0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas

Parcial Sve

Este documento presenta un sistema de vigilancia epidemiológica para prevenir desórdenes musculoesqueléticos en la empresa MKD. El sistema utiliza el ciclo PHVA e involucra a diferentes áreas de la empresa como Seguridad y Salud Ocupacional, COPASST y ARL. Incluye actividades como encuestas, exámenes médicos, evaluación de puestos de trabajo e inspecciones, con registros de hallazgos, recomendaciones y seguimiento. El objetivo es identificar factores de riesgo, implementar medidas correctivas y verificar

Cargado por

katherin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas

Parcial Sve

Este documento presenta un sistema de vigilancia epidemiológica para prevenir desórdenes musculoesqueléticos en la empresa MKD. El sistema utiliza el ciclo PHVA e involucra a diferentes áreas de la empresa como Seguridad y Salud Ocupacional, COPASST y ARL. Incluye actividades como encuestas, exámenes médicos, evaluación de puestos de trabajo e inspecciones, con registros de hallazgos, recomendaciones y seguimiento. El objetivo es identificar factores de riesgo, implementar medidas correctivas y verificar

Cargado por

katherin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 49

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA PREVENCIÓN DE DESÓRDENES

MUSCULOESQUELÉTICOS EN LA EMPRESA MKD

DANA JULIETH BOHORQUEZ CARDENAS


MARTHA LUCIA MERCADO CARRASQUIL
KATHERIN DIAZ CASTILLO

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ- UNIPAZ


INGENIERIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ESCUELA INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN
EPIDEMIOLOGÍA
BARRANCABERMEJA
2023
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA PREVENCIÓN DE DESÓRDENES
MUSCULOESQUELÉTICOS EN LA EMPRESA MKD

DANA JULIETH BOHORQUEZ CARDENAS


MARTHA LUCIA MERCADO CARRASQUIL
KATHERIN DIAZ CASTILLO

PARCIAL TERCER CORTE

DOCENTE: WALTER RAMIREZ SANCHEZ


ING. EN HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ- UNIPAZ


INGENIERIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ESCUELA INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN
EPIDEMIOLOGÍA
BARRANCABERMEJA
2023
CONTENIDO

LISTA DE TABLAS.................................................................................................................... 3
LISTA DE FLUJOGRAMA ......................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 5
JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................... 7
1. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 8
1.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................ 8
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................... 8
2. ALCANCE ............................................................................................................................. 9
3. DEFINICIONES ................................................................................................................... 10
4. RESPONSABILIDADES ..................................................................................................... 14
4.1 ALTA DIRECCIÓN ............................................................................................................ 14
4.2 OFICINA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO................................................... 14
4.3 TRABAJADORES EXPUESTOS ...................................................................................... 14
4.4 COPASST (COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO) ........... 15
4.5 ARL (Administradora De Riesgos Laborales) .................................................................... 15
4.6 PROVEEDORES DE SERVICIOS .................................................................................... 16
5. METODOLOGÍA ................................................................................................................. 17
5.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETO ............................................ 17
5.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETO ........................................... 17
5.3 CICLO PHVA PARA EL SVE ............................................................................................ 17
5.3.1 Fase planear .................................................................................................................. 17
5.3.1.1 Encuesta de síntomas músculo esqueléticos ............................................................. 18
5.3.1.2 Exámenes médicos ocupacionales ............................................................................. 19
5.3.1.3 Evaluación de situaciones de trabajo.......................................................................... 20
5.3.1.4 Ausentismo ................................................................................................................. 20
5.3.1.5 Matriz de Riesgos ....................................................................................................... 20
5.3.1.6 Evaluaciones de aspectos psicosociales: ................................................................... 20
5.3.2 Fase hacer .................................................................................................................... 21
5.3.2.1 Inspección de puesto de trabajo ................................................................................. 22
5.3.2.2 Definición operativo de casos ..................................................................................... 22
5.3.2.3 Medidas de intervención y seguimiento....................................................................... 22
5.3.2.4 Matriz de priorización .................................................................................................. 23
5.3.3 Fase verificar ................................................................................................................ 23
5.3.3.1 Seguimiento de recomendaciones de salud de colaboradores.................................... 23
5.3.3.2 Seguimiento a recomendaciones generados en las inspecciones de puesto de trabajo
................................................................................................................................... 24
5.3.3.3 Seguimiento a recomendaciones generadas en informe diagnóstico .......................... 25
5.3.4 Fase actuar .................................................................................................................... 26
6. ACTIVIDADES Y REGISTRO DE LAS MISMAS ................................................................ 27
7. INDICADORES ................................................................................................................... 32
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 33
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Nivel de Criticidad 19

Tabla 2. Matriz de priorización 23

Tabla 3. Actividades y registros 27

Tabla 4. Indicadores 32

3
LISTA DE FLUJOGRAMA
Pág.

Flujograma 1. Presentación del sistema de vigilancia 18


Flujograma 2. Fase del Hacer – Ejecución del plan de trabajo 21

4
INTRODUCCIÓN

Los desórdenes musculoesqueléticos (DME) se encuentran entre los problemas más


importantes de salud en el ámbito laboral no sólo en Colombia, sino también en los países
desarrollados y en aquellos que están en vías de desarrollo, afectan la calidad de vida de la
mayoría de las personas durante toda su vida, y su costo anual es grande. La mayor parte de
las enfermedades musculoesqueléticas producen molestias o dolor local y restricción de la
movilidad, que pueden obstaculizar el rendimiento normal en el trabajo o en otras tareas de la
vida diaria. Casi todas las enfermedades musculoesqueléticas guardan relación con el trabajo,
en el sentido de que la actividad física puede agravarlas o provocar síntomas, incluso aunque
las enfermedades no hayan sido causadas directamente por el trabajo.

En la mayor parte de los casos no es posible señalar un único factor causal. Los procesos
causados únicamente por lesiones accidentales son una excepción; en casi todos los casos
intervienen varios factores. En muchas enfermedades musculoesqueléticas la sobrecarga
mecánica en el trabajo y en el tiempo libre constituye un factor causal importante. Una
sobrecarga brusca, o una carga repetida y mantenida pueden lesionar diversos tejidos del
sistema musculoesqueléticos. Por otro lado, un nivel demasiado bajo de actividad puede llevar
al deterioro de los músculos, tendones, ligamentos, cartílagos e incluso huesos. Para mantener
estos tejidos en óptimas condiciones es necesaria la utilización adecuada del sistema
musculoesquelético.

El Sistema de vigilancia epidemiológica para la prevención de desórdenes


musculoesqueléticos, es una estrategia que involucra a los agentes clave de la EMPRESA
MKD, en grupos de trabajo para que participen de forma conjunta en la identificación de los
problemas y la búsqueda de medidas que permitan la mejora de las condiciones de trabajo y
del bienestar de los colaboradores, con efectos igualmente favorecedores sobre la
productividad de la empresa respecto a la ergonomía y la vida cotidiana. Para lograr su
objetivo, aborda los factores de riesgos y los frecuentes desequilibrios que se presentan entre
las exigencias de los procesos productivos y las capacidades tanto físicas como mentales de
las personas. De esta forma, la ergonomía y vida cotidiana promueve un mejor conocimiento
y cultura de la ergonomía y la prevención de riesgos, a la vez que crea una dinámica de mejora
continua para resolver conflictos relacionados con la productividad y la seguridad de los
colaboradores.

Sin embargo, la integración de los conceptos ergonómicos en las empresas suele dejarse en
manos de las áreas de Seguridad y Salud en el Trabajo, que con frecuencia tienen únicamente
capacidades de actuación basadas en la corrección de los errores que se han originado en el
diseño del proceso productivo. La ergonomía que se propone va más allá e involucra a todos
los agentes de la empresa en la búsqueda de soluciones prácticas, es por ello que también
nos centramos no sólo a la mejoría de los procesos ya existentes, si no en aquellos productos
y procesos nuevos en las organizaciones para que en ellos participen diseñadores, salubristas,
responsables de la planta y colaboradores, en las definiciones, ya que esté tendrá
posteriormente implicaciones en la productividad de la empresa.

5
En resumen, un lugar con un buen diseño ergonómico puede lograr una mayor producción,
con menos esfuerzo y menores riesgos para la salud de y colaboradores. Estos beneficios
pueden ser logrados a través de:

 Las adaptaciones o el rediseño del lugar o puesto de trabajo.


 Evaluando la capacidad de los colaboradores y sus habilidades
 Equilibrando las demandas de la tarea (físicas y mentales), con las capacidades del
colaborador.
 Mejorando la organización del trabajo, Etc.

6
JUSTIFICACIÓN

Considerando que los Desórdenes musculoesqueléticos (DME) son la primera causa de


morbilidad laboral en Colombia, con tendencia a incrementarse, se establece como estrategia
de intervención la vigilancia epidemiológica, entendida como un proceso lógico y práctico de
evaluación permanente sobre la situación de salud de un grupo humano, que permite utilizar
la información para tomar decisiones de intervención a nivel individual y colectivo con el fin de
disminuir los riesgos de enfermar o morir.

Los DME relacionados con el trabajo son entidades muy frecuentes y potencialmente
discapacitantes, pero prevenibles. Comprenden un amplio número de entidades clínicas
específicas incluyendo enfermedades de los músculos, tendones, vainas espinosas,
síndromes de atrapamiento nerviosos, alteraciones articulares y neurovasculares.

El sistema de vigilancia epidemiológica que se propone en este documento se enfocará en la


prevención de todos los factores de riesgo que pueden ocasionar desórdenes
musculoesqueléticos, así como adaptar el entorno general (productos, tareas, herramientas,
espacios) a las necesidades de las personas propendiendo por el mejoramiento de la
seguridad y el bienestar de los colaboradores, considerando tanto los factores biomecánicos
relacionados con las condiciones de trabajo, como los factores individuales y organizacionales.

El Sistema de vigilancia epidemiológica para la prevención de los desórdenes músculo


esqueléticos servirá a la empresa para identificar los procesos prioritarios desencadenantes
de lesiones osteomusculares, estableciendo soluciones particulares a cada situación (proceso
– individuo) con el fin de reducir, controlar y evitar las lesiones, mejorar la salud, aumentar la
eficiencia y la productividad.

Para la empresa MKD, es claro que la exposición a factores de riesgo ergonómicos (físicos)
en sus trabajadores, se presenta en todos los trabajadores (Administrativos y operativos), sin
embargo y conforme a la matriz de identificación de peligros, evaluación y valoración del
riesgo, así como también a los casos calificados con enfermedades laborales o comunes
originados por dicha sintomatología, se hace indispensable la priorización de los cargos
operativos (Servicio Generales, Aseo y Mantenimiento, Campus La Santa María,
Infraestructura tecnológica), de allí surge la necesidad de crear un SISTEMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA PARA LA PREVENCIÓN DE LOS DESÓRDENES
MUSCULOESQUELÉTICOS, donde se recolecta de forma sistemática datos esenciales en los
cambios de salud ergonómica de los trabajadores.

Esta información debe ser veraz, oportuna, clara y confiable, así se podrá realizar un análisis
e interpretación pertinente y oportuno que permita la detección y seguimiento de los casos
donde se presenten desórdenes musculoesqueléticos en el lugar de trabajo en pro de la
generación de estrategias de intervención preventivas, en pro del bienestar físico y mental de
todos los trabajadores Gran colombianos.

7
1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Implementar el Sistema de Vigilancia Epidemiológica para la prevención de desórdenes


musculoqueléticos para el control de los riesgos laborales asociados, que permita la
prevención y detección de los desórdenes musculo esqueléticos en los trabajadores,
asociados principalmente a las posturas, movimientos repetitivos, sobreesfuerzo y
manipulación de cargas en el desarrollo de las tareas.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Identificar factores de riesgo ergonómico, a partir de la evaluación del riesgo individual


mediante la aplicación de instrumentos de recolección de información.

● Caracterizar los factores de ocurrencia de casos de enfermedad asociados al factor de


riesgo ergonómico, facilitando la formulación de estrategias hacia la prevención de casos que
se puedan presentar por esta causa.

