Francisco (Revisión)
Francisco (Revisión)
Francisco (Revisión)
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
LICENCIATURA EN HISTORIA
TESIS
Presenta:
Guadalajara, Jalisco
13 de junio de 2021
PREGUNTAS PARA EL PROYECTO DE TESIS Francisco Javier Ornelas
Larios
¿Por qué durante la segunda mitad del siglo XX existió una fuerte rivalidad entre las
poblaciones vecinas de Juanacatlàn y El Salto?
Esta rivalidad nació a raíz de conflictos entre la cabecera municipal que era Juanacatlàn y la
gente trabajadora de la fábrica textil rio grande que estaba del lado de El Salto y que causó
un movimiento de inicios de separación del municipio.
Probablemente los problemas iniciaron por conflictos de la cabecera municipal que era
Juanacatlàn y los trabajadores de la fábrica textil
El principal método a utilizar son las fuentes orales ya que puedo utilizarlos puesto que la
mayoría de los actores principales de los dos pueblos aún continúan con el recuerdo de los
hechos y será de gran ayuda para el trabajo de investigación que se está realizando.
INTRODUCCION
CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA
Capítulo 1.- JUANACATLAN
En este capítulo se describe la formación en específico del municipio de Juanacatlàn Jalisco
de las veces en sus inicios por participación del clero. Es importante saber que cada uno de
los estados tiene sus propias formas de gobierno y de hacer valer la ley, algunas de las leyes
"municipios" que están más desarrollados que otros. También es fundamental saber que los
municipios son entidades administrativas que forman parte de los estados y éstos pueden
Los municipios en México han surgido a través de la historia por cambios en el territorio,
población ya sea para construir obras públicas, para mantener la moral y las buenas
las decisiones que toman los políticos y presidentes municipales repercuten directamente en
municipio surge de manera diferente a los demás ya que en su proceso de formación tienen
territorio mexicano, tiene una rica variedad de modalidades que expresan todas las formas
que tienen los pueblos de nuestra nación y de sus valores regionales y culturales mediante
sus tradiciones y costumbres y que les da una identidad propia(fiestas religiosas, fiestas
cívicas y fiestas sociales) tanto de los habitantes como de las autoridades políticas de cada
El primer municipio en México fue la villa Rica de la Veracruz que fue fundado por el
conquistador español Hernán Cortés en 1519. Y durante los siguientes tres siglos, cuando
marcada del sistema municipal español. Si bien es cierto que Hernán Cortés, al crear el
no era el de fundar un centro poblacional, sino que el de implantar una instancia de poder
que le confiriera facultades legales y que esto le permitiera llevar al cabo la conquista de las
nuevas tierras.
Plascencia. Este municipio antes de ser oficializado era una comisaria del municipio de
Zapotlanejo desde el año de 1662. Ya como municipio en 1898 contaba con comisarias,
varias rancherías, haciendas, hotel, un molino y una fábrica de hilados llamada “Rio
grande” en la colonia del mismo nombre después llamada El Salto que posteriormente fue
donde abundan las cebollas o lugar de cebollas (de “Xonaca”, cebollas y “Tlan”, lugar).
representa las batallas y los lugares a donde fueron los tlaxcaltecas con la expedición de
“Xonacatlan” pertenecen a las tribus “cocas y caxcanes”, las cuales se mezclaron con
algunas de origen probablemente nahuatl, ya que este territorio se encuentra dentro de las
Para 1529, el conquistador Nuño de Guzmán llega a estos lugares conquistando los reinos
de Tonalá y Xalisco, a fines de marzo de 1531 presentan una resistencia aislada, y un poco
tardía, los pueblos de Coyula, Juanacatlàn, Tatepozco y Tololotlán (ya que los lugares eran
hasta su muerte. El 25 de marzo de 1530 Nuño de Guzmán toma posesión oficial de este
territorio a nombre del monarca español. En el año de 1531 inician las evangelizaciones en
la región a cargo de las órdenes de San Agustín y San Francisco. Los naturales de la región
Para el siglo XVII el asentamiento original indígena que se encontraba cerca de un ojo de
agua denominado “La Miseria” se cambió hasta donde hoy se encuentra la cabecera
municipal de la población. Las primeras familias de origen español fueron las de apellido
nativas. Es en esta época pasa a ser una dependencia del municipio de Zapotlanejo. La
fundación de la población fue en 1662 siendo virrey de la Nueva España Don Juan de
Leyva y de la Cerda, marqués de Leyva y conde de Baños; Gobernador del Reino de la
Nueva Galicia el Oidor Decano Lic. Don Gerónimo de Aldráz y bajo el reino de Felipe IV
(1621-1665).
