Tema 12 El Nexo Psicologico. El Dolo Como Elemento Del Juicio de Culpabilidad
Tema 12 El Nexo Psicologico. El Dolo Como Elemento Del Juicio de Culpabilidad
Tema 12 El Nexo Psicologico. El Dolo Como Elemento Del Juicio de Culpabilidad
Unidad 4:
Tema 12: El dolo como elemento del juicio de
culpabilidad
El dolo es el segundo elemento necesario para que pueda formularse el juicio de culpabilidad.
El dolo representa la expresión más típica, más completa y más acabada de las formas en
que puede presentarse el nexo psicológico entre el autor y su hecho, constituye la forma de
realización normal del hecho.
En nuestra legislación el dolo se considera como regla general y como la forma normal de la
realización del hecho. Nadie puede ser castigado como reo de delito no habiendo tenido la
intención de realizar el hecho que lo constituye. Excepto cuando la ley se lo atribuye como
consecuencia de su acción u omisión.
Concepto
El dolo consiste en la intención de realizar un hecho antijurídico. La esencia del dolo pues,
radica en la intención, surge, como lo señaló Carrara, del concurso de la inteligencia y la
voluntad, y se define, en general, como un esfuerzo de la voluntad hacia un determinado fin y,
en lo particular, como un esfuerzo de la voluntad dirigido hacia el delito.
Artículo 61. Nadie puede ser castigado como reo de delito no habiendo tenido
la intención de realizar el hecho que lo constituye, excepto cuando la ley se lo
atribuye como consecuencia de su acción u omisión.
El dolo es la regla general, la gran mayoría de los delitos deben llevar la intención del sujeto. La
intencionabilidad se convierte en un requisito fundamental, aclarando que no es lo mismo la
voluntad que la intención. La voluntad es simplemente el poder de elección entre cometer o
no la conducta, pero puede existir una voluntad culposa, que son aquellos casos que, a
manera de excepción, la ley le atribuye la responsabilidad al agente por haber actuado bajo
los supuestos de la culpa.
1. Elemento intelectual
Para que se configure el dolo debe existir un conocimiento intelectual o cognoscitivo del delito
en sus notas características, debiendo extenderse tal conocimiento también a todas aquellas
condiciones en que la acción debe desarrollarse y aún a las circunstancias o elementos
accidentales incluidos en la descripción legal que sirven par calificar o agravar el tipo.
El conocimiento ha de referirse no sólo a la determinación de los elementos materiales o
descriptivos, sino también a los denominados elementos normativos que pueden estar
incluidos en conceptos como ajenidad, falsedad, engaño, entre otros.
Para completar la idea vamos a ejemplificar: Hay dos sujetos que tienen unos maletines
iguales, uno de los sujetos toma el maletín del otro creyendo que es el suyo ¿estará
cometiendo el delito de hurto? La respuesta es no. Puesto que él tiene desconocimiento de
la ajenidad de la cosa, por tanto no puede configurarse el dolo o la intención.
2. Elemento volitivo
Una vez aclarado lo que el sujeto debe conocer para que su comportamiento pueda
considerarse como doloso, es necesario delimitar el campo de lo querido por el autor del
hecho, esto es, averiguar hasta qué punto el sujeto ha querido, o aceptado en su voluntad,
lo representado. En otras palabras, precisar a los efectos del dolo, ¿Cuándo puede decirse
que un determinado hecho o resultado externo se considera por el agente y cuáles son las
modalidades de este querer? La Doctrina distingue, para explora el campo de lo querido por
el sujeto, tres clases de dolo: dolo directo, dolo eventual y dolo de consecuencias necesarias.
Dolo directo: hay dolo directo cuando el sujeto ha dirigido su voluntad hacia el hecho o un
resultado antijurídico que ha previsto como cierto, con el fin de determinarlo. Dolo eventual:
hay dolo eventual cuando el sujeto dirige su acción a cometer un hecho y sin embargo se
representa unas posibles consecuencias que están unidas al hecho ya de modo necesario o
posible, si es necesario estaríamos hablando de dolo de consecuencias necesarias, al
representarse estas consecuencias el autor no detiene su acción.
Artículo 383. Todo individuo que por medio de violencias, amenazas o engaño hubiere
arrebatado, sustraído o detenido, con fines de libertinaje de matrimonio, a una mujer mayor o
emancipada, será castigado con prisión de uno a tres años.
Este delito es un ejemplo de lo que es un dolo específico, se comete el delito con dos fines al
mismo tiempo, el de libertinaje, y el de matrimonio.
La culpabilidad culposa
Otra de las formas de participación psicológica del sujeto en el hecho, junto al dolo, forma
normal de la realización del hecho, se concreta en la hipótesis de la culpa de carácter
excepcional y que puede ser admitida sólo cuando la ley prevé la responsabilidad a tal título,
todo ello de acuerdo a lo que establece el artículo 61.
Naturaleza
Elementos de la culpa
1. La voluntad
Para que se establezca la culpa debe darse el primer elemento, la voluntad , esto quiere decir
que la acción u omisión que realiza el sujeto debe ser voluntaria , en concordancia con lo que
establece la regla contenida en el articulo 61 del Código penal en su ultima parte.
