La Escuela de Mileto se centró en el estudio de las ciencias naturales y la filosofía para explicar el origen del universo. Sus principales representantes fueron Tales de Mileto, quien propuso que el agua era el principio de todas las cosas, y Anaximandro y Anaxímenes, quienes propusieron principios alternativos como el apeiron y el aire respectivamente. La escuela promovió el uso de la observación y la razón para entender la naturaleza en lugar de explicaciones mitológicas.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas10 páginas
La Escuela de Mileto se centró en el estudio de las ciencias naturales y la filosofía para explicar el origen del universo. Sus principales representantes fueron Tales de Mileto, quien propuso que el agua era el principio de todas las cosas, y Anaximandro y Anaxímenes, quienes propusieron principios alternativos como el apeiron y el aire respectivamente. La escuela promovió el uso de la observación y la razón para entender la naturaleza en lugar de explicaciones mitológicas.
La Escuela de Mileto se centró en el estudio de las ciencias naturales y la filosofía para explicar el origen del universo. Sus principales representantes fueron Tales de Mileto, quien propuso que el agua era el principio de todas las cosas, y Anaximandro y Anaxímenes, quienes propusieron principios alternativos como el apeiron y el aire respectivamente. La escuela promovió el uso de la observación y la razón para entender la naturaleza en lugar de explicaciones mitológicas.
La Escuela de Mileto se centró en el estudio de las ciencias naturales y la filosofía para explicar el origen del universo. Sus principales representantes fueron Tales de Mileto, quien propuso que el agua era el principio de todas las cosas, y Anaximandro y Anaxímenes, quienes propusieron principios alternativos como el apeiron y el aire respectivamente. La escuela promovió el uso de la observación y la razón para entender la naturaleza en lugar de explicaciones mitológicas.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10
ESCUELA DE MILETO
¿Cuál es la idea principal de la Escuela de Mileto?
La principal idea de la Escuela de Mileto es conocer e investigar el origen del universo a través de la observación del mundo que rodea al hombre y de los fenómenos naturales. De esta forma, Tales estableció el concepto de Arkhé o sustancia que es el origen del universo y que se compone de agua. El hecho de que Tales pensara que el origen del universo fuera el agua se debió a varias a dos razones: La primera razón era porque el medio de comunicación que más se utilizaba era el agua y del agua salían islas. La segunda razón es que Tales de Mileto vivía en Egipto dónde las inundaciones del Nilo hacían que llegara la vida, que creciera vegetación. Tras Tales, sus discípulos seguirán hablando del origen del universo pero introduciendo cambios a la idea de su maestro: Anaximandro: Piensa que existe un Arkhé pero que no forma parte del Universo, establece que el universo es la sucesión cíclica de contrarios: día-noche; calor-frío... y plantea el Apeiron (sin límites o sin definición) como el principio de todas las cosas, el que rige el mundo, aquello que es indefinido, indeterminado, eterno, lo que no tiene fin y del que surgen todas las cosas. Anaxímenes: Establece que el agua no es origen porque el agua tiene un elemento anterior, el aire. Ideas principales de la Escuela de Mileto En definitiva, las ideas promovidas desde esta escuela se pueden resumir en tres: El agua es el principio de todas las cosas. El hilozoísmo: la naturaleza está animada y tiene capacidad de actuar por sí misma Todo está en constante cambio a través de la condensación y rarefacción. ¿Qué se estudiaba en la Escuela de Mileto? Para terminar esta lección dedicada a la Escuela de Mileto, tenemos que hablar sobre qué estudiaban y las disciplinas se desarrollaron. Así, hoy sabemos gracias a filósofos como Temistio, Aristóteles, Teofrasto o Diógenes que sobre todo se centraron en el estudio de las disciplinas científicas y que se iniciaron los primeros estudios sobre matemáticas, biología, astrología, física