● Establecer e implementar estrategias y medidas de control de los factores de riesgo


ergonómico identificados como prioritarios, promoviendo condiciones y comportamientos de
trabajo seguro, que disminuyan la prevalencia de enfermedades asociadas.

● Realizar seguimiento y control de las medidas de intervención propuestas para los


riesgos priorizados.

8
2. ALCANCE

El Sistema de vigilancia epidemiológica para la prevención de los desórdenes


musculoesqueléticos de la EMPRESA MKD, aplica para todos los funcionarios, cuyas
actividades laborales puedan desencadenar desórdenes musculoesqueléticos. Principalmente
se analizan las siguientes fuentes de entrada para orientar el desarrollo del presente sistema:

● Matriz de identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos, en el cual se


establece como prioritario el factor ergonómico para intervención.

● Matriz de casos confirmados de enfermedad laboral relacionados al factor ergonómico.

● Matriz de incidentes y accidentes de trabajo.

● Diagnóstico de condiciones de salud (Ausentismo, exámenes médicos ocupacionales).

9
3. DEFINICIONES

ANÁLISIS DEL PUESTO DE TRABAJO: Herramienta que permite identificar las características
y componente del puesto de trabajo, sus tareas, sus prácticas, responsabilidades, elementos
que utiliza y los factores del entorno que puedan intervenir positiva o negativamente en la salud
y seguridad del colaborador.

CARGA FÍSICA: Cuantificación de la diferencia entre las exigencias del trabajo y el costo físico
del mismo (fatiga). Se mide a partir de indicadores fisiológicos y se puede manifestar a corto
plazo como un accidente de trabajo o se manifiesta a largo plazo como efectos sobre la salud
(enfermedad laboral). La evaluación de la carga física de trabajo incluye la postura, los
movimientos repetitivos y la aplicación de fuerzas.

DESÓRDENES MÚSCULO ESQUELÉTICO: Comprende un grado heterogéneo de


diagnósticos que incluyen alteraciones de músculo, tendones, vainas tendinosas, síndromes
de atrapamiento nervioso, alteraciones articulares y neurovasculares.

DESÓRDENES MÚSCULO-ESQUELÉTICOS ASOCIADOS AL TRABAJO (DME): Los DME


se definen como la alteración de las unidades miotendinosas, los nervios periféricos y/o el
sistema vascular, que resultan de movimientos comunes que en la vida diaria no producen
daño, pero que en el escenario laboral son agravados por su repetición continua, frecuencia,
intensidad y la presencia de factores físicos adicionales. Su aparición puede ser precipitada o
progresiva.

DOLOR LUMBAR ESPECÍFICO (DLI): Dolor o molestia localizada entre el límite inferior de las
costillas y el límite interior de los glúteos, cuya intensidad varía en función de las posturas y la
actividad física. Suele acompañarse de limitación dolorosa del movimiento y puede asociarse
a no dolor referido o irradiado (CIE 10). En la presente definición se excluyen fracturas,
traumatismos o enfermedades sistémicas (como epicondilitis o afecciones infecciosas
vasculares, neurológicas, metabólicas, endocrinas o neoplásicas), comprensión radicular
demostrada e indicación de tratamiento quirúrgico.

ENFERMEDAD DEL DISCO INTERVERTEBRAL (EDI): Patología que puede corresponder a:


la protrusión discal, cuando el anillo está intacto, pero se encuentra engrosado o abultado, la
extrusión discal, cuando el núcleo pulposo ha penetrado el anillo fibroso y puede alojarse
debajo del ligamento longitudinal posterior o aun romperlo, disco secuestrado, cuando el
material nuclear ha roto su contenido en el anillo y el ligamento y los fragmentos libres entran
en contacto con la raíz nerviosa.

ERGONOMÍA: La ergonomía estudia la gran variedad de problemas que se presentan en la


mutua adaptación entre el hombre y la máquina y su entorno buscando la eficiencia
productividad y bienestar del trabajo.

FACTORES DE RIESGO BIOMECÁNICOS: son un conjunto de atributos de la tarea o del


puesto, más o menos claramente definidos, que inciden en aumentar la probabilidad de que
un sujeto, expuesto a ellos, desarrolle una lesión en su trabajo.

10
FACTORES DESENCADENANTES: Son acontecimientos concretos que pueden ocasionar la
disfonía, aunque por sí solos no bastan para producir el trastorno. Se pueden encontrar:
laringitis aguda, traumatismo laríngeo, procesos alérgicos, factores psicológicos, tos irritativa,
embarazo, cirugía abdominal, reposo vocal prolongado, etc.

FACTORES FAVORECEDORES: peculiaridades inherentes a la persona o a su forma de vida;


como lo pueden ser: obligación socio-profesional de hablar o cantar, temperamento nervioso,
ansiedad, hábitos tóxicos, exposición al polvo, vapores irritantes o aire acondicionado,
exposición al ruido, hipoacusia, neumonía, etc.

LESIONES POR TRAUMA ACUMULATIVO O LTA: Es otra denominación frecuente de los


desórdenes músculo esquelética (DME). Trauma significa una lesión corporal ocasionada por
esfuerzos mecánicos y desorden o daño se refiere a condiciones físicas anormales.

MANIPULACIÓN DE CARGAS: cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por


parte de uno o varios colaboradores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la
tracción o el desplazamiento, que por sus características o condiciones ergonómicas
inadecuadas entrañe riesgos, en particular dorso lumbares, para los colaboradores.

MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS: Cualquier actividad en la que se necesite ejercer el


uso de fuerza por parte de una o varias personas, mediante las manos o el cuerpo, con el
objeto de elevar, bajar, transportar o agarrar cualquier carga. Se considera carga al peso mayor
de 3 Kg.

MECÁNICA POSTURAL INADECUADA: Se refiere a la posición inestable y/o fatigante que


adopta el colaborador, condicionada por el tipo de actividad y los requerimientos de la misma,
igualmente por tipo de esfuerzos requeridos, volumen de movimientos, desplazamientos
necesarios, ritmos de trabajo, entre otros.

MOVIMIENTOS REPETITIVOS: Se entiende por movimientos repetidos a un grupo de


movimientos continuos, mantenidos durante un trabajo que implica al mismo conjunto
osteomuscular provocando en la misma fatiga muscular, sobrecarga, dolor y por último lesión.

MOVIMIENTOS FUERA DE ÁNGULOS DE CONFORT: Son todos aquellos desplazamientos


de los segmentos corporales en donde durante la ejecución de la tarea se observa que el gesto
motor presenta movimientos en los cuales las articulaciones sobrepasan los rangos
establecidos para los ángulos de confort (condición de coaptación o congruencia articular
donde las estructuras musculares no están elongadas o acortadas, permitiendo mejor ventaja
mecánica, menor gasto energético, por lo tanto, menor estrés biomecánico.

MOVIMIENTO REPETIDO DE ALTA FRECUENCIA: son desplazamientos en los cuales los


segmentos corporales presentan un recorrido muy similar, que se caracteriza por la utilización
de los mismos grupos musculares, segmentos articulares, rangos de movimiento y gesto motor
similar; dichos desplazamientos se presentan de manera continua durante la ejecución de una
actividad de trabajo, enmarcada en una unidad de tiempo o ciclo de trabajo (la frecuencia de
dicho movimiento sobrepasa el 50 % del ciclo de trabajo).

MOVIMIENTO REPETIDO DE BAJA FRECUENCIA: Son desplazamientos en los cuales

11
segmentos corporales presentan un recorrido que puede fluctuar según la exigencia de la
tarea, lo que implica que la utilización de los grupos musculares, articulares, rangos de
movimiento y gesto motor, también pueden variar en relación a su presentación durante el ciclo
de trabajo o modo operatorio del colaborador. Los movimientos repetidos de baja frecuencia
pueden aparecer en un porcentaje menor del 50% de un ciclo de trabajo o aparecer de manera
ininterrumpida sobre la actividad de trabajo o la jornada laboral.

MOVIMIENTOS RESISTIDOS: Estos movimientos se caracterizan porque el segmento


corporal comprometido debe vencer o resistir un vector de fuerza externo, pero no hay
desplazamiento de masas en el espacio.

POSTURA FORZADA: Cuando se adoptan posturas por fuera de los ángulos de confort.

POSTURA MANTENIDA: Cuando se adopta una postura biomecánicamente correcta por 2 o


más horas continuas sin posibilidad de cambios. Si la postura es biomecánicamente incorrecta,
se considerará mantenida cuando se mantiene por 20 minutos o más.

POSTURA PROLONGADA: Cuando se adopta la misma postura por el 75% o más de la jornada
laboral (6 horas o más).

RIESGO BIOMECÁNICO: Se define como la probabilidad de sufrir un evento adverso e


indeseado (accidente o enfermedad) en el trabajo y condicionado por ciertos “factores de
riesgo biomecánico”.

REPETIBILIDAD: Se define como el ciclo de ejecución menor a 30 segundos, es decir 3


movimientos máximo por minuto.

PAUSAS ACTIVAS: Ejercicios dirigidos para los colaboradores en horas laborales, con el fin
de reducir riesgos biomecánicos.

POSTURA: Se entiende por postura la relación que guarda entre si las diferentes partes del
cuerpo; se dice que es adecuada, cuando hay un equilibrio en las relaciones anatomo -
fisiológicas y existe una alineación de los diferentes segmentos del cuerpo que produce un
máximo de eficiencia con un mínimo de esfuerzo.

TRAUMA ACUMULATIVO: Se denomina lesiones de trauma acumulativo (L.T.A) al conjunto


de síntomas tales como el disconfort, debilidad, discapacidad o dolor persistente en las
articulaciones, músculos, tendones u otros tejidos blandos, con manifestaciones físicas o sin
ellas.
TRABAJO ESTÁTICO: Es aquel en el que la contracción muscular es continua y mantenida.

TRABAJO DINÁMICO: Es aquel en el que suceden contracciones y relajaciones de corta


duración.”

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (SVE): La recopilación sistemática, el análisis


y la interpretación en desarrollo, de datos de salud esenciales a la planificación,
implementación y evaluación de la práctica de salud pública, integrados de cerca a la difusión

12
oportuna de estos datos a quienes necesitan saberlos. La conexión final en la cadena de

vigilancia es la aplicación de estos datos a la prevención y al control. Un sistema de vigilancia


incluye una capacidad funcional para la recopilación de datos, el análisis y la difusión vinculada
a los programas de salud pública. El SVE en Salud del Trabajo constituye una metodología
para desarrollar las actividades de prevención y control.

13
4. RESPONSABILIDADES

El compromiso de los trabajadores expuesto al factor de riesgo ergonómico (Físico) de la


Empresa MKD en la participación proactiva dentro SISTEMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA PARA LA PREVENCIÓN DE LOS DESÓRDENES
MUSCULOESQUELÉTICOS es la base que permitirá una implementación eficiente y eficaz de
las medidas preventivas, correctivas y de control necesarias para mitigar los efectos de este
riesgo inherente a la labor que deben desempeñar.

4.1 ALTA DIRECCIÓN

La Alta Dirección debe definir y asignar los recursos financieros, técnicos y el personal
necesario para el diseño, implementación, revisión evaluación y mejora de las medidas de
prevención y control, para la gestión eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo y
también, para que los responsables de la seguridad y salud en el trabajo en la Empresa MKD,
el Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo, puedan cumplir de manera satisfactoria
con sus funciones.

4.2 OFICINA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Gestión de los Peligros y Riesgos: Debe adoptar disposiciones efectivas para desarrollar
las medidas de identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos y
establecimiento de controles que prevengan daños en la salud de los colaboradores y/o
contratistas, en los equipos e instalaciones. Conforme a la información recolectada, debe
establecer las estrategias necesarias para la implementación adecuada del Sistema de
Vigilancia Epidemiológica para la prevención de los desórdenes musculoesqueléticos.

Prevención y Promoción de Riesgos Laborales: El empleador debe implementar y


desarrollar actividades de prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales, así
como de promoción de la salud en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
SG-SST, de conformidad con la normatividad vigente.

