Proyecto Juguetes
Proyecto Juguetes
Fase 1. Lanzamiento
Lunes 09 de enero de 2023
¿Cómo mediar el 1. Conversemos sobre qué es lo que más nos divierte y nos gusta hacer, nuestros juegos y
proceso? juguetes favoritos.
2. Dibujemos nuestros juegos y juguetes preferidos en la Hoja de trabajo 1 del Álbum del
proyecto.
3. Presentemos nuestro dibujo a los demás respondiendo las preguntas ¿cuál es mi juego o
juguete favorito?, ¿cómo se juega?, ¿quién me lo regaló?, ¿con quién me gusta jugar?
4. Guardemos nuestro dibujo en un sobre grande. Personalicemos el sobre para identificarlo
como nuestro y pongamos el nombre de “Sobre de Juegos y Juguetes”.
Recursos • Álbum del proyecto. Hoja de trabajo 1 “Dibujo mis juegos y juguetes preferidos”.
• Sobre grande (1⁄2 cartulina) para cada uno de los alumnos/as.
Más opciones
Martes 10 de enero de 2023
Intención Que el alumno se motive por conocer y jugar con otros juegos y juguetes diferentes a los que
conoce.
¿Cómo mediar el 1. Observemos con atención el Video 01. Introductorio. “Los juegos y juguetes de los abuelos”.
proceso? 2. Platiquemos sobre lo que observan en él, los juegos y juguetes que presentan nuestros
amigos protagonistas.
3. Identifiquemos cuáles juegos y juguetes vemos en el video y registrarlos en el Álbum del
proyecto. Hoja de trabajo 2.
4. Conversemos sobre cuáles se nos hacen familiares o si ya hemos jugado algunos de ellos.
5. Guardemos nuestra Hoja de trabajo 2 en el “Sobre de Juegos y Juguetes”.
Más opciones Podemos enriquecer el trabajo observando la lámina didáctica de 2° grado “Vamos a
Jugar” y/o “Mi Álbum SEP 2°'' Juegos” Pág. 8 e identifiquemos en ellas los juegos y juguetes
que observamos en el video introductorio.
Miércoles 11 de enero de 2023
Intención Que el alumno exprese lo que conoce de los juegos y juguetes de su contexto. (¿Qué sé?)
Actividad 3. Expresar posibles respuestas a la pregunta generadora. ¿Qué diferencia encuentras entre
los juegos que jugaban los abuelos y los que juegas ahora?
¿Cómo mediar el 1. Respondamos a las siguientes preguntas ¿Cómo se juegan nuestros juegos favoritos?
proceso? ¿Necesitamos a un amigo, juguete o algún objeto para jugarlo?
2. Pensemos si hemos escuchado a nuestros abuelos contar cómo o con qué jugaban cuando
eran pequeños. Compartamos anécdotas familiares.
3. Registremos nuestras respuestas en una cartulina con ayuda del/la maestro/a y
completemos con dibujos. Por un lado, nuestros juegos favoritos y por otro los juegos que
jugaban nuestros abuelos
4. Observemos los dibujos de los juegos y juguetes y respondamos ¿En qué se parecen? ¿En
qué son diferentes?
Más opciones
Intención Que el alumno exprese ideas sobre lo que tiene que hacer para conocer las diferencias de los
juegos de antes y los de ahora. (¿Qué quiero saber?)
Actividad 4. Juegos y juguetes tradicionales de mi comunidad.
5. Planear el proyecto.
1. Compartamos lo que queremos conocer de los juegos y juguetes que se jugaban antes.
2. Registremos en una cartulina las aportaciones acompañadas de dibujos.
¿Cómo mediar el 3. Recordemos el video introductorio y observemos los trabajos realizados hasta ahora
proceso? (Cartulinas y Hojas de trabajo 1 y 2 del Álbum del proyecto).
4. Participemos en la primera parte. Registremos las posibles actividades a realizar a lo largo
del proyecto. Nos podemos orientar con preguntas y sugerencias de la participación de los
niños:
➢ Investigar cómo son y cómo se juegan algunos juegos que jugaban nuestros abuelos.
➢ Construir algunos juguetes y compartir las instrucciones para jugarlos.
➢ Preparar una exposición de juegos y juguetes tradicionales.
Recursos • Cartulina 2 con el título ¿Qué quiero saber? para registro de aportaciones.
• Álbum del proyecto. Hoja de trabajo 1 y 2.
• Planeación del Proyecto. Pliego grande de papel imprenta o similar dividido en 5 partes con
título “Nuestros Juegos y Juguetes Tradicionales”. Primer apartado “Lo que podemos hacer
durante el proyecto”.
