El Taller de Pascal Y Arquímedes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

6.

EL TALLER DE PASCAL
Y ARQUÍMEDES

1
PLANEACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 1

Prepararán una serie de actividades prácticas y discusiones que les permiti-


rán explorar los principios de Pascal y Arquímedes, y cómo éstos se aplican a
las formas geométricas y los cálculos en diversos contextos.

En el proyecto:
■ Aplicarán los principios de Pascal (sistema de frenos hidráulicos, elevado-
res y gatos hidráulicos) y Arquímedes (flotación de barcos, submarinos y
globos aerostáticos, entre otros) en el estudio de círculos y figuras, usando
el álgebra para medir y calcular en diversos contextos, a través de experi-
mentos científicos, una revista científica y ejercicios de flotabilidad con
barcos de papel.
■ Reunirán y prepararán todos los recursos, incluyendo materiales didácticos,
equipos y suministros para las actividades prácticas, y cualquier otro recur-
so que consideren necesario para el aprendizaje y la aplicación efectiva de
los principios.
■ Establecerán los tiempos para cada uno de los tres proyectos, así como para
las discusiones y reflexiones.
■ Determinarán la logística de formación de las pequeñas comunidades y
presentación de su trabajo.

2
PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 2

El Proyecto Parcial de Aula incluye tres Proyectos Académicos, los cuales se


centrarán en un aspecto específico de la aplicación de los principios de Pas-
cal y Arquímedes. Cada proyecto proporcionará una oportunidad para que
trabajen en pequeñas comunidades, dialoguen y resuelvan problemas. Para
garantizar una implementación efectiva, requerirán de una planeación sólida
y detallada.

En este Proyecto Parcial de Aula:


■ Aplicarán los principios de Pascal y Arquímedes en experimentos científi-
cos sobre las interacciones de fuerza y movimiento, utilizando expresiones
cuadráticas para resolver problemas, y discutir sus soluciones y aplicacio-
nes en el mundo real.
■ Presentarán en una revista científica objetos cotidianos, constituidos por
figuras compuestas (calculando su perímetro y área), donde se apliquen
los principios de Pascal y Arquímedes para comprender la influencia de las
fuerzas y el movimiento en sus propiedades y configuraciones.
■ Aplicarán los principios de Arquímedes y Pascal al realizar ejercicios de flo-
tabilidad con barcos de papel construidos en el aula, y el uso del cálculo
de perímetros y áreas en su construcción.

Además, habrá actividades y pasos que fortalecerán no sólo a sus proyectos,


sino a su formación como estudiantes. Por ejemplo:
■ Reunir los recursos y materiales necesarios.
■ Crear un cronograma, dejando tiempo para la introducción de los concep-
tos, la construcción de cada proyecto, la documentación del proceso y la
presentación de los resultados.
■ Verificar la función que tendrá cada estudiante en el trabajo individual y las
actividades que se realizarán de manera comunitaria.

En la planeación de estos proyectos es importante mantener un enfoque


flexible y estar preparados para hacer ajustes cuando sea necesario.

3
DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 16
Pascal y Arquímedes en la comunidad

Los principios de Pascal y Arquímedes constituyen verdaderos hitos en la


historia de la ciencia, y aunque hace siglos que dichos principios fueron for-
mulados, su relevancia y utilidad perdura hasta el presente. En este Proyecto
Académico aplicarán los principios de Pascal y Arquímedes en situaciones
prácticas, modelando escenarios experimentales de interacciones de fuerza
y movimiento.

Etapa 1. ¿Qué haremos?

Aplicar los principios de Pascal y Arquímedes en Interculturalidad critica. La


experimentos científicos sobre las interaccio- comprensión plena de los
nes de fuerza y movimiento, y el uso de expre- fenómenos en la naturaleza
siones cuadráticas para resolver problemas, ade- considera al ser humano como
más de discutir sus soluciones y aplicaciones en parte integrante de ella.
el mundo real.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!

En comunidad, lean las siguientes situaciones problemáticas y elijan cuál


describe mejor su situación sobre cómo aplicar los principios de Pascal y Ar-
químedes con algunos experimentos científicos.

Situación 1 Situación 2
Desconocemos cómo llevar a la Entendemos cómo aplicar los
práctica los principios de Pascal principios de Pascal y Arquíme-
y Arquímedes, pues sólo hemos des, pero no sabemos cómo reali-
conocido la teoría y eso no es zar las expresiones cuadráticas.
suficiente para expresarlos en
experimentos científicos.