administración del clero Secular del Obispado de la Nueva Galicia. Esta basílica fue usada
como un registro para las comunidades aledañas para registro de nacimientos, defunciones,
matrimonios, estos servicios eran otorgados exclusivamente por la iglesia católica, incluso
los sacerdotes eran los más prontos a resolver los problemas de la población o al menos,
siendo por lo general los más letrados, ellos llevaban la queja directamente a las autoridades
correspondientes, eran el enlace entre el pueblo y el gobierno; por eso la iglesia era
Zapotlanejo, y desde esa fecha perteneció al 1er. Cantón de Guadalajara. En 1890 pasó a la
parece llegar en forma de factorías: un pequeño ingenio y una fábrica de harina, las cuales
se encontraban al otro lado del rio Santiago y en la hacienda de Jesús María cuyo origen se
Juanacatlàn, a pesar de ser un pueblo pequeño y modificado por los sucesos políticos y
gente tanto en lo religioso como en lo cívico y con una identidad remarcada; aunque el
aspecto religioso está más remarcado en la mayoría de la población que practica la religión
católica y que es fiel a las festividades que marca el calendario religioso ( semana santa,
navidad, día de reyes, día de la candelaria, etc.); aunque también pero no con tanta
intensidad como lo son las fechas cívicas; en este apartado se dará a conocer las tradiciones
manifestaciones en la cultura y que es parte de la identidad de los pobladores son las fiestas
religiosas en honor a la Virgen de Guadalupe quien es la patrona del pueblo que se llevan a
organizan kermeses, juegos mecánicos y juegos tradicionales (toritos, palo encebado, etc.),
venta de antojitos mexicanos (pozole, tacos, gorditas de masa, etc.); terminando el día con
desde la misa de aurora que es a las 6:00 am en la parroquia; y al terminar la misa se lleva
banda y se expone en un altar con flores y canciones, a las 12:00 del día se efectúa una misa
por los hijos ausentes (emigrados a Estados Unidos), por la tarde se inicia a las 6:00 pm la
una misa a las 7:00 pm para bendecir al barrio que organizó la fiesta, al terminar la misa se
inicia el baile en la plaza principal y terminar con la quema de los juegos pirotécnicos,
Los barrios o localidades que se encargan de la organización de las fiestas por día son los
siguientes:
teatralmente y al paso del tiempo se han mostrado con un toque cómico; y con las posadas
donde se cargan las figuras de los peregrinos (Jesús, María y José) del 16 al 24 de
diciembre. De igual forma se llevan a cabo las siguientes fiestas: Día de Reyes ( 6 de enero)
con la partida de una rosca con monitos de plástico que están escondidos en ella, Día de la
La semana santa es muy importante para la población que practica la religión católica ya
que en este periodo es puesto como tiempo de reflexión; esta tradición inicia con el
Estas festividades fueron traídas y enseñadas por las órdenes religiosas que llegaron con los
Los días de semana santa jueves y viernes santa son representados como obra de teatro por
jóvenes de la comunidad tanto la ultima cena, el vía crucis y la resurrección de cristo como
semana santa y las pastorelas tienen origen desde que iniciaron las evangelizaciones de las
órdenes religiosas con los pueblos indígenas desde el siglo XVI hasta nuestros días. Esto,
entendimiento de los pueblos indígenas sobre la religión católica ya que los indígenas
religión católica, acude a los dos panteones que tiene el municipio para visitar a las tumbas
