?UTF-8?Q?Trabajo Arti CC 81culo Cienti CC 81fico Grupo 10 2edocx?

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

La cantabilidad en las películas: todo un reto para el traductor

Anaïs Baixauli Badia


[email protected]
Blanca Baviera Serra
[email protected]
Davide Cirinei
[email protected]
Universidad de Valencia
Resumen
La traducción y adaptación de las canciones presentes en una película es una de las
tareas más importantes y que requieren más esfuerzo y creatividad a la hora de realizar
el doblaje en otras lenguas, en concreto al español y al italiano. En este artículo se
propone examinar de manera empírica y descriptiva tres diferentes largometrajes, todos
pertenecientes al universo de la animación, e identificar las diferentes estrategias que se
han utilizado para solucionar este reto. Las tres películas son Coco y El Rey León,
realizadas por el gigante del entretenimiento Disney, y Shrek, realizada por la
igualmente importante casa de producciones DreamWorks. En las primeras dos obras
analizadas (Coco y El Rey León, esta última también en su doblaje italiano Il Re Leone),
se ha buscado detectar cómo las traducciones de las canciones mantienen su
cantabilidad, sin afectar demasiado la precisión semántica y facilitando la comprensión
del sentido original, examinando los métodos y técnicas de traducción empleadas. En la
tercera película seleccionada (Shrek), de manera diferente, se ha buscado analizar cómo
la influencia de la comedia y del público objetivo ha llevado a los responsables del
doblaje a seguir una estrategia distinta de las otras dos, optando por conservar las
canciones originales. Por último, se ha procedido a realizar una comparación entre los
doblajes. En todos los casos, destaca la importancia del uso de técnicas de traducción
específicas en cada largometraje para preservar la esencia y el impacto de las canciones
en las películas.
Palabras clave: doblaje, traducción, canciones, Disney, Dreamwork, Coco, El Rey
León, Shrek.
Abstract
La traduzione e adattamento delle canzoni presenti in un film è uno dei compiti più
importanti e che richiedono più sforzo creativo quando si tratta di realizzare il
doppiaggio in altre lingue, in questo caso spagnolo e italiano. In questo articolo si
propone di esaminare in modo empirico e descrittivo tre diversi lungometraggi, tutti
appartenenti all'universo dell'animazione, e di identificare le diverse strategie utilizzate
per risolvere questa sfida. I tre film sono Coco e El Rey León (Il Re Leone), realizzati
dal gigante dell'intrattenimento Disney, e Shrek, realizzato dalla altrettanto importante
casa di produzione DreamWorks. Nelle prime due opere analizzate (Coco e El Rey
León, quest'ultima anche nel suo doppiaggio italiano Il Re Leone), si è cercato di capire
come le traduzioni delle canzoni mantengano la loro cantabilità, senza incidere troppo
sulla precisione semantica e facilitando la comprensione del senso originale,
esaminando i metodi e le tecniche di traduzione utilizzate. Nel terzo film selezionato
(Shrek), in maniera differente, si è cercato di analizzare come l'influenza della
commedia e del target abbia portato i responsabili del doppiaggio a seguire una
strategia diversa dalle altre due, scegliendo di conservare le canzoni originali. Infine, è
stato effettuato un confronto tra i doppiaggi. In tutti i casi, si sottolinea l'importanza
dell'uso di tecniche di traduzione specifiche in ogni film, così da preservare l'essenza e
l'impatto delle canzoni nei film.
Parole chiave: doppiaggio, traduzione, canzoni, Disney, Dreamworks, Coco, Il Re
Leone, Shrek.
1. Introducción
The Walt Disney Company, la compañía de animación más conocida en todo el mundo,
acaba de cumplir 100 años. El éxito de las películas de Disney es innegable: han
marcado la infancia de millones de niños alrededor del mundo. La clave de su éxito es
la atemporalidad de sus tramas, que son universales y llegan a una gran cantidad de
público. Para conseguir esta apelación al espectador, en muchas ocasiones se utilizan
elementos culturales con el fin de que el propio espectador se identifique con la trama.
De este modo, con cada nueva traducción, la obra original se adapta a un sistema
diferente de creencias, actitudes y opiniones. Es decir, el traductor debe conseguir
transmitir el universo de creencias propio de la cultura meta, por lo tanto, también ejerce
de mediador cultural. Asimismo, surgirán problemas relacionados con la localización:
toda palabra que esté escrita en pantalla deberá traducirse e ilustrarse de nuevo. Sin
lugar a duda, el factor humano en Pixar es imprescindible debido a la aparición de
problemas, que detallaremos más tarde, y que necesitan una solución «empática y
personal». El ejemplo más claro de ello es la traducción de canciones, que no solo
deben adaptarse al contexto cultural, sino que además deben adaptarse al ritmo y a la
cantabilidad (Medina Salgado, 2018).
Por todo ello, ante la imposibilidad de abarcar el estudio completo de películas Disney,
nos centramos únicamente en el análisis de la traducción de canciones con el fin de
encontrar posibles patrones en el uso de estrategias de traducción en películas
animadas. En principio, al tratarse de películas Disney dirigidas a niños, no serán
frecuentes las no traducciones, porque dificultan la comprensión; ni tampoco las
traducciones literales, ya que complican la cantabilidad. Sin embargo, observamos
frecuentemente técnicas de traducción basadas en la extranjerización, concretamente el
uso de préstamos propios de la cultura mexicana o suajili (en el caso de las películas
escogidas, Coco y El Rey León, respectivamente) con el objetivo de dar una mayor
sensación de cercanía. Además, al traducir del inglés (lengua con una tendencia a una
sintaxis más escueta) al español, es común el uso de técnicas de amplificación
lingüística. Por este mismo motivo, al tratarse de lenguas con estructuras sintácticas
muy distintas, emplearemos la técnica de la transposición. Finalmente, analizaremos
brevemente la técnica de la no traducción en la película discordante: Shrek, que no
traduce ninguna canción y traduce libremente los diálogos (Bouabdellah, 2020).
En definitiva, el trabajo de la animación en Pixar es todo un arte que requiere del trabajo
de traductores que, en muchas ocasiones, deben tomar decisiones libres y creativas para
que el mensaje llegue al público. En efecto, esta compañía impone un ritmo de trabajo
extremadamente agotador, que resulta en ocasiones inabarcable y estresante. Como
consecuencia, en el año 1994 nace DreamWorks, la compañía de animación rival, cuyo
eslogan se basa en hacer menos películas y cuidar más a sus trabajadores (Kaplan,
2020).