2. La falta de intención
Este elemento es necesario para que se verifique la responsabilidad culposa, se requiere que el
sujeto no haya actuado con intención, si actúa con intención estaríamos ante la presencia de
una responsabilidad a título de dolo que significa intención, no debe entenderse que por
inintencional en el hecho producido, por no constituir tal resultado al fin que se propuso el
sujeto, falte la voluntad. La voluntad en la culpa se verifica por no tener el sujeto la prudencia
necesaria, o por falta de diligencia o por no haber observado las leyes.
3. Imprudencia
Culpa in agenda, como se ha denominado en la doctrina, ocurre cuando el sujeto actúa sin
cautela, con ligereza, en el sentido contrario a la norma de prudencia; en tanto que sujeto
debió prever y no actuar irresponsablemente, la imprudencia se da por falta de cautela.
4. Negligencia
No sólo el Código penal hace referencia a los reglamentos propiamente derechos, sino
también a las leyes. Y en cuanto a las órdenes, han de entenderse por tales las disposiciones
de carácter imperativo que emanan de las autoridades públicas, o de personas físicas o
jurídicas que actúan en interés del Estado.
Tipos de culpa
1. Culpa consciente
2. Culpa inconsciente
Artículo 61.- Nadie puede ser castigado como reo de delito no habiendo tenido la intención
de realizar el hecho que lo constituye, excepto cuando la ley se lo atribuye como
consecuencia de su acción u omisión.
- Ser el reo menor de veintiún años y mayor de dieciocho cuando cometió el delito.
- No haber tenido el culpable la intención de causar un mal de tanta gravedad como el que
produjo.
- Haber precedido injuria o amenaza de parte del ofendido, cuando no sea de tal gravedad
que dé lugar a la aplicación del artículo 67.
- Cualquier otra circunstancia de igual entidad que a juicio del Tribunal aminore la gravedad
del hecho.
Para determinar la naturaleza del delito preterintencional hay que considerar que se trata de
una naturaleza mixta. El resultado más grave se carga a cuenta del autor a título de
responsabilidad objetiva, precisamente porque se toma en cuenta el resultado más que la
intención, en otras palabras, el delito preterintencional comienza siendo doloso y termina
adjudicando el resultado a título de responsabilidad objetiva.
Artículo 410: El que con actos dirigidos a ocasionar una lesión personal, causare
la muerte de alguno, será castigado con presidio de seis a ocho años, en el
caso del artículo 405; de ocho a doce años, en el caso del 406; y de siete a
diez años, en el caso del artículo 407.
Así como estudiamos los elementos positivos que conforman el hecho delictual, entre los
cuáles tenemos la culpabilidad, también estudiaremos los elementos negativos. Elemento
negativo de la culpabilidad es la inculpabilidad. Bien sabemos que es necesario para que
pueda imputarse la responsabilidad penal de un sujeto comprobar su culpabilidad, si el sujeto
actuó bajo responsabilidad dolosa, culposa o preterintencional. La inculpabilidad se da
cuando el sujeto tiene un falso conocimiento del hecho o simplemente está equivocado en la
realidad y cae en error.
Concepto de error
Tipos de error
- Error de prohibición
El error de prohibición es el desconocimiento del ordenamiento jurídico. Se presume que todas
las personas conocen las leyes. Esta presunción es iure et iure, no acepta prueba en contrario.
Es decir, no se puede tratar de alegar y querer probar que desconocía la ley
- Error en el objeto y en las personas
Es error en el objeto si no se sabía que era documento público (CP, 198, 200). El error recae
sobre la persona si luego nos enteramos de que era autoridad. Estos errores son "de hecho",
que luego pueden tener consecuencias jurídicas.
La aberratio delicti es la equivocación del delito. Se produce cuando en vez del hecho
representado y querido se produce un resultado diverso en el aspecto de la configuración
objetiva que es independiente de la persona ofendida o de las relaciones entre ésta y el
culpable. Se desea cometer un delito pero resulta otro distinto. Ej., se quiere robar, pero en el
intento se mata al cajero. Se castiga por tentativa de robo y por delito culposo de homicidio.
Es el error en el delito.
La aberratio ictus es el error accidental (no error esencial o excusante ni error en la persona) o
equivocación en el acto. Hay aberratio ictus cuando el acto dirigido contra un determinado
objeto de la acción, produce su eficacia, no sobre él, sino sobre otro equivalente.
Sólo hay un error accidental (otros piensan que ni hay error), no hay error en la persona ni error
esencial o excusante, sino que hay una alteración del complejo causal desencadenado por el
sujeto activo. No es error sobre la persona. La aberratio ictus es el error accidental, que afecta
a hechos puramente fortuitos que no desvirtúan el propósito delictivo, aún cambien el sujeto
pasivo del delito. Ej., un disparo que mata a otro, en vez de matar a quien fue apuntado.
Queriendo matar de un golpe a Carlos, se mata a Francisco. El error no incide en el momento
de la formación de la voluntad, sino surge por circunstancia fortuita, que turba la normal
ejecución del delito.
Es el error en el acto. Se responde por el nexo causal. La pena corresponde al delito doloso,
en nuestra legislación penal el error accidental se encuentra contemplado en el artículo 68
del Código penal.
Artículo 68.- Cuando alguno por error, o por algún otro accidente, cometa un
delito en perjuicio de persona distinta de aquella contra quien había dirigido
su acción, no se le imputarán las circunstancias agravantes que dimanen de
la categoría del ofendido o lesionado o de sus nexos con éste, pero si las que
habrían disminuido la pena del hecho si lo hubiera cometido en perjuicio de
la persona contra quien se dirigió su acción