Trabajo Final de Grado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 116

INSTITUTO UNIVERSITARIO AERONÁUTICO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÒN

CARRERA: CONTADOR PÚBLICO

Trabajo Final de Grado

“AGRO SUDESTE EN TRANSFORMACION”

AUTORES: MALPIEDI, CINTIA JOSEFINA


SALIM, MARIA JORGELINA

TUTOR: KHALIL DE CARMONA, AMALIA

- 2013 -
Dedicamos este trabajo Final de Grado a nuestras familias,
quienes nos apoyaron incondicionalmente y confiaron en
nosotras desde el inicio de la carrera.

-2-
AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradecemos a la profesora Amalia Khalil por aceptar ser nuestra
tutora, por su dedicación y cordialidad a la hora de responder nuestras consultas.
En segundo lugar a la profesora Miriam Mustafá por estar siempre atenta a las
inquietudes.
Y por último, a nuestras familias por estar acompañándonos, por su extrema paciencia
y por confiar en nosotras una y otra vez.
A todos, muchas muchas gracias!

-3-
INDICE GENERAL

Dedicatoria.………………………………………………………………………………… 2
Agradecimientos….……………………………………………………………………….. 3
Resumen………….……………………………………………………………………...... 6
Palabras claves.…………………………………………………………………………… 7
Introducción………………………………………………………………………………… 8
Desarrollo:
Capítulo Nº 1: Presentación de la actividad y de la empresa…..………………… 11
 Origen y evolución de la actividad agropecuaria…………………….. 12
 Nacimiento e historia de la empresa unipersonal……………………. 13
 Propuesta de cambio del tipo societario……………………………… 15

Capítulo Nº 2: Principales Mercados de Granos………………………………….... 16


 Historia del Mercado de Granos………………………………………. 17
 Actores del Comercio de Granos………………………………...…… 20
 Canales de Comercialización……………………………………...…. 24
 Organismos de Regulación……………………………………...……. 26
 Normas de Facturación y traslado……………………...……………. 31

Capítulo Nº 3: Análisis del marco impositivo y previsional de la empresa unipersonal 34


 Impuestos Nacionales y Provinciales……………………..…………. 35
 Impuesto a las Ganancias…………………………………..………… 35
 Impuesto a los Bienes Personales………………………….……….. 41
 Autónomo……………………………………………………..………… 45
 Impuesto al Valor Agregado…………………………………..……… 46
 Ingresos Brutos………………………………………………...………. 55
 Registro Fiscal de Operadores de Granos…………………...……… 56

-4-
Capítulo Nº 4: Transformación de empresa unipersonal a S.R.L. ….………….. 60
 Procedimiento para constituir una S.R.L. …………………...………. 61
 Contrato Constitutivo…………………………………………...………. 62
 Solicitud de Inscripción en el Registro Público de Comercio…..…. 67
 Tasas Retributivas de Servicios……………………………………… 69
 Publicación en el Boletín Oficial……………………………………… 70

Capítulo Nº 5: Análisis del marco impositivo, previsional y contable de la S.R.L 71


 Introducción …………………………………………………………… 72
 Marco Impositivo de la S.R.L. ………………………………………. 73
 Marco Previsional de la S.R.L……………………………………….. 85
 Marco Contable de la S.R.L. ……………………………………….. 86
 Resolución Técnica Nº 22 …………………………………………... 87
 Normas Internacionales de Contabilidad Nº 41 …………………… 92
 Balance Irregular de la S.R.L………………………………………… 94

Capítulo Nº 6: Descripción de ventajas que proporciona el tipo societario


propuesto……………………………………………………………….. 104
 Ventajas en materia impositiva ……………………………………… 105
 Aspectos Estratégicos ……………………………………………….. 106
 Aspectos Impositivos ………………………………………………… 106
 Aspectos Legales…………………………………………………….. 107
 Aspectos Económicos Financieros …………………………………. 108
 Recorte Periodístico ………………………………………………….. 109
 Tips que ayudan a la elección del tipo societario …………………. 110
 Conclusión …………………………………………………………….. 111
Conclusión………………………………………………………………………………… 112
Bibliografía………………………………………………………………………………… 114

-5-
RESUMEN

Este trabajo de grado está dirigido a plantear una nueva forma de estructurar una
empresa agrícola unipersonal. La cual tiene una historia que se remonta a la década de
los 40 y que se fue adaptando a los diferentes escenarios políticos y económicos del
país, sobrellevando períodos de declive.

En la actualidad, se disponen de varias alternativas en cuanto a las formas de


organizarse empresarialmente en pos de mejorar la rentabilidad. A lo largo del presente
trabajo se darán a conocer los argumentos que hacen de la SRL una figura
conveniente a través de la cual la actual empresa unipersonal se beneficiaría.

Es una decisión que implica, por parte de su propietario, un estudio minucioso de cada
uno de los aspectos claves que se exponen, a fin de encontrar en dicha personalidad
jurídica una propuesta en defensa de su patrimonio.

-6-
PALABRAS CLAVES

R.F.O.G.: Registro Fiscal de Operadores de Granos


R.P.C.: Registro Público de Comercio
A.F.I.P.: Administración Federal de Ingresos Públicos
D.G.R.: Dirección General de Rentas
B.O.: Boletín Oficial
L.C.T.: Ley de Contrato de Trabajo
C.U.I.T.: Clave Única de Identificación Tributaria
C.P.C.E.: Consejo Profesional de Ciencias Económicas
R.T.: Resolución Técnica
R.G.: Resolución General
N.I.C.: Normas Internacionales de Contabilidad.
EECC: Estados Contables.

-7-
INTRODUCCIÓN

La producción agropecuaria de nuestra región (sur de Córdoba) es una de las más


importantes del país, por la contribución al producto bruto interno y la generación de
divisas, por ello consideramos interesante interiorizarnos en esta actividad debido a
que las mismas demandan constantemente asesoramiento contable-impositivo. El
profesional debe ser competente para brindar un servicio eficiente y obtener una
ventaja para el sector bajo análisis.

Nuestro trabajo está enfocado a una empresa unipersonal agrícola dedicada


principalmente a la siembra y cosecha de cereales y oleaginosas tales como: maíz,
trigo y soja dependiendo de la época del año y la rotación de cultivos.
Se analizaron los aspectos impositivos, previsionales y legales de la misma con el fin
de realizar la transformación de dicha empresa unipersonal a una S.R.L. y así poder
continuar con nuestro análisis incorporando el enfoque contable, es decir, elaborando
los estados básicos, anexos y notas respectivas.

El trabajo se llevó a cabo con el aporte de información por parte del propietario de la
empresa unipersonal, quien brindó datos esenciales para introducirnos en el campo
organizacional que se analiza y, de este modo, poder proponer la transformación a los
efectos de analizar mayores beneficios.
Esta investigación está orientada al nivel estratégico de las decisiones y se utiliza una
metodología descriptiva y analítica, ya que se partió de una descripción de la empresa
unipersonal, para luego proponer la transformación a una S.R.L. y finalmente poder
realizar un análisis completo de aspectos impositivos, previsionales y contables.

Se desarrollan seis capítulos, los cuales siguen secuencialmente la presentación de la


empresa con su estructura actual, análisis de los beneficios de las S.R.L. y la
propuesta de la nueva figura legal.

-8-
En el primer capítulo, se presenta a la actividad agrícola como pilar fundamental en la
economía de nuestro país, además gracias a la tecnología agropecuaria, en los últimos
60 años la frontera productiva se amplió en 10 millones de hectáreas. Así, el país se
convirtió en uno de los principales exportadores de soja, trigo y maíz y por este último
aspecto es que la actividad es una de las más importantes en la generación de divisas
en Argentina. Se continúa el desarrollo con la descripción de la empresa unipersonal en
cuanto a sus orígenes e inconvenientes que atraviesa y se introduce al conocimiento
de las S.R.L.
El segundo capítulo ofrece la descripción de los orígenes de la comercialización de
granos en nuestro país, haciendo referencia a las instituciones que se fueron fundando
para un mejor desarrollo de las operaciones y las que se encuentran en vigencia. De
esta manera, se va delineando una cadena en la distribución de los granos, en donde
participan diferentes actores que son en algún momento de dicha distribución
propietarios de la producción agraria. Los aspectos logísticos tienen gran importancia
en la cadena que mencionábamos, ya que inciden directamente en los costos de los
productores apareciendo aquí la figura de los diferentes intermediarios.
En el tercer capítulo se analiza desde diferentes perspectivas a la empresa
unipersonal, detallando los impuestos que afectan directamente al sector agropecuario
impactando financieramente en el flujo de caja de la empresa. Además se trata el
enfoque previsional de la misma, teniendo en cuenta la legislación vigente en la materia
y considerando la situación actual del contribuyente. Por último, se describe un trámite
obligatorio, en este caso, que es el de la inscripción en el Registro de operadores de
granos, mencionando los objetivos y beneficios que ofrece esta formalidad.
En el cuarto capítulo se describen los requisitos legales para constituir una S.R.L. a
los efectos de proponer la reestructuración de la actual empresa unipersonal. Cuando
se analiza la posibilidad de una transformación se debe tener en cuenta que los futuros
socios involucrados deberán dar cumplimiento a las formalidades legales del tipo
societario decidido. Además de las cuestiones legales, se deben incorporar al análisis
otros aspectos relacionados directamente con el nacimiento de una SRL y estos otros
puntos serán el objetivo del siguiente capítulo.

-9-
En el quinto capítulo se hace un detalle pormenorizado de los aspectos impositivos,
previsionales y se incorpora el contable referidos a las SRL. La finalidad de éste último
es brindar información a terceros, expresadas en términos monetarios, extraídas de los
elementos contables del ente, compilados, ordenados y elaborados sistemáticamente.
El análisis estará basado en las legislaciones correspondientes: Código de Comercio y
la ley 19.550 y otras normas de acuerdo al objeto.
En el último capítulo desarrollado se exponen los argumentos por los cuales la
empresa unipersonal cambiaría su estructura a una SRL. Ya presentado en las
secciones anteriores los diferentes puntos de análisis, se cuenta con la información
adecuada, conveniente y útil para ser sometida a un examen exhaustivo por las partes
interesadas a fin de que aborden a una prudente decisión.

- 10 -
Capítulo Nº 1
Presentación de la actividad y de la empresa

Origen y evolución de la actividad agropecuaria


Nacimiento e historia de la empresa unipersonal
Propuesta de cambio del tipo societario

- 11 -
Presentación de la Actividad y de la Empresa

La agropecuaria ha sido la primer actividad económica de la humanidad, estuvo en la


base de la mayoría de las economías hoy desarrolladas y en función de ella se
desplegaron el resto de las actividades. La importancia del sector está dada por su
doble función de proveer bienes finales fundamentales y buena parte de los insumos
básicos de la actividad industrial.

Las características específicas del sector son las siguientes:


- la localización de su actividad está determinada básicamente por la ecología.
- Los factores climáticos crean una situación de inseguridad.
- Requiere extensión territorial para poder desarrollarse.
- La demanda de productos del sector crece lentamente.
- Los productos del sector tienen tendencia al deterioro de sus precios relativos
internacionales y/o internos.
- El asentamiento poblacional es muy diferente del de otras actividades.

Se dedica a las actividades agropecuarias el 50% de la población mundial, siendo muy


variable la proporción existente entre los países desarrollados y subdesarrollados, ya
que en éstos últimos el 90% de los trabajadores se dedican a esta actividad.
Con el propósito de obtener un mejor desempeño de este sector es necesario fomentar
la investigación, tecnificación, el acceso al crédito, la asistencia técnica, la
comercialización y la asesoría técnica y financiera a pequeños y medianos productores;
acompañado de políticas económicas, impositivas y financieras apropiadas.
La situación actual revela una tendencia desfavorable en el sector bajo análisis que es
la desaparición de casi la cuarta parte de los productores agropecuarios
correspondiendo un 60% a minifundistas, mientras que ha aumentado fuertemente la
producción agregada en el sector.

- 12 -
Continuando con la actualidad, las grandes empresas son las poseedoras de amplias
extensiones territoriales por sus inversiones en maquinarias, fertilizantes,
biotecnologías, etc. Todos estos elementos generan brechas muy importantes entre
grandes y pequeños/medianos productores.
Específicamente la producción agrícola de nuestra región (sur de Córdoba) es una de
las más importantes del país. Esta región se caracteriza por poseer tierras fértiles y
clima idóneo para dicha actividad, siendo el motor de la cadena económica
convirtiéndose en la mayor fuente generadora de ingresos.

La Empresa Unipersonal a la que vamos a hacer referencia comienza su historia en el


año 1947, cuando tres hermanos Nelo, Mariano y Armando formaron una sociedad de
hecho que estuvo en marcha tres décadas. Luego de este período, estos hermanos
decidieron dividir las tierras en común por partes iguales. Es en este momento donde
Nelo comienza a trabajar sus tierras y comercializar la producción conjuntamente con
su hijo Juan, quien en el año 1993, al fallecer su padre, queda junto con su madre
Matilde herederos universales de 100 has de campo más los implementos agrícolas
que poseían en ese momento.

- 13 -
La empresa unipersonal de Juan empezó desarrollando las siguientes actividades: cría,
engorde y posterior comercialización de hacienda vacuna, también de cerdos. Con
respecto a la producción agrícola, realizaba siembra, cosecha y comercialización de
trigo, soja, maíz y sorgo. A fines de la década del 90 y principios de los años 2000 una
crisis económica a nivel nacional afectaba al sector bajo análisis, desestabilizando la
situación económica-financiera de muchos productores y en especial de los pequeños
y medianos. El período crítico se inició con la disminución del PBI (producto bruto
interno) real en 1999 y terminó en 2002 con el fin de la convertibilidad y el regreso al
crecimiento del PBI, pero el origen del colapso de la economía de la Argentina, y sus
efectos sobre la población, se vislumbran muchos años antes. Las consecuencias de
esta crisis se sintió fuertemente en la economía de los productores agropecuarios
quienes se quedaron sin financiamiento y aquellos que poseían deudas tuvieron que
enfrentarlas con la liquidación, en muchos casos, de su patrimonio. Así fue como
desaparecieron muchos pequeños y medianos productores, intentando encontrar en
otros sectores económicos una salida a su caótica situación.

Volviendo a la descripción de la empresa, Juan tuvo que enfrentar esta crisis y lo hizo
con la cultura, quizá conservadora que heredó de su padre, que le permitió a través de
una administración cuidadosa generar ingresos suficientes, libre de deudas y mantener
su patrimonio intacto.
Las actividades que se describieron se mantienen, hasta que en el año 1996 vende la
totalidad de la hacienda vacuna con el fin de dedicarle el espacio físico por ella
ocupado a la actividad agrícola, obteniendo de esa forma mayor rentabilidad.

- 14 -
En la actualidad, posee sus tierras que le proveen una extensión territorial rica y
productiva para desenvolverse en la actividad que se viene desarrollando hace más de
cincuenta años. Además cuenta con una pequeña parcela dedicada a animales
porcinos para generar otra fuente de ingresos.

El presente trabajo propone una transformación de esta empresa unipersonal en una


S.R.L. con el fin de que asociado con su señora esposa, Rita, logren maximizar sus
recursos a través de esta figura societaria que beneficia al desenvolvimiento de esta
actividad en los siguientes aspectos:

 Permite acceder a nuevos mercados y canales de comercialización imposibles


de alcanzar individualmente.
 Facilita los procesos de encadenamientos y procesos productivos.
 Permite realizar estrategias de compras asociativas de insumos, a menores
precios unitarios
 Permite acceder a otras fuentes y programas de apoyo.
 Permite acceder a mayor información técnica y de mercado.
 Responsabilidad limitada al capital suscripto.

- 15 -
Capítulo Nº 2
Principales Mercados de Granos

Historia del Mercado de Granos


Actores del Comercio de Granos
Canales de Comercialización
Organismos de Regulación
Normas de Facturación y traslado

- 16 -
Principales Mercados de Granos

HISTORIA DEL MERCADO DE GRANO

En el año 1878 comienzan las exportaciones de cereales, siendo Escocia el primer país
en recibir nuestros granos, fue una venta de trigo que partió desde el puerto de
Rosario.

En el siglo XX, Argentina adquiere importancia como uno de los principales


exportadores mundiales de granos, era una época de economía abierta, por las
exportaciones de productos primarios e importación de bienes manufacturados. Esto
fue posible por dos factores fundamentales: los adelantos tecnológicos en el transporte
y el crecimiento de nuevos sectores de explotación adicionando las mejoras realizadas
en ellos, impulsados por la creciente demanda externa de los países desarrollados.
Dichos factores derivaron en la posibilidad de la disminución de los costos de movilidad
de productos, permitiendo el traslado de cereales a los mercados urbanos, internos y
externos. Además en la mejora de la calidad de la tierra, incorporando limpieza,
pasturas permanentes y preparación del suelo para la siembra aumentando así la
rentabilidad.

- 17 -
Es en este marco histórico donde se crean las bolsas de cereales. Si bien por su
formación más temprana corresponde mencionar a La Bolsa de Cereales de Buenos
Aires que nació como Sala de Comercio de Frutos del País del Mercado Once de
Septiembre en 1854, fue modificada en el año 1898 adoptando la denominación de
Bolsa de Cereales. Su función era principalmente la de reunir las partes interesadas en
el comercio de los distintos frutos de la tierra. Las operaciones que realizaban no
advertían complejidad.

Dentro de las bolsas, por el lado de la demanda de granos, se encontraban los molinos
harineros, los semilleros, los fabricantes de aceite y demás demandantes del mercado
interno y también las casas exportadoras.

Se estableció en 1902 como parte de la Bolsa la Comisión Arbitral, que luego en 1966
se pasó a llamar Cámara Arbitral, cuya función se centraba en la inspección y
certificación de las muestras recibidas y en la determinación y publicidad de los precios
oficiales en la pizarra. Otra tarea era la especificación de los productos “tipos” de las
distintas regiones y las calidades promedio de la producción granaria exportada. A
continuación se integró a La Cámara el Mercado de Cereales a Término en 1910, el
cual permitía la colocación de los saldos exportables en el resto del mundo ya que
adecuaba las operatorias utilizadas en los centros de concentración de nuestro país a
las formas requeridas en los mercados demandantes.