1.1 Marco teórico


Con el fin de mejorar la comprensión de la terminología específica que se usará en este
trabajo, definimos algunos conceptos básicos de nuestro tema de estudio: la traducción
audiovisual.
El concepto de traducción audiovisual

Según Hurtado Albir, los textos audiovisuales son aquellos que hacen un uso del
lenguaje a través de dos códigos: el lingüístico (oral o escrito) o el visual.
Concretamente, este tipo de traducción es subordinada y se circunscribe dentro de la
modalidad de traducción multimedia. (Hurtado Albir, 1999: 182).

Según Eduard Bartoll, la traducción audiovisual es un proceso que transmite


información de manera dinámico-temporal. (Bartoll, E. 2001). Además, señala que se
deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

- Es un tipo de texto independiente, distinto de los textos escritos o de los textos


exclusivamente orales.
- Sin embargo, hoy en día todavía hay quien cuestiona que se pueda considerar como
texto un mensaje no expresado por escrito.
- También hay quien cuestiona que el texto audiovisual presente unas características
específicas que lo hagan totalmente independiente de los otros tipos de texto.
- Hasta hace pocos años, el texto audiovisual ha gozado de poca bibliografía específica.
- El texto audiovisual se transmite por un canal doble, el acústico y el visual, que, a su
vez, ofrecen diferentes códigos de significación.
- Al traducir el texto audiovisual, el componente que se traduce es el verbal, sobre todo el
oral, pero también el visual. (Bartoll, E. 2015: 1).

Algunos teóricos del campo de la traducción audiovisual consideran que la traducción


audiovisual es una adaptación y no una traducción. Dicha tesis se justifica mediante la
explicación que el texto traducido se debe adaptar a cada lengua teniendo en cuenta
factores visuales como la sincronía labial. No obstante, estudios recientes se decantan
por considerar que la traducción audiovisual sí es un tipo de traducción, que en muchas
ocasiones traduce de forma libre pero no anárquica. Es decir, la traducción no es
simplemente la traducción palabra por palabra de un texto, sino que la traducción en si
es la traducción de ideas. (Hurtado Albir, A. 1997).

Al respecto, Díaz Cintas defiende la traducción audiovisual como traducción y no como


adaptación. De hecho, considera que la traducción audiovisual es la tarea más
importante de los traductores en el siglo XXI. Además, hace hincapié en el valor
educativo de la traducción audiovisual en el aprendizaje de lenguas a través de la
traducción audiovisual y el subtitulado . (Bartoll, E. 2001).

Las estrategias en la traducción audiovisual

A continuación, definimos brevemente las técnicas más recurrentes en la traducción de


canciones en películas. Utilizaremos principalmente como guía la clasificación de
Molina Martínez (2002: 6.13) , de Hurtado Albir (1997) y de Vinay y Darbelnet (1958).

- Traducción literal: Según Hurtado Albir “en la traducción literal, las


construcciones gramaticales de la LO se transforman en sus equivalentes más
cercanos en la LT, pero de nuevo las palabras léxicas se traducen una por una
por su significado fuera de contexto. Como proceso de pretraducción, este
método puede servir para ver los problemas que presenta un texto”. No obstante,
según según Vinay y Darbelnet, es el “transvase palabra por palabra de una
lengua a otra respetando las servidumbres lingüísticas de la lengua de llegada”
(Vinay y Darbelnet, 1958: 255)
- Traducción libre: Según Hurtado Albir “La traducción libre reproduce el
contenido del original sin la forma. Este método de traducción (…) es
normalmente una paráfrasis mucho más extensa que el original, prolija y
pretenciosa muchas veces, pero nunca traducción”. La traducción libre pretende
dar cuenta de los contenidos del original, pero sin considerar en absoluto la
forma en que esos contenidos se expresan.
- Modulación: Efectúa un cambio de punto de vista, de enfoque o de categoría de
pensamiento con relación a la formulación del texto original; puede ser léxica y
estructural. (Molina Martínez, 2002). Destacamos siete tipos de modulación:
metonimia, sinécdoque, antonimia, lítote, pasiva por activa, cambio de símbolo
y cambio de registro. (Vinay y Darbelnet, 1958: 266)
- Adaptación: “Esta forma de traducción es la más “libre” y se usa
principalmente en obras de teatro (comedias) y poesía. Se mantienen, por lo
general, temas, personajes y argumentos, se pasa la cultura de la LO a la cultura
de la LT y se vuelve a escribir el texto” Puede decirse que en este caso la
traducción supone un acto completo de reescritura, guiado tan solo por la
temática y estructura argumental básica del texto original. (Hurtado Albir,
1997). Por lo tanto, se suele utilizar cuando la circunstancia que se expresa en el
mensaje original no existe en la lengua de llegada. (Vinay y Darbelnet, 1958:
277)
- Reducción: Suprimir en el texto meta algún elemento de información presente
en texto original, bien sea por completo, bien sea una parte de su carga
informativa. (Molina Martínez, 2002). Esta técnica es menos frecuente en la
traducción del inglés al español. (Vinay y Darbelnet, 1958: 292)
- Préstamos: Integrar una palabra o expresión de otra lengua tal cual. Puede ser:
puro o naturalizado. (Molina Martínez, 2002). El traductor debe valorar la
función denominativa y pragmática del extranjerismo a la hora de traducir.
(Vinay y Darbelnet, 1958: 236)
- Amplificación lingüística: Según Molina Martínez, es la adición de palabras
que sirve generalmente como recurso en la interpretación consecutiva y en el
doblaje.