Participación de los colaboradores: Debe asegurar la adopción de medidas eficaces que


garanticen la participación de todos los colaboradores y sus representantes ante el Comité
Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Definir de acuerdo a los resultados de las condiciones de salud, lineamientos para el diseño e
implementación de SVE.

4.3 TRABAJADORES EXPUESTOS

 Procurar el cuidado integral de su salud.


 Suministrar información Clara, veraz y completa sobre su estado de salud.
 Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del Sistema de Gestión de la Seguridad
y Salud en el Trabajo de la empresa.

14
 Informar oportunamente al empleador o contratante acerca de los peligros y riesgos
latentes en su sitio de trabajo.
 Participar en las actividades de capacitación en seguridad y salud en el trabajo definido en
el plan de capacitación del SG-SST.
 Participar y contribuir al cumplimiento de los objetivos del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.

4.4 COPASST (COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO)

 Participar en las actividades de intervención de los puestos de trabajo.


 Generar alternativas viables, sencillas y ágiles para mejorar los puestos de trabajo.
 Participar en el diseño de nuevos procesos, tecnologías, mejoras dentro de la
organización, teniendo en cuenta el factor ergonómico.
 Apoyar en la divulgación de información concerniente al avance de planes de trabajo,
objetivos y metas.
 Incentivar la participación de todos los colaboradores.

4.5 ARL (Administradora De Riesgos Laborales)

 Asesorar técnicamente a la empresa en la implementación del Sistema de


Vigilancia Epidemiológica para la prevención de los desórdenes
musculoesqueléticos.
 Acompañar y verificar la implementación de las acciones recomendadas dentro del
Sistema de Vigilancia Epidemiológica para la prevención de los desórdenes
musculoesqueléticos.
 Llevar a cabo programas, campañas y actividades de educación y prevención,
orientadas a que los colaboradores, conozcan el sistema de vigilancia epidemiológico
osteomuscular
 Adelantar acciones para el fomento de estilos de vida y trabajo saludables
 Desarrollar programas regulares de prevención y control de riesgos laborales y de
rehabilitación integral
 Apoyar, asesorar y desarrollar campañas enfocadas al control de los riesgos
laborales, el desarrollo de los sistemas de vigilancia epidemiológica y la evaluación y
formulación de ajustes al plan de trabajo anual de las empresas
 Implementar acciones para prevenir los daños secundarios y secuelas en caso de
incapacidad permanente parcial e invalidez, para lograr la rehabilitación integral y
facilitar los procesos de readaptación y reubicación laboral
 Asesorar en la implementación de áreas, puestos de trabajo, máquinas, equipos y
herramientas para los procesos de reinserción laboral, con el objeto de intervenir y
evitar los accidentes de trabajo y enfermedades laborales
 Prestar asesoría técnica para la realización de estudios evaluativos de higiene
ocupacional o industrial, diseño e instalación de métodos de control de ingeniería,
según el grado de riesgo, para reducir la exposición de los colaboradores a niveles

15
permisibles.

4.6 PROVEEDORES DE SERVICIOS

 Realizar Análisis de puesto de trabajo (APT) programados por la empresa, este


análisis debe ser realizado por un Profesional idóneo especialista en Seguridad y
Salud en Trabajo (Resolución vigente) y conocimientos en la normatividad vigente.

 En caso en que se presente, realizar los exámenes médicos ocupacionales con


énfasis osteomuscular conforme a lo pactado por la empres MkD antes de la
contratación.

 Entregar los informes solicitados (Diagnósticos de condiciones de salud), bajo los


parámetros exigidos por la empresa.

 Las actividades con énfasis osteomuscular se realizan mediante la observación,


estudio y entrevistas que permitan la recolección de información acerca de los
componentes para poder identificar los riesgos de accidentes potenciales
relacionados con cada etapa de un trabajo y el desarrollo de medidas que de alguna
forma prevengan, controlen o eliminen estos riesgos.

 Los elementos que conforman esta actividad son:

o Desglose de trabajo
o Definir los pasos principales del trabajo o tarea
o Identificar los procesos peligrosos
o Acciones de control
o Diagnóstico de las instalaciones para determinar el buen funcionamiento y
condiciones seguras y salubres para los colaboradores.

16
5. METODOLOGÍA

La población objeto del Sistema de vigilancia epidemiológico para la prevención de los


desórdenes músculo esqueléticos está conformada por el 100% de los trabajadores expuestos
a os factores de riesgo ergonómicos.

5.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETO

Se determinará dicho criterio de inclusión a los trabajadores que:

 Expuestos a factores ergonómicos, contemplados en la Matriz de peligros, identificación y


valoración de los riesgos.
 Según el Profesiograma establecido la empresa.
 Todos aquellos trabajadores con hallazgos positivos nuevos de patología osteomusculares
en la encuesta de sintomatología.
 Todos aquellos trabajadores a los cuales se les esté realizando estudio o se les haya
confirmado una patología osteomuscular, para realizar el seguimiento y control respectivo
de la enfermedad laboral.
 Todos aquellos trabajadores con antecedentes osteomusculares de origen común o laboral
que presentaron incapacidad de más de 5 días.

5.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETO

No ingresarán al Sistema de Vigilancia Epidemiológica para la Prevención de los desórdenes


musculoesqueléticos, aquellos trabajadores que no se contemplen dentro de la Matriz de
Peligros asociados al riesgo y el profesiograma no los contemple como expuesto en su labor.

5.3 CICLO PHVA PARA EL SVE

5.3.1 Fase planear

Se comienza la planificación del sistema de vigilancia para la prevención de desórdenes


músculo esqueléticos con la divulgación, presentación y formalización del programa a los altos
directivos, jefes coordinadores y grupos de apoyo como es el COPASST con el fin de
disminuir accidentalidad, cumplimiento plan de trabajo, mejorar condiciones de
sintomatología por enfermedad, mejora del resultado de los indicadores de seguridad y salud,
mejorar o impactar la productividad, disminuir días perdidos, mejorar el bienestar de los
trabajadores y controlar el riesgo.

A continuación, se establecen los insumos para realizar un análisis situacional de la empresa


en dónde se contemplen los siguientes aspectos:

17
Flujograma 1. Presentación del sistema de vigilancia

SVEO

Diagnóstico de condiciones de Diagnóstico de condiciones de


salud trabajo

Ausentismo Ex. Ocupacionales Matriz de Clasificación de riesgos


riesgos de carga física

Clasificación
Población Objeto Clasificación Puestos de Trabajo

Actualización / Elaboración de
Documentos

Definición de Definición de plan


objetivos de acción

Presentación al equipo gestor

Teniendo en cuenta que hay otros factores que pueden desencadenar o influir en afectaciones
de desórdenes músculo esqueléticos, dentro del pre diagnóstico se contempla los factores
psicosociales. De acuerdo las preguntas planteadas identificar, como aspectos
organizacionales, sobrecarga de trabajo, estilo de mando, liderazgo, compromiso gerencial,
etc. Puedan influir negativa o positivamente en el proceso.

5.3.1.1 Encuesta de síntomas músculo esqueléticos

Es una encuesta que tiene como objetivo recolectar información sobre la presencia de
síntomas relacionados con Desórdenes Músculo Esqueléticos en la población trabajadora de
una empresa u organización productiva.

El objetivo es el de apoyar la evaluación de las condiciones de salud músculo esquelética de


la población laboral, identificando las regiones anatómicas en donde se presentan síntomas y
molestias, y ofrecer una fuente de información para caracterizar la sintomatología de acuerdo
con variables demográficas, hábitos individuales y la actividad ejecutada. Una vez aplicada la
encuesta, los datos deberán ingresarse a la base de datos, con el fin de proceder a su análisis
y definir las acciones a seguir.

18
Interpretación. El análisis de la información se realizará tomando como punto de partida la
clasificación de la población evaluada en cuatro grupos:
● No sintomáticos
● Sintomáticos con intensidad de dolor baja
● Sintomáticos con intensidad de dolor media
● Sintomáticos con intensidad de dolor alta

Nota: Si el trabajador presenta dolor en diferentes segmentos, se tomará la intensidad más


alta para clasificarlo en el respectivo grupo.

Tabla 1. Nivel de Criticidad

CARACTERIZACIÓN NIVEL CRITICIDAD


Corresponde a los trabajadores que cursen
con una enfermedad Laboral Diagnosticada,
así mismo los trabajadores que se
encuentren en proceso de calificación de
origen y/o enfermedad de origen laboral
relacionada con DME. Nota: Los CORRECTIVO
trabajadores que presenten enfermedad de
origen común, se remitirá a su EPS
correspondiente para el tratamiento, y si es el
caso, inicio de proceso de calificación de
origen
VIGILANCIA ALTO Intensidad: 8 a 10 según
Escala Análoga Verbal (EAV). Cronicidad:
Síntomas persistentes en un periodo superior
a 6 meses. Incapacidad: Superior a 31 días.
VIGILANCIA MEDIO: 4 a 7 según Escala
Corresponde a los trabajadores identificados
Análoga Verbal (EAV). Cronicidad: Síntomas
como SINTOMÁTICOS, los cuales cuentan
persistentes en un periodo superior a 3
con una subcategoría de manejo de acuerdo
meses. Incapacidad: de 7 hasta 30 días
a la intensidad de dolor que refieran,
VIGILANCIA ALTO Bajo 1 a 4 según Escala
estructurado en alto, medio y bajo.
Análoga Verbal (EAV) o sin presencia de
sintomatología de origen osteomuscular.
Cronicidad: Síntomas persistentes en un
periodo inferior a 3 mes. Incapacidad: Inferior
a 6 días
Identificación: Corresponde a los
funcionarios identificados como LEVES O
ENTORNOS SALUDABLES
SANOS categorizados en la encuesta de
síntomas con Intensidad:

5.3.1.2 Exámenes médicos ocupacionales

Es un tamizaje que se realizará de forma periódica con el propósito de evaluar las condiciones
de salud de la población y obtener la información sobre las condiciones individuales y factores

19
de riesgo individuales que son predisponentes para una patología de origen músculo
esquelético.

Buscan el bienestar del trabajador de manera individual y orientar las acciones de gestión para
mejorar las condiciones de salud y de trabajo, interviniendo el ambiente laboral y asegurando
un adecuado monitoreo de las condiciones de salud de los trabajadores expuestos, a partir de
las recomendaciones médico laborales emitidas por el médico especialista en Seguridad y
Salud en el trabajo.

5.3.1.3 Evaluación de situaciones de trabajo

La evaluación de situaciones de trabajo tiene como objetivo identificar, organizar y relacionar


los eventos generadores de DME en la entidad. A partir de esta estrategia de intervención con
los colaboradores se podrán identificar no solo las condiciones ergonómicas y requerimientos
de los puestos de trabajo, si no identificar, realizar seguimiento y recomendaciones
individualizadas adicionales para adecuar cada puesto a las condiciones antropométricas del
trabajador que lo ocupa, a fin de reducir la exposición a factores de riesgo por posturas y
movimientos.

Identificación del riesgo por puesto de trabajo: Este proceso se adelanta a través de la
ejecución de inspecciones a puestos de trabajo analizando la información consignada en la
identificación de los peligros, diagnóstico de condiciones de salud, valoraciones médicas
laborales y estadísticas de accidentalidad y enfermedad laboral, durante la emergencia por
pandemia COVID-19, se realizará verificación del puesto de trabajo en oficina y puesto de
trabajo en casa, a través de registro fotográfico y emisión de recomendaciones vía correo
electrónico.

5.3.1.4 Ausentismo

Análisis y seguimientos a casos de ausentismo ocasionado por causas Músculo Esqueléticos.

5.3.1.5 Matriz de Riesgos

Identificar y valorar las condiciones de trabajo relacionadas con el riesgo biomecánico, de


acuerdo a la matriz de identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de
controles.

5.3.1.6 Evaluaciones de aspectos psicosociales:

Evaluaciones de aspectos psicosociales: A través de la aplicación de la Batería de riesgo


Psicosocial se establecen factores psicosociales intralaborales, extralaborales e individuales
que pueden desencadenar o verse reflejados a nivel músculo esquelético.

