo ejército al lugar, si no de paso y siempre con sentimiento de re-
grande el prócer se desempeñó como boletinero. pugnancia que jamás puede vencer en las diversas opor-
tunidades que he atravesado por ahí” y pide a Dios que
Acude así a la memoria la creación en 1872 del actual conserve en su pecho este santo horror a la tiranía, de sus
parque Tres de Febrero debido a una iniciativa del propio símbolos y de sus tradiciones.
Sarmiento, pocos meses después de concluir su mandato Luego de otras intervenciones de elocuente factu-
presidencial. ra oratoria y conceptual, por los senadores José María del
Sarmiento, sabedor de las objeciones que se for- Carril (San Juan), Quintana y Nicolás Avellaneda, entre
mulaban a su proyecto (terrenos anegadizos e insalubres, otros, a favor y en oposición a la iniciativa, ésta es apro-
imposibilidad de realizar la obra propuesta, etc.), recabó la bada por doce votos a favor y once por la negativa, siendo
opinión de especialistas en la materia. A raíz de esta con- finalmente inaugurado el parque el 11 de noviembre de
sulta previa a la presentación del proyecto al parlamento, 1875.
Eduardo Wilde se expresó a favor del mismo, asegurando Sarmiento deseaba que el acto inaugural se efec-
que “Palermo no es insalubre, que se anega por falta de tuara el 12 de octubre de 1874, coincidentemente con la
nivel e intervención de la mano de obra del hombre y que expiración de su mandato presidencial, pero circunstan-
el cultivo y el plantío de los árboles que de suyo levanta cias políticas lo impidieron. Él deseaba, además, que se
los terrenos, puede hacer de Palermo un lugar delicioso erigiera allí la estatua del patriota italiano Giuseppe Mazzi-
y un elemento higiénico de primer orden para la ciudad”. ni, pero la idea no prosperó.
La ceremonia de habilitación del parque contó con la presencia del Dr. Nicolás Avellaneda ya a la sazón presidente de la Nación y
Sarmiento.
Éste dijo “como resumen de todas las pasadas épocas, como el último retoño de la antigua barbarie, aquí en San Benito de
Palermo se atrincheró contra todo ideal de libertad y progreso, el hombre de la época pampeana, como Bravard llamó a esta formación,
el tirano de ejecuciones a lanza y cuchillo, que terminó el 3 de febrero de 1852”.
La inauguración dio origen a una verdadera fiesta popular con participación de todas las clases sociales.
En el césped, bajo las enramadas se improvisaron reuniones con cantos criollos acompañados de guitarra, bajo
suntuosas carpas hubo banquetes de encopetada gente al estampido de los corchos de champaña.
Los elementos jóvenes de alcurnia asistentes al festejo, hallaron gracioso pasarle la cuenta de la comilona a Sarmiento,
para ver la cara que ponía.
Dándose cuenta rápidamente del caso, como presidente de la Comisión del Parque, puso al pie esta providencia:
“Páguese e impútase a la partida de alimentación de animales del parque Sarmiento”, mientras le dice al emisario:
“Vea si les agrada esta imputación, que no hay otra partida…”
La posteridad ha querido que allí se levantara el monumento a Sarmiento, a quien evocamos como homenaje de
desagravio ante una nueva agresión de quienes destinatarios precisamente de su titánica obra educativa y civilizado-
ra, no han trepidado, irónicamente, en atacarlo mediante el embadurnamiento de su inocente estatua palermitana.
22 SÍMBOLO - Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones Buenos Aires, Septiembre 2017
(Viene de Pág. 22) EDUCAR AL SOBERANO
Quizás alguno de los embadurnadores del monumento sarmientino, verdaderos predicadores de la antidemocracia,
sientan nostalgia del tiempo que pasó y pinceles y aerosoles en ristre, volver a la época de la escarapela punzó en
lugar de la celeste y blanca con fraternales manos entrelazadas.
Parafraseando al vate de su oda sanmartiniana, podíamos ahora recitar:
¡Sarmiento!
Tu nombre no dejará de sonar un día
mientras bombas, pinceles y aerosoles
te recuerdan todavía.
Buenos Aires, Septiembre 2017 Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones - SÍMBOLO
23
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General
de las Naciones Unidas
aprobó un documento en cuya letra quedó consigndo
el anhelo de nuestra civilización.