• Lápices, crayones, marcadores o colores.
Más opciones Tarea en casa: Hoja de trabajo 3 del Álbum del proyecto Los juegos y juguetes preferidos de los adultos de
mi familia.
Invitemos a algún adulto de nuestra familia a que nos muestre un juego o juguete de su
infancia y nos explique cómo se juega.
Fase 2. Indagación
Intención Que el alumno conozca distintas costumbres y tradiciones relacionadas con el juego.
Actividad 6. Investigar en diversas fuentes sobre los juegos y juguetes de antes y ahora.
¿Cómo mediar el 1. Entrevistemos a adultos de nuestra familia (padres, tíos, abuelos) para saber cuáles eran
proceso? los juegos y juguetes favoritos de su infancia y la forma de jugarlos.
2. Recuperemos en casa imágenes para ponerlas en el Álbum del proyecto. Hoja de trabajo 3
“Los Juegos y Juguetes preferidos de los adultos de mi familia” y compartamos con
nuestros compañeros el resultado de la entrevista.
3. Investiguemos en libros y/o internet la variedad de juegos y juguetes tradicionales de
nuestro país.
4. Observemos la Presentación interactiva “Juegos y Juguetes”. Mencionemos el nombre de
los que ya conocemos y de los que no habíamos visto antes.
5. Señalemos los juegos o juguetes que no conocíamos y que nos gustaría aprender a jugar,
en el Álbum del proyecto. Hoja de trabajo 4 ¡Este no lo conocía!
6. Invitemos a algún adulto de nuestra familia a que nos muestre un juego o juguete de su
infancia y nos explique cómo se juega.
Recursos • Álbum del proyecto. Hojas de trabajo 3 “Los Juegos y juguetes preferidos de los adultos” y
4 ¡Este no lo conocía!
• Presentación interactiva 01. Juegos y Juguetes.
• Libros o internet.
Más opciones Tarea: traer algunos juguetes tradicionales que tenga nuestra familia.
¿Cómo mediar el 1. Imaginemos cuántos de los juegos y juguetes que ahora conocemos, podemos aprender a
proceso? jugar.
2. Observemos las “Tarjetas de juegos y juguetes tradicionales” y compartamos ideas de
cómo creemos que se juegan, de acuerdo a sus características y a su nombre.
3. Registremos en la Planeación de nuestro proyecto, los juegos y juguetes que aprenderemos
a jugar.
4. Hagamos una lista en la Planeación del proyecto los recursos que necesitamos para
practicar los juegos seleccionados.
Más opciones ➢ Llevemos juguetes en físico a la escuela, además de o en lugar de las tarjetas de juegos y
juguetes tradicionales, para que observemos y manipulemos.
➢ tarea: investigar acerca del juego ponle la cola al burro.
Intención Que el alumno identifique sus posibilidades motrices en actividades que implican organización
espacio – temporal y lateralidad.
¿Cómo mediar el 1. Escuchemos a los compañeros que investigaron acerca de este juego, para entender cómo
proceso? se juega.
2. Pintemos el paisaje de fondo al burro.
3. Elaboremos una cola para el burro, utilicemos cuerda, papel, cintas y estambres.
4. Peguemos en uno de los extremos cinta adhesiva para colocarla en el burro.
5. Juguemos “Ponle la cola al burro” siguiendo las instrucciones compartidas y guiemos al
participante con consignas para que logre el propósito del juego.
6. Resguardamos el juego en nuestro “Sobre de Juegos y Juguetes”, para posteriormente
jugar cuando lo deseemos.
Más opciones ➢ Poner un distintivo a la mano derecha o izquierda para apoyarlo en la lateralidad y que
utilice el término correcto al orientar a sus compañeros.
➢ Invitar a padres de familia para que el día de mañana asistan a la escuela a elaborar junto con sus hijos
un Balero.
Miércoles 18 de enero de 2023
¿Cómo mediar el 1. Elaboración de balero con materiales de reciclado siguiendo las instrucciones presentadas en las tarjetas
proceso? de juegos y juguetes.
Más opciones Se pedirá el apoyo a padres de familia para que el día de mañana asistan a la escuela y nos compartan la
investigación sobre cómo se juega Bebeleche, avioncito o rayuela; y el de la Perinola. Además de jugarlos
con los niños.
Intención Que el alumno recite la sucesión numérica mientras juega y practique su equilibrio y habilidad
motriz.
¿Cómo mediar el 1. Escuchemos a los padres de familia que investigaron acerca de estos juegos, para entender
proceso? cómo se juegan.