20
5.3.2 Fase hacer

Flujograma 2. Fase del Hacer – Ejecución del plan de trabajo

EJECUCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO

Controles del Individuo Controles de ingeniería Controles Administrativos

Capacitación y entrenamiento
GRUPO 1: SANOS

(Pausas Activas, ergonomía,


Mejoras de ingeniería en Programa de inducción
manejo de cargas, posturas,
puestos de trabajo Rotación por procesos y
higiene postural, etc.)
Seguimiento a condiciones alternar tareas dentro del
Exámenes médicos
Ambientales proceso
ocupacionales periódicos
Encuesta de sintomatología
GRUPO 2: SINTOMÁTICOS
(ACASOS SOSPECHOSOS)

Capacitación y entrenamiento
en escuela de prevención
Verificación de puestos de Rotación por procesos y
Exámenes Médicos
trabajo, para determinación alternar tareas dentro del
Ocupacionales
de factores predisponentes e proceso
Periódicos
intervención Re inducción al proceso
Encuesta de sintomatología
Seguimiento Fisioterapéutico

Exámenes Médicos
Ocupacionales
Rotación por procesos y
Periódicos
alternar tareas dentro del
Encuesta de sintomatología
GRUPO 3: CASO

proceso
CONFIRMADO

Seguimiento Fisioterapéutico
Estudio de puesto de trabajo Re inducción al puesto de
y médico
Rediseño de puesto de trabajo trabajo
Tratamiento por EPS y/o ARL
Reubicación, reintegro y/o re
personalizado
adaptación laboral
Seguimiento a
Mesas Laborales
recomendaciones médicas
laborales

La recolección de datos se realiza diligenciando las encuestas de sintomatología aplicada a


los colaboradores, en la herramienta suministrada por la ARL, en el momento que se ingresa
la información está analiza la información en tablas lo que permite realizar la interpretación de
mediante un informe diagnóstico.

El diligenciamiento de la encuesta de sintomatología de los colaboradores debe ser realizado


por todos los colaboradores que desarrollen sus labores en un puesto de trabajo con
exposición a condiciones no ergonómicas, posturas inadecuadas y/o manipulación de cargas.

21
5.3.2.1 Inspección de puesto de trabajo

Inspección de puesto de trabajo para administrativos: Inspección de puesto de trabajo dirigido


exclusivamente para actividades administrativas en dónde se evalúan condiciones como:
Equipo de cómputo, teclado y mouse, escritorio, silla, área de trabajo.
Anexo- Formato inspección de puesto de trabajo –Administrativo

Lista de verificación – Inspección de puesto de trabajo – Administrativo Inspección de puesto


de trabajo para labores operativas: Inspección de puesto de trabajo dirigido únicamente a los
trabajadores que desempeñan actividades operativas y cuya carga física se caracteriza por
tener exigencia mayor.
Anexo 12. Formato inspecciones de puesto de trabajo- Operativo

5.3.2.2 Definición operativo de casos

Todo trabajador con diagnóstico positivo a nivel de miembro superior es considerado, en el


sistema de vigilancia epidemiológica, como de alto riesgo, y se le debe realizar un seguimiento
minucioso de rehabilitación y fisioterapia, actividades de prevención, rotación de puestos de
trabajo y evaluación médica ocupacional con énfasis osteomuscular cada seis meses. A los
trabajadores calificados como de bajo riesgo se les realizará examen clínico osteomuscular
cada dos años, y de acuerdo con el resultado de la evaluación médica ocupacional se hará
nuevamente análisis de puesto de trabajo.
Definiciones de caso:

Caso Confirmado (colaborador con Diagnóstico de Desorden Músculo esquelético): Es el


caso estudiado por la EPS, ARL o JCI que es calificado como enfermedad laboral, de acuerdo
con los criterios y definiciones ara cada enfermedad específica. Se les recomendará que
continúe el manejo con su entidad de salud, posteriormente se les incluirá en planes de
formación y actividades de promoción y prevención.

Casos Sospechosos (colaborador Sintomático): Es el caso cuya historia clínica,


sintomatología, examen físico y posible exposición al agente de riesgo está siendo estudiado
por la EPS, ARL y JCI y se encuentra en proceso de determinación del origen laboral. Se les
incluirán en las escuelas definidas para cada segmento corporal, correspondientes de
acuerdo con su sintomatología, participarán en el programa de gimnasia laboral y se les hará
entrega de material de apoyo para dar continuidad con su proceso de recuperación en casa.

Casos Sanos: No casos o asintomáticos (colaborador Asintomático): serán incluidos en el


plan de formación y en el programa de promoción y prevención.

5.3.2.3 Medidas de intervención y seguimiento

Prevención primaria: En el examen de ingreso para la selección de trabajadores con


susceptibilidad baja de adquirir DME.

Prevención secundaria: El diagnóstico precoz y reversible de los trastornos osteomusculares,


teniendo en cuenta el dolor y la fatiga muscular como signo de alarma. Examen clínico
osteomuscular al 100% de los trabajadores.

22
Prevención terciaria: Trabajadores con diagnóstico de DME. La empresa MKD junto con la
EPS/ARL implementarán un programa de rehabilitación integral que incluya la rehabilitación
laboral (Adaptación, reconversión y reinserción laboral) del trabajador discapacitado a un
ambiente laboral y saludable.

5.3.2.4 Matriz de priorización

Para surtir el proceso del seguimiento es importante que se implemente las recomendaciones
derivadas de las inspecciones para que se puedan realizar seguimientos en los tiempos
establecidos. Se hará la evaluación de la efectividad de las intervenciones realizadas al
colaborador y al puesto de trabajo, teniendo en cuenta el grado de reducción del riesgo,
mediante la aplicación de los instrumentos “inspección de puesto de trabajo operativa o VDT
– encuesta de sintomatología músculo esquelética”, teniendo en cuenta lo siguiente:

Tabla 2. Matriz de priorización

SEGUIMIENTO SEGUIMIENTO
CLASIFICACIÓN TIEMPO
INDIVIDUAL AMBIENTAL
Vigilancia médica. Inspección de puesto de
Exámenes Complementarios. trabajo, retirar de exposición,
Retirar exposición. reubicar, revisar las medidas
ALTO Encuesta de percepción del riesgo de control técnicas y 6 MESES
y de sintomatología músculo organizativas. Análisis
esquelética cuantitativo del puesto de
trabajo
Vigilancia médica Inspección de puesto de
MEDIO Encuesta de percepción del riesgo trabajo, rotación,
y de sintomatología músculo capacitación, actividades CADA AÑO
esquelética de prevención
BAJO

Teniendo en cuenta los anteriores criterios de seguimiento, al realizar esta fase se incluirá el
personal nuevo que no ha sido evaluado para que pueda ser tenido en cuenta dentro del
programa. El análisis inicial se realiza a partir de la identificación de peligros para cada uno de
los cargos por dependencia.

5.3.3 Fase verificar

5.3.3.1 Seguimiento de recomendaciones de salud de colaboradores

Se realiza seguimiento a los colaboradores que se encuentran con recomendaciones médico-


laborales emitida por EPS en las enfermedades comunes y en las recomendaciones emitidas
por la ARL en las enfermedades laborales.

23
El fin de estos seguimientos llevar una trazabilidad del estado general del colaborador en su
estado de salud, verificar las recomendaciones laborales y su cumplimiento de acuerdo a las
actividades realizadas a nivel laboral y extralaboral.

Los seguimientos de estos colaboradores se llevarán a cabo de manera bimestral, donde se


tendrá en cuenta el último documento emitido por el ente a cargo del diagnóstico, la vigencia
de este documento y el porcentaje de cumplimento de las recomendaciones.

Ver anexo. Formato de Seguimiento Cumplimiento de recomendaciones mesa de salud laboral

5.3.3.2 Seguimiento a recomendaciones generados en las inspecciones de puesto de trabajo

*Riesgo bajo se harán recomendaciones generales y adecuaciones inmediatas, con el fin de


que las condiciones se mantengan.

*Riesgo medio o alto, se les realizarán las adecuaciones inmediatas (modificaciones y/o
ajustes de fácil aplicación) además se les emitirán recomendaciones específicas teniendo en
cuenta los aspectos evaluados y estarán enfocadas a:

·Eliminación
·Sustitución
·Controles de ingeniería
·Controles administrativos

Para este punto es importante contemplar los datos de productividad y como los ajustes
apuntan a mejorar no solo la seguridad y salud de los colaboradores, si no alcanzar las metas
de calidad y productividad (hacer la tarea más rápido, pero de forma segura).”

Dentro de los controles administrativos se incluirán los estándares de comportamiento seguro.


Es importante que estos sean auditados periódicamente.

Sustitución
 Automatizar determinadas tareas.
 Adquirir medios mecánicos para el transporte y elevación de cargas (o usuarios)

Control de Ingeniería
 Modificar la infraestructura, reduciendo las distancias entre los equipos a emplear y
espacios, evitando desplazamientos innecesarios.
 Modificar el equipo de trabajo para ganar espacio y poder sentarse y acceder a las
cargas con medios mecánicos.

Control administrativo
 Modificar y redefinir procedimientos de trabajo.
 Rotación de puestos de trabajo (tener en cuenta procesos de formación de los
colaboradores para desempeñar diferentes tareas).
 Reorganizar grupos de trabajo. Programar reuniones periódicas de coordinación entre los
turnos de trabajo.
 Educación para la seguridad en: procedimientos de trabajo a seguir, uso de equipos,

24
herramientas, máquinas, postura, prevención, etc.
 Impartir educación específica en ergonomía.
 Impartir educación específica en el uso de las medidas preventivas a implantar.

Ver anexo. Matriz de seguimiento a recomendaciones

5.3.3.3 Seguimiento a recomendaciones generadas en informe diagnóstico

En general sobre la información documentada, definir y consolidar aquellos colaboradores en


los cuales se haga necesario realizar intervención adicional. Esto con el fin de apoyar el
proceso desarrollado desde ergonomía

La educación es un elemento primordial para el éxito del programa, durante todo el proceso
es indispensable que se refuerce: identificación de peligros, auto reporte de condiciones de
salud y trabajo, control de riesgos, autocuidado, entre otros.

Aspectos a tener en cuenta para definir la intervención en el puesto de trabajo:

 Establecer dentro del proceso de Gestión el Cambio del Sistema de Gestión, la fase de
diseño de puestos de trabajo, nuevos procesos, actividades, y asegurar que en estos se
tengan en cuenta todos los elementos necesarios para el óptimo desarrollo de la actividad,
aumentando la productividad y eliminando posibles riesgos generadores de desórdenes
músculo esqueléticos.

 Durante la priorización, así como en el diseño y puesta a prueba de las soluciones, se debe
considerar permanente la participación de los colaboradores usuarios.

 Se debe tener muy en cuenta el sistema de trabajo en general, ya que, al incorporar


soluciones en un puesto de trabajo, se puede afectar a otros colaboradores o bien a otros
elementos del mismo puesto de trabajo.

 Las soluciones de infraestructura y equipamiento son las más recurrentes, pero también
las soluciones pueden pasar por cambios organizacionales, que pueden generar un
impacto positivo muy importante, destacando cambios en el ámbito de los ritmos de trabajo,
horarios, manejo de información, autonomía para desarrollar el trabajo, relaciones
interpersonales, entre otros.

Las soluciones deberían establecerse en un programa a corto y/o mediano plazo, de acuerdo
a los riesgos más significativos encontrados y en general debería priorizarse de acuerdo a los
siguientes cuatro aspectos:

 Soluciones relacionadas al cumplimiento de los aspectos legales: El cumplimiento de los


aspectos legales en materia de Salud y Seguridad en el Trabajo resultan relevantes ya que
están destinados a cumplir con lo imprescindible para proteger la salud de los
colaboradores, siendo además de aplicación obligatoria.

 Soluciones relacionadas al impacto positivo sobre la salud de las personas: Las soluciones
que generan un mayor impacto positivo en cuanto a la reducción de los riesgos para los

25
colaboradores, deben ser consideradas como prioritarias para llevarlas a cabo.