2. Metodología
2.1 Selección del corpus
El presente trabajo analizará y comparará las dos traducciones, o incluso una única en el
caso de Coco, de algunas de las canciones que conforman la banda sonora de Coco, El
Rey León y Shrek (película que pertenece a la saga Shrek). El motivo de elegir estas
películas y no otras no es más que, en primer lugar, son películas de temáticas
diferentes, pero comparten el mismo público (público infantil, a excepción de Shrek,
que se dirige a un público más adulto) y, por tanto, tendrán un mismo objetivo con el
uso de técnicas de traducción semejantes. En segundo lugar, se podrá determinar el
valor que la comedia tiene en la película Shrek, y cómo esta influenciará en la
traducción y el doblaje de las canciones, presentando estos datos en contraposición a las
otras dos películas. Estos dos criterios ayudarán a mejorar la estructuración de la
exposición de los resultados, así como de las conclusiones, que se expondrán al término
de este estudio.
La primera de las tres películas que se van a analizar es Coco. Esta película de Disney-
Pixar, dirigida por Lee Unkrich y Adrián Molina, batió en 2016 el récord de
recaudación en México, y se convirtió en la película más taquillera de su historia. Coco
cuenta la historia de Miguel Rivera, un niño que ama la música y sueña con convertirse
en un cantante famoso, como su ídolo Ernesto de la Cruz. Para los Rivera, la música
está prohibida desde que su tatarabuelo Héctor abandonó a su tatarabuela Mamá Imelda
y a su hija Coco para poder triunfar en el mundo musical. Así, Miguel tratará de afrontar
y solucionar esta situación.
Dentro de este filme, en primer lugar, se analizará la canción titulada Remember me. Es
la canción más famosa y reconocida de la película, que fue galardonada con un Oscar a
la mejor canción. Fue compuesta por Lee Unkrich expresamente para la película y sirve
de hilo conductor de toda la historia, ya que en la trama la compuso el tatarabuelo a su
hija Coco (Dod magazine, 2018). Seguidamente, se expondrán los resultados de la
canción Un poco loco, canción interpretada en la película por Miguel y Héctor (su
tatarabuelo y, por tanto, padre de su abuela Coco) en la tierra de los muertos.
A continuación, se revisará la película El Rey León. Titulada originalmente en inglés
The Lion King, es una película animada de 1994 producida y distribuida por The Walt
Disney Company, gigante del entretenimiento estadounidense. Su argumento se basa en
la historia de Simba, un cachorro de león, hijo de Mufasa (rey de Pride Lands en
África). Tras la muerte de su padre, Simba fue exiliado por su tío Scar, quien usurpa el
trono del reino y se declara nuevo soberano. Gracias a la ayuda de sus nuevos amigos
(el suricato Timón y el facóquero Pumba), Simba consigue volver a su antiguo hogar y
se enfrenta a su tío Scar, que se había convertido en un terrible tirano, y logra vencerlo.
Esto conlleva, por fin, la proclamación de Simba como nuevo rey de Pride Lands.
Esta gran obra cinematográfica, considerada una de las más exitosas en la historia del
cine, fue dirigida por Rob Minkoff y Roger Allers, y su banda sonora fue compuesta por
renombrados músicos como Tim Rice, Elton John y Hans Zimmer, quien optó por
incorporar elementos típicos de la tradición musical africana para que resultase más
compatible con la ambientación. De entre las cinco canciones que se compusieron para
el largometraje, en el presente trabajo se analizará Hakuna Matata, tanto en su doblaje
al español como al italiano. Esta canción aparece en la escena donde Timón y Pumba
encuentran al cachorro de león Simba. El dúo empieza a cantar, explicándole su
filosofía de vida para conseguir vivir una vida sin preocupaciones, y a medida que el
tema progresa, el pequeño león crece y se vuelve adulto. Es una canción muy alegre y
con un ritmo pegadizo, que ha llegado a ser un enorme éxito en todo el mundo, y ha
popularizado el lema en lengua suajili «Hakuna Matata» (que significa «sin
preocupaciones»).
Finalmente, se examinará la tercera y última película: Shrek, la parodia Disney más
conocida mundialmente (Adamson y Jenson, 2001). Este filme, estrenado en el año
2001 y perteneciente a la productora estadounidense DreamWorks Animation, se inspira
en la novela de William Steig, también llamada Shrek, que se publicó una década antes.
Esta producción, dirigida por Andrew Adamson y Vicky Jenson, obtuvo un gran éxito
en las taquillas. La productora estadounidense recupera el personaje principal de la obra
de Steig, Shrek, un ogro que vive en una luciérnaga apartado de la sociedad. No
obstante, lo hace de forma muy creativa y original añadiendo elementos
contemporáneos en los que tanto adultos como niños se ven reflejados. En realidad,
Shrek es una crítica a las películas tradicionales de Disney que viven en una sociedad
estereotipada, irreal e infantilizada. De esta película se analizará el papel que tiene la
estrategia de la no traducción, es decir, cuando el mensaje original se mantiene y, por lo
tanto, llega a la cultura meta sin traducir. Asimismo, se presentará el difícil reto que
plantea la incorporación de folklore con las «nursery rhymes», canciones infantiles con
rima.
Se ha seguido un método descriptivo, es decir, se han recogido datos empíricos para su
posterior observación con el objetivo de demostrar si es cierto o no que el sentido y la
naturalidad se ven afectados cuando interviene la variable de la cantabilidad. Para
obtener respuesta, nos hemos basado en el análisis del corpus, que nos ha permitido
determinar qué es lo que ocurre con mayor frecuencia. De este modo, en la
investigación del presente estudio se han expuesto los datos reunidos. La metodología
de recogida de muestras empleada ha sido mediante el visionado de ambas versiones de
las películas en las plataformas digitales, es decir, su versión original y la traducida. De
las películas analizadas (Coco, Shrek y El Rey León), solo se han podido recoger datos
de una lengua diferente al inglés de una de ellas (El Rey León). Esto se debía a que la
película de Pixar Coco solo presentaba su versión original en inglés y el doblaje al
español latinoamericano. Además, aunque en Shrek sí que se ha realizado el doblaje a
gran cantidad de idiomas, se ha optado por la no traducción de las canciones.
Cabe destacar que, a diferencia de Coco y El Rey León, que son películas prototípicas
dirigidas a un público infantil, la película Shrek es una película de comedia, lo cual
implica la introducción de parodias. Este factor dificultó el trabajo del traductor ya que
no solamente se debía mantener el sentido y la naturalidad tratando de adaptarlo a la
cantabilidad, sino que también se tuvo que mantener la comedia para poder producir el
mismo efecto en el público con la versión original y con las versiones del doblaje, como
se analizará posteriormente.
2.2 Parámetros de análisis
Por lo que respecta a la línea de trabajo que seguiremos para analizar el corpus, se
presentarán las dos, o tres, versiones (original y doblaje a una o dos lenguas). Sobre
estas se introducirán las diferentes técnicas de traducción, expuestas anteriormente.
Seguidamente, se mostrarán las similitudes y las diferencias significativas en lo relativo
al sentido y a la naturalidad de cada una de las canciones, extrayendo algunos de los
casos más significativos. Asimismo, hablaremos de la repercusión que la cantabilidad
ha tenido en la traducción de estas canciones.
Para poder clasificar los datos recogidos, hemos hecho uso de ciertos parámetros de
análisis propios de los estudios de traducción. Para evitar posibles confusiones
terminológicas, se expone a continuación cómo se entiende en este caso. Por técnicas de
traducción, nos referimos al procedimiento verbal que se utiliza para conseguir la
equivalencia traductora (Hurtado Albir, 2011, p. 256). Cabe destacar que estas se
diferencian tanto de las estrategias, como de los métodos de traducción, ya que no
tienen los mismos objetivos ni producen los mismos resultados.
Nos hemos centrado especialmente en estas técnicas de traducción para poder analizar
los resultados en el nivel microtextual y con ejemplos concretos, ya que nuestro objetivo
es demostrar cómo influye la cantabilidad en la naturalidad y el sentido y, por lo tanto,
qué técnicas de traducción se hacen servir para mantener estas cualidades.
3. Resultados
El análisis del corpus, como decíamos, abarcará la versión original de las canciones y su
traducción para el doblaje a una o dos lenguas. Además, se presentará una posible
traducción literal elaborada por nosotros mismos con el fin de comparar los resultados.
Aunque el empleo de las técnicas variará en función del objetivo que tenga cada
traducción, es necesario mencionar las similitudes y las diferencias entre las diferentes
versiones en lo relativo a la naturalidad y al sentido.
3.1 Las técnicas de traducción en la película Coco
«La película está inspirada en la celebración del Día de Muertos y es una carta de amor
a México. El equipo de Pixar viajó varias veces al país para atrapar los colores, los
festejos, pero sobre todo, las tradiciones que se enmarcan en la cultura mexicana»,
explicó a los medios Lee Unkrich, el director de la película (BBC News, 2018). Cabe
destacar el concepto que se tiene en México del Día de Muertos: mientras que en la
mayor parte de los países la muerte es considerada como un concepto triste, en México
se celebra la vida y el reencuentro con los difuntos, y todo el país se rodea de fiesta y de
colores (BBC News, 2020). Este concepto es relevante debido a que en Coco la cultura
tiene un gran peso en la trama de la película y, por tanto, en las canciones que
analizaremos.
1. Remember me (Recuérdame)
En primer lugar, se presentan los versos de la canción Remember me que han seguido
una traducción más literal. Como podemos observar, la versión doblada y la traducción
literal propuesta no varían demasiado. Esto se debe a que el número de sílabas era
semejante en ambas lenguas, lo que ha permitido mantener el ritmo, aunque para
mantener la rima hayan tenido que cambiar «viajar lejos» por «emigrar».
Doblaje al español Posible traducción Frecuencia
Original
latinoamericano literal

