Tesis Upao 2023 Arreglado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL DE


ENFERMERIA

SEGUNDA ESPECIALIDAD
PROFESIONAL DE
ENFERMERIA

CUIDADOS DE ENFERMERÍA Y SATISFACCIÓN DEL USUARIO, EN LA


UNIDAD DE HEMODIÁLISIS DEL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE
CAJAMARCA 2023
TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE SEGUNDA
ESPECIALIDAD PROFESIONAL DE ENFERMERIA CON
MENCION EN NEFROLOGIA

Autor(es):
Lic. CHUQUILIN PALOMINO, DEYSI YANET
Lic. HUARIPATA LUCANO, ROSA ELENA
Asesor(a):
Mg. Castañeda Ulloa Luz Amanda

Trujillo-Perú-2023
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL DE


ENFERMERIA

SEGUNDA ESPECIALIDAD
PROFESIONAL DE
ENFERMERIA

CUIDADOS DE ENFERMERÍA Y SATISFACCIÓN DEL USUARIO, EN LA


UNIDAD DE HEMODIÁLISIS DEL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE
CAJAMARCA 2023
TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE SEGUNDA
ESPECIALIDAD PROFESIONAL DE ENFERMERIA CON
MENCION EN NEFROLOGIA

Autor(es):
Lic. CHUQUILIN PALOMINO, DEYSI YANET
Lic. HUARIPATA LUCANO, ROSA ELENA
Asesor(a):
Mg. Castañeda Ulloa Luz Amanda

Trujillo-Perú-2023
Dedicatoria

A DIOS, mi padre Celestial y fiel amigo incomparable, por darme la vida y

salud permitirme llegar hasta donde estoy; por su infinito amor que sirve

de guía y dirección en todos los momentos de mi vida.

Lleno de regocijo, de amor y esperanza, dedico esta tesis a cada uno de

mis seres queridos, quienes han sido mi pilar para seguir adelante. Es

para mí una gran satisfacción poder dedicarles a ellos, que con mucho

esfuerzo, esmero y trabajo lo he ganado.

iv
Agradecimiento

Un agradecimiento muy especial a nuestra asesora, por su guía,

Paciencia, orientación, por su valioso tiempo y aporte científico

que nos dedicó y brindo para hacer realidad la presente investigación.

v
Resumen
Los cuidados de los pacientes, es la esencia de la profesión de enfermería, el

cual se puede definir cómo. Una actividad que requiere de un valor personal y

profesional encaminando a la conservación, restablecimiento y autocuidados

de la vida, que se fundamenta en la relación terapéutica enfermera-paciente.

Por lo anterior, es imperativo reorganizar los cuidados, por medio de los

modelos, orientados a dar continuidad y seguimiento a la atención de

enfermería, fundamental para garantizar la seguridad de los pacientes.

Logrando que todos los cuidados a los pacientes, la educación, atención,

apoyo emocional ante su situación de salud asegurar una satisfacción de un

conjunto de necesidades para el usuario, familia que, en continua interacción

con su entorno, vive experiencias de salud. Motivándonos investigar Cuidados

de enfermería y satisfacción en la unidad de hemodiálisis del hospital regional

docente de Cajamarca 2023. Cuyo objetivo fue determinar la relación entre

cuidados de enfermería y satisfacción del paciente.

Metodología. Se realizo un estudio descriptivo con enfoque cuantitativo, con

diseño no experimental, transversal, correlacional, se efectuó muestra no

probabilística por conveniencia conformada por 50 pacientes, la técnica

utilizada fue la encuesta mediante dos cuestionarios estructurados.

Resultados: En los resultados conseguidos se determinó, que los cuidados de

enfermería, lo evalúan en un 77.7% con un nivel excelente, en 4 dimensiones

accesibilidad, confort, mantiene relación de confianza y monitorea y hace

seguimiento, y que el 33.3% perciben estar un nivel bueno y 0% insatisfechos.

vi
Concluyendo que con un coeficiente de correlación rho Spearman 0.970 y un

valor p= ,000 menor al nivel de 0,05 se determina que existe relación directa

entre cuidados de enfermería y satisfacción del usuario.

Palabras clave: cuidados de enfermería, satisfacción del usuario, Paciente

con Tratamiento de Hemodiálisis

vii
Abstract
Patient care is the essence of the nursing profession, which can be defined

how. An activity that requires personal and professional value leading to the

conservation, restoration and self-care of life, which is based on the nurse-

patient therapeutic relationship. Therefore, it is imperative to reorganize care,

through models, aimed at providing continuity and monitoring of nursing care,

essential to guarantee patient safety.

Ensuring that all patient care, education, attention, emotional support in the face

of their health situation ensure satisfaction of a set of needs for the user, family

who, in continuous interaction with their environment, live health experiences.

Motivating us to investigate Nursing care and satisfaction in the hemodialysis

unit of the regional teaching hospital of Cajamarca 2023. The objective of which

was to determine the relationship between nursing care and patient satisfaction

Methodology: A descriptive study was carried out with a quantitative approach,

with a non-experimental, cross-sectional, correlational design, a non-

probabilistic convenience sample was carried out consisting of 50 patients, the

technique used was the survey using two structured questionnaires.

Results: In the results achieved, it was determined that 77.7% evaluated

nursing care with an excellent level, in 4 dimensions accessibility, comfort,

maintaining a relationship of trust and monitoring and follow-up, and that 33.3%

perceived to be a good level and 0% dissatisfied.

Concluding that with a Spearman rho correlation coefficient of 0.970 and a p

value = .000 less than the level of 0.05, it is determined that there is a direct

relationship between nursing care and user satisfaction.

viii
Keywords: nursing care, user satisfaction, Patient with Hemodialysis Treatment

Página del Jurado

ix
Índice
Dedicatoria...............................................................................................................................iv
Agradecimiento........................................................................................................................v
Resumen...................................................................................................................................vi
Abstract...................................................................................................................................viii
I. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................13
1.2. Problema de investigación.....................................................................................13
1.1. Objetivos.................................................................................................................16
1.1.1. Objetivo General............................................................................................16
1.1.2. Objetivos específicos...................................................................................16
1.2. Justificación del estudio......................................................................................17
II. Marco de Referencia.....................................................................................................17
2.1. Marco teórico..........................................................................................................17
2.2. Antecedentes de estudio.....................................................................................21
2.3. Marco conceptual..................................................................................................23
2.4. Sistema de hipótesis............................................................................................24
2.5. Operacionalización de variables........................................................................25
III. METODOLOGÍA..........................................................................................................29
3.1. Tipo y Nivel de investigación..................................................................................29
3.2. Población (universo y de estudio) muestra....................................................29
3.4. Diseño de investigación..........................................................................................30
3.5. Técnicas e instrumentos de investigación............................................................30
3.6. Procesamiento y análisis de datos........................................................................31
VI. RESULTADOS............................................................................................................32
DISCUSION.............................................................................................................................33
CONCLUSIONES....................................................................................................................35
RECOMENDACIONES...........................................................................................................35

x
Indice de tablas

Tabla 1. Cuidados enfermería en la unidad de hemodiálisis…………………33

Tabla 2. Dimensiones de los cuidados de enfermería en la unidad de

hemodiálisis del hospital regional de

Cajamarca…………………………………………………………………………34

Tabla 3. Satisfacción del usuario en la unidad de hemodiálisis en el hospital

regional de Cajamarca………………………………………………………………35

xi
xii
I. INTRODUCCIÓN.