 Una o unas pocas soluciones pueden resolver muchos problemas: Algunas pocas
soluciones que se implanten en la empresa, son capaces de resolver una gran cantidad de
problemas, repercutiendo positivamente en la salud, bienestar y productividad de la
empresa.

 Buscar soluciones factibles y viables: Una solución o proyecto factible tiene que ver con la
posibilidad de realizarlo, generalmente responde a la posibilidad técnica de llevarlo a cabo.
En cambio, una solución viable tiene relación a la posibilidad económica de concretarlo y
mantenerlo en el tiempo (sostenible). Por lo cual toda solución en primer término debe ser
factible de implementar y luego evaluar su viabilidad económica.

5.3.4 Fase actuar

La evaluación tiene por objeto medir, controlar y ajustar las actividades realizadas con las
programadas, en un periodo de tiempo determinado y de esta manera verificar el cumplimiento
de los objetivos propuestos. Para realizar esta medición se deben tener claros los conceptos
de:

 Eficacia: se refiere al cumplimiento de los objetivos propuestos del programa.


 Eficiencia: es el grado de aprovechamiento de los recursos
 Efectividad: quiere decir que se logran los objetivos a través del mejor método, o sea que
se conjugan la eficacia y la eficiencia al mismo tiempo.
 La evaluación del impacto del programa de prevención se determina mediante la
variación de los indicadores de un período al siguiente, teniendo en cuenta que de algunos
se espera que aumenten (como las coberturas y los cumplimientos) y en otros se espera
que disminuyan (como la incidencia y la prevalencia de desórdenes músculo-
esqueléticos).
 Para dar cumplimiento a este propósito de medición se establecen los siguientes
indicadores, los cuales deben ser calculados anualmente por el grupo de apoyo de
ergonomía y vida cotidiana – COPASST.

26
6. ACTIVIDADES Y REGISTRO DE LAS MISMAS

Tabla 3. Actividades y registros


N° Actividad Descripción Responsable Registro
Se considera relevante analizar la población trabajadora desde sus
características demográficas. La distribución por edad y por género
Diagnóstico
pueden ser factores decisorios dentro de la formulación de la gestión.
Perfil Coordinadora del de
1 Igualmente, la antigüedad de los trabajadores y la distribución por áreas
sociodemográfico SG- SST condiciones
son aspectos que deben incluirse en el análisis. Para este punto se
de salud.
utiliza como insumo el perfil sociodemográfico establecido en el
diagnóstico de condiciones de salud.
Se realiza con el propósito de monitorear la frecuencia y la distribución
de enfermedades musculo- esqueléticas de origen común o calificadas
como de origen laboral. Los códigos de diagnóstico CIE 10 de vigilancia
Análisis de en el registro de ausentismo se establecen en el anexo 1. El ausentismo Coordinadora del Formato de
2
Ausentismo se registrará de forma mensual en el formato de ausentismo definido el SG- SST Ausentismo
cual se analizará de forma bimensual con el objeto de establecer áreas
y personas a ingresar al sistema de vigilancia para desordenes musculo
esqueléticos.
Formato de Para incluir el personal en el sistema de vigilancia para desordenes Informe de
Coordinadora del
3 autoreporte musculoesqueléticos, se apoya en el informe de autocontrol que entrega autocontrol
SGSST
medico el medico laboral de la USCO de forma mensual. mensual
En la fase diagnóstica de la condición de salud de la población se aplicó
Encuestas de la encuesta de sintomatología musculo esquelética hasta el año 2018,
Formato de
sintomatología esta información se tabulo y analizo por la fisioterapeuta de la USCO Fisioterapeuta
4 auto
Musculo- para realizar una clasificación inicial de la población encuestada. Nota: Particular
reporte
esqueléticas actualmente no se aplica encuesta de sintomatología, se encuentra en
la base de datos solamente los encuestados hasta el año 2018.

27
El medico ocupacional quien realiza las evaluaciones médicas
ocupacionales, emitirá el respectivo concepto frente al examen realizado
en el cual informará sobre posibles recomendaciones y/o restricciones y
sobre la necesidad de consultas adicionales por EPS o ARL. De igual
Exámenes
manera una vez al año emitirá un diagnóstico de condiciones de salud
Médicos
con base en el resultado de los exámenes médicos ocupacionales Coordinadora del Diagnóstico
Ocupacionales
5 realizados según lo descrito en el artículo 18 de la Resolución 2346 de SG- SST Médico de condición
y Diagnostico
2008. El medico informará al área de seguridad y salud en el trabajo las ocupacional de salud
de condiciones
personas, que según los hallazgos de las evaluaciones medicas
de salud.
ocupacionales deben incluirse en el sistema de vigilancia epidemiológica
para prevención de desórdenes musculo esqueléticos. En caso de ser
necesario remitirá al trabajador a la EPS o ARL para iniciar proceso de
calificación de origen de enfermedad y definir tratamiento
Identificación
Se realizará una revisión de la matriz de identificación de peligros, de peligros,
Matriz de valoración y evaluación del riesgo con el propósito de identificar áreas evaluación,
identificación de prioritarias de intervención. En esta matriz se identificarán los siguientes valoración
peligros, Coordinadora del
6 peligros:  Postura prolongada, mantenida, forzada, anti gravitacional.  de los
evaluación y SGSST
control de los Esfuerzo.  Movimiento repetitivo.  Manipulación Manual de cargas. riesgos de
(Definir peso a manipular). Adicional tener en cuenta los peligros físicos seguridad y
riesgos
como vibración y temperatura los cuales pueden in salud en el
trabajo.
Inspecciones o Inspecciones
Se analizarán las inspecciones o estudios ergonómicos realizados a los
estudios y estudios
puestos de trabajo, para determinar requerimientos de postura, Coordinadora del
7 ergonómicos a ergonómicos
movimiento y fuerza que puedan incidir en la aparición de enfermedad SGSST
puestos de a puestos de
musculo esquelética.
trabajo trabajo.
Identificación de
Utilizando la información obtenida en puntos anteriores se establecerá el
áreas, grupos Población
riesgo expresado y el riesgo inherente lo cual permitirá identificar las Coordinadora del
8 de trabajadores objeto de
áreas, y grupos de trabajadores que requieren una intervención SGSST
con prioridad de vigilancia
prioritaria.
intervención

28
Para el manejo de la información dentro del sistema se clasifica a la
población en los siguientes niveles de afectación de acuerdo con las
mencionadas guías. Nivel 1: sano o asintomático: Está expuesto a factor de
riesgo, pero no presenta ninguna sintomatología ni registro de ausentismo
asociado a DME. Nivel 2: Sintomático: En este nivel se ubican los
colaboradores que están expuestos a factor de riesgo y presentan síntomas
relacionados DME. Para efecto del sistema de vigilancia de la empresa se
tendrán en cuenta los hallazgos médicos, el resultado de las encuestas de
sintomatología musculoesqueléticas, incapacidades con diagnósticos
Clasificación asociados a DME. Nivel 3: Caso confirmado por diagnóstico de enfermedad Base de
de la asociada a DME: En este nivel se ubican los funcionarios que presenten Coordinadora datos de
9
población ausentismo relacionado con diagnósticos asociados a DME o que reporten SGSST población
expuesta al área de Seguridad y salud en el trabajo el diagnostico emitido por su sintomática
respectiva EPS. Que al momento se encuentren en proceso de calificación
de origen de la enfermedad o que el sistema de seguridad social los ha
calificado como enfermedad de origen común. Nivel 4: Caso confirmado por
diagnóstico de enfermedad asociada a DME de origen laboral: En este nivel
se ubican los funcionarios con diagnóstico DME que el sistema de seguridad
social los ha calificado como enfermedad de origen laboral. Esta información
se actualizará de manera frecuente en la base de datos de personal
expuesto, la cual se encuentra dentro del programa de vigilancia
epidemiológico para desordenes musculo-esqueléticos.
Con el propósito de mejorar las condiciones del ambiente de trabajo, el Informe de
Ergonomía Sistema de vigilancia epidemiológica para Desordenes musculo- ergonomía
aplicada y esqueléticos, se articulará con el programa de orden y aseo, por tanto, se Coordinadora aplicada por
10
Programa de realizarán jornadas de ergonomía aplicada, en las cuales se dará orientación SGSST área con
orden y aseo al trabajador en su puesto de trabajo, pero de igual manera se impactará en evidencia
condiciones de orden y aseo identificadas durante la ejecución de actividad. fotográfica

29
Para la intervención de los hallazgos de las actividades de ergonomías
aplicadas e inspecciones de puesto de trabajo Autogestión (baja
complejidad de intervención): Todo factor de riesgo identificado que
pueda ser solucionado con actividades de mantenimiento, orden y aseo
serán aplicados por las diferentes áreas en procesos participativos de
mejoramiento. Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo (nivel medio
de intervención): Los factores de riesgo que cada equipo de trabajo no
pueda solucionar o requiera un concepto de nivel medio de especialidad
(selección de alternativas, implementación de ayudas o herramientas
Plan de
existentes en el mercado, conceptos antropométricos, carencia de
Intervención Coordinador mejoramiento
11 propuestas efectivas o alto costo de la solución) serán evaluados por el
De Hallazgos SGSST SGSST EV-
área de seguridad y salud en el trabajo quien definirá las opciones más
SST-FO29
efectivas o propondrá proyectos de diseño o investigación. Gestión
especializada, investigación o diseño (nivel especializado): La
situaciones o sistemas de trabajo cuyas condiciones de riesgo no puedan
ser impactadas en los dos pasos anteriores se plantearán en forma de
proyectos de diseño o investigación para los cuales se buscará el apoyo
de recurso especializado (observaciones cuantitativas, ergónomos,
diseñadores, expertos en procesos industriales, investigadores etc.) De
igual manera para facilitar el seguimiento a la implementación de
mejoras, los hallazgos se alimentarán en el plan de mejoramiento.
En el programa de mantenimiento preventivo y correctivo se contemplan
Programa de
actividades encaminadas a la intervención de:  Sillas  Planos de trabajo
mantenimiento Servicios AP-INF-FO-
12  Ayudas mecánicas  Condiciones propias del ambiente como sistemas
preventivo y Generales 01
de iluminación y/o ventilación. Para lo cual el colaborador solicita al área
correctivo
de mantenimiento el requerimiento mediante el formato AP-INF-FO-01
Actividades de capacitación direccionadas hacia toda la
poblaciónexpuesta. Los temas de capacitación se establecerán en el Listados de
programa de capacitación de la empresa MKD. - Higiene postural y uso Coordinadora SG- asistencia y
13 Capacitación
de Videoterminal. - Prevención de lesiones musculo-esqueléticas. - SST registros
Manipulación de cargas y prevención del dolor de espalda. - Taller fotográficos.
ergonomía aplicada al puesto de trabajo. (participativa). - Estilos de vida

30
La actividad de Clima Organizacional es organizada por el área de
Bienestar Universitario (Desarrollo Humano), recibiendo apoyo por Listados de
Apoyo en clima parte del área de Seguridad y Salud en el Trabajo, donde se Fisioterapeuta asistencia y
14
organizacional incluyen jornadas de relajación grupal, talleres o campañas en ARL registros
temas relacionados con la prevención de los Desórdenes Musculo fotográficos.
esqueléticos.
La Empresa cuenta con una fisioterapeuta directa mediante la cual
Registro de
se realizaran seguimiento a la sintomatología reportada por los
Plan de ejercicios asistencia
colaborado según clasificación de la población expuesta Nivel 2, 3, Fisioterapeuta
15 deacuerdo con la conentrega de
y 4, en esta actividad la fisioterapeuta enseña al trabajador ARL
sintomatología plan de
ejercicios de movilidad y estiramiento para la prevención del dolor
ejercicios.
según el segmento afectado
Se aplicarán estrategias para la implementación de prácticas
seguras en el momento en que se cumpla con uno de los siguientes
criterios: - La condición de trabajo ha sido mejorada y el
funcionamiento óptimo o mantenimiento de esta depende de la
Documento con
Procedimientos práctica segura. - La condición de trabajo ha sido intervenida hasta Fisioterapeuta
16 procedimiento de
de trabajo seguro donde es razonablemente posible y el riesgo residual solo puede ARL
trabajo seguro.
ser minimizado mediante una práctica segura. - Lo condición
insegura se encuentra en proceso de intervención y el nivel de
riesgo residual, de carácter temporal, justifica la implementación de
una práctica segura.
Actividad que se realiza con la ayuda de la Fisioterapeuta de la
empresa y con la Fisioterapeuta de apoyo de ARL. De acuerdo con
Fisioterapeuta Registro de
17 Pausas activas. el cronograma de trabajo establecido. Con el propósito de promover
ARL asistencia
espacios para la relajación muscular, esta actividad esta
direccionada a toda la población expuesta.
Los trabajadores que presenten recomendaciones médicas por Coordinador Informe de
parte de la EPS o ARL, para revisar las recomendaciones y SGSST seguimiento a
Seguimiento a
determinar cómo se adaptaran sus funciones o como se asegurará recomendaciones
18 recomendaciones
el proceso de reubicación laboral si el medico laboral lo indica. médicas
médicas
Información que quedará consignada en un acta de visita formato
seguimiento

31
7. INDICADORES

Para la evaluación del Programa se determinarán indicadores que medirán las eficacia,
efectividad y cobertura de las actividades de intervención para la prevención de los desórdenes
musculo esqueléticos para dar cumplimiento a este propósito de medición se establecen los
siguientes indicadores, los cuales deben ser calculados con la periodicidad definida por salud
y seguridad en el trabajo.