o geografía. Además, desde esta escuela se desarrolló una visión racional y naturalista del universo. Entre logros en el estudio de las disciplinas científicas, destacan: Geografía: Medición de los equinoccios (noche y día se equiparan en duración) y solsticios (la duración del día y de la noche son mayores) con el gnomon, un objeto alargado cuya proyección de su sombra sobre una escala servía para medir el paso del tiempo Biología: El origen de las especias tiene lugar en las aguas primordiales que después se fueron calentando y dando lugar a los peces, hasta que finalmente, con la progresiva evaporación del agua, esas especies acuáticas saltaron a la corteza terrestre y, poco a poco, surgió el ser humano. Física: El universo se crea a través de los fenómenos terrestres, físicos, biológicos y meteorológicos que se encuentran en el propio comportamiento de la naturaleza. Por tanto, por primera vez se desecha la idea de la creación sobrenatural basada en las narraciones mitológicas. Matemáticas/Geometría: Tales fue capaz de medir la pirámide de Keops a través de su teorema y afirmó correctamente que: Todo círculo queda dividido en dos partes iguales por su diámetro, los ángulos opuestos por el vértice que se forman al cortarse dos rectas son iguales y que los ángulos de la base de todo triángulo isósceles son iguales. Astronomía: Se calculó el tamaño de la luna en relación con el sol, se calculó el número de días que tiene un año y se estableció que la constelación de la Osa Mayor era el mejor sistema de orientación para la navegación. Bibliografía Antiseri y Reale. Historia de la Filosofía. Vol. 1. Ed. Herder. 2010 Diógenes Laercio. Vidas de los Filósofos Ilustres, traducción de C. García Gual, Alianza Editorial. 2007. ESCUELA DE ELEATICA Se denomina escuela eleática a la corriente filosófica de la Antigua Grecia que surgió en los siglos vi-v a. C. y sostiene que las cosas sensibles son en su esencia una única sustancia inmutable. La escuela toma su nombre de la ciudad de Elea (sur de Italia), una de las colonias griegas de la Magna Grecia, donde nacieron y vivieron los filósofos Parménides y Zenón, si bien también se consideran eleatas o eleáticos a Jenófanes de Colofón y a Meliso de Samos. Jenófanes[editar] Jenófanes fue un poeta y filósofo griego que ha sido conocido hasta hoy como eléata, por haber formado parte de los eleáticos.2 Si bien, el año de su nacimiento es motivo de polémica entre los investigadores, se afirma como fecha más probable de su nacimiento el 570 a. C., habiendo nacido en Colofón, una ciudad de la región jónica, para luego pasar los primeros años de su vida allí. Vivió muchos años entre los griegos de Occidente, y según su propio testimonio vivió una vida errante. Según la tradición se detuvo en Mesina, Catania, Elea y en su vejez, en la corte de Hierón de Siracusa. Considerada como seminal, su importancia filosófica es significativa, ya que fue influyente en los pensadores griegos que lo sucedieron inmediatamente. Su pensamiento fue original en ámbito de la teología, pues su teoría relacionaba la divinidad, la unidad, la eternidad y la forma esférica. Por otro lado está la teoría del conocimiento, según la cual el hombre no puede conocer la verdad, ya que siempre la opinión es el criterio de juicio, y las opiniones no pueden ser correctas; por lo tanto no se puede tener en absoluto un conocimiento cierto, puesto que este solo está reservado para Dios.3 De Jenófanes se han conservado fragmentos de poemas escritos en versos hexámetros. Las principales fuentes que lo citaron son: Simplicio y Sexto Empírico. Parménides[editar] Parménides nació entre el 515 y 530 a. C. en la ciudad que fue colonia de los foceos, Elea, ubicada en la Magna Grecia. Fue un filósofo muy importante entre los llamados presocráticos debido a su teoría metafísica expuesta en su célebre poema Sobre la Naturaleza, obra en la que está expuesta la doctrina de una forma amplia, y por ello mismo es tan importante. En este poema postulaba que el ente es uno, inmóvil y eterno; que el conocimiento humano no puede conocer la verdad, sino solo apariencias. Además