generalmente de sus familiares y también algunos amigos que fallecieron, llevan arreglos
florales limpian las tumbas, les llevan música, se oficia una misa por parte del párroco del
pueblo. A la salida de la misa se encuentran las vendimias de los antojitos populares como:
taquitos, tamales, dulces típicos, pan de muerto, nieves, etc. también hacen altares de
muerto en sus casas con la fotografía de las personas fallecidas y se ponen en los altares las
aunque cada pueblo y ciudad tiene sus particularidades en el modo de festejar y organizar
de cada ayuntamiento para que acuda la población a la plaza principal normalmente con
verbenas populares con música, banderas, sombreros, etc. A diferencia de las fiestas
religiosas que son organizadas por el clero, las fiestas cívicas son organizadas en su
totalidad por las autoridades municipales ya que se conmemoran suceso relacionados con la
Las fiestas de septiembre (llamado el mes patrio) inician el día 13 con la conmemoración
de la gesta de los niños héroes en defensa del castillo de Chapultepec (1847); el día 15 por
la noche se festeja con verbena popular con banderas, sombreros y bigotes de disfraz a la
grito de independencia por parte del presidente municipal al tocar la campana, evocar a los
independencia” con la participación del cuerpo policiaco y de los planteles escolares del
municipio, los cuales representan a los héroes de la Patria disfrazados de Hidalgo, Morelos,
Allende, la corregidora, etc. Se recorren las calles principales del municipio hasta llegar
bailables con bandas en la plaza de toros (plaza de toros “el herradero”) del municipio. El
día 15 y día 16 son para conmemorar el grito de dolores en 1810 por Miguel Hidalgo.
también se realiza un desfile por las calles principales del municipio, aunque a diferencia
del 16 de septiembre, los planteles escolares desfilan con tablas rítmicas, bailables,
zapata, Francisco villa, Obregón, etc.,) y la mayoría de las mujeres se visten de adelitas con
sus vestidos y sus trenzas. Por la tarde se realizan torneos deportivos como: futbol, frontón,
basquetbol, etc.
En el mes de mayo del día 5 al día 15 se realiza la feria cultural del pueblo donde se
realizan peleas de gallos en los palenques, jaripeos, charreadas, música con mariachi y
en la casa de la cultura, danza, juegos mecánicos, feria municipal del libro, kermeses y
(día de la bandera) se conmemora con un acto cívico con honores a la bandera y con un
ideológico por medio del cual un individuo se relaciona con su Dios. Sin embargo, hay
sociedad. Este apartado describe la influencia de la iglesia católica por medio de sus
sacerdotes para que el pueblo tenga creencia de tipo religioso-regional, las cual un
individuo de una cierta población o ciudad adopta como parte de su forma de ser y elegir, o
La religión católica llega a México desde antes de la conquista con el descubrimiento del
nuevo mundo y posteriormente con los primeros exploradores, pues es bien sabido que
España fue aún más en el pasado, el principal soporte de la religión católica; recordemos tan
solo a los reyes Isabel de castilla y Fernando de Aragón, conocidos como “los reyes
católicos”, quienes fueron los promotores de la unidad española al organizar la gran cruzada
contra los moros, que culminó con su derrota en granada. A partir de la consolidación del
reino español y las conquistas en el nuevo mundo se dio a la tarea de evangelizar las nuevas
tierras por medio de órdenes religiosas como los franciscanos, dominicos, capuchinos, etc.