Preámbulo
Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y
de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;
Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos del hombre han originado actos de barbarie ultrajantes
para la conciencia de la humanidad; y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un
mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creen-
cias;
Considerando esencial que los derechos del hombre sean protegidos por un régimen del Derecho, a fin de que el hombre
no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;
Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones;
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado, en la Carta su fe en los derechos fundamentales
del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres; y se han declarado
resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad;
Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las
Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo de los derechos y libertades fundamentales del hombre; y
Considerando que una concepción común de sus derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumpli-
miento de dicho compromiso;
La Asamblea General
Proclama la presente declaración universal de derechos del hombre como ideal común por el que todos los
pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella,
promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas
de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los estados
miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.
ARTÍCULO 1. Todos los seres humanos nacen libres e ART. 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la
iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y libertad y a la seguridad de su persona.
conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los ART. 4. Nadie estará sometido a esclavitud y la trata de
otros. esclavos están prohibidas en todos sus formas.
ART. 2. Toda persona tiene todos los derechos y liber- ART. 5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o
tades proclamados en esta declaración sin distinción alguna de tratos crueles, inhumanos o degradantes.
raza, color, sexo, idioma, religión, opinión, política o de cualquier ART. 6. Todo ser humano tiene derecho, en todas par-
otra índole, origen nacional o social, posición económica, naci- tes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.
miento o cualquier otra condición. ART. 7. Todos son iguales ante la ley y tienen, sin
Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen de-
política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya recho a igual protección contra toda discriminación que infrinja
jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
independiente, como de un territorio bajo administración fidu- ART. 8. Toda persona tiene derecho a un recurso efecti-
ciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de vo, ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare
soberanía.
24 SÍMBOLO - Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones Buenos Aires, Septiembre 2017
(Viene de la Pág. 24)
Derechos Humanos
contra actos que violen sus derechos fundamentales reconoci- ART. 21. Toda persona tiene derecho a participar en el
dos por la constitución y por la ley. gobierno de su país, directamente o por medio de representan-
ART. 9. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, tes libremente escogidos.
preso ni desterrado. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de
ART. 10. Toda persona tiene derecho, en condiciones igualdad, a las funciones políticas de su país.
de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder pú-
un tribunal independiente e imparcial, para la determinación blico; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas
de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio univer-
acusación contra ella en materia penal. sal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente
ART. 11. Toda persona acusada de delito tiene derecho que garantice la libertad de voto.
a que se presuma su inocencia mientras no se apruebe su ART. 22. Toda persona, como miembro de la sociedad,
culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se la tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el es-
hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa. fuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de
Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momen- la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de
to de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a
o internacional. Tampoco se impondrá la pena más grave que la su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
aplicable en el momento de la comisión del delito. ART. 23. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la
ART. 12. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfac-
su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni torias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene de- Toda persona tiene derecho sin discriminación alguna, a igual
recho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques. salario por trabajo igual.
ART. 13. Toda persona tiene derecho a circular libre- Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración
mente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su fami-
Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del lia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será
propio, y a regresar a su país. completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios
ART. 14. En caso de persecución, toda persona tiene de protección social.
derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse
Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial para la defensa de sus intereses.
realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a ART. 24. Toda persona tiene derecho al descanso, a
los propósitos y principios de las Naciones Unidas. disfrutar del tiempo libre, a una limitación razonable de la dura-
ART. 15. Toda persona tiene derecho a una nacionali- ción del trabajo y a vacaciones pagadas.
dad. A nadie se le privará arbitrariamente de su nacionalidad ni ART. 25. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida
del derecho a cambiar de nacionalidad. adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el
ART. 16. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda,
núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene
raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia; y asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfer-
disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, duran- medad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus
te el matrimonio y en caso de disolución del mismo. medios de subsistencia por circunstancias independientes de su
Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros espo- voluntad.
sos podrá contraerse el matrimonio. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asisten-
La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y cia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera
tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
ART. 17. Toda persona tiene derecho a la propiedad, ART. 26. Toda persona tiene derecho a la educación.
individual o colectivamente. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la
ART. 18. Toda persona tiene derecho a la libertad de instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental
pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de
la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual
libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y para todos, en función de los méritos respectivos.
colectivamente, tanto en público como en privado, por la ense- La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la perso-
ñanza, la práctica, el culto y la observancia. nalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos
ART. 19. Todo individuo tiene derecho a la libertad del hombre y a las libertades fundamentales; favorecerá la com-
de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser prensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y
molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y decidir todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo
informaciones y opiniones, y el de difundirlas sin limitación de de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimien-
fronteras, por cualquier medio de expresión. to de la paz.