4
Si lo creen necesario, pueden plantear una problemática diferente que refleje
la situación en la que se encuentran.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

Ya que tienen la situación problemática identificada, es necesario buscar una


solución para ella. A continuación, se muestran dos propuestas de objetivos
que les pueden ayudar en el proyecto:

Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2


Reconocer cómo funciona en la Relacionar y entender la relación
vida cotidiana los principios de entre las expresiones cuadráticas
Pascal y Arquímedes y mostrar- y los principios de Pascal y Arquí-
los a través de experimentos medes.
científicos.

Etapa 4. Paso a paso

Una investigación fluida y sin contratiempos requiere de una organización,


por ello se sugiere la siguiente serie de actividades:
■ Revisar cuidadosamente la información que investiguen.
■ Elaborar un cronograma para asignar tiempos y responsables de las tareas,
así como indicar en él la fecha en la que darán a conocer sus experimentos
científicos.
■ Experimentar con diferentes diseños la resolución de ecuaciones cuadráti-
cas que modelen sus situaciones.
■ Fomentar la discusión comunitaria y el intercambio de ideas.

Cada situación y forma de trabajar es diferente, establezcan su propia serie


de actividades.

5
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

A continuación, se muestran temas que les ayudarán a alcanzar su horizonte


de expectativas, revísenlos cuidadosamente:
Para conocer más al respecto,
■ Principio de Arquímedes. consulten las fuentes de
■ Principio de Pascal. información a su alcance.
■ Ecuaciones cuadráticas.
■ ¿Cómo hacer experimentos científicos en el
aula?

No olviden registrar la fuente donde hallaron la


información.

Etapa 6. Unimos las piezas

Ha llegado el momento de reunir el trabajo hecho para lograr una solución.


A continuación, se les muestran algunas sugerencias que pueden tomar en
cuenta para alcanzar su horizonte de expectativa:

■ Revisar con detenimiento los contenidos de su proyecto.


■ Explorar alternativas de solución ante las dificultades que surjan.
■ Corregir y ensayar su presentación ante los compañeros.
■ Volver a las fuentes de consulta en caso de existir dudas.
■ Tomar notas de lo más importante del proceso de su experimento.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Lograr una buena presentación requiere de que esté todo muy bien planea-
do y para ello ayuda mucho que:

6
Antes:
Indagar sobre la disposición de los recursos, y ensayar sus experimentos.
Durante:
Realizar una introducción sobre el tema. Exponer información sobre todos
los contenidos tratados. Estar preparados ante situaciones imprevistas. In-
teractuar con los asistentes abriendo una sección de preguntas y respues-
tas.
Después:
Recibir comentarios que les permitan hacer mejoras a su proyecto. Pueden
distribuir papeletas para recogerlos.

Valoren las actividades marcando, de manera individual con una x, la colum-


na que indica el nivel de desempeño en el Proyecto Académico correspon-
diente. La tabla se encuentra al final del tercer Proyecto Académico.

Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 17
La revista de Pascal y Arquímedes

Reflexionar la interrelación entre física y matemáticas, destacando su pre-


sencia y relevancia en el entorno cotidiano y en la interacción con el mundo
natural, les permitirá conocer y valorar los avances científicos y tecnológicos
provenientes de ambas disciplinas tan profundamente relacionadas.

Etapa 1. ¿Qué haremos?

Presentar en una revista científica objetos co-


tidianos, constituidos por figuras compuestas Pensamiento crítico. El
(calculando su perímetro y área), donde se apli- conocimiento de la realidad da
quen los principios de Pascal y Arquímedes para sentido a la vida propia y a la
comprender la influencia de las fuerzas y el mo- comunitaria.
vimiento en sus propiedades y configuraciones.

7
Etapa 2. ¡Ese es el problema!

En comunidad, lean las situaciones problemáticas siguientes y elijan aquella


que identifiquen acorde a su contexto, en relación con la elaboración de la
revista. Destinen tiempo a intercambiar opiniones y analícenlas mediante un
ejercicio de diálogo:

Situación 1 Situación 2
Desconocemos cuáles son las No hemos realizado una revista
figuras compuestas y como científica, por lo que descono-
poder relacionarlas con objetos cemos el proceso que debemos
de nuestra vida cotidiana para llevar a cabo.
mostrarlos en una revista cien-
tífica.

Recuerden que, de ser necesario, pueden generar su propia situación proble-


mática acorde a su contexto.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

A continuación, se muestran dos propuestas de horizonte de expectativas


que pueden utilizar para su investigación. Elijan el que más se acerque a su
situación, o bien, formulen uno diferente que responda a sus necesidades y
contexto comunitario:

Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2


Elaborar una revista científi- Condensar la información en una
ca para comprender cómo los revista científica que nos ayude a
principios de Pascal y Arquíme- entender la realidad en términos
des influyen en las propiedades físicos y matemáticos.
y configuraciones de figuras
compuestas en distintas situa-
ciones, calculando su perímetro
y área.

