Cual Es La Toma de Decisión Hacia La Alimentación y La Actividad Física en Los Estudiantes de Medicina Del Cert

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y

EDUCACIÓN SUPERIOR
CENTRO EDUCATIVO
“JOSÉ DOLORES RODRÍGUEZ TAMAYO”

¿CUÁL ES LA TOMA DE DECISIÓN HACIA LA ALIMENTACIÓN Y LA


ACTIVIDAD FÍSICA EN LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA DEL CERT?

Investigación presentada por:


CACERES PACHECO CATHERINE GUADALUPE
CASTRO BAEZA ERNESTO ADOLFO

Asesor:
DR. VICTOR CAAMAL DZIB

PRÓTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO


JUNIO DE 2023.

1
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Resumen……………………………………………………………………………………………………………4
CAPÍTULO UNO……………………………………………………………………………………………….6
Introducción……………………………………………………………………………………………………… 6
Antecedentes……………………………………………………………………………………………………. 8
Contexto del Estudio…………………………………………………………………………………………. 11
Planteamiento del Problema………………………………………………………………………………12
Pregunta de Investigación…………………………………………………………………………………. 15
Objetivo General………………………………………………………………………………………………… 15
Objetivos Específicos…………………………………………………………………………………………..15
Justificación………………………………………………………………………………………………………..16
CAPITULO DOS…………………………………………………………………………………………………..18
Marco Teórico ……………………………………………………………………………………………………18
CAPÍTULO TRES…………………………………………………………………………………………………..23
Metodología……………………………………………………………………………………………………….23
Método……………………………………………………………………………………………………………….23
Hipótesis……………………………………………………………………………………………………………..24
Variables………………………………………………………………………………………………………………24
Diseño de Estudio…………………………………………………………………………………………………26
El Rol del Investigador…………………………………………………………………………………………..27
Los Sujetos de Estudio…………………………………………………………………………………………..27
Procedimiento para la Recolección de Datos…………………………………………………………28
Instrumentos y Materiales……………………………………………………………………………………..28
Procedimientos para el Análisis de Información Obtenida………………………………………29
Anexos…………………………………………………………………………………………………………………….41
Referencias…………………………………………………………………………………………………………….47

2
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1……………………………………………………………………………………………………………………30

TABLA 2……………………………………………………………………………………………………………………31

TABLA 3……………………………………………………………………………………………………………………32

TABLA 4……………………………………………………………………………………………………………………33

TABLA 5……………………………………………………………………………………………………………………34

TABLA 6……………………………………………………………………………………………………………………35

TABLA 7……………………………………………………………………………………………………………………36 Y 37

TABLA 8……………………………………………………………………………………………………………………38

3
Resumen
La alimentación y la actividad física son elementos fundamentales para los
estudiantes de medicina, ya que tienen un impacto significativo en su salud global,
bienestar y desempeño académico. La actitud de los estudiantes hacia la
alimentación y la actividad física puede variar dependiendo de diversos factores,
como la cultura, el entorno familiar, la educación recibida y las experiencias
personales, sociales y culturales de acuerdo con el tipo de estudiantes que existan
en la universidad en base a los estudiantes de medicina.

Sin embargo, a nivel general, existen algunas tendencias y actitudes


comunes que se observan entre los estudiantes. En relación con la alimentación,
muchos estudiantes muestran una mayor conciencia sobre la importancia de tener
una dieta saludable y equilibrada. Cada vez más jóvenes se interesan por conocer
los beneficios de una alimentación adecuada y están dispuestos a adoptar hábitos
más saludables. También es cierto que algunos estudiantes aún tienen preferencia
por alimentos procesados y comidas rápidas, debido a su conveniencia y sabor.

En cuanto a la actividad física, hay estudiantes que son muy activos y


disfrutan participando en diferentes deportes, actividades al aire libre o practicando
ejercicio regularmente. Para ellos, la actividad física es una parte integral de su
estilo de vida y reconocen los beneficios que aporta a su salud física y mental. No
obstante, también existen estudiantes que muestran menos interés o motivación
por la actividad física, y pueden preferir actividades más sedentarias como el uso
de dispositivos electrónicos o el tiempo libre dedicado a otras aficiones.

Es importante destacar que estas son generalizaciones y que la actitud de cada


estudiante puede ser única y personal. Además, las actitudes hacia la
alimentación y la actividad física pueden cambiar a lo largo del tiempo,

4
influenciadas por diferentes factores externos e internos. Es fundamental que los
estudiantes de medicina den prioridad a una alimentación equilibrada con horarios
regulares de comida. Asimismo, deben incluir la actividad física en su rutina,
programando tiempo para el ejercicio, combinando ejercicios de resistencia y
cardio, buscando alternativas activas en su día a día y tomando descansos activos
durante el estudio.

5
CAPÍTULO UNO.

Marco de Referencia

Introducción

La decisión de los estudiantes hacia la alimentación y la actividad física ha


experimentado cambios significativos en los últimos años. Con un creciente interés
en la salud y el bienestar, muchos jóvenes se muestran más conscientes de la
importancia de adoptar hábitos alimentarios saludables y mantener una rutina
activa. Si bien existen diferencias individuales, en general se observa una mayor
preocupación por una dieta equilibrada y la participación en actividades físicas, e
incluso si la ingesta diaria de alimentos es relevante para la toma de decisiones.

A pesar de estos avances, es importante destacar que aún existen desafíos


en el fomento de una actitud positiva y sostenible hacia la alimentación y la
actividad física. Factores como la disponibilidad de opciones saludables, la
influencia de la publicidad de alimentos poco saludables y las barreras
socioeconómicas pueden afectar la capacidad de algunos estudiantes para
adoptar hábitos saludables de manera consistente, ya que la publicidad viene con
más llamativas y al momento de verlas a la gente les interesa.

La carga académica de los programas de medicina es conocida por ser


exigente y demandante. Los largos horarios de estudio y las prácticas clínicas
extensas dejan poco tiempo y energía para dedicarse a la alimentación adecuada
y el ejercicio regular. Como resultado, los estudiantes pueden recurrir a opciones
de comida rápida y poco saludables por conveniencia, y pueden encontrar difícil

6
encontrar el tiempo para hacer ejercicio o alguna otra actividad física que involucre
un alto rendimiento.

El estrés inherente a la carrera de medicina también puede tener un


impacto significativo, el constante flujo de responsabilidades, las altas expectativas
y la presión por tener éxito pueden llevar a descuidar el autocuidado. Además, la
falta de tiempo para planificar y preparar comidas saludables puede llevar a
elecciones alimenticias menos saludables, mientras que la falta de tiempo libre
puede dificultar la incorporación de actividad física en la rutina diaria, así
involucrando mas tiempo en comida rápida y más alimentos procesados.

7
Antecedentes

“Actividad Física y Alimentación en Estudiantes Universitarios Chilenos” en el cual


se realizó un estudio transversal, cuantitativo, con una muestra de 331
estudiantes, hombres y mujeres (20-24 años) que cursaban el tercer año de
carreras de pregrado de una universidad del centro sur de Chile. Esta
investigación utilizó la escala validada de origen colombiano "CEVJU-R2" para
poder corroborar nuestro estudio y poder sacar nuestras muestras a base la
encuesta.

Se describió los comportamientos alimentarios y la actividad física de


estudiantes matriculados en programas de pregrado en ciencias de la salud y
ciencias humanas en una universidad chilena, ubicada en la zona centro-sur del
país. La sociedad occidental se caracteriza actualmente por comportamientos
sedentarios en el trabajo, actividades domésticas, recreativas y de ocio, así
también por la ingesta calórica desequilibrada y consumo indiscriminado de sal,
azúcar y grasas saturadas. Chile no está ajeno a esta realidad: casi dos tercios de
la población tiene sobrepeso, además de no practicar deportes ni actividad física.