por la tradición tenemos a Parménides como un hombre que tuvo actividad política como legislador en su ciudad natal.4 De Parménides se conservan veinte fragmentos escritos en versos hexámetros, los cuales pertenecen a un todo que es un poema. Este poema se ha llamado Sobre la naturaleza. Entre los principales autores que citan al filósofo están Simplicio, Diógenes Laercio y Sexto Empírico. Zenón[editar] Zenón nació en la ciudad de Elea. Acerca de su relación con Parménides, Platón afirma que Zenón fue adoptado por Parménides y que fue su discípulo favorito5 y que con él estuvo en Atenas. Guthrie afirma que estuvo en Atenas pero por muy poco tiempo. En Elea tuvo una actividad política relevante, en tanto que se mostraba en desacuerdo con el gobierno del tirano. Habría muerto a la edad de 78 años, según dicen algunos, mutilado tras haber sido arrojado en un mortero. Otros afirman que su actividad intelectual fue crítica en relación con la doctrina de Parménides del ser.6 Eggers Lan considera la filosofía de Zenón independiente de la de Parménides, y que puede explicársela prescindiendo de postulados parmenídeos.7 En efecto, por diversas causas, Zenón es considerado por muchos un «eléata» (nació en Elea), y sobre todo un discípulo o seguidor de la doctrina filosófica de Parménides. Pero su originalidad consistió en la ejercitación formal de la dialéctica. El aporte de Zenón a la historia de la filosofía fue, sobre todo, metodológico, pues él realizaba procedimientos formales tan significativos como la reducción al absurdo.8 No hay muchas divergencias acerca de lo que escribió Zenón, y se dice que fue un solo libro, o uno dado a conocer en secciones varias. El más importante se dice que es Acerca de la naturaleza, mencionado por varios testimonios. Meliso[editar] Meliso fue un político y estratega de la isla de Samos que vivió en el pleno apogeo de la época de Pericles. Fue coetáneo de Empédocles, Anaxágoras y Heródoto. La relación de los mismos con él ha sido una cuestión muy debatida. A pesar de no haber vivido en Elea, Meliso fue y es considerado eléata porque asumía lo esencial de la doctrina parmenídea de la realidad. Y afirman que esto se debió a la profunda transmisión de la cultura del mediterráneo en el siglo v a. C. Si los doxógrafos lo tuvieron como discípulo de Parménides fue sobre todo por lo contenido en su doctrina, y no tanto por el hecho de que se haya encontrado con Parménides, pues Meliso parece haberse limitado a discurrir en torno a la realidad y a «desprestigiar» los sentidos, sin añadir descripción alguna del mundo de las «apariencias», como sí lo hizo Parménides en la segunda parte de su célebre poema. Simplicio, que poseyó las obras de ambos filósofos, escribe: «Meliso decía simplemente que no existe en absoluto devenir (o generación), mientras que Parménides decía que lo hay en cuanto a la apariencia (u opinión), aunque no con respecto a la verdad».9 Simplicio citó importantes fragmentos textuales de su obra Sobre la naturaleza o Sobre lo que es, que son los que conservamos ESCUELA DEL PLATONISMO El platonismo es la doctrina filosófica desarrollada por los seguidores de Platón a partir del siglo i a. C.. Llegó a ser el movimiento intelectual dominante en los primeros siglos de nuestra era, principalmente adoptado en las bases teológicas del cristianismo y las similitudes de principios que mantenía con el judaísmo. Su principal representante fue Plotino, que adoptó este nombre en alabanza a su maestro y desarrolló otro movimiento importante: el neoplatonismo. El platonismo ha influido en sectores del pensamiento religioso, de forma que se llega a creer que ciertos pensamientos y doctrinas están basados en él. Introducido principalmente por la obra de San Agustín, siendo considerado como el teólogo más importante en la tradición cristiana.1 En el siglo iii Plotino incorpora aspectos místicos en el platonismo, desarrollando la Idea de Bien de Platón en la cual el universo es un ser vivo, no habiendo así separación entre sus partes (holismo), siendo este la cumbre de la existencia, "uno en el todo y el todo en el