En lo que se refiere a Rosario, ya lo indicaba Sarmiento en 1851: “Rosario está


destinado por su posición topográfica a ser uno de los más poderosos centros
comerciales de la República Argentina”.

 En 1858 se formó el “Casino Mercantil” una especie de “café, club y bolsa”, el


cual se considera el precursor de la Bolsa de Comercio de Rosario.

 En 1884 un conjunto de hombres de negocios con espíritu emprendedor dieron


nacimiento al Centro Comercial de Rosario que pasaría a llamarse luego Bolsa
de Comercio de Rosario.

- 18 -
 En 1893 se crea dentro de aquella institución la Comisión Arbitral de Cereales
que luego de un proceso de reorganización pasaría a denominarse en 1899
Bolsa de Comercio de Rosario cuyo fin sería brindar los servicios de una junta
arbitral y conciliadora, para resolver lisa y llanamente sin gastos, ni demoras las
cuestiones que se generen entre los socios.

En ese proceso de reestructuración se modifica el órgano directivo, pasando de la


denominación de Comisión Directiva a Cámara Sindical. En esa oportunidad, la
Comisión de Comercio y la Arbitral de Cereales fueron elevadas a la condición de
Cámara de Comercio y Cámara Arbitral de Cereales, respectivamente. Respecto a
esta última, fue la primera en el país, otorgándole justicia arbitral referida
específicamente a la comercialización de granos. Luego le seguirían la de Buenos
Aires en 1905 y la de Santa Fe en 1912.

- 19 -
La existencia de esta entidad fue muy importante al establecer las calidades y
cualidades de los productos a partir de los cuales es posible negociar cada contrato.

Tras 114 años, la Cámara Arbitral es una entidad viva, continuando con su labor de
árbitro amigable componedor que actúa según su leal saber y entender.
El productor agropecuario argentino a pesar de ser eficiente en su rubro, la volatilidad
de los precios de mercado hacen que tenga necesidades de financiamiento y el grano
se transforma en una moneda de cambio a la hora de realizar inversiones en
maquinaria o insumos. El mercado local de granos es tomador de precios en algunas
mercaderías (soja, trigo, maíz), esto significa que dependemos de mercados y
variables internacionales. Para el mercado de girasol es por el contrario, formador de
precios.

ACTORES DE COMERCIO DE GRANO

En los inicios del período 1870-1920 los actores de la comercialización de granos eran:
los productores, las casas de comercio locales- los llamados ramos generales-, los
molinos harineros y los exportadores. La cadena comenzaba desde los productores a
los almacenes de ramos generales, funcionando como acopiadores, y/o a los molinos
harineros. Luego seguía la venta de los granos por parte de los almacenes de ramos
generales a los molinos harineros y a las casas exportadoras. En ocasiones, el
productor les vendía en forma directa su producción a los molinos harineros, en
particular si estos últimos eran pequeños y estaban dispersos por la zona cerealera. La
exportación era realizada por las casas mayoristas ubicadas principalmente en la
ciudad de Buenos Aires, en Santa Fe, pero especialmente en la de Rosario.

Apareció luego la figura del acopiador, quien era un comerciante especializado en la


compra-venta de granos, sin ser almacenero de ramos generales.
Progresando en el período aparecieron las cooperativas agrícolas, que desarrollaban
funciones de intermediarios.

- 20 -
También se agrega a la comercialización primaria el corredor de cereales, quien sería
el responsable de poner en contacto a productores y a acopiadores, por el lado de la
oferta, con la demanda: casa de exportadores y molinos harineros.

Cabe señalar que las transacciones llevadas a cabo por los diferentes actores se
regían según sus condiciones y no estaban sometidas por las reglamentaciones de las
Bolsas de Comercio y los Mercados elementalmente existentes.

Ahora, haciendo referencia a la actualidad, el mercado de granos cuenta con


información simétrica, donde los vendedores y compradores tienen un alto grado de
desvinculación no pudiendo influenciar con su participación en la determinación de los
precios. No obstante ello, tienen herramientas disponibles que le permiten que sus
productos logren la diferenciación; como pueden ser la calidad, cobertura de precios,
contratos anuales de producción, entre otras.

La cadena de comercialización de granos tiene varias etapas:

Etapa primaria: la producción de los granos en el campo. Aquí participan los


productores como pueden ser los agricultores, pools de siembra, etc.

Etapa secundaria: intermediarios. Debido a la estacionalidad de la actividad. Se


encargan del almacenaje, acondicionamiento y comercialización de los granos.
Ellos son los acopiadores independientes y las cooperativas. Los primeros son
empresarios comerciales que, para cumplir sus funciones, poseen instalaciones,
las llamadas plantas de acopio y disponen de los medios físicos necesarios para
ello. Los segundos son sociedades formadas por productores y tienen como
principal objetivo la comercialización de su propia producción.
Debemos distinguir también a los corredores, quienes pueden participar en toda
la cadena de comercialización, ya sea vendiendo por cuenta y orden de los
productores y en operaciones de venta realizadas por proveedores de canje.

- 21 -
Brindan transparencia al comercio de granos, ya que, en general, operan en el
marco institucional de una Bolsa o un mercado.

Las bolsas de comercio o de cereales también actúan en esta etapa y tienen


como función primordial facilitar la circulación de los bienes; ofrecer el ámbito
adecuado para una formación objetiva de los precios, al posibilitar el encuentro
de oferentes y demandantes; y asegurar la transparencia del mercado.
Existen también agentes auxiliares que prestan servicios en esta etapa:
recibidores o entregadores de granos, transportistas, entre otros. Los primeros
tienen como función solucionar la lejanía geográfica entre las partes,
constatando la calidad y cantidad de la mercadería recibida en el lugar donde se
entrega.
Los transportistas tienen a su cargo llevar los granos al lugar de embarque y
ellos, dentro del costo total del proceso, son los que tiene mayor relevancia.

Etapa terciaria: destinatarios de la producción. Actúan demandando granos o


sus productos elaborados: molinos harineros, industrias de aceite, fábricas de
alimento balanceado, fábricas de jugo. etc. y exportadores, que constituyen uno
de los principales eslabones del proceso. La venta al exterior es una actividad
comercial de gran importancia y está en manos de grandes organizaciones
comerciales. Y ellos se convierten en la oferta para los importadores hacia otros
países.
También se puede utilizar la producción para el autoconsumo, es decir, aquella
parte que se absorbe en chacra, como semilla, forraje, etc. y que no ingresa al
circuito comercial.

SOJA - Destino de la Producción

7% se exporta como harina y


18% aceite
se exporta como grano

consumo interno
75%

- 22 -
GIRASOL - Destino de la Producción

20%

se exporta como aceite


consumo interno

80%

MAIZ - Destino de la Producción

15%
27%
Industrialización
Exportación como grano
Mercado Interno

58%

TRIGO - Destino de la Producción

34%

Industria
Exportación

66%

Fuente: www.slideboom.com

- 23 -
CANALES DE COMERCIALIZACION

Existen diversas formas de comercializar los granos: la tradicional o indirecta que se


realiza con intermediarios de distintos niveles y la venta directa a molino o al
exportador. En cuanto a la venta de los granos con la mediación de otros actores
existen varias opciones, dentro de las cuales encontramos como actores a los
productores agrícolas por un lado y a los acopiadores independientes y a las
cooperativas por el otro. A esta modalidad la prefieren un 60% de los productores
primarios.
Como se caracterizó en el punto anterior, los intermediarios cumplen la función de
depósito, acondicionamiento y posterior distribución de la producción.

El momento de la venta lo decide el productor, quien incurre en los siguientes gastos:

Fletes: uno denominado “corto” que transporta la mercadería desde el campo al


acopio y otro “largo” que lleva desde el acopio hasta el destino final, en nuestro
caso, Rosario.

Comisiones: pagada al acopio por ser intermediario del negocio o a un corredor


cuando el acopio solo recibe, acondiciona y almacena la mercadería.

Acondicionamiento: en concepto del secado y/o limpieza de la mercadería.

Almacenaje: por el servicio de almacenamiento, cobra un porcentaje sobre la


mercadería recibida.

Paritarias: en concepto de carga y descarga de la mercadería en el acopio y


destinatario final.

- 24 -
En cuanto a la segunda modalidad, era muy poco frecuente hace un tiempo pero de a
poco fue tomando protagonismo por sus beneficios, adhiriéndose un 40% de los
productores. Mayormente se trata de empresas grandes y que poseen más información
y manejan en forma directa los aspectos inherentes a la comercialización de su
producción.

Con esta opción se incurren en los siguientes costos:

Fletes: solo uno, que va desde el campo al destino final.


Comisiones: en el caso de que intervenga un corredor.
Acondicionamiento: si el productor tiene planta propia de acondicionamiento
en el campo, incurre en menos costos. De lo contrario deberá abonar los
mismos al comprador final.
Almacenaje: si tiene planta propia, tiene menos costos. Si entrega en forma
directa se eliminan estos tipos de costos.

Ciertos productores de gran escala, exportan directamente su producción.


Comparando ambas modalidades, se demuestra que en la indirecta los costos
comerciales representan un 15% en la soja y un 30% en el maíz, para nombrar los
granos de mayor relevancia en la producción de nuestro país. En contraposición, la
forma directa al ahorrar aproximadamente en un 50% los costos antes enumerados
se convierte en la más conveniente. Pero no todos los productores están en
condiciones de acceder a este último canal de comercialización.

De forma gráfica se pueden observar los canales de comercialización de los granos


existentes en nuestro país:

- 25 -
Etapa Etapa Etapa
Primaria Secundaria Terciaria

Venta Indirecta
Acopio

Industria
Productores
s Mercado
Cooperativas
Exportador Externo
es
Corredores

Venta directa

Exportación directa

ORGANISMOS DE REGULACION

Hemos visto, cronológicamente, la evolución de la institucionalización de la


comercialización de los granos en el punto primero de este capítulo. Actualmente
existen organismos que regulan esta actividad para que la misma se encuadre dentro
del correcto desenvolvimiento a lo largo de la cadena de comercialización.

Encontramos dos tipos de organismos: los estatales o públicos y los privados. Dentro
de los primeros se encuentran los siguientes entes:

- 26 -
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (MAGPyA): Es de
orden nacional y tiene como misión la elaboración y ejecución de planes,
programas y políticas de producción, comercialización, tecnología, calidad y
sanidad en materia agropecuaria, pesquera, forestal y agroindustrial,
coordinando y conciliando los intereses del gobierno nacional, las provincias y
los diferentes subsectores. Esta entidad establece ciertos estándares o bases.
Se denomina Estándares de Comercialización a las tablas que regulan los
cereales, y Bases de Comercialización a las que norman las oleaginosas. En
cuanto a los cereales, las tablas clasifican la mercadería en distintos grados (1, 2
y 3) o determinan, según parámetros establecidos, si quedan fuera, castigando o
bonificando el precio de la producción. Por el lado de las oleaginosas, las bases
operan de manera sencilla. De acuerdo a determinadas variables que se
consideran prioritarias en lo que a calidad comercial del producto se refiere, se
establecen rebajas o bonificaciones. Cualquiera sea el producto, para determinar
la calidad comercial de la mercadería se “cala” o toman muestras del camión
que lleva la mercadería desde el campo al acopio. Se toman tres muestras: una
para el productor o dueño de la mercadería, una para el acopio o comprador, y
una tercera para la Cámara Arbitral de Cereales, a la cual se recurrirá en caso
de discrepancias entre el productor y acopio.

Secretaría de Transporte. Organismo dependiente del Ministerio de


Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Entiende en la elaboración,
propuesta y ejecución de la política nacional en materia de transporte terrestre,
aerocomercial, fluvial y marítimo y actividades portuarias y de las vías
navegables, supervisando su cumplimiento y proponiendo el marco regulatorio
destinado a facilitar su ejecución. Además, supervisa y fiscaliza los servicios de
transporte que se prestan a través de los diferentes medios.

INDEC- Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Entidad creada en el


año 1968. Depende del Ministerio de Economía y Producción. Unifica la
orientación y ejerce la dirección superior de todas las actividades estadísticas
oficiales que se realizan en la República Argentina. La ley le confiere
responsabilidad directa en el diseño metodológico, organización y dirección de

- 27 -
los operativos nacionales de relevamiento a través de censos y encuestas, la
elaboración de indicadores básicos de orden social y económico y la producción
de otras estadísticas básicas.

También existen organismos descentralizados en los que la Administración


Central delega facultades jurídicas y administrativas para el desarrollo de sus
funciones y prestación de servicios.

Estos organismos tienen dos características, que pueden manifestarse en


conjunto o individualmente: la autarquía, es decir, la capacidad de decisión sobre
la reglamentación de su personal y sus recursos de financiamiento y la
autonomía, es decir, la capacidad de elegir a sus propias autoridades. Dentro de
esta clasificación encontramos:

Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)


Organismo que funciona dentro del MAGPyA. Su principal objetivo la
fiscalización y certificación de los productos y subproductos de origen animal y
vegetal y sus insumos y residuos agroquímicos, así como la prevención,
erradicación y control de enfermedades animales, incluyendo las transmisibles al
hombre, y de las plagas vegetales que afectan a la producción agropecuaria del
país. Para ello elabora normas y controla su cumplimiento. También planifica,
organiza y ejecuta programas y planes específicos que reglamentan la
producción, orientándola hacia la obtención de alimentos inocuos para el
consumo humano y animal.

INASE. Instituto Nacional de Semillas. Tiene como objetivo promover una


eficiente actividad de producción y comercialización de semillas, asegurar al
productor agrario la identidad y calidad de la simiente que adquieren y proteger
la propiedad de las creaciones fitogenéticas.

INTA. Fue creado en 1956 y desde entonces desarrolla acciones de


investigación e innovación tecnológica en las cadenas de valor, regiones y
territorios para mejorar la competitividad y el desarrollo rural sustentable del
país. Sus esfuerzos se orientan a la innovación como motor del desarrollo e

- 28 -
integra capacidades para fomentar la cooperación interinstitucional, generar
conocimientos y tecnologías y ponerlos al servicio del sector a través de sus
sistemas de extensión, información y comunicación. La institución tiene
presencia en las cinco ecorregiones de la Argentina (Noroeste, Noreste, Cuyo,
Pampeana y Patagonia). Por su parte, dos entidades privadas creadas por la
Institución en 1993, Intea SA y Fundación ArgenINTA, se suman para formar el
Grupo INTA.

Cabe señalar que aquí se encontraba, hasta su disolución por decreto 192/2011,
otro organismo descentralizado: Oficina Nacional de Control Agropecuario
(ONCCA), que garantizaba el cumplimiento de todas las normas vigentes que
regulan el comercio en los distintos mercados, tenía como fin asegurar la
transparencia de los circuitos comerciales y desalentar la competencia desleal.
Para cumplir con sus objetivos trabajaba en conjunto con otros entes,
produciendo cruzamientos y uniendo esfuerzos.
En los considerandos del decreto citado anteriormente, se manifiesta que no es
del todo conveniente concentrar funciones que implican tantas actividades
vinculadas al sector agropecuario, en todas sus fases, a cargo de la misma
autoridad, por el contrario, mejor que estas actividades sean materia de cada
uno de los ministerios con incumbencia en cada una de esas áreas, restituyendo
las competencia que en materia de control y fiscalización tenía históricamente
asignadas el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, con la intervención de
las jurisdicciones que correspondan en función de la actividad involucrada.

Continuando con la clasificación de los organismos reguladores, nos centramos


en el segundo grupo propuesto: los organismos privados.

Bolsas de cereales. Son asociaciones civiles sin fines de lucro. Sus principales
objetivos son el de ofrecer un lugar a sus asociados y facilitarles las condiciones
generales de seguridad y legalidad en la concertación de las operaciones que se
inscriban en esta entidad y promover dentro de su seno la formación de cámaras
y/o adhesión de entidades representativas de todos los gremios vinculados al
quehacer agroindustrial.

- 29 -
Mercados a Términos. Son entidades que registran y garantizan las
operaciones de futuro y opciones. Los mercados de futuros son descubridores
de precios y proporcionan el ámbito necesario para la formación de los mismos.
Su función principal es permitir que la oferta y la demanda se autorregulen,
evitando de ese modo las bruscas oscilaciones de los precios de los granos.

Cámaras Arbitrales. Son entidades de derecho privado que se organizan bajo


la forma de asociaciones civiles; están adheridas a las Bolsas de cereales y su
objetivo principal es la prestación de servicios esenciales para la comunidad
agropecuaria en su conjunto. En el ejercicio de sus funciones, la Cámara
Arbitral, asegura dentro de un marco de transparencia, un análisis serio y
realista, evitando las discrepancias eventuales entre las partes. La Cámara es
miembro del IRAM, de la Red Argentina de Poscosecha de Granos, del Instituto
Argentino de Oleaginosos, de la Asociación Argentina de Grasas y Aceites y de
la Asociación Química Argentina.

AACREA. El movimiento AACREA (Asociación Argentina de Consorcios


Regionales de Experimentación Agrícola) está formado por 1950 empresas
agropecuarias que creen que pueden mejorar los resultados de sus
organizaciones a través del intercambio de ideas y experiencias. Los miembros
trabajan en conjunto para mejorar el proceso de trabajo de la empresa y
responden a las necesidades técnicas, económicas y humanas.

ACA. La Asociación de Cooperativas Argentinas es una cooperativa de


cooperativas fundada en 1922. Con sede central en la ciudad de Buenos Aires,
reúne a 160 cooperativas de 1er grado de las provincias de Buenos Aires, Santa
Fe, Córdoba, Entre Ríos y La Pampa. Tiene como objetivos: la comercialización
de la producción agropecuaria, incluida la industrialización y los servicios
anexos, como la logística, puertos, financiamiento, entre otros.