Tabla 4. Indicadores

COMPONENTE NOMBRE INDICADOR FRECUENCIA


DEL
PROGRAMA
FASE DIAGNÓSTICA
Encuesta de Cobertura No. trabajadores con valoración de Anual
morbilidad encuesta de x 100 / No. Total de
sentida trabajadores expuestos a riesgo de
carga física
Incidencia No. casos nuevos con valoración de Anual
secundaria síntomas x 100 / No. Total de la
población encuestada
Prevalencia No. casos nuevos y antiguos con Anual
secundaria valoración de síntomas x 100 / No.
Total de la población encuestada
FASE DE INTERVENCIÓN
Cobertura Cobertura No. de puestos de trabajo evaluados Semestral
Verificación de en un período x 100 / No. Total de
condiciones de puestos de trabajo programados para
puesto de el período
trabajo Impacto No. de puestos de trabajo intervenidos Bimestral
en un período x 100 / No. de puestos
de trabajo a intervenir en un período**
Escuelas Cobertura No. de personas asisten x 100 / No. de Anual
Terapéuticas personas citadas
Impacto No de personas con reducción de Anual
molestia / No. de personas que asisten
Programa DME Cumplimiento No de actividades ejecutadas / No de Semestral
actividades programadas * 100
Cobertura No. de personas asisten x 100 / No. de Semestral
personas programadas
Diagnóstico de Incidencia No. casos nuevos Enfermedad Laboral Anual
Enfermedad terciaria músculo esquelética / No. Total de
Laboral trabajadores *100
Prevalencia No. casos nuevos y antiguos de Anual
terciaria Enfermedad Laboral músculo
esquelética/ No. Total de trabajadores
*100

32
BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Protección Social (2006). Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia


para Desórdenes Musculo esqueléticos (DME)

Ministerio de Protección Social (2006). Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia


para Desórdenes Musculoesqueléticos (DME)

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Informe


de enfermedad
profesional en Colombia: Una oportunidad para la prevención, 2003 - 2005. Bogotá: Imprenta
Nacional de Colombia, 2007

Cole D, Rivilis I, Van Eerd D, Cullen K, Irvin E, Kramer D. Effectiveness of


ParticipatoryErgonomicInterventions: A SystematicReview. Toronto, Ontario: Institute for
Work & Health; 2005.

Haines H, Wilson JR. Development of a framework for participatory ergonomics. Norwich:


Health and Safety Executive Books; 1998.

Haines H, Wilson JR, Vink P and Koningsveld E. Validating a framework for participatory
ergonomics (the PEF).Ergonomics, 2002; VOL. 45, Nº. 4, 309-327.

Kuorinka I, 1997.Tools and means of implementing participatory ergonomics.International


Journal of Industrial Ergonomics, 19: 267-270.

Nogareda C. Nota Técnica de Prevención 296: El grupo de discusión. Instituto Nacional de


Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), 1993.

Occupational Health and Safety Council of Ontario (OHSCO). Part 2: Resource Manual for
the MSD Prevention Guideline for Ontario. Musculoskeletal Disorders Prevention
Series.Resource Manual.

Occupational Health and Safety Council of Ontario. Musculoskeletal disorders prevention


series. Part 3C: MSD prevention toolbox – More on In-depth Risk Assessment Methods.

Wells R, Norman R, Frazer M, Laing A, Cole D, Kerr M. Participative Ergonomic Blueprint.


Toronto: Institute for Work & Health; 2003.
Wilson JR, 1995. Ergonomics and participation. In Evaluation of human Work: A Practical
Ergonomics Methodology, 2nd Edition, JR. Wilson &Corlett, EN. (eds.) pp. 1071-1096. Taylor
& Francis, London.

Workplace Safety and Health (WSH).A Guide to Program Development and


mplementation.Manitoba-Canadá, 1999.

33
MATRIZ DE SEGUIMIENTO Y RECOMENDACIONES MEDICAS Código:770,12,15-84
PROCESO DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Versión: 01
Fecha: 04/04/2023
PROCEDIMIENTO EXÁMENES MÉDICOS OCUPACIONALES
Página 1 de 1

RECOMENDACIONES
FECHA DE INGRESO DEPARTAMENTO CORREO TIPO DE FECHA DE ENVIO PROGRAMA AL
CEDULA 1.APELLIDO 2. APELLIDO 1. NOMBRE 2°NOMBRE CARGO FECHA EXAMEN MÉDICAS
A LA UNIDAD /CIUDAD ELECTRÓNICO EXAMEN RECOMENEDACIONES QUE INGRESA
OCUPACIONALES
3
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO VERSIÓN
1 DE 2
PÁGINA
FORMATO REPORTE DE AUSENTISMO LABORAL
28/03/2022
VIGENTE DESDE

TIPO DE AUSENTISMO (1)


HORA DE HORA DE
CEDULA NOMBRES Y APELLIDOS INCAPACIDADE PERMISO FECHA INICIO FECHA FIN OBSERVACIONES
INCAPACIDAD AT INCAPACIDAD EL LM LP LO SD R INGRESO SALIDA
C
PS PP CM CD

NOTA: EN EL CASO EN QUE EL PERMISO SEA DENTRO DEL MISMO DIA SE DEBE REPORTAR LA HORA DE SALIDA Y LA DE INGRESO A LA ENTIDAD.

TIPOS DE AUSENTISMO (1)


INSTRUCTIVO PARA DILIGENCIAR EL FORMATO AT: INCAPACIDAD POR ACCIDENTE DE TRABAJO PERMISO
NOMBRE Y APELLIDO: ESCRIBA NOMBRE Y APELLIDOS COMPLETOS EP: INCAPACIDAD POR ENFERMEDAD LABORAL
DEPENDENCIA: NOMBRE DEL AREA A LA PERTENECE EC: INCAPACIDAD POR ENFERMEDAD COMUN CM: CITA MEDICA
LM: LICENCIA MATERNIDAD CD: CALAMIDAD DOMÉSTICA
LP: LICENCIA PATERNIDAD PP: PERMISO PERSONAL
LO: LICENCIA ORDINARIA PS: PERMISO SINDICAL
SD: SUSPENSION DISCIPLINARIA
R: RETARDO SUPERIOR A 15 MINUTOS
FORMATO SST: SEGUIMIENTO A RECOMENDACIONES Versión: 3.0
MEDICO LABORALES
Fecha: 12/09/2019
PROCESO: GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Código: GTH-F-56

FECHA:
NOMBRE DEL TRABAJADOR:
CÉDULA: EDAD:
EPS: PESO:
CARGO: FECHA DE NACIMIENTO:
SEDE: DEPENDENCIA:
TIPO DE VINCULACIÓN LABORAL: EN TRATAMIENTO MÉDICO: SI NO
NOMBRE DEL JEFE INMEDIATO:
Diagnóstico:

Tipo de tratamiento:

Funciones del cargo:

Estado y cumplimiento de las recomendaciones médico laborales:


Observaciones:

Compromiso de funcionario:

Compromiso de la entidad y áreas afines:

ASISTENTES
NOMBRE CARGO FIRMA

Nota: En cumplimiento de la Ley 1581 de 2012 y el Decreto 1377 de 2013 y las demás normas que los modifiquen, adicionen o complementen, le informamos que usted puede
conocer la Política de Tratamiento de los Datos Personales del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, a través del siguiente link:
http://portal.minvivienda.local/ProcesosCorporativos/GPT-L-01%20Lineamiento%20tratamiento%20datos%20personales%201.0.pdf
CÓDIGO: ES-SIG-RG-138

INSPECCIÓN ERGONÓMICA DE PUESTOS DE VERSIÓN: 1


FECHA DE
TRABAJO - OFICIOS OPERATIVOS APROBACION :
13/09/2023

PAGINA: 1 DE 1

Ciudad y Fecha Cargo


Nombre del trabajador Edad
Puesto de Trabajo a Evaluar Dependencia
EQUIPOS DE TRABAJO
DISEÑO Y CARACTERISTICAS DEL PUESTO DE TRABAJO SI NO NA OBSERVACION
Cuenta con espacio suficiente para que los movimientos se realicen con facilidad.
Existen elementos que entorpezcan las labores de limpieza.

Se tiene en cuenta el tipo de suelo, las distancias y los recorridos de las vías giros, ancho de pasillos para trasladar los equipos de
limpieza
En la bodega de almacenamiento de los equipos y materiales de limpieza, se sigue un orden adecuado, ubicando los materiales
pesados a la altura de los codos.

EQUIPOS Y UTILES DE TRABAJO SI NO NA OBSERVACION


Los elementos que se manipulan son de peso y dimensiones reducidas, permiten un buen agarre y son estables.

Reduce el pesos así: no llenando del balde más limites marcados, utiliza botellas para los productos de limpieza, evita las garrafas,
utiliza bolsas pequeñas, etc.
Se realiza mantenimiento preventivo de los equipos para evitar sobreesfuerzos en el empuje y arrastre (por ejemplo las ruedas de los
carros)

Utiliza carros con ruedas para transportar el material.

La barra para empujar los carros esta por arriba de la cintura.


Utiliza traperos, escobas, cepillos, etc. con mango telescópico para facilitar el alcance de la limpieza de superficies verticales, evitar
inclinaciones y adaptarse a la altura del funcionario.

Los recogedores tienen mango largo

Los mangos de los utensilios permiten realizar un buen agarre de fuerza y están cubiertos con material antideslizante.
Se utiliza mecanismo de prensa con palanca para el escurrido de los traperos
Utiliza elementos mecánicos o eléctricos que le faciliten y disminuya la carga de las labores, como cortadora, hidilabadora
Utiliza escaleras que aseguren una estabilidad adecuada para la limpieza de lugares elevados, evitando hacer alcances, fuerza o
movimientos repetidos por arriba del nivel de los hombros.
Le han dado orientación para manejo de los utensilios de trabajo

USO DE EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL SI NO NA OBSERVACION


Tiene un calzado adecuado que reduzca los riesgos de sobrecarga por estar gran parte de la jornada en posición de pie estática o
dinámica.
Utiliza gafas protectoras en la manipulación de sustancias químicas
Utiliza Tapabocas que disminuya o evite la inhalación de material particulado y vapores.

Utiliza guantes para la manipulación de limpiadores y detergentes en las labores de Higiene y Aseo

REPETITIVIDAD, TAREAS Y TIEMPOS SI NO NA OBSERVACION


Hace manipulación manual de peso según normativa hasta 15Kg mujeres, 25Kg hombres
Alterna los miembros superiores en la limpieza de superficies verticales, así como ventanas, paredes y muebles.
Alterna tareas repetitivas con otras que no son repetidas como vaciado de papeleras, orden del sitio de trabajo y demás.

