Control Prenatal
Control Prenatal
PRENATAL
Medidas higenico-dieteticas
Educación y orientación de la embarazada
-Juan López
Guia de practica Clinica-Control prenatal con enfoque
de riesgo IMSS-028-08
CONTROL PRENATAL
Conjunto de actividades y procedimientos que el equipo de salud ofrece a la
embarazada con la finalidad de identificar factores de riesgo en la gestante y
enfermedades que puedan afectar el curso normal del embarazo y la salud del
recién nacido.
DE LA
ATENCION
PRENATAL
DE RUTINA
1. Primer trimestre se
extiende hasta que
se completan 14
semanas
2. Segundo hasta la
semana 28
3. Tercero incluye de
la semana 29 a la
42 de la gestación.
Se hacen en el
primerTrimestre
Se repiten 1,2 veces durante
el embarazo.
VIGILANCIA PRENATAL
En cada consulta subsiguiente, se toman las medidas para determinar el bienestar de la madre
y el feto Cierta información se considera muy importante, como la valoración de la edad
gestacional y la medición exacta de la presión arterial
La valoración típica incluye lo siguiente.
• Frecuencia cardiaca
• Tamaño, actual y ritmo de cambio.
• Cantidad de líquido amniótico.
• Presentación y estación (en el embarazo avanzado).
• Actividad Materna
Consistencia, borramiento y dilatación del cuello uterino
• Presión arterial, actual y magnitud de cambio.
• Peso, actual y magnitud del cambio.
• Síntomas, como cefalea, cambios visuales, dolor abdominal, náusea y vómito,
hemorragia, fuga de líquido amniótico y disuria.
• Altura en centímetros del fondo uterino desde la sínfisis.
• El examen vaginal en el embarazo avanzado:
1. Confirmación de la presentación y su estación
2. Estimación clínica de la capacidad pélvica y su configuración general
INTERROGATORIO:
Mismos elementos para la anamnesis apropiada de la embarazada que de cualquier otro
paciente.
La información detallada sobre los antecedentes obstétricos es crucial porque muchas
complicaciones en embarazos previos tienden a recurrir en los posteriores.
Los antecedentes menstruales tienen importancia extrema.
Es muy probable que una mujer con menstruación espontánea regular cada 28 días,
aproximadamente, ovule a la mitad del ciclo.
Edad gestacional: Es el número de semanas transcurrido desde el inicio del último periodo
menstrual.
Ciclos menstruales son de 28 a los 14 días.
Ciclos menstruales son mucho mayores de 28 a 30 días, es probable que la ovulación haya
ocurrido después de los 14 días
Sin un antecedente de menstruaciones regulares, predecibles, cíclicas y espontáneas que
sugieran ciclos ovulatorios, es difícil establecer con exactitud la edad del embarazo con base
en el interrogatorio y la exploración física.
Confirmar si se usaron o no anticonceptivos esteroideos antes del embarazo.
El uso de ecografía al comienzo del embarazo aclara la edad gestacional en estas situaciones.
CRITERIOS DE EMBARAZO DE ALTO RIESGO
Signos y síntomas de alarma:
Perdida de sangre vía vaginal
Contracciones uterinas, antes de la fecha probable de parto
Disminución o ausencia de los movimientos fetales Perdida de líquidos vía vaginal
Aumento de volumen de sus miembros inferiores y cuerpo
Dolor de cabeza intenso y permanente
Fiebre que no se pueda controlar
Nauseas y vómitos intensos y repetidos
Orina escasa o molestias al orinar que no cede a tratamiento establecido
VALORACIÓN DE LA EDAD GESTACIONAL
El conocimiento preciso de la edad gestacional es importante porque pueden surgir
diversas complicaciones del embarazo cuyo tratamiento óptimo depende de la edad
fetal.
Identificar la edad gestacional con exactitud considerable mediante una exploración
clínica cuidadosa y bien programada.
Anuada a :Fecha de la última menstruación.
ALTURA DEL FONDO
Entre las 20 y las 34 semanas, la altura del fondo uterino medida en centímetros
guarda una relación cercana con la edad gestacional en semanas
Debe medirse como la distancia sobre la pared abdominal desde la parte superior de la
sínfisis del pubis hasta la parte superior del fondo uterino.
La vejiga debe vaciarse antes de hacer la medición.