uno". Siendo Plotino así el fundador del neoplatonismo.2 San Agustín de Hipona, pensaba que mediante Platón se podía articular teológicamente la fe cristiana, como había intentado Filón de Alejandría con el judaísmo.3 En el siglo vi, el emperador romano Justiniano clausuró las escuelas filosóficas de Atenas para tratar de reducir la influencia platónica, ya que la consideraba un peligro, lo cual nunca se ha conseguido por completo. En el Renacimiento resurgió el platonismo, sobre todo en la Academia Platónica de Florencia (siglo xv). El platonismo era una corriente de pensamiento muy espiritual y no le daba relevancia a la realidad o lo terrenal, lo que causó que en esta época se perdiera un poco la importancia de la investigación científica. El conocimiento originado de la percepción de los sentidos es mutable y versátil, mientras que los conceptos e ideas no lo son. La inmortalidad del alma. La filosofía era considerada un medio para buscar la felicidad, por lo que esta se asociaba al conocimiento y no a las experiencias o cosas materiales. El verdadero conocimiento de las cosas (o realidad material) se logra por medio de la dialéctica. Las ideas eran realidades separadas de la existencia de las cosas, de la misma manera el conocimiento y el alma eran diferentes a la realidad y el cuerpo. La conducta ética se logra cuando las personas conocen los conceptos del bien y el mal, de lo justo e injusto. El verdadero saber no se lograba a partir del estudio del cuerpo o la realidad sino del estudio del alma y las ideas.4 Algunos "padres de la iglesia" como Clemente de Alejandría y Orígenes consideraron al platonismo como una preparación a los Evangelios. Otros, como Tertuliano, pensaron que la filosofía platónica en sí era una copia entera de las escrituras sagradas del cristianismo. Con la llegada de San Agustín, la influencia del neoplatonismo aumentó aún más, lo que permitió la entrada y mayor influencia también del platonismo agustiniano, influyendo en autores como Escoto Erígena, San Anselmo y la Escuela de Chartres. Durante el siglo iv, obras como las de Macrobio, Calcidio o Victoriano contribuyeron a la expansión del platonismo. En el mundo bizantino se destacaron obras platónicas de autores como Zacarías, Procopio y Juan Filopón. A partir del siglo xi, el platonismo bizantino, liderado y representado por Miguel Psellos, ejerció gran influencia en el mundo latino. En Italia, a partir del siglo xv, se empezó a difundir el platonismo bizantino en occidente. La influencia del platonismo llegó también a autores como Tomás Moro, Tomás Campanella, Francis Bacon, etc. En el siglo xvii, otra corriente platónica aparece en Cambridge siendo su máximo representante R. Cudworth. A partir del siglo xix se aumentaron los estudios sobre Platón, tarea facilitada por el estudio de Friedrich Schleiermacher, quien introdujo el método histórico y hermenéutico en la lectura e interpretación de los diálogos de Platón. La influencia del platonismo ha sido tan grande que, por ejemplo, el filósofo Alfred Whitehead ha afirmado que toda la historia de la filosofía es un conjunto de anotaciones del pensamiento de Platón. Y aunque muchos filósofos lo ven desde la perspectiva de Whitehead, el carácter trascendente y dualista del platonismo lo hicieron ver como un enemigo para autores contemporáneos de este último como Friedrich Nietzsche (que decía que su filosofía era un platonismo invertido) y Martin Heidegger (que en Platón veía al representante de la metafísica responsable del olvido del ser) ACADEMIA DE ATENAS La Academia (en griego clásico, Ἀκαδήμεια Πλάτωνος; en griego moderno, Ακαδημία Πλάτωνος; en latín: Academia Platonis) fue la escuela filosófica fundada por Platón2 alrededor de 387 a. C.3 en los jardines de Academo fuera de los muros de Atenas. Destruida durante la primera guerra mitridática y refundada en 410 d. C., fue clausurada definitivamente por el emperador Justiniano en 529.4 Dedicada a investigar y a profundizar en el conocimiento, en ella se desarrolló casi todo el trabajo matemático de la época. También se enseñó medicina, retórica y astronomía. Sin