La mayoría de los y las estudiantes reconocieron tener comportamientos


alimentarios poco saludables y más de la mitad desarrollan bajos niveles de
actividad física, independiente de si cursaba una carrera de pregrado relacionada
o no con la salud. Sin embargo, los y las estudiantes de profesiones de la salud
obtienen levemente mejores puntajes en relación con sus pares de ciencias
humanas. Los estudiantes universitarios, así como la población chilena, mantienen
prácticas de actividad física y patrones de alimentación poco saludables.

En general, al igual que la realidad de la población adulta a nivel mundial y


nacional, los estudiantes universitarios que participaron en la investigación

8
presentaron prácticas no saludables de actividad física y alimentación, reportando
además diferencias significativas en las variables prácticas de actividad física y
alimentación bajo el criterio de división entre el grupo de carreras del área de la
salud y las carreras de las ciencias humanas.

Este trabajo se relaciona con la investigación en curso ya que muestra los


motivos que llevaron a investigar sobre la alimentación y la actividad física en los
estudiantes de medicina. Se destaca que este grupo de población es considerado
vulnerable debido a los malos hábitos alimenticios y al sedentarismo al que están
expuestos. Esto se debe, en parte, a su limitado tiempo libre debido a las
exigencias académicas y a los horarios de más de 8 horas diarias a los que deben
adaptarse.

Muchos de estos estudiantes provienen de otras partes del país, lo que los
obliga a ser independientes en la elección, compra y preparación de sus
alimentos. En muchas ocasiones, optan por opciones rápidas y de fácil acceso,
como la comida rápida. También es probable que comiencen a consumir bebidas
alcohólicas con frecuencia. Además de los malos hábitos alimenticios, se destaca
que los estudiantes de medicina descuidan la actividad física debido a la falta de
tiempo provocada por sus extensas horas en la escuela y en el hospital. El poco
tiempo libre que les queda lo utilizan para descansar.

Un segundo trabajo de (Díaz Muñoz et al., 2019) , se denomina


“Conocimientos y Actitudes en Alimentación y Actividad Física de los Residentes
de Medicina Familiar de una Universidad en Bogotá, Colombia”, en el cual se
realizó un estudio transversal descriptivo. Se diseñó una encuesta de
conocimientos y actitudes sobre alimentación saludable y actividad física, que se
aplicó a residentes del programa de medicina familiar en agosto de 2017. Se
reportaron frecuencias, porcentajes, promedios y desviaciones estándar. Se
empleó la prueba de Ji2 para las comparaciones entre sexo y años de residencia,
asumiendo un valor p<0,05. El universo del estudio fueron los 73 estudiantes del
posgrado de Medicina Familiar de la Universidad El Bosque durante agosto de

9
2017. El tamaño de muestra no se calculó y en cambio se convocó a todos los
residentes de primero, segundo y tercer año de residencia del posgrado. El
muestreo fue por intención de participar.

Se identifico los conocimientos y actitudes en nutrición, y actividad física de


los residentes de medicina familiar de la Universidad El Bosque en Bogotá.

La modificación de factores de riesgo mediante promoción de estilos de


vida saludable es una estrategia costo-efectiva en el control de las enfermedades
no transmisibles. Al médico familiar corresponde promocionarlas, para lo cual
requiere adecuados conocimientos y actitudes que le permitan una comunicación
asertiva con sus pacientes. Participaron 55 estudiantes (77 % de la población),
con edad media de 31,6 años (+/- 3,44) y 65,5 % fueron mujeres. El porcentaje de
respuestas correctas en nutrición y actividad física fueron 73 % y 77 %
respectivamente, sin diferencia entre años de residencia (p > 0,05). El 72,7 %
consideran que la consejería/valoración nutricional deben incluirse en la consulta y
solo 38,2 % y 40 % de los participantes se sienten cómodos abordando temas de
nutrición y actividad física respectivamente. Se encontraron actitudes favorables
hacia la nutrición y la actividad física; los vacíos de conocimiento en nutrición y
actividad física son relevantes y requieren de una intervención en el currículo del
programa.

Este trabajo se relaciona con la investigación planteada ya que promociona


estilos de vida saludable, particularmente en relación con la alimentación y la
actividad física. También sé destaca que la modificación de factores de riesgo a
través de la promoción de estilos de vida saludable es una estrategia costo-
efectiva en el control de las enfermedades no transmisibles. Se destaca la
importancia del médico familiar en promover estos estilos de vida y se mencionan
los conocimientos y actitudes necesarios para una comunicación efectiva con los
pacientes.

10
Delimitaciones del estudio

Geográfica: la investigación se llevará acabo en la ciudad de Mérida Yucatán, en


el área académica de la licenciatura en médico cirujano, para determinar cuál es la
actitud hacía la alimentación y la actividad física en los estudiantes de medicina.

Cronológica: la investigación se pondrá en marcha durante el mes de abril a


junio del 2023.

Dicha problemática proviene de un contexto académico y social, es


alarmante las consecuencias que puede llevar una mala conducta alimentaria y
mala actividad física para el inicio de enfermades crónico degenerativas, ya que,
nuestro estado es de los primeros estados con tasas elevadas de obesidad.

Contexto del Estudio (Cualitativo)


Buscamos conocer cuál es la actitud de los estudiantes de medicina hacia la
alimentación y la actividad física, que se relacionan con las malas conductas que
llevan a enfermedades crónico degenerativas.

Se cuentan con investigadores que se dedicarán a aplicar encuestas, así


como determinar niveles de IMC, Cuestionario Mundial sobre Actividad Física
(GPAQ) y cuestionario de comportamiento alimentario validado, que se llevarán a
cabo en el Centro Educativo Rodríguez Tamayo, junto con la colaboración de
nuestro asesor para la evaluación de la problemática.

11
Planteamiento del Problema

La investigación de la actitud de los estudiantes de medicina hacia la conducta


alimentaria y la actividad física es fundamental por diversas razones. Estos
estudiantes son los futuros profesionales de la salud y desempeñarán un papel
crucial en la promoción de la salud y el tratamiento de enfermedades. Comprender
su actitud permite identificar brechas de conocimiento o actitudes negativas que
podrían afectar su capacidad para brindar una atención de calidad en relación con
estos temas.

Para así estos dichos alumnos de medicina tendrán que conocer que la conducta
alimentaria es cualquier proceso o actividad humana que se puede observar o
medirse objetivamente y con neutralidad y que tienen como objetivo el cubrir una
determinada situación carencial en las personas y circunstancias, por ello sin
influencias de juicios de valores, preferencias personales, prejuicios. El termino
conducta alimentaria tiene que ver mucho con la acción de ingerir alimentos y que
no va a depender de los factores externos de las personas.

Sin embargo los estudiantes universitarios especialmente los de medicina se


encuentran en la edad de consolidar hábitos y aprender a tener una buena
conducta alimentaria, responsabilizándose de propia alimentación, en donde lo
principal es el desayuno que será el primer tiempo de alimentación que es la que
aporta las primeras calorías, lípidos y hidratos de carbono para mantener un
correcto funcionamiento físico e intelectual, seguimos con el almuerzo es muy

12
indispensable que debe aportar los nutrientes específicos que estos requieren. No
solo es importante respetar los tiempos de alimentación, sino también los horarios,
evitando ayunos prolongados.