- 30 -
FEDERACION DE ACOPIADORES DE GRANOS. La entidad fue creada en
1946 y tiene como propósito el trabajo en red, favoreciendo la información y
análisis en tiempo y forma hacia todas las oficinas de cada empresa acopiadora,
también brinda la capacitación necesaria para sumar competitividad al negocio.
Estos fines se llevan a cabo a través de los Centros y Sociedades de
Acopiadores y las 950 empresas acopiadoras de granos existentes en el país
que conforman la entidad que se describe.

SOCIEDAD RURAL ARGENTINA. Es una asociación civil creada en 1866.


Tiene como fines: velar por el patrimonio agropecuario del país y fomentar su
desarrollo tanto en sus riquezas naturales, como en las incorporadas por el
esfuerzo de sus pobladores; coadyuvar al perfeccionamiento de las técnicas, los
métodos y los procedimientos aplicables a las tareas rurales y al desarrollo y
adelanto de las industrias complementarias y derivadas, y asumir la defensa de
los intereses agropecuarios.

NORMAS DE FACTURACION Y TRASLADO

Transporte de granos

Según Resolución conjunta entre la AFIP, ONCCA y la Secretaría de Transporte, todo


transporte de granos debe realizarse con el formulario carta de porte. Este formulario
es el único documento válido para el Transporte Automotor y Ferroviario de Granos con
cualquier destino dentro del territorio nacional. Facilita la fiscalización y el control. Se
emitirán cuatro ejemplares para los siguientes sujetos intervinientes: emisor,
transportista, destinatarios e instalación destino.
Quedan exceptuados del uso de la carta de porte el transporte de semillas para
siembra debidamente identificadas y el transporte de subproductos provenientes de la
industrialización de granos, los que se trasladan con remito. Adicionalmente, para el
transporte automotor, se deberá solicitar el código de trazabilidad de granos (CTG), el
que deberá consignarse en la Carta de Porte.

- 31 -
Dicho código ampara el traslado de granos, asegurando la trazabilidad de los productos
agroalimentarios. Este código deberá ser obtenido en forma previa al traslado de
granos de la página web de la AFIP en el servicio “Código de Trazabilidad de granos –
CTG”, o a través del centro de comunicación telefónica o enviando un mensaje SMS a
la AFIP.

Operaciones con granos

La resolución general de la AFIP 2198 establece, con respecto a la documentación


comercial, lo siguiente: “Todas las operaciones primarias de depósito y/o compraventa
de granos (cereales, oleaginosos y legumbres), es decir aquellas en las que
necesariamente una de las partes contratante es el productor y la otra un operador de
granos (comerciante, industrial o prestador de servicios), deberán documentarse en los
formularios C. 1116 – A, a razón de un formulario por depositante, y C. 1116 –B o C.
1116 –C, según corresponda. Los corredores deberán documentar las operaciones en
las cuales intervengan en los formularios C. 1116 – B o C. 1116 – C, previa verificación
de que no hayan sido previamente confeccionados por la parte compradora.”

Los siguientes documentos resultan de la aplicación de dicha resolución general:

 Formulario C. 1116 - A: es un certificado de depósito intransferible que entrega


el depositario de los granos, no transfiere la propiedad de los mismos.

 Formulario C. 1116 - B: se utiliza para instrumentar operaciones de compraventa


en las que se determinan las características comerciales pactadas entre las
partes.

 Formulario C. 1116 – C: cuando se realiza una operación por mandato o


consignación.

 Formulario C. 1116 – RT: para los casos en los que, una vez depositados los
granos y haber confeccionado un formulario C. 1116 – A, el propietario de
aquellos decida retirarlos; no implica transferencia de propiedad.

- 32 -
Al ser, los mencionados documentos, los únicos válidos para reflejar los actos
jurídicos con contenido económico, tanto en los que se refiere a los sistemas de
comercialización como al manejo físico de los granos, y el consiguiente reflejo
tributario, se crea un procedimiento por el cual los sujetos deberán solicitar por
Internet a la AFIP un código de Autorización de Compra (CAC) y su fecha de
vencimiento, correspondiente al formulario C. 1116 y a las cartas de porte.

- 33 -
Capítulo Nº 3
Análisis del marco impositivo y previsional de la empresa
unipersonal

Impuestos Nacionales y Provinciales


Impuesto a las Ganancias
Impuesto a los Bienes Personales
Autónomo
Impuesto al Valor Agregado
Ingresos Brutos
Registro Fiscal de Operadores de Granos

- 34 -
Análisis del marco impositivo y previsional de la empresa unipersonal

La Empresa Unipersonal bajo análisis se encuentra inscripta en los siguientes impuestos


nacionales y provinciales:

NACIONALES
 Ganancias personas físicas; desde abril de 1980
 Impuesto sobre los Bienes Personales
 Régimen de Trabajadores Autónomos; desde febrero de 1980
 Impuesto al Valor Agregado; desde enero de 2005

PROVINCIAL
 Impuesto sobre los Ingresos Brutos; desde enero de 2001

También ha realizado la inscripción en el Registro Fiscal de Operadores de Granos por


su actividad agropecuaria.

A continuación realizamos una breve descripción de cada impuesto:

IMPUESTO A LAS GANANCIAS

Disposiciones Generales
La Ley 20628, el actual Decreto Reglamentario 1344/1998 y las correspondientes
Resoluciones Generales dictadas por AFIP forman el cuerpo normativo que regula el
Impuestos a las Ganancias, (en adelante LIG).
Para la citada ley, en su artículo 2, determina que son ganancias, sin perjuicio de lo
dispuesto especialmente en cada categoría y aun cuando no se indiquen en ellas:

- 35 -
a) Los rendimientos, rentas o enriquecimientos susceptibles de una periodicidad que
implique la permanencia de la fuente que los produce y su habilitación.
b) Los rendimientos, rentas, beneficios o enriquecimientos que cumplan o no las
condiciones del apartado anterior, obtenidos por los responsables incluidos en el
artículo 69 y todos los que deriven de las demás sociedades o de empresas o
explotaciones unipersonales, salvo que, no tratándose de los contribuyentes
comprendidos en el artículo 69, se desarrollaran actividades indicadas en los
incisos f) y g) de artículo 79 y las mismas no se complementaran con una
explotación comercial, en cuyo caso será de aplicación lo dispuesto en el apartado
anterior.
c) Los resultados obtenidos por la enajenación de bienes muebles amortizables,
acciones, títulos, bonos y demás títulos valores, cualquiera sea el sujeto que las
obtenga.

El punto b) hace referencia a los responsables comprendidos en el artículo 69, ellos


son:
Las Sociedades Anónimas y en comandita por acciones.
Las Sociedades de Responsabilidad Limitada, las sociedades en comandita simple.
Las Asociaciones civiles y fundaciones.

En todos los casos cuando se trate de sociedades constituidas en el país.

Las sociedades de economía mixta.


Las entidades y organismos a que se refiere el artículo 1 de la ley 22016.
Los fideicomisos constituidos en el país conforme a la ley 24441.
Los fondos comunes de inversión constituidos en el país.
Los establecimientos comerciales, industriales, agropecuarios, mineros o de cualquier otro
tipo, organizados en forma de empresa estable, pertenecientes a asociaciones, sociedades o
empresas, cualquiera sea su naturaleza, constituidas en el extranjero o a personas físicas
residentes en el exterior.

También comprende a las ganancias que deriven de cualquier otra clase de sociedades
constituidas en el país o de empresas o explotaciones unipersonales ubicadas en éste.

- 36 -
Continuando con el punto b), se hizo referencia también a los incisos f) y g) del artículo
79, el cual define las rentas del trabajo personal, ellos son:
f) del ejercicio de profesiones liberales u oficios y de funciones de albacea, síndico,
mandatario, gestor de negocio, director de sociedades anónimas y fideicomisario.
También a los socios administradores de las sociedades de responsabilidad limitada, en
comandita simple y en comandita por acciones.
g) Los derivados de las actividades de corredor, viajante de comercio y despachante de
aduana.

Categorías
Se establecen en la ley, cuatro categorías para la imputación de ganancias:
Primera Categoría: Rentas del suelo
Segunda Categoría: Rentas de la inversión de capital.
Tercera Categoría: Rentas de la actividad empresaria y auxiliares de comercio.
Cuarta Categoría: Rentas derivadas del trabajo personal.

Se establecen distintos criterios de imputación de las ganancias al período fiscal, así


como los gastos deducibles de las mismas, considerando para ello las diversas
categorías de ganancias. De esta manera se define como criterio de imputación para la
primera y tercera categoría, el método de lo devengado y para la segunda y cuarta el de
lo percibido.

Determinación del impuesto


Para la determinación del impuesto a pagar y una vez determinadas las rentas obtenidas
se realizan una serie de deducciones. Las mismas tienen carácter de: especiales,
pertenecientes a cada categoría en particular y deben ser gastos necesarios para
obtener la renta; generales y personales.
Luego de estas deducciones se aplica una alícuota descripta en el artículo 90, que según
la ganancia neta sujeta a impuesto se aplicará. Posteriormente se descuentan
retenciones, anticipos, impuestos sobre créditos y pagos a cuenta que tenga el
contribuyente. De esta manera se calcula el impuesto a pagar.

- 37 -
Su pago debe realizarse en el mes de abril, que es cuando opera su vencimiento. Para
las sociedades, el vencimiento es en el mes de mayo.

Finalmente, se procede a calcular los anticipos, los cuales son ingresos a cuenta del
tributo. La base sobre la que se realiza el cálculo es el impuesto del año anterior.
Se generarán cinco anticipos y su importe es el 20% de la base antes indicada; los
vencimientos son en junio, agosto, octubre y diciembre del año al que corresponden y el
último vence en febrero del año siguiente.

Declaración Jurada del tributo


La resolución general 992 establece el régimen de presentación de declaraciones
juradas para las distintas sociedades. A estos efectos, la misma se debe realizar a través
del aplicativo S.I.A.P. y presentarse por Internet utilizando la clave fiscal del
contribuyente.
El decreto reglamentario dispone en su artículo 3 la obligación de los contribuyentes de
declarar “bajo juramento la nómina y valor de los bienes que poseían al 31 de diciembre
del año por el cual formularan la declaración y del anterior, así como también las sumas
que adeudaban a dichas fechas, en la forma que establezca la AFIP”. De este modo, el
organismo citado tiene el control de que todo ingreso del contribuyente, gravado o no,
tiene dos destinos: consumo y/o ahorro (patrimonio), y ambas asignaciones deben estar
reflejadas; es decir, declaradas.

Análisis del impuesto en la empresa unipersonal


La ley se refiere a empresas o explotaciones unipersonales, entendiéndolas como un
conjunto de bienes afectados por una persona a una actividad para que, junto con el
trabajo de terceros, pueda obtener determinado fin lucrativo.

El criterio de imputación para la tercera categoría es el método de lo devengado, que


consiste en asignar las ganancias y pérdidas al período económico en que suceden, sin
importar si se han cobrado o pagado.

- 38 -
La empresa no practica balances. Por lo cual, el artículo 70 de D.R. dispone la forma de
calcular la base imponible que, sustancialmente, es una adaptación de las normas
aplicables a quienes realicen balances:

Sumarán al total de ventas o ingresos los retiros mencionados en el artículo 57 de la


ley (retiro de mercadería para uso personal y/u otros fines), de ese importe restarán el
costo de ventas, los gastos y otras deducciones admitidas por la norma.
El costo de ventas se calcula adicionando a las existencias al inicio del año fiscal las
compras realizadas en el curso del mismo y, al total, se restan las existencias al cierre;
en todos los casos la valuación se realiza de acuerdo con las normas pertinentes.

Después de realizar el cálculo anterior se obtiene el Resultado neto de tercera categoría.


A continuación se detraen las deducciones generales, reguladas en el artículo 81 de la
LIG, que en este caso solamente es el concepto de contribución jubilatoria. Así se llega
al resultado neto antes de donaciones, cuotas médico asistencial, gastos de servicios
médicos. Para el caso bajo análisis se descontarán las cuotas médico asistenciales.
Así se obtiene el resultado neto del período, al cual se le descuentan las deducciones
personales, que para este caso serán el mínimo no imponible de $ 12.960 y cónyuge de
$ 14.400.

Finalmente se llega a la ganancia neta sujeta a impuesto, la que asciende a


$ 176.142,34, para aplicarle la alícuota del artículo 90 de la LIG. El contribuyente en los
dos últimos períodos se posicionó en la última grada en la escala establecida, por lo que
le correspondió un impuesto a pagar de $28.500 más un 35% sobre el excedente de
aquel importe, arrojando un impuesto de $ 48.149,82. A este importe se le descuentan
retenciones, percepciones y pagos a cuenta por $ 4.926,97; combustibles líquidos por
$ 933,79 y anticipos cancelados en efectivo o compensados por $ 20.462,45. Para
finalizar llegamos a un saldo a favor de A.F.I.P. de $ 21.826,61 el cual se decidió abonar
en tres cuotas mensuales, venciendo la primera en el mes de junio del corriente año.

La ley y el decreto reglamentario disponen que la declaración jurada del impuesto


establecido debe hacerse a través del formulario 711/A. Para poder completarlo, como

- 39 -
ya lo mencionamos, debe hacerse por medio del aplicativo SIAP, pero el mismo no
podrá llevarse a cabo sin que antes el contador haya elaborado eficazmente los papeles
de trabajo respaldados por la documentación correspondiente. Luego hacemos la
presentación de la DDJJ por Internet ingresando con clave fiscal a la página de AFIP.

Como se advirtió en el punto “declaración jurada del tributo”, la declaración también


requiere de la determinación del patrimonio neto al inicio del período fiscal y al final del
mismo. De esta manera, se visualiza cuáles fueron los movimientos del período y cómo
fue la evolución del patrimonio del contribuyente. En este punto se concluye que el
contribuyente aumento su patrimonio neto en $ 105.511,89.

En el período 2012 observamos que, la empresa tuvo un importante aumento en cuanto


a la determinación del impuesto, esto se debió a que el total de existencia de cereal al
cierre era mayor a la del período anterior y la cotización fue una de las más altas en el
promedio anual.

- 40 -
IMPUESTOS A LOS BIENES PERSONALES

Disposiciones generales
La ley que regula actualmente el impuesto a los bienes personales (en adelante IBP) es
la 23.966, además el decreto reglamentario 127/96 y la resolución general
2151constituyen también el ámbito normativo. Este tributo fue creado con una vigencia
de nueve períodos fiscales a partir del 31 de diciembre de 1991; sufrió varias prórrogas,
siendo dispuesta la última hasta el 31/12/2019 por ley 26.543.
Este impuesto recae sobre los bienes personales existentes al 31 de diciembre de cada
año, situados en el país y en el exterior.

Sujetos
Son sujetos pasivos del impuesto:
a) Las personas físicas domiciliadas en el país y las sucesiones indivisas radicadas
en el mismo, por los bienes situados en el país y en el exterior.
b) Las personas físicas domiciliadas en el exterior y las sucesiones indivisas
radicadas en el mismo, por los bienes situados en el país.

La ley establece como nexo fundamental entre los bienes y los sujetos la titularidad o
pertenencia de aquellos por éstos: dicha relación puede ser directa, cuando los propios
bienes enumerados por la ley integran el patrimonio del sujeto y; en forma indirecta
mediante la participación en empresas o sociedades titulares de los propios bienes.

Exenciones
El dictamen N° 7/2002 y la nota externa N° 5/2006 tratan sobre este tema.
Se encuentran fuera del ámbito del IBP los inmuebles rurales que integren el activo de
explotaciones personales, que hayan sido afectados por sus titulares al patrimonio de
sociedades de hecho o de los inmuebles inexplotados o cedidos en alquiler. Por el
inmueble inexplotado tributará el impuesto a la ganancia mínima presunta, pero ello no
es objeto de nuestro análisis.

- 41 -
Determinación del impuesto
El criterio general de valuación de los bienes en el país es el costo, pero como en todo
impuesto patrimonial, la capacidad contributiva debe expresarse en valores actuales,
por lo cual la ley prevé, en algunos casos, actualizaciones por índices y, en otros, un
umbral mínimo de tributación basado en la valuación fiscal (inmuebles) o valores
preestablecidos, como es en el caso de los rodados.
Luego de ser valuados los bienes, se arribará a la base imponible para que luego
tenga lugar la aplicación de la alícuota correspondiente según la tabla que a
continuación se detalla; quedando así determinado el impuesto.

Alícuota aplicable s/total de bienes


Valor total de los bienes gravados gravados
Más de $305,000 y hasta $ 750,000 0,50%
Más de $750,000 y hasta $ 2,000,000 0,75%
Más de $ 2,000,000 y hasta $5,000,000 1
Más de $ 5,000,000 1,25%

La ley 26.317 ha eliminado el importe no imponible que estableciera el artículo 24 de la


ley 23.966 e incorporado el inciso j) al artículo 21, que dispone: “ Los bienes gravados
cuyo valor en conjunto, determinado de acuerdo con las normas de esta ley, sea la
mencionada suma quedará igual o inferior a pesos trescientos cinco mil ($305.000).
Cuando el valor de los bienes supere la mencionada suma será sujeto al gravamen la
totalidad de los bienes gravados del sujeto pasivo del tributo.
Como ya se comentó en el punto de IG, el profesional a cargo deberá tener en sus
papeles de trabajo el detalle correspondiente a la determinación del impuesto
respaldados con los comprobantes. De este modo, se asegura un correcto ingreso de
los datos al aplicativo.
La declaración jurada del impuesto se realiza a través de la página de la AFIP, con
Clave Fiscal mediante el aplicativo: SIAP, generándose de esta manera, el formulario
762/A.