Las enfermedades de mayor incidencia son la ERC Y la IRA, se estima que


850 millones de personas en todo el mundo sufren de enfermedad renal
crónica y tienen una función renal dañada en forma irreversible; actualmente es
la sexta causa de muerte de más rápido crecimiento, provoca al menos 2,4
millones de muertes al año, mientras que la injuria renal aguda (IRA), un
importante impulsor de la ERC afecta a más de 13 millones de personas a nivel
mundial.

En el Perú está claramente establecido que la diabetes, la hipertensión y las


glomerulopatías primarias serían responsables de más del 75% de los casos,
no se han descrito hasta el momento actual causas de la ERC no tradicionales,
que han sido descritos en Centro América. El impacto de la injuria renal aguda
se pudo visualizar en todo el periodo de la pandemia por el SARS-CoV-2.
Hasta diciembre 2021, sería responsable de un 19,17% del exceso de muertes
por IRA en el periodo, igualmente el exceso de muertes afectó en mayor
proporción a la población económicamente activa (entre 18 – 59 años).

Finalmente podemos expresar nuestra preocupación sobre la carencia de una


estrategia de salud renal para enfrentar estos problemas, así como, la carencia
de instrumentos de vigilancia de los problemas de salud renal de mayor
prevalencia, que nos permita visualizar la magnitud de carga de enfermedad
que representa la ERC en todas sus fases, al igual que la IRA para nuestro
país. Hay muchas iniciativas adicionales en la agenda de la salud pública que
se espera sean implementadas; como la actualización de la Norma Técnica de
Salud de las unidades productoras de servicios de diálisis (HDC, DPC y TR), la
creación e implementación de Guías de Práctica.

Por último, urge replantear las estrategias establecidas para mejorar las tasas
de trasplantes renales en el Perú, al igual que la formación de recursos
humanos especializados que hasta el momento son deficitarios en todos los
niveles de atención.

Ante las situaciones difíciles para el paciente renal enfermería brinda cuidados
interviene en las áreas de prevención, elección, inducción de la terapia, y otros
autocuidados, utilizando para ello principalmente el componente educativo, y
actuando en equipo multidisciplinar.
El autocuidado, fundamentado por Dorothea Orem, es una función humana
reguladora que debe aplicar cada individuo de forma deliberada con el fin de
mantener su vida y su estado de salud, desarrollo y bienestar, por tanto, es un
sistema de acción. Esta teoría ofrece a los profesionales de la enfermería

Aprobado
REGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Versión 1
Página 13 de 42
herramientas para una atención de calidad, en cualquier situación relacionada
con el binomio salud-enfermedad.

I.2. Problema de investigación.

a. Realidad Problemática.

La enfermedad renal crónica es considerada actualmente un


problema de salud pública en el ámbito mundial por su prevalencia e
incidencia creciente en la población, su importancia relativa en la
carga de enfermedad del país, su comportamiento crónico o
permanente, su potencial letal, y su impacto en el paciente, su familia
y los sistemas sanitario (1)

Además del gran impacto socioeconómico que producen las


enfermedades crónicas, también limitan o ponen en riesgo la
existencia y la calidad de vida de quien las tiene, y de todo el sistema
de relaciones interpersonales en que está implicada la persona y su
familia, que ve seriamente afectada toda su dinámica y
funcionamiento (2)

En el mundo actual las enfermedades no transmisibles representan


un elevado porcentaje en la morbilidad y mortalidad. La enfermedad
renal crónica se considera en la actualidad un problema de salud
pública a nivel mundial, debido a su alta incidencia y prevalencia, la
cual se calcula cerca del 10% en toda la población, el cual podrá
traducirse en un aproximado de720 000 000 millones de personas
que la padecen. (3)
Con lo expuesto anteriormente consideramos que las enfermedades
crónicas no transmisibles forman parte de la gran epidemia de este
siglo con tendencia al incremento para el año 2030, según los
estimados de la Organización mundial de la Salud, de una morbilidad
de 1560 millones de hipertensos, de 435 millones de diabéticos, de
Aprobado
REGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Versión 1
Página 14 de 42
los cuales entre el 40 y 60 % serán hipertensos, de 700 millones de
adultos y de 300 millones de niños obesos, de más de 600 millones
de personas con Enfermedad renal crónica y de ellos 2 millones
estarán en tratamiento dialítico. (4)

Según la Sociedad Americana de Nefrología (ASN), se estima que,


por cada 10 adultos en el mundo, por lo menos uno sufre de
enfermedad renal, sin distinción entre países desarrollados o
subdesarrollados. Este problema conlleva a un elevado costo
económico, social, convirtiéndose no solo en un problema limitado al
individuo que sufre la enfermedad sino para la nación al asumir el
costo del tratamiento de sustitución renal, el incremento de posibles
complicaciones cardiovasculares y la disminución de los años de vida
del paciente. (5)

El principal componente fisiopatológico de la Enfermedad renal


crónica es la disminución de la tasa de filtración glomerular el cual es
independiente de la edad, sexo y de otros factores de riesgo. La
disminución de la función renal es el principal elemento diagnóstico
de la enfermedad y un factor considerado como predictor de
hospitalización y de afectación considerable de la calidad de vida; el
cual puede evolucionar hasta un estadio más avanzado donde se
requiere de terapia de remplazo renal muchas veces para toda la
vida del paciente o hasta que este pueda acceder a un trasplante
renal. (6)

La enfermedad renal crónica pone en riesgo la calidad de vida del


paciente, así como las relaciones interpersonales y familiares, la cual
se ve afectada en su funcionamiento, es por ello que al estar en
tratamiento de hemodiálisis el paciente requiere de un cuidado
humanístico y un abordaje integral por los profesionales del equipo
de salud, reconociendo el papel que desempeña el profesional de
enfermería como profesión que lidera el cuidado holístico y principal
responsable de la monitorización y asistencia sanitaria que brinda en
Aprobado
REGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Versión 1
Página 15 de 42
cada etapa de la enfermedad, basándose siempre en la evidencia
científica para poder incrementar la calidad de cuidados y lograr la
satisfacción del usuario que los recibe. (7)

Debido al incremento de pacientes con enfermedad renal crónica en


tratamiento de hemodiálisis, los cuales pasan gran parte de tiempo
en las sesiones, sometidos a este procedimiento terapéutico que
busca reemplazar la función perdida del riñón se considera
importante investigar acerca de la satisfacción del paciente en
relación al cuidado brindado por el profesional de enfermería, para
así establecer pautas y mecanismo de mejora y proporcionar un
mejor cuidado en cual incrementara la calidad de vida del paciente y
el entorno familiar.
La prevalencia de la enfermedad renal crónica en el Perú se
desconoce con exactitud, sin embargo el Ministerio de Salud
(MINSA) a través de la Dirección General de Epidemiología (DGE) en
su informe Situacional de la ERC en el Perú al 2015, realizó unas
aproximaciones en base a los datos de la Encuesta NHANES de los
EEUU, estimando que el 10% (2 507 121 usuarios del SIS) de la
población adulta mayor de 20 años estaría afectada y un 0,1% (19
197 usuarios del SIS) tendrían ERC estadio G5 y 10 requerirían de
alguna Terapia de Reemplazo Renal (TRR) como hemodiálisis,
diálisis peritoneal o trasplante renal. (7)

a. ¿Cuál es la relación entre los cuidados de enfermería y la satisfacción


del usuario en la unidad de hemodiálisis del hospital regional docente
de Cajamarca 2023?
I.1. Objetivos.
I.1.1. Objetivo General
o Establecer la relación entre el cuidado de enfermería y la
satisfacción del usuario en la unidad de hemodiálisis del Hospital
Regional Docente de Cajamarca 2023
I.1.2. Objetivos específicos.