Por otro lado, una mala conducta alimentaria y la falta de actividad física en
estudiantes de medicina pueden aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades
crónicas degenerativas. Estas conductas están relacionadas con la obesidad, la
diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, hipertensión y ciertos tipos de
cáncer. Una dieta poco saludable y la falta de ejercicio pueden contribuir al
aumento de peso, niveles elevados de glucosa en sangre, presión arterial alta y
acumulación de placa en las arterias.

Ya que los trastornos de la alimentación mas frecuentes y elevadas para


estos estudiantes son la principal tenemos la anorexia nerviosa, la bulimia en
segundo lugar, y de ahí van los trastornos de atracón y el trastorno por evitación y
también la restricción de la ingesta de los alimentos y hablando de estos
trastornos se asocian con diferentes síntomas pero la mayoría de estos coinciden
entre sí, al igual los malos hábitos que existen como la obesidad en primer lugar,
hipertensión, el colesterol, entre otras.

Entendemos que una dieta saludable y la malnutrición por el uso excesivo


de alimentos que se dan en los estudiantes han aumentado drásticamente en
estos últimos años, este aumento se debe a alimentos de alta densidad
energética, con altas grasas saturadas y alimentos de alto sodio y de azucares
simples, sin embargo al grupo que pertenecen los estudiantes universitarios, es
uno de los grupos que se caracterizan por un alto consumo de estos tipos de
alimentos ya sea por motivos económicos, de tiempo o porque son más fáciles de
adquirir y consumir.

Al igual que la calidad de los alimentos en el caso de los estudiantes es


inapropiado ya sea por hábitos o recursos económicos o también no disponen del
tiempo requerido o suficiente para poder prepararlo, ya que los estudiantes
presentan un consumo frecuente de pasteles, galletas, dulces, debidas gaseosas,
y muchas frituras lo cual se aleja bastante de una buena alimentación, sumándole

13
a esto tienen una baja ingesta de frutas, verduras, lácteos, pescado y legumbres,
además de una nula actividad física, y debido a lo anterior es relevante poder
identificar el tipo de alimentos de manera inadecuada frecuentemente, para que
así tengan una mejoría a la hora del funcionamiento en el rendimiento físico y
poder involucrar los organismos del cuerpo humano como lo son mejorar la
funcionalidad del corazón, de los pulmones y de igual forma de los músculos.

Como estudiantes de medicina tenemos que saber como es una correcta


alimentación que es una de las bases para mantener tu cuerpo y mente
saludables, llevar a cabo una alimentación adecuada ayuda a tu cerebro funcione
mucho mejor y así se refleja en tu capacidad de aprendizaje y rendimiento como
recomendación tenemos como alimentos pescado, frutos secos, huevo, lácteos,
avena, frutas y verduras y carnes como el pollo, esta balanza nos ayudara a una
mejor y adecuada alimentación variada al igual que ingerir agua y jugos naturales
y evitar los refrescos.

Y por último un joven universitario debe de consumir alimentos con


moderación y escoger aquellos que se puedan denominar sanos, unos dichos
anteriormente, de esta manera cuidar el tema estético corporal y al mismo tiempo
y lo mas importante es cuidar su salud, a su vez, se deben valorar las
preparaciones culinarias caseras, tanto por el hecho de ser mucho más saludables
en comparación de otras comidas rápidas que se compran en cualquier super
mercado.

14
Pregunta de Investigación

¿Cuál es la actitud hacía la alimentación y la actividad física en los estudiantes de


medicina del CERT?

Objetivo General
Identificar como influye la alimentación y la actividad física en los estudiantes de
medicina del CERT.

Objetivos Específicos
Determinar cuáles son los hábitos alimenticios de los alumnos de medicina del
CERT.
Determinar cuánto tiempo invierten en realizar actividad física de los estudiantes
de medicina del CERT.
Determinar si cumplen con actividad física los estudiantes de medicina del CERT.
Determinar el consumo calórico de los estudiantes de medicina del CERT.
Establecer el IMC de los estudiantes de medicina del CERT.

15
Justificación
Los motivos que nos llevaron a investigar sobre la alimentación y la actividad física
en los estudiantes de medicina se centran en que es un sector vulnerable de
población que se encuentra expuesto a malos hábitos alimenticios y al
sedentarismo, puesto a que disponen de tiempo libre limitado, lo cual no les
permite realizar actividades que sean beneficiosas para su salud.

El estudiante de medicina se considera que debería adaptarse a las


exigencias académicas y a los horarios de más de 8 horas diarias. Es importante
mencionar que muchos de ellos vienen de otras partes del país, es por ello que
tienen que ser independientes, y tienen que elegir, comprar o preparar sus
alimentos, que muchas veces se van por algo que no les quite mucho tiempo y
sea fácil de preparar o de adquirir en un lugar cercano al que puedan tener un fácil
acceso como la comida rápida. Además, es probable que comiencen a consumir
bebidas alcohólicas con frecuencia.

Los estudiantes de medicina además de tener una malnutrición también


descuidan una parte importante del bienestar físico como la actividad física puesto
a que no disponen de tiempo por sus largos horarios en la escuela y en el hospital,
el tiempo sobrante lo usan para descansar. Estos malos hábitos adquiridos en la
universidad van a contribuir a consecuencias como alteraciones en el metabolismo
por la mala nutrición y a una condición física deteriorada, además son propensos a
presentar enfermedades no transmisibles. Esta investigación busca sensibilizar a
la población demostrando la realidad de un estudiante de medicina, a las horas

16
que dispone a su formación y aprendizaje y al descuido de su bienestar físico y
mental.

Definición de términos

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define el estilo de vida como una


forma de vida que se basa en patrones de comportamiento identificables,
determinados por la interacción entre las características personales individuales,
las interacciones sociales y las condiciones de vida socioeconómicas y
ambientales. Asimismo, el estilo de vida saludable es un proceso social que
involucra una serie de tradiciones, hábitos y conductas de los individuos y grupos,
que conllevan a la satisfacción de necesidades humanas para alcanzar el
bienestar y una vida más satisfactoria. Asimismo, La Organización Mundial de la
Salud (OMS) refiere que una dieta saludable es uno de los principales factores de
promoción y mantenimiento de un buen estado de salud durante el ciclo vital.
Entre los grupos etarios claves para condicionar estilos saludables de vida se
encuentran los adultos jóvenes que desarrollan una vida académica. Estos últimos
tienden a moldear una identidad personal en esta etapa, en la que surgen
actitudes de riesgo, entre las que destaca una inadecuada calidad de la
alimentación.

La actividad física, ejecutado dentro de determinados parámetros, ha


demostrado tener efectos benéficos sobre los indicadores del estado de salud, y la
combinación de varias formas o tipos de ejercicio parece tener los mejores
efectos, en contraste con la práctica de un solo tipo de ejercicio. (Fletcher, 1996)

17
La actividad física ha demostrado tener efectos benéficos sobre las
personas, haciéndolas más saludables y presentando menores índices de
morbilidad y mortalidad general.

Los estudiantes universitarios sobre todo de medicina debido a su gran


carga académica, desarrollan estilos de vida que tienen mucha influencia en el
comportamiento alimentario con tendencia a omitir el desayuno, comer a
deshoras, abusar del consumo de comida rápida y de bebidas azucaradas, lo cual
constituye un riesgo a corto y mediano plazo para enfermedades metabólicas.
(Caballero Cáceres, 2019.