- 42 -
Anticipos, retenciones y pagos a cuenta de impuestos
En el artículo 7 del decreto reglamentario 126/96 se establece como créditos fiscales,
los anticipos, retenciones, percepciones y pagos a cuenta del gravamen, incluso los
correspondientes al impuesto de esta ley. Se computarán solo en la medida en que
excedan el monto del respectivo tributo, determinado por el ejercicio fiscal que se
liquida, dicho de otra manera , aquellos importes que, habiéndose pagado al 31 de
diciembre, no excedan la base imponible de los respectivos tributos pues no será activo
computable a aquella fecha.
La resolución general 2151 en sus artículos 21 y 22 establece que hay que tributar
cinco anticipos, cuyo cálculo es similar a la determinación de los mismos para el
impuesto a las ganancias: del monto del impuesto determinado en el ejercicio anterior,
se deducen los pagos a cuenta por gravámenes similares abonados en el exterior;
sobre el saldo así determinado, se aplica el 20% y éste es el valor de cada uno de los
cinco anticipos. Los vencimientos de los anticipos comienzan en el mes de junio,
seguido por agosto, octubre y diciembre del año fiscal y del mes de febrero del año
posterior. Por último, no se debe ingresar anticipo alguno, cuando el monto de los
mismos sea inferior a $100.

Análisis del IBP en la empresa unipersonal


La empresa tributa este impuesto al ser considerada por la ley como persona física
domiciliada en el país y que posee bienes situados en el mismo.
Los mismos son el conjunto de bienes que dispone para la explotación de su unidad
generadora de ingresos, a los que la ley considera como” patrimonio de empresas o
explotaciones unipersonales ubicadas en el país”; además posee automotores, dinero
en efectivo, bienes personales y bienes muebles del hogar.

Con respecto a la determinación del impuesto, la valuación del inmueble, no se realiza


porque el mismo fue adquirido con anterioridad al año ’90, de modo que el importe
determinado sería 1.

- 43 -
Los automotores determinan su valor con la tabla provista por AFIP, los implementos
agrícolas y demás bienes de uso son valuados por su costo de adquisición. También se
consideran los bienes del hogar en el porcentaje que establece la Ley. Todo ello suma
un importe de $ 612.633,11, lo que determina un impuesto a pagar de $ 3.063,17
después de aplicarle la alícuota del 0,50% que corresponde según tabla.

El contribuyente ha pagado los 5 anticipos correspondientes, que ascienden a $


2.794,06; por lo que el importe final a favor del fisco es $ 269,11 que fueron
compensados con el saldo a favor de I.V.A. En el mes de abril de 2013 se realizaron la
compensación y la DDJJ de dicho impuesto presentándose la misma en tiempo y
forma.

- 44 -
AUTONOMOS
Cuando una persona se jubila por la Ley 24.241 y se encuentra en actividad, como es el
caso del contribuyente que estamos analizando, debe abonar un aporte diferencial de $
338,87 categoría I (aporte vigente desde el 01/03/2013 inclusive, antes era $ 562,26
correspondiente a la categoría II).

Los beneficiarios de prestaciones previsionales que ingresen, reingresen o continúen en


la actividad autónoma, no tienen obligación de recategorizarse anualmente según
resolución general Nº 2217/2007 de AFIP. Dicha recategorización se realiza por internet
con clave fiscal en junio de cada año.

Su terminación de C.U.I.T. es 5 por lo que el vencimiento de dicho impuesto opera el día


5 de cada mes, pasando al próximo día hábil si esta fecha es sábado, domingo o feriado.
El pago puede realizarse en Bancos oficiales, a través de débito automático con tarjeta

- 45 -
de créditos, transferencias electrónicas con volante de pago (VEP), en rapi pago y pago
fácil.

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

Disposiciones Generales
El impuesto al valor agregado (en adelante IVA), se encuentra regulado por la ley
23.349 y el decreto reglamentario N° 2407/86, además por las resoluciones generales
correspondientes.
Como antecedente se puede citar que este tributo vino a reemplazar, a partir del 1° de
enero de 1975, al impuesto a las ventas.

- 46 -
Objeto y características
En su artículo 1 establece que se aplicará un impuesto en todo el territorio de la Nación
sobre:
a) Las ventas de cosas muebles situadas o colocadas en el territorio del país
efectuadas por sujetos indicados en los incisos a), b), d) y f) del artículo 4, con
las previsiones señaladas en el tercer párrafo de dicho artículo.
b) Las obras, locaciones y prestaciones de servicios incluidas en el artículo 3,
realizadas en el territorio de la Nación. En el caso de las telecomunicaciones
internacionales se las entenderá realizadas en el país en la medida en que su
retribución sea atribuible a la empresa ubicada en él. (…)
c) Las importaciones definitivas de cosas muebles.
d) Las prestaciones comprendidas en el inciso e) del artículo 3, realizadas en el
exterior cuya utilización o explotación efectiva se lleve a cabo en el país, cuando
los prestatarios sean sujetos del impuesto por otros hechos imponibles y revistan
la calidad de responsables inscriptos.

En el inciso a) se hizo referencia a los siguientes puntos que a continuación se


detallan: Sujetos
1) Hagan habitualidad en la venta de cosas muebles, realicen actos de
comercio accidentales con las mismas o sean herederos o legatarios de
responsables inscriptos; en este último caso cuando enajenen bienes que en
cabeza del causante hubieran sido objeto del gravamen;
2) Realicen en nombre propio, pero por cuenta de terceros, ventas o compras,

e) Sean empresas constructoras que realicen las obras a que se refiere inciso
b) del artículo 3 (las obras efectuadas directamente o a través de terceros
sobre inmuebles propio), cualquiera sea la forma jurídica que hayan adoptado
para organizarse, incluidas las empresa unipersonales. (…)
f) Presten servicios gravados, en el caso de locaciones gravadas.

- 47 -
El inciso d) del artículo 1 menciona el inciso e) del artículo 3, el cual detalla las
obras, locaciones y prestaciones de servicios gravados; los cuales no se
describirán a los efectos de exceder los alcances de este trabajo.

Las características de este gravamen son:


 Grava los consumos: quien más consuma, más impuesto deberá pagar.
 En forma indirecta: el IVA grava el valor agregado de las empresas, pero
quien en definitiva lo paga es el consumidor final.
 Plurifásico: se aplica en todo el ciclo económico, tanto los procesos de
comercialización como producción.
 No acumulativo: no se acumula el impuesto de una etapa a la otra, sino
que se paga solo por el valor que le agrega cada etapa.
 Regresivo: incide más sobre las personas que menos ganan.

Concepto impositivo de venta


La ley de IVA, en su artículo 2, define qué entiende por venta: “… toda
transferencia a título oneroso entre personas de existencia visible o ideal, que
importe la transmisión del dominio de cosas muebles…”
En el mismo artículo citado, se destaca que la ley considera venta a:
I. Permuta
II. Dación en pago
III. Aporte social y adjudicación por disolución de sociedades.
IV. Venta y subastas judiciales.
V. Cualquier acto que conduzca al mismo fin
VI. Autoconsumos
VII. Operaciones de comisionistas y consignatarios

No constituyen venta:
a- Las transferencias que se realicen como consecuencia de la reorganización de
sociedades.

- 48 -
b- Las expropiaciones

Venta de cosa mueble


Para que la venta de cosas muebles se encuentre alcanzada por el IVA, se deben
dar tres elementos conjuntos:

1. Elemento objetivo: se tiene que tratar de la venta de cosa mueble; esto


excluye los bienes inmuebles e inmateriales.
2. Elemento subjetivo: la venta de cosa mueble debe ser realizada por los
sujetos que la ley enumera.
3. Elemento territorial: al momento de la venta, la cosa mueble debe estar
situada o colocada en el país.

El artículo 2 de la ley bajo análisis aclara que también se considera venta de cosa
mueble, a toda venta de bien que, a la vez:
o Tenga individualidad propia,
o Se encuentre adherido al suelo al momento de su enajenación,
o En tanto tenga para el responsable el carácter de bienes de cambio.

En el caso de la venta de cosas muebles, el hecho imponible se perfecciona con


la entrega del bien, emisión de la factura respectiva, o acto equivalente, el que
fuera anterior.

Exenciones
Las exenciones están reguladas en el artículo 7 de la ley de IVA, del que se
analizará las que se relaciona directamente con las actividades motivo de esta
obra: el arrendamiento de inmuebles rurales afectados a actividades
agropecuarias.
A los fines de la exención, son actividades agropecuarias las que tengan por
finalidad el cultivo y obtención de productos de la tierra, así como la crianza y
explotación de ganado y animales de granja, tales como fruticultura, horticultura,
avicultura y apicultura.

- 49 -
Existen otras exenciones que comprenden a bienes utilizados en la actividad
agrícola-ganadera; tal es el caso de la venta e importación definitiva de malla
antigranizo y la materia prima apta para su elaboración; también están en la
misma condición impositiva el resto de los materiales y/o elementos que
probadamente sean necesarios para la instalación de este sistema de protección.

Categorías frente al impuesto


Con relación al IVA, un contribuyente puede ser:

 Responsable inscripto: los sujetos obligados son: las sociedades, las


personas físicas y los profesionales cuyos ingresos anuales (gravados, exentos y
no gravados) superen los $300.000. De esta forma, los contribuyentes deberán
presentar en forma mensual la declaración jurada determinando el monto del
impuesto a cancelar. (Formulario 810 para agropecuarios, F. 731 para el resto.)

 Monotributista: pueden optar las personas físicas y jurídicas que no


superen en un período anual, valores de determinados parámetros establecidos
en la ley, que son: ingresos brutos anuales, energía eléctrica consumida en el año,
superficie afectada a la actividad y precio unitario por venta. No presentan
declaraciones juradas mensuales y abonan una cuota mensual que sustituye el
pago del IVA y del impuesto a las ganancias.

 No alcanzados: son personas que realizan operaciones no alcanzadas por


el IVA, cuando realizan una compra pagan el IVA como consumidores finales.
Cuando venden, no cobran IVA y no presentan declaraciones juradas.

 Exento: son los sujetos que si bien realizan una operación gravada, la
misma ley los exime. No presentan declaraciones juradas y actúan como sujetos
no alcanzados.

- 50 -
 Consumidor final: son las personas que destinarán los bienes para su uso
o consumo particular. Es quien en definitiva paga el impuesto sin posibilidad de
trasladarlo. En sus compras paga el IVA, que ya está incluido dentro del precio
que se le cobra.

Liquidación del impuesto


La ley de IVA en su artículo 10 dispone que la base imponible sea el precio neto
de la operación; de la venta, locación o prestación de servicios, entendiéndose por
tal el que resulte de la factura o documento equivalente como ser recibo, escritura,
entre otros, que hayan sido efectuados de acuerdo con las costumbres de plaza.

Forman parte del precio neto:


 En servicios: costos de transporte, embalaje, limpieza, seguros y
similares.

 Gastos financieros: intereses, comisiones y similares.

Un caso particular de la base imponible es la operación de canje de productos


primarios. Cuando éstos se comercializan, cada una de las partes intervinientes
computa como precio base para el IVA, el valor de plaza de los productos citados
para el día en que se entreguen los mismos, considerando el precio vigente en el
mercado en que el productor realiza eventualmente sus operaciones.
La mecánica de la liquidación implica la determinación del débito y del crédito
fiscal.
El primero de ellos se obtiene por la aplicación a la base imponible de la alícuota
que corresponda. La alícuota general del impuesto es del 21%, existiendo,
además, una alícuota acrecentada del 27% y otra reducida del 10,5%; la actividad
agropecuaria se encuentra alcanzada por esta última. Luego, se le deberá sumar
el obtenido de aplicar la alícuota a los descuentos, bonificaciones y devoluciones
recibidos; este último se calculará aplicando sobre la base imponible, la alícuota a
la que hubieran estado gravadas las operaciones respectivas.

Seguidamente, al débito fiscal, se le debe restar el crédito fiscal. El cual surge de


la suma de los impuestos facturados por las respectivas compras, importaciones

- 51 -
definitivas, locaciones o prestaciones de servicios gravadas en igual período que
afectan a la actividad gravada. También generan crédito fiscal los descuentos,
bonificaciones o quitas otorgados por operaciones que dieron origen al débito
fiscal.
La ley de IVA adoptó un criterio amplio de deducción plena que permite deducir no
solo los créditos fiscales correspondientes a productos que integran físicamente el
producto que se va a vender, sino a los gastos realizados que se relacionan en
forma indirecta a la actividad gravada.

Existen algunas limitaciones mencionadas en la ley, referidas a:


 Regla del tope: el importe a computar no puede exceder al que
corresponda, por aplicación de la alícuota a la que la operación se encuentra
alcanzada, al precio neto gravado.

 Facturación: para que el crédito fiscal se pueda computar debe estar


facturado, discriminado en la factura y cumplimentando ésta los requisitos legales
para su emisión.

 Presunción: en el artículo 12 inciso a) de la ley que se analiza, se


encuentran taxativamente enunciadas ciertas operaciones gravadas que no se
considerarán vinculadas a los hechos gravados, presumiendo que se trata de
prestaciones personales donde resulta difícil distinguir entre el servicio realizado a
la empresa y a la persona física titular de la misma o sus empleados.

Entre la diferencia de impuesto contra impuesto, en base financiera, surgen tres


tipos de saldos:
a) Saldo técnico a favor de la AFIP
b) Saldo técnico a favor de primer párrafo del artículo 24 de la ley de IVA.
c) Saldo a favor del segundo párrafo del artículo 24 de la ley de IVA.

- 52 -
a) Se denomina así al importe que resulta en cada liquidación, como
consecuencia de que el débito fiscal (DF) es superior al crédito fiscal (CF). Dicho
saldo es a favor del fisco.

b) Cuando los CF superan a los DF, el importe resultante se denomina


“Saldo técnico a favor del responsable”, según el primer párrafo del artículo 24 de
la ley. Estos saldos sólo podrán aplicarse a los DF correspondientes a los
ejercicios fiscales siguientes, hasta su agotamiento.

c) El “saldo a favor del segundo párrafo del artículo 24 de la ley” o “saldo de


libre disponibilidad” se encuentran conformados por los ingresos directos –pagos a
cuenta, retenciones y percepciones- sufridos por el contribuyente y no absorbidos
por el saldo técnico a favor del fisco del período fiscal en el cual dichos ingresos
resultaron computables. Este saldo puede usarse para absorber IVA de períodos
posteriores, el contribuyente puede usarlo para pagar otros impuestos, puede
transferirlo a terceros, o puede pedir su devolución.

El período fiscal de liquidación es por mes calendario bajo la forma de DDJJ.

En la actividad agropecuaria se podrá optar por realizar en forma mensual o


efectuar el pago por ejercicio comercial o año calendario. Adoptado el
procedimiento opcional, el mismo no podrá ser variado hasta después de
transcurridos tres ejercicios fiscales.

Análisis del I.V.A. en la empresa unipersonal


El contribuyente bajo análisis se encuentra alcanzado por dicho impuesto, ya que su
actividad habitual el la “venta de cosas muebles situadas o colocadas en el territorio del
país”.
Si un productor agropecuario vende soja o trigo que tiene sembrados, se lo considera
“inmueble por accesión.” Como ya se mencionó, la ley de IVA, no grava la venta de
inmuebles. Por ello, el texto legal aclara que la venta de estos “inmuebles por accesión”
se asemeja a venta de cosa mueble y se encuentra alcanzada por el impuesto.

- 53 -
La categoría que reviste frente al impuesto es la de responsable inscripto por ser una
persona física con ingresos superiores a $ 300.000.-
Se optó por presentar declaraciones juradas mensuales bajo el número de formulario
810 desde hace aproximadamente 10 años.

Con respecto al débito fiscal, éste surge de la comercialización de cereales y


oleaginosas a la alícuota diferencial del 10,50% según precio pizarra del Mercado de
Cereales de Rosario.

El crédito fiscal, nace de la compra de insumos, fertilizantes, semillas y demás


productos necesarios para la producción primaria.
El “saldo a favor del segundo párrafo” o “de libre disponibilidad” le permitió al
contribuyente compensar un saldo a pagar de bienes personales con éste impuesto
bajo el formulario Nº 798.-

Su terminación de C.U.I.T. es 5 por lo que el vencimiento de dicho impuesto opera el


día 20 de cada mes, pasando al próximo día hábil si esta fecha es sábado, domingo o
feriado.

El pago puede realizarse en Bancos, pago fácil o rapi pago. Generalmente los
contribuyentes agropecuarios generan saldo a favor en este impuesto hasta el mes que
venden, ya que la compra de insumos y fertilizantes generan importes elevados de
crédito fiscal.

- 54 -
INGRESOS BRUTOS (Provincia de Córdoba)
En nuestra provincia de Córdoba, existen actividades que se encuentran exceptuadas de
presentar las declaraciones juradas mensuales del impuesto sobre los ingresos brutos,
ya sea porque sus actividades exentas son agropecuarias o bien actividades totalmente
retenidas como en el caso de los productores de seguro.

Dichos contribuyentes locales del impuesto sobre los ingresos brutos que desarrollen
exclusivamente actividades de agricultura y ganadería, código 11000.11 “Cultivos de
cereales y otros cultivos no clasificados en otra parte”- y que se encuentren exentos
según lo previsto en el artículo 208, inciso 23), del Código Tributario, para lo cual no
deben tratarse de operaciones con consumidores finales y el establecimiento productivo
debe estar ubicado en nuestra provincia), deben presentar la “Declaración Jurada Anual

Informativa – Agropecuaria” a través del aplicativo Apib.Cba, con el cual se genera el


formulario 5606 que detalla mes por mes los ingresos del contribuyente, cuyo
vencimiento es el 03/04/2013 para la declaración jurada de la anualidad 2012, siempre
por Internet ingresando con clave fiscal como los impuestos correspondientes a AFIP.

- 55 -
REGISTRO FISCAL DE OPERADORES EN LA COMPRAVENTA DE GRANOS Y
LEGUMBRES SECAS

El registro de operadores de granos fue instituido por la RG 129/1998, la cual menciona


que se debe crear el mismo con el propósito de facilitar la identificación de los sujetos
involucrados en la comercialización y agilizar el análisis de las operaciones de venta,
determinando así la real capacidad económica y financiera de los operadores, lo que
producirá un más adecuado control de los sujetos que intermedian en la
comercialización de granos y legumbres.

La incorporación al registro es optativa y puede ser solicitada por aquellos sujetos que
revistan la condición de responsable inscripto ante el IVA y realicen las operaciones de
venta de granos no destinados a la siembra –cereales y oleaginosos- y de legumbres
secas –porotos, arvejas y lentejas-.
La solicitud de inclusión, así como también la actualización o modificación de datos se
formalizan a través de la página Web de AFIP ingresando con clave fiscal.