ART. 20. Toda persona tiene derecho a la libertad de Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de
reunión y de asociación pacíficas. Nadie podrá ser obligado a educación que habrá de darse a sus hijos.
pertenecer a una asociación.
Buenos Aires, Septiembre 2017 Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones - SÍMBOLO
25
(Viene de la Pág. 25)
Derechos Humanos
ART. 27. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a
participar del progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las produccio-
nes científicas, literarias o artísticas de que sea autor.
ART. 28. Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y liberta-
des proclamados en este Declaración se hagan plenamente efectivos.
ART. 29. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plena-
mente su personalidad.
En el ejercicio de los derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas
por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las
justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones
Unidas.
ART. 30. Nada en la presente declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a
un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los
derechos y libertades proclamados en esta Declaración.
26 SÍMBOLO - Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones Buenos Aires, Septiembre 2017
Historia
LA HERMOSA MESERA QUE
FIRMÓ EL ACTA DE 1717 por Iván Herrera Michel
La Logia anfitriona de la “Cervecería La jornada del 24 de junio tuvo que Como en Inglaterra la cerveza llega
La Oca y la Parrilla” se llama ahora ser chispeante como corresponde a a un nivel de beneplácito que hasta
glamorosamente “Lodge of Antiqui- las de las tabernas, y con una espu- Shakespeare dijo en “Un cuento para
ty” Nº 2, y en la reunión resultó por meante jarra de medio litro de chopp el invierno” (1611) que “Un cuarto de
elección a mano alzada Anthony Sa- en la mano, que es como se toma en litro de cerveza equivale al platillo de
yer como el primer Gran Maestro de las altas temperatura y los largos días un rey”, vaya uno a saber quién bebió
la Masonería. soleados del verano inglés. Y es cosa con moderación, quien se pasó de la
Un personaje del que tampoco se meritoria para el proyecto, si consi- raya, quien no dio propina, a quien se
sabe mucho, que es posible que haya deramos que habían encerrados unos llevaron en andas y quien miró a la
sido francés, de baja posición social, veinte hombres en un salón sin aba- “hermosa Hannah” más allá de lo de-
al que se tuvo que socorrer varias ve- nico, con una atmosfera pesada por cente. Y como todo es posible en una
ces económicamente y que terminó la inexistente costumbre del baño dia- taberna, tampoco sabremos si Han-
siendo el Guarda Templo de su Logia rio, el tabaco en cigarro y en rapé, los nah correspondió con sus sonrisas a
hasta que murió con setenta años de sudores del día, la falta de sanitarios… alguien, si se reía con todo el mundo
edad en 1741. Y además parece que la higiene para ellos consistía en cam- o si mantuvo la distancia.
no estuvo satisfecho con el rumbo que biarse la camisa y empolvarse el pelo. El de Hannah, es uno de los secretos
tomó la Gran Logia porque fue amo- Evidentemente no era un lugar en que mejor guardados de la Masonería y su
nestado en público por enfrentarse a se sintieran cómodos algunos maso- primer misterio. Es algo de lo que casi
la autoridad junto con otros hermanos nes “finolis” de los tiempos actuales, nadie habla, y es una lástima porque
en 1730, siendo Gran Maestro el Du- y si el olfato de los presentes no frus- ella tendría mucho que contar a los
que de Norfolk. Por lo menos, tuvie- tró la fundación de la Masonería, ya historiadores acerca de las primeras
ron la amabilidad inglesa de llamarlo no lo haría más nada en los siguientes copas de la Masonería.
“gentleman”. tres siglos.
Sin embargo, uno puede con facilidad figurarse tres posibles razones,aquel día, para explicar la presencia
y la firma de Hannah en el acta:
Logia que venía de las logias operativas. Por lo tanto, pudo haber aportado lu-
ces para la fundación de la primera Gran Logia del mundo y de allí el privilegio
de su firma en el acta.
Este supuesto nos lleva a una sorprendente y aventurada hipótesis muy difícil
de aceptar por el mayoritario sector monogénero (masculino o femenino) de la
Orden: La Masonería especulativa habría nacido mixta el 24 de junio de 1717.