embargo, su inclinación por los estudios matemáticos habría llevado a poner en el frontispicio de la Academia, según una tradición bastante discutida,5 la siguiente inscripción: «Ἀγεωμέτρητος μηδείς εἰσίτω»6 (‘Aquí no entra nadie que no sepa geometría’).78 Puede ser considerada como la primera universidad de Occidente.9 La Academia tomó su impulso a partir de las enseñanzas de Sócrates, maestro de Platón, aunque centrada más en los aspectos metafísicos y especulativos. También habría sido importante la vertiente política —documentada en la República, las Leyes o la Carta VII—, por lo que algunos expertos han considerado a la escuela como una «facultad de ciencias políticas» con el fin de formar a políticos profesionales. El programa de estudios tendría como base las disciplinas matemáticas y la astronomía, a semejanza de los pitagóricos; también habría compartido con estos últimos un afán por evitar que sus conocimientos fueran conocidos por personas ajenas a su selecto entorno.5 La organización de la escuela no sería jerárquica, sino que sus miembros vivían como un grupo de iguales que investigaban en común. Además, Platón no cobraba honorarios a los alumnos. Para consagrarse mejor al estudio, sus miembros formaban una comunidad separada de la ciudad y basada en la amistad mutua, probablemente con la celebración de debates y comidas en común. La formación en la disciplina de la dialéctica (discusión de una tesis a través de preguntas y respuestas) resultaba decisiva, con el objeto de dominar —a través de la palabra y el razonamiento— el discurso político, pero no como mero ejercicio sofístico sino mediante una ascesis o transformación previa y de acuerdo con el logos (razón universal) compartido y acordado por los interlocutores. Todo ello conducía a la libertad de pensamiento entre sus miembros y, como resultado, a que no existiese una doctrina ortodoxa ni dogmas instituidos.10 Localización[editar] En este lugar fuera de los muros, se encontraba un jardín de olivos y plátanos, y un gimnasio dedicado al antiguo héroe Academos. De aquí deriva el nombre de la palabra “Academia”, una escuela que sería la vida intelectual de muchos durante los siguientes siglos. Había albergado ritos religiosos desde la Edad del Bronce, y allí Academo, que daría nombre al lugar, había dedicado culto a los Dióscuros Cástor y Pólux. Otras manifestaciones religiosas atenienses en este sitio estaban relacionadas con el culto a Prometeo y a Dioniso. Estaba en el camino, pasando el cementerio Cerámico, saliendo por la puerta doble (Dípilon) de la muralla. La Academia estaba situada en el noroeste, en el camino procedente de Eleusis a unos 6 estadios (unos 1150 m) desde Atenas. HISTORIA Tuvo tres grandes períodos: Academia antigua, integrada por los discípulos más cercanos a Platón y los subsiguientes hasta 260 a. C. aproximadamente. La formaban, entre otros discípulos: Espeusipo (sobrino de Platón), Xenócrates de Calcedonia, Polemón, Crates de Triasio, Crantor de Soli, Filipo de Opunte, Heráclides Póntico, Eudoxo de Cnido o Arquitas de Tarento (pitagórico también), cuya obra no se ha perpetuado, pero que seguían la doctrina de su maestro: que el conocimiento está basado en creencias verdaderas justificadas. Academia media, fundada y representada por Arcesilao de Pitana en 244 a. C. Se caracteriza por la vuelta al método socrático, mediante el empleo de la ironía, la interrogación y la duda en las controversias filosóficas. También predomina una inclinación escéptica en ella. Sobresale también Carnéades. Academia nueva, a partir de 160 a. C. y representada por Carnéades y/o Filón de Larisa, según los diferentes historiadores de la filosofía. Sin caer en un escepticismo absoluto, enseñaba que no se puede alcanzar más que lo probable, es decir, que es imposible tanto la certeza total como la incertidumbre completa. Con Antíoco de Ascalón toma un giro ecléctico. Hay quien admite incluso una cuarta y una quinta Academia, cuyos representantes serían Filón de Larisa y Antioco de Ascalón, más cercanos a las doctrinas de Platón, que intentaron conciliar con el estoicismo.