El ritmo de trabajo es gestionado por el mismo funcionario.

Realiza pausas para evitar la aparición de la fatiga mínimo 5 - 10 minutos cada 2 horas
La duración del ciclo de trabajo es de 8 horas diarias

HABITOS POSTURALES SI NO NA OBSERVACION


Cumple con las técnicas para manipulación manual de cargas. (higiene postural)

Permanece mas de 2 horas seguidas en posición de pie.

Su oficio le permite alternar la postura

Se empujan los carros y elementos de trabajo, para evitar tirar de ellos y prevenir tensiones en la espalda.

EXIGENCIAS AMBIENTALES
ILUMINACION SI NO NA OBSERVACION
presenta luz natural

Hay exceso de luz

El trabajo se desarrolla al aire libre

El Trabajo se desarrolla con exposición permanente a luz del sol

RUIDO SI NO NA OBSERVACION
Hay presencia de ruido en el área de trabajo el cual no permite el adecuado desarrollo de las tareas diarias.

TEMPERATURA Y CALIDAD DEL AIRE SI NO NA OBSERVACION


Se acostumbra a ventilar periódicamente el lugar de trabajo

Presenta confort térmico

RECOMENDACIONES

________________________________________ _____________________________________
Responsable de la Inspección Trabajador
Firma Firma
CÓDIGO: ES-SIG-RG-138

INSPECCIÓN ERGONÓMICA DE PUESTOS DE VERSIÓN: 1


FECHA DE
TRABAJO - OFICIOS OPERATIVOS APROBACION :
13/09/2023

PAGINA: 1 DE 1

CONTROL DE CAMBIOS

DESCRIPCIÓN DEL
VERSIÓN FECHA REVISÓ APROBÓ
CAMBIO
DIRECCIÓN DE
0 5/4/2021 Creación del formato COORDINADOR DE SST SISTEMAS INTEGRADOS
DE GESTIÓN

Modificaciones en el DIRECCIÓN DE
1 13/9/2023 contenido del encabezado y COORDINADOR DE SST SISTEMAS INTEGRADOS
cuerpo. Cambio de logo. DE GESTIÓN
SIN-DME

SIN-DME CUESTIONARIO DE SÍNTOMAS MÚSCULO ESQUELÉTICOS

El cuestionario de sintomatología SIN-DME, es una prueba tamiz que tiene como objetivo
recolectar información sobre la presencia de síntomas relacionados con Desórdenes Músculo
Esqueléticos en la población trabajadora de una empresa u organización productiva.
El cuestionario se divide en cuatro dominios:

a. Información personal.
En la cual se recoleta información del trabajador y el cargo ocupado.
b. Hábitos.
Se indaga sobre los hábitos individuales: consumo de tabaco y actividad física.
c. Trabajo.
Tiene como finalidad identificar la exposición laboral a posibles eventos generadores de DME.
d. Estado de salud.
Se utiliza un gráfico que permite a través de la codificación visual, identificar las zonas del cuerpo
donde se presentan diferentes síntomas asociados con DME. Se le pide al trabajador que
IDENTIFIQUE la parte del cuerpo en donde ha presentado dolor o molestias. Luego se pregunta
sobre la duración del mismo y sobre la intensidad del tipo de dolor identificado, finalmente se
indaga sobre la interferencia de los síntomas en las actividades desarrolladas por el trabajador.

PIP-DME
SIN-DME

SIN-DME Cuestionario de Síntomas Músculo Esqueléticos

Fecha Departamento Municipio/Ciudad


DATOS EMPRESA
Razón Social NIT

Nombres Apellidos
INFORMACIÓN DEL TRABAJADOR

Número de identificación Sexo Peso (Kg) Estatura (cm)


Hombre Mujer
¿Usted es? Edad Área o Dependencia
Derecho Izquierdo Ambos Años
Su cargo actual es Antigüedad en el cargo
Años Meses

Fuma ¿Cuántos cigarrillos día? ¿Hace cuánto tiempo fuma?


HÁBITOS
Sí No
¿Realiza actividad física? Frecuencia Duración
Sí Diario Tres veces a la semana 15 min 1 hora
No Dos veces a la semana Fines de semana 30 min Más de 1 hora
¿Cuál?

¿Cuál es su jornada de trabajo?


SU TRABAJO
0H - 1H 2H - 4H 8H Otro.
¿La duración semanal de la jornada es variable? 1H - 2H 4H - 6H 12H
Sí No Explique:
¿Cuántas horas trabaja por día?

¿Durante los últimos 7 días ha presentado dolor, molestias o inconfort en alguna parte del cuerpo?
SU ESTADO DE SALUD
Sí No
¿Durante los últimos 7 días, Usted ha presentado alguna enfermedad? ¿Cuál?

Sí No

Observaciones

PIP-DME
SIN-DME

Cuestionario de Síntomas Músculo Esqueléticos

EVALUACIÓN CONDICIONES DE SALUD MÚSCULO De acuerdo a las partes del cuerpo que identifica en cada gráfico, seleccione los lugares donde Usted
ESQUELÉTICA ACTUAL presenta molestias:

1.Tengo molestias en el Cuello


Lado izquierdo Lado derecho Ambos Ninguno
3. Los síntomas se presentan cuando: Al realizar mi trabajo Al final del día En mi casa Todo el tiempo Al final de la semana
2. Generalmente se presentan como: Dolor Hormigueo Malestar Adormecimiento
4. Los tengo desde hace: 1 semana 1 mes 3 meses 6 meses 12 meses Más de 12 meses
5. Permanecen por: Menos de 24 horas De 1 a 7 días De 8 a 30 días De manera permanente De manera intermitente

6. Si presenta DOLOR seleccione a continuación la INTENSIDAD del mismo: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


Nada Un poco incómodo Moderadamente Muy incómodo
NUCA 7. Si usted experimentó molestias, dolor ¿Qué tan incómodo era esto?
incómodo
CUELLO
8. Si usted experimentó dolor, ¿Cuánto interfirió con su habilidad para trabajar? No, en absoluto Poca interferencia Interfiere sustancialmente

1.Tengo molestias en el Hombro


Lado izquierdo Lado derecho Ambos
3. Los síntomas se presentan cuando: Al realizar mi trabajo Al final del día En mi casa Todo el tiempo Al final de la semana
2. Generalmente se presentan como: Dolor Hormigueo Malestar Adormecimiento
4. Los tengo desde hace: 1 semana 1 mes 3 meses 6 meses 12 meses Más de 12 meses
5. Permanecen por: Menos de 24 horas De 1 a 7 días De 8 a 30 días De manera permanente De manera intermitente

6. Si presenta DOLOR seleccione a continuación la INTENSIDAD del mismo: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


HOMBRO
Nada Un poco incómodo Moderadamente Muy incómodo
7. Si usted experimentó molestias, dolor ¿Qué tan incómodo era esto?
incómodo
8. Si usted experimentó dolor, ¿Cuánto interfirió con su habilidad para trabajar? No, en absoluto Poca interferencia Interfiere sustancialmente

1.Tengo molestias en el Brazo


Lado izquierdo Lado derecho Ambos
3. Los síntomas se presentan cuando: Al realizar mi trabajo Al final del día En mi casa Todo el tiempo Al final de la semana
2. Generalmente se presentan como: Dolor Hormigueo Malestar Adormecimiento
4. Los tengo desde hace: 1 semana 1 mes 3 meses 6 meses 12 meses Más de 12 meses
5. Permanecen por: Menos de 24 horas De 1 a 7 días De 8 a 30 días De manera permanente De manera intermitente
6. Si presenta DOLOR seleccione a continuación la INTENSIDAD del mismo: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
BRAZO Nada Un poco incómodo Moderadamente Muy incómodo
7. Si usted experimentó molestias, dolor ¿Qué tan incómodo era esto? incómodo
8. Si usted experimentó dolor, ¿Cuánto interfirió con su habilidad para trabajar? No, en absoluto Poca interferencia Interfiere sustancialmente

1.Tengo molestias en el Codo

Lado izquierdo Lado derecho Ambos


3. Los síntomas se presentan cuando: Al realizar mi trabajo Al final del día En mi casa Todo el tiempo Al final de la semana
2. Generalmente se presentan como: Dolor Hormigueo Malestar Adormecimiento
4. Los tengo desde hace: 1 semana 1 mes 3 meses 6 meses 12 meses Más de 12 meses
5. Permanecen por: Menos de 24 horas De 1 a 7 días De 8 a 30 días De manera permanente De manera intermitente
CODO 6. Si presenta DOLOR seleccione a continuación la INTENSIDAD del mismo: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nada Un poco incómodo Moderadamente Muy incómodo
7. Si usted experimentó molestias, dolor ¿Qué tan incómodo era esto? incómodo

8. Si usted experimentó dolor, ¿Cuánto interfirió con su habilidad para trabajar? No, en absoluto Poca interferencia Interfiere sustancialmente

PIP-DME
SIN-DME

1.Tengo molestias en el Antebrazo


Lado izquierdo Lado derecho Ambos
3. Los síntomas se presentan cuando: Al realizar mi trabajo Al final del día En mi casa Todo el tiempo Al final de la semana
2. Generalmente se presentan como: Dolor Hormigueo Malestar Adormecimiento
4. Los tengo desde hace: 1 semana 1 mes 3 meses 6 meses 12 meses Más de 12 meses
5. Permanecen por: Menos de 24 horas De 1 a 7 días De 8 a 30 días De manera permanente De manera intermitente

6. Si presenta DOLOR seleccione a continuación la INTENSIDAD del mismo: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


Nada Un poco incómodo Moderadamente Muy incómodo
ANTEBRAZO 7. Si usted experimentó molestias, dolor ¿Qué tan incómodo era esto? incómodo

8. Si usted experimentó dolor, ¿Cuánto interfirió con su habilidad para trabajar? No, en absoluto Poca interferencia Interfiere sustancialmente

1.Tengo molestias en la Muñeca


Lado izquierdo Lado derecho Ambos
3. Los síntomas se presentan cuando: Al realizar mi trabajo Al final del día En mi casa Todo el tiempo Al final de la semana
2. Generalmente se presentan como: Dolor Hormigueo Malestar Adormecimiento
4. Los tengo desde hace: 1 semana 1 mes 3 meses 6 meses 12 meses Más de 12 meses
5. Permanecen por: Menos de 24 horas De 1 a 7 días De 8 a 30 días De manera permanente De manera intermitente

6. Si presenta DOLOR seleccione a continuación la INTENSIDAD del mismo: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


Nada Un poco incómodo Moderadamente Muy incómodo
7. Si usted experimentó molestias, dolor ¿Qué tan incómodo era esto?
MUÑECA incómodo
8. Si usted experimentó dolor, ¿Cuánto interfirió con su habilidad para trabajar? No, en absoluto Poca interferencia Interfiere sustancialmente

1.Tengo molestias en la Mano


Lado izquierdo Lado derecho Ambos
3. Los síntomas se presentan cuando: Al realizar mi trabajo Al final del día En mi casa Todo el tiempo Al final de la semana
2. Generalmente se presentan como: Dolor Hormigueo Malestar Adormecimiento
4. Los tengo desde hace: 1 semana 1 mes 3 meses 6 meses 12 meses Más de 12 meses
5. Permanecen por: Menos de 24 horas De 1 a 7 días De 8 a 30 días De manera permanente De manera intermitente

6. Si presenta DOLOR seleccione a continuación la INTENSIDAD del mismo: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


Nada Un poco incómodo Moderadamente Muy incómodo
7. Si usted experimentó molestias, dolor ¿Qué tan incómodo era esto?
incómodo
MANO
8. Si usted experimentó dolor, ¿Cuánto interfirió con su habilidad para trabajar? No, en absoluto Poca interferencia Interfiere sustancialmente

1.Tengo molestias en los Dedos

Lado izquierdo Lado derecho Ambos


3. Los síntomas se presentan cuando: Al realizar mi trabajo Al final del día En mi casa Todo el tiempo Al final de la semana
2. Generalmente se presentan como: Dolor Hormigueo Malestar Adormecimiento
4. Los tengo desde hace: 1 semana 1 mes 3 meses 6 meses 12 meses Más de 12 meses
5. Permanecen por: Menos de 24 horas De 1 a 7 días De 8 a 30 días De manera permanente De manera intermitente