- 56 -
En cuanto a la normativa, se sancionaron luego la RG 991/2001, RG 1394/2002, RG
2266/2007 y por último la RG 2300/2007.

La norma vigente, RG 2300/2007, reemplaza a las anteriores, y contiene tres


instrumentos tributarios:
1. Un régimen de retención.
2. Un régimen de devolución parcial de dicha retención en la comercialización
primaria.
3. El Registro Fiscal de Operadores en la Compra Venta de Granos y Legumbres
Secas.

Además incorpora nuevas categorías, así se tienen las siguientes figuras:


 Productor
 Acopiador
 Corredor
 Desmontador de algodón
 Mercado de cereales a término
 Arrendador comerciante de granos
 Contratista rural
 Aplicador aéreo
 Proveedor de insumos y/o bienes de capital
 Profesional que cobra sus servicios en granos

Resulta necesario que el operador de granos realice en forma periódica un control


sobre su situación en el registro y verifique que no existan situaciones que pudieran
desembocar en su ulterior suspensión, encuadrándose estas últimas en las
denominadas “incorrectas conductas fiscales” o, más grave aún, en su directa
exclusión.

Así se entiende que permanecer en el Registro implica una tarea importante,


otorgándole al sujeto incluido el beneficio de menores alícuotas de retenciones en los
impuestos al Valor Agregado y a las Ganancias por sus operaciones de venta de
granos.

- 57 -
Análisis de la empresa unipersonal en cuanto a la inclusión en el Registro Fiscal
de Operadores de Granos

El contribuyente que se analiza se encuentra incluido en el Registro desde el


17/10/2007 bajo la categoría de “Productor”. El tiene la opción de solicitar la devolución
de las retenciones sufridas de IVA en un 8%. Asimismo como empresa unipersonal,
tiene la posibilidad de no hacerlo ya que con el saldo de libre disponibilidad que le
generan, puede utilizarlo para compensar los saldos de Ganancia, Bienes Personales y
otro impuesto nacional que lo requiera.

A través de la página de AFIP ingresando con clave fiscal podemos efectuar la consulta
de las operaciones que se encuentran efectivamente reintegradas. También se podrá
efectuar el seguimiento individual de las operaciones sujetas a reintegros que no han
sido depositadas en la cuenta del productor, visualizando los motivos que originaron su
condición de OBSERVADA, SUSPENDIDA y/o DENEGADA.

Las operaciones OBSERVADAS se originan en:


- las diferencias que surgen al efectuar el cruce de la información consignada en su
DDJJ del I.V.A., con los datos informados por el Agente de retención en la respectiva
declaración jurada del SICORE y/o con la información suministrada a las Bolsas de
Cereales autorizadas.
- inconvenientes asociados a la CBU declarada.
- errores o falta de información con respecto a datos de identificación.

Las operaciones SUSPENDIDAS se originan en:


- el productor se encuentra suspendido en el RFOG.
- el corredor se encuentra en proceso de verificación en el RFOG.

- 58 -
Las operaciones DENEGADAS se originan en:
- el productor se encuentra excluido del RFOG.
- el corredor se encuentra excluido del RFOG.

- 59 -
Capítulo Nº 4
Transformación de Empresa Unipersonal a S.R.L.

Procedimiento para constituir una S.R.L.


Contrato Constitutivo
Solicitud de Inscripción en el Registro Público de Comercio
Tasas Retributivas de Servicios
Publicación en el Boletín Oficial

- 60 -
Transformación de empresa unipersonal a S.R.L.

PROCEDIMIENTO PARA CONSTITUIR UNA S.R.L.

Según lo establece el art. 4 de la Ley de Sociedades Comerciales Nº 19.550, una


S.R.L. puede constituirse por:
a) Escritura Pública;
b) Instrumento Privado.

Y cumplir con una serie de requisitos:

a) Nº de socios: su mínimo es de dos (2) y el máximo de cincuenta (50).

b) Inscripción: el contrato social debe inscribirse en el Registro Público de


Comercio de la jurisdicción que corresponde al domicilio social, dentro de un plazo de
quince días de su otorgamiento. De ésta manera la sociedad queda regularmente
constituida.

c) Publicación: Una vez que el juez tome conocimiento, ordena la publicación del
contrato en un diario de publicaciones legales (Boletín Oficial).
Dicha publicación debe contener:
- Nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y documento de
identidad de los socios.
- Fecha del instrumento de constitución.
- Razón o denominación social.
- Domicilio legal.
- Objeto Social.
- Plazo de duración.
- Capital Social.
- Órganos de Administración y Fiscalización, integrantes y duración en el cargo.
- Fecha de cierre de ejercicio.

- 61 -
CONTRATO SOCIAL: contenido
Hay elementos fundamentales que todo contrato debe contener, el art. 11 de la Ley de
Sociedades Comerciales hace referencia a ellos:

1) El nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de


documento de identidad de los socios;

2) La razón social o la denominación, y el domicilio de la sociedad.

Si en el contrato constare solamente el domicilio, la dirección de su sede deberá


inscribirse mediante petición por separado suscripta por el órgano de administración.
Se tendrán por válidas y vinculantes para la sociedad todas las notificaciones
efectuadas en la sede inscripta;

3) La designación de su objeto, que debe ser preciso y determinado;

4) El capital social, que deberá ser expresado en moneda argentina, y la mención del
aporte de cada socio;

5) El plazo de duración, que debe ser determinado;

6) La organización de la administración de su fiscalización y de las reuniones de socios;

7) Las reglas para distribuir las utilidades y soportar las pérdidas. En caso de silencio,
será en proporción de los aportes. Si se prevé sólo la forma de distribución de
utilidades, se aplicará para soportar las pérdidas y viceversa;

8) Las cláusulas necesarias para que puedan establecerse con precisión los derechos
y obligaciones de los socios entre sí y respecto de terceros;

9) Las cláusulas atinentes al funcionamiento, disolución y liquidación de la sociedad.

- 62 -
En nuestro trabajo, optamos por la constitución mediante “instrumento privado.”
Los requisitos a cumplimentar son los siguientes:

 Confeccionar el correspondiente Formulario nº 1 de constitución y modificación;


 Contrato Constitutivo en original, con las firmas de los socios certificadas por
escribano público, en caso contrario deberán concurrir sus otorgantes a la
Inspección General de Justicia (en Córdoba, Inspección de Personas Jurídicas),
a los fines de ratificar según lo exige la ley. En este instrumento constará el pago
de Impuesto a los Sellos.
 Fotocopia del Contrato Social
 Fotocopia de dicho Contrato en tamaño reducido o margen ancho.
 Aceptación del cargo por parte de los administradores o gerentes no socios si
estos no comparecieron al acto constitutivo, indicando datos personales.
 Fijar la sede social en el mismo contrato o en instrumentos separados con las
correspondientes firmas certificadas de los socios.
 Constancia del pago de la tasa retributiva.
 Formulario de reserva del nombre social, en caso de haberse solicitado
previamente.
 Constancia de la publicación en el Boletín Oficial.
 En caso de corresponder el comprobante del depósito de la integración en
dinero efectivo efectuada en Banco Nación Argentina.

AGRO SUDESTE S.R.L.

CONTRATO CONSTITUTIVO:

En la localidad de Justiniano Posse, Departamento Unión, Provincia de Córdoba, a los


veintidós días del mes de Abril de 2013, se reúnen los señores: JUAN MALPI,
argentino, productor, casado en primeras nupcias con Rita X, DNI Nº 10.510.250,
domiciliado en Av. Del Libertador 1422 de ésta localidad, de 60 años de edad y RITA X,
argentina, ama de casa, casada en primeras nupcias con Juan Malpi, DNI Nº
15.888.444, domiciliada en Av. Del Libertador 1422 de ésta localidad, de 55 años de
edad, quienes por la presente han resuelto constituir una Sociedad de Responsabilidad

- 63 -
Limitada, la que se regirá por las declaraciones, cláusulas y disposiciones que se
detallan a continuación: PRIMERA: DENOMINACIÓN Y DOMICILIO.- La sociedad se
denominará “AGRO SUDESTE S.R.L.”, y tendrá su domicilio legal en la localidad de
Justiniano Posse (Cba.), pudiendo trasladar su domicilio a cualquier parte del país.
SEGUNDA: DURACIÓN.- El plazo de duración de la sociedad será de cincuenta (50)
años, contados a partir de la fecha de inscripción del presente en el Registro Público de
Comercio. Este plazo podrá ser prorrogado por 10 años más con aprobación unánime
de los socios.- TERCERA: OBJETO SOCIAL.- El objeto social será realizar, por cuenta
propia o de terceros, las siguientes actividades: A) Servicios de siembra y preparado de
la tierra, B) Fumigación terrestre con líquidos autorizados, C) Servicios de cosecha, D)
Comercialización tradicional o indirecta.- Para el cumplimiento del objeto social, se
puede asociar con terceros, tomar representaciones y comisiones. A tal fin, la sociedad
tiene plena capacidad jurídica para adquirir derechos, contraer obligaciones y ejercer
todos los actos que no sean prohibidos por las leyes o por este estatuto.- CUARTA:
CAPITAL.- El capital social es de Pesos Cincuenta Mil ($ 50.000), dividido en 100
cuotas de Pesos Quinientos ($500) de valor nominal cada una, que los socios
suscriben e integran de acuerdo al siguiente detalle: a) El Sr. Juan Malpi, 50 cuotas,
por un total de pesos Veinticinco mil, b) La Sra. Rita X, 50 cuotas, por un total de pesos
Veinticinco mil. El capital social es integrado en este acto en dinero efectivo, en una
proporción del veinticinco por ciento (25%) por cada uno de los socios conforme a sus
respectivos aportes. El saldo de integración, esto es la suma de pesos Treinta y Siete
Mil Quinientos ($37.500), se completará dentro del plazo máximo de dos años, a partir
de la inscripción de la sociedad en el Registro Público de Comercio, cuando las
necesidades sociales así lo requieran.- QUINTA: AUMENTOS DE CAPITAL: De común
acuerdo y por unanimidad, los socios podrán resolver el aumento del capital social
hasta el monto necesario para el cumplimiento del objeto societario. En tal supuesto,
las nuevas cuotas que se suscriban se prorratearán conforme los respectivos aportes
originarios, salvo pacto en contrario.- SEXTA: CESION DE CUOTAS.- Salvo el
consentimiento unánime de los socios, las cuotas sociales no podrán cederse a
terceros extraños a la sociedad, otorgándose derecho de preferencia a los restantes
socios o a la sociedad, aplicándose lo dispuesto por el art. 152 de la Ley 19.550, en
cuanto al procedimiento de transferencia, oposición, adquisición por la sociedad o
cesión entre socios. El valor de las cuotas se determinará por medio de un balance
general confeccionado a la fecha de la cesión.- SÉPTIMA: PROHIBICIÓN.- Salvo

- 64 -
unánime consentimiento de los socios, la sociedad no podrá emplear a los parientes de
los socios por consanguinidad, en línea recta, ni hasta el cuarto grado en línea
colateral.- OCTAVA: FALLECIMIENTO.- En caso de fallecimiento de cualquiera de los
socios, los demás tendrán opción para incorporar a los herederos a partir del momento
que acrediten esa calidad y unifiquen personería. En caso contrario, se reintegrará a
intereses sociales y/o a la continuidad de la empresa previa confección de un balance
general.- NOVENA: ADMINISTRACIÓN Y REPRESENTACIÓN.- La administración y
representación legal, como así también el uso de la firma social, estarán a cargo del
socio supra filiado Juan Malpi, quién revestirá la calidad de gerente. El mismo usará su
firma, precedida del sello de la sociedad, para todos los actos de comercio
relacionados con el objeto social. Desempeñará sus funciones por tiempo
indeterminado, pudiendo ser removido únicamente por justa causa. Tendrá todas las
facultades para administrar y disponer de los bienes, incluso para los actos que
requieren poderes especiales conforme al art. 1881 del Código Civil. Le está totalmente
prohibido al administrador comprometer a la sociedad con garantías o fianzas a favor
de terceros, en operaciones ajenas al giro comercial de la empresa.- DÉCIMA:
ASAMBLEAS Y RESOLUCIONES SOCIALES.- Los socios se reunirán ordinariamente
en Asamblea cada tres (3) meses, pero para resolver cuestiones extraordinarias no
habrá limitaciones a su convocatoria, que podrá realizarse por cualquier socio. Las
resoluciones sociales se adoptarán de la forma dispuesta por el art. 159, primera parte,
del párrafo segundo de la Ley Nº 19.550. Rigen las mayorías previstas en el art. 150 de
la citada Ley y cada cuota social dará derecho a un (1) voto. Toda comunicación o
citación a los socios se sujetará a lo dispuesto por el art. 159, último párrafo de la Ley
de Sociedades Comerciales. Los acuerdos y resoluciones sociales se asentarán en el
libro de Actas que se llevará al respecto, conforme a lo previsto por el art. 162, último
párrafo del mencionado cuerpo.- UNDECIMA: EJERCICIO SOCIAL.- La sociedad
cerrará su ejercicio económico el día 31 de diciembre de cada año. El administrador
realizará un balance general para determinar las ganancias y pérdidas, que se pondrá
a consideración de los socios, con no menos de quince (15) días de anticipación.-
DUODECIMA: DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES.- De las utilidades líquidas y
realizables, se destinará: el cinco por ciento (5%) al Fondo de Reserva Legal, hasta
alcanzar el veinte por ciento (20%) del capital social; el remanente, previa deducción de
cualquier otra reserva que los socios resuelvan constituir, se distribuirá entre los
mismos en proporción al capital integrado. En la misma proporción se soportarán las

- 65 -
pérdidas sociales.- DECIMOTERCERA: DISOLUCIÓN.- Disuelta la sociedad por
cualquiera de las causales previstas en el art. 94 de la Ley 19.550, la liquidación será
practicada por la persona que designen los socios por unanimidad. Cancelado el
pasivo, el remanente que hubiere será distribuido entre los socios en proporción al
capital integrado.- DECIMOCUARTA: LEY APLICABLE. COMPETENCIA.- En todo
aquello que estuviese expresamente previsto en el presente contrato, será de
aplicación lo dispuesto por la Ley 19.550, sus modificatorias y reglamentaciones
vigentes. Igualmente, a todos los efectos legales derivados de este contrato, las partes
contratantes se someterán voluntariamente a la jurisdicción de los Tribunales
Ordinarios de la ciudad de Bell Ville.- DECIMOQUINTA: AUTORIZACIÓN.- En este
acto, los constituyentes autorizan a los Dres. Horacio Nar y Darío Pusser, abogados
matrículas 3-22222 y 3-44444 respectivamente, para que actuando en forma individual
o conjunta, peticionen ante las autoridades judicial y administrativa pertinentes, la
inscripción en el Registro Público de Comercio del presente instrumento constitutivo,
con facultades para proponer o aceptar modificaciones, otorgar los instrumentos que
resulten necesarios; acompañar y desglosar documentación, depositar y retirar los
fondos a que se refiere el art. 149 de la Ley 19.550.---------------------------------------------
Bajo las cláusulas que anteceden, y en prueba de conformidad, se firman tres
ejemplares iguales, de un mismo tenor y a un solo efecto, siendo entregado uno a cada
socio y otro para el trámite de inscripción en el Registro Público de Comercio, en el
lugar y fecha ut supra indicados.-

Juan Malpi Rita X

Certifico: que las firmas que anteceden en el Contrato Constitutivo de AGRO SUDESTE S.R.L.,
fueron puestas en mi presencia por los señores Juan MALPI, DNI Nº 10.510.250 y Rita X, DNI
Nº 15.888.444, ambos domiciliados en Justiniano Posse, Provincia de Córdoba; personas
hábiles y de mi conocidas, doy fe.-
Corresponde: Al acta Nº 122, Fs 10 del Libro de Intervenciones Nº 20 del Registro Nº 243 de
Justiniano Posse, a mi cargo en carácter de escribana titular, doy fe.-
Conste: Justiniano Posse, 24 de Abril de 2013.-
Marta Gil
Escribana Pública

- 66 -
Una vez confeccionado el Contrato Constitutivo entre estos dos socios, procedemos a
“SOLICITAR LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO PÚBLICO DE COMERCIO”

SOLICITAN INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO PÚBLICO DE COMERCIO

Sr. Juez:
JUAN MALPI, argentino, productor, casado, DNI Nº 10.510.250, de 60 años
de edad y RITA X, argentina, ama de casa, casada, DNI Nº 15.888.444, de 55 años de
edad; todos con domicilio en la localidad de Justiniano Posse, y constituyéndolo ad
processum en calle Rivadavia Nº 77 de la ciudad de Bell Ville, ante V.S. comparecemos
y respetuosamente decimos:

I) Que en tiempo y forma venimos a solicitar la inscripción en el Registro


Público de Comercio del contrato constitutivo de la sociedad denominada
“AGRO SUDESTE S.R.L.”, con domicilio societario en la localidad de
Justiniano Posse (Cba.), de la que los comparecientes somos sus únicos
integrantes; acto jurídico celebrado en Justiniano Posse (Cba.) con fecha
22 de abril del año 2013.-

Acompañamos un ejemplar del instrumento de constitución en 2 fs. útiles,


con sus firmas autenticadas ante escribano público para ser glosado a
autos.-

II) Que fundamos nuestra pretensión en lo dispuesto por los art. 36 y 39 del
Código de Comercio y arts. 4, 5, 6, 7, 149 de la Ley de Sociedades
Comerciales Nº 19.550 y en la necesidad de investir a dicho contrato de la
fe pública que ostenta el Tribunal a vuestro cargo.-

III) Que, a tal efecto, se requerirán a las oficinas públicas que correspondan
informes sobre inhibiciones, concursos y/o quiebras de los socios y se

- 67 -
ordenará la publicación del aviso que prescribe el art. 10 de la Ley de
Sociedades Comerciales.-

IV) Que, por lo expuesto, a V.S solicitamos:

a- Nos tenga por presentados, por parte y por constituido el domicilio


especial.-
b- Por acompañado el contrato constitutivo de la sociedad.-
c- Requiera los informes de ley y ordene la publicación del edicto en el
Boletín Oficial.-
d- Previo los trámites legales, dicte resolución ordenando la inscripción
del contrato precitado en el Registro Público de Comercio.-

Y SERA JUSTICIA.-

Juan Malpi Rita X

Horacio Nar Darío Pusser


Abogado Abogado

- 68 -
El importe a abonar por la inscripción de dicha constitución es el que arroja el
comprobante de pago impreso desde la página oficial del gobierno de la provincia de
Córdoba, link “TASAS RETRIBUTIVAS DE SERVICIOS”
Por cada trámite, según el concepto, se abonan estas Tasas Retributivas…

- 69 -
Luego que el juez tome conocimiento, ordena la publicación del contrato en el Boletín
Oficial:

- 70 -
Capítulo Nº 5
Análisis del marco impositivo, previsional y contable de la
S.R.L.