•“Es imposible esclavizar a un pueblo, toda vez que éste tome la firme
resolución de ser libre”.
Simón Bolívar
Libertador americano (1783-1830)
28 SÍMBOLO - Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones Buenos Aires, Septiembre 2017
HISTORIA
Un interrogatorio de la Inquisición
Relato y diálogo textual, extraído de los propios archivos
Por Alejandro Mauriño del “Santo Oficio”, de un interrogatorio realizado
en España a un francmasón francés.
La “Sagrada Inquisición” fue un tribunal eclesiástico atroces, la humillación pública y el robo de bienes a
constituido en 1231 para perseguir lo que los papas los condenados y sus familias, fueron una constante a
llamaban “herejías” y “delitos contra la fe”. El pontífi- lo largo de los seis siglos de vigencia de esta tenebrosa
ce que puso en marcha este organismo persecutorio maquinaria represiva. Se estima que entre 200.000 y
fue Gregorio IX. Cuatro años más tarde se estableció dos millones de personas perdieron la vida debido a
4
El sistema del “fuego lento”
consistía en matar al reo con un fuego en distintos países de Europa, bajo la tutela y organi- la acción de la Inquisición, directa o indirectamente,
moderado que lo consumía lentamente, zación de la orden Dominica y directamente depen- en sus 603 años de existencia.
extendiendo su agonía hasta el punto diente del papa de turno. Las víctimas preferidas fueron los judíos,
de que el individuo aún se hallaba vivo y La tortura fue admitida como método ha- los moros, los conversos, los ateos, los indígenas ame-
consciente cuando sus pies se encontra-
ban carbonizados. bitual para lograr la confesión de los reos por el papa ricanos que resistían a convertirse, los poseedores de
5
La cifra varía notablemente Inocencio IV mediante la bula Ad Extirpanda, en 1252. libros prohibidos, los editores y todo aquel ciudadano
según se incorporan al total, al pueblo Más tarde, su empleo fue confirmado por Alejandro que no comulgara con la más estricta ortodoxia va-
cátaro y a los albigenses, a los aborígenes IV en 1259, y Clemente IV en 1265. ticana. La inquisición fue definitivamente abolida en
americanos, a los adherentes al sisma
protestante, a los francmasones, etc. El asentamiento del “Santo Oficio”, como 1834.
6
El escritor, editor y huma- también se denominó a esta asociación, en España, y Como ejemplo, vale reproducir un interro-
nista parisino EtienneDolet fue torturado y más tarde en la América hispano-lusitana, fue gracias gatorio a un sospechoso de herejía y confeso francma-
quemado en la plaza de Maubet, el 3 de a los reyes católicos y el papa Sixto IV, a través de ne- són, extraído de los propios archivos del Santo Oficio
agosto de 1546, día de su cumpleaños
número 37. Como combustible se utiliza- gociaciones efectuadas entre 1478 y 1483. por el ex sacerdote Juan Antonio Llorente, publicado
ron sus libros. La acusación inquisitoria: Los ajusticiamientos en plazas públicas me- en su “Historia de la Inquisición”, de principios del si-
ateísmo. diante la hoguera y el fuego lento , los tormentos más glo XIX.
Se trata del caso del francés Pedro Tournon, quién se había establecido en Madrid con una fábrica de “hebillas
de metal amarillo”. En 1757 fue delatado por uno de sus empleados y acusado de haber sugerido a sus subor-
dinados iniciarse en la masonería.
El empresario fue inmediatamente arrestado y encarcelado por la policía papal. El interrogatorio que se con-
signa a continuación, extraído de las actas inquisitoriales, permite comprender perfectamente la escasez de
argumentos teologales en contra de la libertad y la tolerancia, y la consiguiente furia del tribunal hacia la
francmasonería:
“EL INQUISIDOR. —¿Jura V. á Dios y á esta santa cruz —Sí señor.
decir verdad? —¿Cuánto tiempo hace que lo es V.?
M. TOURNON. —Sí, lo juro. —Veinte años.
—¿Cómo se llama V.? —Ha concurrido V. a las asambleas de los
—Pedro Tournon. francmasones?
—¿De dónde es V. natural? —Sí señor, mientras estuve en París.
—De París. —¿Y en España?