Remember me Recuérdame Recuérdame 5

Though I have to travel Aunque tengo que viajar 1


Aunque tengo que emigrar
far lejos

Tabla 1. Versos de Coco con una traducción más literal

Encontramos un caso de modulación, como es el presentado a continuación. En la


versión original, se pone el énfasis en el producto (en la canción), mientras que en la
versión doblada el enfoque cambia y se centra toda la atención en el proceso de cantar.
Doblaje al español Posible traducción Frecuencia
Original
latinoamericano literal

I sing a secret song to Yo te canto una canción 1


A solas yo te cantaré
you secreta

Tabla 2. Caso de modulación en los versos de Coco

Es necesario destacar que, debido a que se ha tratado de mantener el factor de la


cantabilidad, la rima se ha respetado en la mayor parte de los casos haciendo uso de
diferentes técnicas de traducción. Por una parte, encontramos casos de amplificación
lingüística o compensación por necesidad de rima: han de introducir las palabras «mi
amor» y «por favor» para mantener la rima que en inglés se consigue con «goodbye» y
«cry» al final del verso. Por otra parte, se identifican casos de transposición: como
ocurre con «we are apart», que cambia la construcción sujeto + verbo + adjetivo por un
único verbo en español («regresar») con tal de mantener la rima; también ocurre con
«travel far», mencionado anteriormente, que también sustituye la estructura verbo +
adjetivo por un único verbo en español («emigrar»).
Doblaje al español Posible traducción Frecuencia
Original
latinoamericano literal

Though I have to say Hoy me tengo que ir mi Aunque tengo que decir 1
goodbye amor adiós

Don’t let it make you No llores por favor No dejes que te haga 1
cry llorar

Cada noche que estamos 1


Each night we are apart Soñando en regresar
separados

Though I have to travel Aunque tengo que viajar 1


Aunque tengo que emigrar
far lejos

Tabla 3. Empleo de técnicas de traducción para mantener la rima en Coco

Por último, en la parte final de la canción se ha optado en ocasiones por una traducción
libre. Esto se debe a que, si hubieran tratado de traducir literalmente, los versos se
hubieran alargado demasiado por lo que respecta al número de sílabas, ya que la lengua
inglesa suele ser más breve y escueta que el español. Encontramos casos de modulación,
como «Know that I’m with you», que se traduce por «Ella con su triste canto te
acompañará» y, por lo tanto, se cambia el sujeto animado del inglés («I’m») por el
inanimado en español («Ella» = La guitarra). También destaca un caso de adaptación
(«Know that I’m with you the only way that I can be» por «Ella con su triste canto te
acompañará»): se sustituye «the only way that I can be» por «con su triste canto te
acompañará» para poder garantizar que el público de la lengua meta capte el mismo
significado que el público de la lengua original (el símbolo de la guitarra: remite al
amor por la música y, por lo tanto, al amor que demuestra el tatarabuelo a su hija a
través de la canción que le ha compuesto).
Doblaje al español Posible traducción Frecuencia
Original
latinoamericano literal

Each time you hear a Cada vez que escuches 1


Si mi guitarra oyes llorar
sad guitar una guitarra triste

Know that I’m with 1


Ella con su triste canto Sabes que estoy contigo
you

The only way that I can La única manera en la 1


Te acompañará
be que puedo estar

Until you’re in my Hasta que en mis brazos tu Hasta que tu estés en 1


arms again estés mis brazos otra vez

Tabla 4. Análisis de los versos finales de la canción Remember me de la película Coco