CAPITULO DOS.
Marco Teórico
La nutrición es una estrategia costo-efectiva para prevenir y tratar enfermedades,
la malnutrición en todas sus manifestaciones es la principal causa de mala salud a
nivel mundial. Las condiciones asociadas a la nutrición representan al menos una
cuarta parte de todas las consultas en atención primaria de salud. Existe evidencia
de que la adopción de una alimentación saludable y un estilo de vida adecuado
por parte de las personas disminuye la incidencia de estas enfermedades crónicas
no transmisibles. (Abrantes et al., 2022)

Se ha demostrado mediante diversos estudios que muchas enfermedades


que afectan a los adultos tienen su origen en la infancia, y existe una estrecha
relación entre estas enfermedades, los componentes de la dieta, el entorno
ambiental y el estilo de vida. Este último incluye actividades relacionadas con los
patrones de comportamiento, las creencias, los hábitos alimentarios y otras
acciones que suelen estar relacionadas con la salud. (Mogre et al., 2018)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una dieta saludable es


uno de los principales factores para promover y mantener un buen estado de salud
a lo largo de la vida. Entre los grupos clave para promover estilos de vida
saludables se encuentran los adultos jóvenes que están en etapa académica.

18
Durante esta etapa, los jóvenes tienden a desarrollar su identidad personal y a
adoptar actitudes de riesgo, entre las cuales destaca una alimentación
inadecuada.

A pesar de los esfuerzos de las instituciones educativas por promover una


mejor calidad de vida entre los estudiantes, en los últimos años se ha observado
un aumento en los riesgos de desarrollar enfermedades crónicas relacionadas con
la alimentación deficiente en este grupo.

Los estudiantes universitarios son especialmente vulnerables a la mala


nutrición, como el sobrepeso y la obesidad, debido a la carga académica de sus
carreras, lo que dificulta seguir horarios regulares de comida en casa. Por el
contrario, suelen saltarse el desayuno y consumir comida rápida alta en grasas,
bebidas azucaradas y dulces a lo largo del día como primera opción.
(Luciano et al., 2021)

Además, los hábitos alimentarios inadecuados, como el consumo frecuente


de comidas rápidas o "chatarra", contribuyen al desarrollo de enfermedades
crónicas como la obesidad, la dislipidemia y la diabetes mellitus. La actividad física
guarda una estrecha relación con el texto anterior en cuanto a la salud y el
bienestar general. Si bien el texto se centra principalmente en la importancia de
una alimentación adecuada, también menciona el rendimiento físico y la salud en
general.

La actividad física regular es un componente esencial para mantener una


buena salud y prevenir enfermedades crónicas. Al combinar una alimentación
saludable con la práctica regular de ejercicio físico, se potencian los beneficios
para la salud en general, contribuye al desarrollo físico y al crecimiento adecuado,
así como a mantener un peso saludable. Además, promueve la salud
cardiovascular, fortalece los músculos y huesos, mejora la función cognitiva y
reduce el riesgo de enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes tipo 2,
las enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer.

19
Asimismo, la actividad física puede influir en los hábitos alimentarios. Al
estar físicamente activo, es más probable que se tenga conciencia de la
importancia de una alimentación equilibrada y se prefieran alimentos saludables
para mantener la energía y el rendimiento durante la actividad física. Por otro lado,
una alimentación adecuada proporciona los nutrientes necesarios para optimizar el
desempeño físico y la recuperación después del ejercicio. (Blake et al., 2017)

La alimentación y la actividad física son dos aspectos interrelacionados que


contribuyen a mantener un estilo de vida saludable y prevenir enfermedades.
Combinar una alimentación adecuada con la práctica regular de actividad física es
fundamental para promover la salud en general y el bienestar físico y mental.

Las personas que son físicamente activas y están en mejor forma tienen
mejor salud y presentan índices más bajos de enfermedades y mortalidad en
general. Estos índices son más altos en hombres que en mujeres. Realizar
actividad física moderada con una frecuencia de dos a tres veces por semana
durante al menos 20 a 30 minutos puede prevenir las consecuencias del
sedentarismo y brindar algunos beneficios.

El sedentarismo tiene un impacto tanto físico como emocional. A nivel


físico, las personas sedentarias tienen un mayor riesgo de sufrir enfermedades
crónicas no transmisibles como enfermedades cardiovasculares, cáncer de colon,
mama y endometrio, diabetes, hipertensión arterial y enfermedades
osteomusculares relacionadas con el sobrepeso y la obesidad. También es más
probable que tengan niveles altos de colesterol y pérdida de densidad ósea. En
cuanto al impacto emocional, las personas sedentarias tienen una mayor
probabilidad de padecer insomnio, depresión, ansiedad, estrés, entre otros.
(Coppoolse et al., 2020)

Algunos profesionales de la salud comparten esta misma visión de la


actividad física y la transmiten a sus pacientes, lo cual representa un obstáculo
adicional para su implementación. Es importante comprender más a fondo la
realidad de los estilos de vida saludables en el personal de salud, especialmente

20
en los internos de medicina en formación, ya que serán los futuros médicos que
brindarán atención y consejo a los pacientes.

A pesar de las recomendaciones de los médicos sobre estilos de vida


saludables, existe una realidad laboral que enfrentan, ya que, a pesar de la
existencia de leyes laborales que indican un límite de 150 horas de trabajo para
los médicos, deben cumplir con los roles establecidos en su actividad específica.
Esto es especialmente cierto para los médicos residentes y los internos de
medicina, que superan ampliamente este número de horas, sin descanso después
de las guardias, alimentándose de manera deficiente y sin el tiempo libre
necesario para realizar la actividad física indispensable para su bienestar.
(Polak et al., 2015)

La monotonía y la rutina se han desarrollado en la vida de las personas, lo


que dificulta que las personas realicen actividades adicionales, como actividades
culturales, recreativas, de networking y deportivas. Un ejemplo de esto son los
estudiantes universitarios que a menudo no pueden participar en actividades
recreativas debido a la carga de trabajo académico o la falta de comprensión de
los beneficios del ejercicio. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció
esto en su Estrategia Global sobre Nutrición y Actividad Física, aprobada en mayo
de 2006, y recomendó a los estados miembros desarrollar planes de acción para
promover la alimentación saludable y la actividad física regular. Actividad física,
porque esta última se considera el mejor remedio para la obesidad.
(McFadden et al., 2021)

Los estudiantes de medicina son un grupo de población especial con una


alta carga laboral y poco tiempo libre, lo que repercute negativamente en su nivel
de actividad física. Aunque son futuros profesionales de la salud encargados de
brindar atención médica y asesoramiento, no siempre son capaces de mantener
una vida saludable.

La actitud hacia la alimentación y la actividad física puede variar entre los


estudiantes de medicina, ya que cada individuo tiene sus propias creencias,

21
experiencias y prioridades. Sin embargo, existen algunas tendencias comunes que
se observan en muchos estudiantes de medicina en relación con estos temas:

1. Conciencia de la importancia: Los estudiantes de medicina suelen estar bien


informados sobre la importancia de una alimentación saludable y la práctica
regular de actividad física para mantener una buena salud. Debido a su formación
en ciencias de la salud, comprenden los beneficios de estos hábitos y su impacto
en el bienestar general.

2. Estrés y falta de tiempo: La carga académica y el ritmo exigente de los estudios


de medicina pueden generar altos niveles de estrés y limitar el tiempo disponible
para dedicar a la alimentación adecuada y a la actividad física. Algunos
estudiantes pueden sentir dificultades para equilibrar sus responsabilidades
académicas con el cuidado de su propia salud.