Introducción
Marco Impositivo de la S.R.L.
Marco Previsional de la S.R.L.
Marco Contable de la S.R.L.
Resolución Técnica Nº 22
Normas Internacionales de Contabilidad Nº 41
Balance Irregular de la S.R.L.

- 71 -
Análisis del marco impositivo, previsional y contable de la S.R.L.

La S.R.L es una figura societaria, que desde el punto de vista legal, es una sociedad de
personas y, desde el punto de vista impositivo, es una sociedad de capital. Así, la ley
19.550, la define como sociedad comercial que, para poder funcionar, debe
cumplimentar una serie de requisitos para ser considerada como un sujeto de derecho
propio e independiente y absolutamente distinto a los socios que la componen.

Las S.R.L. buscan proteger el patrimonio personal ante las contingencias que pueden
devenir en el desarrollo de una explotación económica, ya que los propietarios solo
responden por el capital que se comprometieron a aportar.

Para poder trabajar con A.F.I.P. se ingresa con clave fiscal de la persona autorizada
que en este caso es el socio gerente Juan Malpi. Con su C.U.I.T. y clave realizamos las
inscripciones, presentaciones y todo lo que sea necesario por este medio.

Para comenzar hay que habilitar la empresa con la que se va a operar, en este caso la
S.R.L. en formación.

Se confecciona el formulario 420/J, certificando la firma en la policía, escribano o


banco, no con el Juez de Paz porque A.F.I.P. no los recibe.
Acompañar con la documentación solicitada: - Fotocopia del estatuto o contrato social
donde se fije el domicilio legal.
- Fotocopia de la constancia de inscripción ante los respectivos órganos de contralor.

Ingresando al servicio “Sistema Registral” realizamos las siguientes operaciones en


nombre de la persona jurídica:

 Alta de impuestos y/o regímenes: en Registro Tributario obtenemos el


formulario 420/T.

- 72 -
 Informar las actividades desarrolladas: en Registro Tributario, actividades
económicas.

Uno de los socios, Juan Malpi como ya venía desarrollando actividades, se encuentra
inscripto como “Autónomo”, su socia Rita X es nueva en todo lo referido a actividades
económicas por lo que luego de un breve análisis decidimos inscribirla también como
“Autónomo” en la categoría II.

Desde hace unos meses también se realizan trámites en la Dirección General de


Rentas ingresando con la misma clave fiscal de A.F.I.P. (Rentas Virtual)

A continuación se analizarán los aspectos impositivos, previsionales y contables de la


empresa que se constituyó: “Agro Sudeste S.R.L”. En efecto, su propietario decidió
transferir el capital que constituía su empresa unipersonal a la nueva figura societaria:
S.R.L. Ya que arribó a la conclusión de que la misma le proveía, a nivel estratégico,
impositivo, legal y económico-financiero ventajas por sobre la figura con la que antes
desempeñaba su actividad. La justificación de este cambio, se describirá en el próximo
capítulo, cuando habiendo explicado a lo largo del trabajo las características de cada
empresa, se concluya que la adopción de la nueva figura legal es la más conveniente
para seguir desarrollando su actividad.

 En materia impositiva: se hará referencia de modo particular a la SRL, sin


entrar en detalles pormenorizados de los impuestos, por haber sido expuesto
este tema en el capítulo 3.

Cuando el tipo de contribuyente sea una S.R.L, los impuestos obligatorios serán:

1. Impuesto a las Ganancias


2. Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta Nacionales
3. I.V.A.
4. Ingresos Brutos Provincial

- 73 -
La ley 20.628 en el artículo 2 describe que son ganancias los rendimientos, rentas o
enriquecimientos obtenidos por los responsables del artículo 69 y todos los que deriven
de las demás sociedades o de empresas o explotaciones unipersonales, que cumplan
o no con las condiciones de periodicidad que implique la permanencia de la fuente que
los produce y su habilitación. El artículo 69 citado, integra a las SRL y las mismas son
sujeto del gravamen desde la fecha del acta fundacional o de la celebración del
respectivo contrato.
Los sujetos antes mencionados, residentes en el país, tributan sobre la totalidad de sus
ganancias obtenidas en el país o en el exterior. Los no residentes tributan
exclusivamente sobre sus ganancias de fuente argentina.

Por ser las SRL sujetos pasivos del tributo y responsables del gravamen, los resultados
atribuibles a los socios por su participación en la sociedad, no serán computables en la
DDJJ de los mismos. Así lo dispone el artículo 46 de la citada ley.

Ganancia de los componentes de sociedad conyugal


El artículo 32 de la ley de Impuesto a las Ganancias, permite la constitución de
sociedades entre cónyuges, sólo cuando el capital de la misma esté integrado por
aportes de bienes cuya titularidad les corresponda conforme a los artículos 29 y 30 de
la misma ley. Esto implica la necesidad de contar con pruebas fehacientes del origen
de los fondos, no siempre fácil de obtener si los aportes son en dinero efectivo, del
producto de actividades o de bienes muebles no registrables.

Según el artículo 29 de la ley 20.628 corresponde atribuir a cada cónyuge las


ganancias provenientes de:
a) Actividades personales (profesión, oficio, empleo, comercio, industria);
b) Bienes propios;
c) Bienes adquiridos con el producto del ejercicio de su profesión, oficio,
empleo, comercio o industria.

- 74 -
Según el artículo 30 de la ley antes mencionada, corresponde atribuir totalmente al
marido los beneficios de bienes gananciales, excepto:
Que se trate de bienes adquiridos por la mujer en las condiciones señaladas en
el inciso c) del artículo 29 anteriormente citado,
Que exista separación judicial de bienes,
Que la administración de los bienes gananciales la tenga la mujer en virtud de
una resolución judicial.

Ganancias de la tercera categoría


Las SRL se enmarcan dentro del impuesto a las ganancias en la tercera categoría
referida a “sociedades y empresas”. La alícuota que se les aplica es la del 35% sobre el
resultado neto impositivo.
A los efectos de la determinación del resultado neto, tratándose de sociedades que no
lleven libros que les permitan confeccionar balances en forma comercial, se
considerará que pertenecen a la sociedad, todos los bienes que aparezcan incluidos en
sus balances impositivos, partiendo del último que hayan presentado hasta el 11 de
octubre de 1985, inclusive, en tanto no se hubieran enajenado antes del primer
ejercicio iniciado con posterioridad a esa fecha.

Para la determinación del impuesto se procede a restar del resultado neto impositivo
los quebrantos de ejercicios anteriores y luego se le aplica la alícuota del 35%.
Actualmente el sistema de liquidación y Generación de DDJJ del Impuesto a las
Ganancias para sociedades regularmente constituidas está determinado en las
Resoluciones Generales N° 4.150 y 567. Dicho sistema implica operarlo a través del
programa SIAP, generando el formulario F 713 y luego presentación con clave fiscal en
la página WEB de A.F.I.P.

Contribuyentes que practican balance en forma comercial


Las sociedades que lleven un sistema contable que les permita confeccionar balances
en forma comercial, determinarán la ganancia neta de la siguiente manera:

- 75 -
a) Al resultado neto del ejercicio comercial sumarán los montos computados en la
contabilidad cuya deducción no admite la ley y restarán las ganancias no
alcanzadas por el impuesto. Del mismo modo procederán con los importes no
contabilizados que la ley considera computables a los efectos de la
determinación del tributo;
b) Al resultado del inciso a) se le adicionará o restará el ajuste por inflación
impositivo que resulte de la aplicación de la disposiciones del Título VI de la ley
(en este momento no se aplica este ajuste);
c) Cuando se trate de los responsables comprendidos en los incisos b) y c) y en el
último párrafo del artículo 49 de la ley, los mismos deberán informar la
participación que corresponda a cada uno en el resultado impositivo
discriminando dentro de tal concepto la proporción del ajuste por inflación
impositivo adjudicable a cada partícipe.

Contribuyentes que no practican balance en forma comercial


Las sociedades que no lleven un sistema contable que les permita confeccionar
balances en forma comercial, determinarán la ganancia neta de la siguiente manera:
a) Del total de ventas o ingresos, incluidos los retiros mencionados en el
artículo 57 de la ley, detraerán el costo de ventas, los gastos y otras
deducciones admitidas por la ley;
b) El costo de ventas a que se refiere el inciso a) se obtiene adicionando a
las existencias al inicio del año fiscal las compras realizas en el curso del
mismo y al total así obtenido se le restarán las existencias al cierre del
mencionado año fiscal;
c) Al resultado del inciso a) se le adicionará o restará el ajuste por inflación
impositivo que resulte por aplicación de las disposiciones del Título VI de
la ley;
d) Cuando se trate de los responsables comprendidos en los incisos b), c) y
en el último párrafo del artículo 49 de la ley, los mismos deberán informar
la participación que le corresponda a cada uno en el resultado impositivo,
discriminando dentro de tal concepto la proporción del ajuste por inflación
impositivo adjudicable a cada partícipe.

- 76 -
Distribución de utilidades que superen la ganancia impositiva. Retención
Las SRL integran el ámbito de aplicación del decreto reglamentario 254/99 en sus
artículos 102.1 y 102.2. Serán objeto las utilidades distribuidas en dinero o en especie
que superen las ganancias determinadas en función de las normas de la ley 20.628,
acumuladas al cierre del ejercicio anterior a la fecha de pago o distribución.
El procedimiento consiste en:
 Determinar la utilidad conforme a las normas del impuesto a las Ganancias.
 Detraer de dicha utilidad el Impuesto a las Ganancias imputable a cada ejercicio
o su proporción.
 Adicionar, de corresponder, las utilidades obtenidas por las respectivas
sociedades otras empresas de las cuales participen.
 Acumular los remanentes de las utilidades determinadas en base a los puntos
anteriores.
 Detraer la distribución de utilidades imputables a la utilidad de cada ejercicio.
 Comparar el importe acumulado con las utilidades distribuidas, verificando la
procedencia o no del régimen.
 El excedente resultante dará lugar a la retención de pago único y definitivo
aplicando sobre el mismo, el porcentaje del 35%.

Deducciones Especiales: Retribución de los socios administradores


Los socios administradores de las sociedades SRL, en comandita simple y en
comandita por acciones, según el artículo 142 del DR de Ganancias, son aquellos que
han sido designados como tales en el contrato constitutivo o posteriormente, mediante
una decisión adoptada en los términos prescriptos por la ley 19.550 y sus
modificaciones.
Así, el artículo 87 inciso i) prevé que la sociedad podrá deducir como gasto las
retribuciones del socio administrador con los topes allí establecidos. Vale aclarar que,
el citado artículo contempla la deducibilidad de las sumas asignadas o abonadas a los
no socios de la entidad, quizás porque en la generalidad de los casos dichos cargos
recaen sobre los inversionistas de la misma.

- 77 -
De todas maneras, si la administración social fuera conducida por un “no socio”, las
retribuciones a la misma no dejaría de ser gastos necesarios para la empresa, y al no
estar expresamente prohibida su deducción, la misma procede.

Topes de deducción
Las retribuciones por las gestiones de administrador no podrán superar el mayor de los
siguientes valores:
25% de las utilidades contables del ejercicio.
$ 12.500 o sumas acordadas efectivamente asignadas por cada administrador,
de ambos el mayor.
Dichos conceptos serán deducibles en el ejercicio por el cual se paguen, en la
medida que sean asignados antes del vencimiento para la presentación de la
DDJJ correspondiente.
En el caso que sean asignados con posterioridad al plazo de vencimiento para la
DDJJ de la sociedad, se imputarán en el ejercicio en el que se asignaron.

La ley 25.063 es la que establece que se aplicara el impuesto a la ganancia mínima


presunta (en adelante IGMP) sobre el territorio de la Nación sobre la base de los
activos existentes al cierre del ejercicio, valuados de acuerdo con las disposiciones de
dicha ley, que regirá por el término de diez ejercicios anuales (el cual se extendió).
Se trata de un tributo que debe analizarse complementariamente con el Impuesto a las
Ganancias, dado que mientras este último grava la utilidad impositiva del ejercicio, el
IGMP grava la renta potencial de ciertos activos productivos a la tasa del 1%, de modo
que la obligación fiscal de la sociedad coincidirá con el mayor de ambos impuestos.

Son sujetos del gravamen, entre otros, las sociedades domiciliadas en el país desde la
fecha del acta fundacional o de la celebración del contrato, o bien desde la vigencia de
este tributo (31/12/98) lo que fuera posterior.

- 78 -
Valuación de bienes en el país – Inmuebles rurales

Hace muchos años que se discute sobre la detracción del importe fijo de $ 200.000,
aplicable para la valuación de los inmuebles rurales en este gravamen.
La norma del artículo 4º de la ley (cuarto párrafo del apartado 4 del inciso b), establece
que para obtener la valuación de estos inmuebles, el valor determinado según las
normas generales "se reducirá en el importe que resulte de aplicar el 25% sobre el
valor fiscal asignado a la tierra libre de mejoras a los fines del pago del impuesto
inmobiliario provincial o en $ 200.000, el que resulte mayor."
A los fines de valuar los mismos se considerará el valor de ingreso al patrimonio neto
de las amortizaciones de los bienes amortizables, actualizado al 01/4/1992, dado que
desde ese momento el ajuste por inflación impositivo se encuentra suspendido.

Dada la redacción de los dictámenes 23 y 32 /2008 DAT se entendía válido restar $


200.000 por cada partida, pero como veremos esta postura no ha sido convalidada por
la AFIP, que sólo admite una detracción por cada explotación.
Así, en el Dictamen DAT 23/2008, el Fisco opina que: "El criterio oportunamente
postulado por este servicio asesor resultó convalidado por sendos pronunciamientos de
la Dirección Nacional de Impuestos y de la Dirección General de Asuntos Jurídicos
dependientes de la Subsecretaría de Ingresos Públicos, interpretando que la reducción
en la valuación de inmuebles rurales es un importe único deducible por inmueble, con
independencia de la cantidad de parcelas que lo conformen y prescindiendo de que las
mismas hayan sido adquiridas en distintas fechas"

Por su parte, la Asesoría Técnica en forma bastante similar entiende en el Dictamen


DAT 32/2008 lo siguiente: ".. a los efectos de la reducción en la valuación de inmuebles
rurales establecida en el artículo 4°, inciso b) de la Ley de Impuesto a la Ganancia
Mínima Presunta, corresponde tomar a todas las parcelas que integran una única
explotación como un único inmueble, con independencia de la cantidad de parcelas
que la conformen.

- 79 -
Esquema de la determinación del impuesto
Valuación bienes situados en la República Argentina
Valuación de bienes situados en el exterior
 Si la valuación es mayor $200.000: la base imponible = total del activo X alícuota
1%
 Si la valuación es menor a $200.000, el contribuyente se encuentra exento.

La liquidación del impuesto se realiza operando el programa de AFIP, SIAP apropiado


que para este caso se trata de la versión 9.0 Release 1. De esta forma, se genera la
DDJJ del IGMP produciendo el formulario F. 715. Luego como todos los impuestos se
hace la presentación por Internet accediendo con clave fiscal.

Este impuesto no corresponde para este tipo de sociedades, no obstante una persona
física que tenga una actividad empresaria, tributará sobre el patrimonio afectado a tal
actividad (y no sobre el activo únicamente).

Un detalle a tener en cuenta es que si la empresa es una persona física o una sociedad
de hecho, la valuación a considerar es la impositiva, mientras que en el caso de las
sociedades anónimas y de responsabilidad limitada, es la contable.

El gravamen puede ser abonado por la sociedad bajo la figura de responsable sustituto.
Es decir, paga la sociedad pero por cuenta y orden del individuo.

A través de la sanción de la Ley 25.585 se introduce el artículo 25.1, el cual se


encuentra inmerso en la Ley sobre los Bienes Personales y entra en vigencia en el año
2002.

De dicho artículo se extraen los siguientes elementos a considerar:


Los bienes afectados son las acciones y participaciones en el capital de las
sociedades regidas por la Ley 19.550, actuando estas últimas como
responsables sustitutos, debiendo liquidar e ingresar el impuesto.

- 80 -
La Base Imponible está determinada por la diferencia entre el activo y el
pasivo de la sociedad al 31 de diciembre de cada año. A dicho importe se le
deberá restar:

1. El valor atribuible a las acciones, cuotas o participaciones


pertenecientes a otras sociedades del país.

2. Los aportes de capital, incluidos los irrevocables para la futura


integración de acciones, en el monto que corresponda a titulares de acciones o
participaciones pertenecientes a otras sociedades del país.
De esta forma se establecerá el valor atribuible por acción, cuota o unidad de
participación social.

En el caso de contribuyentes que posean una fecha de cierre de ejercicio


comercial diferente al 31 de diciembre, se deberán realizar los siguientes
ajustes:
a)Sumar los aumentos de capital verificados entre la fecha de cierre del
ejercicio comercial de las sociedades y el 31 de diciembre del período fiscal por
el que se liquida el impuesto, originados en integración de acciones, o aportes
de capital, incluidos los irrevocables para la futura integración de acciones, o
aumentos de capital.
b)Restar:
l. Los dividendos en efectivo, o en especie -excluidas las
acciones liberadas-, distribuidos y puestos a disposición durante el período que
se liquida el impuesto.
l. Las utilidades distribuidas por la sociedad en el período
comprendido entre el último cierre del ejercicio y el 31 de diciembre, con
independencia del ejercicio comercial que haya generado las utilidades que se
distribuyeron.