6. Si presenta DOLOR seleccione a continuación la INTENSIDAD del mismo: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


DEDOS
Nada Un poco incómodo Moderadamente Muy incómodo
7. Si usted experimentó molestias, dolor ¿Qué tan incómodo era esto?
incómodo

8. Si usted experimentó dolor, ¿Cuánto interfirió con su habilidad para trabajar? No, en absoluto Poca interferencia Interfiere sustancialmente

PIP-DME
SIN-DME

1.Tengo molestias en la Espalda alta

Lado izquierdo Lado derecho Ambos


3. Los síntomas se presentan cuando: Al realizar mi trabajo Al final del día En mi casa Todo el tiempo Al final de la semana
2. Generalmente se presentan como: Dolor Hormigueo Malestar Adormecimiento
4. Los tengo desde hace: 1 semana 1 mes 3 meses 6 meses 12 meses Más de 12 meses
5. Permanecen por: Menos de 24 horas De 1 a 7 días De 8 a 30 días De manera permanente De manera intermitente

ESPALDA 6. Si presenta DOLOR seleccione a continuación la INTENSIDAD del mismo: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


ALTA Nada Un poco incómodo Moderadamente Muy incómodo
7. Si usted experimentó molestias, dolor ¿Qué tan incómodo era esto?
incómodo

8. Si usted experimentó dolor, ¿Cuánto interfirió con su habilidad para trabajar? No, en absoluto Poca interferencia Interfiere sustancialmente

1.Tengo molestias en la Espalda baja

Lado izquierdo Lado derecho Ambos


3. Los síntomas se presentan cuando: Al realizar mi trabajo Al final del día En mi casa Todo el tiempo Al final de la semana
2. Generalmente se presentan como: Dolor Hormigueo Malestar Adormecimiento
4. Los tengo desde hace: 1 semana 1 mes 3 meses 6 meses 12 meses Más de 12 meses
5. Permanecen por: Menos de 24 horas De 1 a 7 días De 8 a 30 días De manera permanente De manera intermitente

ESPALDA 6. Si presenta DOLOR seleccione a continuación la INTENSIDAD del mismo: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


BAJA Nada Un poco incómodo Moderadamente Muy incómodo
7. Si usted experimentó molestias, dolor ¿Qué tan incómodo era esto?
incómodo
8. Si usted experimentó dolor, ¿Cuánto interfirió con su habilidad para trabajar? No, en absoluto Poca interferencia Interfiere sustancialmente

1.Tengo molestias en la Cadera


Lado izquierdo Lado derecho Ambos
3. Los síntomas se presentan cuando: Al realizar mi trabajo Al final del día En mi casa Todo el tiempo Al final de la semana
2. Generalmente se presentan como: Dolor Hormigueo Malestar Adormecimiento
4. Los tengo desde hace: 1 semana 1 mes 3 meses 6 meses 12 meses Más de 12 meses
5. Permanecen por: Menos de 24 horas De 1 a 7 días De 8 a 30 días De manera permanente De manera intermitente

6. Si presenta DOLOR seleccione a continuación la INTENSIDAD del mismo: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


CADERA Nada Un poco incómodo Moderadamente Muy incómodo
7. Si usted experimentó molestias, dolor ¿Qué tan incómodo era esto?
incómodo
8. Si usted experimentó dolor, ¿Cuánto interfirió con su habilidad para trabajar? No, en absoluto Poca interferencia Interfiere sustancialmente

1.Tengo molestias en el Muslo

Lado izquierdo Lado derecho Ambos

3. Los síntomas se presentan cuando: Al realizar mi trabajo Al final del día En mi casa Todo el tiempo Al final de la semana

2. Generalmente se presentan como: Dolor Hormigueo Malestar Adormecimiento

4. Los tengo desde hace: 1 semana 1 mes 3 meses 6 meses 12 meses Más de 12 meses

5. Permanecen por: Menos de 24 horas De 1 a 7 días De 8 a 30 días De manera permanente De manera intermitente
6. Si presenta DOLOR seleccione a continuación la INTENSIDAD del mismo: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nada Un poco incómodo Moderadamente Muy incómodo
MUSLO 7. Si usted experimentó molestias, dolor ¿Qué tan incómodo era esto? incómodo

8. Si usted experimentó dolor, ¿Cuánto interfirió con su habilidad para trabajar? No, en absoluto Poca interferencia Interfiere sustancialmente

1.Tengo molestias en la Rodilla


Lado izquierdo Lado derecho Ambos

PIP-DME
SIN-DME

3. Los síntomas se presentan cuando: Al realizar mi trabajo Al final del día En mi casa Todo el tiempo Al final de la semana
2. Generalmente se presentan como: Dolor Hormigueo Malestar Adormecimiento
4. Los tengo desde hace: 1 semana 1 mes 3 meses 6 meses 12 meses Más de 12 meses
5. Permanecen por: Menos de 24 horas De 1 a 7 días De 8 a 30 días De manera permanente De manera intermitente

RODILLA 6. Si presenta DOLOR seleccione a continuación la INTENSIDAD del mismo: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


Nada Un poco incómodo Moderadamente Muy incómodo
7. Si usted experimentó molestias, dolor ¿Qué tan incómodo era esto?
incómodo
8. Si usted experimentó dolor, ¿Cuánto interfirió con su habilidad para trabajar? No, en absoluto Poca interferencia Interfiere sustancialmente

1.Tengo molestias en la Pierna


Lado izquierdo Lado derecho Ambos
3. Los síntomas se presentan cuando: Al realizar mi trabajo Al final del día En mi casa Todo el tiempo Al final de la semana
2. Generalmente se presentan como: Dolor Hormigueo Malestar Adormecimiento
4. Los tengo desde hace: 1 semana 1 mes 3 meses 6 meses 12 meses Más de 12 meses
5. Permanecen por: Menos de 24 horas De 1 a 7 días De 8 a 30 días De manera permanente De manera intermitente

PIERNA 6. Si presenta DOLOR seleccione a continuación la INTENSIDAD del mismo: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


Nada Un poco incómodo Moderadamente Muy incómodo
7. Si usted experimentó molestias, dolor ¿Qué tan incómodo era esto?
incómodo

8. Si usted experimentó dolor, ¿Cuánto interfirió con su habilidad para trabajar? No, en absoluto Poca interferencia Interfiere sustancialmente

1.Tengo molestias en el Pie


Lado izquierdo Lado derecho Ambos
3. Los síntomas se presentan cuando: Al realizar mi trabajo Al final del día En mi casa Todo el tiempo Al final de la semana
2. Generalmente se presentan como: Dolor Hormigueo Malestar Adormecimiento
4. Los tengo desde hace: 1 semana 1 mes 3 meses 6 meses 12 meses Más de 12 meses
5. Permanecen por: Menos de 24 horas De 1 a 7 días De 8 a 30 días De manera permanente De manera intermitente

PIE 6. Si presenta DOLOR seleccione a continuación la INTENSIDAD del mismo: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


Nada Un poco incómodo Moderadamente Muy incómodo
7. Si usted experimentó molestias, dolor ¿Qué tan incómodo era esto?
incómodo

8. Si usted experimentó dolor, ¿Cuánto interfirió con su habilidad para trabajar? No, en absoluto Poca interferencia Interfiere sustancialmente

Observaciones

PIP-DME
CÓDIGO: ES-SIG-RG-26

INSPECCIÓN ERGONÓMICA DE PUESTOS DE VERSIÓN: 4


FECHA DE
TRABAJO - OFICIOS ADMINISTRATIVOS APROBACION:
13/09/2023

PAGINA: 1 de 1

Ciudad y Fecha Cargo


Nombre del funcionario Edad
Puesto de Trabajo a Evaluar Dependencia
EQUIPOS DE TRABAJO
MESA DE TRABAJO / ESCRITORIO SI NO NA OBSERVACION
La superficie de trabajo tiene bordes redondeado.
El tamaño de la superficie de trabajo es suficiente para a como dar todos los elementos de trabajo. 120 * 80
Existe espacio suficiente para ubicar el mouse y el teclado sobre la superficie de trabajo
Existe espacio suficiente para el cambio de posición de los miembros inferiores bajo la superficie de trabajo
Los elementos de trabajo están ubicados en el alcance normal del usuario
La altura de la mesa permite apoyar los brazos con los codos doblados sin elevación de los hombros
La superficie de la mesa se mantiene limpia y ordenada
La superficie de trabajo es de color claro, mate y sin vidrio
El teclado está ubicado frente al usuario y frente al monitor

PANTALLA SI NO NA OBSERVACION
El monitor está ubicado frente al usuario
La distancia ojo-pantalla se mantiene entre 50 cm y 70 cm
El borde superior de la pantalla está ubicada en la línea visual horizontal del funcionario
La pantalla está libre de reflejos de luz

ACCESORIOS SI NO NA OBSERVACION
Se utiliza un apoya muñeca para promover una postura neutra de la muñeca
Utiliza un apoya pies

Cuando se transcriben documentos, se utiliza un porta-documento al costado del monitor.

SILLA SI NO NA OBSERVACION
Base con ruedas con apoyo en 5 puntos y giro de 360°
Asiento
Borde anterior redondeado y con leve curvatura redondeada ajustad a la ergonomía posterior de la rodilla.
Mecanismo de ajuste de altura o cilindro en buen estado
Ancho Adecuado y profundidad adecuada a las medidas antropométricas del funcionario

Acolchado en buen estado, tapizado en tela flexible y transpirable

Presenta angulaciones laterales o anteriores

Respaldo

La silla tiene apoyabrazos regulables en altura

Angulo con respecto al asiento entre 90° y 110°

Mecanismo de ajuste de altura del cojín lumbar


Ancho adecuado

CABLEADO SI NO NA OBSERVACION
Los cables del equipo se encuentran ocultos
Los tomas corriente se encuentran bien instalados.
EXIGENCIAS AMBIENTALES
ILUMINACION SI NO NA OBSERVACION
Hay suficiente luz natural

Hay suficiente luz artificial

Hay exceso de luz

Las luminarias están en línea con el puesto de trabajo

RUIDO
Presencia de ruido en el área de trabajo el cual no permite el adecuado desarrollo de las tareas diarias.

TEMPERATURA Y CALIDAD DEL AIRE SI NO NA OBSERVACION


Se siente confort térmico
se observan áreas ventiladas
Duración de la jornada laboral:
Realiza pausas activas:
Descripción de la postura de trabajo y movimientos:

RECOMENDACIONES

________________________________________ _____________________________________
Responsable de la Inspección Trabajador
Firma Firma
CÓDIGO: ES-SIG-RG-26

INSPECCIÓN ERGONÓMICA DE PUESTOS DE VERSIÓN: 4


FECHA DE
TRABAJO - OFICIOS ADMINISTRATIVOS APROBACION:
13/09/2023

PAGINA: 1 de 1

CONTROL DE CAMBIOS

VERSIÓN FECHA DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO REVISÓ APROBÓ

Creación del Formato


DIRECCIÓN DE SISTEMAS
1 3/11/2015 INSPECCIÓN DE PUESTOS COORDINADOR DE SST
INTEGRADOS DE GESTIÓN
DE TRABAJO
Modificación INSPECCIÓN
DIRECCIÓN DE SISTEMAS
2 28/9/2017 ERGONÓMICA DE COORDINADOR DE SST
INTEGRADOS DE GESTIÓN
PUESTOS DE TRABAJO

Modificación INSPECCIÓN
DIRECCIÓN DE SISTEMAS
3 18/3/2021 ERGONÓMICA DE COORDINADOR DE SST
INTEGRADOS DE GESTIÓN
PUESTOS DE TRABAJO

Modificaciones en el
DIRECCIÓN DE SISTEMAS
4 13/09/2023 contenido del encabezado y COORDINADOR DE SST
INTEGRADOS DE GESTIÓN
cuerpo y cambio de logo.

También podría gustarte