Aprobado
REGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Versión 1
Página 16 de 42
o Identificar los cuidados enfermería en la unidad de hemodiálisis
del Hospital Regional Docente de Cajamarca 2023.
o Determinar la satisfacción del usuario en la unidad de hemodiálisis
del Hospital Regional Docente de Cajamarca 2023.

I.2. Justificación del estudio


El presente estudio pretende demostrar la relación que existe los
cuidados de enfermería y la satisfacción del usuario en el servicio de
nefrología del hospital regional docente de Cajamarca, el análisis de
la siguiente investigación permitirá determinar mediante acciones
correctivas con dimensiones que lo requieran, para realizar
mejoramiento y/o ajustes que sea necesario para mejorar en el
servicio respecto a los cuidados que se vienen brindando al usuario
atendido.
Por lo tanto, al contrastar el estudio en dicha investigación,
basándose en los resultados nos va a proporcionar herramientas
para generar nuevas estrategias que guíen en el trabajo de
enfermería los cuidados del paciente con enfermedad renal crónica
en hemodiálisis y con ello la satisfacción del usuario, ya que a causa
de esta enfermedad se generan cambios rotundos en el estilo de vida
de aquellos pacientes y con ellos emociones negativas incluso la
muerte.
Al incrementar los conocimientos científicos de enfermería e
incentivar mase estudios en la situación del paciente con
hemodiálisis y teniendo siempre en cuenta que el cuidado no solo se
enfoca en la recuperación, estilos saludables, sino también en
generar un entorno cálido de confianza, seguridad logrando que el
paciente se sienta satisfecho con la atención brindada en la unidad
de hemodiálisis ya que el personal de enfermería es aquel que tiene
mayor contacto con el paciente, haciendo uso de la comunicación
terapéutica el cual tiene como objetivo principal proporcionar un
cuidado especializado repercutiendo así positivamente para mejora

Aprobado
REGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Versión 1
Página 17 de 42
de la profesión y especialidad correspondiente, además de ser un
aporte científico para la carrera.

II. Marco de Referencia.


II.1. Marco teórico.
Los cuidados de enfermería es la esencia de la profesión el cual se
puede definir como: una actividad que requiere de un valor personal
y profesional encaminado a la conservación, restablecimiento y
autocuidado de la vida del paciente que se fundamenta en la relación
terapéutica enfermera-paciente. Sin embargo, existen situaciones
que influyen en el quehacer del profesional de enfermería, olvidando
en algunos momentos, que la esencia de ésta, es el respeto a la vida
y el cuidado profesional del ser humano. (8)

Por tal motivo, surge la necesidad de reflexionar acerca de la


importancia del cuidado de enfermería, considerados imprescindibles
para conseguir algunos resultados como la satisfacción, eficiencia y
eficacia del profesional y el mantenimiento de la calidad de la
atención, entre otros (9)

La Enfermería se ha caracterizado por ser una profesión de servicio y


cuya esencia es el respeto a la vida y el cuidado del ser humano,
considerándose eje principal de la carrera, en la interacción con el
paciente el significado de cuidado debe tener relevancia para el
profesional quien es el que brinda y el paciente el que recibe el
cuidado. (10)

Aprobado
REGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Versión 1
Página 18 de 42
Teoría que respalda la investigación, Teoría del Cuidado Humano
según Watson se basa en la armonía entre mente, cuerpo y alma, a
través de una relación de ayuda y confianza entre la persona cuidada
y el cuidador. El cuidado humanizado requiere de un compromiso
moral por parte de los profesionales de salud, el cual requiere cada
individuo, sea sano o enfermo, para mejorar su calidad de vida,
inmerso en la educación en cada cuidado brindado, y de esta manera
elevar la percepción de los pacientes en relación al cuidado
humanizado. (11)
Los cuidados en la actualidad requieren de una reconsideración
hacia la humanización de la salud, en la que los cuidados están
relacionados con la ética, profesionalismo, la tecnología, la
enfermedad y la práctica basada en la evidencia. Watson no
diferencia entre un cuidado genérico o natural y uno profesional.
Interpreta el cuidado como un proceso intersubjetivo, considera que
el cuidado se inicia en el primer momento en que se relacionan e
interactúan la enfermera y el paciente, cuando son capaces de
encontrarse en su realidad subjetiva. Habla del binomio cuidar/sanar:
es la persona cuidada quien percibe el malestar y quien puede y
debe mostrar la direccionalidad del proceso terapéutico (12).

La empatía, la comunicación terapéutica permiten un cuidado


profesional que va más allá de la administración de medicamentos, o
de solo realizar un procedimiento. Se trata de la interacción libre que
favorece la relación que vela por el mantenimiento de la dignidad
humana y que, a la vez puede llevar o no a la sanación. Se produzca
o no la sanación, lo que siempre se da, en estas condiciones, es el
cuidado humanístico. (13)

según la Organización Mundial de la Salud los cuidados de


enfermería es asegurar que cada paciente reciba el conjunto de
servicios diagnósticos y terapéuticos más adecuados para conseguir

Aprobado
REGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Versión 1
Página 19 de 42
una atención en salud óptima, teniendo en cuenta todos los factores
y los conocimientos del paciente y de los servicios médicos, logrando
el mejor resultado con el mínimo riesgo de efectos iatrogénicos y la
máxima satisfacción del paciente en el proceso los primeros en
afirmar que la satisfacción del paciente es, ante todo, "una medida
del resultado de la interacción entre el profesional de la salud y el
paciente. (14)

La enfermería tiene conciencia de su responsabilidad ante la calidad


del cuidado que presta al paciente, a la institución, a la ética, a las
leyes y a las normas de la profesión, y también de la contribución de
su desempeño en la valuación del cuidado y satisfacción de los
pacientes (15)

En este sentido, oír lo que los pacientes tienen para relatar sobre el
cuidado que le es prestado y sobre su satisfacción puede ser una
oportunidad de construcción de un indicador de resultado, que indica
a los gestores algunos caminos decisorios de transformaciones e
innovaciones. Cambios en el contexto mundial han hecho con que
los pacientes y sus familiares exijan un comprometimiento renovado
con la mejora de la calidad en organizaciones prestadoras de
servicios de salud, estimulados por la preocupación con la seguridad
del paciente (16)

La satisfacción del usuario procede de la perspectiva y el


comportamiento del servicio, respuesta cognoscitiva respecto a la
atención médica, conjunto de aspectos eminentes, vinculados a los
cuidados de atención, convirtiéndose en pieza clave para obtener
información relevante esfuerzo generando un análisis y
proponiendo nuevas iniciativas de mejora, de igual manera, los
cuidados depende de la interacción entre el usuario y el personal de

Aprobado
REGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Versión 1
Página 20 de 42
salud, con cualidades influyentes privacidad, equidad,
accesibilidad de la atención (17)