2. Un poco loco
Lo que hace especial a esta canción es que se ha optado por los préstamos del español
latinoamericano ya en la versión original debido a que este idioma aporta una
connotación a la canción y a la trama.
Tal y como ocurre con la canción anterior, en ocasiones el traductor intenta que la letra
rime para mejorar la cantabilidad. Sin embargo, se puede llegar a perder el sentido
literal de la letra, actuando en perjuicio del sentido. En este caso, se opta por una
creación discursiva para que pueda cuadrar la rima: «shoes» y «head» se sustituyen por
«revés» y «pies», respectivamente. Además, en la versión original se añade el morfema
-ing del gerundio a las palabras a final de sílaba (como «guessing», «yes-ing» o
«blessing») para garantizar esa rima. El fenómeno equivalente en la versión doblada
también es optar por el gerundio (como «adivinando» o «celebrando») o por palabras
que finalicen en -ando (como «cuando»). El hecho de tratar de mantener la rima
conlleva el uso de ciertas técnicas de traducción como la trasposición («blessing», que
es un sustantivo, se sustituye en la versión doblada por un gerundio como
«celebrando»).
Original Doblaje al español Posible traducción literal Frecuencia
peninsular
Where should I put my ¿Dónde debo poner mis 1
Ves todo al revés
shoes? zapatos?
You say put them on your Creo que piensas con los Dices que los ponga en la 1
head pies cabeza
The way you keep me La manera en la que me 1
Estoy adivinando
guessing haces adivinar
I’m nodding and I’m yes-ing Qué quieres y pa’ cuando Asiento y digo que sí 1
Lo contaré como una 1
I’ll count it as a blessing Y así estoy celebrando
bendición
Tabla 5. La rima mediante el uso de gerundios en Coco

Como se ha mencionado anteriormente, el español latinoamericano aporta una


connotación a la película y a la trama. Se ha optado por los préstamos («Ay mi amor» o
«Un poco loco») porque en inglés no existe ningún equivalente que aporte esta misma
connotación. El hecho de que la ambientación de la película sea en México, hace que
los referentes culturales y lingüísticos sean especialmente relevantes para la
comprensión completa del significado de la película. Si se optara por traducir estas
frases latinoamericanas, probablemente se perdería el sentido de familiaridad o cercanía
que aportan a la canción. Al tratarse de una canción tan breve, encontramos un mayor
grado de similitud, ya que es importante que se traslade el sentido de la canción original
y no hay tanto margen para emplear técnicas de compensación (Plaza Tortosa, 2022).
Original Doblaje al español Posible traducción literal Frecuencia
peninsular

Ay mi amor, ay mi amor Ay mi amor, ay mi amor Ay mi amor, ay mi amor 4


You make me un poco 1
You make me un poco loco Me vuelves un poco loco
loco
You are just un poco loco Todo es un poco loco Estarás un poco loco 1
The loco that you make me Chiflado tu me vuelves Loco tu me vuelves 1
Tabla 6. Préstamos latinoamericanos en Coco

3.2 Las técnicas de traducción en la película El Rey León


1. Hakuna Matata
En primer lugar, es relevante señalar cómo ambas traducciones, al italiano y al español,
han seguido una estrategia y metodología muy cercanas entre ellas, consiguiendo un
alto grado de similitud en ciertos aspectos. En general, se puede afirmar que los dos
equipos encargados de adaptar las canciones han optado por una traducción bastante
libre, y aún así han conseguido no afectar el mensaje original y su transmisión. Sin
embargo, se observan algunos casos con un uso de una traducción más literal, en
particular en el bridge entre los dos estribillos. Se trata de una parte del tema en la que
aparecen intermedios hablados que se alternan al cantado, breves frases que han sido
respetadas tanto en español como en italiano y en las que la aplicación de una
traducción literal es funcional.

Original Doblaje al español Posible traducción literal Frecuencia


peninsular

Very nice Muy bonito Muy bonito 1

Thanks Gracias Gracias 1

Everytime that I… Cada vez que… Cada vez que yo… 1

Oh. Sorry… Ah, lo siento… Oh. Lo siento… 1

Yeah, sing it, kid! ¡Sí, canta pequeño! ¡Sí, cántalo, niño! 1
Tabla 7. Ejemplo de traducción más libre al español peninsular en El Rey León

Original Doblaje al italiano Posible traducción literal Frecuen


cia

Thanks Grazie! Grazie 1

And, oh, the shame! Oh, che vergogna! E, oh, la vergogna! 1

He was ashamed Si vergognava Lui si vergognava 1

Thought of changin' my name! E volevo cambiar nome! Pensai di cambiar il mio 1


nome!

Oh. Sorry… Oh, scusa! Oh. Scusa… 1

Yeah, sing it, kid! Dai, canta, ragazzo! Si, cantala, ragazzo! 1
Tabla 8. Ejemplo de traducción más libre al italiano en El Rey León

El estribillo, por claras exigencias de cantabilidad, es la parte más sujeta a una


traducción más libre: es necesario que los versos rimen y que las sílabas coincidan con
el original para adaptarse a la música. En este caso se ha utilizado una traducción
semántica que, sin embargo, sigue la estructura métrica del original, respetando el uso
del lema «Hakuna Matata» como anáfora, que tiene el papel de leitmotiv (tema musical
dominante) de la composición. Como parte del contexto africano de la película, este
préstamo de la lengua swahili se conserva en todas las traducciones. Es posible notar las
referencias a la cultura de la lengua meta, como el uso de aforismos populares, como
«vive y deja vivir» o «vive y sé feliz», empleados para transmitir la connotación
despreocupada de los dictámenes de esta filosofía de vida.

Original Doblaje al español peninsular Posible traducción literal Frecuencia

Hakuna matata! What a Hakuna matata, vive y deja vivir ¡Hakuna matata! ¡Qué 2
wonderful phrase! frase maravillosa!

Hakuna matata! Ain't Hakuna matata, vive y sé feliz ¡Hakuna matata! ¡No es 2
no passing craze! una locura pasajera!

It means no worries, for Ningún problema debe hacerte Significa que no te 3


the rest of your days... sufrir preocupes, por el resto de
tus días...

It's our problem-free Lo más fácil es saber decir… Es nuestra filosofía sin 3
philosophy... problemas...