8
Etapa 4. Paso a paso

La organización es importante para que su investigación sea fluida y con la


menor cantidad de contratiempos posibles. Se les sugiere tener en cuenta la
siguiente serie de actividades como apoyo a su proyecto:
■ Establecer los contenidos que se van a exponer.
■ Identificar si los objetos que eligieron son idóneos para realizar el proyecto.
■ Revisar cuidadosamente la información con la que van a trabajar.
■ Elaborar un cronograma para asignar tiempos y responsables de las tareas,
indicar en él la fecha en la que darán a conocer su revista científica.

Recuerden que pueden adaptar a su contexto la serie de actividades pro-


puesta.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

La búsqueda de información es importante para profundizar la comprensión


de estos principios, así como, su aplicación a figuras compuestas. A conti-
nuación, se muestran temas cuya investigación permite un acercamiento al
horizonte de expectativas, revísenlos cuidadosamente:
■ Principios de Arquímedes.
■ Principios de Pascal. Para conocer más al respecto,
■ Figuras compuestas. consulten las fuentes de
■ Perímetro y área. información a su alcance.
■ ¿Qué es una revista científica?

Decidan cómo registrar la información, no du-


den en apoyarse en su maestro o maestra.

9
Etapa 6. Unimos las piezas

Ha llegado el momento de reunir y valorar la investigación que han realizado,


con vistas a la elaboración de su revista científica. A continuación, se mues-
tran algunas sugerencias que pueden tomar en cuenta en esta parte del pro-
yecto:
■ Dialogar sobre los contenidos.
■ Explorar alternativas de solución ante las dificultades que surjan.
■ Recordar que el trabajo en comunidad es muy importante para realizar el
proyecto de la mejor manera.
■ Revisar y corregir su presentación con su comunidad de aula.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Una buena presentación es posible si tienen todo muy bien planeado, para
ello ayuda mucho considerar tres momentos:
Antes:
Indagar sobre la disposición de los recursos. Elaborar un esquema para
asegurarse que la información esté jerarquizada.
Durante:
Hacer una introducción sobre el tema. Exponer información sobre todos los
contenidos tratados. Estar preparados ante situaciones imprevistas. Inte-
ractuar con los asistentes abriendo una sección de preguntas y respuestas.
Después:
Recibir comentarios que les permitan hacer mejoras a su proyecto; pue-
den distribuir papeletas para recogerlos. Incluir discusiones sobre cómo
podrían haberse aplicado de manera diferente los principios de Pascal y
Arquímedes.

Valoren las actividades marcando, de manera individual con una x, la colum-


na que indica el nivel de desempeño en el Proyecto Académico correspon-
diente. La tabla se encuentra al final del tercer Proyecto Académico.

10
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 18
Flotabilidad de barcos de papel

Tendrán el desafío de diseñar y construir un barco de papel que pueda flotar


en el agua, para analizar qué factores creen que influirán en el éxito de su
barco.

Etapa 1. ¿Qué haremos?

Aplicar los principios de Arquíme- Artes y experiencia estética. Las experiencias


des y Pascal, realizando ejercicios estéticas como la creatividad dan respuesta
de flotabilidad con barcos de pa- a la necesidad de otorgar sentido a las
pel construidos en el aula, aplicando experiencias científicas, tanto personales
el cálculo de perímetros y áreas en como colectivas.
su construcción.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!

Identificar la situación problemática es el primer paso para realizar su inves-


tigación. A continuación, se muestran dos sugerencias que pueden utilizar
para su proyecto, revisen cuál describe mejor la situación que van a tratar. Si
lo requieren, pueden elaborar otra situación problemática que se ajuste a su
comunidad.

Situación 1 Situación 2
Desconocemos el proceso que No entendemos cómo relacionar
se lleva a cabo cuando un barco la flotabilidad y construcción de
de papel flota, por lo que se nos un barco de papel con los princi-
dificulta su explicación. pios de Pascal y Arquímedes.

11
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!

Una vez que tienen su problemática identificada, el siguiente paso es deter-


minar su objetivo. A continuación, se les muestran dos propuestas:

Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2


Diseñar y construir un bote de Entender las intersecciones entre
papel que pueda flotar en el flotabilidad, estabilidad y los prin-
agua durante al menos 5 minu- cipios de Pascal y Arquímedes.
tos, utilizando los principios de
Arquímedes y Pascal, así como
los cálculos de perímetros y
áreas para optimizar el diseño.