La satisfacción del usuario implica un comportamiento emocional y


como intelectual, enumerando diversas dimensiones. La capacidad
resolutiva de los establecimientos de salud delimita la solución de los
problemas, en algunas ocasiones el desabastecimiento de material
y falta de recurso humano, influyen en la respuesta rápida
frente a situaciones de riesgo (18)

La teoría Según Pascoe (1983), la satisfacción del usuario se define


como una evaluación personal del servicio recibido, basado en
patrones subjetivos de orden cognitivo y afectivo y están establecidos
por la comparación entre la experiencia vivida y los criterios
subjetivos del usuario. El cuidado de enfermería debe ser de calidad
satisfaciendo las necesidades de los usuarios y al mismo tiempo del
personal de enfermería que trabaja en la unidad asistencial para que
se sienta satisfecho de su labor. (19)

II.2. Antecedentes de estudio.


a) Nivel internacional.
Acosta en el 2021 - Argentina obtuvo como resultados de su
investigación que la calidad de atención de enfermería es buena
50.5%, es regular 35.3% y mala 14.2%; asimismo, la satisfacción del
paciente es medio 55.6%, alto 22.5% y es bajo 21.9%. Las
conclusiones evidencian que existe relación entre la calidad de
atención brindada por enfermería el nivel de satisfacción dl paciente
con HD (Rho = 0,758 y p=0,010 (20)

J. Valdivieso Sánchez – 2022 Ecuador, tuvo como objetivo la


investigación determinar la relación entre satisfacción del paciente y
cuidado humanizado de enfermería en el área de hemodiálisis del
Hospital Teófilo Dávila – Machala Ecuador 2021. Obtuvo como
Aprobado
REGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Versión 1
Página 21 de 42
resultado la existencia de correlación significativa (Rho=,386; p<0.5)
entre la satisfacción del usuario y el cuidado humanizado del grupo
evaluado, respecto a las dimensiones la fiabilidad, la capacidad de
respuesta, la seguridad, la empatía y los aspectos tangibles también
correlacionan con el cuidado humanizado. (21)

b) Nivel nacional.
Fermín Suárez, Natalia 2021 - Lima determino la relación entre los
cuidados de enfermería y la satisfacción del paciente en la unidad de
hemodiálisis de la clínica IGSA MEDICAL SERVICES durante el
periodo 2021”. Muestra: 80 pacientes que cursan tratamiento de
hemodiálisis, incluidos ESSalud, SIS y particulares. Instrumento: La
calidad de atención de enfermería se medirá con el instrumento
CARE Q modificado, y consta de 35 ítems, ordenadas y divididas en
sus 6 dimensiones. Para medir la satisfacción del paciente se utilizará
el cuestionario SERVQHOS modificado por Castro el 2017, la
validación del instrumento obtuvo un valor de correlación de Pearson
menor de 0,05 para cada ítem, evaluando tres dimensiones, mediante
el coeficiente de Alfa de Cron Bach se obtuvo una confiabilidad de
0.91. (22)
Barreda Montalvo, Angelina Lizeth 2021- Chiclayo en su estudio
de investigación fue Determinar la relación entre la calidad del
cuidado enfermero y la satisfacción del paciente” fue de tipo
cuantitativa y de diseño correlacional, con una muestra de 72
pacientes con tratamiento de hemodiálisis en la clínica privada
llamada Nefro salud, los resultados obtenidos fueron que el 65,3 % de
pacientes tienen una “buena” percepción acerca de la calidad del
cuidado enfermero, con respecto a la evaluación del nivel de
satisfacción percibido por los pacientes, se evidencio, por medio de
los datos recolectados a través de los instrumentos, que un 71% de
pacientes encuestados sienten una “satisfacción” sobre la atención
que brinda el personal de enfermería en el lugar donde reciben su
tratamiento. (23)
Aprobado
REGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Versión 1
Página 22 de 42
c) Nivel local.
Córdova Puerta, Lita Magali -2021 Cajamarca, en su investigación
tuvo como objetivo Determinar la relación entre la calidad de atención
y la satisfacción del paciente con enfermedad renal crónica por el
servicio de Telemedicina, Hospital Regional de Cajamarca, 2021”. Los
resultados al relacional la calidad de atención y la satisfacción del
paciente se observó que el 40% de los pacientes que perciben una
buena calidad de atención se encuentran satisfechos con la atención;
el 20% que perciben una calidad de atención regular se muestran
insatisfechos, y los pacientes que refieren una mala calidad de
atención en un 30% también se encuentran insatisfechos con la
atención recibida. (24)

II.3. Marco conceptual.


Cuidado De Enfermería:
La enfermería se centra en el cuidado de la salud y de la vida, hacia
esa pretensión se encaminan los esfuerzos y trabajos que se realizan
para la atención de los sujetos de cuidado; la persona, la familia y la
comunidad, los escenarios de cuidado se dan en la vida cotidiana, en
tanto que es ahí en donde se desarrollan las actividades diarias de
las personas. Por otro lado, los cuidados también se dan en el
ambiente hospitalario, pero no es ese el único espacio en donde se
desarrolla la esencia de la enfermería. Se puede decir que la
enfermería es “una” disciplina, no varias, sino una que se desempeña
en diferentes espacios y escenarios, sin perder la esencia que la
caracteriza. (25)

Satisfacción del usuario:


La satisfacción contempla tres grandes áreas: el funcionamiento del
sistema de búsqueda y recuperación de información; el recurso de
información obtenido; y los servicios. Estas áreas son consistentes
con las bases ontológicas de la disciplina: el recurso de información,

Aprobado
REGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Versión 1
Página 23 de 42
como elemento básico para resolver una necesidad del ser usuario;
la articulación del sistema de búsqueda y recuperación de
información y los servicios-acceso como la actividad bibliotecaria
para facilitar esa solución. (26)

Hemodiálisis:
La diálisis es un procedimiento terapéutico por medio del cual se
eliminan sustancias tóxicas presentes en la sangre, Dicho
procedimiento, es una técnica, que, al contrario de la diálisis
peritoneal, la sangre pasa por un filtro a una máquina, que sustituye
las funciones del riñón, donde esta es depurada. Aunque, esta
técnica no suple algunas funciones importantes del riñón, como las
endocrinas y metabólicas. La Fundación Renal Iñigo Álvarez de
Toledo refiere que suple las funciones de excreción de solutos,
eliminación del líquido retenido y regulación del equilibrio ácido base
y electrolítico. (27)
La teoría de Watson J,
la Teoría del Cuidado Humano se basa en la armonía entre mente,
cuerpo y alma, a través de una relación de ayuda y confianza entre la
persona cuidada y el cuidador. Su teoría tiene un enfoque filosófico
(existencial-fenomenológico), con base espiritual, cuidado como un
ideal moral, y ético de la enfermería. Filosofía De Jean Watson
sostiene que el Cuidado Humano comprende; un Compromiso Moral
(Proteger y realzar la dignidad humana; va más allá de una
evaluación médica), la experiencia, percepción y la conexión:
(Mostrando interés profundo a la persona. (28)

II.4. Sistema de hipótesis.


Ha. Existe relación significativa entre el cuidado de enfermería y la
satisfacción del usuario en la unidad de hemodiálisis del hospital
regional docente de Cajamarca ,2023.

Aprobado
REGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Versión 1
Página 24 de 42
Ho. No existe relación significativa entre el cuidado de enfermería y
el nivel satisfacción del usuario en la unidad de hemodiálisis del
hospital regional docente de Cajamarca,2023.