Hakuna Matata! ¡Hakuna Matata! ¡Hakuna Matata! 9


Tabla 9. Traducción del estribillo al español en El Rey León

En contraposición, se observa que el doblaje italiano es más fiel al estribillo original. Se


puede notar cómo en el primer verso «What a wonderful phrase!» se recurre al uso de
una modulación: «Ma che dolce poesia» (en español: «Qué dulce poesía»). En el tercer
verso («It means no worries, for the rest of your days… / Senza pensieri, la tua vita
sarà» [en esp.: «Sin pensamientos, tu vida será»]) se puede detectar el uso de diferentes
técnicas. Se observa una reducción [omisión de «It means», que se traduciría por
«significa» (en esp.: «significa»)], una equivalencia [«no worries / senza pensieri» (en
esp.: «sin pensamientos»)], una expresión idiomática donde por «pensamientos» se
entiende «preocupaciones», así como una modulación en «for the rest of your days»,
que es una sinécdoque por «tu vida futura» y viene traducida con «la tua vita sarà» (en
esp.: «tu vida será»), con la introducción del tiempo verbal futuro de indicativo para
indicar esta connotación duradera.

Original Doblaje al italiano Posible traducción literal Frecuencia

Hakuna matata! What a Hakuna Matata. Ma Hakuna matata! Che frase 2


wonderful phrase! che dolce poesia. meravigliosa!

Hakuna matata! Ain't no Hakuna Matata. Hakuna matata! Non è una follia 2
passing craze! Tutta frenesia. passeggera!

It means no worries, for the Senza pensieri, Significa nessuna preoccupazione, 3


rest of your days... La tua vita sarà per il resto dei tuoi giorni...

It's our problem-free Chi vorrà, vivrà È la nostra filosofia senza 3


philosophy... In libertà. problemi...

Hakuna Matata! Hakuna Matata! Hakuna Matata! 9


Tabla 10. Traducción del estribillo al italiano en El Rey León

Un aspecto destacable, observado gracias a la yuxtaposición de las letras de las tres


versiones, se puede constatar en los siguientes versos que forman parte del bridge en el
cual Pumba y Timon interpretan un dueto. En el tercer verso («Everytime that I…», en
inglés, y «Cada vez que…» en español), donde la frase se interrumpe, es evidente que
falta una palabra al final y se deduce que esta palabra es farted («me tiraba un pedo»).
En la versión original es fácil llegar a entenderlo, dado que en la canción se habla de un
mal olor provocado tras comer, además de que el verso anterior, cantado por Pumba,
acaba en «downhearted», palabra que rima perfectamente con farted. En la versión
italiana se consigue reproducir este efecto utilizando el infinitivo del verbo en el verso
anterior («sbeffeggiare») y cortando el verso en cuestión, dejando a mitad la palabra que
no se tendría que decir: «Cominciavo a scor…» donde «scor…» representaría la palabra
completa scorreggiare (en esp.: tirarse pedos). En cambio, en el doblaje español no se
cumple este intento de reproducir el mismo efecto de omisión de la rima
correspondiente, aunque se logra que se entienda cual es la palabra que falta.

Original Doblaje al español Posible traducción literal Frecuencia


peninsular

And I got downhearted Y me deprimía Y yo me puse triste 1

How did ya feel? Vaya que sí ¿Cómo te sentías? 1

Everytime that I… Cada vez que… Cada vez que yo… 1

Hey! Pumbaa! Not in front of ¡Pumba, que hay niños ¡Eh! ¡Pumba! ¡No delante de 1
the kids! delante! los niños!
Tabla 11. La traducción del bridge al español en El Rey León

Original Doblaje al italiano Posible traducción literal Frecuencia

And I got downhearted Mi sentivo sbeffeggiare. E mi sentivo triste 1

How did ya feel? E allora che facevi? Como ti sentivi? 1

Everytime that I… Cominciavo a scor… Ogni volta che io… 1

Hey! Pumbaa! Not in front No, Pumbaa, non davanti ai Ehi! Pumbaa! Non davanti 1
of the kids! bambini! ai bambini!
Tabla 12. La traducción del bridge al italiano en El Rey León

3.3 Las técnicas de traducción en la película Shrek


1. El rock y el canto de Fiona
Shrek es una película hecha para niños que también divierte a los adultos gracias a los
mensajes subliminales que se esconden detrás de cada escena. Dichos mensajes no se
encuentran a simple vista y generalmente se expresan mediante símbolos o gestos, pero
casi nunca mediante palabras. La película de DreamWorks diverge completamente de
Coco y de El Rey León porque las canciones no fueron creadas expresamente para la
película y, por lo tanto, estas no se tradujeron, sino que prevaleció la forma original
(López Martín, 2020).
Por lo tanto, desde el inicio de la película, podemos observar esta tendencia a usar la
técnica de la extranjerización: no se adapta ni se traduce la canción, simplemente se deja
la voz original inglesa. La primera canción que suena dentro del filme es la de All Star,
cantada por la banda de rock Smash Mouth, para presentarnos por primera vez a nuestro
protagonista viviendo en su adorada ciénaga. Dicha melodía suena mientras Shrek se da
un relajante baño en un estanque de peces mugrientos tras su rutina de «limpieza»
diaria, compuesta por sustancias viscosas y de dudosa procedencia. En definitiva, se
utiliza para transmitirnos el mensaje de que nuestro personaje es rebelde y muy
diferente. A continuación, y durante todo el filme, todo acto de heroicidad de nuestro
protagonista irá acompañado de una canción o banda sonora rock. Este es el caso de la
batalla de Shrek con el rey de Duloc después de que los animales de cuento se hubiesen
alojado en su ciénaga. En dicha escena suena Bad Reputation, una canción lanzada en
1980 por Joan Jett & the Blackhearts, otra banda de rock estadounidense (Palacios
Martín, 2019).
Tras estas observaciones, consideramos que la elección de estas canciones rock reflejan
la personalidad singular y poco entendida de nuestro personaje. La personalidad del
ogro está basada en los mismos valores que el rock, un género contracultural y
subalterno que cuestiona las actitudes de una sociedad regida por estructuras de
dominación desde un punto de vista crítico y antidisciplinario. En este caso, no solo las
imágenes o símbolos nos ayudan a entender el significado de la canción, sino también
todo un conglomerado de creencias y estereotipos relacionados con determinados
ritmos.
Dicha reivindicación identitaria también se plasma en el canto Fiona, aproximadamente
en el minuto 50. En este momento, la princesa ya ha sido rescatada de la torre por Shrek
y decide cantar una preciosa melodía a un pájaro que reposa en un nido sobre la rama de
un árbol. El cantar de Fiona está inspirado en la película Snow White and the Seven
Dwarfs (1937). Es decir, toma como referencia a Blancanieves, un personaje
mundialmente conocido por su dulzura y amistad con todos los animales de la
naturaleza. Por lo tanto, se trata de una escena aparentemente cotidiana y ordinaria: las
princesas son bellas y tienen voces dulces, agudas y finas. Sin embargo, todo este
significado se desautomatiza en el momento en el que el pájaro muere tras escuchar las
notas sobreagudas de la ogresa (Palacios Martín, 2019). En definitiva, los creadores de
Shrek mantienen la equivalencia de emociones mediante símbolos e imágenes, sin
necesidad de utilizar una sola palabra.
2. El folklore
Uno de los grandes retos que conlleva la traducción de Shrek se debe a la inclusión de
elementos propios del folklore anglosajón. En Shrek son frecuentes los usos de nursery
rhymes, canciones infantiles con rima. Durante el intento de Lord Farquaad por acabar
con todos los animales de cuento de su reino, él mismo interroga al Hombre Jengibre
para que este le revele el cobijo de dichas criaturas. Por lo tanto, somete al pequeño
hombre de galleta a un interrogatorio y, ante la amenaza de ser destruido por un vaso de
leche, la galleta acaba por desvelar el secreto usando una rima infantil muy conocida
por el público anglosajón llamada «Muffin Man». Esta rima pone a prueba al traductor,
que no solo debe tener un gran conocimiento lingüístico de su propia lengua, sino que
también debe reconocer su propio entorno cultural.
Se observa que no existe un equivalente de el «Muffin Man» en la cultura española. Por
ello, se opta por usar otra canción infantil de origen francés llamada «Mambrú se fue a
la guerra». En definitiva, esta escena no se puede traducir de forma literal, no solo
porque el elemento cultural de «Muffin Man» no existe en la cultura española, sino
también porque debe tenerse en cuenta la rima (tanto una canción como otra tienen una
rima muy marcada). Mientras que la versión inglesa opta por la repetición de «Muffin
Man», la versión española contiene rimas asonantes, como ocurre en las estrofas 4 y 5
(«guerra» y «pena») (González Vera, 2012).
Original Doblaje al español Posible traducción literal
Gingerbread man: Okay, I’ll tell Hombre Jengibre: De acuerdo, os lo De acuerdo, te lo contaré.
you. Do you know the muffin diré. ¿Conocéis vos, conocéis a Conoce a Muffin Man?
man? Mambrú?
Farquaad: The muffin man? Farquaad: ¿Has dicho Mambrú? ¿Has dicho Muffin Man?