—¿Con qué motivo vino V. a España? —No, señor, ni sé que haya lógias.
—Para establecer una fábrica de hebillas de —¿Y si las hubiese, asistiría V.?
metal amarillo fundido. —Sí, señor.
7
El “indiferentismo” es —¿Cuánto tiempo hace que reside V. en —¿Es V. cristiano, católico romano?
uno de los argumentos empleados por Madrid? —Sí señor, bautizado en la parroquia de
los sectores más reaccionarios de la —Tres años. San Pablo de París, de donde mis padres eran parro-
jerarquía católica. Es natural que, al no
—¿Sabe V. o presume la causa de haber quianos.
practicar rito religioso alguno, la maso-
nería es prescindente de todo dogma o sido traído preso á las cárceles del Santo Oficio? —¿Cómo, siendo católico, asistía V. á las
fe positiva. También, al no ser posible —No la sé, pero presumo que será por ha- asambleas masónicas, sabiendo ú debiendo saber que
demostrar nada a favor o en contra de ber dicho que soy francmasón. son contrarias á la religión?
la mitología romana, esta acusación —Por qué lo presume V.? —Nunca lo he sabido ni ahora lo sé, porque
encuentra en la indiferencia un “pecado” —Porque se lo he dicho á mis discípulos, y no he visto, ni he oído cosa que sea contra ella.
aparentemente horrendo. recelo que me hayan delatado; pues he conocido de —¿Cómo nó, sabiendo que se profesa en
8
Simples y hasta ingenuos, algún tiempo a esta parte que me hablan con misterio la masonería el indiferentismo7 , el cual se opone al
los argumentos del prisionero dejan
y me hacen preguntas alusivas a tenerme por hereje. artículo de fé que nos enseña, que solamente pueden
fuera de foco al inquisidor. Sus acusa-
ciones son, a partir de aquí, al menos —¿Y les ha dicho V. la verdad? salvarse los hombres profesando la religión católica,
incongruentes. —Sí señor. apostólica y romana?
—¿Con que V. es francmasón? (Sigue en Pág. 30)
Buenos Aires, Septiembre 2017 Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones - SÍMBOLO
29
HISTORIA
(Viene de Pág.29)
Un interrogatorio de la Inquisición
—No se profesa el indiferentismo. Lo que se le encarga que por reverencia de Nuestro Señor
hay de cierto es que para ser admitido masón, se repu- Jesu-Cristo, Dios y hombre verdadero y de su bendita
ta indiferente que el candidato sea ó no católico. Madre la Virgen María nuestra Señora, diga y confie-
—¿Luego la masonería es un cuerpo irreli- se la verdad conforme la promesa del juramento que
gioso? tiene prestado, porque así descargará su conciencia y
—Tampoco es así, pues su institución no es se podrá usar con él de la misericordia y piedad que
de combatir ni de negar la necesidad ó la utilidad de acostumbra el santo tribunala tener con los pecadores
una religión, sino el de ejercer la beneficencia a favor que son buenos confidentes: y si no se le trata con el
del prójimo necesitado, sea de la religión que fuere, y rigor de justicia que mandan los sagrados cánones y las
más si es miembro de la hermandad8 . leyes del reyno.
—En prueba de que el indiferentismo es el —Señor, en las lógias no se trata de sos-
carácter religioso de la francmasonería, no se confie- tener ni de combatir el misterio de la Trinidad; ni de
sa la Santísima Trinidad de Dios padre, Dios hijo, Dios aprobar ó reprobar el sistema religioso de los filósofos
Espíritu Santo, tres personas distintas, un solo Dios naturalistas. Dios es designado con el título de Gran
verdadero: pues únicamente reconocen los francma- Arquitecto del Universo por una de las muchas ale-
sones á un Dios a quien llaman Gran Arquitectos del gorías que los nombres masónicos contienen hacia la
Universo, lo cual equivale á decir con los filósofos, arquitectura; por lo cual, si he de cumplir promesa ju-
herejes naturalistas, que sólo es religión verdadera la rada de decir verdad, no puede ser de otro modo que
natural, en la cual se cree la existencia de un Dios crea- repitiendo no haber en las logias sistema religioso con-
dor, como Autor de la Naturaleza, teniendo lo demás forme ni contrario á los artículos de fe católica, y que
como invención puramente humana. Y supuesto que sólo se trata de asuntos inconexos con toda religión
M. Tournon ha dicho que profesa la religión católica, bajo las alegorías de trabajos de arquitectura.
“Cree a aquellos que buscan la verdad, duda de los que la han encontrado”.