La obesidad también distorsiona esta relación.
Es posible que la restricción del crecimiento fetal pase desapercibida.
RUIDOS CARDIACOS FETALES
El corazón fetal puede escucharse por primera vez en la mayoría de las mujeres entre las
16 y 19 semanas cuando se ausculta con cuidado con un estetoscopio estándar sin
amplificación.
La posibilidad de escuchar los ruidos cardiacos fetales sin amplificación depende de
factores como el tamaño de la paciente y la agudeza auditiva del explorador.
El corazón fetal era audible hacia las 20 semanas en 80% de las mujeres.
Para las 21 semanas, se escuchaban en el 95% y
Para las 22 semanas se oían en todas las mujeres
La FC fetal varía entre 110 y 160 latidos por minuto (lpm)
ECOGRAFÍA
En Estados Unidos, a casi dos tercios de las mujeres se les practica al menos un examen
ecográfico
Valoración ecográfica inicial: Detección de aneuploidía en el primer trimestre
Seguida de un examen estándar en el segundo trimestre para valorar la anatomía fetal.
DURACIÓN NORMAL DEL EMBARAZO
La duración media del embarazo calculada desde el primer día del último periodo
menstrual normal es muy cercana a los 280 días o 40 semanas.
Se acostumbra calcular la fecha esperada de parto mediante la suma de siete días a la fecha
del primer día de la última menstruación y contar tres meses hacia atrás, regla de Naegele.
La edad gestacional o edad menstrual calculada de esta forma asume de manera errónea que
el embarazo comenzó unas dos semanas antes de la ovulación.
Regla de Naegele
Es un método estandarizado que permite calcular la fecha probable de parto para una
gestación normal.
Se llamó así en honor al obstetra alemán Franz Karl Naegele (1778 - 1851)
11.nov.17
Debe realizarse una exploración física general minuciosa en la primera consulta prenatal.
El cuello uterino se visualiza con un espéculo lubricado con agua tibia o un gel lubricante
de base agua.
La hiperemia pasiva rojo-azulada del cuello uterino es característica del embarazo, pero
no diagnóstica por sí sola.
Glándulas cervicouterinas dilatadas y ocluidas debajo de la mucosa ectocervical, los
quistes de Naboth.
Situación
Presentación
Posición
Actitud
Situación
Eje longitudinal de la madre vs eje longitudinal del feto
Presentación
Porción del feto mas cercana al conductoCefálica
Pelvica
Posición
Dorso fetal izquierdo o derecho, con
variaciones en base al occipucio.
Actitud
Relación que guardan entre si las porciones fetales nivel de flexión
NUTRICI
ÓN
RECOMENDACIONES SOBRE EL PESO
Durante el embarazo se estima que una mujer puede aumentar 9-12 kgs de peso en la siguiente
forma:
1. 1.5kgs primer trimestre
2. 1kg/mes en el 2º trimestre
3. 1.5kgs/mes 3er trimestre
RECOMENDACIONES SOBRE EL ALIMENTARIAS
Calorías
Requiere 80 000 calorías adicionales, la mayor parte acumulada en las últimas 20 semanas.
Para cubrir esta demanda, se recomienda un aumento calórico de 100 a 300 kcal al día
durante el embarazo
Proteina
Durante la segunda mitad del embarazo se depositan cerca de 1 000 g de proteína,
equivalente a 5-6 g al día
VIGILANCIA NUTRICIONAL PRAGMÁTICA
1. En general, recomendar a la embarazada que coma lo que desee en cantidades
que quiera y con sal al gusto.
2. Asegurar que haya alimento abundante disponible en caso de mujeres con
privaciones socioeconómicas.
3. Vigilar el aumento de peso, con una meta aproximada de 11.3 a 15.8 kg en las
mujeres con BMI normal.
4. Explorar en forma periódica el consumo de alimentos mediante el recuerdo
dietético para descubrir los casos ocasionales de dietas absurdas en términos
nutricionales.
5. Administrar tabletas de sales simples de hierro que aporten al menos 27 mg de
hierro al día. Administrar complemento de folato antes y en las primeras semanas del
embarazo.
6. Revisar de nuevo el hematócrito o la concentración de hemoglobina a las 28 a
32 semanas para detectar cualquier descenso significativo.