Gingerbread man: The muffin Hombre Jengibre: Sí, Mambrú. Sí, Muffin Man
man.

Farquaad: Yes, I know the muffin Farquaad: Sí, me suena mucho Sí, conozco a Muffin Man,
man, who lives on Drury Lane? Mambrú. ¿Mambrú se fue a la ¿el que vive en Drury Lane?
guerra?
Gingerbread man: Well, she’s Hombre Jengibre: Sí, mire usted, Bien, está casada con el
married to the muffin man. mire usted que pena. Muffin MAN

Farquaad: The muffin man? Farquaad: No sé cuando vendrá El Muffin Man?

Gingerbread man: The muffin Hombre Jengibre: Si vendrá por la ¡El Muffin Man!
man! pascua…

Tabla 13. Ejemplo de nursery rhyme en Shrek

3.4 Comparación de los diferentes doblajes


Tras el análisis llevado a cabo de los diferentes doblajes, cabe destacar algunas
similitudes y diferencias. En primer lugar, resulta innegable que, en el caso de Coco y
El Rey León, debido al público al que se dirigen, en el doblaje haya prevalecido el uso
de sintaxis poco compleja, y se ha prestado especial atención al ritmo y a la rima,
siempre intentando ser fieles al sentido original. En estas dos películas es
imprescindible que el público meta (en este caso, un público infantil) capte el mensaje
de las canciones, que juegan un papel relevante en la trama de las películas, para que no
pierdan el hilo de la película y puedan sacar un aprendizaje de ella.
En contraposición se encuentra el caso de Shrek: como ya se ha mencionado, es una
película humorística, que hace uso de parodias y se dirige a un público más adulto. A
diferencia de Coco y El Rey León, en Shrek se ha optado en la mayor parte de los casos
por no traducir la canción original, o las denominadas nursery rhyme. La causa de este
hecho también remite a un aspecto que no tiene que ser pasado por alto: mientras que
las canciones de Coco y El Rey León han sido compuestas especialmente para las
películas, en Shrek se han tomado canciones ya compuestas, por lo que, si se optaba por
traducirlas, hubieran producido una sensación de extrañamiento en el público que ya era
conocedor de dichas canciones.
En segundo lugar, se ha observado cómo se ha hecho uso de las diferentes técnicas de
traducción para poder llevar a cabo los doblajes, especialmente en Coco y El Rey León,
ya que en Shrek se ha optado por no traducir. La modulación, que consiste en el cambio
del punto de vista (producto-proceso, sujeto inanimado-animado, etc.) ha sido la técnica
de traducción más utilizada (tal como se puede ver en el gráfico presentado a
continuación), seguida de la transposición (que consiste en el cambio de categoría
gramatical). Esta alta frecuencia se debe a que ambas técnicas permiten al traductor una
mayor flexibilidad y creatividad en el proceso traductor. Sin embargo, también es
notable la presencia de la traducción literal en los doblajes, ya que, si se trata de hacer
uso de una traducción demasiado libre, se puede alterar el sentido original.

Traducción literal Traducción libre No traducción Modulación


Amplificación Transposición Adaptación Reducción
Equivalencia Creación discursiva Préstamos