Aprobado
REGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Versión 1
Página 25 de 42
II.5. Operacionalización de variables.
Variable Definición Definición indicador Categoría Índice
Conceptual Operacional
 tiempo de demora Ordinal.
Los cuidados de Se valorará los
 frecuencia.  Malo: (0 – 35
Independiente: enfermería  Accesibilidad
cuidados de
 Cuidados de Son actividades  Oportunidad de puntos)
enfermería. las actividades enfermería en
apoyo
que enfocan al base  ✓ Regular:
a
ser humano
dimensiones (36-70 puntos)
como un todo  explica y facilita.  Información
biopsicosocial Accesibilidad,
recibida.  ✓ Bueno: (76-
cultural explica y facilita,  Educación y
105 puntos)
espiritual, en el prevención.
Confort.
que se realiza
 ✓ Excelente:
acciones Anticipa y  Bienestar
planificados y (105-140
monitorea y hace  Cuidado
estructurados  Confort.
individualizado puntos)
con seguimiento
 Amabilidad
conocimientos

Aprobado
REGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Versión 1
Página 26 de 42
científicos y  Escucha activa
técnicos, para  Motivación
alcanzar al  se anticipa. ✓ Prevención
bienestar ✓ Continuidad
integral de la
✓ Refuerza/ayuda
persona.
Confianza paciente
 Confianza.
personal de enfermería
 Respeto.
 Empatía

Monitoreo y seguimiento  Organización.


 Dominio.
 Eficiencia.
 Eficacia.
 Seguridad.
 Evaluación

Dependiente Es el indicador  Labor y actitud  Identificación

esencial de del personal de  Respeto


Aprobado
REGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Versión 1
Página 27 de 42
 Satisfacció coherencia Se evaluará las enfermería.  Cuidado humanizado

n del entre las categorías  Habilidad y Destreza


 Insatisfecho:
usuario expectativas del
 Comunicación
0 -15 Puntos
paciente de la
manifestados por  Condiciones  Limpieza y orden
atención ideal y  Satisfecho:
Elers (2016): ambientales y  Equipos, insumos de
sus
Trabajo y actitud sociales dela calidad. 16-21 Puntos
percepciones
de enfermería, unidad de  Ambiente laboral
de la atención
condiciones hemodiálisis.
real recibida.
ambientales y  Mejora física  Recuperación.
( Rio .2008)
sociales, uy emocional  Bienestar
recuperación percibida.
física percibida,
 Información de  Educación
información de
enfermería
enfermería
proporcionada.

Aprobado
REGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Versión 1
Página 28 de 42
 Rendimiento al  Servicio brindado.

servicio.

proporcionada,

del rendimiento

del servicio,

mediante la

valoración

percibida por los

pacientes

Nota: tomado del Modelo Care Q (citado por Salazar y Newball (2017) y el modelo tomado de la teórica de Peplau creado por Elers (2016)

Aprobado
REGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Versión 1
Página 29 de 42
III. METODOLOGÍA.

III.1. Tipo y Nivel de investigación.


La presente investigación es un estudio cuantitativo, descriptivo de corte
transversal, ya que se describe de manera objetiva, clara y detallada los
cuidados de enfermería y satisfacción del usuario, de la unidad de
hemodiálisis del hospital regional docente de Cajamarca, que presentan
la población de estudio, los mismos que fueron analizados y
presentados en los resultados según las variables, dado que los datos
fueron recolectados en un tiempo determinado. El diagrama podemos
visualizar de la siguiente manera.

- Z= nivel de confianza.

- N=Población.

- p= probabilidad a favor

- q= Probabilidad en contra.

- e= error de estimación.

- n= tamaño de la muestra
III.2. Población (universo y de estudio) muestra
La población está constituida por los pacientes con enfermedad renal
crónica que reciben tratamiento de hemodiálisis en el hospital regional
docente de Cajamarca que son un total de 80 pacientes.
La muestra en esta investigación es de clase no probabilística, ya que se
tomó datos de acuerdo a los criterios de inclusión.
III.3. Criterios de inclusión y exclusión
III.3.1. Criterios de inclusión

- Pacientes mayores de 30 años.

- Pacientes que se encuentran en tratamiento de hemodiálisis

- Pacientes que llenaron completo el consentimiento informado


Aprobado
REGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Versión 1
Página 30 de 42
- Pacientes con deseos de participar voluntariamente en la
investigación
III.3.2. Criterios de exclusión.

- Pacientes que no se encontraban presentes en la sala de espera al


momento de la evaluación.

- Pacientes de diálisis peritoneal.

- Pacientes con compromiso de sensorio


III.4. Diseño de investigación.
- Descriptiva: Describe la relación de cuidados de enfermería con la
satisfacción del paciente.

- Transversal: En un tiempo determinado se selecciona a los


pacientes con enfermedad renal en etapa de hemodiálisis.

- Correlacional: se determina dos variables en estudio.

III.5. Técnicas e instrumentos de investigación.

III.5.1. Técnica de recolección de datos.


La técnica para la investigación es mediante encuestas para ambas variables,
ya que permite en obtener información de los usuarios que están en estudio,
proporcionado por ellos mismos sus respuestas de acuerdo a las preguntas
hechas.
III.5.2. Instrumentos de recolección de datos.
Instrumento I: En la presente investigación se utilizó dos cuestionarios que
midieron los cuidados de enfermería y satisfacción del paciente.
Para medir los cuidados de enfermería se utilizó un instrumento modificado,
del modelo CARE Q 2019 por León 2019 adaptados a la unidad de
hemodiálisis, el cual consta de 35 ítems la cual fueron divididas y ordenadas en
6 dimensiones siendo, accesibilidad, explica y facilita, conforta, se anticipa,
mantiene relación de confianza, monitoreo y seguimiento, cada ítem se calificó
de 1 a 4 puntos, con 4 alternativas como posibles respuestas.
Nunca (1), A veces (2), Casi siempre (3), Siempre (4)
La valoración de la variable clasificada, medida de la siguiente manera
Malo: 0-35 puntos
✓ Regular: 36-70 puntos
✓ Bueno: 71-105 puntos
✓ Excelente: 106 -140 puntos.
Instrumento II: cuestionario creado y adaptado por ELERS 2016 modificado de
acuerdo a la unidad de hemodiálisis fue organizado por 21items, con preguntas
dicotómicas, evaluados con 0 puntos si la respuesta es negativa NO= (0), SI=
Aprobado
REGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Versión 1
Página 31 de 42
(1), si la respuesta fuera afirmativa, constituido por 5 categorías relacionado a
la satisfacción del usuario.
Clasificación de medida
INSATISFECHO: 0 -15 puntos.
SATISFECHO: 16-21
III.6. Procesamiento y análisis de datos.