Liquidación del impuesto: Se debe aplicar la alícuota del 0,50% sobre el valor
impositivo de las acciones o participaciones alcanzadas por el tributo.
El impuesto determinado e ingresado tiene el carácter de pago único y

- 81 -
definitivo.
Las sociedades responsables del ingreso del impuesto tendrán derecho a
reintegrarse el importe abonado, incluso reteniendo y/o ejecutando los bienes
que dieron origen al pago como por ejemplo las acciones o las cuotas sociales.

Con el dictado de la ley 26452 se resuelve que:

...Los bienes gravados -excepto los comprendidos en el artículo


sin número incorporado a continuación del art. 25 de esta ley-
pertenecientes a los sujetos indicados en el inciso a) del
artículo 17 de la presente, cuando su valor en conjunto,
determinado de acuerdo con las normas de esta ley, sea igual
o inferior a trescientos cinco mil pesos ($ 305.000).
Cuando el valor de dichos bienes supere la mencionada suma,
quedará sujeta al gravamen la totalidad de los bienes gravados
del sujeto pasivo del tributo...
Por lo anterior, no es aplicable el mínimo exento de $ 305.000

La nota SDG LTI 1542/2003 concluye que la compensación no resulta admisible


en virtud de la inexistencia de identidad subjetiva en la titularidad del crédito y la
deuda.

Para este tributo la obligación del sujeto nace desde el inicio de actividades siempre
que la actividad a desarrollar constituya objeto del mismo y no se encuentre
expresamente exento.

Las S.R.L. deberán revestir en categoría de responsable inscripto y serán responsables


por deuda propia respecto del impuesto adicional cobrado por las operaciones con
responsables no inscriptos.

- 82 -
Son responsables por deuda ajena aquellos que se encuentran obligados a pagar el
impuesto con los recursos que administran, perciben o disponen como responsables
del cumplimiento de la deuda tributaria de sus representados.

En lo que respecta a las S.R.L., son responsables por deuda ajena:


- Gerentes
- Las SRL como agentes de retención o de percepción

Gerente
Esta disposición se encuentra en el inciso d) del artículo 6 y el inc. a) del art. 8 de la ley
11.683, la misma expresa que si la S.R.L. incumple con sus deberes tributarios, el
gerente responderá con sus bienes en forma solidaria con la sociedad, salvo que se
demuestre que ésta última, lo ha colocado en imposibilidad de cumplir correcta y
oportunamente con sus deberes fiscales.
Agentes de retención y/o percepción
En aquellos casos en que por normas legales, la sociedad se encuentra obligada a
retener o percibir tributos, recaerá sobre ella la responsabilidad solidaria.
Así lo establece el art. 8 inc. c) de la ley, disponiéndose que la misma recaerá cuando
se omita retener y/o percibir o, retenido y/o percibido el tributo, no se depositó dentro
de los 15 días.

Objeto
La sociedad que se encuentra en formación continuará desarrollando la misma
actividad económica, es decir, comercialización de granos no destinados a la siembra y
legumbres cuyo objeto para el tributo que se analiza será: venta de cosas muebles
situadas en el país y realizadas por los sujetos del impuesto mencionados en el art. 4
incisos a, b, d, e y f de la ley; los que ya fueron descriptos en el capítulo 3 de este
trabajo.

Declaración jurada
El sistema de liquidación y pago del impuesto es a través de una declaración jurada
(DDJJ) mensual a la que se adicionará una DDJJ informativa anual, salvo en el caso de

- 83 -
ser productor primario en donde el contribuyente tendría la opción de efectuar el pago
anual con presentaciones trimestrales de las DDJJ mensuales, según se desprende del
artículo 27 de la ley y la RG 597/99. Los contribuyentes podrán solicitar el desistimiento
de la opción sólo transcurridos tres ejercicios comerciales o años calendario, incluido
aquel en el que se hubiera efectuado la opción.

El IVA debe ser depositado, según la terminación del número de CUIT, a partir del día
18 del mes siguiente a la operación, pero si ésta se realiza con cobro a 60 días, el
vendedor igualmente debe depositar el IVA, financiándolo por 60 días con capital de
trabajo propio hasta el cobro de dicha venta.

Con respecto al impuesto provincial sobre los Ingresos Brutos, la metodología es


igual que para el caso de la persona física que analizamos en el capítulo 3.

Es un impuesto anual con DDJJ informativa ya que así lo requiere la actividad


agropecuaria. La misma vence a fines de marzo de cada año y su presentación es vía
Internet accediendo con clave fiscal a la página de A.F.I.P.

Los formularios necesarios para la inscripción, en caso que se realice en la


Dependencia que corresponde, en este caso Bell Ville, son los siguientes:
1. Formulario 900: Alta, baja y modificación del sujeto pasivo
2. Formulario 300: Impuesto sobre los ingresos brutos alta, baja y modificaciones.

Ambos por duplicado con firma certificada.

Y los requisitos son:


1. D.N.I. de los titulares y sus cónyuges, fotocopias certificadas. (En este caso los
socios son cónyuges).
2. Fotocopias certificadas como copias fiel del original ante Juez, escribano o
policía de dos servicios con el domicilio para justificar el mismo.
3. Constancia de inscripción ante A.F.I.P. (ésta se obtiene desde la página).

- 84 -
 En materia previsional: este gravamen corresponde para los socios y
directores de S.R.L. según las diversas categorías.

Cuando todos los socios están ligados por un vínculo de parentesco hasta el
2do. Grado de consanguinidad y/o afinidad, se encuentran obligados a aportar
como autónomos.

Los socios de la SRL en formación presentan las siguientes particularidades:

- Socio gerente - Juan Malpi: el contribuyente venía aportando dentro del marco
de autónomos hasta obtener su jubilación en el año 2012. A partir de dicha fecha
y por ley 24.241 debe seguir aportando, por continuar su actividad, dentro de la
categoría “Jubilado” un aporte mínimo de $338,87 cuyo vencimiento es el 5 de
cada mes según su terminación de número de CUIT.

- Socia – Rita X: su cónyuge no realizó aporte alguno, por lo que se debió inscribir
en el régimen de autónomos en la categoría II. Por su terminación de CUIT su
vencimiento opera el día 3 de cada mes y su aporte mensual es de $562,26.
La inscripción fue realizada por internet, ya que la socia poseía CUIT,
ingresando al servicio “Sistema Registral” opción “Empadronamiento/
Categorización de autónomos”. Luego de cargar los datos solicitados el sistema
nos da la constancia de presentación (Formulario 940) y la credencial para
realizar el pago (Formulario 1101) que contiene el código de registro autónomo
(CRA) correspondiente a la categoría elegida.
En caso de no poseer CUIT la inscripción se realiza en la dependencia que le
corresponde de acuerdo a su domicilio presentando el formulario de DDJJ
460/F.

- 85 -
En materia contable:

TEMA CONCEPTO
Requisitos de los sistemas contables - Mantener los sistemas contables
adecuados a la importancia del
ente.
- Que los registros contables estén
respaldados por comprobantes.
- Los Estados Contables
satisfagan los requisitos de
veracidad, exactitud y
uniformidad.
Registros contables: - obligatorios - Libro Diario: se anotan día por
día todas las operaciones identificando
deudor y acreedor.
- Inventario y Balances:
descripción del dinero, muebles, raíces,
créditos, etc. Que formen el capital del
comerciante al tiempo de empezar su
actividad en forma anual.

- auxiliares - Libro I.V.A. Ventas


- Libro I.V.A. compras

- especiales - Acta de Asamblea de Socios.


Responsabilidad por el - Puede llevar los libros y firmar
mantenimiento de los registros los documentos por sí o por otro.
contables - Si no los lleva por sí se presume
que autorizó a quien los lleva.
Encuadernación y foliación - Los libros deben estar
encuadernados y numerados.
- El juez puede autorizar a llevar el
Libro Diario por medios
computarizados.
Rubricación -Los libros deben estar autorizados por
autoridad competente (Juez) dejando
constancia del nombre del libro, número
del mismo y cantidad de hojas.
Modo de hacer los asientos - Los libros para ser admitidos en
juicio deben llevarse en el idioma
del país.
- Está prohibido en los libros:
Alterar los registros
Dejar blancos o huecos
Raspaduras o enmiendas
Tachar asientos
Mutilar parte del libro

- 86 -
Arrancar alguna hoja, etc.
Incumplimientos - No se pueden utilizar como
medio de prueba los libros que
no cumplan con los requisitos del
Código de Comercio:
Carezcan de formalidades
o contengan defectos o
vicios.
No lleven algunos de los
libros indispensables.

Conservación de los registros - Obligación de conservar los


contables libros de comercio hasta 10 años
y la documentación
correspondiente.

Las normas contables vigentes en nuestro país para la actividad agropecuaria se


encuentran particularmente vinculadas con la Resolución Técnica N° 22 (RT 22) y la
Norma Internacional Contable N° 41 (NIC 41) y en forma general con las RT 8, RT 16 y
RT 17.

La RT 22 define actividad agropecuaria como aquella que consiste en producir bienes


económicos a partir de la combinación del esfuerzo del hombre y la naturaleza, para
favorecer la actividad biológica de plantas y animales incluyendo su reproducción,
mejoramiento y/crecimiento.
La actividad biológica a la que hace referencia la definición anterior es la
transformación que se refleja en los cambios físicos experimentados por las plantas y
animales poseídos por el ente. Estos cambios pueden ser positivos o negativos
(incrementos o decrementos en términos de calidad y/cantidad), si bien obviamente, el
neto deberá ser positivo o a lo sumo nulo.
El ámbito de aplicación de la norma es para todos los entes que desarrollan actividad
agropecuaria, incluyendo aquellos que producen bienes con crecimiento vegetativo
aplicando tecnologías que hacen un uso menor o nulo de la tierra.
Los activos propios de la actividad a los que estarán dirigidos la norma bajo análisis en
cuanto a la medición y exposición son:
 Activos biológicos
 Productos agropecuarios
 Resultado de la producción agropecuaria

- 87 -
Los activos biológicos son los vegetales y animales vivientes utilizados en la
actividad agropecuaria; se clasifican de la siguiente manera.

En crecimiento Activos biológicos que en el futuro serán


destinados:
a) A la producción de otros bienes
a ser comercializados en el
curso normal de la actividad del
ente (“en producción”) o
b) A su venta, a la transformación
en productos agropecuarios o
su utilización en otros procesos
productivos.
Con proceso de desarrollo biológico ya a) En producción (corresponden a los
finalizado indicados en primer término dentro
de los activos en crecimiento)
b) Terminados (son los indicados en
segundo lugar dentro de dichos
activos en crecimiento)

Esta clasificación adquiere relevancia en el momento de la exposición de la


información, ya que una vez ubicados en los rubros del activo que corresponda a su
destino más probable, dentro de ellos deben ser separados sobre la base de las
categorías indicadas en el cuadro anterior.

En cuanto a los productos agropecuarios, son aquellos que tienen la particularidad de


no generar nuevos cambios físicos, siendo la culminación de procesos productivos
terminales.
Los resultados específicos de la actividad agropecuaria, derivan de:
- Cambios físicos de los activos biológicos, como consecuencia de su
transformación biológica y
- Cambios en los precios de los activos biológicos y los productos agropecuarios,
en los mercados en los que estos bienes son comercializados.

- 88 -
Reconocimiento
Se deben reconocer la existencia de activos biológicos o productos agropecuarios
siempre que el reconocimiento y la medición de los mismos cumplan con los requisitos
de confiabilidad y credibilidad (RT 16, Sección 5 y RT 17, Sección 2.1).

En los estados contables deben reconocerse los elementos que cumplan con las
definiciones presentadas en el capítulo 4: Elementos de los Estados Contables que los
entes emisores de los mismos deben considerar, a saber:
a) Su situación patrimonial a la fecha de dichos estados;
b) La evolución de su patrimonio durante el período, incluyendo un resumen de las
causas del resultado asignable a ese lapso;
c) La evolución de su situación financiera por el mismo período, expuesta de modo
que permita conocer los resultados de las actividades de inversión y financiación
que hubiera tenido lugar.

El reconocimiento también exige que los elementos tengan atributos a los cuales
puedan asignárseles mediciones contables que permitan cumplir el requisito de
confiabilidad descripto en la sección 3.1.2. (Confiabilidad [credibilidad]), el cual enuncia
que para que la información sea confiable debe reunir los requisitos de la aproximación
a la realidad y verificabilidad.

Medición

I. BIENES DESTINADOS A LA VENTA

a. Si existe un mercado activo: a VNR (RT 17 – Sección 4.3.2)


b. Si no existe un mercado activo en su condición actual pero sí existe para
cuando complete el proceso:
 Etapa inicial: a costo de reposición (sucedáneo costo histórico)
 Posterior a la etapa inicial: Valor actual menos flujo de fondos a
percibir, de lo que resultaría valor actual neto (sucedáneo costo
de reposición y costo histórico respectivamente)

- 89 -
c. Si no existe un mercado activo en su condición actual ni para cuando
complete el proceso: a costo de reposición (sucedáneo costo histórico)

II. BIENES NO DESTINADOS A LA VENTA (Se utilizan como factor de producción)

a. Si existe un mercado activo:

 En su condición actual (no corresponde depreciación): a costo de


reposición
 Al inicio de su etapa de producción: a costo de reposición menos
depreciaciones acumuladas.

b. Si no existe un mercado activo:

 Desde la preparación hasta el inicio de la producción: a costo de


reposición (sucedáneo costo histórico)
 Desde el inicio de la producción hasta obtener una producción en
volúmenes y calidad comercial: costo de reposición menos ingresos por
productos obtenidos (sucedáneo costo histórico)
 Desde el punto anterior hasta el fin del desarrollo biológico: costo de
reposición más costo de mantenimiento menos ingresos por productos
obtenidos menos depreciaciones acumuladas (sucedáneo costo histórico)
 Desde el punto anterior hasta el fin de su vida útil: idem punto anterior
(más o menos) cambios de precio menos depreciaciones acumuladas
(sucedáneo costo histórico).

DEPRECIACIONES:
Se calculará a partir de que el bien comience la etapa de producción de la siguiente
forma:
Valor original menos valor residual estimado al final de su vida útil, dividido por la
producción total (desde el inicio hasta el final de su vida útil), multiplicado por la
producción obtenida hasta su fecha de cierre.

- 90 -
Si no se pudiera aplicar este método, se podrá utilizar otro alternativo que satisfaga los
requisitos de la información contable según la RT 16- Sección 3.

III. ACTIVOS BIOLÓGICOS CON PROCESOS PRODUCTIVOS CONTINUOS


(ganadería):

Su medición será a fecha de cierre (es más representativo): a valor de la producción a


costo de reposición o VNR.

MERCADO ACTIVO: Deben cumplirse las siguientes condiciones:

Se comercializan productos homogéneos


Existen compradores y vendedores
Precios de las transacciones conocidos

Exposición
I En el Estado de Situación Patrimonial:

* En el cuerpo del Estado “deberá” discriminarse a los Activos Biológicos en


Corrientes y No Corrientes

* En la Información Complementaria:
 Activos Biológicos: como Bienes de cambio o Bienes de Uso, en función del
grado de desarrollo, se especifica: a) En desarrollo, b) terminados y c) en
producción.
 “Deberán” aclararse también los criterios de valuación y las causas por la
cual se utilizan las opciones de medición alternativas.
La sección se refiere únicamente a los activos biológicos, omitiendo en cambio toda
mención de los productos agropecuarios.

II En el Estado de Resultados:

- 91 -
* En el cuerpo del Estado:
 Reconocimiento de Ingresos por producción: son los ingresos generados
por el crecimiento vegetativo (cuantitativos o cualitativos) como
consecuencia del proceso biológico. Es una variación patrimonial no
vinculada con costos incurridos.
 Resultado de la producción agropecuaria: se incluye en el cuerpo del
Estado de Resultados en un rubro específico, teniendo en cuenta que:
 Cuando la actividad agropecuaria es la principal: es el primer rubro
 Cuando la actividad agropecuaria es secundaria: se ubica entre el “costo
de bienes vendidos y servicios prestados” y el “resultado por valuación
de bienes de cambio a VNR”

* En información complementaria “deberá”:


 Aclararse cómo se obtuvieron los valores.
 Agregar anexo con gastos incurridos clasificados por su naturaleza y función.
 Aclaración del método de depreciación.

NIC 41
Las normas internacionales refieren al valor razonable como criterio de medición
aplicable en circunstancias en las que no es aplicable el modelo de medición al costo.
Se define a dicho valor como el importe por el cual podría ser intercambiado un activo o
cancelado un pasivo entre partes interesadas independientes y debidamente
informadas. El precio a considerar debería ser el correspondiente a operaciones de
contado.

La RT 22 agrega un anexo en el que compara sus normas con las de la NIC 41. Su
contenido se resume en el siguiente cuadro:

Conceptos de la NIC 41 no incluidos a) Tratamientos de subsidios


en la RT 22 otorgados por el Gobierno a la
producción agropecuaria,

- 92 -
b) Exposición de mediciones no
financieras o estimaciones de
las mismas a cantidades
físicas de activos biológicos al
cierre de los estados
contables y de la producción
obtenida durante el período
contables,
c) Exposición de las causas por
las que no puede medirse en
forma confiable y verificable el
valor corriente del activo
biológico cuando se utiliza
como criterio de medición el
costo menos las
depreciaciones acumuladas,
d) Exposición de la conciliación
entre los saldos iniciales y
finales de los activos
biológicos del ente, con
información diferenciada entre
aquellos con medición a valor
razonable y aquellos valuados
a costo menos deprecaciones.