3. Prioridades cambiantes: Durante los años de estudio de medicina, los


estudiantes pueden experimentar cambios en sus prioridades y enfoques. A
medida que se sumergen en su formación clínica, pueden centrar más su atención
en el aprendizaje y la atención a los pacientes, lo que podría llevar a descuidar su
propia alimentación y actividad física.

4. Mentalidad de "aprender haciendo": Los estudiantes de medicina a menudo


adoptan una mentalidad de "aprender haciendo", enfocándose intensamente en su
formación y en adquirir habilidades clínicas. Esto puede resultar en una menor
atención hacia aspectos de salud preventiva, como la alimentación y la actividad
física, que no están directamente relacionados con el currículo académico.

5. Influencia del entorno: El entorno en el que se encuentran los estudiantes de


medicina puede influir en sus actitudes hacia la alimentación y la actividad física.
Si están rodeados de compañeros de estudio que valoran y practican hábitos
saludables, es más probable que adopten comportamientos similares. Por otro
lado, si el entorno promueve un estilo de vida sedentario o una cultura de
alimentación poco saludable, puede ser más difícil mantener hábitos positivos.

22
Es importante destacar que estas son generalizaciones y que cada
estudiante de medicina tiene su propia actitud y enfoque hacia la alimentación y la
actividad física. Algunos pueden ser muy conscientes y comprometidos con
mantener un estilo de vida saludable, mientras que otros pueden enfrentar
desafíos para equilibrar sus responsabilidades académicas y personales.
(Coppoolse et al., 2020)

CAPÍTULO TRES.

Metodología

Método
1. Muestra: Estudiantes de Medicina del grupo B de sexto semestre del CERT
2. Instrumentos de medición/evaluación: IMC, Cuestionario Mundial sobre
Actividad Física (GPAQ) y cuestionario de comportamiento alimentario validado
3. Procedimiento:
a. Obtención de permisos: se obtendrá el permiso de la universidad para
poder aplicar encuestas, así como el consentimiento informado de los
participantes.
b. Administración de encuestas: las encuestas se obtendrán de manera
individual para poder determinar los valores específicos.

23
c. Anonimato y confidencialidad: las encuestas serán de forma individual
para validar la privacidad del participante.
4. Análisis de datos:
a. Se realizará un cálculo de estadísticas descriptivas, como medias,
desviaciones estándar y porcentajes, para obtener un perfil general de
la muestra en cada escala.
b. Se evaluará la relación de IMC, con el cuestionario mundial sobre
actividad física y el cuestionario de comportamiento alimentario y así
poder correlacionarlos.
c. Se realizará un análisis de regresión para identificar que factores
influyen y el porque no se lleva una conducta alimentaria correcta, así
como una buena actividad física que se relacionan con el estudio de
las encuestas y los datos de IMC.
5. Los resultados se interpretarán en base al análisis de correlación y regresión.
6. Conclusiones y recomendaciones: se obtendrán los resultados de las
encuestas aplicadas para determinar como se relacionan estos 3 tipos de
evaluación y cuál es su afectación y origen.

Hipótesis
Hi: La exposición prolongada de los estudiantes de medicina a la malnutrición y el
sedentarismo se asocia de manera significativa con un deterioro en su bienestar
físico.

Ho: La exposición prolongada de los estudiantes de medicina a la malnutrición y el


sedentarismo no se asocia de manera significativa con un deterioro en su
bienestar físico.

Variables
Variable Tipo de Instrument Dimension Indicadores Ponderac
dependient variable o es ión
e

24
Procrastinac Cuantitat Escala de Autorregula Momento en a mayor
Procrastina ción que realiza puntaje,
ión iva no
ción académica las tareas mayor
agrupad Académica asignadas presencia
(EPA) de Procrastina de la
a Momento en
Busko ción conducta
adaptada que cumple evaluada
por Álvarez con las
lecturas a
realizar
Momento en
que realiza
los trabajos
de los cursos

Variables Tipo de Instrument Dimension Indicadores Ponderac


Independie variable o es ión
ntes
Ansiedad Cuantitat Escala de Ansiedad Nivel de 0-5
iva evaluación psíquica síntomas puntos: no
agrupad de la ansiosos. ansiedad
a ansiedad Ansiedad Nivel de 6-14
de somática tensión y puntos:
Hamilton miedos. ansiedad
Nivel de menor
insomnio. 15 o más
Nivel de puntos:
humor ansiedad
depresivo. mayor
Comportamie
nto durante la
entrevista.
Nivel de
síntomas
somáticos
musculares y

25
sensoriales.
Nivel de
síntomas
cardiovascula
res,
respiratorios,
genitourinario
sy
gastrointestin
ales.
Estrés Escala de Estrés Capacidad de 0-14
estrés negativo afrontamiento puntos:
percibido casi
(EEP) Estrés Control sobre nunca o
positivo eventos nunca
externos está
estresado
Percepción 15-28
de impotencia puntos: de
vez en
cuando
está
estresado
29-42
puntos: a
menudo
está
estresado
43-56
puntos:
muy a

26
menudo
está
estresado
Tabla 1. Fuente: elaboración propia

Diseño de Estudio
El presente estudio tiene un enfoque cualitativo correlacional, en el cuál
intentamos buscar cual es la conducta de la alimentación y la actividad física en
estudiantes de medicina y como se relaciona con el IMC como factor de riesgo
para complicaciones de enfermedades.

El Rol del Investigador


Las investigadoras son las encargadas de aplicar las encuestas y sacar los IMC,
así como la interpretación de dichos datos para obtener los resultados que serán
indicadores del manejo clínico de esta investigación.

Los Sujetos de Estudio


 Universo: estudiantes de medicina del CERT
 Muestra: estudiantes de medicina del grupo B de sexto semestre del CERT

Unidades de medicion

Cada uno de los estudiantes del grupo B de Medicina de sexto semestre del
CERT.

Grupo de control
A la mitad de hombres y de mujeres del salón del grupo B de sexto semestre del
CERT, no se les asigno correr una semana por 30 minutos.

27
Criterios de inclusión
1. Estudiantes menos de 29 años.
2. Estudiantes que tengan sobrepeso u obesidad.
3. Estudiantes que deseen participar.

Criterios de exclusión
1. Estudiantes mayores de 29 años.
2. Estudiantes que presenten enfermedades pulmonares.

Criterios de eliminación
1. Estudiantes que no firmen el consentimiento informado.
2. Estudiantes que no llenen por completo el cuestionario.
3. Estudiantes que se nieguen a participar.

Procedimiento para la Recolección de Datos


1. Obtención de permisos: se obtendrá el permiso de la universidad para
poder aplicar encuestas, así como el consentimiento informado de los
participantes.
2. Administración de encuestas: las encuestas se obtendrán de manera
individual para poder determinar los valores específicos.
3. Anonimato y confidencialidad: las encuestas serán de forma individual
para validar la privacidad del participante.

Instrumentos y Materiales
1. IMC: En una investigación, el Índice de Masa Corporal (IMC) se utiliza para
evaluar el estado nutricional de los participantes en relación a su peso y
estatura. Se calcula dividiendo el peso (en kilogramos) entre la estatura al
cuadrado (en metros). Al evaluar el IMC en una investigación, se busca

28
obtener información sobre la composición corporal de los participantes y
determinar si se encuentran en un rango de peso considerado saludable,
así como obtener información sobre la composición corporal, clasificar el
peso de los participantes, analizar su distribución y examinar posibles
asociaciones con otras variables relevantes. Esto contribuye a comprender
el estado nutricional de la muestra y los factores relacionados con el peso
corporal.