Se efectuó mediante el método de análisis estadístico de tipo descriptiva


por tablas, una vez recopilado la información, los datos se agruparon y
codificaron en una base Excel de datos del programa software Microsoft
Excel 2022 y SPSS Versión 25.0 Los datos obtenidos fueron ordenados
de manera digital en una hoja de cálculo del software Microsoft Excel
2022 y SPSS Versión 25.0 para facilitar su análisis estadístico;
extrayendo únicamente los datos de interés para el presente estudio
III.7. Consideraciones éticas.
Debido a que el presente trabajo de investigación será aplicado dentro
de las instalaciones de la Unidad de Hemodiálisis del Hospital Regional
Docente de Cajamarca,2023, se solicitará al comité de ética de dicho
establecimiento, la autorización pertinente para la aplicación del
cuestionario a los pacientes
Se tendrá en cuenta el anonimato de cada paciente una vez aceptado
pertenecer a la investigación, previa firma del consentimiento informado
La ética profesional permite calificar la acción de los actos profesionales,
incluido el personal de enfermería, quienes brindan los cuidados con el
único objetivo del mejoramiento y recuperación del paciente, pero
teniendo en cuenta siempre por los principios fundamentales de la
bioética que son autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia
atendidos en el servicio de nefrología de la unidad de hemodiálisis del
hospital regional docente de Cajamarca,2023.
Beneficencia: Durante la entrevista los pacientes que participaran en el
trabajo no estarán expuestos a ninguna situación que no hayan sido
planificada, esto permitirá obtener una investigación confiable.
No maleficencia: En la investigación no se llevará a cabo ningún
procedimiento que pueda generar daño, mantendrá seguro e íntegro a

Aprobado
REGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Versión 1
Página 32 de 42
cada participante, no se vulnerará su dignidad, ya que la información
obtenida se mantendrá en privado se garantizará que los resultados no
serán manipulados en contra de los pacientes.
Justicia: Durante la investigación se practicará un trato justo, amable,
equitativo y respetuoso a cada participante sin importar su raza, credo;
así como la libertad de expresar su malestar.

VI. RESULTADOS
TABLA N° 01
Cuidados enfermería en la unidad de hemodiálisis

Frecuencia Porcentaje
Excelente 7 77.7 %
Bueno 3 33.3%
Regular 0 0.0%
Malo 0 0.0%
Total 10 100.00%

Interpretación: En la tabla N° 01 se muestra que del total de pacientes


encuestados el 77.7 % evidencia un valor de calidad relacionado al cuidado de
enfermería como excelente, mientras que solo un 33.3 % lo valora como
bueno.

Aprobado
REGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Versión 1
Página 33 de 42
Tabla 2
Dimensiones de los cuidados de enfermería en la unidad de
hemodiálisis del hospital regional de Cajamarca.
Mantiene
Monitorea y
Explica y Se relación
Accesibilidad Confort hace
facilita anticipa de
seguimiento
confianza
F % F % F % F % F % F %
Excelente 3 33.3 6 66.6 7 77.7 5 55.5 7 77.7 7 77.7
Bueno 6 66.6 3 33.3 2 22.2 5 55.5 3 33.3 2 22.2
Regular 1 11.1 1 11.1 1 11.1 0 0.0 0 0.0 1 11.1
Malo 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0
Total 1 100.
10 100.0 100.0 10 10 100.0 9 100.0 9 100.0
0 0

Interpretación: En la tabla N° 02 se presenta las dimensiones de la calidad en


relación al cuidado de enfermería en pacientes que acuden a la unidad de
hemodiálisis, obteniéndose como valor excelente a las dimensiones: confort,
mantiene la relación de confianza y monitorea y hace seguimiento con 77,7 %
mientas que las dimensiones: accesibilidad, explica y facilita, confort y
monitorea y hace seguimiento obtuvieron el valor de regular con un 11.1 %
cada una de ellas.
Tabla 3
Satisfacción del usuario en la unidad de hemodiálisis en el
hospital regional de Cajamarca.
F %
Insatisfecho 0 0.00
Satisfecho 10 100.00
Total 10 100.00

Interpretación: En la tabla N° 03 se aprecia que el 100 % de los usuarios


Aprobado
REGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Versión 1
Página 34 de 42
encuestados que acuden a la unidad de hemodiálisis se siente satisfecho en
relación a los cuidados proporcionado por el personal de enfermería

DISCUSION.

Las acciones de enfermería frente a los pacientes se evidencian con los


cuidados y la satisfacción en relación enfermera-paciente, bajo las
intervenciones terapéuticas con el fin de favorecer su bienestar de salud.
El objetivo de esta investigación fue ejecutar un diagnostico en los 50
pacientes, respecto a los cuidados y satisfacción del usuario, en unidad de
hemodiálisis del hospital regional docente de Cajamarca 2023.
También respecto a que la enfermedad de insuficiencia renal es un problema
de salud pública, encontrándose en las primeras causas de morbimortalidad
según la OMS.
En los resultados conseguidos se determinó, que los cuidados de enfermería,
lo evalúan en un 77.7% con un nivel excelente, en 4 dimensiones accesibilidad,
confort, mantiene relación de confianza y monitorea y hace seguimiento, y que
el 33.3% perciben estar un nivel bueno y 0% insatisfechos.
Concluyendo que con un coeficiente de correlación rho Spearman 0.970 y un
valor p= ,000 menor al nivel de 0,05 se determina que existe relación directa
entre cuidados de enfermería y satisfacción del usuario.

Dicho resultado se sustenta con la investigación realizada por Acosta en el


2021 obtuvo como resultados de su investigación que la calidad de
atención de enfermería es buena 50.5%, Las conclusiones evidencian que
existe relación entre la calidad de atención brindada por enfermería el nivel de
satisfacción dl paciente con HD (Rho = 0,758 y p=0,010 (20)

Continuando con el siguiente objetivo J. Valdivieso Sánchez – 2022 Obtuvo


como resultado la existencia de correlación significativa (Rho=,386; p<0.5)
entre la satisfacción del usuario y el cuidado humanizado.

Aprobado
REGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Versión 1
Página 35 de 42
La investigación consiguiente Fermín Suárez, Natalia 2021 – Lima, determinó
en sus 6 dimensiones para medir la satisfacción obtuvo un valor de correlación
de Pearson menor de 0,05 para cada ítem, evaluando tres dimensiones,
mediante el coeficiente de Alfa de Cron Bach se obtuvo una confiabilidad de
0.91. (22)

Este resultado concuerda con la investigación de Barreda Montalvo, Angelina


Lizeth 2021- Chiclayo, resultados obtenidos fueron que el 65,3 % de pacientes
tienen una “buena” percepción acerca de la calidad del cuidado enfermero, con
respecto a la evaluación del nivel de satisfacción percibido por los pacientes, se
evidencio, por medio de los datos recolectados a través de los instrumentos,
que un 71% de pacientes encuestados sienten una “satisfacción” sobre la
atención que brinda el personal de enfermería en el lugar donde reciben su
tratamiento. (23)
Del mismo modo, la investigación de Córdova Puerta, Lita Magali -2021
obtuvo Los resultados al relacional la calidad de atención y la satisfacción del
paciente se observó que el 40% de los pacientes que perciben una buena
calidad de atención se encuentran satisfechos con la atención; el 20% que
perciben una calidad de atención regular se muestran insatisfechos, y los
pacientes que refieren una mala calidad de atención en un 30% también se
encuentran insatisfechos con la atención recibida. (24).

Aprobado
REGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Versión 1
Página 36 de 42
CONCLUSIONES.

El análisis de los resultados nos permitió concluir lo siguiente.