Gráfico 1. Las técnicas de traducción en los doblajes de las canciones

4. Conclusión
El propósito de este trabajo, como se ha declarado anteriormente, ha sido analizar y
comparar los procedimientos de traducción y adaptación de las canciones presentes en
las películas de dibujos animados dirigidas a un público infantil (en concreto Coco y El
Rey León de Disney) y a un público más heterogéneo (Shrek de Dreamworks). En
primer lugar, se ha querido comprobar cómo, en las dos películas Disney, aunque estén
centrados en favorecer la cantabilidad, no solo permiten mantener su precisión
semántica, sino que consiguen facilitar la comprensión del sentido original haciendo que
las canciones resulten más directas y explícitas. En segundo lugar, se ha determinado el
valor que la comedia tiene en Shrek, una obra cinematográfica parecida en los medios
visuales a las otras dos películas, pero diferente por lo que respecta al uso de parodias y
de situaciones politically incorrect, lo que ha influenciado de manera diferente al
doblaje.
Como se ha podido comprobar en la comparación de los resultados, se puede afirmar
que se ha logrado el objetivo establecido. Por un lado, se ha observado cómo las
películas Disney, en este caso Coco y El Rey León (esta última también en italiano),
destacan por la homogeneidad a la hora de adoptar técnicas de traducción, utilizando
prevalentemente modulaciones, transposiciones y, algunas veces, traducción literal,
junto a una interpretación más libre que ha conseguido mantener el significado original
y transmitir las emociones y estados de ánimo de los protagonistas. Seguramente, el
hecho de que fueran todas las canciones específicamente escritas para estas películas de
animación ha jugado un papel fundamental. Sin embargo, la elección de temas
preexistentes y conocidos en Shrek ha comportado la necesidad de dejar la voz original
en el doblaje al español, puesto que son cruciales en la expresión de la personalidad y el
carácter de los personajes. Además, en el largometraje de Dreamworks, se ha tenido que
adaptar el contenido de las nursery rhyme presentes, jugando con la cultura de la lengua
meta en sustitución del original, ya que una traducción literal no habría cumplido su
propósito. Como en el caso de Coco y El Rey León, también Shrek logra el objetivo de
ofrecer un producto adecuado al mercado.
En conclusión, se puede constatar cómo este estudio destaca la importancia de
considerar el contexto cultural, el público final y la intención del mensaje original al
abordar traducciones en el ámbito cinematográfico. Además, subraya la relevancia de
técnicas de traducción específicas para preservar la esencia y el impacto de las
canciones en las películas, manteniendo un equilibrio entre fidelidad y adaptación en
cada caso.
5. Bibliografía
Adamson, A., Jenson, V., Shrek, DreamWorks, EE. UU., 2001.
Allers, R., Minkoff, R., The Lion King, Walt Disney Feature Animation, Estados
Unidos de América, 1994.
BBC Mundo (28 de febrero de 2018). Cómo es “Coco”, la película de Disney que se
convirtió en la más taquillera de la historia de México. En conformidad con
www.bbc.com. Recuperado el 12 de noviembre de 2023 de
https://www.bbc.com/mundo/noticias-42034513
Bartoll Teixidor, E. (2015). Introducción a la traducción audiovisual. UOC.
Bartoll Teixidor, E. (2001). La traducción audiovisual: El subtitulado. Quaderns
Revista de traducció, (9), 169-172. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=5046696.
Bouabdellah, O. B. (2020). Los referentes culturales en las películas de “Shrek”: un
estudio de caso sobre las versiones subtituladas y dobladas del inglés al
árabe. SKOPOS. Revista Internacional De Traducción E Interpretación, 10, 21–
48. https://doi.org/10.21071/skopos.v10i.12599
Bovea Navarro, N. (2014). La traducción de canciones de la factoria Disney, En
Chaume Varela (dir.), http://hdl.handle.net/10234/100149.
Bovea Navarro, N. (2014). La traducción de canciones de la factoria Disney. Trabajo
Final de Grado inédito: Universitat Jaume I
CanzoniDisney (20 de Noviembre de 2023). Hakuna Matata. www.canzonidiseny.com.
Recuperado el 20 de Noviembre de 2023 de
https://www.canzonidisney.it/canzoni/hakuna-matata
Dod magazine (5 de marzo de 2018). Banda sonora de ‘Coco’. En conformidad con
www.dodmagazine.es. Recuperado el 12 de noviembre de 2023 de
https://www.dodmagazine.es/banda-sonora-coco/
Genius (20 de Noviembre de 2023). Hakuna Matata. www.genius.com. Recuperado el
20 de Noviembre de 2023 de https://genius.com/Walt-disney-records-hakuna-
matata-lyrics
González Vera, P. (2012). La presencia de “nursery rhymes” y Disney en Shrek y Shrek
2, el papel de la intertextualidad en DreamWorks. Anuario de investigación en
literatura infantil y juvenil, (10), 57-68.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4538908.
González Díaz, M. (1 de noviembre de 2020). Día de Muertos: de dónde viene la
especial relación de México con la muerte. En conformidad con www.bbc.com.
Recuperado el 12 de noviembre de 2023 de
https://www.bbc.com/mundo/noticias-54758605
Hurtado Albir, A. (2001). Traducción y Traductología. Introducción a la
Traductología. Cátedra.
Hurtado Albir, A. (1997). La notion de fidélité en traduction. Didier-Erudition.
Kaplan, T., Pixar desde dentro, Pixar Animation Studios, Estados Unidos, 2020.
Lyricsondemand (20 de Noviembre de 2023). Letra de Hakuna Matata (Español).
www.lyricsondemand.com. Recuperado el 20 de Noviembre de 2023 de
https://www.lyricsondemand.com/letras/d/disneyletras/hakunamatataespaolletras.html
López Martín, A. (2020). Disney, los mensajes subliminales que esconden sus películas,
Aularia: Revista Digital de Comunicación, 9(1), 73-76,
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7114138.
Medina Salgado, C. (2018). Pixar ¿Qué hay detrás de la imagen? Revista Virtu@lmente,
6(2), 123-143. https://doi.org/10.21158/2357514x.v6.n2.2018.2215
Molina Martínez, L. (2002). Técnicas/estrategias de traducción. ENTI enciclopedia de
traducción e interpretación. https://www.aieti.eu/enti/techniques_SPA/.
Palacios Martín, A. (2019). El monstruo reconvertido en héroe: la subversión de la
figura del príncipe azul en Schrek. Tonos digital: revista de estudios filológicos,
Vol(36), 1577-6921. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6895422.
http://hdl.handle.net/10201/67901
Plaza Tortosa, A. M. (2022). Cantabilidad frente a sentido y naturalidad: El caso de
Mamma mia! Trabajo Final de Grado inédito: Universidad de Alicante.
Sanz Díez, M. (2006). De Shrek al cuento simbólico. Trama y fondo: revista de cultura,
20, 2006, 109–118. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2039696.
Wikipedia (21 de Noviembre de 2023). El rey león. es.wikipedia.org. Recuperado el 21
de Noviembre de 2023 de https://es.wikipedia.org/wiki/El_rey_le%C3%B3n
Wikipedia (21 de Noviembre de 2023). Il re leone. it.wikipedia.org. Recuperado el 21
de Noviembre de 2023 de https://it.wikipedia.org/wiki/Il_re_leone

También podría gustarte