2. Cuestionario Mundial sobre Actividad Física (GPAQ): El Cuestionario


Mundial sobre la Actividad Física (GPAQ, por sus siglas en inglés) es una
herramienta utilizada para medir la actividad física en la población. El
objetivo principal del GPAQ es recopilar información detallada y
estandarizada sobre los niveles de actividad física de las personas en
diferentes contextos, como el trabajo, el transporte y el tiempo libre. Se
utiliza en investigaciones, estudios epidemiológicos y encuestas
poblacionales para obtener datos sobre la cantidad, la intensidad y el tipo
de actividad física que las personas realizan en su vida diaria. Estos datos
son importantes para comprender los patrones de actividad física en
diferentes poblaciones, evaluar el cumplimiento de las pautas de actividad
física recomendadas y analizar las asociaciones entre la actividad física y la
salud. Su uso proporciona información relevante para la vigilancia de la
actividad física, comparaciones internacionales, evaluación de factores de
riesgo y evaluación de intervenciones, lo que contribuye a promover estilos
de vida más activos y saludables.
3. Cuestionario de comportamiento alimentario validado: El cuestionario de
comportamiento alimentario es una herramienta utilizada en investigaciones
y evaluaciones clínicas para recopilar información sobre los hábitos,
actitudes y patrones de alimentación de las personas. El objetivo principal
de este cuestionario es evaluar diversos aspectos relacionados con la
alimentación, como la frecuencia de consumo de alimentos, las

29
preferencias alimentarias, los comportamientos alimentarios desordenados
y las actitudes hacia la comida.

Procedimientos para el Análisis de Información Obtenida


En las estadísticas descriptivas se calcularán toda aquella media, desviación,
porcentajes que sean importantes para obtener toda la información necesaria.

Los análisis de correlación se determinará la relación del IMC con las encuestas
sobre la conducta alimentaria y la actividad física.

El análisis de regresión se evaluarán los aspectos importantes que nos pueden


llevar a un factor de riesgo debido a un desequilibrio en la conducta alimentaria y
la actividad física.

Resultado y análisis.

Frecuencias de Grado
Que factor considera más importante al % del %
Grado
elegir un alimento Total Acumulado
B Su precio 5 9.1 % 9.1 %
Su sabor 14 25.5 % 34.5 %
Su contenido nutrimental 7 12.7 % 47.3 %
Su caducidad 2 3.6 % 50.9 %
Que sea agradable a la vista 4 7.3 % 58.2 %
A Su precio 1 1.8 % 60.0 %
Su sabor 9 16.4 % 76.4 %
Su contenido nutrimental 4 7.3 % 83.6 %
Su caducidad 2 3.6 % 87.3 %
Que sea agradable a la vista 0 0.0 % 87.3 %
C Su precio 0 0.0 % 87.3 %
Su sabor 4 7.3 % 94.5 %
Su contenido nutrimental 2 3.6 % 98.2 %
Su caducidad 1 1.8 % 100.0 %
Que sea agradable a la vista 0 0.0 % 100.0 %

30
Tabla 1. Frecuencia de factores que considera más importante a elegir su alimento en
universitarios pertenecientes al centro educativo José Rodríguez Tamayo CERT en
noviembre del año 2023.

Frecuencias de Grado
Cuál es la preparación más % del %
Grado Frecuencias
habitual de sus alimentos (2) Total Acumulado
B Asados o a la plancha 9 16.4 % 16.4 %
Fritos (Incluye empanizados y
11 20.0 % 36.4 %
capeados)
Al vapor o hervidos 5 9.1 % 45.5 %
Guisados o salteados 5 9.1 % 54.5 %
Horneados 2 3.6 % 58.2 %
A Asados o a la plancha 7 12.7 % 70.9 %
Fritos (Incluye empanizados y
3 5.5 % 76.4 %
capeados)
Al vapor o hervidos 4 7.3 % 83.6 %
Guisados o salteados 2 3.6 % 87.3 %
Horneados 0 0.0 % 87.3 %
C Asados o a la plancha 4 7.3 % 94.5 %
Fritos (Incluye empanizados y
0 0.0 % 94.5 %
capeados)
Al vapor o hervidos 1 1.8 % 96.4 %
Guisados o salteados 2 3.6 % 100.0 %
Horneados 0 0.0 % 100.0 %

31
Tabla 2. Frecuencia de factores en la preparación de sus alimentos más habituales en
universitarios pertenecientes al centro educativo José Rodríguez Tamayo CERT en
noviembre del año 2023.

Frecuencias de Grado
Quien prepara sus
Grado Frecuencias % del Total % Acumulado
alimentos
B Mi mamá 15 27.3 % 27.3 %
Los compro ya preparados 5 9.1 % 36.4 %
Yo 9 16.4 % 52.7 %
Abuelita 1 1.8 % 54.5 %
Mi novia 1 1.8 % 56.4 %
Hermanos 1 1.8 % 58.2 %
A Mi mamá 8 14.5 % 72.7 %
Los compro ya preparados 6 10.9 % 83.6 %
Yo 2 3.6 % 87.3 %
Abuelita 0 0.0 % 87.3 %
Mi novia 0 0.0 % 87.3 %
Hermanos 0 0.0 % 87.3 %
C Mi mamá 2 3.6 % 90.9 %
Los compro ya preparados 1 1.8 % 92.7 %
Yo 4 7.3 % 100.0 %
Abuelita 0 0.0 % 100.0 %
Mi novia 0 0.0 % 100.0 %
Hermanos 0 0.0 % 100.0 %

32
Tabla 3. Frecuencia de factores de preparación en su alimento en universitarios
pertenecientes al centro educativo José Rodríguez Tamayo CERT en noviembre del año
2023.

Frecuencias de Grado
Que hace normalmente cuando % del %
Grado Frecuencias
se siente satisfecho Total Acumulado
B Dejo de comer sin problema 27 49.1 % 49.1 %
Dejo de comer, pero me cuesta
2 3.6 % 52.7 %
hacerlo
Sigo comiendo, pero me siento
1 1.8 % 54.5 %
mal de hacerlo
Sigo comiendo sin problema 2 3.6 % 58.2 %
A Dejo de comer sin problema 14 25.5 % 83.6 %
Dejo de comer, pero me cuesta
0 0.0 % 83.6 %
hacerlo
Sigo comiendo, pero me siento
2 3.6 % 87.3 %
mal de hacerlo
Sigo comiendo sin problema 0 0.0 % 87.3 %
C Dejo de comer sin problema 7 12.7 % 100.0 %
Dejo de comer, pero me cuesta
0 0.0 % 100.0 %
hacerlo
Sigo comiendo, pero me siento
0 0.0 % 100.0 %
mal de hacerlo
Sigo comiendo sin problema 0 0.0 % 100.0 %

Tabla 4. Frecuencia de factores en base a lo que normalmente hacen cuando se sienten


satisfechos al finalizar de comer en universitarios pertenecientes al centro educativo José
Rodríguez Tamayo CERT en noviembre del año 2023.