André Gide
Escritor francés, Premio Nobel (1869-1951)
30 SÍMBOLO - Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones Buenos Aires, Septiembre 2017
Imagen de contratapa
Corría el año 1871 cuando se desató en Buenos Aires una epidemia de fiebre amarilla. Alrededor del
10% de la población perdió la vida a causa de esa enfermedad. Buenos Aires contaba con 195.000
habitantes, pero no tenía agua potable, cloacas, ni recolección de residuos. La epidemia se desarrolló
entre enero y abril, varios miles de personas debieron abandonar la ciudad y sus hogares.
En muchas de las jornadas que abarcó esa tempestad se registraron más de quinientas defunciones
diarias. En el peor momento, la población se redujo a un tercio por la salida apresurada de quienes
desesperaban por escapar del flagelo. Cuando la epidemia se detuvo, la creencia popular agradeció a
la voluntad divina que respondía a los rezos, pero en verdad se debió a la llegada de los primeros fríos
invernales que disiparon los insectos.
José Roque Pérez, primer Gran Maestre de la Masonería Argentina, entendió que su deber era per-
manecer en la ciudad para colaborar con quienes no contaban con los medios económicos para huir y
quedaban así expuestos a la enfermedad. Reconocido jurisconsulto, fue electo presidente de la Comi-
sión Popular que se encargaría de tomar las medidas y de dar la ayuda necesaria para terminar con la
epidemia. Antes de asumir esas funciones dictó su testamento por el peligro físico que afrontaba.
Falleció de fiebre amarilla el 26 de marzo de 1871.
El reconocido pintor uruguayo Juan Manuel Blanes, el “Pintor de la Patria” como se lo denomina en su
país, es autor del cuadro Episodio de la fiebre amarilla (en contratapa). Plasmó esa epidemia en una
tela de gran formato.
La mujer que yace en el piso del conventillo donde vivía, calle Balcarce 384 de la Ciudad de Buenos
Aires, era Ana Bristani, de nacionalidad italiana. Encontró su trágico fin el 17 de marzo de 1871.
La obra de Blanes es de un dramatismo intenso: un niño junto a su madre caída sin vida en el suelo
de la habitación, Pérez y Argerich conmovidos en la puerta observan a la mujer y su hijo antes de ad-
vertir que el padre del niño también yace muerto en penumbras tras la puerta de la habitación. La luz
que ilumina la escena llega desde la calle y se torna intensa en el foco del cuadro. Es a juicio de los
especialistas una de las grandes obras del gran artista plástico uruguayo.
Cuenta el Dr. Omar López Matos que en el porteño Parque Ameghino, sobre la avenida Caseros, muy
cerca del Hospital Muñiz, sobre el mismo terreno que albergó al cementerio Sur, hay un monumento
que en uno de sus lados reproduce la pintura de Blanes. Al frente se lee: “El sacrificio del hombre por
la humanidad es un deber y una virtud que los hombres cultos estiman y agradecen. El municipio de
Buenos Aires a los que cayeron victimas del deber en la independencia de fiebre amarilla de 1871”.
Diez años después de ocurrida la epidemia, el Dr. Carlos Finlay descubrió que la causa de la fiebre
amarilla era la picadura del mosquito Aedes aegypti. El flagelo que se desató en Buenos Aires se cobró
la vida de 13.614 personas, el 75% eran inmigrantes italianos. La mitad de los muertos fueron niños.
Buenos Aires contaba con 160 médicos, pero solo 60 permanecieron para socorrer a los enfermos. José
Roque Pérez, Argerich y Muñiz (también hermano masón) murieron en el cumplimiento de sus jura-
mentos.
El cuadro de Blanes fue exhibido el 8 de diciembre de 1871 en el foyer del Teatro Colón de Buenos
Aires adonde numeroso público concurrió a contemplarlo. SH
Buenos Aires, Septiembre 2017 Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones - SÍMBOLO
31
Juan Manuel Blanes - Episodio de la fiebre amarilla
José Roque Pérez, primer Gran Maestre. Combatió la epidemia de fiebre
amarilla junto a otros hermanos masones, como Manuel Argerich (detrás).
Ambos murieron contagiados.