Se ha determinado que existe una relación positiva estadísticamente


significativa, entre los cuidados de enfermería y satisfacción del usuario, en la
unidad de hemodiálisis del hospital regional docente de Cajamarca con un
coeficiente de correlación rho Spearman 0.970 y un valor p= ,000 menor al
nivel de 0,05 se determina que existe relación directa entre cuidados de
enfermería y satisfacción del usuario.
Se determinó, que los cuidados de enfermería, en la unidad de hemodiálisis del
hospital regional docente de Cajamarca, en el periodo mayo-noviembre, 2023
lo evalúan con un nivel excelente representado por un porcentaje 77.7% en las
dimensiones: confort, mantiene la relación de confianza y monitorea y hace
seguimiento,
mientras que las dimensiones: accesibilidad, explica y facilita, confort y
monitorea y hace seguimiento obtuvieron el valor de regular con un 11.1 %
cada una de ellas.

Se determinó, que la mayoría de los pacientes que participaron en este estudio,


100% perciben estar satisfechos con la atención en la unidad de hemodiálisis
del hospital regional docente de Cajamarca en el periodo Mayo– noviembre,
2023 y 0.0% de insatisfechos.

RECOMENDACIONES
A las licenciadas de enfermería que laboran en el hospital regional docente de
Cajamarca en la unidad de hemodiálisis.
Capacitarse continuamente para mantener ese nivel de excelencia en beneficio
del paciente en tratamiento de hemodiálisis para mayor identificación de la
profesión.
Desarrollar un plan de capacitación abordando temas de calidad y prácticas
seguras en el cuidado humanizada.
A la jefa de enfermeras:
Realizar periódicamente una evaluación sobre la percepción del usuario

Aprobado
REGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Versión 1
Página 37 de 42
basado en la atención humanizado y premiar al personal que cumpla a
cabalidad los estándares de calidad.
Realizar plan de mejora continua a través de la integración de todo el personal
relacionados al servicio del cuidado con calidad humanizado en la unidad de
hemodiálisis, de tal modo se empoderen con su logro hacia la excelencia en la
atención.

Aprobado
REGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Versión 1
Página 38 de 42
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Acuña L SLSPMDTLMEea. Sotuacion de la enfermedad renal cronica


en Colombia Fondo Colombiano de Enfermedades de alto costo.
[Online].; 2012. Acceso 19 de agostso de 2023. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/pdf/enefro/v19n3/03_revision2.pdf.

2. N. P. Comprender la situación de cronicidad que viven nuestros


pacientes. En: Universidad Nacional de Colombia. La investigación y el
cuidado en América Latina. [Online].; 2005. Acceso 18 de agosto de
2023. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/pdf/enefro/v19n3/03_revision2.pdf.

3. Meza-Velásquez MNGM. Características Clínicas -Epidemiológicas de


la Enfermedad Renal Crónica en Algunos Países América Latina: Una
Revisión de la Literatura. [Online].; 2020. Acceso 14 de julio de 2023.
Disponible en: https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/5915.

4. Moreno YB. Detección de enfermedad renal crónica oculta en


pacientes. [Online].; 2020. Acceso 12 de julio de 2023. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/actamedica/acm-2020/acm201d.pdf.

5. Romero P. [Online].; 2019. Acceso 12 de julio de 2023. Disponible en:


https://www.medigraphic.com/pdfs/revcuburol/rcu-2019/rcu191p.pdf.

6. Rivadeneira MR. CARACTERIZACIÓN CLINICOEPIDEMIOLÓGICA DE


PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, RIOBAMBA,
2021. [Online].; 2021. Acceso 12 de julio de 2023. Disponible en:
https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/266/374.

7. Ángel ZEÁ. Cuidados de enfermería en el paciente con enfermedad


renal crónica en. [Online].; 2016. Acceso 8 de julio de 2023. Disponible

Aprobado
REGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Versión 1
Página 39 de 42
en: https://scielo.isciii.es/pdf/enefro/v19n3/03_revision2.pdf.

8. F CM. Promover la Vida. [Online].; 2003. Acceso 14 de agosto de 2023.


Disponible en: file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/498-2271-1-SM.pdf.

9. Marriner Tomey A. Modelos y teorias de enfermeria. [Online]. Madrid;


2002. Acceso 17 de agosto de 2023. Disponible en:
file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/498-2271-1-SM.pdf.

10 Vera NL. El cuidado enfermero. [Online].; 2010. Acceso 12 de julio de


. 2023. Disponible en:
https://faenf.cayetano.edu.pe/images/pdf/Revistas/2010/enero/Editorial
%203_1.pdf.

11. M EU. Algunos aspectos esenciales del pensamiento de Jean Watson y su


teoria de cuidados transopersonales. [Online].; 2011. Acceso 3 de julio de
2023. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/cienf/v17n3/art02.pdf.
13. FERRER CO. El modelo Watson para un cambio de paradigma en los
cuidados enfermeros. [Online].; 2015. Acceso 27 de junio de 2023. Disponible
en: https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/65766/1/647485.pdf.
14. Mira JJ AJ. La satisfacción del paciente como una medida del resultado de
la atencion sanitaria. [Online].; 2000. Acceso 4 de julio de 2023. Disponible en:
http://calite-revista.umh.es/indep/web/satisf_paciente.pdf.
Regis LFLV PI. Necesidades humanas basicas de profesionales de enfermeria:
situaciones de insatisfaccion en el trabajo. [Online].; 2011. Acceso 16 de
Agosto de 2023. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/2814/281431353015_1.pdf.
World Heallth Orgamization. Patients for patient safety. [Online]. Ginebra; 2013.
Acceso 16 de Agosto de 2023. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/2814/281431353015_1.pdf.
Mezones - Holguin E AEBBL. Cobertura de aseguramiento en salud: el caso
peruano desde la Ley de Aseguramiento Universal. [Online].; 2019. Acceso 16

Aprobado
REGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Versión 1
Página 40 de 42
de Agosto de 2023. Disponible en:
http://revista.cep.org.pe/index.php/RECIEN/article/view/14/12.
Solari L AlJPJTR. Sintomaticos respit¿ratorios en personas atendidas en
establecimientos de salud del Ministerio de Salud Lima, Perú. [Online]. Lima;
2019. Acceso 17 de Agosto de 2023. Disponible en:
http://revista.cep.org.pe/index.php/RECIEN/article/view/14/12.
Carrillo GJS. Estudio piloto de la validacion del cuestionario ‘CARE–Q’ en
version al español en poblacion Colombiana. [Online].; 2009. Acceso 12 de
julio de 2023. Disponible en: file:///C:/Users/SANDRA/Downloads/Dialnet-
EstudioPilotoDeLaValidacionDelCuestionarioCareQEnV-6986449.pdf.
Acosta ME. Percepción de la calidad de atención brindada por enfermería y la
adherencia al tratamiento en pacientes en hemodiálisis en la ciudad Rosario.
[Online].; 2020. Acceso 23 de julio de 2023. Disponible en:
http://hdl.handle.net/2133/22376.
Valdiviezo Sanchez JA. Satisfacción del paciente y cuidado humanizado de
enfermería en el área de hemodiálisis del Hospital Teófilo Dávila – Machala -
Ecuador - 2021. [Online].Acceso 22 de julio de 2023. Disponible en:
https://hdl.handle.net/20.500.12692/102742.