La religión puede considerarse un complejo sistema de doctrinas, prácticas e instituciones que
tienen gran influencia en la definición e integración de los países; y las creencias son un rasgo de
integración de los pueblos ya que permite, entre otros aspectos, crear varios lazos de una
estado de Jalisco al igual que los estados de la región del Bajío, registra uno de los
sus inicios como población formó un sentido de identidad, aunque el pueblo se fundó en
1662 se tiene registro de que el primer sacerdote que llegó a la población fue el sacerdote
Joseph el 5 el octubre 1666, se llamaba Joseph Martínez Gudiño, su estancia fue corta ya
que se fue el 7 de noviembre del mismo año; esto se debe a que al ser una población
pequeña llegaban los sacerdotes a imponer sacramentos, algunas misas, bautizar, oficiar
Durante casi 60 años los sacerdotes duraban un periodo corto como en el ejemplo antes
mencionado por ser un pueblo con muy pocos habitantes solo duraban un promedio de un
mes a administrar los sacramentos ya mencionados. De 1725 hasta 1823 los sacerdotes a
veces duraban un promedio de cuatro años o a veces duraban solo un mes para administrar
los sacramentos que requería la población y a partir de 1823 que se tiene el registro en
donde se formalizó el periodo de los sacerdotes que comenzaron a tener periodos más
Ejutla, Jalisco llamado Vicente Michel Vizcaíno (29 octubre 1859- 21 mayo 1936). Este
que al ser de una familia acomodada utilizó parte de sus recursos para que el pueblo
Juanacatlàn, para finales del siglo XIX contaba con varias rancherías como: Juanacaxtle, la
tenía en funcionamiento de la fábrica textil, contaba con un molino, un hotel para los
turistas que acudían a ver la gran caída de la cascada, por lo cual hubo un incremento en la
obra fue suspendida pero dejó un precedente para que la obra continuara y se terminara
años después.
Otra obra importante que fue impulsada por el padre Vicente Michel fue la construcción del
puente que uniría a las poblaciones de Juanacatlán y de la colonia industrial “Rio Grande”
(que después se convertiría en el municipio del salto en 1943) y antes fue una hacienda
llamada “Jesús María”; antes de que se construyera el puente los pobladores únicamente lo
Juanacatlán y a pocos metros del puente que une a este con El Salto, sobreviven los restos de
dos pilares que se pusieron para conmemorar el año de la construcción y tenían el nombre del
padre Vicente Michel, pero por el paso del tiempo han sufrido modificaciones.
El padre Vicente Michel promovió la cultura y la infraestructura en Juanacatlán al formar la
hidroeléctrica que estaba en la fábrica textil “Rio Grande”, bajo su dirección del padre
Vicente Michel se construyeron presas que se abastecían del rio Santiago. Para finales de
1901 termina su labor pastoral del padre Vicente Michel que deja un legado de obras para
el municipio recién formado y otras obras que dejó sin terminar como la construcción del
Otro sacerdote muy importante y recordado por la población es el cura Bernardino Reynaga
de la casa del curato, del templo y la basílica. Es recordado por ser uno de los sacerdotes
pueblo vecino del salto que anteriormente era una delegación del municipio juanacatlense.
Otro aspecto por el que fue recordado el cura Bernardino fue muy cercano a la gente y es
que le regalaba agua a los pobladores y la gente llevaba cantaros y valdes para que tuvieran
en sus casas, tenía abiertas las puertas del curato casi todo el día, a los niños después del
catecismo los ponía a hacer trabajos pequeños como a barrer, limpiar, sacudir, regar las
plantas y les compraba nieves como recompensa, les invitaba a comer pan con chocolate y
pan. Ordenó que se removieran las lapidas y las gavetas que se encontraban junto a la
entrada de la basílica ya que ahí era un cementerio a finales del siglo XIX y principios del
siglo XX.
El aspecto más importante del cura Bernardino es que desde que llegó a Juanacatlán puso
todo su empeño para terminar el templo y la torre ya que la obra se encontraba a media
ya que a él le gustaba que las cosas estuvieran bien hechas o casi perfectas. Ponía de sus
El señor cura Reynaga terminó su labor pastoral el 21 de mayo de 1977 dejando un grato
recuerdo para toda la población de Juanacatlán ya que sus actividades y obras quedaron
para la posteridad ya que la mayoría de la cuadra que abarca la parroquia fue embellecida y
comunidad; El panteón municipal y una calle del municipio tienen su nombre en su honor.