33
Frecuencias de Grado
Que suele beber durante el % del %
Grado Frecuencias
día Total Acumulado
B Agua natural 12 21.8 % 21.8 %
Agua fresca 7 12.7 % 34.5 %
Refresco, jugos o tés
8 14.5 % 49.1 %
industrializados
Refresco, jugos o tés
2 3.6 % 52.7 %
industrializados
Agua natural, Té de hiervas 1 1.8 % 54.5 %
Agua fresca, Agua natural 2 3.6 % 58.2 %
A Agua natural 7 12.7 % 70.9 %
Agua fresca 1 1.8 % 72.7 %
Refresco, jugos o tés
5 9.1 % 81.8 %
industrializados
Refresco, jugos o tés
3 5.5 % 87.3 %
industrializados
Agua natural, Té de hiervas 0 0.0 % 87.3 %
Agua fresca, Agua natural 0 0.0 % 87.3 %
C Agua natural 4 7.3 % 94.5 %
Agua fresca 1 1.8 % 96.4 %
Refresco, jugos o tés
2 3.6 % 100.0 %
industrializados
Refresco, jugos o tés
0 0.0 % 100.0 %
industrializados
Agua natural, Té de hiervas 0 0.0 % 100.0 %
Agua fresca, Agua natural 0 0.0 % 100.0 %

34
Tabla 5. Frecuencia de factores que considera más importantes al momento de escoger sus
debidas los universitarios pertenecientes al centro educativo José Rodríguez Tamayo CERT
en noviembre del año 2023.

Frecuencias de Grado
Que suele ingerir % del %
Grado Frecuencias
habitualmente entre comidas Total Acumulado
B Nada 8 14.5 % 14.5 %
Fruta o verdura 5 9.1 % 23.6 %
Dulces 4 7.3 % 30.9 %
Yogurt 2 3.6 % 34.5 %
Galletas o pan dulce (bollería) 7 12.7 % 47.3 %
Dulces, Galletas o pan dulce
1 1.8 % 49.1 %
(bollería)
Cacahuates u otras semillas 2 3.6 % 52.7 %
Galletas o pan dulce (bollería) 2 3.6 % 56.4 %
Fruta o verdura, Yogurt 1 1.8 % 58.2 %
Dulces, Yogurt 0 0.0 % 58.2 %
Fruta o verdura, Galletas o pan
0 0.0 % 58.2 %
dulce (bollería)
A Nada 4 7.3 % 65.5 %
Fruta o verdura 4 7.3 % 72.7 %
Dulces 3 5.5 % 78.2 %
Yogurt 1 1.8 % 80.0 %
Galletas o pan dulce (bollería) 0 0.0 % 80.0 %
Dulces, Galletas o pan dulce
0 0.0 % 80.0 %
(bollería)
Cacahuates u otras semillas 2 3.6 % 83.6 %
Galletas o pan dulce (bollería) 0 0.0 % 83.6 %
Fruta o verdura, Yogurt 0 0.0 % 83.6 %
Dulces, Yogurt 1 1.8 % 85.5 %
Fruta o verdura, Galletas o pan
1 1.8 % 87.3 %
dulce (bollería)
C Nada 4 7.3 % 94.5 %
Fruta o verdura 2 3.6 % 98.2 %

35
Frecuencias de Grado
Que suele ingerir % del %
Grado Frecuencias
habitualmente entre comidas Total Acumulado
Dulces 0 0.0 % 98.2 %
Yogurt 1 1.8 % 100.0 %
Galletas o pan dulce (bollería) 0 0.0 % 100.0 %
Dulces, Galletas o pan dulce
0 0.0 % 100.0 %
(bollería)
Cacahuates u otras semillas 0 0.0 % 100.0 %
Galletas o pan dulce (bollería) 0 0.0 % 100.0 %
Fruta o verdura, Yogurt 0 0.0 % 100.0 %
Dulces, Yogurt 0 0.0 % 100.0 %
Fruta o verdura, Galletas o pan
0 0.0 % 100.0 %
dulce (bollería)

Tabla 6. Frecuencia de factores que considera más importantes que suelen comer entre sus
alimentos diarios los universitarios pertenecientes al centro educativo José Rodríguez
Tamayo CERT en noviembre del año 2023.

36
Frecuencias de Grado
% del %
Grado Considera que su dieta es Frecuencias
Total Acumulado
B Diferente cada día 16 29.1 % 29.1 %
Diferente solo algunas veces
7 12.7 % 41.8 %
durante la semana
Diferente solo durante los fines
4 7.3 % 49.1 %
de semana
Muy monótona 5 9.1 % 58.2 %
A Diferente cada día 6 10.9 % 69.1 %
Diferente solo algunas veces
6 10.9 % 80.0 %
durante la semana
Diferente solo durante los fines
3 5.5 % 85.5 %
de semana
Muy monótona 1 1.8 % 87.3 %
C Diferente cada día 2 3.6 % 90.9 %
Diferente solo algunas veces
5 9.1 % 100.0 %
durante la semana
Diferente solo durante los fines
0 0.0 % 100.0 %
de semana
Muy monótona 0 0.0 % 100.0 %

Tabla 7. Frecuencia de factores que considera más importantes que tiene que llevar su dieta
adecuada los universitarios pertenecientes al centro educativo José Rodríguez Tamayo
CERT en noviembre del año 2023.

37
Frecuencias de Grado
En su tiempo libre practica % del %
Grado Frecuencias
alguna actividad Total Acumulado
B No 18 32.7 % 32.7 %
Sí 14 25.5 % 58.2 %
A No 5 9.1 % 67.3 %
Sí 11 20.0 % 87.3 %
C No 3 5.5 % 92.7 %
Sí 4 7.3 % 100.0 %

Tabla 8. Frecuencia de factores que considera más importantes al momento de realizar


alguna actividad física en su vida cotidiana los universitarios pertenecientes al centro
educativo José Rodríguez Tamayo CERT en noviembre del año 2023.

Discusión

38
En nuestro estudio se encontró que el 100% de los alumnos del grupo C del cuarto año de
medicina escogen sus alimentos por su caducidad y su contenido nutrimental y en el grupo
B hubo un porcentaje de 58,2% que sea agradable a la vista, en el grupo A fue un
porcentaje de 87,3% en que sea agradable a la vista y su caducidad teniendo el mismo
porcentaje. Otros estudios indican el mismo cuestionario de comportamiento alimentario
valido que lo pueden observar en el anexo II, a comparación de otros estudios los alumnos
han presentado una posible TCA y han sido del 10,1% en alumnos de primer año, la
diferencia en ambos estudios es que hubo un porcentaje más elevado en los alumnos del
grupo A, B y C del cuarto año de medicina de la Universidad del CERT.

También se encontró que tomar desayuno fue un factor protector para el consumo frecuente
de comida rápida y bebidas gaseosas. Este hallazgo podría deberse a que los estudiantes
que no toman desayuno optan eventualmente por consumir aquello que tengan más a la
mano en su centro de estudios. Para combatir esto, se ha diseñado la estrategia de
desayunos universitarios en diferentes partes como son México, España, Perú y Ecuador.

El objetivo de este trabajo fue dar a conocer y estudiar mas afondo los comportamientos
alimenticios de cada estudiante entrevistado, de igual forma la manera en cómo escogen sus
alimentos en todo el transcurso de tiempo que tengan en la universidad y fuera de ella,
como en su vivienda y en su tiempo personal, y también valorar como toman su dieta en sí.
Donde se valora y encuestamos de saber somo llevan todos los días su dieta, si es
equilibrada, si es de bajas calorías etc., Y así saber un poco más de como tienen en si su
control alimentario. El tiempo del cuarto año de la licenciatura en Médico Cirujano
CERT Mérida Yucatán, cabe mencionar que no hubo alguna complicación alguna en la
recolecta de los datos ni en las encuestas.