24 Cordova Puerta LM. Calidad de atención y satisfacción del paciente con


. enfermedad renal por el servicio de telemedicina, Hospital Regional Docente
de Cajamarca, 2021. [Online].; 2022. Acceso 15 de julio de 2023. Disponible
en: https://hdl.handle.net/20.500.12692/89640.
25 M. LG. El cuidado de enfermeria en los grupos humanos. [Online].; 2015.
. Acceso 16 de Agosto de 2023. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/suis/v47n2/v47n2a13.pdf.
26 Salazar PH. La importancia de la satisfaccion de usuario. Documentacion de
. las Ciencias de la Informacion. [Online].; 2011. Acceso 16 de Agosto de
2023. Disponible en:https://www.researchgate.net/profile/Patricia-Salazar-
10/publication/267823646_La_importancia_de_la_satisfaccion_del_usuario/
links/54cfafea0cf298d656656cc8/La-importancia-de-la-satisfaccion-del-
usuario.pdf.

Aprobado
REGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Versión 1
Página 41 de 42
27 Pereira Rodriguez Javier BML. [Online].; 2017. Acceso 17 de Agosto de
. 2023. Disponible en:
http://www.nefrologiaargentina.org.ar/numeros/2017/volumen15_2/articulo2.
pdf
28. Rosa Guerrero Ramirez MEM. [Online].Acceso 16 de Agosto de 2023.
Disponible en:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/19486/3017-
7642-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

ANEXOS:
Instrumento I: Cada ítem se calificó de 1 a 4 puntos, con cuatro
alternativas como posibles respuestas siguiendo una escala ordinal. Nunca
(1), A veces (2), Casi Siempre (3), Siempre (4).
DIMENSIONES-ITEMS Nunca A Casi
Veces siempre

Accesibilidad

1. Los horarios son accesibles y disponibles a


mi rutina de vida

2. El tiempo de espera para mi sesión de


hemodiálisis es menor a 15 minutos

3. La enfermera cumple con la programación de


mi sesión de hemodiálisis hora y orden de
llegad

4. Al llegar al servicio me recibe la enfermera

5. La enfermera me atiende rápidamente


cuando lo solicite

EXPLICA Y FACILITA

6. La enfermera me comunica el procedimiento


que va a realizar.

7. La enfermera me informa sobre los grupos de


ayuda para el control y seguimiento de mi

Aprobado
REGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Versión 1
Página 42 de 42
enfermedad

8. La enfermera me educa sobre los cuidados


de mi catéter- fistula para su buen
funcionamiento.

9. La enfermera me enseña como auto


cuidarme.

CONFORT

10. La enfermera se preocupa por mi bienestar y


confort

11. La enfermera siempre atiende mis


necesidades de manera rápida.

12. La enfermera cuida mi intimidad al inicio,


durante y al finalizar la sesión de
hemodiálisis.

13. La enfermera me trata con amabilidad, espeto


y paciencia.

14. La enfermera me escucha activamente mis


molestias, preocupaciones.

15. La enfermera involucra a mi familia a mi


cuidado.

SE ANTICIPA

16. La enfermera valora con frecuencia mi estado


de salud control de signos vitales y prevenir
complicaciones..

17. La enfermera se anticipa a mis necesidades

18. El personal de enfermería está siempre


atentos a mi evolución, molestias como
calambres, náuseas, hipotensión.

19. La enfermera me ayuda a establecer metas


razonables.

MANTIENE RELACION DE CONFIANZA.

20. El trato y actitud de la enfermera me transmite


seguridad y confianza.

Aprobado
REGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Versión 1
Página 43 de 42
21. La enfermera me permite expresar mis
sentimientos sobre mi enfermedad y
tratamiento.

22. La enfermera me llama por mi nombre.

23. La enfermera se identifica y se presenta ante


mi persona.

24. La enfermera atiende a todos por igual, sin


distinción alguna.

25. La enfermera me ayuda a lidiar cuando tengo


sentimientos negativos.

26. La enfermera me brinda apoyo emocional.

27. La enfermera realiza sus actividades en forma


coordinada con el grupo multidisciplinario.

MONITOREA Y HACE SEGUIMIENTO

28. La enfermera es organizada en realizar su


trabajo.

29. La enfermera usa medidas de bioseguridad


para mi atención.

30. La enfermera identifica cuando es necesario


llamar al medico

31. La enfermera demuestra seguridad y


habilidad en los procedimientos.

32. La enfermera proporciona cuidados eficaces y


oportunos al paciente durante la sesión de
hemodiálisis.

33. La enfermera me proporciona buen cuidado


físico.

34. La enfermera se asegura que sus familiares y


allegados sepan cómo cuidarlo a usted

35. La enfermera le orienta sobre los signos y


síntomas de alarma por los cuales debe acudir al
servicio d emergencia.

TOTAL

Aprobado
REGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Versión 1
Página 44 de 42
INSTRUMENTO II organizado por 21 ítems, con preguntas dicotómicas
NO = (0) SI= (1)
Por lo tanto, se obtiene la siguiente categoría de medidas:
Insatisfecho: 0 -15 Puntos
Satisfecho: 16-21 Puntos.
LABOR Y ACTITUD DEL PERSONAL DE ENFERMERIA SI NO
1. El profesional de enfermería se presentó, identifico con su
nombre y apellidos al iniciar la atención
2. La enfermera se ha dirigido a usted mencionando su nombre
correctamente.
3. En todo momento usted y familia ha recibido un trato amable y
respetoso.
4. Se sintió Protegido en su intimidad y privacidad, durante la
atención y realización de procedimientos.
5. Le brindo confianza para expresar sus necesidades o
problemas.
6. La enfermera le explico sobre el examen o procedimiento que
se le va a realizar y su finalidad.
7. La enfermera demuestra habilidad, seguridad y destreza para
el cumplimiento de las funciones en el tiempo programado.
CONDICIONES AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA
UNIDAD DE HEMODIALISIS.
8. La sala de hemodiálisis está limpio, ordenado, completo con
luz y ventilación.
9. Los muebles son adecuados para su sesión de hemodiálisis
10. La máquina de hemodiálisis funciona adecuadamente y
cuentas con todos los insumos.
11. Encuentra usted en su tratamiento de hemodiálisis un ambiente
laboral de confianza y confortable.
MEJORA FISICA Y EMOCIONAL PERCIBIDA.
12. Durante su permanencia en la sesión de hemodiálisis se sintió
que hubo un buen trato.
13. Como se siente después de sus sesión de hemodiálisis
14. Considera que se realizó un adecuada sesión de hemodiálisis y
el tiempo indicado por el médico.
INFORMACION DE ENFERMERIA PROPORCIONADA.
15. La enfermera le explico con palabras fáciles de entender los
Aprobado
REGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Versión 1
Página 45 de 42
cuidados, el resultados de sus exámenes de laboratorio.
16. La enfermera le proporciono algún material educativo sobre su
tratamiento de hemodiálisis
17. La enfermera le ha explicado los cuidados que debe tener en
casa.
18. Le dio las indicaciones en una receta escrita en forma cara
RENDIMIENTO AL SERVICIO.
19. La enfermera realiza sus funciones con mucha seguridad y me
hace sentir seguro durante mi sesión de hemodiálisis.
20. Confía en la capacidad de las enfermeras del servicio de
nefrología.
21. En términos Generales usted se siente satisfecho con la
atención recibida en el servicio del hospital.
TOTAL.

Aprobado
REGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Versión 1
Página 46 de 42
Aprobado
REGLAMENTO DE GRADOS Y TÍTULOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Versión 1
Página 47 de 42

También podría gustarte