Pérez Aldape quien es el primer sacerdote nombrado como párroco del pueblo ya que
durante su labor la vicaria recibe el nombramiento de parroquia en 1938, sus restos también
señor cura Primitivo Alvizo (años 80´s y años 90´s), el señor cura Jesús Olmos (finales de
los 90´s y los dos mil) y el padre Alfredo zarate son muy recordados por la población de
Juanacatlán.
1.4 – ¿Cómo estaba conformado Juanacatlàn en la primera década del siglo XX?
industria es una de las más importantes en el país ya que coloca al estado como el segundo
Guadalajara y del municipio del salto son el sostén principal de la mayoría de las familias
1.1 - La industria en México a finales del siglo XIX y principios del siglo XX
Aún con el fuerte impulso urbano del Porfiriato, la sociedad Mexicana seguía siendo
mayormente rural, vivía del cultivo de la tierra y habitaba en poblaciones pequeñas. Con la
modernización todo cambio en las ciudades grandes y pequeñas, las nuevas vías de
de los habitantes que trabajaban estaban empleados en las haciendas que había en la
población.
Las haciendas en México fueron la unidad productiva que predominó en el campo
mexicana de la gran propiedad, por su extensión, por su producción, por sus relaciones de
normalmente sus pagas eran con los mismos alimentos que producían para su subsistencia
familiar. México vivía una situación política y social complicada, la mayor parte de la
Díaz, fomentó la desigualdad social y concentró la riqueza del país en unas cuantas manos.
Sus grandes extensiones eran más un símbolo de estatus social y sus actividades
decir, que producían todo lo necesario para vivir cotidianamente como en los siglos
anteriores. Los hacendados despojaron a los pueblos de sus tierras y la gente, los
había malas condiciones de vida, castigos corporales, cárceles privadas, explotación y las
que eran muy productivas desde la segunda mitad del siglo XIX hasta las primeras décadas
del siglo XX, eran la hacienda Jesús María que estaba de un lado del rio, la hacienda de
pasó a ser parte del municipio de Zapotlán del rey. Estas haciendas tenían como
campesina.
Para la última década del siglo XIX en la población de Juanacatlàn sus pobladores tenían
una vida campesina ya que era su forma de vivir puesto que tradicionalmente tenían
forma de subsistir si no era el trabajar la tierra y el aprovechamiento del agua del rio
Santiago. La vida industrial para la mayoría de los mexicanos era netamente desconocida y
más aún para los pobladores de Juanacatlàn que lo único que conocían era la vida
En este territorio hacia 1818 sólo existían la hacienda de Jesús María con sus primeros
un trapiche movido por fuerza animal y se canalizó el agua para regar los surcos de caña.