De ser necesario, pueden elaborar una propuesta que se adecue mejor a su


comunidad y necesidades.

Etapa 4. Paso a paso

La organización es importante para que su investigación sea más fluida y


sin contratiempos. Se les sugiere tener en cuenta las siguientes actividades
como apoyo en su proyecto:
■ Determinar, en asamblea, con qué información se va a trabajar, ya sea de
manera individual o en pequeñas comunidades.
■ Iniciar con la consulta de fuentes bibliográficas que tengan a su disposición.
■ Buscar todos los ejemplos que crean necesarios para poder comprender el
tema.
■ Verificar qué materiales son necesarios para la creación de su barco de pa-
pel.
■ Elaborar un cronograma para asignar tiempos y responsables de las distin-
tas tareas, colocar esto en un lugar visible.
■ Investigar diferentes diseños de botes, experimentar con su construcción, y
hacer y comprobar predicciones sobre cómo los cambios en el diseño del
bote pueden afectar su rendimiento.

12
Pueden agregar o cambiar las actividades que consideren necesarias.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

Consultar libros de texto, o incluso hablar con Para conocer más al respecto,
expertos en el campo es importante para la consulten las fuentes de
comprensión de su proyecto. A continuación, se información a su alcance.
muestran temas importantes para su investiga-
ción:
■ Principios de Pascal y Arquímedes.
■ Concepto y características de la flotabilidad.
■ Concepto y características de la estabilidad.
■ ¿Cómo hacer ejercicios de flotabilidad?

Etapa 6. Unimos las piezas

Ha llegado el momento de reunir la información que obtuvieron en su inves-


tigación. Reflexionen las siguientes sugerencias:
■ Analizar si la información recabada es suficiente para lograr su objetivo.
■ Revisar que la información obtenida sea de fuentes confiables.
■ Verificar que cuenten con los materiales necesarios para realizar sus ejerci-
cios de flotabilidad.
■ Recordar que el trabajo en equipo es muy importante en la realización del
proyecto. Muestren siempre respeto y solidaridad.

Discutan entre todos si hay alguna otra actividad que deban tomar en cuenta.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

Ha llegado el momento de presentar el ejercicio de flotabilidad. A continua-


ción, se proponen algunas sugerencias que les pueden ayudar en su presen-
tación.

13
Antes:
Tener todos los insumos que van a utilizar. Ensayar y hacer preguntas entre
ustedes para asegurarse que comprenden el tema y, si hay alguna duda, es
el momento de externarla y aclararla.
Durante:
Exponer la información con voz clara y fuerte, hacer contacto con el público
y estar preparados para situaciones imprevistas. Ser solidarios con sus com-
pañeros y compañeras, pueden ayudarlos si se detienen de manera súbita
durante la presentación de sus ejercicios.
Después:
Pedir al público una retroalimentación. Dialogar entre ustedes sobre cómo
se sintieron mientras realizaban sus ejercicios y si creen que la información
que utilizaron fue suficiente para alcanzar su horizonte de expectativas.

Conserven los materiales que elaboraron, ya que los van a volver a utilizar.

Revisen la siguiente tabla y marquen, de manera individual con una X, la co-


lumna que indique su nivel de desempeño en el Proyecto Académico corres-
pondiente. De cada actividad realizada identifiquen lo que necesiten mejorar.

14
16 17 18

Tomen un tiempo para realizar algunos comentarios sobre los registros he-
chos en la tabla.

15
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 4

Este momento es una oportunidad para que compartan sus descubrimien-


tos, experiencias y resultados del Proyecto Parcial de Aula, así como para re-
flexionar sobre el proceso de aprendizaje y evaluar la efectividad de las acti-
vidades realizadas.
Antes:
Verificar los ejemplos que tienen y que todo esté actualizado conforme a
sus últimos análisis. Hacer ajustes de la información que crean necesaria.
Recordar si existieron áreas de oportunidad en alguno de los Proyectos
Académicos.
Durante:
Transmitir la información de una manera clara y precisa. Informar a su pú-
blico cómo lo que han estado trabajando se puede utilizar en su vida diaria.
Después:
Reflexionar lo que aprendieron durante el Proyecto Parcial de Aula, así
como, dialogar sobre lo aprendido.

La presentación y valoración del Proyecto Parcial de Aula es un paso impor-


tante para cerrar el proyecto, celebrar el trabajo duro y reflexionar sobre el
aprendizaje. Asegúrense que el aprendizaje y las habilidades adquiridas du-
rante el proyecto sean reconocidos, valorados y reforzados.

16

También podría gustarte