2. Busquemos un espacio y dibujemos un Bebeleche, Avioncito o Rayuela para jugarlo.
3. Comentemos cuáles números utilizamos para el juego y qué figuras geométricas
encontramos.
4. Formemos dos equipos, y mientras uno juega rayuela, el otro juega Perinola.
Más opciones ➢ En las tarjetas de Juegos y Juguetes Tradicionales se incluyen las instrucciones para
jugar cada uno.
➢ Mostrar mediante un video tu equilibrio al jugar avioncito, rayuela o bebeleche.
➢ Juguemos “Avanza más y ganarás” de mi Álbum SEP 3° Pág. 44.
➢ Juguemos “La carrera de autos” de las Láminas didácticas SEP 3° Grado.
➢ Pedir el apoyo a padres de familia para que el día de mañana se presentar a exponer información acerca
del juego de la cuerda y serpientes y escaleras; y además que lo jueguen con los niños.
Más opciones Reto en familia: jugar a la matatena y elaborar un tangram (hoja 2 álbum del proyecto)
Más opciones
¿Cómo mediar el 1. Explicar en que consiste el juego de las rondas y que los niños y las niñas participen en el juego
proceso? 2. Cuestionar a los alumnos si alguna vez han jugado el juego de la lotería y que compartan sus respuestas.
3. Jugaremos a la lotería.
Intención Que el alumno identifique lo que ha conocido hasta el momento sobre juegos y juguetes
tradicionales.
¿Cómo mediar el 1. Revisemos la Planeación del proyecto y recordemos las actividades que realizamos hasta
proceso? este momento y reflexionemos sobre lo que hemos aprendido sobre juegos y juguetes
tradicionales.
2. Revisemos las dos primeras cartulinas que hicimos desde el inicio ¿Qué sé? y ¿Qué quiero
saber?
3. Completemos la tercera ¿Qué aprendí?
4. Revisemos nuestro “Sobre de Juegos y Juguetes” y ordenemos los productos según los
fuimos realizando.
5. Verifiquemos que el sobre y los productos que contiene estén bien identificados con nuestro
nombre, para no perderlos en caso de que saquemos alguno.
Intención Que el alumno proponga ideas para presentar a la comunidad el trabajo realizado durante el
proyecto.
Actividad 19. Seleccionar el cierre del proyecto y presentar nuestro “Sobre de juegos y juguetes”.
¿Cómo mediar el 1. Observemos en conjunto la imagen que muestra a un grupo de niños presentando juguetes
proceso? elaborados por ellos mismos y conversemos sobre lo que percibimos en ella.
2. Propongamos ideas para presentar a las familias y la comunidad de la escuela nuestros
juegos y juguetes aprendidos durante este proyecto. Podemos orientarnos con las
siguientes preguntas:
• ¿En dónde hacerlo?
• ¿A quién invitamos?
• ¿Cómo y en qué colocamos los juguetes y sus identificadores?
• ¿Qué materiales necesitamos para decorar?
• ¿Quién va a presentar cada juego o juguete?
• ¿Qué juegos podemos jugar con los invitados?
Más opciones ➢ Elaborar o decorar letreros para identificar los juegos y juguetes a exponer.
➢ informar a los padres de familia acerca de la exposición de juegos y juguetes que será el siguiente lunes.
Fase 4. Presentación pública. Evaluación Final
¿Cómo mediar el 1. Organicemos nuestras creaciones de acuerdo a las propuestas de la actividad anterior.
proceso? 2. Expongamos los juguetes.
3. Invitemos a la comunidad a jugar algunos juegos y rondas aprendidos.
Más opciones Fotografías de los niños trabajando en las distintas fases del proyecto.
Intención Que el alumno reflexione acerca de su experiencia en la exposición del Proyecto a la comunidad,
para identificar logros y áreas de oportunidad, y reconozca los aprendizajes a lo largo del proyecto.
Actividad 21. Compartir mi experiencia de la exposición con la maestra y compañeros de grupo.
22. Revisar entre todos la planeación del proyecto para evaluar las actividades.
Más opciones
Grado: 3º B Mes: Enero Campo: Exploración y comprensión del mundo natural y social
Pregunta generadora: ¿Qué diferencia encuentras entre los juegos que jugaban los abuelos y los que juegas ahora?
Productos parciales:
• Cartulina 1 ¿Qué sé?
• Cartulina 2 ¿Qué quiero saber?
• Cartulina 3 ¿Qué aprendí?
• Planeación del proyecto con los registros de los alumnos.
• Álbum de juegos y juguetes.