Conceptos de la RT 22 no incluidos NIC 41 no efectúa la distinción entre


en la NIC 41 bienes destinados a la a y bienes
destinados a ser utilizados como factor
de la producción, aspecto que
comentamos en el cuadro inserto en el
inciso b) de este apartado.
Al respecto, la RT 22 utiliza el concepto

- 93 -
de “costo de reposición” para la
medición contable de los bienes
utilizados como factor de la producción
para los que existe mercado en su
condición actual, en lugar del empleo
del equivalente al VNR previsto en la
NIC 41 para todos los activos
biológicos, con prescindencia de su
destino más probable.
Esto es consecuencia de la falta de
clasificación de los bienes en función
de su destino en que incurre la
mencionada norma internacional
conforme se indicara en el punto
anterior.

BALANCE GENERAL IRREGULAR DE 5 MESES DE “AGROSUDESTE” S.R.L.

El presente Balance de la S.R.L. no se presenta en forma comparativa por ser el


primero e irregular de 5 meses ya que el contrato constitutivo tiene fecha 22 de abril de
2013.

Se realizó una “Certificación de Estados Contables” debido a que su activo es menor a


$635.106. El Consejo Profesional de Ciencias Económicas establece que si el activo
de la empresa es mayor a este importe, se debe realizar el Informe del Auditor y no
dicha certificación.-

- 94 -
- 95 -
- 96 -
- 97 -
- 98 -
- 99 -
- 100 -
- 101 -
- 102 -
Esta certificación es firmada por el Contador Público responsable a cargo de la
empresa, en este caso, nosotras… Dicha firma es certificada por el Consejo
Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba el cual adhiere una oblea con los
datos del profesional matriculado.

- 103 -
Capítulo Nº 6
Descripción de las ventajas que proporciona el tipo
societario propuesto

Ventajas en materia impositiva


Aspectos Estratégicos
Aspectos Impositivos
Aspectos Legales
Aspectos Económicos Financieros
Recorte Periodístico
Tips que ayudan a la elección del tipo societario
Conclusión

- 104 -
Descripción de las ventajas que proporciona el tipo societario propuesto

La pregunta que todo cliente le hace a su contador es: ¿Sigo como empresa
unipersonal o me conviene constituir una sociedad?
Al contribuyente le preocupa su patrimonio personal y los impuesto que debe abonar
para funcionar correctamente.

En materia impositiva:
a) Con respecto al Impuesto a las Ganancias, las personas físicas pagan una tasa
progresiva y escalonada, es decir, a mayor ganancia mayor es el porcentaje de
impuesto a abonar, hasta el 35%. Éstas gozan de un mínimo no imponible y cargas de
familias que ayudan para pagar menos impuesto. También en ciertos casos gozan de
una deducción especial.

Las sociedades regularmente constituidas, tienen como única tasa la del 35% sobre las
utilidades netas.

b) En el Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta la tasa es del 1% y afecta tanto a


las sociedades como a las personas que desarrollan sus actividades en forma
individual.

c) En el Impuesto a los Bienes Personales se grava el patrimonio afectado a la


actividad de las personas físicas que desarrollan actividad empresaria cuando es
mayor a $ 305.000 y las tasas van desde el 0,5% a 1,25% según el monto del
patrimonio.

En las sociedades también corresponde abonar éste tributo sobre la tenencia de


acciones en la S.A. o sobre las cuotas partes en las S.R.L., aunque en éstos casos el
tributo lo abonan las sociedades bajo la figura del responsable sustituto, es decir,

- 105 -
paga la sociedad por cuenta y orden del individuo. En este caso no hay mínimo no
imponible; se paga por el valor de la tenencia según la DDJJ de la sociedad.

Si la decisión es constituir una sociedad, también nos preguntamos y analizamos que


nos conviene mas, si una S.R.L. o una S.A.

Para ello analizamos los aspectos estratégicos, impositivos, legales y económico-


financieros:

Aspectos Estratégicos:
Según explicó el consultor tributario Iván Sasovsky le elección del tipo societario
depende de diversos aspectos como por ejemplo la cantidad de socios, las
características de las actividades a desarrollar y la estructura que tendrá la firma.
La S.R.L. fue ideada para proyectos con un número reducido de socios, la S.A. para
muchos socios. Para aquellos proyectos de naturaleza más simples, constituir una
S.R.L. puede ser la mejor opción.
Contrario a esto, cuando el emprendimiento cuyo desarrollo implica una mayor
estructura, capital y dimensión, la opción a elegir será una S.A. Ya que estas últimas
tienen la posibilidad de expandirse, es decir, de mayor crecimiento. Las S.R.L. no
pueden ser titular de otro tipo de sociedad.
También se destaca que las S.R.L. pueden prescindir de la auditoría anual de sus
aspectos contables, no así las S.A. para las cuales es obligación hacerlo. Además, las
S.R.L. no abonan la tasa anual de fiscalización ante el organismo de contralor.
Por último, el aporte mínimo para funcionar en las S.A. es de $ 12.000, en las S.R.L. no
existe este mínimo. Los aportes pueden ser en dinero o en especie, si son en dinero
pueden integrar el 25% al momento de la constitución y el resto en dos años. Los
aportes en especie se integran totalmente en el momento de la constitución, en ambos
tipos societarios.-

Aspectos Impositivos:
Si bien la alícuota del Impuesto a las Ganancias es la misma para ambos tipos
societarios, las S.A. pueden tener una carga mayor en el impuesto teniendo en cuenta
cómo organice su negocio.

- 106 -
Según Federico Zambrano, un especialista en el tema, “si existen retiros de los socios,
la A.F.I.P. puede aplicar intereses presuntos (así lo establece la Ley del tributo),
mientras que para las S.R.L. dicha presunción no se aplica según lo menciona el
segundo párrafo del artículo 73 de dicha Ley.”
Sumado a esto, al ser presuntos los intereses, no pueden ser deducibles en el
impuesto por el receptor de los fondos.
En el caso de las transferencias de acciones a inversores extranjeros no se abona el
impuesto a las ganancias.-

Aspectos Legales:
Las diferencias legales entre las S.R.L y las S.A.según la Ley de Sociedades
Comerciales las exponemos en el siguiente cuadro comparativo:
SOC. DE RESP. LIMITADA SOCIEDAD ANONIMA
Denominación Puede incluir el nombre de Puede incluir nombre de
uno o más socios y la una o más personas de
identificación Soc. de Resp. existencia visible y la
Lim. o su siglas S.R.L. expresión Soc. Anónima o
las siglas S.A.
Socios y Responsabilidad Socios – Limitan su Accionistas – Limitan su
responsabilidad a las responsabilidad a las
cuotas que suscriben – acciones que suscriban –
Límite máximo de socios, No hay límite de
50. accionistas.
Constitución Por instrumento público o Por instrumento público y
privado. acto único o suscripción
pública.
Administración y Ejercida por uno o más Ejercida por el directorio,
Representación gerentes. que dura en su cargo no
La duración en su cargo es más de 3 ejercicios salvo
por tiempo determinado o que sea designado por
indeterminado. Consejo de Vigilancia
donde se extiende a 5 años
la duración.
Gobierno Reunión de socios y Asamblea de Accionistas

- 107 -
comunicación a la
gerencia.
Fiscalización - Optativa: Consejo de Sindicatura individual o
Vigilancia o Sindicatura colegiada. En las Soc. del
según contrato. art. 299 LSC, excepto inc.
- Obligatoria: Para 2, debe ser plural.
sociedades que superen el Pueden prescindir las soc.
capital estipulado s/Ley no incluidas en el art. 299
19.550, art. 299 inc. 2. de la LSC.

Para terminar con las diferencias en estos tipos societarios, marcamos una muy
importante que es la referida a la “transmisibilidad de las acciones”, en la S.A. se hace
en forma privada, mediante instrumento privado y notificando dicha transferencia al
Directorio de la Sociedad. Éste procede a su registración en el “Libro de Registro de
Accionistas”.
En cambio, las S.R.L. requieren la registración de la transferencia ante el “Registro
Público de Comercio”, reforma de estatutos, publicación de edictos y gastos conexos.
Otra ventaja de las S.A. es la posibilidad de emitir clases de acciones que otorga una
flexibilidad incomparable frente a la S.R.L., otorgando derechos económicos y políticos
diferenciados a distintas clases de accionistas. Las S.R.L. en este sentido, otorgan
igual cantidad de votos y derechos a utilidades.

Aspectos económico- financieros:


-Con respecto a la responsabilidad de cada socio, en las S.A. los accionistas la limitan
a la cantidad de acciones que suscriben, en cambio, en las S.R.L. los socios no sólo
responden por la integración de capital que suscribieron en el contrato, sino que
garantizan solidaria e ilimitadamente a terceros la integración del total del capital que
se suscribió oportunamente.

-En materia de responsabilidad de los integrantes del órgano de administración, en las


S.A., los directores responden solidaria e ilimitadamente hacia la sociedad, accionistas
y terceros por mal desempeño en sus cargos, mientras que en las S.R.L. son

- 108 -
responsables individual o solidariamente, dependiendo de la organización de la
gerencia que se estableció en su contrato social.

-Si hablamos de responsabilidad tributaria, la Ley de Procedimientos Tributarios no


discrimina ni marca diferencias entre éstos tipos societarios, es decir, tanto directores
como gerentes son igualmente obligados a cumplir con los deberes impositivos que
resulten de las actividades u hechos que realizan las sociedades.

-En materia laboral, la responsabilidad recae en forma subsidiaria sobre socios y


directores, independientemente del tipo societario de que se trate.-

NOVEDADES DE ULTIMO MOMENTO…


Una nueva norma que se aprobó este mes en el Congreso hace más atractivas a las
S.R.L. ya que las exime de pagar el nuevo impuesto que grava la compraventa de
acciones que no cotizan en los mercados. (Se adjunta publicación del diario Ámbito
Financiero del día lunes 16 de septiembre de 2013).-

El especialista en asuntos tributarios Fernando Dubois señala que se gravan con una
tasa del 10% a la distribución de utilidades y con el 15% al resultado de la compraventa
de acciones no cotizables. Como en las S.R.L. no existen acciones y sí cuotas partes,
esta nueva ley no las afecta.
De esta manera, a la hora de elegir una forma societaria u otra, en las S.R.L. no se
paga dicho tributo. Dubois también comenta que en la actualidad no existen grandes
diferencias entre las S.A. y S.R.L. siendo estas últimas más convenientes cuando el
número de socios es reducido.

- 109 -
Tips que ayudan a la elección de un tipo societario u otro:

Si lo importante del negocio son las personas… Conviene una SRL


Si lo importante es el aporte de capital… Preferiremos a las SA

- 110 -
Según el tipo de emprendimiento: -Un negocio de alto riesgo SA
Si a envergadura del negocio comienza de a poco… SRL
Si hay mucho dinero en juego… La opción será una SA

Si la intención es personalizar los socios… Optamos por SRL


Si nos interesa el anonimato… SA

Para incorporar a terceros de manera flexible y rápida SA


Cuando se está sujeta a requisitos… SRL

Si la cesión de cuotas sociales está sujeta a requisitos… SRL


Si dicha cesión es simple y fácil… SA

Para concluir con la unidad nº 6…

La asociatividad empresarial tiene un objetivo económico y por lo tanto el desafío es su


desarrollo….

La gestión de la empresa agrícola incluye la organización y el despliegue de los


recursos puestos en este negocio, la tierra, el capital, el trabajo y ese ítem de gran
importancia, la habilidad y destreza del agricultor individual.
Como ya se mencionara en el capítulo 1 del presente trabajo los beneficios de la
asociatividad empresarial, a los cuales nos remitimos, traen aparejados cambios
positivos en el desenvolvimiento y rendimiento de la empresa. Cambios, que sin duda,
implican una reestructuración interna y por ende externa del ente; pero que según se
investigó darán lugar a una nueva visión del negocio, ya respaldada por una figura
societaria, organizada legal y contablemente, aspectos estos últimos que con la
empresa unipersonal no se encontraban delimitados.
Queremos concluir que el fin último de la empresa es optimizar su rentabilidad y que a
través de nuestro análisis encontramos a la SRL una figura adecuada para conducir al
negocio a una gestión eficiente.

- 111 -
CONCLUSIÓN

Las pequeñas y medianas empresas agropecuarias se enfrentan en la actualidad a un


desafiante panorama. Este escenario está caracterizado por la globalización
económica, el avance tecnológico, transformación política y la creciente sofisticación
del consumidor. El productor agropecuario tiene incorporado per se un paradigma, es
decir, un esquema de razonamiento que lo conducen a actuar y decidir de determinado
modo. En el ámbito laboral esto se manifiesta en determinaciones tales como: ¿qué
producir?, ¿cuándo producir?, ¿cómo producir?, ¿cuánto comprar y/o vender? Y
¿dónde comprar y/o vender?

El objetivo central de toda organización es maximizar los beneficios, entonces ante dos
alternativas posibles se seleccionará aquella donde la diferencia entre ingresos y
egresos esperados sea mayor.
Atendiendo aquel objetivo fue que emprendimos la búsqueda hacia mejores resultados
para la empresa unipersonal que investigamos pero el enfoque siempre fue el de
defender un patrimonio con un importante valor personal para su propietario.

Encontramos en la figura societaria de la SRL una opción atractiva para reestructurar a


la empresa bajo análisis. La creación de una entidad jurídica separada para protección
personal hace que sus socios puedan proyectar sus negocios hacia el futuro
considerando la obtención de nuevos capitales, abrir nuevos canales de
comercialización, obtener beneficios de compras y todo ello limitando su
responsabilidad al capital suscripto, es decir, minimizando riesgos.
Además, el proceso de creación de dicha persona jurídica requiere de bajo costo y un
moderado nivel de dificultad.
Al analizar los aspectos impositivos se determinó que no hay una diferencia
significativa en cuanto al impacto económico y financiero, ya que tanto la empresa
unipersonal como la SRL se encuentran inscriptos en el régimen general y con la
asistencia de una planificación fiscal se estaría atendiendo a este importante
componente del flujo de caja de la empresa.

- 112 -
En cuanto a la parte previsional, se incorporaría como autónomo la otra parte que
forma la sociedad, encontrando aquí un aumento en el presupuesto jubilatorio.
Terminando con nuestro análisis, se muestra la visión contable, la cual se diferencia
notablemente con el sistema que se venía desarrollando. Con las formalidades que la
legislación exige, le otorgará a la sociedad una mejor planificación y control de gestión.
Será el contador de la empresa quien lleve a cabo esta tarea contando en la actualidad
con la asistencia de software informáticos creados para optimizar la información.

Este trabajo consideró variables esenciales al momento de valorar una nueva


perspectiva en la actividad de la empresa unipersonal. “Agrosudeste” es la
denominación social propuesta para la nueva entidad, la cual le ofrece a sus
propietarios la posibilidad de mejorar su rentabilidad, renovando una estructura
organizacional instalada pero que con los argumentos que esta investigación expuso
los interesados estudiarán las posibilidades internas de la empresa y actuarán de
acuerdo a su leal saber y entender.

- 113 -
BIBLIOGRAFÍA

Fernández Luis Omar y Uberti Mario Carlos. Manual de Impuestos en la Actividad


Agropecuaria. 1º Edición. Buenos Aires. 2011.-

Torres, Carlos Federico. Normas Contables para la Actividad Agropecuaria. 2º


Edición. Buenos Aires. Año 2010.-

Rossi, Martín V. Manual Agropecuario sobre Tratamiento Impositivo. 1º Edición.


Buenos Aires. Año 2008

Bavena, María Josefina, Frankel, Gustavo y Vanney Carlos F. Agricultura &


Ganadería: Ganancia/Valor Agregado. 1º Edición. Buenos Aires. Año 2003.

Campana, Ariel. ONCCA: Formalidades del Comercio de Granos. 1º Edición.


Buenos Aires. Año 2009

Alaníz, José Antonio y Goldberg, Fanny Gabriela. Comercialización de Granos:


Ingresos Brutos y retenciones. 1º Edición. Buenos Aires. Año 2009

Orieta, Mariel R. Balances: Guía práctica para su presentación. 2º Edición. Buenos


Aires. Año 2013

Barrera, Marcela y Riso, Mónica. IVA: Análisis Práctico. 4º Edición. Córdoba. Año
2004.

Alaníz, José A., Bavena, María Josefina y Cáceres, M. L. Consultas Frecuentes:


Orientación Profesional. 5º Edición. Buenos Aires. Año 2011

- 114 -
Mascheroni, Fernando H. y Muguillo Roberto A. Ley de Sociedades Comerciales. 1º
Edición. Buenos Aires. Año 2000

Perciavalle, Marcelo. Sociedades Irregulares y de Hecho. Manual Teórico Práctico.


Edición 2000. Buenos Aires. Año 2000

Nahás Juan C., Damilano, Marcos y Martinez, Cecilia. Sociedades: SRL, SA y en


comandita. Análisis y Práctica. 11 Edición. Córdoba. Año 2003.

Nahás, Juan Carlos, Priotto, Hugo y otros. Todo Sociedades: SRL. 11 Edición.
Córdoba. Año 2000.

Damilano, Marcos y Barrera, Marcela. IVA en el sector agropecuario. 3º Edición.


Córdoba. Año 2004

Telese, Miguel. Haciendo contabilidad: Teoría y Práctica. 1º Edición. Buenos Aires.


Año 2005.

Taleva Salvat, Orlando. Cómo hacer una SRL. Edición 1993. Buenos Aires

Arce, Hugo Santiago. Presupuestos, costos y decisiones de empresas


agropecuarias. Edición 2000. Buenos Aires.

Arce, Hugo Santiago. La tributación en el sector agropecuario. Edición 2000.


Buenos Aires

Ley de Impuestos a las Ganancias Nº 26.893

Ley de Impuesto sobre Bienes Personales Nº 23.966

Ley de Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta Nº 25.063

- 115 -
Ley de Impuesto al Valor Agregado Nº 23.349

Ley de Impuesto sobre los Ingresos Brutos Nº 10.118 – Provincia de Córdoba

Páginas web consultadas:

www.afip.gov.ar
www.cba.gov.ar
www.bcr.com.ar
www.acopiadores.com
www.viarural.com.ar
www.gestiopolis.com

- 116 -

También podría gustarte