También cabe mencionar que los diferentes trabajos ya realizados de este tema de
diferentes universidades del mundo y sobre todo aquí en Latinoamérica han obtenido
diferentes porcentajes, nuestros resultados arrojaron casi el 100% de la elección de
alimentos tanto caducidad, apariencia, tan bien en la preparación ya sea por ellos mismos o
ya hechos que arrojo casi un 94% comparando a los tres grupos encuestados, comparándolo
así con otros estudios que realizan 5 comidas diarias en Madrid dando un porcentaje del
12% y el 43% solo 3 comidas diarias.

39
Anexos
Cuestionario mundial sobre actividad física (GPAQ)

40
Cuestionario de comportamiento validado

41
42
43
44
IMC

Tabla 3. Fuente: OMS

45
Tabla 4. Fuente: OMS

Cronograma

ACTIVIDAD SEMANAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Marco teórico y
parafraseo
Tipos de investigación
que se realizara
Formulación de
objetivos general y
especifico
Identificación de
variables
Formulación de
hipótesis.
Tipos de diseños
Delimitación de la
población de estudio.
Selección de los
instrumentos de
recolección de la
información y datos.
Administración de
tiempos y recursos.
Herramientas de
recolección de datos.
Tabla 5. Cronograma de Actividades

46
Referencias
Andrés Medrano, J. V. (2015). Nivel de actividad física en los internos de medicina del Hospital
Nacional Sergio E. Bernales-2014.

Quintanilla Jerez, E. J., & Rodríguez Velis, G. J. (2015). Caracterización de la


ingesta calórica y actividad física de estudiantes de medicina y su relación con
el estado nutricional.

Monsted, C., Lazzarino, M. S., Modini, L. B., Zurbriggen, A., & Fortino, M. A.
(2014). Evaluación antropométrica, ingesta dietética y nivel de actividad física
en estudiantes de medicina de Santa Fe (Argentina). Revista española de
nutrición humana y dietética, 18(1), 3-11.

Chales-Aoun, A. G., & Merino Escobar, J. M. (2019). Actividad física y


alimentación en estudiantes universitarios chilenos. Ciencia y enfermería, 25,
0-0.

Morgan, S. J., & Elizondo, J. H. (2016). Actividad física y otros hábitos de vida
saludables de estudiantes de medicina de la Universidad de Costa
Rica. PENSAR EN MOVIMIENTO: Revista de Ciencias del Ejercicio y la
Salud, 14(1), 2.

Oyebode, O., Gordon-Dseagu, V., Walker, A. y Mindell, J. S. (2014). Fruit and


vegetable consumption and all-cause, cancer and CVD mortality: analysis of
Health Survey for England data. Journal of Epidemiology & Community Health,
68, 856-862. http://dx.doi.org/10.1136/jech-2013-203500

Garber, C. E., Blissmer, B., Deschenes, M. R., Franklin, B. A., Lamonte, M. J.,
Lee, I-M. … Swain, D. P. (2011). Quantity and quality of exercise for developing
and maintaining cardiorespiratory, musculoskeletal, and neuromotor fitness in
apparently healthy adults: guidance for prescribing exercise. Medicine &
Science in Sports & Exercise, 43(7), 1334- 1359.
http://dx.doi.org/10.1249/MSS.0b013e318213fefb

47
Caballero Cáceres, C. E. (2019). Estado nutricional y su relación con los
hábitos alimentarios en los estudiantes de Medicina del VII ciclo de la
Universidad Privada de Tacna, periodo 2017.

T., A., & Helena, L. (s/f). Pontificia Universidad Javeriana Colombia.


Redalyc.org. Recuperado el 2 de junio de 2023, de
https://www.redalyc.org/pdf/2310/231018809002.pdf

(S/f). Recuperado el 2 de junio de 2023, de


http://file:///C:/Users/HP/Downloads/100-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
7428-1-10-20221108.pdf

de Médico Cirujano, T. P. O. el T. P. (s/f). Nivel de actividad física en los


internos de medicina del Hospital Nacional Sergio E. Bernales – 2014. Edu.pe.
Recuperado el 2 de junio de 2023, de
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/4049/Andr
%c3%a9s_mj.pdf?sequence=1&isAllowed=y

(S/f). Recuperado el 2 de junio de 2023, de


http://file:///C:/Users/HP/Downloads/343846574005.pdf

Abrantes, L. C. S., de Souza de Morais, N., Gonçalves, V. S. S., Ribeiro, S. A.


V., de Oliveira Sediyama, C. M. N., do Carmo Castro Franceschini, S., dos
Santos Amorim, P. R., & Priore, S. E. (2022). Physical activity and quality of life
among college students without comorbidities for cardiometabolic diseases:
systematic review and meta-analysis. In Quality of Life Research (Vol. 31, Issue
7, pp. 1933–1962). Springer Science and Business Media Deutschland GmbH.
https://doi.org/10.1007/s11136-021-03035-5

Blake, H., Stanulewicz, N., & McGill, F. (2017). Predictors of physical activity
and barriers to exercise in nursing and medical students. Journal of Advanced
Nursing, 73(4), 917–929. https://doi.org/10.1111/jan.13181

48
Coppoolse, H. L., Seidell, J. C., & Dijkstra, S. C. (2020). Impact of nutrition
education on nutritional knowledge and intentions towards nutritional
counselling in Dutch medical students: An intervention study. BMJ Open, 10(4).
https://doi.org/10.1136/bmjopen-2019-034377

Díaz Muñoz, G. A., Buitrago Sierra, N., Gómez Avendaño, S. D., Gutiérrez
Mojica, M., & Ramírez Pallares, C. (2019). Conocimientos y actitudes en
alimentación y actividad física de los residentes de medicina familiar de una
universidad en Bogotá, Colombia. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo,
2(1). https://doi.org/10.35454/rncm.v2n1.061

Luciano, F., Cenacchi, V., Vegro, V., & Pavei, G. (2021). COVID-19 lockdown:
Physical activity, sedentary behaviour and sleep in Italian medicine students.
European Journal of Sport Science, 21(10), 1459–1468.
https://doi.org/10.1080/17461391.2020.1842910

McFadden, T., Fortier, M., Sweet, S. N., & Tomasone, J. R. (2021). Physical
activity participation and mental health profiles in Canadian medical students:
latent profile analysis using continuous latent profile indicators. Psychology,
Health and Medicine, 26(6), 671–683.
https://doi.org/10.1080/13548506.2020.1757131

Mogre, V., Stevens, F. C. J., Aryee, P. A., Amalba, A., & Scherpbier, A. J. J. A.
(2018). Why nutrition education is inadequate in the medical curriculum: A
qualitative study of students’ perspectives on barriers and strategies. BMC
Medical Education, 18(1). https://doi.org/10.1186/s12909-018-1130-5

Polak, R., Pojednic, R. M., & Phillips, E. M. (2015). Lifestyle Medicine


Education. In American Journal of Lifestyle Medicine (Vol. 9, Issue 5, pp. 361–
367). SAGE Publications Inc. https://doi.org/10.1177/1559827615580307

Chales-Aoun, A. G., & Merino Escobar, J. M. (2019). ACTIVIDAD FÍSICA


Y ALIMENTACIÓN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CHILENOS.
Ciencia y Enfermería, 25. https://doi.org/10.4067/s0717-
95532019000100212

49
Díaz Muñoz, G. A., Buitrago Sierra, N., Gómez Avendaño, S. D., Gutiérrez
Mojica, M., & Ramírez Pallares, C. (2019). Conocimientos y actitudes en
alimentación y actividad física de los residentes de medicina familiar de
una universidad en Bogotá, Colombia. Revista de Nutrición Clínica y
Metabolismo, 2(1). https://doi.org/10.35454/rncm.v2n1.061

50

También podría gustarte