bueyes. A dicho lugar se le empezó a llamar la hacienda “El Molino”. Con el rancho “El
Hacienda de “El Molino” se formó lo que ahora se conoce como El Salto, luego una planta
anteriormente como El Molino. El lugar toma el nombre de “Jesús María”. La venta de una
fracción de este lugar fue cedido por María Dolores Martínez Negrete, entonces dueña de
una fábrica de hilados en la Ciudad de México. Inició labores en 1896 cercana a la que era
entonces una inmensa caída de agua del rio Santiago que le garantizaba el acceso a la
energía hidráulica y a una conexión de “El Castillo”, línea ferroviaria que comunicaba los
de Mayo de 1896. El proyecto arquitectónico de inspiración Beaux Arts corrió a cargo del
ingeniero Alberto Robles Gil. Ya en 1893 la compañía eléctrica utilizó el salto de agua de
la cascada que alcanzaba casi los veinte metros de altura y cuya cortina tenía más de ciento
treinta metros de largo. Esta edificación se construyó según el modelo yorkino inglés de
colonia industrial y que la chimenea mide más de 90 metros y que fue ubicada junto al salto
Para 1880 y 1890, la mayoría de las plantas generadoras de electricidad en los países
altamente industriales, lo hacían a través de turbinas movidas por vapor de agua, las
llamadas termoeléctricas, sin embargo, estas plantas eran altamente contaminantes, ya que
tenían que quemar grandes cantidades de leña y carbón vegetal aunado esto a una
devastación forestal. La solución que ya se realizaba en Europa y Estados Unidos, era usar
la fuerza del agua para mover una turbina, que aproximada a un estator de Zinc, creaba
En el caso de México las máquinas de vapor fueron promovidas con dificultades desdelos
finales del siglo XVIII con la idea primordial de mejorar la producción minera. Pero en
realidad, sería después de la segunda mitad del XIX cuando se intensificó su presencia en
fueron las modernas fábricas de hilados y tejidos y las de papel, donde prevaleció la
utilización de las añejas ruedas hidráulicas como principal fuente de energía al menos hasta
finales del siglo XIX, en combinación con el uso de telares mecánicos y otros instrumentos
en los que verdaderamente se reflejó la novedad tecnológica desde los primeros años.
El 6 de Junio de 1892, se constituyó la “Compañía de Luz y Fuerza Motriz de Guadalajara,
250 lámparas de luz incandescente, para iluminar la Plaza Principal, los Portales
El contrato estuvo firmado por el Señor José María Bermejillo, la planta estaría situada en
inauguró la planta por el Gobernador de Jalisco Luis C. Curiel, quien la puso en marcha, se
realizó un banquete con personalidades del estado de Jalisco, iluminado por supuesto con
Por lo accidentado de la caída, se decidió construir una Casa de Máquinas con tres niveles
escalonados, el primero al nivel del agua, donde estaban las turbinas que recibían el
impulso del agua a través de un tubo de 2 metros 135 cm de diámetro, las turbinas estaban
colocadas de forma horizontal, lo que permitía mayor velocidad de giro, este giro a través
de un tren de engranes era enviado al segundo nivel, donde estaban las contra flechas y en
el tercero los Dínamos, que convertían la fuerza del rotor al contacto del estator en
una terminal de distribución que se encontraba justo al costado del antiguo Convento de
Santa Mónica .
Técnicamente la planta era un desafío al ser construida a orillas del rio: El Ingeniero Rafael
Boston, James Leffel y compañía de Springfield Ohio, Hill Cltch Company de Cleveland y
4.4 –
BIBLIOGRAFIA:
-https://www.jalisco.gob.mx/es/jalisco/municipios/juanacatlan
-Periódico cascadanoticias
- ARIAS, PATRICIA / DURAND, JORGE: DOS MODELOS DE INDUSTRIALIZACIÓN RURAL DURANTE EL PORFIRIATO ;
1996
DURAND, JORGE: LOS OBREROS DE RÍO GRANDE / JORGE DURAND, MICHOACÁN: EL COLEGIO DE
MICHOACÁN, 1986.
-Entrevista con el señor Juan José Ornelas Iñiguez habitante de Juanacatlán, Jal.
- https://www.ancestry.mx
Comentarios:
-Has caso a las observaciones que te hago al margen, considero que hay muchos puntos que
puedes retomar para que te quede una tesis novedosa e interesante.
-El Fondo Fomento, dentro del Archivo Histórico de Jalisco va a tener cosas muy
interesantes a cerca del tema de la industrialización en Jalisco, y sobre todo a lo relativo al
tema del río Santiago.
-Necesario que agregues las citas, te recomiendo no lo dejes al último, se hace más dificil
añadirlas al final
-Necesario que cuides tu ortografía, mucho problema en ese sentido y también la cuestión
de la justificación de los márgenes y añadir número de páginas.